Está en la página 1de 22

DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

Tercera Subunidad

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-121


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

Tercera Subunidad

GRAVITACIÓN UNIVERSAL

1.3.1 RETROSPECCIÓN HISTÓRICA. LEYES DE KEPLER

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer el proceso histórico del conocimiento que hoy tenemos acerca de la
gravitación. Conocer, aprender e interpretar correctamente estas tres leyes que sirvieron de base para
los trabajos de Newton. Incentivar en el alumno el deseo y necesidad de leer y releer la vida y obra de
los científicos de antaño y de hoy que dedicaron toda su energía al descubrimiento, estudio y conoci-
miento del universo que nos rodea. Incentivar a los miembros del grupo a continuar con el aprendizaje.

Algo que siempre intrigó al hombre fue el movimiento planetario. Los antiguos griegos y otros
pueblos consideraban que la tierra era el centro del universo y que todo giraba en torno a ella, ya sea
en círculos concéntricos o sobre trayectorias epicíclicas (Ptolomeo). Nicolás Copérnico, hacia 1 500
propuso que el sol era el centro y que todo giraba en torno a él; de esta manera se simplificaban las
cosas. Realmente los geocentristas y los heliocentristas tenían la razón: todo dependía del sistema de
referencia elegido para hacer sus observaciones y mediciones. Tycho Brahe hizo uso de las ideas co-
pernicanas y dedicó gran esfuerzo a la toma de abundantes datos relacionados con el sistema solar
parcial conocido en su época.

A partir de los datos tomados por


Brahe, Johannes Kepler elaboró un conjun-
to de tres leyes relacionadas con el movi-
miento planetario. Finalmente fue Isaac
Newton quien, a partir de las leyes de Ke-
pler, sintetizó la gran ley de gravitación uni-
versal, la cual es manejada en nuestros
días, quizás con unas muy pequeñas co-
rrecciones sugeridas por la Mecánica Relati-
vista General propuesta a inicios del siglo
XX por el gran físico alemán Albert Einstein.

En este punto recomendamos al es-


tudiante releer la vida y obra de los científi-
cos de todos los tiempos que dedicaron todo
su esfuerzo y empeño al conocimiento del
Cosmos, empezando desde los antiguos
griegos y continuando con los genios del
presente milenio, particularmente los de los La nave “Enterprise”, protagonista de una
últimos cinco o seis siglos. conocida serie de ciencia-ficción

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-122


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

De las mediciones logradas a lo largo de muchos años por el astrónomo danés Tycho Brahe,
el físico alemán Johannes Kepler pudo extraer tres hechos interesantes, actualmente conocidos como
las leyes de Kepler, ellas son:

a) LEY DE LAS ÓRBITAS:

Los planetas se mueven en torno al sol sobre trayec-


torias elípticas estando el sol en uno de los focos de
las mismas, como se ve en la figura 1.3.1.1.

Figura 1.3.1.1

b) LEY DE LAS ÁREAS:

Los radiovectores sol-planeta “barren” áreas iguales


en tiempos iguales, figura 1.3.1.2.

c) LEY DE LOS PERÍODOS: los cuadrados de los pe- Figura 1.3.1.2


ríodos de revolución son proporcionales a los cubos
de las distancias medias entre el sol y los planetas, es decir:

P2  kr 3

ACTIVIDADES:

a) Empate correctamente:

(A) Ley de las áreas ( ) Los planetas se mueven sobre órbitas cerradas
en cuyo foco se encuentra el sol.

(B) Ley de las órbitas ( ) Los radiovectores sol-planeta barren áreas iguales
en tiempos iguales.

