Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

-CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA –


CURSO
QUINTO SEMESTRE ‘A’
ASIGNATURA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
DOCENTE:
MSC. QUIJIJE CHAVEZ VILMA ROCIO

INTEGRANTES:
CABEZAS MARIN ANGIE BRIGITH
CEDEÑO CEVALLOS JOSE FRANCISCO
GARCIA ALCIVAR JARELYS JAMILETH
MURILLO CEVALLOS SAMANTHA MADELEINE
PINCHA RIVERA ADRIAN MAURICIO
VILLACÍS MENDOZA GEMA
TEMA:
ESTUDIO DE CASO
EMBARAZO
PERIODO LECTIVO:
2021-2022
TEMA DE ESTUDIO DE CASO
El presente trabajo de estudio de caso clínico, plasma la experiencia obtenida al conocer
a la paciente, la evolución y efecto que tendrá su embarazo, se estableció una buena
comunicación mediante llamadas en la que nos manifestó mediante respuestas a nuestras
preguntas diversos aspectos de su embarazo, al principio de su embarazo presento
retrasos en su menstruación, nauseas y ansiedad de querer consumir muchas golosinas.
Tras realizar una búsqueda entre amigas de los miembros del grupo se eligió a la
señorita NICOLE KATHERINE MACIAS BRAVO con cedula de identidad de
20 años de edad, la paciente se encuentra en el segundo trimestre 6 meses (semana 13
hasta el final de la semana 26), su domicilio se encuentra cerca del redondel a la entrada
de Valencia.
A pesar de los obstáculos presentados por la pandemia del covid 19, para entablar
comunicación con la paciente se ha utilizado la plataforma de videoconferencias zoom,
se estableció amistad, confianza y despeje de ciertas incertidumbres debido a que ella
será una madre primigesta sacando a flote los conocimientos adquiridos durante el laxo
de nuestra carrera universitaria que nos servirá para emplear nuestra profesión a futuro.
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de caso clínico principalmente a Dios. A Dios porque es el creador de todas
las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado, por ello,
con toda la humildad que de mi corazón puede emanar.

De igual forma, a mis Padres. A quien le debo toda mi vida, les agradezco el cariño y su
compresión, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo
cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino.
AGRADECIMIENTO
Este proyecto es el resultado del aprendizaje obtenido a lo largo de este semestre gracias a todos
mis docentes en especial a la Lcda. Vilma Quijije Chávez, quien nos ha enseñado a través de su
vocación y entrega en nuestra carrera, además de la investigación y el esfuerzo emprendido en ella
que se logran conseguir grandes méritos, también a mis compañeros, sobre todo a mis amigas
quienes me han recordado que están para apoyarme y la razón por la cual debo cumplir mis sueños.
A mis padres quienes son mi pilar fundamental para seguir luchando y poder terminar mi carrera.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 8
2. MARCO TEORICO................................................................................................................ 10
2.1 CONCEPTO DE EMBARAZO ...................................................................................... 10
2.2 TIPOS DE EMBARAZO ................................................................................................ 10
2.3 CUIDADOS DEL EMBARAZO .................................................................................... 12
2.4 CUIDADO POR TRIMESTRES..................................................................................... 12
2.4.1 EL PRIMER TRIMESTRE ...................................................................................... 12
2.4.2 SEGUNDO TRIMESTRE........................................................................................ 13
2.4.3 TERCER TRIMESTRE ............................................................................................... 14
2.5 REVISAR EL MOVIMIENTO DEL BEBE ................................................................... 15
2.6 TRABAJÓ DE PARTO ................................................................................................... 15
2.7 CONTRAINDICACIONES ............................................................................................ 16
2.7.1 ABORTO ................................................................................................................. 16
2.8 TIPOS DE ABORTO. ..................................................................................................... 16
2.8.2 ABORTO INDUCIDO ............................................................................................. 17
2.8.3 ABORTO INCOMPLETO ....................................................................................... 17
2.8.4 AMENAZA DE ABORTO ...................................................................................... 17
2.8.5 ABORTO MÉDICO-LEGAL .................................................................................. 17
2.9 PARTO PREMATURO .................................................................................................. 18
2.10 SINTOMAS ..................................................................................................................... 19
2.11 FACTORES DE RIESGO ............................................................................................... 20
2.12 COMPLICACIONES ...................................................................................................... 21
2.13 COMPLICACIONES A CORTO PLAZO ...................................................................... 22
2.14 COMPLICACIONES A LARGO PLAZO...................................................................... 24
2.15 PREVENCIÓN ................................................................................................................ 25
2.16 SINDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE .............................................. 25
2.17 VACUNACIÓN DURANTE EL EMBARAZO ............................................................. 30
2.18 RESPUESTA INMUNITARIA DURANTE EL EMBARAZO ..................................... 31
2.19 VACUNAS RECOMENDADAS PARA SU APLICACIÓN DURANTE EL
EMBARAZO Y POSPARTO .................................................................................................... 32
2.20 VACUNAS INDICADAS EN SITUACIONES ESPECIALES ..................................... 34
2.21 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 37
2.22 CONTROL PRENATAL ................................................................................................ 40
3. CARACTERISTICAS GENERALES .................................................................................... 41
3.1 CALENDARIO DEL EMBARAZO ............................................................................... 42
3.2 FECHA PROBABLE DE PARTO .................................................................................. 44
3.3 DETECCIÓN Y FECHA DE FECUNDACIÓN............................................................. 45
3.4 SIGNOS PRESUNTIVOS DEL EMBARAZO .............................................................. 46
4. FORMAS DEL ÚTERO ......................................................................................................... 48
4.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MALFORMACIONES UTERINAS................................. 48
4.2 SÍNTOMAS ..................................................................................................................... 51
4.3 DIAGNÓSTICO .............................................................................................................. 51
4.4 TRATAMIENTO ............................................................................................................ 52
4.5 CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL ÚTERO.................................................................... 52
4.6 CUELLO UTERINO ....................................................................................................... 53
4.7 FORMACIÓN DEL SEGMENTO INFERIOR .............................................................. 53
5. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 54
5.1 ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES: ................................................................ 54
5.1.1 ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: ..................................................................... 55
5.1.2 ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS: .................................... 55
5.1.3 ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS:........................................... 55
6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 55
6.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 55
7. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 56
7.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 56
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 56
8. ANALISIS DEL PROBLEMA ............................................................................................... 57
9. PLAN DE CUIDADOS .......................................................................................................... 61
9.1 MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES ...................................................... 61
9.1.1 ENSEÑANZA DE ACTIVIDAD ............................................................................ 61
9.1.2 FOMENTO DE LOS MECANISMOS CORPORALES ......................................... 61
3. MANEJO DEL DOLOR ..................................................................................................... 62
4. ASESORAMIENTO NUTRICIONAL ............................................................................... 62
9.1.1. MANEJO DE LÍQUIDOS ....................................................................................... 62
10. ASESORAMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA ................................................ 63
10.1 CUIDADO DE LAS MAMAS PARA HACER MÁS FÁCIL Y EFECTIVO EL
AMAMANTAMIENTO ............................................................................................................. 63
10.2 RECOMENDACIONES POST-QUIRÚRGICAS. ......................................................... 63
10.3 PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO .......................................................................... 63
10.3.1 CUIDADOS DEL PERINÉ ..................................................................................... 64
10.3.2 CUIDADOS DEL PECHO ...................................................................................... 65
10.3.3 ORIENTACIÓN, CONSEJERÍA INTEGRAL EN PLANIFICACIÓN.................. 65
10.3.4 FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN POSPARTO. ......................................................... 65
10. PATRONES FUNCIONALES ........................................................................................... 66
11. EXAMEN FÍSICO CÉFALO- CAUDAL........................................................................... 69
12. EXAMENES COMPLEMENTARIOS............................................................................... 70
13. TRATAMIENTO ................................................................................................................ 71
13.1.1 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ..................................................................... 71
13.1.2 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO .............................................................. 71
14. REDACCIÓN DE ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO ................................................. 71
15. OBSERVACIONES ............................................................................................................ 73
16. ANEXOS ............................................................................................................................. 73
FICHAS .......................................................................................................................................... 75
17. FICHA DIARIA .................................................................................................................. 78
17.1 ECOS NUMERO 1 .......................................................................................................... 84
18. EXÁMENES ....................................................................................................................... 88
19. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 91
1. INTRODUCCIÓN

El embarazo es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el
momento del parto este de aquí incluye cambios fisiológicos, metabólico, incluso hasta
morfológicos en la mujer, los cuales van a proteger, nutrir y a permitir el desarrollo del feto, así
como de esta manera se va a interrumpir el ciclo menstrual y va aumentar el tamaño de las mamás
preparándose para la lactancia. El término gestación también hace referencia a los procesos
fisiológicos y el crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero de la madre. El embarazo
humano suele durar de 38 a 40 semanas a partir de la fecundación esto es aproximadamente unos
9 meses teniendo en cuenta que la variación se da en la relación que dura el embarazo lo más
precisó suele ser entre las 37 y 42 semanas.

Si un bebé nace antes de las 37 semanas en considera un parto prematuro y si nace después de
las 42 semanas es un parto pos término, El embarazo suele dividirse en tres etapas o trimestres en
las cuales el feto se va a ir desarrollando en proporción a la semana qué se encuentre.
Durante el embarazo la gestante va a experimentar síntomas los cuales serán atribuidos a los
cambios que está teniendo su anatomía es decir las náuseas, los vómitos, la pérdida del apetito o el
tener antojos, las ganas frecuentes de miccionar, entre otras cosas son totalmente normales en el
embarazo así también como los cambios de humor debido a la presencia de hormonas que esta
etapa representa.
En el presente caso tenemos paciente femenino de 19 años de edad llamada Nicole Katherine
Macias Bravo primigesta), que actualmente se encuentra en sus 6 meses de gestación y hasta el
momento no ha presentado adversidades graves y mayores durante el embarazo

Además, el cumplimiento de sus controles prenatales los cuales hemos investigado y evidenciado
por parte de un grupo de estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo de Quinto nivel
de Enfermería, quienes atentamente han tomado nota y archivando documentos donde ella se
realiza todas las pruebas de diagnóstico en las cuales han sido prescritos por su médico en el
consultorio médico Segovia en la ciudad de Valencia.

Por parte del grupo de estudiantes los cuales han elaborado una investigación de acorde a la
situación, se ha realizado una serie de cinco videollamadas con la paciente mediante la plataforma
zoom y para la toma de signos vitales se obtuvo la colaboración de la paciente y su marido el cual
es médico general en su domicilio, es así como se ha obtenido la información pertinente para la
elaboración del estudio de este caso clínico.
2. MARCO TEORICO

2.1 CONCEPTO DE EMBARAZO


Es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento
del parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos
que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como
la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar
la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y
desarrollo del feto en el interior del útero materno.

2.2 TIPOS DE EMBARAZO

EMBARAZO INTRAUTERINO

En los embarazos de alto riesgo existe una mayor probabilidad de que se presenten problemas de
salud antes o después del parto, o en su transcurso, para ti y tu bebé. Se producen por
complicaciones bien de salud materna, o bien del crecimiento y desarrollo del feto. Por lo que es
muy importante llevar un control médico adecuado y especial durante todo el embarazo. El riesgo
en un embarazo no depende sólo de la edad, sino también de la salud de la madre. Pero sabemos
que, a partir de los 35 años, existe mayor riesgo de complicaciones como el aborto, la tensión alta,
la diabetes en el embarazo, lo bebés nacidos con bajo peso o de forma prematura.

EMBARAZO GEMELAR

Se entiende por embarazo gemelar o embarazo múltiple al embarazo de más de un feto. La


proporción del embarazo gemelar es de uno de cada ochenta embarazos, pero en la actualidad,
debido al aumento en los tratamientos de reproducción asistida y a la edad avanzada de las
madres, la tasa se ha elevado a uno de cada 45 embarazos.
El embarazo gemelar puede ser monovitelino o bivitelino. Monovitelino significa que un
espermatozoide fecundó a un óvulo y se han partido por la mitad, por lo que más de un cigoto
compartirán placenta y bolsa amniótico, lo que dará lugar a hermanos gemelos idénticos. Mientras
que los gemelos bivitelinos proceden de dos óvulos fecundados por dos espermatozoides distintos
y su similitud es como la de cualquier otra pareja de hermanos.

EMBARAZO ECTÓPICO O EXTRAUTERINO

La incidencia de embarazo ectópico es de 1 de cada 200 gestaciones. Un embarazo ectópico se


define cuando el ovocito fertilizado se implanta fuera de la cavidad endometrial. Suele implantarse
en las mismas trompas de Falopio, o bien en un ovario o la zona del cérvix o cuello uterino. En
muchas ocasiones, el embarazo ectópico puede diagnosticarse antes de ser sintomático y plantearse
una estrategia terapéutica definitiva con pocas complicaciones. Las mujeres que han tenido un
embarazo ectópico no significan que no puedan cumplir su sueño de ser madres, podrán quedarse
embarazada de nuevo mediante un embarazo intrauterino. Lo más importante es
recibir asesoramiento médico especializado en clínicas preparadas para prevenir cualquier
complicación y conseguir un diagnóstico precoz del embarazo.

EMBARAZO MOLAR

A pesar de su extraordinaria rareza, es uno de los tipos de embarazo más peligrosos. El embarazo
molar es conocido como “mola hidatiforme”, es una complicación poco frecuente, que se produce
cuando el óvulo es fecundado de forma incorrecta y la placenta crece en forma desmesurada,
formando varios quistes. En realidad, de se trata de un tumor de originado en la placenta. Existen
dos tipos de embarazo molar: cuando la placenta se desarrolla de forma anormal pero además no
hay embrión, se le conoce como embarazo molar completo.

El tratamiento para el embarazo molar completo es provocar una dilatación para efectuar un
legrado. Es un embarazo que pone en peligro a la madre, y además se recomienda estar en
observación en los 12 meses siguientes, para observar que no haya quedado nada del tejido
anormal, que podría tener producir un tumor. En un embarazo molar parcial, es posible que haya
tejido placentario normal junto con tejido placentario formado de manera anormal. Podría haber
un feto como en el embarazo molar completo, pero no hay posibilidades de que sobreviva, y, por
lo general, se produce un aborto al principio del embarazo.

2.3 CUIDADOS DEL EMBARAZO

Elegir a un proveedor: Será necesario que se elija un proveedor para un embarazo


y parto. este ofrecerá servicios de cuidado prenatal, de parto y de posparto.
Tomar ácido fólico: Si se está embarazada, o si ya lo está, debe tomar un
suplemento con al menos 400 microgramos (0.4 mg) de ácido fólico todos los días. Tomar
ácido fólico reducirá el riesgo de ciertos defectos congénitos. Las vitaminas prenatales casi
siempre contienen más de 400 microgramos (0.4 mg) de ácido fólico por cápsula o tableta.
También:
Solo debe tomar los medicamentos que el profesional de la salud considere que es
seguro tomar mientras está embarazada.

Evitar todo uso de alcohol y el uso de drogas recreativas y limitar la cafeína.

Dejar de fumar, si lo hace actualmente.

2.4 CUIDADO POR TRIMESTRES


2.4.1 EL PRIMER TRIMESTRE
El primer trimestre empieza cuando su bebé es concebido. Continúa hasta la semana 14 del
embarazo. Su proveedor de atención médica puede hablar acerca de su embarazo expresándose en
semanas, en lugar de en meses o trimestres.

