Está en la página 1de 14

Universidad Nacional del Santa E.A.P.

INGENIERÍA EN ENERGÍA
Facultad de Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA EN ENERGÍA

Responsable de la materia:
Ing. AMANCIO ROJAS

Laboratorio basado:
MEDICION Y TRATAMIENTO DEL VIENTO CON NANEMÓMETRO CASERO

Curso:
ENERGIA EOLICA
Alumnos:
 Cercado Castro, Lyonnel
 Pajuelo Jimenez, Rogger
 Risco Vásquez, Luis E.
 Salinas Vasquez, Eduardo
 Vásquez Montes, Jhunyor

NVO. CHIMBOTE - PERÚ, 12 de octubre del 2017


Universidad Nacional del Santa E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA
Facultad de Ingeniería

ENERGIA EOLICA (ANEMÓMETRO CASERO)

1. MARCO TEORICO

La energía eólica es una variable de la energía solar, pues el viento se produce con el
calentamiento diferencial de la atmósfera y de las irregularidades de relieve de la superficie
terrestre.

Dentro de la gama de energías limpias encontramos a la energía eólica, fuente energética


con mayor crecimiento debido a la cada vez mayor capacidad tecnológica y a la presencia
de vientos suficientemente fuertes en varias partes del orbe para desarrollar esta empresa.
Debido a su ubicación geográfica, a su diversidad climática y topográfica, el Perú cuenta con
gran potencial recursos renovables, los cuales con el correcto estudio y desarrollo podrían
llegar a satisfacer la demanda energética interna y externa. En ese sentido, resulta
importante resaltar dos datos muy importantes el primero que conforme la Organización
Mundial de Meteorología, el Perú posee 28 climas oficiales apropiados para la generación
de energía; y, el segundo, que en algunos sectores de la costa y valles interandinos del Perú
se han registrado vientos cercanos a los 7 metros por segundo, lo cual nos permitiría hablar
sobre proyectos eólicos viables. Las principales zonas de relevancia eólica se encuentran en
Ancash (Chimbote); Arequipa (Punta Atico); Ica (San Juan de Marcona, Laguna Grande y
Paracas); La Libertad (Malabrigo y Trujillo); Lambayeque (Chiclayo); Moquegua (El Ayro y
Punta de Coles); y, Piura (Yasila, Paita y Talara).

Tabla 1. Potencial Energético del viento en el Perú

En la actualidad, se encuentran en operación proyectos en La Libertad, Ica y Moquegua;


además de otros en fases iniciales.
Universidad Nacional del Santa E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA
Facultad de Ingeniería

1.1. PRINCIPALES PROYECTOS DE ENERGÍA EÓLICA


 Central Eólica San Juan de Marcona (Ica)

Según los agentes del mercado eólico en el Perú, para instalar un sistema generador de
energía eólica los vientos deben de superar el promedio de 5 m/s. La Central Eólica San
Juan de Marcona (Ica) —promedio de 9.12 m/s a 40 metros de altura—, se puede
resaltar como la más importante porque posee características para la viabilidad de un
desarrollo masivo, suministra electricidad a una población aproximada a 3,000
habitantes (alrededor de 700 W por vivienda).

Figura 01: Central Eólico Cupisnique

 Central Eólica de Talara (Piura)

Este proyecto eléctrico consta de grandes molinos de viento y 17 aerogeneradores con


una potencia instalada de 30.6 MW que proveerán energía confiable y amigable con el
medio ambiente durante 20 años.

Figura 02: Central Eólico Talara


Universidad Nacional del Santa E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA
Facultad de Ingeniería

 Central Eólica de Cupisnique (La Libertad)

El parque eólico Cupisnique, ubicado en Pacasmayo, departamento de La Libertad,


cuenta con una capacidad instalada de 83,15 MW y con 45 aerogeneradores de 1,85
MW Vestas.

Figura 03: Central Eólico Cupisnique

1.2. BENEFICIOS DE LA UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA

A pesar de que a opinión de algunos expertos probablemente el potencial eólico no


aprovechado en el litoral peruano es de 65,152 MW, se espera que la energía eólica
interconectada a la red pública de energía nacional cubra la demanda de las poblaciones
que se encuentren en el límite de éstas y que posean vientos dentro de promedio. Las
rentabilidades de los proyectos se verán reflejados en cuando el Estado reglamente un
sistema tarifario de las energías renovables no convencionales y beneficios a los
operadores intervinientes, mediante los “Bonos de Carbono”12 (venta de toneladas de
CO2 evitados); por lo que, se debe perfeccionar el Marco Legal a fin de abrir paso a los
inversionistas interesados en desarrollar y comercializar esta fuente de energía. En el
Perú, la energía eólica se usa para fines como electricidad en el sector rural (domiciliario,
agricultura, ganadería), electricidad para estaciones científicas en zonas aisladas,
telecomunicaciones por microondas, pequeña industria, energía mecánica (bombeo de
agua) e interconexión a la red. El bombeo eólico es usado desde principios del siglo XX,
existiendo una amplia experiencia en este campo. Existe una demanda en el sector rural,
sobre todo para la aplicación de la energía eólica en baja potencia (hasta 1 KW). Sin
embargo, la energía eólica interconectada a la red eléctrica nacional está tomando
importancia y ya existen dos empresas que están realizando mediciones locales de
viento, a efectos de evaluar la factibilidad de instalar bosques eólicos. Los primeros
Universidad Nacional del Santa E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA
Facultad de Ingeniería