(C) Ley de los períodos ( ) P2  kr 3

b) Exprese, con sus propias palabras, la segunda ley de Kepler:


........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-123


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

DATOS SOBRE EL SISTEMA SOLAR

RADIO MEDIO PERÍODO DE RADIO ORBITAL PERÍODO


ASTRO (del planeta) MASA ROTACIÓN MEDIO ORBITAL EXCENTR.
m kg s m s

Sol 6,96E8 1,98E30 2,30E6 ─────── ────── ─────

Mercurio 2,34E6 3,28E23 5,03E6 5,79E10 7,60E6 0,206

Venus 6,26E6 4,83E24 2,10E7 1,08E11 1,94E7 0,007

Tierra 6,378E6 5,983E24 8,62E4 1,49E11 3,16E7 0,017

Marte 3,32E6 6,40E23 8,86E4 2,28E11 5,94E7 0,093

Júpiter 6,98E7 1,90E27 3,54E4 7,78E11 3,74E8 0,049

Saturno 5,82E7 5,68E26 3,61E4 1,43E12 9,30E8 0,051

Urano 2,37E7 8,67E25 3,85E4 2,87E12 2,66E9 0,046

Neptuno 2,24E7 1,05E26 5,69E4 4,50E12 5,20E9 0,004

Luna 1,74E6 7,34E22 2,36E6 3,84E8 2,36E6 0,055

T a b l a 1 . 3 . 1 . 1

Satélite Ío y su sombra pasan sobre el gigante Júpiter.

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-124


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

1.3.2 LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer y aprender esta ley fundamental de la mecánica. Aplicarla a la re-
solución de los problemas propuestos en las actividades. Admirar y reconocer el aporte de Newton.

Fue Isaac Newton quien culminó una de las más impresionantes carreras de la ciencia física:
estructuró la ley de gravitación universal a partir de las tres leyes de Kepler. De sus estudios teóricos
concluyó que dos masas gravitacionales M y m que se encuentran separadas por una distancia r de
centro de masa a centro de masa, interactúan con una fuerza de atracción dada por:

 Mm
F  (a)
r2

donde  es la constante de gravitación universal que depende del sistema de unidades utilizado.

F i g u r a 1 . 3 . 2 . 1

En el SI,   6,67E-11 N.m2/kg2. En la determinación de la ecuación (a) jugó un papel importante la


balanza de torsión construida por Cavendish en Inglaterra.


De la figura 1.3.2.1 vemos que la fuerza F que experimenta un planeta es una fuerza que apunta al
centro de masa del sol (es una fuerza central), por lo que en forma vectorial debe escribirse como:

  Mm 
F   2 ur (1.3.2.1)
r


donde ur es el vector unitario radial. Debe observarse que la dirección radial sale del CM del sol ha-
cia el exterior.

Podemos relacionar la fuerza de interacción gravitacional, ecuación (1.3.2.1) con el peso de


un cuerpo en la forma siguiente: el peso de un cuerpo situado sobre la superficie de un planeta es
igual a la fuerza de interacción gravitacional entre dicho cuerpo y el planeta, esto es:
 Mm  
 2
j   mg j
R
de donde:

M
g  (1.3.2.2)
R2

Otra relación útil surge al hallar la razón entre la aceleración de la gravedad g (sobre la su-
perficie) y la aceleración centrípeta en cualquier otro punto (otra distancia):
M F  Mm  M
g  2 ; ac  c  2  2
R m r m r
por lo que:

2
g r 
  (1.3.2.3)
ac  R 

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-125


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

Ejercicio modelo 1.3.2.1

Se conoce que un planeta de masa M tiene un satélite de masa m que se mueve sobre una órbita
circular de radio r  6E8 m con un período P  4E6 s. Determine la masa M del planeta.

Igualamos la fuerza real gravitacional (centrípeta) con la fuerza inercial centrífuga:


 Mm mv 2
2

r r
2
M  2 r  4 2 r 2
 v2    
r  P  P2

de donde:
4 2 r 3
M 
P2
4 2 6 E8 
3
M 
6 ,67 E 114 E6  2
M  7 ,99 E 24 kg

Ejercicio modelo 1.3.2.2

Dos esferas de platino, de 1 480 kg cada una, están en contacto. Halle su fuerza de atracción gravi-
tacional.