Se debe programar la primera consulta prenatal poco después de saber que está embarazada. El
médico o la enfermera obstétrica:

• Le sacará sangre.

• Realizará un examen pélvico completo.

• Hará una citología vaginal y cultivos para buscar infecciones o problemas.


El médico o la enfermera obstétrica auscultará los latidos cardíacos de su bebé, pero es posible
que no los escuche. Casi siempre, los latidos del corazón no se pueden escuchar o ver en el
ultrasonido hasta al menos la semana 6 o 7.

Durante esta primera consulta, el médico o la enfermera obstétrica hará preguntas sobre:

• salud en general.

• Cualquier problema de salud que tenga.

• Embarazos previos.

• Medicamentos, hierbas o vitaminas que tome.

• Si hace ejercicio o no.

• Si fuma o bebe alcohol.

• Si la pareja tiene trastornos genéticos o problemas de salud hereditarios.

La primera consulta también será un buen momento para hablar respecto a:

• Comer sanamente, hacer ejercicio y cambios en el estilo de vida mientras esté


embarazada.
• Síntomas comunes durante el embarazo como fatiga, acidez gástrica y venas
varicosas.
• Cómo manejar las náuseas del embarazo.
• Qué hacer respecto al sangrado vaginal a comienzos del embarazo.

• Qué esperar en cada consulta.

2.4.2 SEGUNDO TRIMESTRE


En el segundo trimestre, se tendrá una consulta prenatal cada mes. Las consultas pueden ser
rápidas, pero todavía siguen siendo importantes. Las consultas durante este trimestre serán un buen
momento para hablar sobre:
• Síntomas comunes durante el embarazo, como fatiga, acidez gástrica, venas
varicosas y otros problemas comunes
• El manejo del dolor de espalda y otros dolores y molestias durante el embarazo
Durante las consultas

• Se pesará.

• Se medirá el abdomen para ver si el bebé está creciendo como se esperaba.

• Se revisará la presión arterial.

• Algunas veces, se tomará una muestra de orina para analizar si esta contiene azúcar
o proteína. Si se detecta cualquiera de estas, podría significar que tiene diabetes gestacional
o presión arterial alta causada por el embarazo.

• Se asegurará de que tenga ciertas vacunas.

Al final de cada consulta, su proveedor le dirá qué cambios puede esperar antes de su próxima
consulta. Coméntele a su proveedor si tiene algún problema o inquietud. Está bien hablar respecto
a cualquier problema o inquietud, incluso si usted no siente que es importante o relacionado con el
embarazo.

2.4.3 TERCER TRIMESTRE


Trimestre significa 3 meses. Un embarazo normal es de alrededor de 10 meses y tiene 3
trimestres. Su proveedor de atención médica puede hablar acerca de su embarazo en semanas, en
lugar de en meses o trimestres. El tercer trimestre va desde la semana 28 a la semana 40.

En este tiempo hay un aumento de la fatiga. Mucha de la energía corporal está encaminada a
apoyar a un feto en rápido crecimiento. Es común sentir la necesidad de reducir las actividades y
su carga de trabajo, y descansar un poco durante el día.

La acidez gástrica y el lumbago son también quejas comunes en este momento en el embarazo.
Cuando se está embarazada, el aparato digestivo se vuelve lento. Esto puede causar acidez gástrica,
así como estreñimiento. Además, el peso extra que está cargando ejerce presión sobre los músculos
y las articulaciones.
Es importante:

• Comer bien: incluyendo verduras y alimentos ricos en proteínas con frecuencia y en


pequeñas cantidades

• Descansando según sea necesario

• Haciendo ejercicio o dando paseos casi todos los días

2.5REVISAR EL MOVIMIENTO DEL BEBE


Entre las citas, se tendrá que estar atenta a qué tanto se está moviendo el bebé. A medida que se
acerca a la fecha probable de parto, y el bebé crece más, se debería notar un patrón de movimiento
diferente del que tenía antes en el embarazo.

• Se notará períodos de actividad y períodos de inactividad.

• Los períodos de actividad serán sobre todo movimientos de rodar y retorcerse y unas
cuantas patadas muy duras y fuertes.

• Aún debe sentir al bebé moverse con frecuencia durante el día.

Si de repente, el bebé parece estar moviéndose menos, se consume un refrigerio y luego se acuesta
durante unos minutos. Si aun así no siente mucho movimiento, llamar al médico o a la enfermera
obstétrica. Llamar al proveedor en cualquier momento que tenga alguna inquietud o pregunta.

2.6TRABAJÓ DE PARTO
Hable con el proveedor sobre lo que puede esperar durante el trabajo de parto y el alumbramiento.
Puede comunicar sus deseos preparando un plan de parto. Hable con su proveedor sobre lo que
debe incluir en su plan de parto. Puede querer incluir cosas como:
• Manejar el dolor durante el trabajo de parto, incluso si desea o no recibir un bloqueo
epidural.
• sentimientos sobre la episiotomía.
• Qué sucedería si requiere una cesárea.
• sentimientos sobre un parto asistido con fórceps o con ayuda de ventosas.
• La persona que acompaña a la madre durante el parto.
También es buena idea hacer una lista de las cosas que debe llevar al hospital. Empaque una
maleta con anticipación para tenerla lista cuando comience el trabajo de parto.
Conforme se acerque la fecha esperada para el parto, notará ciertos cambios.
No siempre es fácil notar cuándo comenzará el trabajo de parto. Su proveedor podrá decirle
cuándo es momento de visitarlo para hacerse un examen o dirigirse al hospital para el parto. Si
supera la fecha esperada de parto, Según la edad y factores de riesgo, el proveedor podría tener
que provocar el parto entre la semana 39 y la semana 42, aproximadamente. Una vez que comienza
el trabajo de parto, se puede utilizar una serie de estrategias para sobrellevarlo.

2.7CONTRAINDICACIONES

2.7.1 ABORTO
Aborto es la finalización de la gestación, antes de que el feto alcance la edad gestacional
suficiente para sobrevivir fuera del vientre materno o también el concepto de aborto significa la
interrupción del embarazo, ya sea de forma espontánea o inducida. Según la OMS: La Organización
Mundial de la Salud, con el objetivo de unificar criterios y no subestimar la muerte del feto, en
1977 definió el aborto como: “La expulsión o extracción uterina de un embrión o feto de 500 g o
menos”.

2.8TIPOS DE ABORTO.

2.8.1 ABORTO ESPONTÁNEO

Expulsión espontánea de un embrión o de un feto de menos de 500 g o antes de las 20 semanas


de gestación producido de forma natural o de cualquier producto de gestación de cualquier peso o
edad gestacional absolutamente no viable (huevo no embrionado, mola hidatidiforme, etc.).

Los abortos espontáneos pueden ocurrir por diversas razones como las siguientes:

o El feto empieza a crecer, pero interrumpe su desarrollo. Normalmente se debe a anomalías


genéticas.
o La madre tiene problemas médicos, como una diabetes mal controlada, incompatibilidad
de grupo sanguíneo, traumatismos graves, etc.
o El útero materno es anormal.
o El riesgo de aborto espontáneo aumenta con la edad materna. Algunos estudios demuestran
que el riesgo de sufrir un aborto en la década de los 20 años es de entre un 12 por ciento a un 15
por ciento y que aumenta hasta un 25 por ciento a los 40.
Las mujeres que ya han tenido un aborto tienen más probabilidades de abortar una segunda vez
y así consecutivamente. Fuente especificada no válida.

2.8.2 ABORTO INDUCIDO


Interrupción médica o quirúrgica del embarazo. Aborto médico: Uso de medicamentos, para
interrumpir un embarazo.

2.8.3 ABORTO INCOMPLETO


Expulsión parcial de tejido fetal con el orificio cervical abierto y retención de productos de la
concepción en el útero.

2.8.4 AMENAZA DE ABORTO


Sangrado vaginal a comienzos del embarazo con un cuello uterino cerrado y un feto
potencialmente viable.

2.8.5 ABORTO MÉDICO-LEGAL


Acto médico o quirúrgico que consiste en la IVE (interrupción voluntaria del embarazo) en los
casos en que la legislación de cada país prevé la no imposición de una pena por tal motivo, aunque
el aborto en general sea considerado un delito. Facilita que estas interrupciones se practiquen dentro
del ámbito sanitario institucional, de forma que eliminamos los riesgos de prácticas inadecuadas.
Según la semana de gestación en la que se producen: Se pueden diferenciar los abortos en precoces
y tardíos. Precoces, cuando ocurren durante el primer trimestre (hasta 12 semanas de gestación).
Tardíos: Corresponden a los que se producen en el segundo trimestre. Diferenciar esto, es
beneficioso para determinar las causas del aborto. Los más predominantes son los precoces (80-
85%), por ser más frecuentes las causas que actúan de forma más precoz en la gestación. Fuente
especificada no válida..

El aborto terapéutico se interrumpe por razones médicas, al contrario que el aborto electivo o
voluntario que se realiza por elección de la madre bajo su criterio, que puede ser entre otros:

1) Minoría de edad.

2) Incapacidad para cuidar a un hijo (razones económicas, sociales, etc.)

3) Estigma: Lo que representa un embarazo fuera del matrimonio en ciertas culturas.Fuente


especificada no válida.

2.9PARTO PREMATURO
Un parto prematuro es el que ocurre más de tres semanas antes de la fecha de parto estimada. En
otras palabras, un parto prematuro es el que ocurre antes de la semana 37 de embarazo.

Los bebés prematuros, en especial, los que nacieron con mucha anterioridad, suelen tener
problemas médicos complicados. Por lo general, las complicaciones por el nacimiento prematuro
varían. Sin embargo, cuanto más temprano nazca un bebé, el riesgo de tener complicaciones será
más alto.

Según qué tan temprano nazca un bebé, puede ser:

• Prematuro tardío, si nació entre la semana 34 y la semana 36 completas de


embarazo

• Prematuro moderado, si nació entre la semana 32 y la semana 34 de embarazo

• Muy prematuro, si nació antes de las 32 semanas de embarazo

• Prematuro extremo, si nació antes de las 25 semanas de embarazo

La mayoría de los partos prematuros son prematuros tardíos. Fuente especificada no válida.
2.10 SINTOMAS
El bebé puede tener síntomas muy leves de nacimiento prematuro o puede tener complicaciones
más evidentes.

Algunos signos de nacimiento prematuro son los siguientes:

• Tamaño pequeño con cabeza desproporcionadamente grande

• Apariencia más delgada con rasgos menos redondeados que los de un bebé que nació
a término, debido a la falta de reservas de grasa

• Cabello fino (lanugo) en casi todo el cuerpo

• Temperatura corporal baja, en especial, inmediatamente después del nacimiento en


la sala de parto debido a la falta de grasa corporal almacenada

• Respiración fatigosa o dificultad para respirar

• Falta de reflejos para succionar y tragar, lo que provoca dificultades para alimentarse

Las tablas siguientes muestran el promedio del peso, la longitud y el perímetro cefálico al
momento de nacer en bebés prematuros de cada sexo en diferentes edades de gestación.
2.11 FACTORES DE RIESGO

Muchas veces, la causa específica del parto prematuro no es clara. No obstante, existen factores
de riesgo para el parto prematuro, entre ellos:

• Haber tenido otro parto prematuro

• Embarazo de mellizos, trillizos o más


• Un intervalo de menos de seis meses entre embarazos

• Concepción a través de una fertilización in vitro

• Problemas en el útero, el cuello uterino o la placenta

• Tabaquismo o consumo de drogas ilegales

• Algunas infecciones, especialmente del líquido amniótico y de aparato genital


inferior

• Algunas afecciones crónicas, como presión arterial alta y diabetes

• Estar por debajo del peso o tener obesidad durante el embarazo

• Sucesos estresantes, como la muerte de un ser querido o sufrir violencia doméstica

• Múltiples abortos espontáneos o voluntarios

• Lesiones físicas o traumatismos

Por causas desconocidas, las mujeres afroamericanas son más propensas a tener partos
prematuros que las mujeres de otras razas. Sin embargo, cualquiera puede tener partos prematuros.
De hecho, muchas mujeres que han tenido un parto prematuro no tienen factores de riesgo
conocidos.

2.12 COMPLICACIONES

Si bien no todos los bebés prematuros tienen complicaciones, el nacimiento temprano puede
causarles problemas de salud a corto y a largo plazo. Por lo general, cuanto más temprano nace un
bebé, más alto es el riesgo de tener complicaciones. El peso al nacer es también muy importante.

Algunos problemas pueden manifestarse al momento del nacimiento mientras que otros pueden
desarrollarse más adelante.
2.13 COMPLICACIONES A CORTO PLAZO
Durante las primeras semanas, las complicaciones de un parto prematuro pueden incluir lo
siguiente:

• Problemas respiratorios. Un bebé prematuro puede tener dificultad para respirar,


ya que su sistema respiratorio es inmaduro. Si a los pulmones del bebé les falta surfactante
(una sustancia que permite que estos se expandan), el bebé puede padecer el síndrome de
dificultad respiratoria, ya que los pulmones no pueden expandirse y contraerse con
normalidad.

Los bebés prematuros también pueden tener un trastorno pulmonar llamado displasia
broncopulmonar. Además, algunos bebés prematuros sufren pausas prolongadas en la
respiración, lo que se conoce como apnea.

• Problemas cardíacos. Los problemas cardíacos más frecuentes que tienen los
bebés prematuros son el conducto arterioso persistente y la presión arterial baja (hipotensión).
El conducto arterioso persistente es una abertura persistente que se encuentra entre la aorta y
la arteria pulmonar. Si bien este defecto del corazón a menudo se cierra solo, si no se trata,
se puede producir un soplo cardíaco, insuficiencia cardíaca u otras complicaciones. Para la
hipotensión arterial, es posible que se deba hacer un ajuste en los líquidos intravenosos, los
medicamentos y, a veces, las transfusiones sanguíneas.

• Problemas cerebrales. Cuanto más temprano nace un bebé, mayor es el riesgo de


sangrado en el cerebro, lo que se conoce como hemorragia intraventricular. La mayoría de
las hemorragias son leves y se resuelven con pocos efectos a corto plazo. Sin embargo,
algunos bebés pueden tener un mayor sangrado cerebral que causa una lesión cerebral
permanente.

• Problemas de control de temperatura. Los bebés prematuros pueden perder calor


rápidamente. No tienen la misma grasa corporal almacenada que un bebé que nació a término
y no pueden generar el calor suficiente como para contrarrestar lo que se pierde a través de
la superficie corporal. Si la temperatura corporal baja demasiado, la temperatura central
puede ser más baja de lo normal, lo que se conoce como hipotermia.
La hipotermia en un bebé prematuro puede provocar problemas respiratorios y niveles bajos
de glucosa en la sangre. Además, un bebé prematuro suele usar toda la energía que obtiene
de la alimentación solo para mantener la temperatura. Por eso, los bebés prematuros más
pequeños necesitan calor adicional de un calentador o una incubadora hasta que sean más
grandes y puedan mantener la temperatura corporal sin ayuda.

