Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Rómulo Galleos
UNERG
Cumaná, Estado Sucre

Educación Para La Salud


(Lactancia Materna en Madres Adolescentes)

Integrantes:
Leomary García
Lelieth Barrios
Anderson Cuatindioy

Cumaná, Junio del 2021

1
JUSTIFICACIÓN

En la población de Fe y Alegría, en la Ciudad de Cumaná, estado Sucre, el


embarazo en adolescentes es un problema existente y sentido por la población,
actualmente, es difícil precisar cuáles y cómo son las prácticas de Lactancia
Materna (LM) debido a que no se recopila información, de manera sistemática,
referente al estado posterior de las madres ni de los patrones de alimentación del
bebé. Para el desarrollo de este proyecto, se sugiere aplicar un cuestionario de
creencias, actitudes y prácticas, que permita identificar cómo son las prácticas de la
LM, así como los conocimientos y actitudes hacia la misma, para finalmente diseñar
una campaña que promueva y genere una mejor y mayor práctica de Lactancia
Materna Exclusiva (LME).

Por más sencilla que pudiera ser la decisión de amamantar es muy personal
y de suma trascendencia; sin duda, está entre las primeras e importantes decisiones
que tomará la madre. Esta acción se dificulta y entorpece cuando no se tiene la
información suficiente, cuando la publicidad de fórmulas lácteas infantiles es más
fuerte que la propia promoción de la LM, cuando la alimentación del bebe es
influenciada por creencias erradas y aún más cuando el ambiente social dificulta la
práctica. El desarrollo de este proyecto permitirá, además, proveer a las madres
adolescentes de información sobre los beneficios de la Lactancia Materna Exclusiva
que les permitan sentirse más confiadas en dicha práctica, para que puedan llevarla
a cabo por el tiempo adecuado. Aunado a ello, este proyecto puede ser la base de
un programa definido y estandarizado de promoción de la lactancia.

Por otro lado, hablando del recién nacido, la etapa prenatal y los 2 primeros
años de vida del niño son considerado como una “ventana de oportunidad” para
prevenir la mortalidad infantil atribuible a la desnutrición. Por ello, hay una gran
necesidad de intervenir desde el embarazo y la lactancia, para lograr un óptimo
estado de nutrición, crecimiento y desarrollo del niño, con impacto positivo a lo largo
de su vida, con el objetivo de formar adultos más sanos y con mayor oportunidad
de tener una vida exitosa y plena.

Por todo lo anterior, se propone realizar una intervención, con base en las
teorías de cambio de comportamiento, así como en la previa comprensión de los
conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la lactancia, de manera que
permita promover la LME como forma ideal de alimentación para el recién nacido,
aumentar la tasa de iniciación de lactancia y la duración de la misma y favorecer a
los pequeños y a sus madres con los beneficios de la leche materna.

2
ÍNDICE

Pág.
OBJETIVOS……………………………………………………………………….……. 4
Objetivo general…………………………………………………………..…………..…4
Objetivos específicos…………………………………………………..….…………....4

SINOPSIS DE CONTENIDO………………………………………………………….. 5
Síntesis del Tema…………………………………………………………..…………...5
Embarazo adolescente……………………………………………………..………….. 5
Perfil de la futura madre adolescente…………………………………….................. 6
Lactancia materna exclusiva y sus beneficios………………….............................. 7

SÍNTOMAS Y COMPLICACIONES………………………………………………...... 7
Efecto protector de la lactancia materna en la salud…………………………......... 8
Enfermedades graves y lactancia materna………………………………………….. 8
Lactancia materna durante la pandemia del COVID-19........................................ 9
Beneficios de la lactancia materna durante una pandemia……………………...… 9
¿Es seguro dar de mamar y alimentar a los bebés con leche
Materna extraída durante la pandemia del COVID-19?........................................ 10

GLOSARIO……………………………………………………………………………… 11

3
OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar una propuesta de intervención mediante una campaña social que


promueva en las adolescentes embarazadas una LME obligatoria y exclusiva de no
menos de 6 meses, con el fin de lograr mayores tasas de iniciación y duración de la
lactancia en los recién nacidos de la población de Fe y Alegría de la ciudad de
Cumaná, estado Sucre.

Objetivos específicos

 Identificar conocimientos, actitudes y prácticas de la LM en la población del


estudio.

 Identificar los patrones de la LM y LME en madres adolescentes, así como la


tasa de iniciación de lactancia y la duración promedio de la misma.

 Identificar las fuentes y medios de información en salud más usados y más


confiables para las adolescentes, para proponer los mejores medios de aplicación
de la campaña.

 Establecer los mensajes clave para la promoción de LM en las adolescentes


embarazadas.

