Está en la página 1de 20

PERFIL DE PROYECTO

1. TÍTULO DEL PROYECTO

“ ”
2. NOMBRES DE LOS PARTICIPANTES DEL EQUIPO TÉCNICO

Jefe de Proyecto:

Código UNI: DNI:


Teléfono fijo: Celular:
Domicilio:
Distrito: VMT-LIMA E-mail:

2.1 OTROS PARTICIPANTES DEL EQUIPO TÉCNICO

Co investigador:

Código UNI: DNI:


Teléfono fijo: Celular:
Domicilio:
Distrito: Callao E-mail:

Tesista:
POR ELEGIR
Código UNI: DNI:
Teléfono fijo: Celular:
Domicilio:
Distrito: E-mail:
3. RESUMEN DEL PROYECTO

La evaluación y caracterización de los recursos de energía de las olas se han convertido en un


tema muy importante para muchos países. Las energías renovables ahora se están estudiando
intensamente para reemplazar la energía de los combustibles fósiles debido al agotamiento de los
recursos energéticos no renovables y al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las tecnologías para convertir la energía de las olas en electricidad aún no están maduras. Estas
tecnologías son diversas y necesitan conocer las características de las olas oceánicas del área local
donde se instalarán. En el Perú no se han ejecutado proyectos tecnológicos para el aprovechamiento
de la energía undimotriz; en Sudamérica se cuenta con trabajos de tesis en ingeniería para el
desarrollo de la energía undimotriz pero en Europa se tiene concentrado proyectos de energía
undimotriz operando y contribuyendo con energía eléctrica a las ciudades. El objetivo de esta
investigación es caracterizar la energía de las olas en alta mar de la cuenca marítima peruana. Esta
caracterización consistirá en calcular parámetros que representen el potencial de energía de las olas,
la temporalidad del potencial de energía de las olas y su variabilidad, la direccionalidad y variabilidad
y las características espectrales del clima de las olas. Esto se realizará procesando datos temporales
del clima de olas registrados durante 18 años por 4 boyas de olas y 2 boyas de viento desplegado en
nuestro litoral y administrado por EE.UU y que están disponibles en su sitio web. Una vez procesado
la data y obtenido los resultados se procederá a desarrollar un modelo numérico sobre el clima de
olas oceánicas en el Perú. Finalizaremos con validar las hipótesis y presentar las conclusiones sobre
el clima de olas oceánicas en el Perú.

3.1. PALABRAS CLAVE: energía de olas, convertidor de energía de olas, potencia de olas, mar del
Perú, energía renovable.

4. ÁREA(S) DE INVESTIGACIÓN

El área principal de investigación es la Hidrodinámica Naval y la especialización de esta área es la


Dinámica del buque en la mar.

4.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN


Energías Renovables y Desarrollo Energético Sustentable.

5. JUSTIFICACIÓN

El presente plan de investigación está dirigido para desarrollar, analizar y determinar cuáles son las
características del clima de las olas en el mar peruano, características que incluye como dato
importante el potencial de energía de ola en todo el litoral peruano para que con ello podamos
proponer que convertidores de energía de olas en energía eléctrica podemos instalar en áreas
marinas selectas y como consecuencia ampliar nuestra base energética como país. Todo aquello
último constará de una investigación posterior.

5.1 POTENCIALES BENEFICIARIOS

Ámbitos:

- Científico y/o tecnológico: La Universidad Nacional de Ingeniería en particular la Facultad de


Ingeniería Mecánica será beneficiada con la apertura de una nueva línea de investigación especial
como lo es el estudio de la energía undimotriz.

El LABORATORIO DE ENERGÍA, el LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS de la Facultad


de Ingeniería Mecánica podrá incluir en sus especialidades la conversión de energía de las olas en
energía eléctrica y empezar sus estudios con investigación científica especializada y publicada en
revistas científicas.

Se podrán realizar tres experiencias de laboratorio aceptados por el profesor del curso de
Hidrodinámica y Laboratorio de Hidrodinámica (Jefe de proyecto y co-investigador, respectivamente):

 Generación de olas de gravedad en canal de pruebas.