• Problemas gastrointestinales. Los bebés prematuros son más propensos a tener el


sistema gastrointestinal inmaduro, lo que les genera complicaciones como la enterocolitis
necrosante. Esta enfermedad, que puede llegar a ser grave y en la cual se dañan las células
que recubren la pared del intestino, puede aparecer en bebés prematuros después de que
comienzan a alimentarse. Los bebés prematuros que solo reciben leche materna tienen un
riesgo mucho más bajo de padecer enterocolitis necrosante.

• Problemas sanguíneos. Los bebés prematuros corren riesgo de tener problemas


sanguíneos como anemia e ictericia del recién nacido. La anemia es una afección frecuente
que se produce cuando el cuerpo no tiene los glóbulos rojos suficientes. Si bien todos los
recién nacidos sufren una lenta disminución de los glóbulos rojos durante el primer mes de
vida, la disminución puede ser mayor en los bebés prematuros.

La ictericia del recién nacido consiste en un cambio de color en la piel y los ojos del bebé,
que se tornan amarillos, y ocurre porque la sangre contiene un exceso de bilirrubina, una
sustancia de color amarillo proveniente del hígado o los glóbulos rojos. Si bien la ictericia
tiene muchas causas, es más común en los bebés prematuros.

• Problemas metabólicos. Los bebés prematuros suelen tener problemas en el


metabolismo. Algunos bebés prematuros pueden tener un nivel anormalmente bajo de
glucosa sanguínea (hipoglucemia). Esto puede ocurrir porque generalmente tienen reservas
más reducidas de glucosa que los bebés nacidos a término. Los bebés prematuros también
tienen más dificultades para convertir la glucosa almacenada en formas de glucosa más
activas y utilizables.

• Problemas del sistema inmunitario. Un sistema inmunitario que no se desarrolló


por completo, lo que es frecuente en bebés prematuros, puede aumentar el riesgo de contraer
infecciones. En un bebé prematuro, una infección se puede extender con rapidez a la sangre
y provocar septicemia, una infección que se disemina por el torrente sanguíneo.

2.14 COMPLICACIONES A LARGO PLAZO


A largo plazo, el nacimiento prematuro puede generar las siguientes complicaciones:

• Parálisis cerebral. La parálisis cerebral es un trastorno del movimiento, el tono


muscular o la postura que puede deberse a una infección, un flujo sanguíneo inadecuado o
una lesión en el cerebro en desarrollo de un recién nacido en una etapa temprana del embarazo
o cuando el bebé es pequeño e inmaduro.

• Dificultades en el aprendizaje. En varios hitos fundamentales del desarrollo, los


bebés prematuros son más propensos a retrasarse que los bebés que nacieron a término. En la
edad escolar, un niño que nació prematuro será más propenso a tener problemas de
aprendizaje.

• Problemas de visión. Los bebés prematuros pueden padecer retinopatía del


prematuro, una enfermedad que se produce cuando los vasos sanguíneos se hinchan y crecen
en exceso en la capa de nervios sensibles a la luz en la parte posterior del ojo (retina). Algunas
veces, los vasos anómalos generan gradualmente cicatrices en la retina y la desplazan de su
lugar. Cuando la retina se desplaza de la parte posterior del ojo, se denomina
"desprendimiento de retina", una afección que, si no se detecta, puede deteriorar la visión y
provocar ceguera.

• Problemas de audición. Los bebés prematuros tienen un mayor riesgo de sufrir


algún grado de pérdida auditiva. A todos los bebés se les controla la audición antes del alta
hospitalaria.

• Problemas dentales. Los bebés prematuros que han estado gravemente enfermos
tienen un mayor riesgo de sufrir problemas en los dientes, como retraso en la salida de los
dientes, cambios de color en los dientes y mala alineación dental.

• Problemas psicológicos y de conducta. Los bebés que nacieron de manera


prematura son más propensos que los nacidos a término a tener ciertos problemas
psicológicos o de conducta, así como retraso en el desarrollo.
• Problemas de salud crónicos. Los bebés prematuros son más propensos a tener
problemas de salud crónicos (algunos de los cuales requieren atención hospitalaria) que los
niños nacidos a término. Hay más posibilidades de que se manifiesten infecciones, asma y
problemas de alimentación o de que estos persistan. Los bebés prematuros también tienen un
mayor riesgo de padecer el síndrome de muerte infantil súbita.

2.15 PREVENCIÓN

Aunque la causa exacta del parto prematuro con frecuencia se desconoce, lo siguiente puede
ayudar a las mujeres (en especial a las que tienen un mayor riesgo) a reducir el riesgo de tener un
parto prematuro:

• Suplementos de progesterona. Las mujeres que tienen antecedentes de parto


prematuro, cuello uterino corto o ambos factores podrían reducir el riesgo de parto prematuro
con un aporte de suplementos de progesterona.

• Cerclaje cervical. Es un procedimiento quirúrgico que se hace durante el embarazo


a las mujeres que tienen cuello uterino corto o antecedentes de acortamiento cervical que
provocó un nacimiento prematuro.

Durante este procedimiento, se cierra el cuello del útero con suturas fuertes que pueden
ofrecer al útero un soporte adicional. Las suturas se quitan cuando llega el momento de dar a
luz al bebé. Pregúntale al médico si necesitas evitar la actividad intensa durante el resto de tu
embarazo. Fuente especificada no válida.

2.16 SINDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE

El síndrome de muerte infantil súbita es la muerte sin causa aparente, que ocurre generalmente
durante el sueño de un bebé aparentemente saludable, menor de un año de edad. El síndrome de
muerte infantil súbita a veces se denomina muerte en la cuna porque generalmente los bebés
mueren en sus cunas.
Si bien la causa es desconocida, parece que el síndrome de muerte infantil súbita podría asociarse
con anomalías en la porción del cerebro del bebé que controla la respiración y la vuelta al estado
de vigilia.

Los investigadores han descubierto algunos factores que podrían poner en mayor riesgo a los
bebés. También identificaron medidas que puedes tomar para proteger a tu hijo del síndrome de
muerte infantil súbita. Tal vez lo más importante es colocar al bebé boca arriba para dormir.

CAUSAS
Una combinación de factores ambientales físicos y de sueño puede hacer que un bebé sea más
propenso a tener el síndrome de muerte infantil súbita. Estos factores varían de un niño a otro.

FACTORES FÍSICOS

Los factores físicos relacionados con el síndrome de muerte infantil súbita comprenden los
siguientes:

• Defectos cerebrales. Algunos bebés nacen con problemas que los hacen más
propensos a morir a causa del síndrome de muerte infantil súbita. En muchos de estos bebés,
la sección del cerebro que controla la respiración y el despertar no se ha desarrollado lo
suficiente como para funcionar correctamente.

• Bajo peso al nacer. El nacimiento prematuro o el haber sido parte de un parto


múltiple incrementan las posibilidades de que el cerebro de un bebé no haya madurado por
completo, por lo que tiene menos control sobre procesos automáticos, tales como la
respiración y la frecuencia cardíaca.

• Infección respiratoria. Muchos bebés que murieron de síndrome de muerte infantil


súbita habían tenido recientemente un resfriado, lo que podría contribuir a problemas
respiratorios.
FACTORES AMBIENTALES DEL SUEÑO

Los objetos que se encuentran en la cuna del bebé y su posición para dormir se pueden combinar
con sus problemas físicos e incrementar el riesgo del síndrome de muerte infantil súbita. Por
ejemplo:

• Dormir boca abajo o de costado. Los bebés a los que los colocan en estas posiciones
para dormir pueden tener más dificultad para respirar que aquellos bebés que los colocan
boca arriba.

• Dormir sobre una superficie blanda. Estar acostado boca abajo sobre una manta
mullida, un colchón blando o un colchón de agua puede bloquear las vías respiratorias de un
bebé.

• Compartir una cama. Si bien el riesgo del síndrome de muerte infantil súbita se
reduce cuando un bebé duerme en la misma habitación que sus padres, el riesgo se incrementa
si el bebé duerme en la misma cama con los padres, hermanos o mascotas.

• Calor excesivo. Tener un calor excesivo mientras se duerme puede aumentar el


riesgo de que el bebé tenga síndrome de muerte infantil súbita.

FACTORES DE RIESGO

Aunque el síndrome de muerte infantil súbita puede afectar a cualquier niño, los investigadores
han identificado varios factores que podrían aumentar el riesgo de un bebé. Por ejemplo:

• Sexo. Los varones tienen un poco más de probabilidades de morir de síndrome de


muerte infantil súbita.

• Edad. Los bebés son más vulnerables entre el segundo y el cuarto mes de vida.
• Raza. Por razones que no se entienden bien, los bebés no blancos son más propensos
a desarrollar el síndrome de muerte infantil súbita.

• Antecedentes familiares. Los bebés que tienen hermanos o primos que fallecieron
por síndrome de muerte infantil súbita tienen un mayor riesgo de presentar dicha afección.

• Fumador pasivo. Los bebés que viven con fumadores tienen un mayor riesgo de
presentar el síndrome de muerte infantil súbita.

• Ser prematuro. Tanto nacer temprano como tener un bajo peso al nacer aumenta
las posibilidades de que tu bebé desarrolle el síndrome de muerte súbita del lactante.

FACTORES DE RIESGO MATERNOS

Durante el embarazo, el riesgo de que el bebé presente el síndrome de muerte infantil


súbita también depende de la madre, sobre todo si:

• Es menor de 20

• Fuma

• Consume sustancias o bebe alcohol

• Recibe asistencia prenatal precaria

PREVENCIÓN

No existe ningún modo garantizado para prevenir el síndrome de muerte infantil súbita, pero
puedes ayudar a que tu bebé duerma de manera segura si sigues estos consejos:

• Dormir de espalda. Pon a tu bebé a dormir boca arriba, en lugar de boca abajo o de
lado, durante el primer año de vida. Esto no es necesario cuando tu bebé está despierto o
cuando se puede mover hacia ambos lados sin ayuda.
No supongas que los demás colocarán a tu bebé en la posición correcta para dormir, insiste
sobre ese tema. Aconseja a las niñeras y a los cuidadores infantiles que no usen la posición
del estómago para calmar a un bebé molesto.

• Mantén la cuna lo más vacía posible. Utiliza un colchón firme y evita colocar al
bebé sobre rellenos gruesos y mullidos, como piel de cordero o un edredón grueso. No dejes
almohadas, juguetes mullidos ni muñecos de peluche en la cuna, ya que pueden interferir en
la respiración si la cara de tu bebé se presiona contra ellos.

• No permitas que tu bebé tenga calor excesivo. Para mantener cálido a tu bebé,
intenta con una bolsa de dormir o con ropa para dormir que no requiera mantas adicionales.
No le cubras la cabeza a tu bebé.

• Haz que tu bebé duerma en tu habitación. Lo ideal es que tu bebé duerma en la


habitación contigo, pero solo en una cuna, un moisés u otra estructura diseñada para el sueño
infantil, durante al menos seis meses y, si es posible, hasta un año.

Las camas para adultos no son seguras para los bebés. El bebé puede quedar atrapado y
sofocarse entre los listones de la cabecera, en el espacio entre el colchón y la estructura de la
cama o en el espacio entre el colchón y la pared. Un bebé también puede sofocarse si uno de
los padres dormido se mueve por accidente y cubre la nariz y la boca del bebé.

• En lo posible, amamanta a tu bebé. Amamantar durante un mínimo de seis meses


reduce el riesgo del síndrome de muerte infantil súbita.

• No uses monitores de bebés y otros dispositivos comerciales que dicen reducir


el riesgo de síndrome de muerte infantil súbita. La American Academy of Pediatrics
(Academia Estadounidense de Pediatría) no alienta el uso de monitores y otros aparatos por
su ineficacia y problemas de seguridad.

• Ofrece un chupete. Chupar un chupete sin correa o hilo a la hora de la siesta y a la


hora de dormir podría reducir el riesgo de síndrome de muerte infantil súbita. Una
advertencia: si estás amamantando a tu bebé, espere a ofrecer un chupete hasta que el bebé
tenga 3 o 4 semanas y se haya establecido una rutina de lactancia.
Si tu bebé no está interesado en el chupete, no lo obligues. Intenta nuevamente otro día. Si
el chupete se cae de la boca del bebé mientras duerme, no vuelvas a colocarlo en la boca.

• Vacuna a tu bebé. No hay pruebas de que las vacunas de rutina aumenten el riesgo
de síndrome de muerte infantil súbita. Algunas pruebas indican que las vacunas pueden
ayudar a prevenir el síndrome de muerte infantil súbita. Fuente especificada no válida.

2.17 VACUNACIÓN DURANTE EL EMBARAZO

En las últimas décadas, las vacunas se convirtieron en una de las estrategias más útiles para
alcanzar reducciones sustanciales en la mortalidad infantil asociada con enfermedades infecciosas
susceptibles de prevención. Sin embargo, la disminución de la mortalidad ha sido menor en
pacientes que aún no alcanzan la edad para recibir ciertas vacunas. La falta de adiestramiento para
aplicar ciertas vacunas a neonatos y lactantes menores deja un margen de baja inmunidad que
resulta en mayor proporción de hospitalizaciones y muertes susceptibles de prevención por vacunas
en comparación con otros grupos de edad.

La estrategia de inmunización previa a la concepción es ideal para la prevención de enfermedades


congénitas prevenibles por vacunas (por ejemplo, la rubéola) porque puede ejercer un beneficio no
solo en la madre y el feto, sino también en el recién nacido. La inmunidad pasiva trasplacentaria
(IgG), principalmente entre las semanas 29-41 de gestación, provee protección hasta los seis meses
de edad, sobre todo de enfermedades como la influenza porque la vacuna se aplica a mayores de 6
meses y pertussis, en donde los títulos adecuados de anticuerpos se alcanzan luego de la aplicación
de la segunda o tercera dosis.

En las últimas décadas, las vacunas se convirtieron en una de las estrategias más útiles para
alcanzar reducciones sustanciales en la mortalidad infantil asociada con enfermedades infecciosas
susceptibles de prevención. Sin embargo, la disminución de la mortalidad ha sido menor en
pacientes que aún no alcanzan la edad para recibir ciertas vacunas. La falta de adiestramiento para
aplicar ciertas vacunas a neonatos y lactantes menores deja un margen de baja inmunidad que
resulta en mayor proporción de hospitalizaciones y muertes susceptibles de prevención por vacunas
en comparación con otros grupos de edad. La estrategia de inmunización previa a la concepción es
ideal para la prevención de enfermedades congénitas prevenibles por vacunas (por ejemplo, la
rubéola) porque puede ejercer un beneficio no solo en la madre y el feto, sino también en el recién
nacido. La inmunidad pasiva trasplacentaria (IgG), principalmente entre las semanas 29-41 de
gestación, provee protección hasta los seis meses de edad, sobre todo de enfermedades como la
influenza porque la vacuna se aplica a mayores de 6 meses y pertussis, en donde los títulos
adecuados de anticuerpos se alcanzan luego de la aplicación de la segunda o tercera dosis.

2.18 RESPUESTA INMUNITARIA DURANTE EL EMBARAZO


Durante el embarazo, los distintos cambios hormonales provocan variaciones en la respuesta
inmunitaria: el aumento en las concentraciones de estradiol induce mayor actividad de las
respuestas tipo Th2 y disminución de las Th1. Otros componentes de la respuesta inmunitaria,
como la actividad fagocítica, se mantienen e, incluso, se pueden elevar durante el segundo y tercer
trimestre del embarazo.