 Identificar cuáles técnicas de comunicación son las más adecuadas para la


intervención y la comunicación en salud hacia adolescentes.

 Determinar acciones alternas que permitan el reforzamiento de la campaña


en la población objetivo

4
SINOPSIS DE CONTENIDO

Síntesis del Tema

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la adolescencia como


el período comprendido entre los 10 y los 19 años de edad. Este período se
caracteriza por una serie de cambios orgánicos (pubertad), así como por la
integración de funciones de carácter reproductivo, acompañados de profundos
cambios psicosociales.

Desde el punto de vista psicológico, de acuerdo a la teoría cognoscitiva de


Jean Piaget, el individuo adquiere la capacidad de razonamiento formal operacional
entre los 12 y 20 años de edad, con la adquisición del razonamiento abstracto,
simbólico, lógico y estructural del adulto, lo que le permitirá la formulación de
proyectos futuros y medir las posibles consecuencias de sus actos, pudiéndose
sentir confundidos ya que no han desarrollado la capacidad de diferenciar entre sus
propios intereses y los de los demás.

Todo esto nos revela el gran reto por el que pasan los adolescentes, más aún
cuando inicia su sexualidad sin información oportuna, clara y veraz, exponiéndose,
entre otras cosas, a embarazos no planeados.

Embarazo adolescente

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF en sus siglas en


inglés) lo define como aquel embarazo que se lleva a cabo en mujeres de entre 13
y 19 años de edad, o bien aquel que se lleva a cabo en mujeres que aún no alcanzan
la mayoría de edad legal. Debido a las repercusiones que tiene sobre la salud, el
estado psicosocial de la madre y el producto y, particularmente, sobre el proyecto
de vida de los/las jóvenes es considerado por la OMS como un embarazo de riesgo.

El curso del embarazo en adolescentes depende no sólo de las


características biológicas y psicológicas, sino también de las influencias ejercidas
por la familia y los grupos de amigos. En particular, la adolescente lleva una carga
emocional muy fuerte al cruzar por esta etapa, y para comprender mejor el contexto
sobre el cual giran sus actitudes describiremos brevemente sus principales
características psicosociales.

5
Perfil de la futura madre adolescente

Particularmente para la adolescente, este período determina cómo la niña


entra en la condición de mujer y se adapta a ella; es un tiempo de conciliación con
su mismo cuerpo, y también con su rol social, de modo que un desarrollo
adolescente saludable le permitirá alcanzar la adultez sintiéndose sana, segura y
facultada para expresar sus opiniones y actuar según su propia decisión.

Las características psicosociales de la adolescente son las siguientes:

 Presenta frecuentes fluctuaciones del estado de ánimo, mostrando rebeldía,


ambivalencia, necesidad de independencia, búsqueda de identidad y aislamiento.

 Tiene necesidad de relacionarse con sus compañeros; sus amigos se


vuelven fundamentales.

 No controla los impulsos y a menudo toma decisiones basadas en una


recompensa inmediata, con un pensamiento limitado de las consecuencias futuras
de sus acciones, por lo que todavía necesita estar conectada a una figura adulta
para guiar sus decisiones. Si la conexión es fuerte, quizá sea menos susceptible a
la presión de los pares.

Estas características determinarán la forma de actuar y pensar de la futura


madre. Si bien el embarazo a cualquier edad es un evento psicosocial sumamente
importante, cuando no es planeado y se da a temprana edad genera temores y
situaciones difíciles de afrontar; por ejemplo: enfrentar las respuestas de la pareja,
la familia, los amigos y la sociedad, así como la posibilidad de aborto, abandono de
la escuela, ruptura con la pareja, matrimonio forzado, salida del círculo de amigos
y, finalmente, la responsabilidad que implica tener un hijo.

Por tales motivos, al embarazo adolescente se le conoce también como “la


puerta de entrada al ciclo de la pobreza,” ya que se tienen más probabilidades de
abandonar los estudios, con pocas posibilidades de bienestar y superación, en
comparación con madres de mayor edad.

Un sistema de salud adecuado debe contar con personal capacitado para


manejar esta situación de forma adecuada, además de responder a sus
necesidades de salud. En este punto recae la importancia de conocer los amplios
beneficios de la LME en la salud del nuevo ser humano y la nueva madre, para
promoverlos adecuadamente y dar la correcta orientación.

6
Lactancia materna exclusiva y sus beneficios

LM es la manera natural de proveer a los bebés los nutrimentos necesarios


para su desarrollo, crecimiento y salud óptima. Es un alimento seguro, listo para
consumirse, con anticuerpos que protegen a los infantes de enfermedades
comunes, como la neumonía, una de las principales causas de muerte en niños a
nivel mundial.