 Diseño de convertidores de energía de olas en energía eléctrica.
 Respuesta del buque a la excitación de olas de gravedad

- Económico: el estado podrá beneficiarse ya que aprovechará el potencial de energía de olas para
la generación sustentable y medioambiental de energía eléctrica elevando la producción potencial del
país.

- Social: la nación peruana será beneficiada ya que podrá contar con una matriz energética más
diversificada e independiente de los combustibles fósiles no renovable, produciendo
sosteniblemente en el tiempo cada vez más energía eléctrica a menores costos.

6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las características de energía de olas, potencia de ola incidente, temporalidad,


direccionalidad y características espectrales del mar peruano.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

a. Recopilar y tabular la data de registros temporales de olas de las boyas superficiales semi-
sumergidas desplegadas en el mar peruano, administradas por “National Data buoy Center”
de los EE.UU. Información que está presentada en su sitio web.

b. Calcular los valores promedio de energía de ola, potencia de ola incidente, su temporalidad,
su direccionalidad y las características espectrales del mar.

c. Desarrollar un modelo matemático que describa el clima del mar peruano, usando un modelo
de olas espectral de tercera generación llamado SWAN. Este modelo nos permitirá continuar
con una futura investigación acerca de proponer convertidores de energía de olas en lugares
apropiados en el mar o fuera costa.

7. ANTECEDENTES DEL EQUIPO TÉCNICO.


 El jefe de proyecto ha concluido satisfactoriamente y certificado el proyecto de investigación
titulado “Impacto del tamaño de un barco pesquero con aparejos tipo cerco sobre el índice
del comportamiento marinero en la misión de tránsito en las costas del Callao”, el cual fue
realizado durante el periodo de febrero a abril del 2016, con constancia de la Unidad de
Investigación de la Facultad de Ingeniería Mecánica.
 El jefe de proyecto cuenta con una investigación en el ámbito de la hidrodinámica titulada
“Análisis hidrodinámico de resistencia al avance de un casco tipo Wigley usando
herramientas de dinámica de fluidos computacional” que consta en documento de catastro
UNI IGI-2011-2015, quinta edición.
 El jefe de proyecto es autor y editor del libro “Dinámica del buque: seakeeping” con
certificado de depósito legal N° 2015-04650 de la Biblioteca Nacional del Perú.
 El co-investigador ha concluido satisfactoriamente el proyecto de investigación titulado
“Exploración de recursos energéticos y monitoreo oceanográfico mediante embarcación
costera de investigación” con constancia de la Unidad de Investigación de la Facultad de
Ingeniería Mecánica.

