Está en la página 1de 58

Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

Primera unidad

FUNDAMENTACIÓN MATEMÁTICA

1.1 CÁLCULO VECTORIAL

1.2 COORDENADAS CURVILÍNEAS

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-007
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

Primera subunidad

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-008
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

Primera subunidad

CÁLCULO VECTORIAL

1.1.1 REVISIÓN DE CONCEPTOS

OBJETIVOS DE TEMA: Revisar rápidamente los conceptos, símbolos y más acuerdos relacio-
nados con el Álgebra vectorial. Motivar al estudiante para iniciar el estudio de esta unidad.

Las “grandezas físicas” cuya especificación requiere únicamente de su magnitud (esto es, un
valor numérico más la unidad respectiva) se denominan “escalares”; tal es el caso de la masa, la den-
sidad volumétrica, la presión, la temperatura, … Las “grandezas físicas” cuya especificación requiere,
además de su magnitud, de su “orientación en el espacio” (dirección y sentido) se denominan “vectoria-
les”; tal es el caso de la velocidad, la fuerza, el torque, el momentum, la intensidad de campo, … Estas
grandezas vectoriales se representan mediante unos entes matemáticos llamados “vectores”, que son
segmentos de recta que tienen cierta longitud y determinada orientación en el espacio; se los representa
 
en las formas v o v y sus magnitudes mediante v o |v | .

Dos vectores son iguales cuando son paralelos y de igual magnitud. Dos vectores son colineales
cuando reposan sobre una misma recta. Dos vectores son coplanares cuando reposan sobre un mismo
 
plano. Dos vectores son opuestos cuando son de igual magnitud y sentidos contrarios, v & v .

Se llaman “vectores unitarios” o “versores” aquellos cuya magnitud es 1. El vector unitario cuya
  
orientación coincide con la de un vector v se representa mediante uV o v 0 y se conoce como “versor de
   
dicha orientación”. Por ello el vector v se puede representar en la forma v  v uV  v v 0 , donde v es la
  
magnitud. Los vectores i , j & k son casos particulares de versores que definen las orientaciones del
sistema rectangular o cartesiano.

Un vector OA , que parte del origen y llega al punto A, se denomina “radio vector del punto A”

y se representa mediante r . Bajo esta condición, el punto de origen se denomina “polo”.


Todo vector v se puede descomponer unívocamente en una suma de tres vectores paralelos a
  
tres vectores no coplanares s , t & u que definen un “sistema de referencia”, de modo que:

   
v  s  t   u (1.1.1.1)

   
donde las expresiones  s ,  t &  u se denominan “componentes del vector v ”, y ,  &  se denomi-
nan “coeficientes”.

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-009
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL
          
Si los vectores s , t & u fueran los versores i , j & k , el vector v sería v  v x i  v y j  v z k ,
   
en cuyo caso las componentes rectangulares del vector v serían v x i , v y j & v z k , en tanto que los

coeficientes serían v x , v y & v z . Si v fuera un vector posición, los coeficientes v x , v y & v z serían las

“coordenadas cartesianas rectangulares del vector v ”.

   
Una notación equivalente a v  v x i  v y j  v z k y que es de gran utilidad es la siguiente:


v v x ; v y ; v z  (1.1.1.2)

Para el radio vector en el sistema cartesiano se tiene:

    
r  x i  y j  z k  r x ; y ; z  (1.1.1.3)


Se llaman “coordenadas afines de un vector v ” las que resultan de la transformación de sus
  
coordenadas cartesianas rectangulares al sistema e1 , e 2 , e3 . Se las representa mediante v 1 , v 2 , v 3 ;
   
salen de la descomposición del vector v en el nuevo sistema definido por los versores e1 , e 2 , e3 y repre-
 
sentan las coordenadas de v en el nuevo sistema. Por lo tanto el vector v en este nuevo sistema es:

   
v  v 1 e1  v 2 e 2  v 3 e3 (1.1.1.4)

o, equivalentemente:

v v 1 ; v 2 ; v 3 

(1.1.1.5)

En temas más avanzados conoceremos la manera de determinar los coeficientes v 1 , v 2 , v 3 .

Ejercicio modelo 1.1.1.1

   
Determine los coeficientes y las componentes rectangulares del vector A  12 i  7 j  4 k .

Los coeficientes son: 12, 7 & 4.


  
Las componentes rectangulares son: 12 i ,  7 j &  4 k

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Dos vectores son iguales cuando …………………………………………………………………………………….


…………………………………………………………………………………………………………………………………

2- Dos vectores son colineales cuando …………………………………………………………………………………

3- Se llama versor …………………………………………………………………………………………………………..


…………………………………………………………………………………………………………………………………

   
4- La expresión v  v 1 e1  v 2 e 2  v 3 e3 representa ………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-010
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

1.1.2 ÁLGEBRA DE VECTORES

OBJETIVOS DE TEMA: Revisar rápidamente los conceptos y operaciones del Álgebra vectorial.
Motivar al estudiante para iniciar el estudio de esta unidad didáctica. Contribuir positivamente
en el trabajo grupal.


Empecemos recordando que un vector A puede representarse en las formas “trigonométrica”,
    
A  A ;  ;  ;  & “analítica”, A  Ax i  A y j  Az k . Las operaciones importantes del Álgebra vectorial
son:

a) SUMA-RESTA:

    
A  B   Ax  B x  i   A y  B y  j   Az  B z  k (1.1.2.1)

Propiedades:
   
A B B  A (conmutatividad)
     

A  B C  A  B C    (asociatividad)

b) ESCALAR POR VECTOR:

   
m . A  mA x i  mA y j  mA z k (1.1.2.2)

Propiedades:
 
m.A  A.m (conmutatividad)
 

m n. A  m.n A  (asociatividad escalar)

c) PRODUCTO ESCALAR:

 
A  B  Ax B x  A y B y  Az B z (1.1.2.3)

Propiedades:
   
A B  B  A (conmutatividad)
     

A  B  C  A  B  A C  (distributividad respecto de la suma/resta)
 
A  A  A2 (cuadrado escalar)
 
A B  
  Cos 1 (ángulo entre A y B )
AB

d) PRODUCTO VECTORIAL:

  
i j k
 
AB  Ax Ay Az (1.1.2.4)
Bx By Bz

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-011
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

Propiedades:
   
A  B  B  A (no conmutatividad)
      

A  B C  A  B  A C  (distributividad respecto de la suma/resta)
 
A  A 0 (cuadrado vectorial)
   
| A  B|  S (área del paralelogramo definido por A y B )
 
1 | A  B|
 
  Sen (ángulo entre A y B )
AB

e) PRODUCTOS TRIPLES:

     
 A  B C  A B C   (1.1.2.5)

Triple producto escalar

Ax Ay Az
        
 
A  B  C  B  C  A  C  A  B  Bx     By Bz (1.1.2.6)
Cx Cy Cz

Triple producto vectorial:

           
  
A  B  C  A C B  A  B C  A  B  C      (1.1.2.7)

f) VECTORES UNITARIOS (VERSORES):


 A
uA  (1.1.2.8)
A

g) VECTORES DESPLAZAMIENTO:

  
AB   B x  Ax  i   B y  A y  j   B z  Az  k (1.1.2.9)

h) VECTORES SUPERFICIE:

     
S x   y  z i ; S y   x  z j ; S z   x  y k (1.1.2.10)

Ejercicio modelo 1.1.2.1

             
Dados A  3 i  2 j  2 k ; B  i  3 j  2 k y C  2 i  j  3 k halle: a) el ángulo entre A y B ; b)
    

el triple producto escalar; c) uC ; d) 2 A  B  3 B  2 C    A .
ELECTROMAGNETISMO ASAJ-012
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

   
a) A  3 i  2 j  2 k A  9 4 4  17
   
B i 3 j 2k B  1 9 4  14
__________ __________
 
A  B  3  6  4  7
1 7
  Cos  116 ,984 
17 .14

3 2 2
  
b) 
A B C  1  3 2   21  2  10   29
2 1 3

c) C  4 1 9  14
  
 2i  j 3k 2  1  3 
uC   i  j  k
14 14 14 14

       
d) 2 A  6 i  4 j  4 k 3B  3 i  9 j  6 k
       
B  i  3 j  2 k 2C  4 i  2 j  6 k
__________ __________ __ __________ __________ ______
         
2A  B  5 i 7 j  6 k 3 B  2 C  7 i  11 j  12 k

   
 2 A  B   3 B  2 C   35  77  72   114
  
 2 A  B    3 B  2 C  A   114  3 i  2 j  2 k 
    

   
R   342 i  228 j  228 k

ACTIVIDADES:
           
1- Dados los vectores: A   3 i  2 j  3 k ; B  2 i  3 j  2 k y C  3 i  4 j  2 k , halle: a) el
 
ángulo entre B y C ; b) los correspondientes vectores unitarios; c) el triple producto vectorial; d) la

   
    
resultante de A  2 B  3 C B  2 A .

2- Utilizando vectores, resuelva el triángulo P  8 ; 6 ; 10  , Q 12 ; 16 ; 4  , R  16 ;  8 ;  14  .

DESCARTES, RENÉ (1596 a 1650). Filósofo francés, educado escolásticamente y


con los jesuitas, viajó por toda Europa y se estableció posteriormente en Holanda
y después en Suecia por invitación especial de la reina Cristina. Su filosofía cons-
tituye el punto de partida del pensar filosófico moderno y está movida por el afán
de hallar un método que haga posible el llegar a certidumbres filosóficas de tanta
claridad y evidencia como las verdades matemáticas. Proceso metódico de la
duda, evidencia del cogito y existencia de Dios, son elementos fundamentales del
racionalismo o cartesianismo. Fue principalmente un filósofo de la naturaleza; le
gustaba indagar y observar todos los fenómenos que le rodeaban, y algunos los
repetía a propósito para estudiarlos; esta afición por la naturaleza hizo que se incline por dos de las
principales ramas de estudio, la física y las matemáticas. Absorto en lecturas de Aristóteles y Euclides
podríamos decir que la obra de toda su vida se basó en actualizar los pensamientos de estos dos genios
de la antigua Grecia.

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-013
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

A Euclides lo condenó por su método exageradamente riguroso de demostración geométrica


que se debía seguir para plantear soluciones, aunque reconocía que era la única manera de llegar a la
perfección, pero tuvo la idea de implantar un método que haga menos difícil tales demostraciones. El
método consistía en formar un plano con una escala predeterminada, de tal manera que se pudiera
colocar en él cualquier figura geométrica y se lo pudiera estudiar de manera diferente a la acostumbrada
hasta entonces. El nuevo método es lo que hoy conocemos como geometría analítica y su herramienta
principal es el llamado sistema cartesiano. La Física fue su verdadera pasión; realizó estudios sobre
Astronomía, Óptica, Mecánica, Calor, etc., los cuales los resumió en sus obras “Le Monde” y los “Prin-
cipia” que en cierta forma vienen a ser la observación concienzuda de muchos de los fenómenos físicos
que a partir de esa época comenzaron a interesar a los científicos y comenzarían a dar resultados
prácticos para la comprensión del mundo. Pero para decir la verdad todas las esperanzas cifradas en
Descartes para ver un resultado concreto fueron vanas.

En la literatura sobre Descartes existen hipotéticas revelaciones por medio de las cuales se lo
quiere desenmascarar como un hipócrita que no dice lo que piensa; como un cobarde que se esconde,
siempre temeroso y desconfiado que, al mismo tiempo que envidia la capacidad de los demás, realiza
una astuta política en beneficio de su propia gloria; como un revolucionario que desea destruir todo lo
existente; creemos ver en la claridad del plano racional el tejido prodigiosamente entrelazado de un
filosofar cuya verdad parece errar el blanco justo ahí donde precisamente acababa de fijar la vista en
algo fundamental. La obra de Descartes posee en la primera impresión una claridad y evidencia que
ejerce su efecto, pero conforme avanzan, se vuelven un acertijo de contrastes; siempre lleva a un dilema
que se puede expresar alternativo entre dos formas contrapuestas.

Cuando Descartes comienza originariamente sabe más de lo que luego ejecuta; así parece en
cierto modo más sagaz de lo que es. Cuando se entrega a sus pensamientos concretos, a veces tan
absurdos, queda como huérfano de bon sens; aparece entonces en cierto modo menos sagaz de lo que
es. Paradójicamente se cree percibir una abismal imprudencia en la sensata inteligencia. Sus ensayos
científicos de 1627, la “Dioptrica” y la “Meteorología” son puramente hipotéticos. Descartes inicia cada
uno de los ensayos con varias suposiciones acerca de la materia en movimiento que son empleadas en
la construcción de explicaciones de fenómenos concretos tales como la reflexión, la refracción o el arco
iris. Descartes necesita algunos otros principios sobre la naturaleza de la materia para acometer la
explicación de fenómenos tan diversos como la lluvia, el magnetismo e incluso la circulación de la
sangre. La siguiente lista no pretende ser exhaustiva, pero incluye un ejemplo representativo de los
presupuestos básicos sobre la materia y el movimiento que Descartes presentó explícitamente como
primeros principios de la física. 1- La esencia de la materia es la extensión (por tanto, la materia es
divisible indefinidamente, el espacio es idéntico a la materia). 2- Hay tres tipos básicos de partículas
materiales, y éstas son caracterizadas por sus propiedades geométricas y su cantidad de movimiento.
3- El principio de inercia. 4- El principio del movimiento rectilíneo. 5- El principio de conservación de
la cantidad de movimiento.

Estos razonamientos lo llevan a plantear sus tres leyes de la naturaleza:

1- Cada una de las partes de la materia, consideradas individualmente, permanece siempre en el mismo
estado, mientras la interacción con otras no provoque un cambio.

2- Cuando un cuerpo choca con otro no puede transmitirle ningún movimiento a no ser que pierda él
mismo una cantidad igual; ni puede tomar ningún movimiento de él, a no ser que incremente su movi-
miento en la misma cantidad.

3- Cuando un cuerpo se mueve, cada una de sus partes individualmente tiende siempre a continuar
su movimiento en línea recta. A Descartes se le podría considerar un cualificado aristotélico. La ciencia
griega, se basa en gran medida en la observación fiel de los fenómenos naturales comunes; los griegos
adoptaron la costumbre de basar sus teorías sobre fenómenos complejos en observaciones fortuitas y
de sentido común; de Descartes podría decirse lo mismo.

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-014
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

1.1.3 SISTEMAS DE COORDENADAS

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer los tres sistemas coordenados y las relaciones entre ellos. In-
teresar al estudiante en el estudio del presente tema.

Los tres sistemas de referencia que utilizaremos en la presente obra serán el cartesiano, el
cilíndrico y el esférico. A continuación los mostramos en la figura 1.1.3.1, donde se han incluido los
respectivos versores (vectores unitarios) trasladados al punto P.