Primeramente determinamos el radio de cada esfera:


4 R 3 
m V  
3
de donde:
3m 3 .1 480
R 3 3  0 ,255 m
4  4 . 21 400
luego:
r  2R  0 ,509 m

Y ahora hallamos la fuerza gravitacional:


 M m 6 ,67 E 11.1 480.1 480
F  
r2 0 ,5092
F  5 ,633 E 4 N

Ejercicio modelo 1.3.2.3

¿A qué altura de la superficie terrestre la aceleración de la gravedad disminuye un 2 %?

El 2% de g  9,8 es 0,196, luego:


g '  g  2 % g  9 ,604 m / s 2
entonces:
M
g' 
R' 2
de donde:
M
R' 
g'

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-126


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

6 ,67 E 11.5 ,983 E 24


R' 
9 ,604
R '  6 446 090 m

Pero:
R'  R  h

de donde:
h  R'  R  6 446 090  6 378 000

h  68 090 m

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- La ley de gravitación universal:

- permite estudiar la caída libre de los cuerpos. ( )


- es una ley termodinámica. ( )
- fue enunciada por Kepler. ( )
- explica el movimiento de los astros. ( )
- fue enunciada por Isaac Newton. ( )

b) Complete:

1- La expresión moderna de la ley de gravitación universal es:

..................................

2- La expresión para la aceleración de la gravedad es:

.................................

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas.

1- Halle la interacción gravitacional Tierra-Luna y Tierra-Sol.

2- Dos bolas de platino, cada una de 1 200 kg, están en contacto. Encuentre su atracción gravitacio-
nal.

3- ¿A qué distancia de la Tierra, sobre la recta Tierra-Luna, un cuerpo quedaría suspendido en repo-
so?

4- ¿Qué le ocurre al peso de un cuerpo: a) si se duplica la masa de la Tierra sin variar su radio? b) si
se duplica el radio de la Tierra sin variar su masa? c) si se duplican el radio y la masa?

5- ¿A qué altura de la superficie de Júpiter su gravedad varía en un 1%?

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-127


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

1.3.3 CAMPO GRAVITACIONAL. INTENSIDAD DE CAMPO GRAVITACIONAL

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer qué es un campo y el concepto de intensidad de campo. Aplicarlo a


la resolución de las actividades propuestas. Despertar el interés por estos temas.

Ya habíamos definido a la Física como la ciencia que estudia los “campos” de la naturaleza.
Digamos que “campo es la región del espacio en la que se observa una propiedad de alguna índole”.
Los campos pueden ser escalares (presión, temperatura, densidad,...) o vectoriales (gravitacional,
eléctrico, magnético, nuclear,...)

El campo gravitacional es un campo vectorial; se produce en


el espacio alrededor de una masa; entonces con cada punto
de dicha región se asocia un vector particular de tipo gravita-

cional llamado fuerza de interacción gravitacional F , figura
1.3.3.1. El campo gravitacional de un planeta es radial y di-
rigido hacia el centro de masa del mismo.

Para el análisis de los campos vectoriales, los físicos han


ideado varios conceptos, entre ellos: el vector “Intensidad de
campo” y el escalar “Potencial de campo”. Analizaremos de
inmediato el primero de ellos.

Para el caso del campo gravitacional, la intensidad


 Figura 1.3.3.1
de campo gravitacional, G , en un punto P del campo gravita-
cional se define como la fuerza gravitacional por unidad de masa, es decir:


 F
G  (1.3.3.1)
m

Para el caso de masas puntuales o esféricas, figura 1.3.3.2,


la fuerza gravitacional es:
  Mm 
F   2 ur
r
luego, la intensidad de campo gravitacional en su alrededor
es:

 F  Mm 
G   ur
m mr 2
es decir:

 M 
G   2 ur (1.3.3.2)
r

La intensidad de campo gravitacional se mide en m /s 2 , co- Figura 1.3.3.2



mo una aceleración lineal. Es más, el vector G , medido so-
bre la superficie de un planeta, es justamente la aceleración de la gravedad del mismo, es decir:

 M  
G s uperficie   2 ur  g (1.3.3.3)
R

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-128


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

Ejercicio modelo 1.3.3.1

Determine la intensidad gravitacional terrestre a 200 km de altura sobre la superficie.