8. ANTECEDENTES (o ESTADO DEL ARTE)


El estudio del mar peruano ha sido por años exclusivamente enfocado a las costas. La oceanografía
de nuestro mar es inmensamente complicada y de gran variedad energética, los vientos y las
corrientes marinas han jugado su papel en el comportamiento del mar, además de ello debe
resaltarse que las placas tectónicas también han modificado el lecho marino y en sus
desplazamientos proporcionan una gran cantidad de energía al mar.
El estudio de la energía del mar sobre todo el debido al oleaje o undimotriz ha sido un campo poco
estudiado en nuestro país, podemos decir que no existen estudios nacionales al respecto. Sin
embargo, existen trabajos de tesis en Sudamérica, países tales como Chile, Ecuador y Colombia,
etc.
En la tesis para obtención de Ingeniero Eléctrico Mecánico en Ecuador, con título “Análisis para la
Generación de Energía Eléctrica mediante un Sistema Undimotriz y su aplicabilidad en el
Litoral del Ecuador” [1] el autor presenta a la energía undimotriz, sus avances tecnológicos desde
años atrás, estándares y procesos que se debe tener en cuenta para la implementación de una
planta de energía undimotriz y su aplicabilidad en la región costera del Ecuador.
En la Tesis para optar como Ingeniero en electricidad en Colombia, con título “Diseño,
construcción y comparación de dos prototipos de generación eléctrica: Mareomotríz y
Undimotríz” [2] el autor elabora una visión más clara sobre el aprovechamiento de la energía
presente en los movimientos marinos, por medio de una comparación de dos prototipos partiendo
de la generación mareomotriz y la generación undimotriz, el cual tiene como alcance más cercano
aportar al desarrollo de energías alternativas en Colombia.
En la Tesis para optar por el título de Ingeniero Civil en Chile, con título “Generación eléctrica
mediante el aprovechamiento del oleaje marítimo costero” [3] el autor estudia la factibilidad de
implementar esta tecnología en la costa chilena, para lo cual selecciona dos sistemas distintos que
usan la energía de las olas, dentro de los disponibles en el mercado, los cuales fueron evaluados en
tres puntos específicos en la costa , obteniendo la potencia generada y el factor de planta
correspondiente a cada caso. Con ello, el autor establece el mejor sitio para la instalación de dos
centrales, cada una usando uno de los sistemas evaluados, la inversión involucrada en cada
proyecto y el costo del MWh generado por cada una de ellas.
En Norte América y Europa existe un intenso trabajo de investigación al respecto así como
implementación de proyectos de extracción de energía undimotriz. El primer convertidor de energía
undimotriz se patentó en Francia en 1799. Sin embargo, Noruega, Escocia, Portugal y España son
países líderes en este tipo de tecnologías. El primero instaló en 1985 una planta undimotriz en la
costa cercana a Bergen. Escocia, por su parte, lleva años experimentando con estos sistemas en
las islas Orkney donde se encuentra el centro de testeo más grande de Europa, European Marine
Energy center (EMEC). Estados Unidos, Australia, India, China, Suecia y Japón se encuentran en
fases de pruebas de esta tecnología y en Portugal existe un parque unidmotriz que ya vierte
electricidad a la red.
En la Tesis para optar por el grado académico de Doctor en Ingeniería Naval en España, con título
“Estudio del potencial de aprovechamiento energético del océano en la costa Andaluza” [4] la
autora estudia la factibilidad de utilizar distintos dispositivos de aprovechamiento de la energía del
mar en la costa de Andalucía con distintos fines, sobre todo para la generación eléctrica; también
desarrolla los principales métodos de aprovechamiento del potencial energético del océano en las
costas Andaluzas.
En el caso peruano, existe la iniciativa Naylamp que es un proyecto de observación de los océanos
implementada por la Armada de Perú a través del Servicio de Hidrografía (DHN) que realiza
informes de la temperatura superficial del mar, dirección, período, la altura de ola, el perfil de
temperatura y salinidad variables de hasta 500 metros de profundidad, la dirección y velocidad del
viento, presión atmosférica, la temperatura y la humedad relativa del aire. Esta información es
recibida en tiempo real gracias al sistema satelital ARGOS, y es analizado y manejado por el
Departamento de Modelado Numérico (DEMODEL), del Servicio Hidrográfico, que cuenta con un
sistema informático de alto rendimiento. Además de los datos recibidos desde el sistema de
seguimiento, la DEMODEL utiliza los datos disponibles de la data y actuaciones climáticas del
mundo, operacionalmente dos modelos numéricos (WWATCH y SWAN).

En lo que a investigación científica se refiere se realizan investigaciones acerca de la


caracterización de la energía de las olas del mar a nivel mundial con mucha intensidad. Por
ejemplo, en Escocia, se realizó una evaluación de la energía de las olas a través de un atlas de olas
cercano a la costa mejorado [5], evaluación de los recursos de energía de las olas sobre la base de
un pronóstico posterior de 31 años en Australia [6], evaluación de la energía de las olas sobre la
base de 20 años de simulación SAWN en China [7] y [8], también podemos tomar de referencia una
evaluación del recurso de energía de olas para el sur del mar de China basado en data de olas por
vía satélite [9]. Evaluaciones similares se han desarrollado en lugares lejanos a nuestro país como
Libia [10] y el Mar Caspio [11]; en todos ellos se han realizado investigaciones para evaluar y
caracterizar los recursos de energía de las olas mediante un modelo numérico. En el continente
Americano también se están realizando varias evaluaciones, en los Estados Unidos de América
propiamente dicho se cuenta con caracterizaciones y clasificaciones del recurso energético de las
olas publicadas [12] y [13], en los cuales se ha realizado una caracterización completa del potencial
de energía de las olas utilizando la información registrada de las boyas. En el mar Caribe,
específicamente en el mar de Colombia [14] se utiliza la información registrada de las boyas en alta
mar para caracterizar y validar un modelo numérico para evaluar el potencial de energía de las olas
cerca de la costa.
Una investigación científica en Europa (conformada por España, Dinamarca, Grecia, Portugal,
Belgica y Escocia) fue publica en Proceedings of the 8th European Wave and Tidal Energy
Conference, Suecia, 2009 con el título “Methodology for site selection for wave energy
projects” [15] donde su principal tarea consiste en el desarrollo de una metodología para la
selección de lugares apropiados para la instalación de proyectos de energía de olas. En su primera
etapa, esta metodología lista la información necesaria, como por ejemplo, el recurso de olas,
disponibilidad de la malla, proximidad a los usuarios finales, áreas de protección medioambiental e
interferencias con otros usuarios de la costa, entre otros.