La alteración en la inmunidad celular explica la respuesta subóptima a ciertas infecciones virales,


como la influenza.

Cuadro 1. Morbilidad infecciosa en la embarazada

Enfermedad Riesgo de Riesgo de Indicaciones para la


enfermedad en el enfermedad en el inmunización durante el
embarazo feto o recién embarazo
nacido

Influenza Aumento de la Incremento de En el segundo y tercer


morbilidad y abortos trimestre del embarazo y
mortalidad durante espontáneos. durante la época de brote de la
los periodos de Relación con enfermedad. Mujeres con alto
brote de la malformaciones riesgo de complicaciones
enfermedad. fetales. pulmonares, independientes
del trimestre del embarazo.
Hepatitis B Posible aumento Puede aumentar Antes y después de la
de la gravedad de la las posibilidades de exposición en mujeres con
enfermedad durante aborto y parto riesgo de infectarse.
el tercer trimestre prematuro. Puede
del embarazo. provocar hepatitis
neonatal.

Hepatitis A Sin aumento del ------------- Antes y después de la


riesgo. exposición. Mujeres que
viajan con frecuencia a otros
países.

Neumococo Sin aumento del Desconocido, Enfermedad materna.


riesgo. depende de la Mujeres con asplenia,
enfermedad enfermedades renales,
materna. pulmonares, cardiacas o
metabólicas. Fumadoras e
inmunosuprimidas.

Rabia Cerca de 100% de Determinado por Se debe aplicar en conjunto


mortalidad. la enfermedad con la vacuna de virus muertos
materna de rabia.

Tétanos 60% de 60% de Se debe aplicar en conjunto


mortalidad. mortalidad. con toxoide tetánico.

2.19 VACUNAS RECOMENDADAS PARA SU APLICACIÓN


DURANTE EL EMBARAZO Y POSPARTO

INFLUENZA

Se recomienda aplicar la vacuna contra influenza durante cada estación a todas las personas
mayores de 6 meses en adelante y en todos los grupos de riesgo, entre ellos las embarazadas. Se
recomienda la vacuna trivalente inactivada (TIV) que se aplica por vía intramuscular. Debido a que
no es de virus vivos es segura en cualquier etapa del embarazo. Está contraindicada la vacuna viva
atenuada de aplicación intranasal y la vacuna viva atenuada. El tiempo ideal para vacunar y
alcanzar títulos óptimos de anticuerpos es previo al inicio de la temporada de influenza.

Además de buscar la protección materna es importante considerar las posibles repercusiones en


el feto. El diagnóstico de influenza durante el primer trimestre del embarazo se ha asociado con
aumento en el segundo y tercer trimestre del número de abortos, partos prematuros y disminución
del peso al nacimiento.

Otro punto fundamental es la repercusión de la gripe en el menor de seis meses teniendo en cuenta
la imposibilidad de la vacunación por debajo de esa edad. Los lactantes menores de 6 meses tienen
tasas de hospitalización similares a las de los mayores de 65 años, 40% más posibilidades de
ingresar a unidades de cuidados intensivos con respecto a los de 6-12 meses, y es responsable de
75% de las hospitalizaciones de lactantes sanos.

TÉTANOS, DIFTERIA Y TOS FERINA

Alrededor del mundo, Bordetella pertussis es la quinta causa de muertes prevenibles por
vacunación en niños menores de 5 años. Durante las últimas décadas se ha producido un cambio
importante en la epidemiología de la enfermedad, donde actualmente los adolescentes y adultos
son la fuente de trasmisión más importante para niños menores de 6 meses de edad. La morbilidad
y mortalidad, complicaciones y número de hospitalizaciones son mayores sobre todo en lactantes
menores de 2 meses, quienes aún no han recibido su primera inmunización. Por esta razón, entre
las recomendaciones actuales para tratar de disminuir las repercusiones de esta enfermedad en este
grupo etario, se incluyen la vacunación a personas de alto riesgo de trasmisión, como los
adolescentes, adultos, mujeres en posparto inmediato (estrategia “capullo”) y embarazadas.

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Academia Americana de


Pediatría (AAP) recomiendan la administración de Tdap durante el tercer trimestre de cada
embarazo (de preferencia entre la semana 27 y 36 de gestación) para optimizar la trasferencia de
anticuerpos maternos por vía trasplacentaria. Para las mujeres no vacunadas previamente con Tdap,
si no se administra durante el embarazo debe hacerse en el posparto inmediato.
En los lactantes hijos de madres vacunadas la inmunogenicidad de la vacuna acelular no tiene
diferencia significativa en el título geométrico de anticuerpos: alcanza una efectividad de 78% para
prevenir un episodio de tosferina leve y 90% para prevenir hospitalizaciones. En Inglaterra, el
programa nacional de inmunización materna dio inició en 2012 con una disminución de casos
confirmados y de hospitalizaciones de 78 y 68%, respectivamente.

Una parte fundamental para la aplicación de la vacuna es garantizar la seguridad frente a posibles
efectos secundarios. K. Maertens y su grupo demostraron, en 73% de los casos, efectos secundarios
leves con la aplicación de la vacuna acelular contra B. pertussis, sobre todo induración y edema en
el lugar de la aplicación.

Para prevenir el tétanos materno y neonatal, si la embarazada nunca ha sido vacunada contra éste,
deben aplicarse tres dosis de Td al 0, 1, 6 y 12 meses. En este caso una dosis de Tdpa debe
reemplazar una dosis de Td, de preferencia después de las 20 semanas de gestación.

En el tratamiento de heridas en la embarazada para prevenir tétanos, si han pasado 5 años desde
la última dosis de Td, se aplicará Tdpa si la embarazada no la ha recibido antes y la gammaglobulina
antitetánica en caso de estar indicada.

OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA CAPULLO

La estrategia capullo es una forma de inmunización que ofrece doble protección: a la madre y al
recién nacido (protección directa e indirecta). Sus objetivos son: en primer lugar, evitar que la
mujer adquiera la tosferina y contagie al neonato, lo que es una forma de estrategia del nido, pero
“a tiempo”, cosa que no sucede cuando se vacuna en el posparto, cuando la mujer está desprotegida
durante al menos 2 semanas. En segundo lugar, la trasmisión pasiva trasplacentaria de anticuerpos
al feto, que lo protegerán hasta que inicie la primovacunación a los 2-3 meses de edad.

2.20 VACUNAS INDICADAS EN SITUACIONES ESPECIALES

HEPATITIS A
Está indicada en situaciones de riesgo de contagio para la embarazada (usuarias de drogas por
vía parenteral o viajes a zonas endémicas, riesgo profesional), o si se padecen enfermedades que
aumenten el riesgo de complicación de la hepatitis A (enfermedades hepáticas crónicas).

HEPATITIS B

Vacuna de tipo recombinante, se recomienda en mujeres embarazadas con riesgo de infección


por VHB: (pareja con HBsAg positivo, más de una pareja sexual en los últimos seis meses, ha sido
evaluada o tratada por una enfermedad de trasmisión sexual, uso de drogas inyectables recientes).
El esquema recomendado es a los: 0,1 y 6 meses.

La aplicación de inmunoprofilaxis está indicada en recién nacidos hijos de madres con HBsAg
positivo o para mujeres con un estado HBsAg desconocido.

NEUMOCOCO

Aunque por ahora se carece de datos suficientes acerca de la recomendación de la aplicación de


esta vacuna durante el embarazo, la vacuna polisacárida (PPSV23) se ha aplicado en el segundo y
tercer mes del embarazo sin evidencia de efectos adversos en la madre y el feto. De acuerdo con la
última revisión de Cochrane se determinó que hay evidencia insuficiente para determinar que la
vacunación materna contra el neumococo reduce el riesgo de esta enfermedad en recién nacidos.

La tendencia actual por parte del CDC consiste en aplicar la vacuna polisacárida y administrarla
durante el embarazo a mujeres con riesgo elevado de infección invasiva por neumococo (asplenia,
drepanocitosis, fístulas LCR, inmunodepresión, leucemia, linfoma, trasplante de órgano sólido o
células hematopoyéticas, enfermedad renal crónica, infección por VIH). La situación ideal es que
la vacuna se administre antes del embarazo, cuando esté clínicamente indicada.

MENINGOCOCO

Las vacunas meningocócicas polisacárida cuadrivalente (MPSV4) y conjugada cuadrivalente


(Men ACWY) no han ocasionado efectos adversos en la embarazada o el feto cuando se
administran de manera inadvertida durante el embarazo. Ambos tipos de vacuna, polisacárida y
conjugada, son seguros e inmunogénicos durante el embarazo. Por lo tanto, el embarazo no es
motivo para posponer la vacuna cuando esté indicada: situación de epidemia, asplenia,
drepanocitosis y deficiencias de componentes de complementos o viajes a un área hiperendémica.

RABIA

Vacuna inactivada, sin evidencia de efectos adversos para el feto. Ante las graves consecuencias
clínicas de un tratamiento inadecuado de la infección por el virus de la rabia, las ventajas de la
aplicación postexposición son mayores que los riesgos. Si el riesgo de exposición es alto, la
administración preexposición se puede considerar.

VARICELA Y RUBÉOLA

En caso de exposición al virus de la varicela, la embarazada susceptible deberá recibir una dosis
de inmunoglobulina específica (VZIG) para prevenir las complicaciones, aunque no se ha
demostrado que sea útil para prevenir la viremia ni el riesgo de infección del feto. Si no está
disponible la VZIG algunos expertos sugieren aplicar la gamaglobulina intravenosa. El aciclovir
no se ha evaluado para estos virus. La vacunación contra la varicela se debe aplicar seis meses
luego de la administración de la VZIG.

La capacidad de la vacuna de la varicela de provocar malformaciones en el feto no ha sido


confirmada hasta la fecha. En cuanto a la rubéola, se describe baja mortalidad durante el embarazo
y este último no altera el curso normal de la enfermedad. La administración de la vacuna está
contraindicada; sin embargo, el síndrome de rubéola congénita nunca ha sido observado después
de la inmunización inadvertida.

Tanto en el caso de la varicela como de la rubéola se recomienda la administración inmediata


posparto con el fin de prevenir infecciones en la madre y en la futura gestación. Las inmunizaciones
aplicadas en este periodo no contraindican la lactancia.

Algunas otras vacunas contraindicadas durante el embarazo son BCG e influenza intranasal y la
de virus vivos atenuados. Cuadro 2 y 3
2.21 CONCLUSIONES
La vacunación durante el embarazo es una medida protectora vital para la madre y el feto. Las
vacunas contra la influenza y Tdap se recomiendan especialmente para este grupo de riesgo. La
importancia de las estrategias de vacunación durante el embarazo, como la “estrategia capullo”,

Cuadro 2. Vacunación a la paciente embarazada

Vacuna Tipo de vacuna Esquema Esquema en el


durante el adulto
embarazo

Vacunas recomendadas para todas las embarazadas

Influenza Virus inactivados Una dosis durante Una dosis anual


la temporada de durante la
influenza, en temporada de
cualquier momento influenza.
del embarazo.

Tétanos, difteria y Toxoide tetánico Una dosis de Sustituir una


Pertussis (Tdap/Td) y diftérico Tdap posterior a la dosis de refuerzo de
inactivado. semana 20 de Td por Tdap.
Subunidad gestación (de Refuerzo de Td
inactivada acelular preferencia después cada 10 años o
de Pertussis. de 28 semanas, sin antes si hay
importar exposición.
aplicaciones
previas de esta
vacuna).

Vacunas recomendadas en el posparto (contraindicadas durante el embarazo)


Triple viral Vivos atenuados. Una dosis en el Una a dos dosis.
(sarampión, rubéola posparto inmediato
y parotiditis) si no ha recibido
dosis previas.

Varicela Vivos atenuados Una dosis en el Dos dosis.


posparto inmediato
si no ha recibido
dosis previas.

Vacunas recomendadas en situaciones especiales

Hepatitis A Virus inactivados. Dos dosis si existe Dos dosis.


riesgo de infección.

Hepatitis B Subunidad Tres dosis si no Tres dosis.


recombinante hay vacunación
inactivada previa o alto riesgo
de exposición.

Neumococo Polisacárido Una dosis si hay Una a dos.


(PPSV23) bacteriano factores de riesgo
inactivado

Meningococo Polisacárido Una dosis si hay Niños menores de


(MPSV4) bacteriano factores de riesgo. 2 años, adultos
inactivado. mayores de 55 años
y durante
epidemias.

Rabia Virus inactivados Profilaxis Profilaxis


posexposición posexposición

Cuadro 3. Vacunas contraindicadas durante el embarazo


Vacuna Tipo de vacuna Comentario

Triple viral (sarampión, Virus vivos Debe posponerse el


rubéola y parotiditis) embarazo al menos 28 días
después de la vacunación.
Su administración
inadvertida no es motivo
para interrumpir el
embarazo.

Varicela Virus vivos La varicela es una


enfermedad grave en la
embarazada, con mayor
riesgo de encefalitis y
neumonía y en el feto
puede ocasionar síndrome
de varicela congénita

Papiloma virus Virus inactivados En caso de diagnóstico de


embarazo durante la serie
de dosis de VPH, las dosis
restantes no deben
administrarse hasta que
termine el embarazo.

Brindan beneficios, al disminuir la morbilidad de determinada enfermedad en la madre, las


posibles complicaciones en el feto y protege al recién nacido y lactante menor durante el tiempo
en el que, debido a la edad, aún no es susceptible de recibir inmunización activa.

Al momento existe información insuficiente acerca de la seguridad de ciertas vacunas durante el


embarazo; por lo tanto, es decisivo el estudio de la inmunogenicidad y seguridad de las vacunas
tanto para la madre como para el feto y el beneficio potencial para el recién nacido.
Tanto ginecólogos como pediatras deben tomar un papel activo en la educación de la salud y
prevención de enfermedades trasmisibles, con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad por
enfermedades infecciosas prevenibles por vacunas.

2.22 CONTROL PRENATAL

El cuidado prenatal es más que solamente los cuidados de la salud durante el embarazo. Este
incluye las consultas con su proveedor de atención de salud y las pruebas prenatales. El cuidado
prenatal puede ayudar a su bebé y a usted a mantenerse sanos. También permite al doctor prevenir
y descubrir posibles problemas de salud antes, cuando el tratamiento es más efectivo. El tratamiento
temprano puede curar muchos problemas y prevenir otros.

Su doctor o partera establecerá un calendario de visitas. Si usted es mayor de 35 años o su


embarazo es de alto riesgo debido a problemas de salud como la diabetes o presión alta, su doctor
o partera probablemente deseará verla más seguido. También querrá verla más seguido cuando se
esté acercando su fecha de parto.

El objetivo del control prenatal es la vigilancia del curso normal del embarazo. Cuando la
evolución de la gestación se da así, consideramos que el embarazo es de bajo riesgo.

Si la gestación se asocia a alteraciones o patologías, se hace necesario detectarlas y tratarlas con


el fin de favorecer el nacimiento de un niño sano y cuidar la salud de la madre.

El Control Prenatal debe reunir obligatoriamente las siguientes características:

PREVIO: Debe iniciarse lo más pronto posible, inmediatamente cuando la madre se entera que
está gestando.