En este caso:
r  R  h  6 378 000  200 000  6 578 000 m

luego:
 M  6 ,67 E 11.5 ,983 E 24 
G   2 ur   ur
r 6 578 0002
 
G   9 ,223ur  m /s 2

Ejercicio modelo 1.3.3.2

Se tiene el siguiente sistema de masas puntuales: m1  2 E7 kg situada en el punto  8 ; 10; 6  ;


m2  5 E7 kg situada en el punto  12; 4 ; 10  y m3  8 E6 kg situada en  8 ; 12; 10 . Determine
la intensidad de campo gravitacional en el punto P  4 ; 0 ; 3  .

   
r1  m1P   4 i  10 j  9 k ; r12  16  100  81  197
   
r2  m2 P  16 i  4 j  7 k ; r22  256  16  49  321
   
r3  m3 P   4 i  12 j  13 k ; r32  16  144  169  329

  
  4 i  10 j  9 k
u1 
197
  
 16 i  4 j  7 k
u2 
321
  
  4 i  12 j  13 k
u3 
329

  
 m  6 ,67 E 11. 2 E7   4 i  10 j  9 k 
G1   2 1 u1    
r1 197  197 
 
  
 m  6 ,67 E 11.5 e7  16 i  4 j  7 k 
G 2   2 2 u2 
r2 321  321 
 
 
 m  6 ,67 E 11.8 E6   4 i  12 j  13 k 
G 3   2 3 u3 
r3 329  329 
 

   
G1  1,930 E 6 i  4 ,825 E 6 j  4 ,342 E 6 k
   
G2  9 ,278 E 6 i  2 ,320 E 6 j  4 ,059 E 6 k
   
G3  3 ,577 E 7 i  1,073 E 6 j  1,162 E 6 k
luego:


  
G  6 ,991E 6 i  6 ,071E 6 j  1,445 E 6 k m /s 2 
NOTA:

Observe que los vectores ri salen de las masas m i y llegan al punto P.

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-129


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- Los campos de la naturaleza pueden ser .......................................................................................

2- El campo gravitacional es ................................................ y se produce en ....................................


.......................................................................................................................................................

3- Para el estudio de los campos vectoriales se han "creado" dos conceptos:


...................................................... y .....................................................

4- La intensidad de campo gravitacional se define mediante:

........................................

5- Para el caso de masas puntuales o esféricas, la intensidad de campo gravitacional se expresa me-
diante:

.................................

6- La intensidad de campo gravitacional medida sobre la superficie de un planeta representa ...........


.......................................................................................................................................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Halle la intensidad de campo gravitacional de Saturno a 3E6 m de altura sobre su superficie.

2- Se tienen las masas de la figura. ¿En qué punto, sobre la recta intermasas, la intensidad de cam-
po gravitacional es cero?

3- Suponga que la Tierra se encuentra en


el origen y la Luna en 3 ,84 E8 ; 0  . Halle
la intensidad de campo gravitacional:
a) en P 1E8 ; 1E8  ;
b) en P  3 E8 ; 0  ;
c) en P  4 E8 ; 0  .

Neptuno, y algunos de sus satélites.

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-130


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

1.3.4 ENERGÍA POTENCIAL GRAVITACIONAL

OBJETIVOS DE TEMA: Desarrollar y aprender la expresión correspondiente. Aplicarla a las situa-


ciones en las que se la requiera. Admirar lo sencillo que es llevar un concepto general de la Física a
situaciones absolutamente particulares.

Ya sabemos que la energía potencial se define como el trabajo realizado por la fuerza con-
servativa del campo para llevar una partícula desde una posición general, B, hasta la de referencia,
A. Para el caso de la energía potencial gravitacional planetaria, el punto de referencia, A, se toma en
infinito, figura 1.3.4.1, donde, por convenio, la energía potencial es cero.