Como es conocido, el Perú se encuentra en la parte central y occidental de América del Sur y por
ende tiene una gran cuenca marina donde el recurso energético de las olas no se ha estudiado con
amplitud, se ha utilizado datos de una boya en altamar para caracterizar parcialmente el potencial
de energía de las olas y realizar un modelo numérico para evaluar el potencial de energía de las
olas cerca de la costa [16]. El presente estudio amplía la investigación inicial al presentar la
caracterización completa de la energía de las olas de la cuenca marina peruana sobre la base de
datos de 18 años obtenidos de 4 boyas de estaciones de registro de olas y 2 boyas de estaciones
de registro de viento.

9. HIPÓTESIS
Hipótesis General

La temporalidad de la potencia de ola incidente es despreciable en el mar peruano, teniendo como


indicio que no existe grandes fluctuaciones de temperatura en las estaciones del año ya que el Perú
se encuentra cercano a la línea ecuatorial.

Hipótesis específicas

a. La direccionalidad de las olas es de oeste a este y su variabilidad es alta.


b. El estado de mar más común en el mar peruano es el código 5.
10. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y METODOLOGÍA

10.1 Planteamiento del problema

La evaluación de los recursos energéticos de las olas se ha convertido en un tema importante de


investigación a nivel mundial. Las reservas de combustibles fósiles se están agotando y la demanda
de energía está creciendo cada vez más. Además, las emisiones de gases de efecto invernadero
están aumentando debido a la quema de combustibles fósiles que nos lleva al peor cambio climático.
Necesitamos cambiar la matriz energética que generalmente se encuentra en los combustibles
fósiles a fuentes de energía renovables. Una de las fuentes renovables con mayor potencial es la
energía de las olas. Para establecer qué tipo de convertidor de energía de onda (WEC) utilizar,
primero debemos realizar una evaluación del recurso de energía de onda o una caracterización del
recurso. ¿Cuánta energía renovable potencial cuenta nuestro mar peruano? y ¿cuáles son sus
características espectrales, así como, su direccionalidad y temporalidad?

Los ámbitos donde este problema se manifiesta son:

El tecnológico.- no es posible seleccionar, instalar o diseñar un convertidor de energía de olas en


un área marítima si no se conoce el potencial de energía que contiene así como su direccionalidad,
temporalidad, periodo y altura significativa así como sus variabilidades. Tampoco es posible realizar
la evaluación del comportamiento marinero de un buque en la etapa de diseño en el Perú al ejecutar
su misión o trabajo sujeto a los embates de un mar embravecidos; por lo que las universidades,
astilleros y oficinas de arquitectura naval no involucran estos cálculos y por ende el comportamiento
del buque en el mar no es cubierto en su totalidad como corresponde en esta rama de la ingeniería.

El económico.- al no poder ampliarse la base de la matriz energética del país, éste se ve vulnerable
y dependiente de la mayor fuente de energía que son los combustibles fósiles así como también
sometido a un subdesarrollo conforme otros países de la región avanzan en su necesidad de
hacerse autosuficientes y exportadores de energía.

El social.- recibos por energía eléctrica cada vez más caro en el largo plazo debido al agotamiento
del gas natural y la importación de combustibles fósiles. Mayor contaminación ambiental.

10.2 Propuesta de solución.

La cuenca peruana en alta mar está bajo investigación por un tema de seguridad de prevención anti
tsunamis. Los datos archivados de las olas oceánicas de las boyas de medición de olas se utilizaron
en esta caracterización. Los registros se obtuvieron del sitio web del National Data Buoy Center
(NDBC) [17], que opera y mantiene una red de boyas de medición de olas. Las ubicaciones de las
boyas consideradas en este estudio se proporcionan en la siguiente figura.