F i g u r a 1 . 1 . 3 . 1

Como se aprecia en la figura (1.1.3.1), un punto P puede ubicarse mediante las coordenadas
(x; y; z ), (R; ; z ) y (r; ;  ), respectivamente, en los tres sistemas. Las tres coordenadas cartesianas
son lineales; las cilíndricas tienen dos coordenadas lineales y una angular; las esféricas tienen una
coordenada lineal y dos angulares. Las relaciones entre las coordenadas y los versores de los sistemas
cilíndrico y esférico con los del sistema cartesiano son:

 x  R Cos   R  x2  y2
 
  1 y
 y  R Sen  &    Tan
  x
  z  z
 z  z 

    x  y 
 i  Cos  uR  Sen  u 
 uR  i  j
 2
x  y 2 2
x  y 2
 
      y  x 
 j  Sen  uR  Cos  u &  u  i  j
  x2  y2 x2  y2
     
 k  k  k  k
 


 x  r Sen  Cos   2 2 2
  r  x  y  z
  z
1
 y  r Sen  Sen  &    Cos
  x  y2  z2
2

 
 z  r Cos     Tan  1 y
 x

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-015
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL
   
 i  Sen  Cos  ur  Cos  Cos  u  Sen  u


    
 j  Sen  Sen  ur  Cos  Sen  u  Cos  u

 
  

k  Cos  ur  Sen  u

&
  x  y  z 
 ur  i  j  k
 x2  y2  z2 x2  y2  z2 x2  y2  z2

  xz  yz  x2  y2 
 u  i  j  k
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
 x  y  z x  y x  y  z x  y x  y  z
  
  y x
u   i  j
 2 2
 x  y x  y2 2

    
Los versores i , j & k tienen direcciones fijas, no así los versores uR & ur , cuyas direcciones
 
son las del incremento de sus coordenadas, y u & u (arco-versores) cuyas direcciones son las del
incremento de sus correspondientes arcos de circunferencia.

Un vector puede expresarse en las formas siguientes:

   
A  A x i  A y j  Az k
   
A  AR uR  A u  Az k
   
A  Ar ur  A u  A u

Ejercicio modelo 1.1.3.1

Una partícula se encuentra en el punto P  6 ; 8 ; 4  . Halle las coordenadas de posición en los sistemas
cilíndrico y esférico.

En cilíndricas:

R  62  82  100  10 m
8
  Tan  1  0 ,927 rad
6
z 4 m
luego:
P  10 ; 0 ,927 ; 4 

En esféricas:

r  6 2  8 2  42  116 m
4
  Cos 1  1 ,190 rad
2
6  8 2  42
8
  Tan 1  0 ,927 rad
6
luego:
P  116 ; 1 ,190 ; 0 ,927 
ELECTROMAGNETISMO ASAJ-016
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Se llama sistema de referencia ..........................................................................................................


..........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

2- Las tres coordenadas cartesianas son lineales, las coordenadas cilíndricas y esféricas son ................
.........................................................................................................................................................

3- Los tres vectores unitarios de cualquiera de los sistemas coordenados definen triedros ortogonales,
esto es .................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Las coordenadas cilíndricas de un punto son  25 ;  / 3 ; 15  . Halle las correspondientes coordena-


das cartesianas y esféricas.

2- Las coordenadas esféricas de un punto son  20 ; 2  / 3 ;  / 4  . Halle las correspondientes coorde-


nadas cartesianas y cilíndricas.

3- Una partícula se encuentra en el punto 8 ; 12 ; 24  . Escriba los correspondientes vectores unita-
rios cilíndricos.

4- Una partícula se encuentra en el punto  12 ; 6 ; 18  . Escriba los correspondientes vectores unitarios


esféricos.

   x2 
5- Transforme el campo vectorial V  y i  x j  k a coordenadas cilíndricas.
2 2
x  y

AL-KHUARIZMI (S. IX D.C.). Al Khuarizmi fue un gran matemático y astró-


nomo miembro de la “Casa de la sabiduría”, fundada en Bagdad por el califa
Al-Mamun, en la que trabajaron sabios judíos y cristianos procedentes de Si-
ria, Irán y Mesopotamia. Fue el primer autor en escribir sobre la solución de
problemas. Destaca su tratado “Ciencia de la Transposición y Eliminación” y
de él proviene la palabra álgebra. La resolución de la ecuación de segundo
grado aparece en los trabajos de Al-Khuarizmi utilizando un método geomé-
trico, cuyo fundamento es la formación de cuadrados. En esencia coincide con
el actual método general. La ecuación resuelta gráficamente por Al-Khuarizmi
fue x2 + 10x = 39. El proceso es complicado, pero el esfuerzo compensa, ya
que se consigue una fórmula que da x en función de los coeficientes a, b y c,
y que es la que se utiliza en la práctica. Escribió varios libros de astronomía, uno de álgebra y otro de
aritmética (traducidos al latín en el siglo IX), en el que hace una exposición exhaustiva del sistema de
numeración hindú. Este sistema se empezó a conocer como “el de Al-Juarizmi” y por deformación en la
traducción llegó hasta “algorismo” o “algoritmo”. Actualmente el término algoritmo significa procedi-
mientos operativos que permiten resolver cualquier problema de un determinado tipo. Sin duda se debe
a Al-Khuarizmi, entonces, el origen de este término.

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-017
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

1.1.4 DIFERENCIALES DE VOLUMEN, DE SUPERFICIE Y DE LÍNEA

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer estos conceptos matemáticos y su formulación. Incrementar la


base matemática para el estudio del Electromagnetismo. Ayudar a los alumnos con dificultades
de comprensión.

Supongamos un punto P  x ; y ; z  en
coordenadas cartesianas. Si incrementamos di-
chas coordenadas en forma infinitesimal y positiva
llegaremos al punto P '  x  dx ; y  dy ; z  dz  ,
figura 1.1.4.1. Así definimos un “cubo cúbico” di-
minuto de aristas dx, dy, dz, que encierra el vo-
lumen infinitesimal:

dV  dx dy dz (1.1.4.1)

limitado por las caras de área infinitesimal:

 
d S   dx dy k

 
d S   dx dz j (1.1.4.2)
Figura 1.1.4.1
 
d S   dy dz i

El vector diagonal P P ' se denomina “vector diferencial de línea” o simplemente “diferencial de línea”;
su expresión analítica y su magnitud están dados por:

   
d l  dx i  dy j  dz k
(1.1.4.3)
2 2 2
dl  dx  dy  dz

Si el punto está ubicado mediante coordenadas


cilíndricas, figura 1.1.4.2, se obtienen las siguientes ex-
presiones:

dV  R dR d dz (1.1.4.4)

 
d S   R d  dz uR

 
d S   dR dz u (1.1.4.5)

 
d S   R dR d  k

   
d l  dR uR  R d  u  dz k
(1.1.4.6)
dl  dR 2  R 2 d  2  dz 2

Figura 1.1.4.2

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-018
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

Si el punto está ubicado mediante coor-


denadas esféricas, figura 1.1.4.3, se obtienen
las siguientes expresiones:

dV  r 2 Sen  dr d d (1.1.4.7)

 
d S   r 2 Sen  d  d  ur

 
d S   r Sen  dr d  u (1.1.4.8)

 
d S   r dr d  u

    Figura 1.1.4.3
d l  dr ur  r d  u  r Sen  d  u
(1.1.4.9)
2 2 2 2 2 2
dl  dr  r d   r Sen  d 

Ejercicio modelo 1.1.4.1

Halle el área de la porción de cáscara o concha cilíndrica de radio R  2 m comprendida entre


  / 6     / 3  y  2  z  8 .

En este caso dS  R d dz, luego:


 /3 8  /3  /3

 d  dz  d  z   R  8  2   d
8
S R  R 2
 /6 2  /6  /6

/3
S  6R   /6
 6 R  / 3   / 6   6 . 2 . / 6

S  2  m2

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Se llama diferencial de volumen ........................................................................................................


.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

2- La diferencial de línea es ...................................................................................................................


.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................

3- En forma vectorial, las diferenciales de superficie en coordenadas cartesianas son:

............................ ; ............................ ; ............................

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-019
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Halle el área de la porción de concha esférica de r  4 m comprendida entre 0     / 3  y


0     / 4  .

2- Halle el volumen de una esfera de 7 m de radio.

3- Halle el área de un hemisferio esférico.

4- Halle el área de la región limitada por  2  r  4 y   / 4     / 3  .

5- Halle el volumen de la región limitada por  3  r  6  , 0     / 3  y   / 3     / 2  .

BOOLE, GEORGE (1815-1864). Matemático inglés, para quien sus primeras ins-
trucciones en matemática provinieron de su padre. Se preocupó de reducir la
lógica a un álgebra simple. También trabajó en ecuaciones diferenciales, el
cálculo de diferencias finitas y métodos generales en probabilidad. A pesar de no
tener grado académico, a la edad de 16 años fue un profesor auxiliar de colegio.
Más adelante estableció su propio colegio y empezó a estudiar matemáticas por
sí mismo. En ese período Boole estudió los trabajos de Laplace y Lagrange, to-
mando apuntes, siendo éstos las bases para sus primeros papeles matemáticos.
Recibió estímulos de Duncan Gregory y del editor del "Cambridge Mathematical
Formal". Una aplicación de métodos algebraicos para la solución de ecuaciones diferenciales fue publi-
cada por Boole en el “Transaction of the Royal Society” y por este trabajo recibió la medalla de la Real
Sociedad. Su trabajo matemático fue el comienzo que le trajo fama. Boole fue nominado para una cá-
tedra de matemática en el Queens College, Cork en 1849. Enseñó allí por el resto de su vida, ganándose
una reputación de prominente y dedicado profesor. En 1854 publicó una investigación de las leyes del
pensamiento sobre las cuales son basadas las teorías matemáticas de Lógica y Probabilidad. Agudizó
la analogía entre los símbolos algebraicos y aquellos que representan formas lógicas, iniciándose el
álgebra de la lógica llamada Álgebra. Boole también tradujo el influyente “Tratado en Ecuaciones Dife-
renciales”, más tarde, “Tratado sobre el Cálculo de las Diferencias Finitas” y métodos generales en
probabilidad. Publicó alrededor de 50 escritos y fue uno de los primeros en investigar las propiedades
básicas de los números, tales como la propiedad distributiva que resultó fundamental dentro de los
temas del álgebra. Muchos honores le fueron concedidos a Boole: fue reconocido como el genio en su
trabajo, recibió grandes honores de las universidades de Dublin y Oxford y fue elegido miembro acadé-
mico de la Real Sociedad (1857). El trabajo de Boole ha llegado a ser un paso fundamental en la revo-
lución de los computadores de hoy en día.

LIOUVILLE, JOSEPH (1809 A 1882). Liouville llegó a ser profesor de la Escuela


Politécnica en París en 1833. En 1836 fundó un diario de matemáticas, “Diario
de las matemáticas puras y aplicadas”. Este diario, conocido a veces como el
“Diario de Liouville”, entregó mucho de las matemáticas de Francia, a través del
siglo XIX. Investigó los criterios para las integrales de funciones algebraicas para
ser analíticas durante el periodo 1832-33. Esto llevó a probar la existencia de los
números trascendentales en el 1844 cuando construyó la clase infinita de tales
números. Su trabajo en los problemas del valor del límite en las ecuaciones dife-
renciales es recordado a causa de lo que hoy llamamos Teoría de Sturm-Liouville,
la cual es usada en la resolución de las ecuaciones diferenciales. Esto tuvo mayor importancia en la
física matemática. Contribuyó a la geometría diferencial con el estudio de conformal transformaciones.
Probó uno de los más grandes teoremas concernientes a la medida. El resultado fue de fundamental
importancia en la mecánica estadística y la teoría de la medida. Escribió sobre 400 escritos en total y
fue la mayor influencia en el trabajo de Galois, al publicar sus trabajos en el diario en el 1846.

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-020
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

1.1.5 CAMPO ESCALAR Y CAMPO VECTORIAL

OBJETIVOS DE TEMA: Precisar estos dos conceptos, sus semejanzas y sus grandes diferencias.
Capacitar al alumno para la graficación en el campo vectorial.

Se suele decir que la Física es la ciencia que estudia los campos de la naturaleza, sus leyes,
ecuaciones, relaciones, etc. ¿Pero qué es un campo?... Una forma intuitiva y aproximada de definirlo es
la siguiente:

“Campo es la región del espacio en la que puede ser observada, medida, estudiada y definida alguna
propiedad o parámetro físico de la naturaleza”.

Pero sabemos que las propiedades físicas o cantidades medibles pueden ser escalares o vectoriales; en
consecuencia deben existir en la naturaleza campos escalares y campos vectoriales.

Un campo es escalar cuando con cada punto de la región se puede asociar una cantidad esca-
lar, por ejemplo temperaturas, densidades, presiones, humedades, iluminaciones, etc.

Un campo es vectorial cuando con cada punto de la región se puede asociar una cantidad
vectorial, por ejemplo intensidad gravitacional, densidad de flujo magnético, intensidad de campo eléc-
trico, velocidades de un fluido, etc.

Ejercicio modelo 1.1.5.1

Dado el campo escalar T  2 x 2 e  x , construya la correspondiente gráfica para 0  x  10  .

x T

0 0,000

1 0,736

2 1,083

3 0,896

4 0,586

5 0,337

6 0,178

7 0,089

8 0,043

9 0,020

10 0,009

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-021
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

Ejercicio modelo 1.1.5.2


  
Construya la gráfica del campo vectorial B  y i  x j para | x |  3 & | y |  3 .


x y B

3 0 3j
 
3 1 i  3 j
 
3 2 2i  3 j
 
3 3 3i  3 j

2 0 2j
 
2 1 i  2 j
 
2 2 2i  2 j
 
2 3 3 i  2 j

1 0  j
 
1 1 i  j
 
1 2 2i  j
 
1 3 3 i  j

0 0

0 1 i

0 2 2i

0 3 3i

ACTIVIDADES:
a) Complete:

1- Se llama campo escalar ....................................................................................................................


.........................................................................................................................................................

2- Se llama campo vectorial ..................................................................................................................


.........................................................................................................................................................

3- Son ejemplos de campos vectoriales ..................................................................................................


.........................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Construya la gráfica del campo escalar p  0 ,2 z Sen 2 z , para 0  z  4   .

2- Construya la gráfica del campo escalar R  2 Sen 3  , para 0    2   .


  
3- Construya la gráfica del campo vectorial E  2 R Cos  uR  R u , para 0  R  3  & 0     / 2  .
  
4- Construya la gráfica del campo vectorial B  2 Cos  ur  Sen  u , para  2  r  4 & 0      .

 100 
5- Construya la gráfica del campo vectorial F   ur , para 1  r  3  .
r2

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-022
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

1.1.6 DIFERENCIACIÓN VECTORIAL

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer los conceptos relacionados con esta operación vectorial. Aplicar
las secuencias a la diferenciación de funciones vectoriales.