F i g u r a 1 . 3 . 4 . 1

  Mm 
Asimismo para el caso del campo gravitacional, la fuerza conservativa es FC   ur ; pe-
r2
  Mm 
ro ya que esta fuerza es variable, habrá que trabajar con su valor medio que es FC   ur . Desa-
rB r
rrollémosla para un observador situado en la masa mayor, M, figura 1.3.4.1:
   
rBA  rA  rB  r  r ur
     Mm  r  Mm r Mm
E PG  rBA  FC  r  r ur        
 r  r  r r r r
 Mm  Mm
E PG   
r r
pero el segundo término se elimina y la expresión buscada es:

 Mm
E PG   (1.3.4.1)
r

Vemos que la energía potencial gravitacional planetaria es negativa, y esto es siempre así ya que se
trata de “sistemas de interacción atractiva”.

Para el caso de una masa m situada en un punto B de un campo gravitacional producido


por un sistema de masas puntuales o esféricas M i , su energía potencial es:

r
Mi
E PG    m (1.3.4.2)
i

En cambio, la energía potencial de un sistema como tal, formado por N masas puntuales o
esféricas, M i , es:

N
Mi M j
E PG    
i, j
ri j
i  j  (1.3.4.3)

donde las ri j son las distancias entre las masas M i & M j .

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-131


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

Ejercicio modelo 1.3.4.1

Determine la energía potencial gravitacional de la


Luna en su interacción con la Tierra, esto es, del
sistema Tierra-Luna.

En este caso se tiene un sistema de dos masas,


entonces:

 Mm 6 ,67 E 11.5 ,983 E 24 .7 ,34 E 22


E PG   
rTL 3 ,84 E8

E PG  7 ,628 E 28 J

Planeta Marte, el planeta rojo.


Ejercicio modelo 1.3.4.2

¿Qué trabajo se debe realizar para llevar un satélite de 10 000 kg desde la superficie terrestre hasta
el infinito?

Evidentemente dicho trabajo debe ser igual al realizado por el campo gravitacional para llevar al saté-
lite desde el infinito hasta la superficie del planeta, pero con signo contrario, esto es:

WT    E PG
 Mm 6 ,67 E 11.5 ,983 E 24 .10 000
WT   
R 6 378 000

WT   6 ,257 E11 J

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- La posición de referencia para la energía potencial gravitacional se encuentra en ..........................


.......................................................................................................................................................

2- La expresión para la energía potencial gravitacional es:

............................................

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Halle la energía potencial gravitacional de los sistemas Sol-Mercurio, y Sol-Tierra.

2- Ocho cuerpos iguales de masas m  8 000 kg se encuentran en los vértices de un cubo de 12 m


de lado. Halle la energía potencial gravitacional para una partícula de 5 000 kg situada en: a) el cen-
tro de masa del cubo, b) el centro de una de sus caras, c) el centro de una de sus aristas.

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-132


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

3- ¿Qué trabajo debe efectuarse para llevar un cuerpo de 20 000 kg desde la superficie terrestre has-
ta una altura de 1,6E7 m?

4- Halle la energía potencial gravitacional del sistema de ocho masas, como tal, presentado en el
ejercicio número 2.