PERIÓDICO: Debe ser periódico y repetitivo. En un embarazo de bajo riesgo los controles
deben ser:

➢ Hasta las 28 semanas de gestación:


mensuales

➢ Desde las 28 semanas hasta las 36 semanas


de gestación: quincenales
➢ A partir de las 36 semanas hasta el parto:
semanales

➢ En un embarazo de alto riesgo los controles


deben ser con menos intervalo de tiempo entre cada control, siguiendo el
criterio del médico.

COMPLETO: Debe ser completo, es decir debe tomar en cuenta a la salud integral de la mujer
embarazada:

➢ Examen general de la gestante.

➢ Examen y evaluación del embarazo y


crecimiento del producto.

➢ Atención nutricional: Aporte de Hierro,


otros oligoelementos y vitaminas

➢ Atención odontológica.

➢ Atención sobre inmunizaciones: Rubéola,


Tétanos, Varicela, etc.

➢ Atención en su salud mental.

➢ Atención social y visitas domiciliarias, si


es que lo necesita.

➢ Educación para la salud, y sobre todo


acerca de los factores relacionados con el embarazo.

3. CARACTERISTICAS GENERALES
La fecundación es un proceso donde se desatan cambios físicos, moleculares y bioquímicos en el
cuerpo de la madre, esto ocasionado por la interacción del espermatozoide y el oocito secundario,
dos células sexuales, al mezclar los caracteres genéticos originan al huevo o cigoto, un nuevo ser.

El embarazo es usado para describir el periodo en el cual se desarrolla en el vientre del útero de
la mujer. En esta etapa llena de emociones, incertidumbres y decisiones que hacen única este
periodo y es diferente para cada individuo.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el embarazo comienza cuando termina la
implantación del embrión en el útero, ya que, en muchos casos, el óvulo es fecundado, pero no
llega a implantarse y el embarazo no comienza. La implantación es un proceso que comienza unos
5 o 6 días después de la fecundación y que consiste en la adherencia del blastocito a la pared del
útero, cuando el blastocito atraviesa el endometrio e invade el estroma, luego la superficie del
epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo, (Ben,
2018).

El embarazo dura alrededor de 40 semanas o 10 meses lunares o 9 meses más una semana de
calendario. (Nuin, 2017)

Durante el embarazo es común que ocurran complicaciones, desde una descompensación


nutricional, pasando por problemas físicos como dolores lumbares e infecciones en las vías
urinarias. Por lo que los controles durante el embarazo y la visita al médico o pediatra que controla
el embarazo se debe realizar periódicamente.

3.1 CALENDARIO DEL EMBARAZO

El embarazo es una de las etapas más emocionantes de la vida, en la cual significa un antes y un
después. Se divide en 3 trimestres, el primero de 1 a 12 semanas de embarazo, el segundo trimestre
de 13 a 28 semanas de embarazo y el tercero de 29 a 40 semanas de embarazo.

PRIMER TRIMESTRE (SEMANA 1 A LA 12)

• Semana 1 y 2: Son las etapas de preparación y durante estas semanas no está


embarazada la mujer.
• Semana 3 y 4: el espermatozoide y ovulo se unen en las trompas de Falopio para
formar un ser llamado cigoto con 46 cromosomas, 23 de la madre biológica y 23 del padre
biológico. Los cromosomas definirán las características físicas del bebe. Luego se dividen
las células, conocidas como blastocitos, dentro del blastocito las células se convierten en el
embrión.
• Semana 5: Aumenta la hormona gonadotropina, interrumpiendo el periodo
menstrual y promueve el crecimiento de la placenta. Se forma el corazón y el sistema
circulatorio primitivo.
• Semana 6 y 7: Se cierra el tubo neural a lo largo de la espalda de tu bebé. El
encéfalo y la médula espinal del bebé se formarán a partir del tubo neural. El corazón y
otros órganos también comienzan a formarse y el corazón comienza a latir. Se forman las
estructuras para formar los ojos. Se forma el rostro y el cerebro, aparecen los brotes de las
extremidades inferiores y los brotes de las extremidades superiores tienen forma de paleta.
• Semana 8: Se forma la nariz del bebe, las extremidades inferiores tienen forma de
paleta. Se distinguen los ojos con claridad, se forma el labio superior.
• Semana 9 y 10: aparecen los dedos de los pies del bebe, aparecen los codos, se
forman los parpados, él bebe mediría de 16 a 18 milímetros. Podrá flexionar los codos, se
redondea la cabeza. El cordón umbilical se ve claramente.
• Semana 11: Durante esta semana la cara del bebé está ancha, los ojos muy
separados, los párpados cerrados y las orejas bajas. Aparecen brotes dentarios para los
futuros dientes. Se empiezan a formar glóbulos rojos en el hígado del bebé. A finales de
esta semana, los genitales externos del bebé se comienzan a desarrollar en un pene o un
clítoris y labios mayores.
• Semana 12: comienzan a crecer las uñas del bebe y tiene el rostro mejor formado y
tiene intestinos en el abdomen. Mide 61 milímetros y pesa 14 gramos. (Mayo Clinic, 2020)

SEGUNDO TRIMESTRE (DE LA SEMANA 13 A LA 28)

• Semana 13, 14 y 15: El bebé produce orina, liberándola en el líquido amniótico.


Los huesos se empiezan a endurecer, en especial los del cráneo y los huesos largos. La pies
es delgada pero se engrosara pronto, se hace más evidente el sexo del bebe, se define más
el cuello, se forman los glóbulos rojos en el bazo del bebé. El bebé podría medir 87
milímetros y pesar 45 gramos.
• Semana 16, 17 y 18: Sus ojos se mueven lento, las orejas se están posicionando en
la forma ideal, se engrosa la piel del bebé, empieza a coordinar los movimientos, se forman
las uñas de los pies y el bebé medirá 120 milímetros con un peso de 110 gramos.
• Semana 19 y 21: una cubierta igual al queso cubre al bebé para proteger la piel del
bebé, es posible sentir movimientos del bebé. Puede comunicarse, moverse, al final podrá
tragar.
• Semana 22: El lanugo cubre todo el cuerpo del bebé, el meconio se forma en el
tracto intestinal, aparecen las cejas y pestañas, la madre siente los movimientos del bebé.
• Semana 23 a la 25: la medula ósea produce glóbulos, se desarrollan las vías
respiratorias. El bebé comienza a almacenar grasa.
• Semana 26 a la 27: se desarrollan los pulmones del bebe, mejor sus movimientos,
en la ecografía se lo ve delgado pero ira almacenando grasa.

TERCER TRIMESTRE (DE LA SEMANA 29 A LA 40)

• Semana 28 a la 30: crece el cerebro rápidamente, las rodillas están desarrolladas,


reacciona a ruidos fuertes, tiene desarrollado las huellas digitales de las manos y de los pies,
se forman los sacos de aire del bebé.
• Semana 31 a la 34: el bebé crece más y acumula grasa, con respiración rítmica, los
pulmones están maduros, los huesos están desarrollados pero son blandos y el cuerpo
almacena hierro.
• Semana 35 a la 37: En este punto el bebé pesa 2.5 kg y sigue aumentando de peso,
la piel no esta tan arrugada a medida que acumula grasa bajo la piel, el bebé tiene patrones
de suelo definidos y los vasos sanguíneos están completos al igual de los músculos.
• Semana 38 a la 40: El pecho es prominente, lo testículos en los niños continua en
descenso, se acumula grasa pasa mantener la calor corporal. (Mayo Clinic, 2020)

3.2 FECHA PROBABLE DE PARTO

Se sabe que hay ocasiones en que los fetos demoran más tiempo en su desarrollo, según la
experiencia de los expertos desde la última menstruación hasta el parto transcurren alrededor de
280 días y sumando estos días al primero del día menstrual, se obtiene la fecha probable del
parto.
La duración del embarazo está sujeta a múltiples factores y no tiene una fecha exacta; no resulta
nada raro que incluso en una misma mujer, en diferentes embarazos el parto se presente antes o
después del término calculado, por lo demás con el nacimiento de recién nacidos saludables y
maduros.

Estas estimaciones no tienen más que un valor aproximado y siempre hay variaciones, siempre y
cuando no se trate de una mujer perfectamente reglada, y aun así, según sea el ritmo habitual de
los ciclos menstruales de cada fémina.

Se sabe que debido a la constancia de la duración en la fase del cuerpo amarillo, el intervalo entre
el primer día del último menstruo y la rotura del folículo varía mucho de una mujer a otra. Por esa
causa, la expulsión del óvulo en una fémina cuyo ciclo es 8 días más prolongado que el promedio,
ocurrirá también 8 días más tarde que en un ciclo promedio y, por tanto, el tiempo de embarazo se
extenderá esos mismos 8 días. De la misma manera, en los ciclos abreviados, la ovulación tiene
lugar antes de la fecha regular y la duración de la gestación se acorta ese mismo plazo.

Estos acontecimientos pueden ocasionar errores al calcular la fecha probable del parto y
solamente será posible intentar enmendarlos por aproximación: sobre la base de la duración
habitual del período menstrual en una paciente determinada.

En resumen, a pesar de que ningún signo permite concluir sobre la edad inequívoca del embarazo,
la concordancia existente entre los antecedentes (inicio de la última menstruación, percepción de
los primeros movimientos activos y otros) y lo que informa el examen físico (volumen del útero,
desarrollo del feto), sirve para establecerla con relativa aproximación y deducir la fecha
aproximada en la que ocurrirá el parto. (Almira, 2008)

3.3 DETECCIÓN Y FECHA DE FECUNDACIÓN

El principio del embarazo puede ser detectado de diferentes maneras, incluyendo varias pruebas
de embarazo que detectan hormonas generadas por la placenta recién formada. Pruebas clínicas
de orina y de sangre detectan el embarazo desde los 6 a 10 días después de la concepción. Las
pruebas de embarazo caseras son pruebas de orina personales, que normalmente no pueden
detectar un embarazo sino hasta 12-15 días después de la fecundación. Ambos tipos de prueba
solamente pueden detectar si la mujer está o no embarazada, pero no la fecha de inicio del
embarazo.

• Entre las semanas 18 y 20 se comienza la percepción de los movimientos fetales.


• En la semana 38 de embarazo el médico podrá realizar un diagnóstico de estrechez pélvica.
• En la semana 20 el corazón fetal tendrá un ritmo cardíaco de entre 110-160 ppm el cuál se
percibirá a través de estetoscopio. (sites.google.com, 2013)

3.4SIGNOS PRESUNTIVOS DEL EMBARAZO


• Las náuseas: acompañados o no de vómitos son otros de los síntomas frecuentes en
embarazadas, se presentan de preferencia antes del desayuno. Ceden fácilmente con
medidas sencillas y en general desparecen pasados los primeros tres meses de embarazo.
Cuando el patrón de vómitos es excesivo e incontrolable, debe descartarse complicaciones
del embarazo, como embarazo molar, embarazo múltiple, hiperemesis gravídica, etc.
• Fatiga y somnolencia: son datos frecuentes al inicio del embarazo, pero en forma
exagerada requieren descartar otras patologías como anemia o hipotiroidismo.
• Polaquiuria: Es la orinar con mayor frecuencia, a veces durante la noche o nicturia,
son otro de los síntomas frecuentes. Cuando es severa hay que verificar no se trate de
infección urinaria o cistitis de diferentes etiologías. También investigar si no se están
tomando bebidas o alimentos diuréticos que favorezcan una mayor eliminación de líquidos.
• Cambios en el carácter: por el efecto hormonal es explicable pequeños cambios
en el carácter como tendencia a depresión, ansiedad y angustia. Todo ello depende de
múltiples factores como: embarazo deseado o no, antecedentes de padecimientos
psicológicos, ambiente marital y familiar, temor al embarazo o parto, etc. En algunos casos
es conveniente la interconsulta con profesionales en salud mental.
• Cambios en las mamas: Desde el inicio del embarazo es común la congestión
mamaria, con una mayor visibilidad de la red venosa, aparición de prominencias dérmica
en la areola, la cual tiende a volverse más oscura.
• Otros de los signos del embarazo: son cambios en la piel que tienden a
manifestarse como manchas oscuras (cloasma) que abarcan frente, nariz y pómulos;
aparición de una línea oscura abajo del ombligo. Estos cambios son más evidentes en el
primer embarazo.
• Agrandamiento del abdomen: El crecimiento uterino es evidente hasta el tercer
mes del embarazo, y cuando se presenta antes de este tiempo hay que descartar distensión
intestinal, vesical (de la vejiga) o embarazo múltiple. Además del crecimiento del útero el
ginecólogo es capaz notar cambios en la consistencia del útero. Con ultrasonido fácilmente
se puede detectar la causa del crecimiento abdominal.
• Movimientos y latidos cardiacos fetales: pueden identificarse con ultrasonido
desde muy temprano en el embarazo. Esos son signos definitivos de embarazo, mientras
que los otros síntomas y signos son presuntivos, es decir de probable embarazo, el cual debe
confirmarse con ultrasonido.
• Cambios hormonales: La presencia de la hormona gonadotropina coriónica
humana (hCG) en el plasma materno y su excreción por la orina son la base de los estudios
hormonales del embarazo. La producción de esta hormona por
el sincitiotrofoblasto comienza muy temprano en el embarazo. Las pruebas sensibles
pueden detectar a la hormona hCG en el plasma materno o en la orina 9 o 10 días después
de la ovulación Esta hormona es la base de la mayoría de las pruebas de embarazo, aunque
pueden usar técnicas diferentes, como el radioinmunoensayo, anticuerpos
monoclonales, inmunofluorescencia y las pruebas caseras que usan el principio
de hemaglutinación.

Los primeros tres meses los síntomas del embarazo son más acentuados, pero los signos del bebé,
casi no se notan, a menos que se investigue con ultrasonido. Esto desde un punto de vista finalista,
ayuda a que las mujeres recuerden que están embarazadas y se cuiden. En los siguientes tres meses
los síntomas tienden a desaparecer, pero el crecimiento abdominal requiere cambio de ropa y es
más fácil recordar que se está embarazada, es el trimestre en donde se puede viajar con menores
probabilidades de complicaciones.

Los signos en el embarazo permiten a la paciente que su médico detecte si el crecimiento es


adecuado, si no hay problemas asociados y si no se incrementan las probabilidades de hipertensión
gestacional o parto pretérmino. (Peña, s.f.)
4. FORMAS DEL ÚTERO
Las anomalías mullerianas son malformaciones congénitas del aparato reproductor femenino.
Algunos ejemplos incluyen útero didelfo (útero doble), útero arcuato (útero con una abolladura en
la parte superior), útero unicorne (útero con un solo lado), útero bicorne (útero en forma de
corazón), útero septado (útero con una división en el centro) y útero ausente. Estas malformaciones
también pueden afectar las trompas de Falopio, el cuello uterino y la parte superior de la vagina.
Las anomalías uterinas pueden provocar infertilidad o problemas con el embarazo.

Se estima que un 4-7% de la población general tiene anomalías congénitas en el útero, es decir
que se presentan desde el nacimiento porque se producen durante el desarrollo del feto por un
defecto heredado.

Se denominan anomalías porque el útero es muy distinto al de la mayoría de las mujeres, cosa
que puede provocar que éste no sea adecuado para poder desarrollar un embarazo de forma normal.
De hecho, alrededor del 18% en las mujeres con abortos de repetición, presentan estas anomalías.