Sea R t  una función o campo vectorial que depende de la variable escalar t. La derivada de

R t  con respecto a la variable t es:

  
dR R t   t   R t 
 lím (1.1.6.1)
dt  t  0 t

la cual comúnmente es también función de t, de modo que se pueden hallar las derivadas de orden
superior. En particular si t es la variable tiempo, las derivadas de los vectores unitarios son:
     
di dj dk d uR  d u  dk
0 ; 0 ; 0 ;   u ;    uR ; 0 ;
dt dt dt dt dt dt
  
d ur   d u   d u  
  Sen  u   u ;   Cos  u   ur ;    Sen  ur   Cos  u
dt dt dt

Las reglas para la derivación de funciones vectoriales son similares a las de la derivación de
funciones escalares, recordando que se ha de derivar por componentes. Algunas de las reglas especiales
de derivación son las siguientes:

 
d  
1)
dt

A B 
dA
dt

dB
dt

 
d   dA   dB
2)
dt
 
A B 
dt
B  A 
dt

 
d     dB
3)
dt
AB 
dA
dt

B  A 
dt


 df 
4)
d
dt
 
f .A 
dt
A  f
dA
dt

  
d    dA    dB    dC
5)
dt
A B  C 
dt

B  C  A 
dt
 C  A B 
dt

  
 
d        dB     dC 
6)
dt

A  B C 
dA
dt

 B  C  A  
dt

 C   A   B  
dt 
  

 
Si la función vectorial depende de varias variables, R  R  x ; y ; z  , las derivadas parciales se
definen mediante:

  
R R x   x ; y ; z   R x ; y ; z 
 lím (1.1.6.2)
x  x  0 x

  
R R x ; y   y ; z   R x ; y ; z 
 lím (1.1.6.3)
y  y 0 y

  
R R x ; y ; z z   R x ; y ; z 
 lím (1.1.6.4)
z  z 0 z

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-023
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

Ejercicio modelo 1.1.6.1

   
 
Derive la función A  2 t 2  4 i  e 2 t j  2 ln 3 t k con respecto a t.


dA   2 
 4t i  2 e 2 t j  k
dt t

Ejercicio modelo 1.1.6.2

   
Derive la función H  3 Sen 2 t uR  4 Cos 3 t u  3 t 4 k con respecto a t (tiempo).

   
dH  d uR  d u  dk
 6 Cos 2 t uR  3 Sen 2 t  12 Sen 3 t u  4 Cos 3 t  12 t 3 k  3 t 4
dt dt dt dt

dH     
 6 Cos 2 t uR  3 Sen 2 t  u  12 Sen 3 t u  4 Cos 3 t  uR  12 t 3 k
dt

dH 
 6 Cos 2 t  4  Cos 3 t uR  3  Sen 2 t  12 Sen 3 t u  12 t 3 k
 
dt

Ejercicio modelo 1.1.6.3

  yz 2  e2z 
Dada la función vectorial A  x 2 y Sen z i  2
j  k , halle las derivadas parciales.
x x  y


A  2 yz 2  e2z 
 2 xy Sen z i  j  k
x 3
x x  y  2


A  z2  e2z 
 x 2 Sen z i  2 j  k
y x x  y  2


A  2 yz  2e 2 z 
 x 2 y Cos z i  2
j  k
z x x  y

ACTIVIDADES:

Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

     
2 t 2 2
1- Para la función S  3 t i  6 Tan 2 t j  e k , halle: a) dS / dt , b) d S / dt .

       
4 3 2 2 3
2- Dadas las funciones vectoriales A  3 t i  2 t j  t k y B  2 t i  4t j  6 t k halle, por dos
d   d   d  
métodos: a)
dt
 
A  B , b)
dt
A  B , c)dt
A A .   
  x z  xy 2 
3- Halle las derivadas parciales de la función m  x 2 ln yz i  e j  k.
y z

4- Derive la función E   t  2 t ur  12  t u 
2 3   Cos 2 t 
u con respecto a t (tiempo).
1 t

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-024
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

1.1.7 GRADIENTE DE UN CAMPO ESCALAR

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer esta operación que relaciona campos escalares con campos
vectoriales. Aprender sus expresiones en los diferentes sistemas coordenados y la secuencia de
su aplicación.

Sea la función escalar U  U (coordenadas), definida y derivable en todos los puntos de una
región del espacio. Se llama gradiente de la función escalar U  U (coordenadas) el cociente entre la
integral cerrada de superficie del campo escalar U y el elemento de volumen v, tomado en el límite
cuando v  0, es decir:


U dS
grad U  lím  (1.1.7.1)
v 0 v

cuyo resultado es un campo vectorial tal que a cada punto de la región corresponde un vector, cuya
dirección es la del máximo crecimiento de U, orientado en el sentido del crecimiento de U y cuya mag-
U
nitud es . La expresión 1.1.7.1 puede ser desarrollada en cualquier sistema de coordenadas; en
n
cartesianas se obtiene:

U  U  U 
grad U  i  j  k (1.1.7.2)
x y z

Además de ella tenemos las formas cilíndrica y esférica expresadas mediante:

U  1 U  U 
grad U  uR  u  k (1.1.7.3)
R R  z

U  1 U  1 U 
grad U  ur  u  u (1.1.7.4)
r r  r Sen  

Algunas reglas para el cálculo de la gradiente de una función escalar son:

a) grad c  0

b) grad U  V   grad U  grad V

c) grad cU   c grad U

d) grad U .V   U  grad V   V  grad U 

df
e) grad f U   grad U
dU
dU 
f) grad U  r   ur (para campos centrales)
dr

g) grad r  ur (campo de vectores unitarios)

Si U  x ; y ; z   C representa una superficie, el versor perpendicular a ella en un punto P es:

 grad U
un  (1.1.7.5)
| grad U |

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-025
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

Ejercicio modelo 1.1.7.1

Determine la ecuación (1.1.7.4) a partir de la ecua-


ción (1.1.7.1).

En la figura 1.1.7.1 incluimos algunos parámetros


que nos resultarán útiles.

Sabemos que:

   
 U dS   U dS   U dS   U dS 
cara 1 cara 2 cara 3
  
  U dS   U dS   U dS
cara 4 cara 5 cara 6

entonces: Figura 1.1.7.1

  
 U d S  U  r ;  ;   r Sen     ur  U  r  r ;  ;   r 2 Sen     ur 
2

 
U  r ;  ;   r Sen  r   u  U  r ;    ;   r Sen  r   u 
 
U  r ;  ;   r  r   u  U  r ;  ;     r  r   u
   U  2 
 U d S  U  r ;  ;   r Sen     ur  U  r ;  ;    r r  r Sen     ur 
2
 
  U  
U  r ;  ;   r Sen  r   u  U  r ;  ;      r Sen  r   u 
  
  U  
U  r ;  ;   r  r   u  U  r ;  ;      r  r   u
  

 2U 2  1 U 2  1 U 
 U d S  r r Sen  r     ur  r  r Sen  r     u  r Sen   r Sen  r     u 

es decir:
  U  1 U  1 U  
 U dS   r ur  r  u  r Sen   u   v
 

Entonces, según (1.1.7.1) tenemos:


  U  1 U  1 U  
 ur  u  u   v
grad U  lím  U dS  lím 
 r r   r Sen   
v 0 v v 0 v
es decir:
U  1 U  1 U 
grad U  ur  u  u
r r  r Sen  

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

xy
1- Halle grad U  2 ;  1; 2  para la función U  6 xy 2 z  2 x 3 yz 2  .
z

2- Demuestre que: a) grad U  V   grad U  grad V ; b) grad U .V   U  grad V   V grad U .

 1
3- Halle grad U para: a) U  ln| r | ; b) U  .
r

4- Demuestre la ecuación (1.1.7.3) a partir de (1.1.7.1).

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-026
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

1.1.8 DIVERGENCIA DE UN CAMPO VECTORIAL

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer esta nueva operación del Análisis vectorial y sus expresiones
en los tres sistemas coordenados. Aplicar las secuencias a los casos concretos en los que se
requiera. Ayudar a los compañeros de grupo que presenten dificultades de aprendizaje.

 
Sea la función vectorial A  A  coordenada s  , definida y derivable en todos los puntos de una

región del espacio. Se llama divergencia de la función vectorial A  coordenada s  el cociente entre la

integral cerrada de superficie del campo A , bajo producto punto, y el elemento de volumen v, tomado
en el límite cuando v  0, es decir:

 
A  dS

div A  lím  (1.1.8.1)
v 0 v

cuyo resultado es un campo escalar tal que a cada punto de la región le corresponde un escalar. La
expresión (1.1.8.1) puede ser desarrollada en cualquier sistema de coordenadas; en cartesianas se ob-
tiene:

 Ax A y Az
div A    (1.1.8.2)
x y z

Además de ella tenemos las formas cilíndrica y esférica expresadas mediante:

 1  1 A  Az
div A   R AR    (1.1.8.3)
R R R  z

r 2 Ar   1   Sen  A   1 A


 1 
div A  (1.1.8.4)
r 2  r  r Sen     r Sen  

Algunas reglas y teoremas para el cálculo de la divergencia de una función vectorial son:

a) div c  0

   

b) div A  B  div A  div B 
 
 
c) div c A  c div A

  
 
d) div U A  U div A  A grad U

     

e) div A  B  B rot A  A rot B 

f) div r  3 (para un campo central)

 df
g) div f  r  r  3 f  r   r
dr

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-027
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

Ejercicio modelo 1.1.8.1

Determine la ecuación (1.1.8.3) a partir de (1.1.8.1).

En la figura 1.1.8.1 incluimos algunos parámetros que


nos serán útiles.

Sabemos que:
       
 A  dS   A dS   A dS  .....   A dS
C1 C2 C6

entonces:
Figura 1.1.8.1
     
 A  dS   AR  R ;  ; z uR   R d dz uR    AR  R  R ;  ; z uR  R d dz uR 
1 2
   
  A  R ;  ; z u   dR dz u    A  R ;     ; z u   dR dz u  
3 4
   
  Az  R ;  ; z  k   R dR d k    Az  R ;  ; z   z  k   R dR d k 
5 6

 
 A  dS   AR  R ;  ; z  R    z   AR  R   R ;  ; z  R    z  A  R ;  ; z   R  z 
 A  R ;     ; z   R  z  Az  R ;  ; z  R  R    Az  R ;  ; z   z  R  R  
    A
 A  dS   AR  R ;  ; z  R    z   AR  R ;  ; z   R  R  R    z  A R ;  ; z   R  z 
R
 
 A   Az 
  A  R ;  ; z       R  z  Az  R ;  ; z  R  R     Az R ;  ; z    z  R  R 
    z 
  AR 1 A  Az
 A  dS  R  R   z  R  R   z  R  R   z
R R  z

R
  z A 1 A A 
 A  dS   R  R   z   v
 

Entonces, según (1.1.8.1) tenemos:


  AR 1 A  Az 
     v
 A  dS
div A  lím   R R  z 
 lím
v 0 v v 0 v
es decir:
 1  1 A  Az
div A  R AR   
R R R  z

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

    
1- Halle div A  2 ;  1 ; 1  para la función A  x yz i  2 y z j  xyz k .
2 2 3

   
2- Demuestre que: a) div A  B  div A  div B ;  
  
 
b) div U A  U div A  A  grad U .


 r 
3- Halle div  3 
.
r 

4- Demuestre la ecuación (1.1.8.2) a partir de (1.1.8.1).

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-028
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

1.1.9 ROTACIONAL DE UN CAMPO VECTORIAL

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer esta operación típicamente vectorial de los campos vectoriales
y su expresión en los tres sistemas coordenados. Aplicar su algoritmo a los casos concretos.
Desarrollar las actividades de fin de tema.

 
Sea la función vectorial A  A  coordenada s  , definida y derivable en todos los puntos de una

región del espacio. Se llama rotacional o rotor de la función vectorial A  coordenada s  el cociente entre

la integral cerrada de superficie del campo A , bajo producto cruz, y el elemento de volumen v, tomado
en el límite cuando v  0, pero con signo negativo, es decir:

 
 A  dS
rot A   lím  (1.1.9.1)
v 0 v

cuyo resultado es un campo vectorial tal que a cada punto de la región le corresponde un vector. La
expresión (1.1.9.1) puede ser desarrollada en cualquier sistema de coordenadas; en cartesianas se ob-
tiene:

  
i j k
 A  A y     Ax Az    A y  Ax  
rot A   z   i     j     k   / x  / y  / z (1.1.9.2)
  y  z    z  x    x y 
Ax Ay Az

Además de ella tenemos las formas cilíndrica y esférica expresadas mediante:

  1 Az A    A Az 1   


rot A     uR   R 

 u   R A   AR  k (1.1.9.3)
 R  z   z R  R  R  

 1   A   1  1 Ar  
rot A 
r Sen     A Sen      ur  r  Sen    r  r A  u 
   
(1.1.9.4)
1  A 
   r A   r  u
r  r 

Algunas reglas para el cálculo de la rotacional de una función vectorial son:

   
 
a) rot A  B  rot A  rot B

 
 
b) rot c A  c rot A

  
 
c) rot U A  U rot A  grad U  A

         
    
d) rot A  B  B  grad A  A  grad B  A div B  B div A 

donde las expresiones entre paréntesis son unos operadores especiales que se definen en la forma:
   
B  grad   Bx

x
i  By

y
j  Bz

z
k , etc.

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-029
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

Ejercicio modelo 1.1.9.1

Determine la ecuación (1.1.9.2) a partir de


(1.1.9.1).

En la figura 1.1.9.1 incluimos algunos paráme-


tros que nos serán útiles.

Sabemos que:

       
 A  dS   A  dS   A  dS   A  dS 
C1 C2 C3
     
  A  dS   A  dS   A  dS
C4 C5 C6

entonces: Figura 1.1.9.1

 A y
Ax i  A y     
     
   A   A  
x
 A  dS    A x i  A y j  Az k 
j  Az k  dy dz i  x i   x j  z x k   dy dz i 
1 2 
x x x 
 A y
    
        A  A  
  A x i  A y j  Az k  dx dz j    A x i  A y j  Az k  x y i  y j  z y k   dx dz j 
3 4 
 y  y  y 
 A y
    
        A  A  
  A x i  A y j  Az k  dx dy k    A x i  A y j  Az k  x z i  z j  z z k   dx dy k
5 6 
 z  z  z 

    A  
 A  dS  A y k  Az j  y z  A y k  Az j  y z    x x k  x x j  y z 
  y  A
z

 
     
   Az
 Az i  Ax k x z  Az i  Ax k x z    y i 
Ax

y k  x z  
 y y 
      A 
 
 Ax
 Ax j  A y i x y  Ax j  A y i x y    z j 
y 

z i  x y 
 z z 

    A y Az    Az Ax    Ax A y  


 A  dS    z  y  i   x  z  j   y  x  k  v
      

Entonces, según (1.1.9.1) tenemos:


  A y Az    Az  Ax     Ax A y  
 
    i     j     k  v
 A  dS
rot A   lím    z y    x  z    y x  
  lím
v  0 v v  0 v
es decir:
  A A y    Ax Az    A y Ax  
rot A   z   i     j     k
 y z   z x   x y 

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

    
1- Halle rot A  2 ; 1;  1 de la función A  xz 3 i  2 x 2 yz j  2 xy 2 z 2 k .

 
    
2- Halle rot rot A si A  3 x 2 y 2 i  2 x 2 yz 2 j  2 xyz 3 k .

   
      
3- Demuestre que: a) rot A  B  rot A  rot B ; b) rot U A  U rot A  grad U  A .


4- Halle rot  r f r   .

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-030
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

1.1.10 INTEGRACIÓN VECTORIAL

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer los conceptos relacionados con esta operación matemática.
Aprender las rutinas involucradas en el desarrollo de la integración vectorial. Colaborar con el
grupo de trabajo.