FITZGERALD, GEORGE FRANCIS (1851 a 1901). Físico irlandés, Fitzgerald se


educó en el Trinity College de Dublín y en las últimas décadas de su vida fue
profesor de filosofía natural de este centro. De joven se distinguió como conser-
vador científico porque no se dejó impresionar por la teoría de la radiación elec-
tromagnética de Maxwell y llegó a publicar un escrito en el que mantenía que
era imposible producir ondas como las luminosas al oscilar una corriente eléc-
trica. No habían pasado muchos años desde que se publicara el escrito cuando
Hertz demostró que se podía. En un artículo titulado (sobre la teoría electro-
magnética de la reflexión y la refracción de la luz) 1880, Francis Fitzgerald
desarrolló una teoría de la plenitud etérea que incorporaba la teoría electromagnética de la luz de
Maxwell. Fitzgerald dotaba al éter de propiedades puramente electromagnéticas, revivía el éter rota-
cionalmente elástico. La rotación del sólido elástico era representada por la corriente de desplaza-
miento y la velocidad de las corrientes de éter por la fuerza magnética. Empleando esta analogía elec-
tromagnética, Fitzgerald demostraba que la teoría de Maxwell podía aplicarse al problema de la
reflexión y refracción ópticas. Fitzgerald deseaba "emancipar nuestras mentes de la esclavitud del
éter material", y, por lo tanto, no postulaba el movimiento del éter, y se limitaba a caracterizar sus
propiedades electromagnéticas. En artículos posteriores Fitzgerald propuso una teoría en la que tan-
to el éter como la materia eran representadas por movimientos de vórtices en una plenitud universal.
La materia era una estructura de anillos de vórtices cerrados, y el éter consistía en filamentos de vór-
tices que se extendían por el espacio. Su intención era meramente, mostrar que era posible represen-
tar la conexión entre el éter y la materia por medio de un mecanismo; el modelo ofrecía una ilus-
tración mecánica de la torsión del éter, no una explicación de la realidad física. El problema crucial,
tal y como señalaba Fitzgerald, era la explicación de la interacción del éter y la materia, necesaria pa-
ra explicar la rotación magneto-óptica. Más adelante mejoró su visión científica. Cuando J. J.
Thomson demostró en los años de 1890 que los rayos catódicos consistían de partículas mucho más
pequeñas que los átomos, Fitzgerald fue uno de los primeros en predecir que se iban a realizar avan-
ces en el conocimiento atómico. Fitzgerald, es muy conocido por la explicación que dio del fracaso del
experimento de Michelson y Morley en 1887. Se había fallado en hallar la diferencia de velocidad de
dos rayos de luz que se dirigían en direcciones distintas, aunque, por el movimiento supuesto de la
tierra a través del éter, se creía que tal diferencia tenía que haber existido. La solución de Fitzgerald
propuesta en 1895 era que la distancia recorrida por el rayo de luz había cambiado por la velocidad
del movimiento del foco de luz, de tal modo que el rayo de luz parecía que se dirigía a la misma velo-
cidad en todas las direcciones. Así cuando por el mecanismo ordinario de Newton se podría esperar
que el rayo de luz se movería más lentamente sobre una cierta distancia a causa del movimiento del
foco, la distancia se contraía lo bastante para hacer que el rayo ahorrase el tiempo necesario para
parecer que se movía a su velocidad usual. Fitzgerald presentó una simple fórmula para describir la
cantidad de contracción de distancia con la velocidad del movimiento que anularía las diferencias de
la velocidad de la luz. Todos los objetos materiales tendrían también que contraerse, pero tales con-
tracciones sólo se perciben a enormes velocidades. Así, una regla de unos 30 centímetros de longi-
tud, se contraería a 16 cm cuando la velocidad hubiese alcanzado el enorme valor de 161 000 millas
por segundo. A la velocidad de la luz, 186 282 millas por segundo, la contracción sería completa y
todos los objetos tendrían cero de longitud en la dirección de su movimiento. Puesto que una lon-
gitud negativa parecía no tener sentido, esta contracción de Fitzgerald fue el primer indicio de que la
velocidad de la luz en el vacío es la máxima teóricamente posible para cualquier objeto material. Esta
idea de la contracción parecía ir contra el sentido común, pero al mejorar la comprensión de la natu-
raleza de la luz no pareció así. Lorentz, un poco más tarde e independientemente, expuso la misma
teoría y la amplió de modo que es frecuente que se haga referencia a ella como "la contracción de Lo-
rentz-Fitzgerald". Fitzgerald no vivió lo suficiente para ver que su hipótesis se hacía parte integral de
un nuevo sistema mundial, la teoría de la relatividad anunciada en 1905.