4.1CLASIFICACIÓN DE LAS MALFORMACIONES UTERINAS


En 2013 la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) y la Sociedad
Europea de Endoscopia Ginecológica (ESGE) propusieron un sistema de clasificación de
las anomalías uterinas en las siguientes clases:

• U0: útero normal: presenta un contorno del fondo del útero recto o curvado, pero con una
hendidura interna en la línea media del fondo que no supera el 50% el grosor de la pared
uterina.
• U1: útero dismórfico: externamente es normal, pero internamente, la cavidad es más
estrecha debido a que las paredes del útero son más gruesas. Puede tener forma de T o ser muy
estrecho (útero infantil).

• U2: útero septado: externamente es normal, pero internamente tiene un tabique, llamado
septo, que puede dividir parcial o totalmente el útero en dos cavidades.

• U3: útero bicorpóreo: externamente no es normal, porque tiene una especie de escotadura
que crea un pliegue hacia el interior de la cavidad uterina, dividiéndola parcial o totalmente.
• U4: hemiútero: es un útero en el que únicamente se desarrolla un lado o hemicavidad
uterina, que es funcional y está totalmente desarrollada. La otra parte puede estar formada de
manera incompleta o estar ausente.

• U5: útero aplásico o displásico: hay una ausencia completa o unilateral de una cavidad
uterina desarrollada. En algunos casos, pueden existir uno o dos cuernos rudimentarios con
cavidad, estos casos se asocian a problemas de salud, por lo que requieren tratamiento.
• U6: para casos todavía sin clasificar: en este grupo se incluyen las anomalías
infrecuentes, los cambios sutiles o la combinación de patologías que no pueden ser incluidas
en ninguno de los grupos anteriores.

La clasificación también sigue un orden de mayor a menor frecuencia (más frecuentes U0, a
menos frecuentes U6).

4.2SÍNTOMAS
La mayoría de las malformaciones uterinas son asintomáticas, es decir, que la persona no siente
ninguna molestia y no se dan cuenta de que tienen una malformación hasta que se les realiza
una ecografía transvaginal de rutina o visitan a un especialista en fertilidad cuando aparecen
problemas para quedarse embarazada.

Sin embargo, pueden darse situaciones, en función del tipo de anomalía y su gravedad, que sí
produzcan problemas de salud en la adolescencia o problemas reproductivos. Por ejemplo, en los
casos de hemiútero (U4) en los que hay una cavidad rudimentaria (funcional), si el cuerno no
conecta con la cavidad uterina, puede producirse dolor abdominal, debido a que la sangre de la
menstruación se acumula en el útero y no puede fluir hacia la vagina.

Se puede sospechar que hay una malformación uterina cuando se presentan problemas de
fertilidad o durante el embarazo, ya que en las malformaciones uterinas son más frecuentes los
abortos tardíos, los partos prematuros, las gestaciones ectópicas (embarazos en los que el óvulo
fecundado se implanta fuera del útero), la hemorragia del tercer trimestre, endometriosis, las
malposiciones fetales (en las que el feto no se coloca en la posición adecuada dentro del útero) y
las disdinamias (alteraciones de la contracción del útero durante el parto). Las malformaciones que
más se asocian a este tipo de problemas son el hemiútero (U4) y el útero septado (U2), asociado a
mayores complicaciones durante el embarazo.

4.3DIAGNÓSTICO
Para confirmar la sospecha de una malformación uterina, se requieren estudios de imagen que
proporcionen información medible de la anatomía del útero, preferiblemente no invasivos. Es decir,
que no necesitan realizar ninguna punción o incisión.
Entre los métodos de diagnóstico disponibles se encuentran:

• Examen ginecológico

• Ecografía

• Laparoscopia e histeroscopia

• Resonancia magnética

• Combinaciones de varias de ellas

4.4TRATAMIENTO
Muchas mujeres con una anomalía uterina congénita no tienen problemas médicos ni
reproductivos, por lo que no requerirán ningún tipo de tratamiento.

Cuando la malformación uterina está relacionada con el transporte de óvulos y espermatozoides,


y no con la implantación de los embriones en el útero y su posterior desarrollo, la fertilización in
vitro (FIV) es una opción que puede permitir a la mujer quedarse embarazada.

En los casos en los que exista un bloqueo en el útero, se requerirá una cirugía para eliminarlo. No
existe un tratamiento quirúrgico estándar para las malformaciones uterinas, el tipo de cirugía
dependerá de la anomalía particular y del historial reproductivo de cada mujer.

Las técnicas mediante histeroscopia y laparoscopia eliminan la necesidad de hacer una incisión
en el abdomen, reduciendo considerablemente los riesgos asociados a una cirugía.

No obstante, siempre se habrá de valorar el riesgo / beneficio antes de tomar una decisión. Un
posible efecto secundario asociado a estas cirugías es la lesión de las paredes uterinas, lo que
aumenta el riesgo de que no se implante bien el embrión.

4.5CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL ÚTERO


Tamaño y Volumen: aumenta 24 veces.

- Capacidad: aumenta unas 500 veces, alcanza de 4 a 5 litros.


- Peso: aumenta de 60 gramos a 1 kilo.

- Dimensiones: altura, ancho, antero posterior (23 a 24 centímetros)

- Espesor: aumenta por hipertrofia hasta unos 2,5 ò 3 centímetros.

- Formación del segmento uterino

En las primeras semanas del embarazo, el útero tiene forma de pera invertida.

Entre las semanas 7-16 es asimétrico debido a que el sitio de inserción placentaria crece más
rápido que el resto. (se puede palpar con el signo de Piskacek)

Después de las 16 semanas el útero toma una forma ovoide.

Asociado al crecimiento uterino, el istmo uterino se reblandece. (signo de Hegar)

4.6CUELLO UTERINO
- Cambio de consistencia, REBLANDECIDO (desde inicio de la gestación)

- Coloración, VIOLÁCEA (desde inicio de la gestación)

- CAUSAS: aumento de la vascularización- edema- hiperplasia e hipertrofia del tejido


cervical.

- HIPERSECRECIÓN de las glándulas cervicales lo que da como resultado un


conglomerado mucoso que permanece hasta antes del parto.

- Posición, se CENTRALIZA a medida que se acerca el parto.

- LONGITUD, hasta los 3 a 5 centímetros

4.7FORMACIÓN DEL SEGMENTO INFERIOR


Por definición el segmento es la zona intermedia entre el cuerpo y el cuello uterino, es
decir el istmo, el cual se adelgaza y distiende en los últimos momentos de la gestación y
durante el parto. Muchos autores consideran que el segmento se origina del istmo, siendo una
sola concepción los dos, y la transformación corresponde a un evento exclusivo de la
gestación. Sus límites son hacia abajo el orificio interno del cuello, hacia arriba el anillo de
contracción de Bandl.
Este segmento comienza a formarse a partir del 4° mes de gestación, intensificando sus
cambios anatómicos al 6° mes en las primigestas y en el parto en las multíparas.

En relación a su constitución muscular, las fibras espiraladas que conforman el istmo y que
a este nivel son horizontales, se tornan totalmente verticales, no existen cambios histológicos
a nivel de la capa muscular del segmento.

La constitución anatómica del segmento presenta las siguientes características:

- la capa peritoneal es laxa y marca el límite superior de él.

- la capa muscular presenta las mayores modificaciones, la desaparición de la capa media


espiralada produce un acentuado adelgazamiento, en franco contraste con el espesor del
cuerpo uterino.

- la capa endometrial posee las mismas características deciduales que el resto de la cavidad
uterina, sin embargo, su formación glandular es escasa.

Todos los cambios que se advierten en el segmento tienen como función aumentar su
capacidad para dar lugar al crecimiento del huevo, especialmente su polo inferior. (Tango,
2019)

5. ANTECEDENTES
Los antecedentes de un paciente son el registro de información sobre la salud de esta persona, en
estos tenemos antecedentes médicos como son: antecedentes heredofamiliares, antecedentes
personales no patológicos y antecedentes personales patológicos, quirúrgicos. Cualquiera de estos
va a incluir información sobre alergias, enfermedades, cirugías y resultados de examen o pruebas
lo cual nos va a dar apertura a su historia clínica para así entender más su situación actual en el
caso clínico, o las complicaciones que pueda presentar previa alguna enfermedad que haya tenido.

5.1ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES:

• Hipertensión
• Diabetes
5.1.1 ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS:

• No presenta

5.1.2 ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS:

• No presenta

5.1.3 ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS:

• No presenta

De parte de la gestante por medio de intervenciones educativas, ha sabido manifestar estos


antecedentes los cuales indica que se encuentra en óptimas condiciones de salud hasta la actualidad,
aun presentando antecedentes en primera línea de sangre por parte de su madre que padece
hipertensión, y diabetes que ella no padece, comenta que esta saludable.

6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En qué medidas pueden aumentar que las infecciones a las vías urinarias lleven a complicaciones
en el embarazo

6.1SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

• ¿Cómo afecta la mala alimentación en el periodo de gestación?


• ¿Cómo puede afectar la hipertensión arterial durante el periodo de gestación?
• ¿Qué complicaciones puede tener la paciente durante el periodo de gestación si no
se coloca las vacunas correspondientes?
7. OBJETIVOS

7.1OBJETIVO GENERAL

Instruir sobre los cuidados que se debe terminar frente a ciertas patologías que pueden afectar el
proceso del embarazo.

7.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar las manifestaciones clínicas y patologías que puede presentar la paciente
durante el periodo de gestación
• Indicar a la paciente sobre la dieta que debe seguir durante su embarazo
• Asesorar a la paciente sobre ciertas incertidumbres presentadas debido a que será
una madre primigesta joven.
8. ANALISIS DEL PROBLEMA

Paciente Nicole Katherine Macias Bravo con cedula de identidad 1206888057 de 19 años de edad, presenta un embarazo de 26 semanas,
de la cual la paciente refirió (en las llamadas 21 – 25 semana de embarazo) síntomas como, náuseas, vomito, cuadros depresivos,
alimentación poco saludable (Atracones), y patrón de sueño alterado, no ha presentado ninguna complicación.

a. Situación ambiental

En el lugar donde reside presenta el riesgo ambiental de que se encuentra cerca de una gasolinera, pero debido a que no se encuentra
tan cerca a su casa no presenta efectos nocivos que puedan afectar a la salud de la gestante.

Dco NANDA Dominio 2 nutrición


Código: 00001 Etiqueta: Desequilibrio nutricional: Por exceso Clase 1 Ingestion
r/c: Sedentarismo e ingesta hipercalórica m/p: Atracones de comida por ansiedad en el embarazo,
sobrepeso.
Objetivos NOC Escala de Likert
Indicadores
Código Etiqueta Puntaje Denominación
Supervisa el peso 2 Sustancialmente
corporal
1612 Control de peso Equilibrio entre
ejercicio, pérdida y la 3 Moderadamente
ganancia
Descripción de la
dieta recomendada
aceptable de la 1 Gravemente

1802 Conocimiento de la dieta persona obesa.


Desarrollo de
estrategias para
cambiar los hábitos 2 Sustancialmente
alimentarios
Intervenciones NIC
Actividades
Código Etiqueta
Determinar el número de calorías y nutrientes necesarios.
1100 Manejo de la nutrición Ofrecer comidas ligeras.
1260 Manejo del peso Enseñar a la persona la relación entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la pérdida y la
ganancia de peso.

Determinar el peso corporal aceptable de la persona obesa.

Dco NANDA Dominio 6 Percepción/ autoconcepto


Código: 00124 Etiqueta: Desesperanza Clase 1 autoconcepto
r/c: factores ambientales, malestar físico, estrés, ansiedad y/o entre otros m/p: Náuseas y vómitos, entumecimiento en parte del cuerpo,
factores. cuello rígido,Rigidez súbita de la espalda.
Objetivos NOC Escala de Likert
Indicadores
Código Etiqueta Puntaj Denominación
e
Nivel de depresión Estado de ánimo 2 Sustancialmente
1208
deprimido
Identifica factores 3 Moderadamente
precursores de
1409 Autocontrol de la depresión
depresión.
Refiere mejoría del estado de 2 Sustancialmente
ánimo.

Intervenciones NIC
Actividades
Código
Etiqueta
Ayudar al paciente a mantener un ciclo normal de sueño/vigilia (tiempos de reposo
programados, técnicas de relajación y limitación de cafeína y medicamentos sedantes).
5330 Control del estado de ánimo
Animar al paciente, según pueda tolerarlo, a relacionarse socialmente y realizar actividades
con otros.
Dco NANDA Dominio 4 Actividad/Reposo
Código: 00095 Etiqueta: insomnio Clase 1 Sueño/Reposo
r/c: factores ambientales, malestar físico, estrés, ansiedad y/o entre m/p: Náuseas y vómitos, entumecimiento en parte del cuerpo, cuello rígido,Rigidez súbit
otros factores. espalda.
Objetivos Escala de Likert
Indicadores
NOC
Código Etiqueta Puntaje Denominación

Tiempo de 2 Sustancialmente
descanso
0003 Descanso 3
Calidad del Moderadamente
descanso
Consumo de 5 No comprometido
fármacos
psicotrópicos
Intervenciones NIC
Actividades
Código Etiqueta

Comentar con el paciente y la familia, medidas de comodidad, técnicas para favorecer el sueño
1850 Mejorar el Establecer una rutina a la hora de irse a la cama que facilite la transición del estado de vigilia sueño
sueño
9. PLAN DE CUIDADOS
En la etapa de planeación debemos priorizar según las necesidades pero
En la etapa de planeación debemos priorizar según las necesidades, pero también según los
intereses de nuestra paciente.

9.1MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES

1. Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado


respiratorio.
2. Auscultar las presiones sanguíneas en ambos brazos y comparar; estando
acostada, sentada y de pie.

9.1.1 ENSEÑANZA DE ACTIVIDAD

1. Evaluar el nivel actual de ejercicio de la persona y grado de


conocimiento acerca llevar a cabo adecuadas caminatas puede evitar hinchazón y
posteriormente edematización en sus miembros inferiores.
2. Instruir a la persona para avanzar de forma segura en la actividad de
ejercicio.
3. Orientar sobre la incorporación de actividad en la rutina diaria del
estilo de vida.
4. Proporcionar información acerca de los dispositivos existentes que
puedan utilizarse para facilitar el ejercicio.

9.1.2 FOMENTO DE LOS MECANISMOS CORPORALES

1. Instruir sobre la necesidad de corregir posturas para evitar fatiga,


tensiones o lesiones.
2. Enseñar a utilizar posturas y mecanismo corporales para evitar lesiones
al realizar cualquier actividad física.
3. MANEJO DEL DOLOR
1.Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización,
características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del
dolor y factores desencadenantes.
2. Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida
(actividad, responsabilidad de roles). Seleccionar y desarrollar aquellas medidas o
estrategias que faciliten el alivio del dolor.
3. Concientizar acerca de que el dolor que sentirá en las contracciones en caso de
que se le lleve a cabo un parto normal no serán tan insoportables ni que la podrían
matar como ciertos medios de comunicación le han hecho saber.

4. ASESORAMIENTO NUTRICIONAL

1. Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios de la paciente.

2. Revisar con la paciente los alimentos mas necesarios durante su embarazo que están al
alcance de su economía y situación geográfica.

3. Proporcionar información, acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones


de salud: restricción del sodio y atracones de dulces que solía tener.

4. Favorecer la ingesta de alimentos ricos en hierro o suplementos Asegurarse de que la


dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento.