   
Sea R t   R x t  i  R y t  j  R z t  k un campo vectorial en coordenadas cartesianas que de-
pende de la variable escalar t, donde R x , R y y R z son continuas en un intervalo dado; entonces, la
expresión:

   
 R t dt  i  R x t dt  j  R y t dt  k  R z t dt (1.1.10.1)

   
es la integral indefinida de R t . Si existiera un vector S t  tal que R t   dS t / dt se tendría:

  
 R t dt  S t   A (1.1.10.2)


donde A es un vector arbitrario constante e independiente de t.


La integral definida para el intervalo  a  t  b  de R t  es:

 R t dt  S t   A a  S b   S  a 
b    b  
(1.1.10.3)
a

La integración, como tal, sigue las mismas reglas, artificios y técnicas que la integración escalar
común; se la debe realizar por componentes y, lamentablemente, sólo puede hacerse para funciones
vectoriales expresadas en coordenadas cartesianas.

Ejercicio modelo 1.1.10.1

    2 
Dada la función B  3 t 2 i  2 e t j  5 Cos t k , halle  B dt .
1

   2 2 2
 B dt   3 t i  2 e j  5 Cos t k dt  i  3 t dt  j  2 e dt  k  5 Cos t dt 
2  2
2
t 2 t

1 1 1 1 1


     
3 t
 t i  2 e j  5 Sen t k 1
2

 2 1 3 3
i 
 2 e e 2 1
j  5  Sen 2  Sen1  k
   
S  7 i  9 ,342 j  0 ,339 k

Ejercicio modelo 1.1.10.2

   
La aceleración de una partícula en función del tiempo es a  12 Cos 2 t i  8 Sen 2 t j  16 t k . Sabiendo
   
que la velocidad v y el desplazamiento r son nulos en t  0, halle v y r en función de t.

       
v  i  12 Cos 2 t dt  j  8 Sen 2 t dt  k  16 t dt  6 Sen 2 t i  4 Cos 2 t j  8 t 2 k  A1

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-031
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL


Utilizando la condición v 0   0 tenemos:
   
0  0 i  4 j  0 k  A1
 
con lo que A1   4 j , entonces:
   
v  6 Sen 2 t i   4 Cos 2 t  4  j  8 t 2 k

Además:
   
 dr
v   6 Sen 2 t i   4 Cos 2 t  4  j  8 t 2 k
dt
y:
      8 3  
r  i  6 Sen 2 t dt  j   4 Cos 2 t  4 dt  k  8 t 2 dt  3 Cos 2 t i   2 Sen 2 t  4t  j  t k  A2
3


Utilizando la condición r 0   0 tenemos:
   
0   3 i  0 j  0 k  A2
 
con lo que A2  3 i , entonces:
   8 3 
r   3  3 Cos 2 t  i   2 Sen 2 t  4t  j  t k
3

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- La integral indefinida de una función vectorial es ..............................................................................


.........................................................................................................................................................

2- La integral definida de una función vectorial es .................................................................................


.........................................................................................................................................................

b  b
3- La diferencia entre  R t dt y  R t dt es .......................................................................................
a a

.........................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

3     
 

1- Halle  R t dt y  R t dt para R t   t  t 2 i  3 t 2 j  4 k .
2

 
  d2A   dA 
2- Demuestre que
 A 


2 
dt 
 dt  A 
dt
 C.

 3t 2   7  
3- Si B  3
i  2 Cos t e Sent j  t 2 t 3  6  k , halle  B dt .
t 3

     

 

4- La aceleración de una partícula es a  5 i  3 j  2 k m / s 2 . Sabiendo que v 0   10 i  j  4 k
     
y r 0   5 i  6 j  2 k , halle las expresiones de v y r .

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-032
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

1.1.11 LA INTEGRAL DE LÍNEA

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer algunos conceptos relacionados con esta operación del Análi-
sis vectorial. Aplicar sus algoritmos a la resolución de los ejercicios propuestos.


Sea R t  el vector posición de los puntos P i de una curva C que pasa por los puntos P1 y P2 ,
correspondientes a t  t1 y t  t 2 , respectivamente. Si en la región de la curva C existe un campo vec-
 
torial A , definido y continuo, entonces la integral de la componente tangencial de A a lo largo de C,
desde P1 hasta P2 es:

P2    
 A  dl   A  dl (1.1.11.1)
P1

la cual se conoce como “integral de línea” o “integral curvilínea” y tiene aplicaciones en el campo de la
 
Física. Por ejemplo si el campo vectorial A correspondiera a un campo de fuerzas F que actúa sobre
una partícula que se desplaza sobre la curva C, la integral representaría el trabajo realizado por dicha
 
fuerza. Las expresiones cartesiana, cilíndrica y esférica de  A  d l son:

 Ax dx  A y dy  Az dz ;  AR dR  R A d  Az dz ;  Ar dr  r A d  r Sen  A d

 
La integral de línea a lo largo de una trayectoria cerrada simple se expresa en la forma  A  d l .

En mecánica de fluidos, teoría de campos, etc., esta integral se conoce como “la circulación de A a lo

largo de C ”, cir A , esto es:

  
cir A   A  d l (1.1.11.2)


Si se cumpliera que A  grad U en todos los puntos de una región , entonces:
P2  
a)  A dl sería independiente de la trayectoria que une P1 y P2 en .
P1
 
b)  A  d l sería igual a cero a lo largo de cualquier curva cerrada en .


En estas condiciones, el campo vectorial A es “conservativo” y U es una función muy especial llamada
 
“potencial escalar”. De manera más general, un campo A es conservativo si rot A  0 o también si

A  grad U en cuyo caso:

 
dU  A dl (1.1.11.3)

es una diferencial exacta. En particular, a nivel bidimensional y en coordenadas cartesianas, si el campo


  
A  M  x ; y  i  N  x ; y  j es conservativo, entonces:

M N
 (1.1.11.4)
y x

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-033
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

Ejercicio modelo 1.1.11.1


     
 
Para el campo vectorial B  3 x 2  6 y i  14 yz j  20 xz 2 k , halle  B  d l desde 0 ; 0 ; 0 
hasta  2 ; 4 ; 8  sobre la curva paramétrica x  t , y  t 2 ; z  t 3 .

 3 x 
      
 

B dl  2
 
 6 y i  14 yz j  20 xz 2 k  dx i  dy j  dz k  3 x 2  6 y dx  14 yz dy  20 xz 2 dz

Si P1 0 ; 0 ; 0  y x  t , y  t 2 , z  t 3 , entonces t1  0 ,
si P2  2 ; 4 ; 8  y x  t , y  t 2 , z  t 3 , entonces t 2  2 ;
por lo tanto:
dx  dt , dy  2 t dt , dz  3 t 2 dt
con lo que:
P2   P2

 B dl   3 x  6 y dx  14 yz dy  20 xz dz 
2 2

P1 P1
2
 3 t  6 t dt  14 t .t . 2 t dt  20 t .t . 3 t dt 
2 2 2 3 6 2

0
2
 3 t  28 t  60 t dt   t  4t  6 t
2 6 9 3 7 10 2
   2 3  4 . 2 7  6 . 2 10  0
0
0
P2  
 B dl  5 624
P1

ACTIVIDADES:

a) Complete:
 
1- ¿Qué representa la integral  A  d r ? ................................................................................................
.........................................................................................................................................................

2- La expresión para la circulación del campo vectorial H sobre una curva C es:

......................................

3- ¿Cuándo un campo vectorial es conservativo? .................................................................................


.........................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:


  
1- Halle el trabajo que realiza la fuerza F  4 x 2 y i  2 xy 2 j al desplazar una partícula a lo largo de
la curva y  2 x 2 desde P1 1; 2  hasta P2  3 ; 18  .

   
2- Halle el trabajo que realiza la fuerza F  4 xyz i  6 xz 2 j  10 xy 2 k al desplazar una partícula a lo
largo de la curva x  2 t  1, y  t 2  1, z  2 t 3  4 desde P1  1; 1;  4  hasta P2  3 ; 5 ; 12  .

2   
3- Halle el trabajo que realiza la fuerza F  uR  5 z 4 k al desplazar una partícula desde P1 4 ;  ; 0 
R
hasta P2  2 ;  / 2 ; 2  . Considere que el campo es conservativo.

r /4
  40 
4- Halle el trabajo realizado por el campo conservativo F  20 e ur  u al desplazar una
r Sen 
partícula desde P1 0 ; 0 ; 0  hasta P2  2 ;  / 4 ;  / 2  .

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-034
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

1.1.12 INTEGRALES DE SUPERFICIE Y DE VOLUMEN

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer algunos conceptos y algoritmos relacionados con estas dos
nuevas operaciones vectoriales. Aplicarlos a la resolución de las situaciones que las requieran.

Sea S una de las dos caras de una superficie, como la de la


figura 1.1.12.1. La expresión vectorial de la diferencial de superficie
  
indicada es d S  dS un , donde un es el “versor normal” a dS. Ahora
bien, en la región del espacio considerada puede existir un campo,
escalar o vectorial, de modo que se pueden definir las tres siguientes
integrales de superficie en coordenadas cartesianas:

a) Flujo de un campo escalar U → Campo vectorial: Figura 1.1.12.1

    
P   U dS  i  U dy dz  j  U dx dz  k  U dx dy (1.1.12.1)
YZ XZ XY

que no puede resolverse en coordenadas cilíndricas y esféricas.


b) Flujo escalar de un campo vectorial A → Campo escalar:

 
Q   A dS   Ax dy dz   A y dx dz   Az dx dy (1.1.12.2)
YZ XZ XY

que puede también expresarse y resolverse en coordenadas cilíndricas y esféricas.


c) Flujo vectorial de un campo vectorial A → Campo vectorial:

     
     
  
R   A  dS   Az j  A y k dy dz   Ax k  Az i dz dx   A y i  Ax j dx dy (1.1.12.3)
YZ XZ XY

que no puede resolverse en coordenadas cilíndricas y esféricas.

NOTA 1: En las tres ecuaciones anteriores, cada integral doble se extiende sobre la región de proyección
de S sobre cada uno de los planos coordenados cartesianos.

NOTA 2: Las integrales sobre superficies cerradas se expresan mediante:


    
 U dS ;  A  dS &  A  d S , respectivamente.

 
Para el caso particular de la integral Q   A  d S , su cálculo puede realizarse también me-
diante la expresión:

 
  A  un
Q   A  dS     dx dy (1.1.12.4)
R |un uR |


donde u n es el vector unitario normal a la superficie S,  es la región de proyección de S sobre el plano

XY (u otro) y uR es el vector unitario normal a dicha región .

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-035
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

Supongamos ahora una superficie cerrada que encierre un volumen v del espacio. Dentro de
dicha región puede existir un campo, escalar o vectorial, de modo que se pueden definir las dos siguien-
tes integrales de volumen:

a)  U dv   U dx dy dz (1.1.12.5)

que puede también expresarse y calcularse en coordenadas cilíndricas y esféricas.

   
b)  A dv  i  Ax dx dy dz  j  A y dx dy dz  k  Az dx dy dz (1.1.12.6)

que no puede resolverse en coordenadas cilíndricas y esféricas.

Ejercicio modelo 1.1.12.1

 
Para la función escalar U  xyz, halle P   U d S sobre la parte del plano x  y  z  1 contenida en el

primer octante.

   
P  i  1  y  z  yz dy dz  j  1  x  z  xz dx dz  k  1  x  y  xy dx dy
YZ XZ XY

1 1z
1
 1  y  z  yz dy dz   z dz   1  y  z  y dy  120
YZ 0 0

1 1  z
1
 1  x  z  xz dx dz   z dz  1  x  z  x dx  120
XZ 0 0

1 1  y
1
 1  x  y  xy dx dy   y dy  1  x  y  x dx  120
XY 0 0

Luego:
 1  1  1 
P  i  j  k
120 120 120

Ejercicio modelo 1.1.12.2

     
Para la función vectorial A  18 z i  12 j  3 y k , halle Q   A  d S sobre la parte del plano 2x  3y 

6z  12 situada en el primer octante.

2  2 z 4 2 3 z 6 4 3 y / 2 6
Q   18 z dy dz   12 dx dz   3 y dx dy  18  z dz  dy 12  dz  dx  3  y dy  dx
YZ XZ XY 0 0 0 0 0 0

cuyo resultado es:


Q  24

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-036
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

     
1- Halle Q   r  d S , donde r  x i  y j  z k y S es la porción del plano x  y  z  1 comprendida
en el primer octante.

  
2- Halle R   r  d S para las mismas condiciones del ejercicio anterior.

 3 
3- Halle P   xyz d S sobre la superficie del cilindro x 2  y 2  16 situado en el primer octante y
8
0  z  5  .

  
 

4- Halle  4 xz i  y 2 j  yz k  d S sobre la superficie del cubo cuyos vértices opuestos son 0 ; 0 ; 0 

y 1; 1; 1  .

5- Halle  45 x 2 y dv sobre el volumen limitado por los planos 4x  2y  z  8; x  0; y  0; z  0.

  
 
6- Halle  2 xz i  x j  y 2 k dv sobre el volumen limitado por las superficies x  0; y  0; y  6;

z  x2 ; z  4.

TAYLOR, BROOK (1685 A 1731). En 1708 Taylor produjo una solución al pro-
blema del centro de oscilación, la cual desde que fuera difundida hasta 1724,
resultaba ser la disputa prioritaria con Johann Bernoulli. En “Los métodos de
incrementación directa e inversa” de Taylor (1715) agregaba a las matemáticas
una nueva rama llamada ahora “El cálculo de las diferencias finitas”, e inventó la
integración por partes y descubrió la célebre fórmula conocida como la Serie de
Taylor, la importancia de esta fórmula no fue reconocida hasta 1772, cuando
Lagrange proclamó los principios básicos del Cálculo Diferencial. Taylor también
desarrolló los principios fundamentales de la perspectiva en “Perspectivas Lineales” (1715). Junto con
“Los nuevos principios de la perspectiva lineal”. Taylor da cuenta de un experimento para descubrir las
leyes de la atracción magnética (1715) y un método no probado para aproximar las raíces de una ecua-
ción dando un método nuevo para logaritmos computacionales (1717). Taylor fue elegido socio de la
Real Sociedad en 1712 y fue nombrado en ese año para integrar un comité para la adjudicación de las
demandas de Newton y de Leibnitz de haber inventado el Cálculo.

CANTOR, GEORGE (1845 a 1918). Creó los instrumentos básicos de la topología


conjuntista o topología del análisis, como punto de acumulación, frontera, inte-
rior, etc., permitiendo el estudio sistemático de la topología de la recta real y del
plano. Estudió los conjuntos de los cardinales infinitos (con infinitos elementos)
y demostró que el conjunto de los números reales no es numerable, existiendo,
por tanto, distintos tipos de infinitos.

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-037
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

1.1.13 TEOREMAS INTEGRALES E IDENTIDADES VECTORIALES

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer y aprender unos cuantos teoremas e identidades vectoriales


del Análisis vectorial que tienen gran aplicación en el mundo de la Física. Aplicarlos a las situa-
ciones en las que se los requiera.