Con los datos de estas boyas se realizarán los cálculos de todos los parámetros y sus variabilidades
que caracterizan el clima del mar peruano.

El modelo físico-matemático.

Las condiciones de ola en cada hora del estado de mar fueron caracterizados con los siguientes
parámetros: altura de ola significativa, Hm0, potencia de ola omnidireccional, J, periodo de energía de
ola, TE, la energía de ola por unidad de longitud de ola en un año promedio, E, ancho del espectro, ϵ,
la dirección de ola promedio, m (°), la densidad de energía de ola resuelta, J(), densidad de

potencia de ola para la máxima direccionalidad resuelta, J θ , y el coeficiente de direccionalidad, d.


J

En la energía de olas, la altura de ola representante preferido es la Altura de Ola Significativa


obtenida de los momentos espectrales del espectro de ola, H m0. JONSWAP, es el espectro
comúnmente usado para representar el estado de mar que no está completamente desarrollado y
está basado en la velocidad del viento y la longitud del fetch. Las siguientes ecuaciones están de
acuerdo teoría de caracterización de energía de olas principalmente encontrado en el libro
“Handbook of Ocean Wave Energy” [18].
2

∝ g2 −5 ω p
4 exp
[ − ( ω−ωp )
]
S ( ω ) = 5 exp
ω [ ( ) ]γ
4 ω
2
2 σ ωp
2
(1)

JONSWAP spectrum parameters


γ =3.3
(2)
1
g2
ω p=22 ( )
U 10 F
3

(3)

α =0.076
U
( )
Fg
2 0.22
10
H m =4
o
√∫
0
S( ω)dω

(6) (4)

0.07 ω ≤ ω p H m =4 √ m0
(7)
σ=
{ 0.09 ω >ω p } 0

(5)
Donde Hm0 es la altura de ola significativa y m0 es el
momento cero del espectro de varianza. Usando la suposición de la superposición lineal, la
densidad de potencia de ola promedio para el estado de mar está dada por la integral de las
componentes de ola [18].


( ω )∗ω 2k (ω) h
J=∫ ρgS (1+ )dω (8)
0 2 k (ω ) sinh 2 k ( ω ) h

Entonces el periodo de energía de ola, TE puede definirse como la relación entre el primer momento
negativo del espectro y el momento cero del espectro.
m−1
T E= (9)
m0

Consecuentemente, la potencia de ola omnidireccional J (W m-1) puede definirse en aguas


profundas como
ρ g2 2
J= H T (10)
64 π m 0 E
donde  (kg m-3) es la densidad del agua de mar, g (m s-2) es la aceleración de la gravedad. La
energía de ola por unidad de longitud en un año promedio, E (W h m-1 año-1) puede obtenerse como:
n
E=∑ hi J i (12)
i=1

donde n es el número de estados de mar diferentes; y hi es el número de horas que un estado de


mar i ocurre en un año promedio. El ancho del espectro, la dispersión relativa de la energía con la
frecuencia de ola, llamado ancho de banda espectral ϵ, el cual es calculado como

m0 m−2
ϵ=
√ m2−1
−1 (13)

La densidad de potencia de ola de la direccionalidad resuelta J() es una característica muy


importante del estado de mar ya que define ya que define la propagación de la potencia de ola en
una dirección particular. El espectro de ola direccional puede ser usado para calcular la variación en
la densidad de potencia de ola en su direccionalidad resuelta J() como se da en
π ∞
J ( θ )=ρg ∫ ∫ S ( ω ,φ ) C g ( ω ) cos ( θ−φ ) δ∗dω∗dφ (14)
−π 0

δ =1 ,cos ⁡(θ−φ) ≥0
{δ =0 , cos ⁡(θ−φ)<0
(15)

donde  es la dirección de propagación,  asegura que solamente componentes de valores positivo


contribuyen a J, Cg es la velocidad con que la energía de ola se propaga y depende de la frecuencia
de la onda  y la profundidad del agua h y es calculado como

1 ω 2 k ( ω) h
C g ( ω) =
2 k (ω)
1+
(sinh 2 k ( ω ) h ) (16)

donde k() se define por la ecuación de dispersión

ω 2=gk ( ω ) tanh k ( ω ) h (17)