5. Ofrecer hierbas y especias como alternativa a la sal.

9.1.1. MANEJO DE LÍQUIDOS

1. Observar si hay signos y síntomas de retención de líquidos.


2. Vigilar los signos vitales.
10.ASESORAMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA
10.1 CUIDADO DE LAS MAMAS PARA HACER MÁS FÁCIL Y
EFECTIVO EL AMAMANTAMIENTO

Se debe recomendar a la madre primigesta que prepare sus senos y verifique la presencia
de pezones para facilitar la lactancia después del parto, con las siguientes acciones:

- Dar masajes de afuera hacia adentro, desde la base hasta el pezón, para
favorecer el llenado y la salida de la leche.
- Girar con suavidad el pezón varias veces y usar brassier perforado en el centro,
del tamaño de la areola para favorecer la formación del pezón.
- Ofrecer la leche desde el primer día (llamada calostro) ya que contiene gran
cantidad de sustancias protectoras para el niño.

10.2 RECOMENDACIONES POST-QUIRÚRGICAS.

- Guardar reposo moderado durante 10 días y no realizar actividades domésticas


pesadas, sobre todo si el parto ha sido mediante cesárea.
- Vigilar la temperatura de vez en cuando (es preferible por la tarde), debiendo ser
siempre inferior a 37'5º C.
- La alimentación debe ser sana, variada y rica en proteínas (carnes, pescados,
leche...), frutas y verduras, prescindiendo de comidas picantes, especias y vinagres,
y de grasas animales (tocino, embutidos...).
- A veces es necesario complementar la dieta con algún complejo vitamínico,
hierro o ácido fólico, lo cual es especialmente importante cuando se da el pecho.
- Se puede utilizar una faja abdominal de compresión moderada y paulatinamente,
en la medida de lo posible, realizar ejercicios suaves para que los tejidos vuelvan a
la normalidad.

10.3 PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO


10.3.1 CUIDADOS DEL PERINÉ

• En caso de parto vaginal.

Si el parto ha sido vaginal y se ha realizado una episiotomía, en los primeros días se notan
molestias en la zona perineal que irán desapareciendo paulatinamente. Puede utilizarse una
bolsa agua fría o de hielo. En ocasiones será preciso algún analgésico. Los puntos se caen
solos. No obstante, hay que tener presente:

- Deben lavarse dos veces al día con agua templada y algún jabón específico.
- No hay problema para ducharse todos los días.
- Después del lavado han de secarse cuidadosamente con gasas.
- Aplicar un poco de antiséptico (Mercromina o Cristalmina) y después una
compresa normal (evidentemente en estas circunstancias nunca deben usarse
tampones vaginales).
- Se pueden utilizar óvulos vaginales cicatrizantes, para acelerar la curación de
la herida.
- A veces alivia utilizar el secador con aire frío o bien aplicar hielo, de forma
intermitente (poner una botella pequeña de plástico en el congelador y envolver en
un paño o toalla).
- Hay que procurar mantener la menor humedad posible.
• En caso de parto mediante cesárea.

No existe problema para ducharse todos los días, pero inmediatamente hay que retirar el
apósito de la herida, limpiarla suavemente con Mercromina o Cristalmina y colocar un nuevo
apósito de modo que siempre esté seca.
10.3.2 CUIDADOS DEL PECHO
- Lavar los pezones al menos dos veces al día con agua y un jabón suave.

- Limpiarlos antes y después de cada toma con un algodón o gasa empapados en


manzanilla.
- Después de la toma y de su limpieza cuidadosa, hay que mantenerlos bien secos y
cubrirlos con algo apropiado. Se recomienda utilizar sujetador de algodón. Por la
noche, se puede dar un pequeño masaje al pezón y areola con aceite de oliva rebajado
con agua y usar alguna crema para prevenir las grietas.

- En caso de muchas molestias con la subida de la leche consultar con el ginecólogo la


posibilidad de tomar paracetamol 500 mg tres veces al día. Antes de cada toma, se
pone calor sobre la mama y después frío (paños fríos o hielo), vaciándolas bien (a
veces puede precisar sacaleches).

10.3.3 ORIENTACIÓN, CONSEJERÍA INTEGRAL EN


PLANIFICACIÓN
Puesto a que la paciente será una madre joven, que cursa en 4to semestre de la carrera
de Enfermería en la universidad UTEQ, nos ha manifestado que planea utilizar el
dispositivo intrauterino durante unos cinco años para dedicarse a cuidar de su bebe junto
con su pareja, a lo consideramos una decisión muy acertada y lógica, puesto que el
embarazo que cursa no fue planeado y planea continuar con sus estudios universitarios.

10.3.4 FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN POSPARTO.


Además de las decisiones expresadas por la paciente, se reforzo información que ella
ya sabía acerca de que no es conveniente tener un niño de brazos y al mismo tiempo
embarazarse de otro porque sería demasiada carga económica y de labores para ambos
padres, también su útero no se encuentra totalmente preparado para concebir a otro
gestante y en caso de que se le lleve a cabo una cesárea, por lo menos deberá esperar el
tiempo prudente de un año para volver a embarazarse.

10.PATRONES FUNCIONALES
Los enfermeros además de estar presentes en el proceso de curación del paciente, tenemos
funciones propias, la cual hace nuestro trabajo más dinámico y requiere de un orden
sistemático.

La valoración es útil para la planificación oportuna de cuidados personales, familiares y


comunitarios. Aquí obtendremos una importante cantidad de datos, relevantes, del paciente
de una manera ordenada, lo que facilita, a su vez, el análisis de los mismos; es decir, cumple
todos los requisitos exigibles a una valoración correcta.

Marjory Gordon define a los patrones como actitudes presentes en las personas, que
intervienen en cierta media en la salud, calidad de vida y a lo largo de su vida, se dan de una
manera secuencial a lo largo del tiempo y proporcionan un marco para la valoración con
independencia de la edad, el nivel de cuidados o la patología.

Los 11 patrones son una división estructurada del funcionamiento humano, no deben ser
entendidos de forma aislada, es decir, la interrelación que se da entre ellos es lógica, las
personas somos un todo sin compartimentar, todo influye en todo. Algunos patrones
comparten información y ciertos datos pueden estar presentes en más de un patrón, no siendo
necesario registrarlos de forma repetida.

En fin, los patrones funcionales, es decirlos óptimos, reflejan un buen nivel de


funcionalidad, ya sea en el comportamiento de su función, la salud general y el bienestar. Los
patrones disfuncionales son todo lo contrario, describen una alteración a la función de un
factor determinante de nuestra salud, que se definen como problemas de salud, limitan la
autonomía del individuo, la familia y/o la comunidad.
• PATRÓN 1: PERCEPCIÓN/CONTROL DE LA SALUD

La paciente considera que durante su embarazo la salud de ella ha sido ciertamente alterada
con presencia de náuseas, edematizacion de los miembros inferiores, crecimiento de las
mamas producto del embarazo, dolores lumbares, aumento de la irritabilidad, episodios de
cambio de humor y con ello depresión. El paciente no padece enfermedades como diabetes,
epilepsia, hipertensión, cardiopatías o cáncer, jamás ha tenido cirugías pélvicas, u otro
procedimiento quirúrgico.

En su familia acarrea antecedentes familiares como la hipertensión y la diabetes. Durante


su embarazo, asistió a sus consultas de control prenatal en su Centro de Salud más cercano,
hasta la última visita se realizó 6 controles.

• PATRÓN 2: NUTRICIONAL METABÓLICO

La paciente ingiere una variedad d comidas como: frutas, verduras, carnes rojas y leche,
queso, tubérculos, entre otros. En la ingesta de líquidos consume abundante agua, bebidas
naturales, jugos y bebidas carbonatadas o gaseosas. Considera que su apetito en
ocasiones es más alto en lo que va de la etapa del embarazo a cuando no lo estaba, pero
aunque haya aumentado su apetito lo recompensa con una dieta sana rica en vitaminas y
minerales. Mayormente, prefiere consumir frutas y comidas caceras como lo es caldo de
pollo, secos de pollo y carnes a la plancha o a la parrilla, acompañados de verduras o
arroz. Actualmente está tomando suplementos y vitamínicas como: Calcibon y madre
immuvit (leche en polvo).

Actualmente el paciente a pesar de su dieta rica en minerales y al estar balanceada, el


paciente tiene presenta sobrepeso debido a el tipo de vida sedentario.
• PATRÓN 4: ACTIVIDAD – EJERCICIO

No presenta alguna enfermedad cardiovascular, ni ningún defecto físico para realizar


actividades. La única actividad de recreación o de actividad física que realiza la paciente es
caminar una vez por día de 30 minutos alrededor. Actualmente no cuenta con un trabajo y
tampoco practica ejercicio o terapias de relajación. Presenta óptima coloración de la piel. No
presenta alteraciones físicas.

• PATRÓN 5. REPOSO / SUEÑO

Normalmente el paciente tiene un reposo de 8 a 9 horas, aunque su descanso se ve afectado


por dolores lumbares que dificultan su reposo y reduce la calidad del descanso.

• PATRÓN 6: COGNITIVO/ PERCEPTIVO

La percepción del embarazo para la madre es óptima y la ve con buenos ojos. A pesar de
eso la paciente ha presentado depresión y confusión debido a que es primigesta y es una etapa
nueva para ella, se le suma además los factores biológicos como los cambios hormonales, lo
cual le da una visión confusa

• AUTOPERCEPCIÓN Y AUTO CONCEPTO


Si bien el paciente está conforme con la situación del embarazo, hay cierta
disconformidad con los cambios físicos como la alteración de su talla, peso y contextura,
pues consideraba que antes se sentía mejor con su aspecto físico previo al embarazo.

• PATRÓN 8: RELACIONES

La paciente si presenta ayuda diaria de los familiares en situaciones donde se le haga difícil
realizar una actividad. Aunque debido al estrés y cambios de humor producidos por los
cambios hormonales, según el paciente se irrita con la presencia de las personas y por ende
se distancia por cierto tiempo de la familia aunque los familiares estén atentos. La paciente
no cuenta con la presencia regular del padre o como ella lo llama ‘‘donador de esperma’’.

• PATRÓN 10: ADAPTACIÓN AL DOLOR

La paciente alrededor de la semana 26 del embarazo comenzó a percibir dolores


lumbares de manera regular, presenta hinchazón o edematizacion de las extremidades
inferiores lo cual causa molestia al paciente.

11. EXAMEN FÍSICO CÉFALO- CAUDAL

Valoración física: Px de sexo femenino, de 19 años de edad se encuentra en estado de


gestación, consiente y orientada en tiempo y espacio.

Signos vitales:

- T: 36.6 °C
- FC: 85 lpm
- FR: 18 rpm
- Peso: 65.2 kg (actual) 63.8 kg (hace dos meses atrás).
- Talla: 1.55 cm
- IMC: 26.5
- EG: 25 semanas
- FPP: 8 de noviembre del 2021 (Parto normal)

- Cabeza/ cráneo: cabeza normo cefálica redondeado tamaño proporcional al


resto del cuerpo, ausencia de parásitos, cabello color negro ondulado, cuero cabelludo
de consistencia uniforme, ausencia de dolor.
- Cara: simétrica ovalada, piel hidratada, test de color normal (blanca).
- Ojos: pupilas normo reactivas a la luz y a la acomodación, sin presencia de
edema en los parpados, ojos brillosos sin secreción.
- Oídos: pabellones auriculares simétricos e íntegros, sin presencia de dolor,
debidamente proporcional al resto del cuerpo, y tiene una buena capacidad auditiva.
- Nariz: recta y simétrica, centrada y de tamaño normal, no existe presencia de
dolor y sin presencia de secreciones, no existe desviación del tabique nasal y ninguna
malformación en sus orificios nasales.
- Boca: mucosas orales húmedas, encías sanas, dientes sin presencia de caries.
- Cuello: sin presencia de alguna alteración, después de la respectiva
valoración. Con movimientos continuos y coordinado, sin presencia de dolor, no hay
presencia de nódulos, ni de masas.
- Tórax y pulmones: En el corazón ruidos cardiacos rítmico, presencia de
respiraciones ningún tipo de alteración ruidos aéreos normales sin sibilancias.
Frecuencia cardiaca de 85 por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto.
- Mamas: mamas simétricas, turgentes, sin lesiones en la piel, no hay salida de
calostro, con pezón normal de color café claro en un pezón y el otro de un tono más
oscuro.
- Abdomen: forma ovoide, ligeramente asimétrico.
- Tamaño del abdomen: el abdomen va aumentando de tamaño a expensas del
crecimiento del útero, que va ocupando cada vez más el espacio en la cavidad
abdominal.
- Características de la piel: no presenta ninguna cicatriz anterior a alguna
operación, piel uniforme, sin presencia de estrías.
- Medición de la altura uterina: 19 cm
- Movimientos: tiene movimientos fetales activos, por lo general en las noches.
- Extremidades: extremidades superiores simétricas y extremidades inferiores
simétricas, con presencia de edema.
-

12.EXAMENES COMPLEMENTARIOS
En el transcurso de su embarazo la paciente Nicole Macías se ha realizado los siguientes
exámenes.
° Biometría hemática (hemograma completo)
° Química sanguínea
° Inmunología
° Infectología

13. TRATAMIENTO
13.1.1TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Madre immuvit (leche en polvo)

Suero antibiótico (gentamicina, ampicilina)

Calcibon

13.1.2TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
Alimentación saludable y se recomendó actividad física basando en ejercicio leves debido
a su sobrepeso.

14.REDACCIÓN DE ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO


➢ Llamada 1

09/07/2021

Realizamos la respectiva llamada grupal la cual fue nuestro primer acercamiento hacia la
paciente, así dándole a conocer sobre el caso clínico que debíamos de realizar y si estaba
dispuesta de brindarnos su colaboración.

➢ Llamada 2

17/07/2021

Se procedió a realizar la presentación de cada integrante del grupo y de la paciente de


nombre Katherine Nicole Macías Bravo, creando un ambiente acogedor y al mismo tiempo
manifestando que realizaremos un seguimiento de su embarazo, por lo consiguiente la
paciente dio a conocer que estaba de acuerdo, y así, comunicándole acerca de cada parámetro
que en el trascurso de las llamadas iremos conociendo.
➢ Llamada 3

30/07/2021

A menudo que fluía la comunicación con nuestra paciente se iba fortaleciendo la confianza,
y seguimos con la obtención de los datos requeridos como los son sus antecedentes tanto
personales como familiares, con cuantos controles contaba hasta el momento (6) y así
continuamos con la historia clínica y ficha familiar, procediendo a la anamnesis que consisten
en la recopilación de datos personales, familiares, y eventualmente con los signos vitales.