Utilizando algunos de los conceptos y operaciones antes estudiados, podemos enunciar y co-
nocer algunos teoremas integrales en coordenadas cartesianas:

a) Teorema de la divergencia de Gauss:


Sean v el volumen limitado por una superficie cerrada S y A una función vectorial. El flujo escalar del
 
campo A a través de la superficie cerrada S es igual a la integral de la divergencia de A extendida
sobre el volumen v, esto es:

  
 A  d S   div A  dv (1.1.13.1)

b) Teorema de Stokes:


Sean S una superficie abierta de dos caras limitada por una curva cerrada simple C y A una función
 
vectorial. La circulación de A a lo largo de C es igual al flujo escalar del rotacional de A a través de la
superficie S, esto es:

   
 A  dl    rot A   dS (1.1.13.2)

c) Teoremas de Green:


1)  U 1 grad U 2   dS   U 1 lap U 2  grad U 1  grad U 2 dv (1.1.13.3)


2)  U 1 grad U 2  U 2 grad U 1  dS   U 1 lap U 2  U 2 lap U 1 dv (1.1.13.4)


3)   grad U   dS   lap U dv (1.1.13.5)

d) Campo vectorial irrotacional:


Si rot A  0 , el campo es irrotacional o laminar o conservativo y se cumple que:


A  grad U (1.1.13.6)

donde:


1 div A
U  
4  r
dv (1.1.13.7)

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-038
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

e) Campo vectorial solenoidal:

 
Si div A  0 , el campo es solenoidal y esto implica la existencia de otro campo solenoidal V , llamado

potencial vectorial de A , tal que:

 
A  rot V (1.1.13.8)
o:

 1 rot A
V 
4  r
dv (1.1.13.9)

f) Identidades vectoriales:

De las muchas que existen, anotamos las siguientes, por su pertinencia:

  
1-  
rot rot A  grad div A  lap A   (1.1.13.10)

     
2-  
div A  B  B  rot A  A  rot B     (1.1.13.11)

         
3-    
grad A  B  B  grad A  A  grad B  B  rot A  A  rot B       (1.1.13.12)

Ejercicio modelo 1.1.13.1

Exprese la ecuación (1.1.13.1) en coordenadas cartesianas.

  
 A  dS   div A dv
     
 A  dS    Ax i  A y j  Az k   dy dz i  dx dz j  dx dy k     Ax dy dz  A y dx dz  Az dx dy 
 

 A y
 div A dv    x
 Ax Az 
   dx dy dz
y z 

Luego:
 A y A z 
 A dy dz
x  Ay dx dz  A z dx dy     Ax
 x

y

z 
dx dy dz

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Exprese la ecuación (1.1.13.2) en coordenadas cartesianas.

2- Exprese la ecuación (1.1.13.5) en coordenadas cartesianas.

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-039
Primera Subunidad CÁLCULO VECTORIAL

2 ; 1 
3- Halle  10 x 4  2 xy 3 dx  3 x 2 y 2 dy , sobre la curva x 4  6 xy 3  4 y 2 .
0 ; 0 

  
 

4- Determine  4 xz i  y 2 j  yz k  d S , siendo S la superficie del cubo limitado por x  0; x  1; y 
0; y  1; z  0; z  1.

   
5- Compruebe el teorema de la divergencia para el campo A  4 x i  2 y 2 j  z 2 k sobre la región li-

mitada por las superficies x 2  y 2  4 ; z  0 ; z  3 .

STOKES, GEORGE GABRIEL (1819 a 1903). Físico británico. Stokes se graduó


en Cambridge en 1841 con el número uno de su clase de matemáticas. Entre
1845 y 1850 Stokes trabajó en la teoría de los fluidos viscosos. Dedujo una
ecuación (ley de Stokes) que podía aplicarse al movimiento de pequeñas esferas
cayendo por un medio viscoso, para conocer su velocidad bajo la influencia de
una fuerza dada, tal como la gravedad. Esta ecuación podía utilizarse para
explicar cómo flotan las nubes en el aire y las olas se calman en el agua. Tam-
bién podía usarse en problemas prácticos que tenían relación con la resistencia
que opone el agua a los barcos que navegan por ella. Un enfoque alternativo
de la elaboración de una teoría mecánica del éter sólido elástico fue seguido
por Stokes en una serie de artículos publicados en la década de 1840. Al mismo
tiempo que evitaba especular sobre la estructura molecular del éter, y, por lo tanto, buscaba evitar las
obvias dificultades que presentaba la obra de Cauchy, Stokes hacía hincapié en la estructura física de
su modelo de éter. Formuló una teoría matemática de un sólido continuo ideal análoga a la teoría de la
mecánica de los medios fluidos de Euler, en la que las ecuaciones de movimiento de un fluido continuo
se derivaban sin hacer referencia a su estructura molecular. Aunque Stokes suponía que el éter tenía
una estructura corpuscular, evitaba hacer uso de una hipótesis molecular que explicase la propagación
de la luz por el éter. Sugería que el éter podía actuar como un fluido con respecto al movimiento de la
tierra y de los planetas a su través, y como un sólido elástico con respecto a las vibraciones en que
consistía la luz. Representaba el éter como algo análogo a una jalea de pegamento y agua; una mezcla
que contuviese un poco de pegamento se comportaría como un fluido para el movimiento de traslación
de los cuerpos grandes a su través, pero todavía poseería elasticidad y, por lo tanto, produciría peque-
ñas vibraciones transversales correspondientes a la transmisión de la luz. Stokes, pues, soslayó una
teoría de la estructura molecular del éter, pero empleaba su modelo mecánico del pegamento y el agua
para representar su elasticidad.

Stokes mantenía que la tierra y los planetas arrastraban con ellos el éter que estaba cerca de
sus superficies; más allá del borde del arrastre del éter, el éter en el espacio no era perturbado por el
movimiento de la tierra. Para explicar la aberración estelar, Stokes ofrecía un análisis del movimiento
de la tierra a través del éter, en el que imponía una restricción matemática al movimiento de la Tierra
a través del éter, que tenía la consecuencia física de que no hubiese remolinos en el éter que fluía
alrededor de la tierra. Este modelo había proporcionado una forma alternativa de dar cuenta de los
problemas, una teoría que explicaba el paso de la tierra a través del éter de acuerdo con su influyente
modelo del éter del tipo del sólido elástico. Trabajó también en fluorescencia, sonido y luz. Estudió las
radiaciones ultravioletas por medio de las fluorescencias que producían. Fue el primero en demostrar
que el cuarzo es atravesado por las radiaciones ultravioletas, mientras que el vidrio ordinario no lo es.
A pesar de su sabiduría (o quizás por ella y por su carácter afectuoso, generoso y modesto) insistía en
que él no había observado los puntos fundamentales en que se basaban sus teorías y que por lo tanto
no podría reclamar prioridad alguna. En 1849 le nombraron profesor de matemáticas de Cambridge,
en 1852 recibió la medalla Rumford, en 1854 fue nombrado secretario de la Royal Society, y en 1885
presidente de la misma; en 1889 le nombraron Barón.

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-040
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

Segunda subunidad

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-041
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

Segunda subunidad

COORDENADAS CURVILÍNEAS

1.2.1 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer los conceptos, símbolos y métodos de transformación de coor-


denadas. Resolver las actividades planteadas. Ayudar a los compañeros que lo requieran.

En el sistema cartesiano, un punto P puede ubicarse mediante la terna ordenada  x ; y ; z  o


   
mediante el vector posición r  x i  y j  z k , donde x, y & z son las coordenadas cartesianas. Pero
también se puede ubicar dicho punto P mediante la terna ordenada  u1 ; u2 ; u3  o mediante un vector
posición que es equivalente al anterior y que puede expresarse en la forma:

   
r  f u1 ; u2 ; u3  i  g u1 ; u2 ; u3  j  h u1 ; u2 ; u3 k (1.2.1.1)

donde u1 , u2 & u3 son las “coordenadas curvilíneas”.

Las expresiones f u1 ; u2 ; u3 , g u1 ; u2 ; u3  & h u1 ; u2 ; u3  son las “ecuaciones de transfor-
mación”, las cuales son continuas y derivables (de buen comportamiento) y establecen relaciones de
correspondencia entre las coordenadas  x ; y ; z  y u1 ; u2 ; u3  .


Si hacemos que u1 varíe mientras mantenemos constantes u2 & u3 , el vector r describirá la
“curva de coordenada u1 ”. Si hacemos que u2 varíe mientras mantenemos constantes u1 & u3 , el vec-

tor r describirá la “curva de coordenada u2 ”. Si hacemos que u3 varíe mientras mantenemos cons-

tantes u1 & u2 , el vector r describirá la “curva de coordenada u3 ”.

La diferencial total de la ecuación (1.2.1.1) o diferencial de línea es:

  
 r r r
dr  du1  du 2  du 3 (1.2.1.2)
u1 u2 u3

  
r r r
En esta ecuación, los vectores , & son rectas tangentes en el punto P a las curvas de
u1 u2  u3
coordenadas u1 , u2 & u3 , respectivamente.

  
Supongamos que existen en el punto P los vectores unitarios e1 , e 2 & e 3 que tienen la direc-
  
r r r
ción y sentido de los vectores , & ; entonces éstos pueden reescribirse en la forma:
u1 u2 u3
  
r  r  r 
 h1 e1 ;  h2 e 2 ;  h3 e 3
u1 u2 u3

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-042
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

donde es evidente que:


  
r r r
h1  ; h2  ; h3 
u1 u2 u3

Con esto, la ecuación (1.2.1.2) puede escribirse en la forma:

   
dr  h1 du1 e1  h2 du 2 e 2  h3 du3 e3 (1.2.1.3)

Las cantidades h1 , h2 & h3 se denominan “factores de escala”.

Ejercicio modelo 1.2.1.1

   
El vector posición en coordenadas esféricas es r  r Sen  Cos  i  r Sen  Sen  j  r Cos  k . Deter-
mine los factores de escala.

u1  r , u2   , u3   ; h1  hr ; h2  h ; h3  h
   
r
hr   Sen  Cos  i  Sen  Sen  j  Cos  k
r

hr  Sen 2  Cos 2   Sen 2  Sen 2   Cos 2   Sen 2  Cos 2   Sen 2    Cos 2 

hr  Sen 2   Cos 2   1

   
r
h   r Cos  Cos  i  r Cos  Sen  j  r Sen  k


h  r 2 Cos 2  Cos 2   r 2 Cos 2  Sen 2   r 2 Sen 2   r 2 Cos 2  Cos 2   Sen 2    r 2 Sen 2 

h  r Cos 2   Sen 2   r

  
r
h    r Sen  Sen  i  r Sen  Cos  j  r 2 Sen 2  Sen 2   r 2 Sen 2  Cos 2 


h  r Sen2  Sen2   Cos 2    r Sen2   r Sen 

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Dos formas de ubicar un punto P son:

……………………………………………. & …………………………………………..

2- Las ecuaciones de transformación establecen ……………………………………………………………………..


…………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Para el vector posición en coordenadas esféricas determine sus versores.

2- Para el vector posición en coordenadas cilíndricas determine sus factores de escala y los versores.

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-043
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

1.2.2 ELEMENTOS DE LÍNEA Y DE VOLUMEN

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer estos conceptos y sus expresiones. Desarrollar las actividades
propuestas. Colaborar con los compañeros de grupo.

  
Si los vectores unitarios e1 , e 2 & e 3 , correspondientes a una transformación, fueran perpen-
diculares entre sí, las coordenadas curvilíneas serían “ortogonales”. En estas condiciones se puede

asociar con la diferencial d r , ecuación (1.2.1.3), un paralelepípedo infinitesimal, cuya diagonal, lla-
mada “elemento de línea” o “diferencial de línea” tiene una magnitud dada por:

ds  h12 du12  h22 du 22  h32 du 32 (1.2.2.1)

El paralelepípedo infinitesimal encierra un volumen diferencial dado por:

 x ; y ; z 
dV  h1 h2 h3 du1 du 2 du3  du1 du 2 du3 (1.2.2.2)
 u1 ; u2 ; u3 

 x ; y ; z 
donde la expresión se denomina “jacobiano de la transformación” y se calcula mediante:
 u1 ; u2 ; u3 

x x x
u1 u2 u3
 x ; y ; z  y y y
J   (1.2.2.3)
 u1 ; u2 ; u3  u1 u2 u3
z z z
u1 u2 u3

Ejercicio modelo 1.2.2.1

Para el vector posición en coordenadas esféricas, determine: a) la diferencial de línea, b) la diferencial


de volumen.

a) Ya sabemos que hr  1, h  r , h  r Sen  , du1  dr , du 2  d , du3  d , luego:

ds  hr2 dr 2  h2 d 2  h2 d 2  12 dr 2  r 2 d 2  r 2 Sen2  d 2

ds  dr 2  r 2 d  2  r 2 Sen 2  d  2

b) dV  hr h h dr d d  1 . r . r Sen  dr d d

dV  r 2 Sen  dr d d

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

   
1- El vector posición en coordenadas cilíndricas es r  R Cos  i  R Sen  j  z k . Determine sus di-
ferenciales de línea y de volumen y el jacobiano de su transformación.

   
2- El vector posición en coordenadas esféricas es r  r Sen  Cos  i  r Sen  Sen  j  r Cos  k . Deter-
mine sus diferenciales de línea y de volumen y el jacobiano de su transformación.

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-044
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

1.2.3 OPERACIONES EN COORDENADAS CURVILÍNEAS

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer las expresiones en coordenadas curvilíneas correspondientes


a las cuatro operaciones básicas del análisis vectorial. Desarrollar las actividades propuestas.
Colaborar con los compañeros de grupo.

Supongamos un sistema de coordenadas curvilíneas ortogonales u1 , u2 , u3 en el que se han definido las


   
funciones    u1 ; u2 ; u3  , de tipo escalar, y A  A1 u1 ,u2 ,u3 e1  A2 u1 ,u2 ,u3 e 2  A2 u1 ,u2 ,u3 e 2 , de
tipo vectorial. En estas condiciones, las operaciones clásicas del análisis vectorial se definen de la si-
guiente forma:

a) Gradiente de :

1   1   1  
grad   e1  e2  e3 (1.2.3.1)
h1 u1 h2 u2 h3 u3


b) Divergencia de A :

 1     
div A   h2 h3 A1   h3 h1 A2   h1 h2 A3  (1.2.3.2)
h1 h2 h3 
 1u u 2 u 3 


c) Rotacional de A :

  
h1 e1 h2 e 2 h3 e3
 1   
rot A  (1.2.3.3)
h1 h2 h3 u1 u2 u3
h1 A1 h2 A2 h3 A3

d) Laplaciano de :

1    h2 h3     h3 h1     h1 h2  
lap             (1.2.3.4)
h1 h2 h3  u1  h1 u1  u 2  h2 u2  u 3  h3 u3 

Ejercicio modelo 1.2.3.1

Determine grad  en coordenadas cilíndricas.

     
Sabemos que u1  R , u2   , u3  z , hR  1 , h  R , hz  1 , e1  uR , e 2  u , e 3  k , luego:

1   1   1  
grad   uR  u  k
hR R h  hz  z
1   1   1  
grad   uR  u  k
1 R R  1 z
  1    
grad   uR  u  k
R R  z

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-045
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

Ejercicio modelo 1.2.3.2

    
Para A  R uR  R Sen  u  z k determine div A .