aerogeneradores de pequeña potencia (hasta 1 KW) fueron instalados en el año 1993.


Hasta el momento existen alrededor de 50 aerogeneradores. En cuanto a los equipos de
gran potencia (más de 1KW), como se ha mostrado en los párrafos precedentes, existen
actualmente dos: la central eólica de Malabrigo y la central eólica de San Juan de
Marcona. El sector agrario utiliza las aerobombas en su mayoría, el sector público posee
algunos aerogeneradores, así como el sector privado, pero donde está el mayor
potencial es en la generación de gran potencia interconectada a la red nacional. Los usos
más representativos del consumo de energía eólica lo constituyen el bombeo de agua
para parcelas agrícolas y la iluminación de domicilios y cercos perimétricos. Por otro lado
se evidencia que los sectores con más demanda de esta energía lo representan el sector
agropecuario (bombeo): 38.6%, el comercial (mediante los dos aerogeneradores
interconectados a la red): 59.74%, el rural (iluminación, aparatos menores, bombeo de
agua. Este sector también consume energía eólica interconectada a la red): 1.66% y
público: 0,0002%.

2. MATERIALES
 Estructura de metal

Fig. 1. Parante (fuente propia)


Universidad Nacional del Santa E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA
Facultad de Ingeniería

 Motor de corriente continúa

Fig. 2. Motor DC (fuente propia)

 Pegamento

Fig. 3. Pegamento (fuente propia)

 Pelotas de plástico

Fig. 4. Parante (fuente propia)


Universidad Nacional del Santa E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA
Facultad de Ingeniería

 Rayos de bicicleta

Fig. 5. Rayos de metal (fuente propia)

 Pintura negra

Fig. 6. Pintura en aerosol (fuente propia)

 Cinta aislante

Fig. 7. Cinta aislante (fuente propia)


Universidad Nacional del Santa E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA
Facultad de Ingeniería

El resultado fue el siguiente:

Fig. 8. Anemómetro (fuente propia)

3. PROCEDIMIENTO
1. La toma de datos se realizó el día 6 de octubre del año 2017 a las 09:00 horas hasta las
12:00 horas
2. Para la toma de datos, se hizo cada 5 minutos, previamente instalado el anemómetro
correctamente
3. Se tomó los datos de la velocidad del viento con un anemómetro digital

Fig. 9. Anemómetro digital (fuente propia)


Universidad Nacional del Santa E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA
Facultad de Ingeniería

4. El voltaje por medio de un multímetro digital

Fig. 10. Multímetro digital (fuente propia)

5. Se procedió a apuntar cada uno de los datos, estos serán mostrados en los resultados.

4. RESULTADOS:

 En la siguiente tabla se presentan los datos tomados con nuestro anemómetro en la


terraza del pabellón de laboratorios de la escuela de Ingeniería en Energía.

Tabla 2. Tensión y velocidad para la calibración del anemómetro casero

Tension Velocidad
#
(mV) (m/s)

1 7 0.4
2 10 0.6
3 10.4 0.7
4 11.4 0.8
5 12 0.8
6 12.5 1
7 15 1.3
8 16 1.5
9 19.7 1.8
10 21 1.9
11 24.4 2.1
12 25.4 2.2
13 26.6 2.3
14 29 2.5
15 32.3 2.6
16 35.2 2.9
17 37.4 3.1
Universidad Nacional del Santa E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA
Facultad de Ingeniería

18 37.9 3.2
19 42 3.3
20 43.5 3.4
21 45.9 4
22 50.8 4.1
23 57 4.6
24 57.6 4.9
25 61.1 5.7
26 73 6.5
27 74.2 6.9
28 85.9 7.6
29 92 8.1

 Ahora con los datos te tensión y velocidad del viento, se realizó una gráfica con estos
dos valores para poder hallar la ecuación de calibración para nuestro anemómetro.