Idealmente, la alimentación al seno materno debe ser exclusiva (incluyendo


únicamente leche materna extraída del pecho, sin ningún otro tipo de alimento o
bebida, a menos que sean soluciones rehidratantes, vitaminas o jarabes),
empezando durante la primera hora a partir del nacimiento, debe ser a libre
demanda mientras el bebé la consuma de día y de noche, y las mamilas o chupetes
deben evitarse.

Garantizar la LME durante los primeros 6 meses de vida contribuye a la


prevención de un millón y medio de muertes infantiles cada año, cubre 95% de los
requerimientos del bebé hasta el cuarto mes, porcentaje que disminuye a 80% para
el sexto mes y hasta 32.5% hacia los 12 meses de edad.

SÍNTOMAS Y COMPLICACIONES

Múltiples estudios evidencian el fuerte efecto protector de la lactancia contra


enfermedades infecciosas, especialmente contra las infecciones respiratorias
agudas del tracto superior e inferior, enfermedades gastrointestinales y otitis media
durante la infancia y posterior a ella. Allen menciona un metaanálisis donde se indica
que el efecto protector se debe a las propiedades inmunológicas y antibacterianas
de la leche materna, así como a la eliminación de exposición a patógenos que
pudieran ser introducidos por medio de la preparación y administración de la fórmula
láctea, de modo que el riesgo de muerte por diarrea entre lactantes de menos de 6
meses de edad, alimentados con LM parcial fue 8.6 veces mayor, en comparación
con niños alimentados con LME. Para aquellos que no reciben lactancia materna,
el riesgo fue 25 veces mayor.

La evidencia sugiere que los menores alimentados con leche materna se ven
beneficiados a largo plazo, tienen menor riesgo de presión arterial alta y de
colesterol elevado, y un mayor desempeño en pruebas de inteligencia, además de
una menor prevalencia de diabetes 18 mellitus tipo 2 y sobrepeso/obesidad, en
comparación con los niños que se alimentan con fórmulas u otros alimentos.

7
Para el caso de las enfermedades crónicas, la lactancia protege
particularmente contra la enfermedad isquémica cardíaca y ateroesclerosis, así
como contra el riesgo de marcadores para diabetes, incluyendo una reducción en la
respuesta a la insulina. Así mismo, es parte integral del proceso reproductivo con
importantes implicaciones para la salud de las madres al reducir el riesgo de cáncer
de ovario y de mama, y disminuir la probabilidad de presentar obesidad en años
posteriores.

Por ello, La OMS y el UNICEF recomiendan la alimentación exclusiva al seno


materno hasta los 6 meses de edad, complementándola posteriormente con
alimentos hasta los 2 años de edad.

Efecto protector de la lactancia materna en la salud

Enfermedades graves y lactancia materna

Para algunas nuevas mamás, las preocupaciones acerca de la lactancia


materna giran alrededor de la condición física de sus bebés más que de la propia.
Debido a que algunas enfermedades infecciosas se pueden transmitir al bebé a
través de la leche materna, definitivamente debe discutir su historial médico con el
pediatra de su bebé y con su médico. Se recomienda a las madres que están
infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que no amamanten,
debido a que el virus puede pasar a su bebé en la leche materna. Sin embargo,
pueden alimentar a sus bebés con leche humana pasteurizada de donantes, si hay
disponible.
8
Si la madre está infectada con hepatitis B, su bebé debería recibir la vacuna
contra la hepatitis B más la inmunoglobulina contra la hepatitis B (IGHB), tan pronto
como sea posible después del nacimiento. Poner estas dos inyecciones poco
después del nacimiento es bastante efectivo para prevenir el contagio de la hepatitis
B de la madre al bebé. De hecho, la vacuna de la hepatitis B se recomienda para
todos los bebés, ya sea que su madre esté infectada con hepatitis B o no. Se ha
detectado el virus de la hepatitis B en la leche humana, pero no se ha demostrado
que la lactancia materna aumente el riesgo de infección en el bebé.

Si la madre tiene tuberculosis (TB), puede amamantar si actualmente toma


los medicamentos adecuados. Las madres con TB no tratada al momento del parto
no deben amamantar o estar en contacto directo con su recién nacido hasta que
hayan iniciado el tratamiento con los medicamentos adecuados y ya no tengan la
infección. En la mayoría de los casos, puede amamantar sin riesgo después de
haber tomado los antibióticos por dos semanas aproximadamente y que su médico
le haya confirmado que ya no tiene la infección. Debería empezar a sacarse la leche
poco después del parto, y alimentar a su bebé con esa leche hasta que pueda
amamantarlo directamente.