Sabemos que u1  R , u2   , u3  z , hR  1, h  R , hz  1 , luego:


  
div A 
1
h hz AR    hz hR A    hR h Az 
hR h hz  R  z 
 1     
div A  R .1 . R   1 .1 . R Sen    1 . R . z 
1 . R .1  R  z 

div A 
1  
R 2    R Sen     Rz 
R  R  z 
 1 1
div A  2 R  R Cos   R   R 2  Cos   1 
R R

div A  Cos   3

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:


1- Exprese en coordenadas esféricas div A .

2- Exprese en coordenadas cilíndricas lap .

3- Para   2 r 3 Sen 2  e  determine grad .

D’ALEMBERT, JEAN LE ROND (1717-1783). Matemático y físico francés.


D’Alembert creció en París. En el año 1741 fue admitido en la Academia de
Ciencias de París, donde trabajó por el resto de su vida. Fue amigo de Vol-
taire. Ayudó a resolver la controversia en física sobre la conservación de la
energía cinética mejorando la definición de Newton de la fuerza en su “Tra-
tado de Dinámica” (1742), que articula el principio de mecánica de D’Alem-
bert. En el año 1744 aplicó los resultados obtenidos en el equilibrio y movi-
mientos de fluidos. Fue pionero en el estudio de ecuaciones diferenciales y
pionero en el uso de ellas en la física. Fue uno de los primeros en compren-
der la importancia de las funciones y en este artículo definió la derivada de
una función como el límite de los cuocientes de los incrementos. En reali-
dad, escribió la mayor parte de los artículos matemáticos en su trabajo, vo-
lumen 28. D’Alembert fue el que más se acercó a una definición precisa de límite y de derivada. Más en
realidad toda duda se desvanecía ante el éxito de sus aplicaciones, de manera que el cálculo infinitesi-
mal, más que una rama de la matemática, se convertía en una especie de doncella de la ciencia natural,
en un auxiliar muy valioso, pero auxiliar al fin de las varias ramas de la física. D’Alembert también
estudió hidrodinámica, mecánica de los cuerpos, problemas de Astronomía y circulación atmosférica.
D’Alembert rechazó un gran número de ofertas en su vida. Rechazó una oferta de Frederick II para ir a
Prusia como presidente de la Academia de Berlín. También rechazó una invitación de Catherine II para
ir a Rusia como tutor de su hijo.

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-046
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

1.2.4 COORDENADAS CURVILÍNEAS ESPECIALES

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer las expresiones correspondientes a los sistemas cilíndrico y


esférico. Desarrollar las actividades propuestas. Colaborar con los compañeros de grupo.

Los dos sistemas de coordenadas curvilíneas ortogonales especiales de más alto uso teórico y
práctico son el cilíndrico y el esférico. Presentamos algunas de las ecuaciones importantes.

1) Coordenadas cilíndricas, R ;  ; z  :


a) Ecuaciones de transformación y vector r :
x  R Cos  ; y  R Sen  ; z z
   
r  R Cos  i  R Sen  j  z k

b) Factores de escala:
h1  hR  1 ; h2  h  R ; h3  hz  1

c) Diferencial de línea y longitud de arco:


   
dr  dR uR  R d u  dz k ; ds  dR 2  R 2 d 2  dz 2

d) Diferencial de volumen:
dV  R dR d dz

e) Jacobiano:
 x ; y ; z 
J  R
 R ;  ; z 

f) Gradiente:
  1    
grad   uR  u  k
R R  z

g) Divergencia:
 1  1  A  Az
div A  R AR   
R R R  z

h) Rotacional:
  1 A  A   AR  Az 1    
rot A   z


 uR   

 u   R A    AR k
 R  z   z R  R  R  

i) Laplaciano:
1     1 2  2 
lap   R  2 
R R  R  R  2 z 2

2) Coordenadas esféricas, r ;  ;   :


a) Ecuaciones de transformación y vector r :
x  r Sen Cos  ; y  r Sen  Sen  ; z  r Cos 
   
r  r Sen  Cos  i  r Sen  Sen  j  r Cos  k

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-047
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

b) Factores de escala:
h1  hr  1 ; h2  h  r ; h3  h  r Sen 

c) Diferencial de línea y longitud de arco:


   
dr  dr ur  r d u  r Sen  d u ; ds  dr 2  r 2 d 2  r 2 Sen2  d 2

d) Diferencial de volumen:
dV  r 2 Sen  dr d d

e) Jacobiano:
 x ; y ; z 
J   r 2 Sen 
 R ;  ;  

f) Gradiente:
  1   1  
grad   ur  u  u
r r  r Sen   

g) Divergencia:

r Ar   1   Sen  A   1  A


 1   2
div A  2 
r  r  r Sen      r Sen   

h) Rotacional:
 1  
A Sen     A  ur  1  1  Ar   r A  u  1   r A    Ar  u
  
rot A  
r Sen       r  Sen     r  r   r  

i) Laplaciano:
1   2   1     1 2 
lap   2 r  2  Sen   2
r r  r  r Sen    2
  r Sen   2

Ejercicio modelo 1.2.4.1


Determine rot A en coordenadas esféricas.

     
Sabemos que u1  r , u2   , u3   , hr  1, h  r , h  r Sen  , e1  ur , e 2  u , e3  u , luego:
  
hr ur h u h u
 1   
rot A 
hr h h u2u1 u3
hr Ar
h A h A
  
1 .ur r .u r Sen  .u
 1   
rot A 
1 . r . r Sen  r  
1 . Ar r . A r Sen  . A
  
1
r Sen A    r A  ur  r  Ar     Ar  

rot A  2     r r Sen A  u  r Sen  r r A     u 
r Sen        
  1  Ar
1  
A Sen     A  1 
r A  u  1   r A    Ar 

rot A    ur     u
r Sen      r  Sen   r  r  r  

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-048
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Para la función   e 2 R Tan  ln 4 z , halle grad  y lap .

    
2- Para la función A  r ur  r 2 Sen  u  r 3 Sen  Cos 2  u , determine div A .

3- Desarrolle la expresión para la rotacional en coordenadas cilíndricas.

4- Desarrolle la expresión para el laplaciano en coordenadas esféricas.

CRAMER, GABRIEL (1704-1752). Matemático suizo. Gabriel Cramer trabajó


en Análisis y determinantes. Llegó a ser profesor de matemáticas en Gine-
bra, escribió un trabajo donde relataba la física, también en geometría y la
historia de las matemáticas. Cramer es más conocido por su trabajo en de-
terminantes (1750) pero también hizo contribuciones en el estudio de las
curvas algebraicas (1750).

WEIERSTRASS, KARL (1815 A 1897). Karl Weierstrass más conocido por su


construcción de la teoría de las funciones complejas por medio de series.
Después que Weierstrass había ocupado varias posiciones de enseñanza
menor, llegó a ser reconocido después que publicó una gran cantidad de
escritos de las funciones abellacas en el periódico CRELLE. En 1856 obtuvo
apoyo de Kummer y fue aceptado en la Universidad de Berlín. Sus prósperas
conferencias en matemáticas atraían a los estudiantes de todo el mundo.
Los tópicos de sus conferencias incluían: física matemática (1856/57); in-
troducción de la teoría de funciones analíticas (donde los resultados obte-
nidos en el año 1841 no fueron jamás publicados), la teoría de las funciones
elípticas, y aplicaciones a problemas en geometría y mecánica. En las con-
ferencias de 1859/60 Weierstrass presentó “Introducción al Análisis”. En
su curso “Teoría general de las funciones analíticas”, el año 1863/64 Weierstrass comenzó a formular
su teoría de los números reales. En sus conferencias el año 1863 Weierstrass probó que los números
complejos son sólo conmutativos en su extensión algebraica de los números reales. Gauss había pro-
metido una prueba de esto en el año 1831 pero falló al dar esto. Él es más conocido por su construcción
de la teoría de las funciones complejas por medio de las series. Estudió las funciones enteras y las
funciones definidas por los productos infinitos. La ecuación de convergencia uniforme es debida a
Weierstrass. También contribuyó a la teoría de las formas bilineales y cuadráticas. Se deben a W. una
nueva teoría de las funciones elípticas, el teorema de la aproximación uniforme de una función cual-
quiera por polinomios, y la importante teoría de las “Funciones analíticas” de variable compleja, con los
conceptos de prolongación analítica, trascendentes enteras, factores primarios, etc. Las normas de rigor
que él expresó, definiciones, por ejemplo, números irracionales como límites de series convergentes,
alteraron el futuro de las matemáticas.

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-049
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

1.2.5 OTROS SISTEMAS DE COORDENADAS CURVILÍNEAS

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer las expresiones matemáticas correspondientes a otros sistemas


de coordenadas curvilíneas. Desarrollar las actividades propuestas. Colaborar con los compañe-
ros de grupo.

Al igual que en el tema anterior, únicamente abordaremos y haremos alusión a sistemas coor-
denados ortogonales. Presentamos los siguientes:

1) Coordenadas cilíndricas-parabólicas, u ; v ; z  :


a) Ecuaciones de transformación y vector r :

x  u  v 2 
1 2
; y  uv ; z z
2
  

r  u  v 2 i  uv j  z k
1 2
2

b) Factores de escala:
h1  hu  u 2  v 2 ; h2  hv  u 2  v 2 ; h3  hz  1

c) Diferencial de línea y longitud de arco:


dr 

u 2 
 v 2 du eu  u 2 
 
 v 2 dv ev  dz u z ; ds  u 2   
 v 2 du 2  u 2  v 2 dv 2
 dz 2

d) Diferencial de volumen:
dV  u 2  v 2 du dv dz

e) Jacobiano:
 x ; y ; z 
J   u2  v 2
 u ; v ; z 

f) Gradiente:
1   1    
grad   eu  ev  ez
u v2 2 u 2
u v 2 v z

g) Divergencia:

div A  2
1    2
  u  v Au  
2   2
 u  v Av  
2 
u 2  v 2 Az   
u  v 2  u   v   z 

h) Rotacional:
   u 2  v 2 Av      u 2  v 2 A   
   Az    2 2    u
   Az  u 2  v 2 e  
   u  v e   
u 
u v
   v z
 
z
 
1     
rot A   
2
u v2     u 2  v 2 A    u 2  v 2 A   
 v u  
        e
 z

 u v 
   
   

i) Laplaciano:
 2  2  2  
lap   2
1
2  2
 2
 u2  v 2   
u v  u v z 2 

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-050
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

2) Coordenadas paraboloidales, u ; v ;   :


a) Ecuaciones de transformación y vector r :

x  uv Cos  ; y  uv Sen  ; z  u  v 2 
1 2
2
  

r  uv Cos  i  uv Sen  j  u  v 2 k
1 2
2

b) Factores de escala:

h1  hu  u 2  v 2 ; h2  hv  u 2  v 2 ; h3  h  uv

c) Diferencial de línea y longitud de arco:



dr  u 2  v 2 du eu 
 
u 2  v 2 dv ev  uv d e ; ds 

u2  v 2 du 2  u2  v 2 dv 2  u2 v 2 d 2

d) Diferencial de volumen:

dV  uv u 2  v 2 du dv d

e) Jacobiano:
 x ; y ; z 
J  
 uv u 2  v 2 
 u ; v ;  

f) Gradiente:
1   1   1  
grad   eu  ev  e
2
u v 2 u u v2 2 v uv 

g) Divergencia:

div A 
1   
 uv u  v Au  
2 2  
uv u  v Av  
2 2  
u 2  v 2 A    
uv u  v
2 2
  u   v    

h) Rotacional:

    u2  v 2 A    u 2  v 2 Av   
   
     u 2  v 2 e  
  u 
 v    
  
    u 2  v 2 A   
rot A 
 1    u
   uv A   u 2  v 2 e  
 
uv u 2  v 2 
  u  v
   
   
    u 2  v 2 A    u 2  v 2 A   
   v u   
       uv e 
u v  
   
   

i) Laplaciano:

1          u 2  v 2  2  
lap   uv   uv 
uv u  v   
2 2
 u  u  v  v  uv  2 

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-051
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

3) Coordenadas cilíndricas-elípticas, u ; v ; z  :


a) Ecuaciones de transformación y vector r :

x  a Cosh u Cos v ; y  a Senh u Senv ; z z


   
r  a Cosh u Cos v i  a Senh u Sen v j  z k

b) Factores de escala:

h1  hu  a Senh 2 u  Sen 2 v ; h2  hv  a Senh 2 u  Sen 2 v ; h3  hz  1

c) Diferencial de línea y longitud de arco:



dr  a Senh 2 u  Sen 2 v  du eu a Senh 2 u  Sen 2 v  dv ev 
 dz e z

ds  a 2 Senh 2 u  Sen 2 v du 2  a 2 Senh 2 u  Sen 2 v dv 2  dz 2

d) Diferencial de volumen:

dV  a 2 Senh 2 u  Sen 2 v du dv dz

e) Jacobiano:
 x ; y ; z 
J  
 a 2 Senh 2 u  Sen 2 v 
 u ; v ; z 

f) Gradiente:
1   1    
grad   eu  ev  ez
a Senh u  Sen v u
2 2
a Senh u  Sen v v
2 2 z

g) Divergencia:
     
 a Senh u  Sen v Au    a Senh u  Sen v Av   
2 2 2 2
 1  u   v  
 
div A   
a2  Senh 2 u  Sen 2 v  

2 2
 a Senh u  Sen v2  Az




 z 

h) Rotacional:

   a Senh 2 u  Sen 2 v Av   
   Az   a Senh 2 u  Sen 2 v e  
    u 
  v z
 
  
    a Senh 2 u  Sen 2 v A   
 1    u
   Az  2 2  
rot A    a Senh u  Sen v ev  
a2  
2 2  z u
Senh u  Sen v    
   
    a Senh 2 u  Sen 2 v A    a Senh 2 u  Sen 2 v A   
  v u   
       
 ez 
 u v 
   
 
i) Laplaciano:
 2  2  2  
 Senh 2 u  Sen 2 v 
1
lap   
a Senh u  Sen v   u
2 2 2  2 2 
v z 2 

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-052
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

4) Coordenadas esferoidales alargadas,  ;  ;   :


a) Ecuaciones de transformación y vector r :

x  a Senh  Sen Cos  ; y  a Senh  Sen Sen  ; z  a Cosh  Cos 


  
r  a Senh  Sen  Cos  i  a Senh  Sen  Sen  j  a Cosh  Cos 

b) Factores de escala:

h1  h  a Senh2   Sen2  ; h2  h  a Senh2   Sen2  ; h3  h  a Senh  Sen 

c) Diferencial de línea y longitud de arco:



dr  a Senh2   Sen2  d e  a Senh2   Sen2  d e  a Senh  Sen d e
ds  a 2 Senh 2   Sen 2  d  2  a 2 Senh 2   Sen 2  d  2  a 2 Senh 2  Sen 2  d  2

d) Diferencial de volumen:
dV  a 3 Senh  Sen  Senh 2   Sen 2  d d d

e) Jacobiano:
 x ; y ; z 
J  
 a 3 Senh  Sen  Senh 2   Sen 2  
  ;  ;  