Otros parámetros de dispersión muy importantes que provee características adicionales del
estado de mar incluye la dirección de la densidad de potencia de ola de la direccionalidad máxima

resuelta J θ , y el coeficiente de direccionalidad, el cual es la relación entre la densidad de potencia


J

de ola de la máxima direccionalidad resuelta y la densidad de potencia de ola omnidireccional, J


[18],

d θ= J
(18)
J
donde d es el coeficiente de direccionalidad, J es la dirección asociada con J θ .
J

La metodología: Esquema conceptual de la solución

● Recursos y técnicas de ingeniería para el diseño preliminar.

Los recursos a utilizar en este proyecto de investigación son computacionales; software


especializado, dibujo técnico, programador y hoja de cálculo. Las técnicas a utilizar serán los
algoritmos de programación, tabulación de data y resultados. Utilizaremos la estadística
inferencial para la prueba de hipótesis. Se utilizarán programas especializados para la
diagramación de los gráficos.

● Integración de sistemas.

El sistema principal a desarrollarse es el procesamiento de datos a través del excel, haciendo


uso del modelo físico-matemático presentado, allí mismo se realizará un análisis de los
resultados y una prueba de hipótesis.

● Validación de resultados.

Se validará los datos con datos aproximados existentes en bibliografía, atlas meteorológico y
artículos científicos que toquen Sudamérica y el Perú.

Análisis económico: la universidad a través de la investigación aplicada, enfocada en las


necesidades del país mantiene y eleva su prestigio de universidad seria y comprometida con el
desarrollo nacional, el cual repercute en mejoras económicas para la universidad de parte del estado
y de la nación.

Análisis de impacto nacional: el impacto ambiental al desarrollarse el presente proyecto de


investigación es casi nulo. Además, culminado y puesto en servicio un sistema de extracción de
energía undimotriz en el Perú significaría un bajísimo impacto ambiental en el ecosistema marino, en
el efecto invernadero, al contrario, ayudaría a mejorar las condiciones ambientales al momento de
que se vaya reemplazando los combustibles fósiles por suministros de energías renovables.

11. APORTES ESPERADOS Y ENTREGABLES

11.1 Aportes esperados

a. Producción intelectual: artículo en revista técnico-científica especializada e indexada

b. Producto desarrollado: datas y fórmulas para poder seleccionar convertidores de energía de olas.
Datos para evaluar el comportamiento del buque en la mar.

c. Contribución en la formación de ingenieros navales y oceanógrafos.

11.2 Entregables

i. Artículo en inglés para publicar en revista técnico-científica especializada e indexada en


scopus.
ii. Avance de la tesis para optar por el título de Ingeniero por parte del tesista por elegir.
iii. Serie de artículos científicos adquiridos recopilado en un libro empastado.

12. TRABAJO FUTURO


Los trabajos futuros deberían ser los siguientes:

a. Realizar la continuación de la investigación llevándolo a un nivel mayor al poder proponer que


tipo de convertidores de energía de olas deban seleccionarse en el mar peruano para poder
hacer la conversión en energía eléctrica.
b. Diseñar un convertidor de energía de olas adaptado a las condiciones del mar peruano y
presentarla como una patente.