Grafico 1. Ecuación de Calibración

Tension (mV) vs Velocidad del Viento (m/s)


14

12
y = 0.7617e0.0311x
Velocidad del Viento (m/s)

10 R² = 0.8535

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Tension (mV)

 Ecuación de Calibración: 𝑦 = 0.7617 ∗ 𝑒 0.0311𝑥

Donde: 𝑥 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 (𝑚𝑉) 𝑦 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑉𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑚⁄𝑠)


Universidad Nacional del Santa E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA
Facultad de Ingeniería

5. Medición del día Jueves 12 de Octubre del 2017

Tabla 3. Velocidad y Dirección del viento, Toma Dia 1

Frecuencia
Velocidad Dirección del
# Hora de muestreo Voltaje (mV)
(m/s) viento
(min)

1 08:50 5 40.1 2.7 180° S


2 08:55 5 30.2 1.9 290° O
3 09:00 5 27.6 1.8 222° SO
4 09:05 5 40 2.6 185° S
5 09:10 5 53.7 4.0 172° S
6 09:15 5 72.4 7.2 163° S
7 09:20 5 19.5 1.4 246° SE
8 09:25 5 38.5 2.5 171° S
9 09:30 5 11.8 1.1 346° N
10 09:35 5 40.8 2.7 212° SE
11 09:40 5 50.5 3.7 187 S
12 09:45 5 64.4 5.6 216° SE
13 09:50 5 60.1 4.9 202° S
14 09:55 5 103.9 19.3 226° SO
15 10:00 5 71.9 7.1 205° SO
16 10:05 5 69.7 6.7 205° SO
17 10:10 5 91.9 13.3 153° SE
18 10:15 5 88.9 12.1 162° S
19 10:20 5 72.6 7.3 198° S
20 10:25 5 56.1 4.4 243° SO
21 10:30 5 86.5 11.2 168° S
22 10:35 5 92.7 13.6 174° S
23 10:40 5 110.7 23.8 178° S
24 10:45 5 64.5 5.7 205 SO
25 10:50 5 109.4 22.9 206° SO
26 10:55 5 55.3 4.3 238° SO
27 11:00 5 92.1 13.4 180° S
28 11:05 5 89.1 12.2 165° S
29 11:10 5 86.1 11.1 183° S
30 11:15 5 92 13.3 174° S
31 11:20 5 85.9 11.0 183° S
32 11:25 5 58.5 4.7 171° S
33 11:30 5 123.6 35.6 176° S

 La velocidad del viento se obtuvo con la fórmula de calibración sacada anteriormente.


Universidad Nacional del Santa E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA
Facultad de Ingeniería

Grafico 2. Rosa de frecuencias porcentuales de dirección para varios intervalos de velocidad,


Toma 1

Grafico 3. Distribución de frecuencia de clase de viento, Toma 1


Universidad Nacional del Santa E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA
Facultad de Ingeniería

6. Medición del día Jueves 19 de Octubre del 2017

Tabla 4. Velocidad y Dirección del viento, Toma Dia 2

Frecuencia
Velocidad Dirección del
# Hora de muestreo Voltaje (mV)
(m/s) viento
(min)

1 09:35 5 10.9 1.1 197° S


2 09:40 5 30.9 2.0 146° SO
3 09:45 5 31.7 2.0 120° SE
4 09:50 5 36.4 2.4 109° E
5 09:55 5 20.6 1.4 35° NE
6 10:00 5 37.9 2.5 123° SE
7 10:05 5 27.4 1.8 111° E
8 10:10 5 0 0.8 131° SE
9 10:15 5 24 1.6 184° S
10 10:20 5 60.6 5.0 210° SO
11 10:25 5 36.2 2.3 160° S
12 10:30 5 38.1 2.5 140° SE
13 10:35 5 17.3 1.3 238° SE
14 10:40 5 11.5 1.1 232° SO
15 10:45 5 80.8 9.4 197° S
16 10:50 5 73.6 7.5 188° S
17 10:55 5 58.12 4.6 210° SO
18 11:00 5 24.8 1.6 194° S
19 11:05 5 34.8 2.2 224° SO
20 11:10 5 58.4 4.7 184° S
21 11:15 5 34.8 2.2 131° SE
22 11:20 5 42.2 2.8 184° S
23 11:25 5 78.9 8.9 210° SO
24 11:30 5 65.6 5.9 160° S
25 11:35 5 35.9 2.3 140° SE
26 11:40 5 28.9 1.9 238° E
27 11:45 5 43.1 2.9 232° SO
28 11:50 5 53.5 4.0 197° S
29 11:55 5 13.9 1.2 188° S
30 12:00 5 23.6 1.6 184° S
31 12:05 5 45.7 3.2 210° SO
32 12:10 5 23.7 1.6 160° S
33 12:15 5 76.7 8.3 188°S
Universidad Nacional del Santa E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA
Facultad de Ingeniería

Grafico 4. Rosa de frecuencias porcentuales de dirección para varios intervalos de


velocidad, Toma 2

Grafico 5. Distribución de frecuencia de clase de viento, Toma 2

También podría gustarte