5) Coordenadas esferoidales achatadas,  ;  ;   :


a) Ecuaciones de transformación y vector r :

x  a Cosh  Cos  Cos  ; y  a Cosh  Cos  Sen  ; z  a Senh  Sen


  
r  a Cosh  Cos  Cos  i  a Cosh  Cos  Sen  j  a Senh  Sen 

b) Factores de escala:

h1  h  a Senh2   Sen2  ; h2  h  a Senh2   Sen2  ; h3  h  a Cosh  Cos 

c) Diferencial de línea y longitud de arco:



dr  a Senh2   Sen2  d e  a Senh2   Sen2  d e  a Cosh  Cos  d e
ds  a 2 Senh 2   Sen 2  d  2  a 2 Senh 2   Sen 2  d  2  a 2 Cosh 2  Cos 2  d  2

d) Diferencial de volumen:
dV  a 3 Cosh  Cos  Senh 2   Sen 2  d d d

e) Jacobiano:
 x ; y ; z 
J  
 a 3 Cosh  Cos  Senh 2   Sen 2  
  ;  ;  

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-053
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

6) Coordenadas elipsoidales,  ;  ;   :

a) Ecuaciones de transformación:
x2 y2 z2
2
 2
 2
1   c 2  b2  a2
a  b  c 

x2 y2 z2
2
 2
 2
1 c 2    b2  a2
a  b  c 

x2 y2 z2
  1 c 2  b2    a2
a2   b2   c2  

b) Factores de escala:
1         1       
h1  h  ; h2  h  ;
2 a 2   b 2   c 2    2 a 2   b 2   c 2   
1        
h3  h 
2 a 2  b 2  c 2  
c) Diferencial de línea y longitud de arco:
                           
dr  d e   d e   d e
4 a   b   c   
2 2 2
4 a   b   c   
2 2 2
4 a  b  c  
2 2 2

1                       
ds  d2  d 2  d 2
2 a 2   b 2   c 2    a 2   b 2   c 2   a 2   b 2   c 2   
d) Diferencial de volumen:

1     2    2     2
dV  d d d
8 a 2   a 2   a 2   b 2   b 2   b 2   c 2   c 2   c 2   
e) Jacobiano:

 x ; y ; z  1     2    2     2
J  
  ;  ;   8 a 2   a 2   a 2   b 2   b 2   b 2   c 2   c 2   c 2   

7) Coordenadas bipolares, u ; v ; z  :

a) Ecuaciones de transformación:
x 2   y  a Ctg u   a 2 Csc 2 u  x  a Ctgh v 2  y 2  a 2 Csch 2 v
2
; ; z z

b) Factores de escala:
a a
h1  ; h2  ; h3  1
Cosh v  Cos u Cosh v  Cos u

c) Diferencial de línea y longitud de arco:


 a  a  
dr  du eu  dv ev  dz e z
Cosh v  Cos u Cosh v  Cos u

a2 a2
ds  du 2  dv 2  dz 2
Cosh v  Cos u  2
Cosh v  Cos u  2

d) Diferencial de volumen:
a2
dV  du dv dz
Cosh v  Cos u  2

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-054
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

e) Jacobiano:
 x ; y ; z  a2
J  
 u ; v ; z  Cosh v  Cos u  2

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Desarrolle el jacobiano en coordenadas cilíndricas-parabólicas.

2- Desarrolle la diferencial de volumen en coordenadas paraboloidales.

3- Desarrolle la divergencia en coordenadas cilíndricas elípticas.

4- Desarrolle la longitud de arco en coordenadas esferoidales alargadas.

5- Desarrolle el jacobiano en coordenadas elipsoidales.

JACOBI, KARL GUSTAV JACOB (1804 A 1851). Jacobi estableció con Abel la
Teoría de las funciones Elípticas. Demostró la solución de integrales elípticas
mediante la aplicación de las funciones, series exponenciales introducidas por
él mismo. Desarrolló los determinantes funcionales, llamados después jacobia-
nos, y las ecuaciones diferenciales. El padre de Jacobi era banquero y su familia
era muy próspera, fue así como él recibió una buena educación en la Universi-
dad de Berlín. Obtuvo su doctorado en 1825 y enseñaba matemáticas en Ko-
ningsberg desde 1826 hasta su muerte, fue denominado para una cátedra en
1832. En 1834 probó que si una función uni valuada de una variable es doble-
mente periódica entonces la razón de los periodos es imaginaria. Este resultado impulsó enormemente
el trabajo en esta área, en particular por Liouville y Cauchy. Jacobi tenía la reputación de ser un exce-
lente maestro, atraía a muchos estudiantes. Introdujo un método de seminario para enseñar a los
estudiantes los últimos avances matemáticos.

TAYLOR, BROOK (1685 A 1731). En 1708 Taylor produjo una solución al pro-
blema del centro de oscilación, la cual desde que fuera difundida hasta 1724,
resultaba ser la disputa prioritaria con Johann Bernoulli. En “Los métodos de
incrementación directa e inversa” de Taylor (1715) agregaba a las matemáticas
una nueva rama llamada ahora “El cálculo de las diferencias finitas”, e inventó
la integración por partes y descubrió la célebre fórmula conocida como la Serie
de Taylor, la importancia de esta fórmula no fue reconocida hasta 1772,
cuando Lagrange proclamó los principios básicos del Cálculo Diferencial. Tay-
lor también desarrolló los principios fundamentales de la perspectiva en “Pers-
pectivas Lineales” (1715). Junto con “Los nuevos principios de la perspectiva lineal”. Taylor da cuenta
de un experimento para descubrir las leyes de la atracción magnética (1715) y un método no probado
para aproximar las raíces de una ecuación dando un método nuevo para logaritmos computacionales
(1717). Taylor fue elegido socio de la Real Sociedad en 1712 y fue nombrado en ese año para integrar
un comité para la adjudicación de las demandas de Newton y de Leibnitz de haber inventado el Cálculo.

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-055
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

1.2.6 INTRODUCCIÓN A TENSORES

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer estos nuevos entes matemáticos, convenios, simbología y más
aspectos introductorios. Desarrollar las actividades propuestas. Colaborar con el grupo.

Un tensor es un ente matemático algebraico de varias componentes, que generaliza los concep-
tos de escalar, vector y matriz de una manera que sea independiente del sistema de coordenadas ele-
gido. Estos entes matemáticos aparecen en el ámbito de la Física para garantizar el hecho de que las
leyes físicas deben ser las mismas, independientemente del sistema de referencia utilizado para su
descripción (invarianza de las leyes físicas). En el sistema tridimensional, un punto P se caracteriza,
describe o ubica mediante un conjunto de tres números llamados “coordenadas” tales como x ; y ; z 
, R ;  ; z  , r ;  ;   , etc. Por extensión, en un sistema N-dimensional, un punto P se caracteriza me-
diante el conjunto de coordenadas x 1 ; x 2 ; ...; x N  , donde 1, 2, …, N no son exponentes, sino “súper
índices”.

Ahora bien, si las coordenadas de un punto P, en dos sistemas coordenados diferentes, son
x 1 ; x 2 ; ...; x N  & x 1 ; x 2 ; ...; x N  , entonces debe existir un conjunto de funciones matemáticas que
relacionen dichas coordenadas y que pueden expresarse en la forma:

x k  f x 1 ; x 2 ; ... ; x N  (k  1, 2, 3, …, N ) (1.2.6.1)

y sus correspondientes inversas:

x k  g x 1 ; x 2 ; ... ; x N  (k  1, 2, 3, …, N ) (1.2.6.2)

Las expresiones (1.2.6.1) & (1.2.6.2) se denominan “ecuaciones de transformación de coorde-


nadas” de un sistema a otro. Tomemos, a manera de ejemplo, los sistemas cartesiano y esférico: las
coordenadas x k son x, y, z; las coordenadas x k son r, ,  y las ecuaciones de transformación son:
x  r Sen  Cos 
r  x2  y2  z2
z
  Cos 1 & y  r Sen  Sen 
2
x  y2  z2
y z  r Cos 
  Tan 1
x

En las notaciones que implican sumatorias encontraremos a menudo “índices simples”, esto es,
índices que se repiten una sola vez dentro de un término, por ejemplo  x j  x j . Asimismo encontra-
remos muy frecuentemente los “índices repetidos o mudos”, esto es, índices que se repiten dos veces en
j
un mismo término, por ejemplo  a j x  a j x j ; si en estos casos acordamos que la(s) sumatoria(s) se
dará(n) en estos índices, estaremos aceptando el “convenio de sumación de índices repetidos de Eins-
tein”. Para uso posterior, complementaremos los índices así: (p) con (q); (p y q) con (r y s); (p, q y r) con
(s, t y u), etc. En la expresión de las componentes de un tensor, el número de índices simples indica el
“orden del tensor”.

Ejercicio modelo 1.2.6.1

Escriba las siguientes sumatorias en forma compacta, usando el convenio de sumación de índices re-
petidos:

V V V
a) dV  1
dx 1  2
dx 2  .....  dx N
x x x N
V
dV  j
dx j
 j  1, 2 , 3 , ..., N 
x

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-056
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

dxk  x k dx 1  x k dx 2  x k dx N
b)    ..... 
dt x 1 dt x 2 dt x N dt
dxk  x k dx j
  j  1, 2 , 3 , ..., N 
dt x j dt

x 1 x 1 x 2 x 1 x 3 x 1  x 1 x 2 x 2 x 2 x 3 x 2
c) A pq  p q
A11  p q
A21  p q
A31  p q
A12  p q
A22  p
A32 
x x x x x x x x x x x x q
 x 1 x 3 x 2 x 3 x 3 x 3
 p q
A13  p q
A23  p
A33
x x x x x x q
3 3 x r x s x r x s
Apq    p q
Ars  Ars  r , s  1, 2 , 3 
s 1 r 1 x x x p x q

Ejercicio modelo 1.2.6.2

Escriba los términos correspondientes a las siguientes sumatorias:

N
j
a)  a k j x
j 1

j
ak j x  a k 1 x 1  a k 2 x 2  a k 3 x 3  .....  a k N x N

N
qr
b)  A p q A
q 1

Ap q A q r  Ap 1 A1 r  Ap 2 A 2 r  Ap 3 A 3 r  .....  Ap N A N r

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Los tensores permiten ………………………………………………………………………………………………….


…………………………………………………………………………………………………………………………………

2- Las ecuaciones de transformación de coordenadas sirven para ………………………………………………..


…………………………………………………………………………………………………………………………………

3- Se llaman índices repetidos ……………………………………………………………………………………………


…………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Escriba las siguientes sumatorias en forma compacta, usando el convenio de sumación de índices
repetidos:
i) ds 2  g 11 dx 1   g 2 2 dx 2   g 3 3 dx 3 
2 2 2

ii) B  g 11 dx 1 dx 1  g 1 2 dx 1 dx 2  g 1 3 dx 1 dx 3  g 2 1 dx 2 dx 1  g 2 2 dx 2 dx 2 
 g 2 3 dx 2 dx 3  g 3 1 dx 3 dx 1  g 3 2 dx 3 dx 2
 g 3 3 dx 3 dx 3

2- Escriba los términos correspondientes a las siguientes sumatorias:


j
x x k
i) g p q  g j k ; N 3
x p x q

ii)

 g Ak ; N  3 
x k

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-057
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

1.2.7 TENSORES COVARIANTES, CONTRAVARIANTES Y MIXTOS

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer los conceptos básicos de estos entes matemáticos, la simbología
y más aspectos relacionados con estos tipos de tensores. Desarrollar las actividades propuestas.
Colaborar con el trabajo del grupo.

En este tema abordaremos únicamente sistemas tridimensionales ortogonales. Consideremos


un sistema de coordenadas x 1 ; x 2 ; x 3  , en el que se tienen 3 magnitudes A p , y otro de coordenadas

x 1 ; x 2 ; x 3  , en el que se tienen 3 magnitudes Aq . Podría darse el caso de que no exista ninguna


relación funcional entre los dos conjuntos de magnitudes; podría darse el caso de que sí existan rela-
ciones funcionales entre los mismos. En esta parte consideraremos únicamente esta segunda posibili-
dad.

A) Si los dos conjuntos de magnitudes estuvieran relacionados mediante ecuaciones de transformación


de la forma:

3 x p x p
Aq   q
Ap  Ap  q  1, 2 , 3  (1.2.7.1)
p 1 x x q

entonces las expresiones Aq representarían o se denominarían componentes de un “tensor covariante

 A1 
 
de primer orden A ”, tal que: A   A2  .  3 componente s 
A 
 3

B) Si los dos conjuntos de magnitudes estuvieran relacionados mediante ecuaciones de transformación


de la forma:

3 x q x q
Aq   p
Ap  Ap  q  1, 2 , 3  (1.2.7.2)
p 1 x x p

entonces las expresiones A q representarían o se denominarían componentes de un “tensor contrava-


A1 
 
riante de primer orden A ”, tal que: A   A 2  .  3 componente s 
A 3 
 
Se debe observar que los sub índices en las magnitudes representan componentes covariantes, en tanto
que los súper índices en las magnitudes representan componentes contravariantes.

C) Si 3 2 magnitudes Ap q en un sistema de coordenadas x 1 ; x 2 ; x 3  estuvieran relacionadas con

otras 3 2 magnitudes Ar s en un sistema de coordenadas x 1 ; x 2 ; x N  mediante las ecuaciones de


transformación:

3 3 x p x q x p x q
Ar s    Ap q  Ap q  r , s  1, 2 , 3  (1.2.7.3)
q 1 p 1 x r x s x r x s

entonces las expresiones Ar s representarían o se denominarían componentes de un “tensor covariante

 A11 A12 A13 


 
de segundo orden A ”, tal que: A   A21 A22 A23  . 9 componente s 
A A32 A33 
 31 

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-058
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

D) Si 3 2 magnitudes A p q en un sistema de coordenadas x 1 ; x 2 ; x 3  estuvieran relacionadas con

otras 3 2
magnitudes A rs
en un sistema de coordenadas x ; x ; x 1 2 3
 mediante las ecuaciones de
transformación:

3 3 x r x s x r x s
A rs    A pq  A pq  r , s  1, 2 , 3  (1.2.7.4)
q 1 p 1 x p x q x p x q

entonces las expresiones A r s representarían o se denominarían componentes de un “tensor contrava-

 A 11 A 12 A 13 
 
riante de segundo orden A ”, tal que: A   A 21 A 22
A 23  . 9 componente s 
 A 31 A 32
A 33 
 

E) Si 3 2 magnitudes A qp en un sistema de coordenadas x 1 ; x 2 ; x 3  estuvieran relacionadas con otras

3 2 magnitudes A s en un sistema de coordenadas x 1 ; x 2 ; x 3  mediante las ecuaciones de transfor-


r

mación:

3 3 x r x q x r x q
A sr    Aqp  Aqp  r , s  1, 2 , 3  (1.2.7.5)
q 1 p 1 x p x s x p x s

r
entonces las expresiones A s representarían o se denominarían componentes de un “tensor mixto de

 A11 A21 A31 


 
segundo orden A ”, tal que: A   A12 A22 A32  . 9 componente s 
A 3 A23 A33 
 1
Un ejemplo de este tipo de tensores es la “delta de Kronecker” que se define en la forma:

j j p 1 0 0
x x x 0 si j  k
 kj   kj    0 1 0   (1.2.7.6)
x k x p
x k   1 si j  k
0 0 1 

En general, el número de componentes de un tensor es igual al máximo valor del rango del
subíndice, esto es N, elevado al número de subíndices libres, es decir al orden del tensor; por lo tanto:

Núm Comp Tensor  N n (1.2.7.7)

Para los casos de los que hemos estado hablando en todo este tema, esto es, aquellos en los
que N  3, propios de los sistemas tridimensionales (cartesiano, cilíndrico y esférico), se tendría:

Núm Comp Tensor  3 n (1.2.7.8)

Para estos casos, los tensores de orden cero, uno y dos tendrían uno, tres y nueve componentes,
respectivamente.