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] C. Para and E. L. Desarrollo, “Análisis para la Generación de Energía Eléctrica mediante un Sistema
Undimotriz y su aplicabilidad en el Litoral del Ecuador,” Universidad católica de santiago de
guayaquil, 2017.
[2] C. C. Cortes Ríos and S. A. Guzmán Chacón, “DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y COMPARACIÓN DE DOS
PROTOTIPOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA: MAREOMOTRÍZ Y UNDIMOTRÍZ,” UNIVERSIDAD DISTRITAL
“FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS,” 2015.
[3] J. A. Vergaray Muñoz, “GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO DEL OLEAJE
MARÍTIMO COSTERO,” Universidad de Chile, 2008.
[4] P. Blanco Fernandez, “Estudio del potencial de aprovechamiento energético del océano en la costa
andaluza,” Universidad Politécnica de Madrid, 2017.
[5] G. Lavidas, V. Venugopal, and D. Friedrich, “Wave energy extraction in Scotland through an improved
nearshore wave atlas,” Int. J. Mar. Energy, vol. 17, pp. 64–83, 2017.
[6] J. Morim, N. Cartwright, A. Etemad-shahidi, D. Strauss, and M. Hemer, “Wave energy resource
assessment along the Southeast coast of Australia on the basis of a 31-year hindcast,” Appl. Energy,
vol. 184, pp. 276–297, 2016.
[7] Y. Lin, S. Dong, Z. Wang, and C. G. Soares, “Wave energy assessment in the China adjacent seas on the
basis of a 20-year SWAN simulation with unstructured grids,” Renew. Energy, vol. 136, pp. 275–295,
2019.
[8] Z. Wang, S. Dong, X. Li, and C. G. Soares, “Assessments of wave energy in the Bohai Sea , China,”
Renew. Energy, vol. 90, pp. 145–156, 2016.
[9] O. Yaakob, F. Ellyza, K. Mohd, A. Hassan, and K. King, “Satellite-based wave data and wave energy
resource assessment for South China Sea,” Renew. Energy, vol. 88, pp. 359–371, 2016.
[10] G. Lavidas and V. Venugopal, “Wave energy resource evaluation and characterisation for the Libyan
Sea,” Int. J. Mar. Energy, vol. 18, pp. 1–14, 2017.
[11] R. Alamian, R. Shafaghat, S. S. Hosseini, and A. Zainali, “Wave energy potential along the southern
coast of the Caspian Sea,” Int. J. Mar. Energy, 2017.
[12] P. Lenee-bluhm, R. Paasch, and H. T. Özkan-haller, “Characterizing the wave energy resource of the
US Pacific Northwest,” Renew. Energy, vol. 36, no. 8, pp. 2106–2119, 2011.
[13] S. Ahn, K. A. Haas, and V. S. Neary, “Wave energy resource classification system for US coastal
waters,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 104, no. January 2018, pp. 54–68, 2019.
[14] S. Ortega, A. F. Osorio, and P. Agudelo, “Estimation of the wave power resource in the Caribbean Sea
in areas with scarce instrumentation . Case study : Isla Fuerte , Colombia,” Renew. Energy, vol. 57, no.
January 2009, pp. 240–248, 2013.
[15] L. Zubiate, J. L. Villate, H. C. Soerensen, and B. Holmes, “Methodology for site selection for wave
energy projects,” Proc. 8th Eur. Wave Tidal Energy Conf. Sweden, pp. 1089–1095, 2009.
[16] M. López, M. Veigas, and G. Iglesias, “On the wave energy resource of Peru,” vol. 90, pp. 34–40, 2015.
[17] National Oceanic and Atmospheric Administration’s, “National Data Buoy Center,” 2019. [Online].
Available: https://www.ndbc.noaa.gov/dart.shtml. [Accessed: 26-Jul-2019].
[18] A. Pecher and H. Kofoed, Eds., Handbook of Ocean Wave Energy. Denmark: Springer Open, 2017.

14. RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS DISPONIBLES

14.1 Infraestructura disponible.

a. Instituto de Motores de Combustión Interna

b. Instituto de Transportes

c. Instituto de Soldadura

d. Laboratorio de Control y Automatización

e. Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia

f. Laboratorio de Energía

g. Laboratorio de Máquinas y Herramientas

h. Centro de Información y Cálculo del INIFIM

14.2 Equipamiento y materiales disponibles.

Nombre del
Características técnicas
equipo,
Lugar principales del equipo, Cantidad Estado
instrumento,
instrumento, etc.
etc.
Procesador Pentium 7, 16 GB
UNIFIM Computadora 1 Operativo
de memoria RAM

15. RELACIÓN DE ACTIVIDADES POR MES CON HITOS

Hito Actividad
Mes ID
(o Meta) (Describir con precisión la actividad)
Recopilar y tabular la data de Descargar la data de olas de las boyas y
registros temporales de olas de A1 pegarlas a un archivo Excel para su posterior
procesamiento.
las boyas superficiales semi-
1
sumergidas desplegadas en el Tabular la data por columnas, clasificarla y
mar peruano. B1 ordenarla. Escribir las fórmulas para la
obtención de los datos.