Aún las mamás más sanas algunas veces se enferman. Si temporalmente no


puede amamantar debido a una enfermedad grave o mientras toma ciertos
medicamentos, se debe mantener un suministro de leche sacándosela
manualmente, con un extractor de leche manual o con un extractor eléctrico.

Lactancia materna durante la pandemia del COVID-19

El brote de COVID-19 es un tiempo estresante para todo el mundo. Esto


puede ser particularmente cierto para las madres que están amamantando y se
preocupan por la salud de sus bebés. No obstante, las mamás pueden empezar y
prolongar exitosamente la lactancia materna durante la pandemia siguiendo ciertas
precauciones recomendadas.

Beneficios de la lactancia materna durante una pandemia

La lactancia materna es buena para los bebés. Los protege de muchas


infecciones. No se ha comprobado que la leche materna proteja a los bebés del
virus SARS-CoV-2 que causa el COVID-19. Sin embargo, varios estudios han
encontrado anticuerpos en la leche materna que atacan el virus. Además, los bebés
que se amamantan, por lo general, tienen menos probabilidades de sufrir síntomas
respiratorios graves cuando se enferman.

9
La lactancia materna es buena para las mamás. Las hormonas que se liberan
en el cuerpo de la madre durante la lactancia promueven el bienestar y pueden
aliviar el estrés y la ansiedad.

La leche materna siempre está disponible. ¡No hay que comprar nada! Este
puede ser importante durante las emergencias de salud pública, cuando puede ser
más difícil comprar fórmula y otros alimentos.

¿Es seguro dar de mamar y alimentar a los bebés con leche materna extraída
durante la pandemia del COVID-19?

SARS-CoV-2 (el virus que causa la enfermedad del COVID-19) se propaga


entre personas que entran en contacto directo, principalmente a través de las gotitas
que expele una persona infectada cuando tose, estornuda o habla. Hasta la fecha
no hay evidencias que la infección viva del SARS-CoV-2 se transmita de la madre
al bebé a través de la leche materna. Se ha demostrado que es seguro amamantar
cuando una madre tiene otras enfermedades virales, como la influenza.

10
GLOSARIO

AUREOLA: La zona oscura del pecho que rodea el pezón (y que se oscurece
notablemente durante el embarazo para ayudar al bebé a encontrarla).

AGARRE: Esta es la técnica del bebé que le permite engancharse al pecho para
succionar y alimentarse. Es un término que oirás a menudo durante los primeros
días y semanas. Un buen agarre implica que el niño sella los labios alrededor del
pezón y mama correctamente. Además, cuando el bebé se agarra bien, resulta
menos doloroso para la madre, así que genial.

CONTACTO PIEL A PIEL: La experiencia única de poner al bebé en contacto


directo con tu piel, normalmente al colocarlo bajo la ropa o con un portabebés tipo
bandolera. El contacto piel a piel ha demostrado estimular las tomas, estabilizar el
pulso cardíaco del bebé y crear una sensación de cercanía y bienestar, además de
reforzar el vínculo filial.

CALOSTRO: Es el primer alimento del bebé; la leche que produce el cuerpo durante
los primeros tres días posteriores al parto. Tiene una textura cremosa, es de color
amarillento y supernutritiva.

CONGESTIÓN MAMARIA: Es un proceso corporal que te hará sentirte como


Alaska en sus momentos de gloria. Fuera de bromas, ocurre cuando los pechos se
te inflaman a medida que la leche te va viniendo. No te preocupes, la hinchazón se
baja, pero puede ser una sensación un tanto extraña e incómoda.

LACTANCIA A DEMANDA: Esto solo significa “olvidarse del reloj”. Darle el pecho
al bebé cada vez que lo pida o muestre signos de tener hambre. Los signos más
comunes son relamerse los labios, sacar la lengua, buscar el pecho mediante el
olfato, succionarse las manos y, cómo no, llorar.

LECHE INICIAL: Es la primera leche que sale en cada toma. Digamos que, si la
toma fuera una comida de tres platos, la leche inicial sería el entrante. Tiene una
consistencia acuosa y está destinada a saciar la sed del bebé.

LECHE FINAL: Hacia el final de la toma, las madres producen una leche más
cremosa y grasa: ¡el postre! Al tener una consistencia más densa y sustanciosa,
proporciona una buena cantidad de calorías al bebé.

11
MASTITIS: En ocasiones, los conductos lácteos se obstruyen y, a menos que se
desbloqueen, pueden provocar una inflamación muy dolorosa en el tejido mamario.
Se pueden experimentar síntomas parecidos a los de la gripe, además de sentir el
pecho dolorido, caliente y abultado. Si observas síntomas parecidos, acude al
médico.

UNISEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations Children's
Fund).

12

También podría gustarte