Las cantidades escalares son “tensores de orden cero”, puesto que tienen cero índices libres, y
por lo mismo permanecen invariantes en toda transformación de coordenadas, esto es:

 x k    x k    kk   kk (1.2.7.9)

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-059
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

Ejercicio modelo 1.2.7.1


x2 
 
 y 
Un tensor covariante en coordenadas cartesianas se expresa mediante A   xyz  . Halle el correspon-
 xz 
 
 y 

diente tensor A en coordenadas esféricas.

En este caso x 1  x ; x 2  y ; x 3  z & x 1  r ; x 2   ; x 3   ; las ecuaciones de transformación


requeridas para el presente caso son:
x  r Sen  Cos 
y  r Sen  Sen 
z  r Cos 

De la expresión del tensor vemos que las componentes covariantes Aq en coordenadas cartesianas y
su expresión en coordenadas esféricas son:
x2 r 2 Sen 2  Cos 2  r Sen  Cos 2 
A1    ;
y r Sen  Sen  Sen 

A2  xyz  r Sen  Cos  . r Sen  Sen  . r Cos   r 3 Sen 2  Cos  Sen  Cos  ;

xz r Sen  Cos  . r Cos  r Cos  Cos 


A3   
y r Sen  Sen  Sen 

Ahora debemos hallar las componentes covariantes Aq en coordenadas esféricas. Por lo tanto, apli-
3 x p
cando la ecuación (1.2.7.1), Aq   Ap , obtenemos:
p 1 x q

x 1 x 2 x 3 x y z
A1  A 
1 1 1
A2  1
A3  A1  A2  A3
x x x r r r
 r Sen  Cos    r Sen  Sen    r Cos  
A1   A1  A2  A3
r r r

 r Sen  Cos 2    r Cos  Cos  


A1  Sen  Cos    
  Sen  Sen   r 3 Sen 2  Cos  Sen  Cos   Cos  
  
 Sen    Sen  

r Sen 2  Cos 3  r Cos 2  Cos 


A1   r 3 Sen3  Cos  Sen 2  Cos  
Sen  Sen 

x 1 x 2 x 3 x y z
A2  2
A1  2
A2  A3  A1  A2  A3
x x x 2   
 r Sen  Cos    r Sen  Sen    r Cos  
A2   A1  A2  A3
  

 r Sen  Cos 2    r Cos  Cos 


A2  r Cos  Cos    
  r Cos  Sen   r 3 Sen 2  Cos  Sen  Cos   r Sen 
  

 Sen    Sen  

r 2 Sen  Cos  Cos 3  r 2 Sen  Cos  Cos 


A2   r 4 Sen 2  Cos 2  Sen 2  Cos  
Sen  Sen 

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-060
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

x 1 x 2 x 3 x y z
A3  A1  A2  A3  A1  A2  A3
x 3 x 3 x 3   
 r Sen  Cos    r Sen  Sen    r Cos  
A3   A1  A2  A3
  

 r Sen  Cos 2  
A3   r Sen  Sen    
  r Sen  Cos   r 3 Sen 2  Cos  Sen  Cos 
 
 Sen  
A3   r 2 Sen 2  Cos 2   r 4 Sen3  Cos  Sen  Cos 2 

Luego:

 r Sen 2  Cos 3  r Cos 2  Cos  


  r 3 Sen 3  Cos  Sen 2  Cos   
 Sen  Sen  
 
 2 
A   r Sen  Cos  Cos  3 2
r Sen  Cos  Cos  
 r 4 Sen 2  Cos 2  Sen 2  Cos  
 Sen  Sen  
 
 
  r 2 Sen 2  Cos 2   r 4 Sen 3  Cos  Sen  Cos 2  
 

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Las expresiones de Aq representan las componentes de un tensor covariante de primer orden cuando
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

p
2- las expresiones de A q representan las componentes de un tensor mixto de segundo orden cuando
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

3- La delta de Kronecker se define mediante: ……………………………………………………….

4- Las cantidades escalares son tensores de orden cero debido a que ……………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:


 xz 
1- Un tensor contravariante en coordenadas cartesianas se expresa mediante A  2 y 2 z  . Halle el
 xy 

correspondiente tensor A en coordenadas cilíndricas.


 r 2 Tan  
 
2- Un tensor covariante en coordenadas esféricas se expresa mediante A   3 r Cos   . Halle el corres-
r 3 Cos 2  
 
pondiente tensor A en coordenadas cartesianas.
x  r 
3- Demuestre que para el tensor B   y  , su tensor covariante en coordenadas esféricas es B  0  .
 
 z  0 
p qr p q
4- Determine: a)  q A s ; b)  q  r .

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-061
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

1.2.8 OPERACIONES CON TENSORES

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer algunas operaciones básicas con tensores. Desarrollar las ac-
tividades propuestas. Colaborar con el trabajo del grupo.

Algunas de las operaciones fundamentales con tensores son las siguientes:

a) Adición: La suma de dos o más tensores del mismo orden y tipo es otro tensor de idéntico orden y
tipo. Las componentes de este tensor resultan de la suma de las componentes correspondientes de los
dos tensores, esto es:

A pr q  B pr q  C pr q (1.2.8.1)

y es conmutativa y asociativa.

b) Sustracción: La diferencia de dos o más tensores del mismo orden y tipo es otro tensor de idéntico
orden y tipo Las componentes de este tensor resultan de la diferencia de las componentes correspon-
dientes de los dos tensores, esto es:

A pr q  B pr q  D pr q (1.2.8.2)

c) Multiplicación externa: Esta operación solo existe cuando el número de columnas del primer tensor
es igual al número de filas del segundo tensor. El producto de dos tensores es otro tensor, cuyo orden
es la suma de los órdenes de los tensores dados. Las componentes de este tensor resultan del producto
de las componentes de los dos tensores, por lo que se le conoce como “producto externo”, esto es:

A pr q Bts  C pr qt s (1.2.8.3)

y es asociativa y distributiva, pero no es conmutativa.

d) Contracción: Si en un tensor se iguala un índice contravariante a otro covariante y se suman, se


obtiene otro tensor de orden inferior en dos unidades al del tensor original. Por ejemplo si en el tensor
A ps qt r hacemos r  s se obtiene:

A ps qt r  A ps qt s  B pt q (1.2.8.4)

proceso denominado contracción tensorial.

Ejercicio modelo 1.2.8.1

p
Demuestre que la contracción del tensor A q es un escalar.

j
x x q
A kj  p
A qp
x x k

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-062
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

Hacemos k  j y sumamos:
j
x x q
A jj  p j
A qp   pq A qp  A pp
x x
que es un invariante y, por lo mismo, un escalar.

ACTIVIDADES:

a) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Demuestre que la contracción del producto externo de los tensores A p y Bq es un escalar.

2- Demuestre que la suma y diferencia de los tensores A pr q y B pr q es otro tensor.

3- Sean los tensores A y B, cuyas componentes cartesianas son, respectivamente: 3xy, xyz, 2xz & 5xy,
4yz, 3xz. Determine las componentes covariantes en coordenadas cilíndricas del tensor resultante de:
a) la suma A  B, b) el producto externo A.B.

EULER, LEONHARD (1707 a 1783). Leonhard Euler, fue hijo de un clérigo, que
vivía en los alrededores de Basilea. Su talento natural para las matemáticas se
evidenció pronto por el afán y la facilidad con que dominaba los elementos, bajo
la tutela de su padre. A una edad temprana fue enviado a la Universidad de
Basilea, donde atrajo la atención de Jean Bernoulli. Inspirado por un maestro
así, maduró rápidamente, a los 17 años de edad, cuando se graduó Doctor,
provocó grandes aplausos con un discurso probatorio, el tema del cual era una
comparación entre los sistemas cartesiano y newtoniano. Su padre deseaba que
ingresara en el sagrado ministerio, y orientó a su hijo hacia el estudio de la
teología. Pero, al contrario del padre de Bernoulli, abandonó sus ideas cuando vio que el talento de su
hijo iba en otra dirección. Leonhard fue autorizado a reanudar sus estudios favoritos y, a la edad de
diecinueve años, envió dos disertaciones a la Academia de París, una sobre arboladura de barcos, y la
otra sobre la filosofía del sonido. Estos ensayos marcan el comienzo de su espléndida carrera. Por esta
época decidió dejar su país nativo, a consecuencia de una aguda decepción, al no lograr un profesorado
vacante en Basilea. Así, Euler partió en 1727, año de la muerte de Newton, a San Petersburgo, para
reunirse con sus amigos, los jóvenes Bernoulli, que le habían precedido allí algunos años antes. En el
camino hacia Rusia, se enteró de que Nicolás Bernoulli había caído víctima del duro clima nórdico; y el
mismo día que puso pie sobre suelo ruso murió la emperatriz Catalina, acontecimiento que amenazó
con la disolución de la Academia, cuya fundación ella había dirigido. Euler, desanimado, estuvo a punto
de abandonar toda esperanza de una carrera intelectual y alistarse en la marina rusa. Pero, felizmente
para las matemáticas, Euler obtuvo la cátedra de filosofía natural en 1730, cuando tuvo lugar un cam-
bio en el sesgo de los asuntos públicos.

En 1733 sucedió a su amigo Daniel Bernoulli, que deseaba retirarse, y el mismo año se casó
con Mademoiselle Gsell, una dama suiza, hija de un pintor que había sido llevado a Rusia por Pedro el
Grande. Dos años más tarde, Euler dio una muestra insigne de su talento, cuando efectuó en tres días
la resolución de un problema que la Academia necesitaba urgentemente, pese a que se le juzgaba inso-
luble en menos de varios meses de labor. Pero el esfuerzo realizado tuvo por consecuencia la pérdida
de la vista de un ojo. Pese a esta calamidad, prosperó en sus estudios y descubrimientos; parecía que
cada paso no hacía más que darle fuerzas para esfuerzos futuros. Hacia los treinta años de edad, fue
honrado por la Academia de París, recibiendo un nombramiento; asimismo Daniel Bernoulli y Collin

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-063
Segunda Subunidad COORDENADAS CURVILÍNEAS

Maclaurin, por sus disertaciones sobre el flujo y el reflujo de las mareas. La obra de Maclaurin contenía
un célebre teorema sobre el equilibrio de esferoides elípticos; la de Euler acercaba bastante la esperanza
de resolver problemas relevantes sobre los movimientos de los cuerpos celestes. En el verano de 1741,
el rey Federico el Grande invitó a Euler a residir en Berlín. Esta invitación fue aceptada, y Euler vivió
en Alemania hasta 1766. Cuando acababa de llegar, recibió una carta real, escrita desde el campamento
de Reichenbach, y poco después fue presentado a la reina madre, que siempre había tenido un gran
interés en conversar con hombres ilustres. Aunque intentó que Euler estuviera a sus anchas, nunca
logró llevarle a una conversación que no fuera en monosílabos. Un día, cuando le preguntó el motivo
de esto, Euler replicó: “Señora, es porque acabo de llegar de un país donde se ahorca a todas las per-
sonas que hablan”. Durante su residencia en Berlín, Euler escribió un notable conjunto de cartas, o
lecciones, sobre filosofía natural, para la princesa de Anhalt Dessau, que anhelaba la instrucción de
un tan gran maestro. Estas cartas son un modelo de enseñanza clara e interesante, y es notable que
Euler pudiera encontrar el tiempo para un trabajo elemental tan minucioso como éste, en medio de
todos sus demás intereses literarios. Su madre viuda vivió también en Berlín durante once años, reci-
biendo asiduas atenciones de su hijo y disfrutando del placer de verle universalmente estimado y ad-
mirado.

En Berlín, Euler intimó con M. de Maupertuis, presidente de la Academia, un francés de Bre-


taña, que favorecía especialmente a la filosofía newtoniana, de preferencia a la cartesiana. Su influencia
fue importante, puesto que la ejerció en una época en que la opinión continental aún dudaba en aceptar
las opiniones de Newton. Maupertuis impresionó mucho a Euler con su principio favorito del mínimo
esfuerzo, que Euler empleaba con buenos resultados en sus problemas mecánicos. Un hecho que habla
mucho en favor de la estima en que tenía a Euler, es que cuando el ejército ruso invadió Alemania en
1760 y saqueó una granja perteneciente a Euler, y el acto llegó al conocimiento del general, la pérdida
fue inmediatamente remediada, y a ello se añadió un obsequio de cuatro mil florines, hecho por la
emperatriz Isabel cuando se enteró del suceso. En 1766 Euler volvió a San Petersburgo, para pasar allí
el resto de sus días, pero poco después de su llegada perdió la vista del otro ojo. Durante algún tiempo,
se vio obligado a utilizar una pizarra, sobre la cual realizaba sus cálculos, en grandes caracteres. No
obstante, sus discípulos e hijos copiaron luego su obra, escribiendo las memorias exactamente como
se la dictaba Euler. Una obra magnífica, que era en extremo sorprendente, tanto por su esfuerzo como
por su originalidad. Euler poseyó una asombrosa facilidad para los números y el raro don de realizar
mentalmente cálculos de largo alcance. Se recuerda que en una ocasión, cuando dos de sus discípulos,
al realizar la suma de unas series de diecisiete términos, no estaban de acuerdo con los resultados en
una unidad de la quincuagésima cifra significativa, se recurrió a Euler. Este repasó el cálculo mental-
mente, y su decisión resultó ser correcta. En 1771, cuando estalló un gran fuego en la ciudad, llegando
hasta la casa de Euler, un compatriota de Basilea, Peter Grimm, se arrojó a las llamas, descubrió al
hombre ciego, y lo salvó llevándolo sobre sus hombros. Si bien se perdieron los libros y el mobiliario,
se salvaron sus preciosos escritos. Euler continuó su profuso trabajo durante doce años, hasta el día
de su muerte, a los setenta y seis años de edad.

Euler era como Newton y muchos otros, un hombre capacitado, que había estudiado anatomía,
química y botánica. Como se dice de Leibniz, podría repetir la Eneida, del principio hasta el fin, e incluso
podría recordar las primeras y las últimas líneas de cada página de la edición que solía utilizar. Esta
capacidad parece haber sido el resultado de su maravillosa concentración, aquel gran elemento del
poder inventivo, del que el mismo Newton ha dado testimonio, cuando los sentidos se encierran en
intensa meditación y ninguna idea externa puede introducirse. La apacibilidad de ánimo, la moderación
y la sencillez de las costumbres fueron sus características. Su hogar era su alegría, y le gustaban los
niños. Pese a su desgracia, fue animoso y alegre, poseyó abundante energía; como ha atestiguado su
discípulo M. Fuss, “su piedad era racional y sincera; su devoción, ferviente”.

ELECTROMAGNETISMO ASAJ-064

También podría gustarte