➢ Llamada 4

03/08/2021

Empezamos con una variedad de preguntas acerca de sus síntomas en los que nos pudo
manifestar que refiere de náuseas, vómitos, y se vacunó del tétano, realizamos una charla
educativa acerca del proceso de embarazado enfocado en primigestas (como lo es nuestra
paciente) y acerca de la alimentación adecuada que debe de tener, dando a conocer que no
refería de mucha información y pudo despejar de muchas dudas para continuar con su
embarazado en óptimo estado

➢ Llamada 5

08/08/2021

Se realizó la recogida de datos acerca de los exámenes complementarios, y tuvimos una


charla acerca de la importancia que es la alimentación saludable y actividad física durante el
proceso de embarazo, por lo que, como futuros profesionales del área de salud explicamos la
importancia del tratamiento y volviendo a hacer hincapié en su alimentación, dando por
finalización nuestro trabajo, no sin antes agradecerle por todo su tiempo y aporte, teniendo
una experiencia muy brillante y gratificante con nuestra paciente, quien nos agradeció y
felicitó de ante mano por haber ayudado en muchos aspectos, llevando así un lindo
recuerdo.
15. OBSERVACIONES

• La paciente se encuentra en buen estado de salud ya que no presenta ninguna


patología gravídica.
• La paciente espera tener un parto vaginal, para poder dedicarse de forma plena
a los estudios y el cuidado de su bebe.
• La paciente es muy atenta y carismática.
• La paciente es responsable en cuanto a su alimentación, pero tanto
irresponsable a la actividad física que debia y debe realizar para evitar los edemas
que ahora presenta.

16.ANEXOS
MAPA PARLANTE
REUNIONES DE ZOOM
FICHAS

FICHA FAMILIAR
17.FICHA DIARIA

DATOS DEL PACIENTE FECHA DE VISITA 09/07/2021

NOMBRES: NICOLE KATHERINE

APELLIDOS: MACIAS BRAVO

EDAD: 19

SEXO: FEMENINO

TIPO DE ENFERMEDAD QUE PADECE: NINGUNA

CELULAR: 0990904362

Temperatura: 37

SIGNOS VITALES: SO2: 90

PA: 120/80

FC: 80

FR: 18

EVOLUCION: Sin novedades PRIMERA VISITA

Se realizo la respectiva llamada grupal a la paciente NICOLE


KATHERINE MACIAS BRAVO la cual fue nuestro primer
acercamiento hacia la paciente, así dándole a conocer sobre el
INFORME DEL DIA: caso clínico que debíamos de realizar y si estaba dispuesta de
brindarnos su colaboración
DATOS DEL FECHA DE VISITA 17/07/2021
PACIENTE

NOMBRES: NICOLE KATHERINE

APELLIDOS: MACIAS BRAVO

EDAD: 19

SEXO: FEMENINO

TIPO DE ENFERMEDAD QUE PADECE: NINGUNA

CELULAR: 0990904362

SIGNOS VITALES: Temperatura: 37

SO2: 90

PA: 120/80

FC: 80

FR: 18

EVOLUCION: Sin novedades (Coordinación de proyecto)

Se procedió a realizar la presentación de cada integrante del


grupo y de la paciente de nombre Katherine Nicole Macías Bravo,
creando un ambiente acogedor y al mismo tiempo manifestando
que realizaremos un seguimiento de su embarazo, por lo
consiguiente la paciente dio a conocer que estaba de acuerdo, y
así, comunicándole acerca de cada parámetro que en el trascurso
INFORME DEL DIA:
de las llamadas iremos conociendo.
DATOS DEL PACIENTE FECHA DE VISITA 30/07/2021

NOMBRES: NICOLE KATHERINE

APELLIDOS: MACIAS BRAVO

EDAD: 19

SEXO: FEMENINO

TIPO DE ENFERMEDAD QUE PADECE: NINGUNA

CELULAR: 0990904362

SIGNOS VITALES: Temperatura: 37

SO2: 90

PA: 120/80

FC: 80

FR: 18

EVOLUCION: Sin novedades (Datos de la paciente)

A menudo que fluía la comunicación con nuestra paciente se iba


fortaleciendo la confianza, y seguimos con la obtención de los
datos requeridos como los son sus antecedentes tanto personales
como familiares, con cuantos controles contaba hasta el momento
y así continuamos con la historia clínica y ficha familiar,
procediendo a la anamnesis que consisten en la recopilación de
INFORME DEL DIA:
datos personales, familiares, y eventualmente con los signos
vitales.

DATOS DEL PACIENTE FECHA DE VISITA 03/08/2021

NOMBRES: NICOLE KATHERINE

APELLIDOS: MACIAS BRAVO

EDAD: 19

SEXO: FEMENINO

TIPO DE ENFERMEDAD QUE PADECE: NINGUNA

CELULAR: 0990904362

Temperatura: 37

SIGNOS VITALES: SO2: 90

PA: 120/80

FC: 80

FR: 18
EVOLUCION: Alimentación saludable y se recomendó actividad física
basando en ejercicio leves debido a su sobrepeso

Empezamos con una variedad de preguntas acerca de sus


síntomas en los que nos pudo manifestar que refiere de náuseas,
vómitos, y se vacunó del tétano, realizamos una charla
educativa acerca del proceso de embarazado enfocado en
primigestas (como lo es nuestra paciente) y acerca de la
alimentación adecuada que debe de tener, dando a conocer que
INFORME DEL DIA:
no refería de mucha información y pudo despejar de muchas
dudas para continuar con su embarazado en óptimo estado

DATOS DEL
PACIENTE
FECHA DE VISITA 08/08/2021

NOMBRES: NICOLE KATHERINE

APELLIDOS: MACIAS BRAVO

EDAD: 19

SEXO: FEMENINO

TIPO DE ENFERMEDAD QUE PADECE: NINGUNA

CELULAR: 0990904362
Temperatura: 37

SIGNOS VITALES: SO2: 90

PA: 120/80

FC: 80

FR: 18

EVOLUCION: Mejora en su alimentación, posturas y recomendaciones


farmacológicas

Se realizó la recogida de datos acerca de los exámenes


complementarios, y tuvimos una charla acerca de la importancia que
es la alimentación saludable y actividad física durante el proceso de
embarazo, por lo que, como futuros profesionales del área de salud

INFORME DEL DIA: explicamos la importancia del tratamiento y volviendo a hacer


hincapié en su alimentación, dando por finalización nuestro trabajo, no
sin antes agradecerle por todo su tiempo y aporte, teniendo una
experiencia muy brillante y gratificante con nuestra paciente, quien
nos agradeció y felicitó de ante mano por haber ayudado en muchos
aspectos, llevando así un lindo recuerdo.
17.1 ECOS NUMERO 1

17.2 ECO NUMERO 2


17.3 ECO NUMERO 3
18.Exámenes
19.BIBLIOGRAFÍA

Almira, G. (21 de Agosto de 2008). www.redalyc.org. Obtenido de www.redalyc.org:


https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445249017.pdf

Ben, E. (01 de 06 de 2018). embarazo . Obtenido de 10 cosas sobre el embarazo que te


sorprenderan : https://kidshealth.org/RadyChildrens/es/parents/pregnancy-esp.html

Biblioteca Ncional de Medicina de los EE.UU. (s.f.). Obtenido de Información de salud para usted.

Braun, S. (2017). cpedrosa. Obtenido de Tipos de embarazo posibles: ¿Cómo conseguir un


embarazo saludable?: https://cpedrosa.com/tipos-embarazo-posibles-conseguir-
embarazo-saludable/

Comunicaciones, O. (04 de 14 de 2020). embarazo. Obtenido de Informacion sobre el embarazo:


https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/pregnancy/informacion

(2016). CONTROL PRENATAL.

ECOTRIMEDIC FETALMEDIC. (s.f.). Obtenido de Centro de Investigaciones Perinatales.

Guerrero, M. G. (2015). El embarazo y sus complicaciones en la madre. Obtenido de Scielo:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000300006

Huggies. (01 de 02 de 2021). sintomas del embarazo . Obtenido de Sintomas del embarazo y
cambios : https://www.huggies.com.ec/buscando-mi-bebe/test-de-embarazo-su-
confiabilidad

JM, G. (2014). Cuidados durante el embarazo. Obtenido de medlineplus:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007214.htm

Mayo Clinic. (30 de Junio de 2020). www.mayoclinic.org. Obtenido de www.mayoclinic.org:


https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-
depth/prenatal-care/art-20045302

Mayo Clinic. (30 de Junio de 2020). www.mayoclinic.org/. Obtenido de www.mayoclinic.org/:


https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-
depth/fetal-development/art-20045997

Molina, M. (14 de 02 de 2021). embarazo. Obtenido de Embarazo Humano:


https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_humano

Natalben. (16 de 02 de 2021). embarazo . Obtenido de Gestograma: Calculadora de las semanas (y


días) del embarazo: https://www.natalben.com/calculadora-semanas-embarazo

Nuin, A. B. (1 de Abril de 2017). www.euskadi.eus. Obtenido de www.euskadi.eus:


https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/salud_embarazo_parto_posparto/es_d
ef/adjuntos/Gu%C3%ADa%20del%20embarazo,%20preconcepcion,%20parto%20y%20pue
rperio%20saludable.pdf
Parra, M. M. (2018). VACUNACIÓN DURANTE EL EMBARAZO. Acta Pediatr Mex.

Peña, D. E. (s.f.). www.institutovida.com. Obtenido de www.institutovida.com:


https://www.institutovida.com/public_htm/index.php/2016-04-17-16-42-24/signos-y-
sintomas-del-embarazo

sites.google.com. (2013). Obtenido de sites.google.com:


https://sites.google.com/site/embarazos2013/deteccion-y-fecha-de-fecundacion

Tango, D. (06 de Septiembre de 2019). Anomalías uterinas congénitas. Obtenido de


medlineplus.gov: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19926.htm

Almira, G. (21 de Agosto de 2008). www.redalyc.org. Obtenido de www.redalyc.org:


https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445249017.pdf

Ben, E. (01 de 06 de 2018). embarazo . Obtenido de 10 cosas sobre el embarazo que te


sorprenderan : https://kidshealth.org/RadyChildrens/es/parents/pregnancy-esp.html

Biblioteca Ncional de Medicina de los EE.UU. (s.f.). Obtenido de Información de salud para usted.

Braun, S. (2017). cpedrosa. Obtenido de Tipos de embarazo posibles: ¿Cómo conseguir un


embarazo saludable?: https://cpedrosa.com/tipos-embarazo-posibles-conseguir-
embarazo-saludable/

Comunicaciones, O. (04 de 14 de 2020). embarazo. Obtenido de Informacion sobre el embarazo:


https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/pregnancy/informacion

(2016). CONTROL PRENATAL.

ECOTRIMEDIC FETALMEDIC. (s.f.). Obtenido de Centro de Investigaciones Perinatales.

Guerrero, M. G. (2015). El embarazo y sus complicaciones en la madre. Obtenido de Scielo:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000300006

Huggies. (01 de 02 de 2021). sintomas del embarazo . Obtenido de Sintomas del embarazo y
cambios : https://www.huggies.com.ec/buscando-mi-bebe/test-de-embarazo-su-
confiabilidad

JM, G. (2014). Cuidados durante el embarazo. Obtenido de medlineplus:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007214.htm

Mayo Clinic. (30 de Junio de 2020). www.mayoclinic.org. Obtenido de www.mayoclinic.org:


https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-
depth/prenatal-care/art-20045302

Mayo Clinic. (30 de Junio de 2020). www.mayoclinic.org/. Obtenido de www.mayoclinic.org/:


https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-
depth/fetal-development/art-20045997
Molina, M. (14 de 02 de 2021). embarazo. Obtenido de Embarazo Humano:
https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_humano

Natalben. (16 de 02 de 2021). embarazo . Obtenido de Gestograma: Calculadora de las semanas (y


días) del embarazo: https://www.natalben.com/calculadora-semanas-embarazo

Nuin, A. B. (1 de Abril de 2017). www.euskadi.eus. Obtenido de www.euskadi.eus:


https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/salud_embarazo_parto_posparto/es_d
ef/adjuntos/Gu%C3%ADa%20del%20embarazo,%20preconcepcion,%20parto%20y%20pue
rperio%20saludable.pdf

Parra, M. M. (2018). VACUNACIÓN DURANTE EL EMBARAZO. Acta Pediatr Mex.

Peña, D. E. (s.f.). www.institutovida.com. Obtenido de www.institutovida.com:


https://www.institutovida.com/public_htm/index.php/2016-04-17-16-42-24/signos-y-
sintomas-del-embarazo

sites.google.com. (2013). Obtenido de sites.google.com:


https://sites.google.com/site/embarazos2013/deteccion-y-fecha-de-fecundacion

Tango, D. (06 de Septiembre de 2019). Anomalías uterinas congénitas. Obtenido de


medlineplus.gov: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19926.htm

Almira, G. (21 de Agosto de 2008). www.redalyc.org. Obtenido de www.redalyc.org:


https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445249017.pdf

Ben, E. (01 de 06 de 2018). embarazo . Obtenido de 10 cosas sobre el embarazo que te


sorprenderan : https://kidshealth.org/RadyChildrens/es/parents/pregnancy-esp.html

Biblioteca Ncional de Medicina de los EE.UU. (s.f.). Obtenido de Información de salud para usted.

Braun, S. (2017). cpedrosa. Obtenido de Tipos de embarazo posibles: ¿Cómo conseguir un


embarazo saludable?: https://cpedrosa.com/tipos-embarazo-posibles-conseguir-
embarazo-saludable/

Comunicaciones, O. (04 de 14 de 2020). embarazo. Obtenido de Informacion sobre el embarazo:


https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/pregnancy/informacion

(2016). CONTROL PRENATAL.

ECOTRIMEDIC FETALMEDIC. (s.f.). Obtenido de Centro de Investigaciones Perinatales.

Guerrero, M. G. (2015). El embarazo y sus complicaciones en la madre. Obtenido de Scielo:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000300006

Huggies. (01 de 02 de 2021). sintomas del embarazo . Obtenido de Sintomas del embarazo y
cambios : https://www.huggies.com.ec/buscando-mi-bebe/test-de-embarazo-su-
confiabilidad
JM, G. (2014). Cuidados durante el embarazo. Obtenido de medlineplus:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007214.htm

Mayo Clinic. (30 de Junio de 2020). www.mayoclinic.org. Obtenido de www.mayoclinic.org:


https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-
depth/prenatal-care/art-20045302

Mayo Clinic. (30 de Junio de 2020). www.mayoclinic.org/. Obtenido de www.mayoclinic.org/:


https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-
depth/fetal-development/art-20045997

Molina, M. (14 de 02 de 2021). embarazo. Obtenido de Embarazo Humano:


https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_humano

Natalben. (16 de 02 de 2021). embarazo . Obtenido de Gestograma: Calculadora de las semanas (y


días) del embarazo: https://www.natalben.com/calculadora-semanas-embarazo

Nuin, A. B. (1 de Abril de 2017). www.euskadi.eus. Obtenido de www.euskadi.eus:


https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/salud_embarazo_parto_posparto/es_d
ef/adjuntos/Gu%C3%ADa%20del%20embarazo,%20preconcepcion,%20parto%20y%20pue
rperio%20saludable.pdf

Parra, M. M. (2018). VACUNACIÓN DURANTE EL EMBARAZO. Acta Pediatr Mex.

Peña, D. E. (s.f.). www.institutovida.com. Obtenido de www.institutovida.com:


https://www.institutovida.com/public_htm/index.php/2016-04-17-16-42-24/signos-y-
sintomas-del-embarazo

sites.google.com. (2013). Obtenido de sites.google.com:


https://sites.google.com/site/embarazos2013/deteccion-y-fecha-de-fecundacion

Tango, D. (06 de Septiembre de 2019). Anomalías uterinas congénitas. Obtenido de


medlineplus.gov: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19926.htm

También podría gustarte