Calcular los valores promedio de Resolver todas las ecuaciones para las
energía de la, potencia de ola A2 distintas boyas. Obtener los índices. Crear
los gráficos y tablas de resultados.
incidente, su temporalidad, su
2 direccionalidad y las
Validar los resultados con los mostrados en
características espectrales del los atlas y bibliografía especializada así como
B2
de modelos numéricos usados en el ámbito
mar.
meteorológico.

Armar y desarrollar el artículo científico con


3 Desarrollo del artículo en inglés. A3
texto en inglés.

Realizar la verificación del texto y


B3
diagramación

A4 Revisar el producto final del artículo.


4 Desarrollo del informe final
Realizar el informe final con todo lo actuado
B4
en los cuatro meses
16. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ID Enero 2020 Febrero 2020 Marzo 2020 Abril 2020

Recopilar y tabular la data de registros temporales de olas de las boyas superficiales semi-sumergidas
desplegadas en el mar peruano.

A1

B1

Calcular los valores promedio de energía de la, potencia de ola incidente, su temporalidad, su direccionalidad
y las características espectrales del mar.

A2

B2

Desarrollo del artículo en inglés.

A3

B3

Desarrollo del informe final

A4

B4
17. ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES.

Dedicación
Actividad
Responsable horaria
(Describir con precisión la actividad)
(Horas/semana)
Responsable de la formulación, ejecución,
avance y resultados técnicos-científicos del
proyecto así como por la calidad de la
investigación. Gestión y seguimiento de las 20 horas
Jefe de Proyecto
actividades durante la ejecución del proyecto. semanales
Responsable de la entrega de los informes
mensuales y final. Velar por la seguridad de los
bienes adquiridos para el proyecto.
Evaluar los resultados con los mostrados en 5 horas
Co-investigador
bibliografía especializada. semanales

Apoyar con la diagramación y cálculo para el 20 horas


Tesista por elegir producto final. semanales

18. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Enero Febrero Marzo Abril Total


SUBVENCIÓN
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.)
Jefe de Proyecto
1000 1000 1000 1000 4000
(Investigador)
Docente co-investigador 100 100 100 100 400

Tesista 100 100 100 100 400

Sub-Total 1200 1200 1200 1200 4800

BIENES (EQUIPOS, INSTRUMENTOS, DISPOSITIVOS, ETC.) (Especificar las características


técnicas principales de cada uno y su cantidad. Adjuntar las proformas en original de empresas
formales, serias y que cobren contra-entrega. Considerar todas las compras en el primer
mes. No se aceptan proformas electrónicas).
Ninguno

Sub-total 0 0 0 0

LITERATURA ESPECIALIZADA
(Especificar: Titulo, autor(es), editorial, año de edición, etc. de cada uno)
14 Artículos científicos
980
indexados
……………

…………….

Sub-total (S/.) 0 0 0 980

COFINANCIAMIENTO
(Especificar con precisión los datos de los bienes, equipos y materiales que cofinancia)

Nombre de la entidad co - financiadora: ShipCAD Bureau of Naval Architects EIRL

Dirección: Av. El sol 1036 VMT LIMA-PERÚ

Subvención a investigadores 1000 1000 1000 1000

Sub-total (S/.) 1000 1000 1000 1000

Nombre de la entidad co - financiadora: Naval offshore Perú EIRL

Dirección: MZA. G32 LOTE. 12 A.H. BOCANEGRA SECTOR V (ALTURA PARQUE LA CULTIRA) PROV. CONST. DEL
CALLAO - PROV. CONST. DEL CALLAO - CALLAO

Subvención a investigadores 1000 1000 1000 1000

Sub-total (S/.) 1000 1000 1000 1000

19. RESUMEN DEL PRESUPUESTO.


Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Total
Rubro (%)
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.)

Subvenciones 1200 1200 1200 1200 4800 35


Bienes (equipos e
0 0 0 0 0 0
instrumentos)
Materiales 0 0 0 0 0 0

*Servicios de terceros 0 0 0 0 0 0

Literatura
0 0 0 1000 1000 7
especializada

Imprevistos
(Considerar en total
0 0 0 0 0 0
como máximo 10% del
monto del proyecto)

Cofinanciamiento 2000 2000 2000 2000 8000 58

Total (S/.) 2200 2200 2200 3200 13800 100

También podría gustarte