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-133


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

1.3.5 POTENCIAL GRAVITACIONAL

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer este concepto y desarrollarlo para el caso de masas puntuales y es-
féricas. Aplicarlo a la solución de las actividades propuestas.

El segundo parámetro para el análisis de los campos vectoriales es el potencial de campo,


que es escalar. Para el caso del campo gravitacional hablaremos de potencial gravitacional, V, el cual
se define como la energía potencial gravitacional por unidad de masa, es decir:

E PG
V  (1.3.5.1)
m

Para el caso de una masa puntual o esférica, el potencial gravitacional a una distancia r de su centro
E  Mm
de masa es V  PG   ; es decir:
m rm

M
V  (1.3.5.2)
r

Para el caso de sistemas de masas puntuales o esféricas, el potencial gravitacional en un punto B es:

r
Mi
V   (1.3.5.3)
i

donde las ri se miden desde las M i hasta el punto B. El potencial gravitacional se mide en J/kg y
para todo tipo de masa es siempre negativo.

Ejercicio modelo 1.3.5.1

Halle el potencial gravitacional terrestre: a) sobre su superficie, b) a una altura de 20 000 km.

M 6 ,67 E 11,5 ,983 E 24


a) V   
R 6 378 000
V  62 569 160 J /kg

M 6 ,67 E 11.5 ,983 E 24


b) V   
R h 6 358 000  20 000 000
V  15 128 747 J /kg

Ejercicio modelo 1.3.5.2

Se tiene el siguiente sistema de masas puntuales: M1  2 E8 kg , en 8 ; 6 ; 6  ; M 2  5 E8 kg , en


 10; 12; 10 y M 3  8 E7 kg , en 2 ; 3 ; 1 . Halle el potencial gravitacional en B 1; 1; 0  .

    
r1  m1 B  7 i  7 j  6 k r1  49  49  36  134
    
r2  m2 B  11i  13 j  10 k r2  121  169  100  390
    
r3  m3 B   i  4 j  k r3  1  16  1  18

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-134


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

 M1 6 ,67 E 11, 2 E8
V1     1,152 E 3 J /kg
r1 134
 M2 6 ,67 E 11.5 E8
V2     1,689 E 3 J / kg
r2 390
 M3 6 ,67 E 11.8 E7
V3     1,258 E  3 J /kg
r3 18
luego:
V   4,099 E 3 J /kg

ACTIVIDADES:

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- El potencial gravitacional:

- es una magnitud vectorial. ( )


- es siempre negativo. ( )
- es vectorial para los campos vectoriales. ( )
- es la energía potencial por unidad de masa. ( )
- se mide en voltios. ( )
- depende de la masa del cuerpo que lo genera. ( )

b) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Se tienen cuatro partículas idénticas de masas


m  75 000 kg en los vértices de un tetraedro re-
gular de 3 m de lado. Halle el potencial gravita-
cional en su centro de masa. Considere que el te-
traedro descansa sobre una de sus caras.

2- Se tiene el siguiente sistema de masas puntua-


les: m1  6 E8 kg , en el punto  16; 12; 12 ;
m2  7 E8 kg , en el punto 13; 17 ; 16  y
m3  5 E8 kg , en el punto 20; 8 ; 12 . Halle el
potencial gravitacional: a) en el origen, b) en el
Planeta Neptuno y sus tenues anillos.
punto 7 ; 7 ; 7  .

3- a) Halle el potencial gravitacional en el centro de masa del sistema conformado por el Sol y Júpi-
ter; b) igual cálculo para el sistema Tierra-Luna. c) Relacione los dos resultados mediante el cocien-
te VSJ /VTL .

HERÓN DE ALEJANDRÍA (siglo I d. C.). Matemático y físico griego. Inventó la


diooptra; el odómetro, formado por un sistema de engranajes combinados; la eo-
lipila, aparato en que el vapor de agua caliente hacía girar una pequeña esfera
sobre su eje; autor de "Autómata", la primera obra sobre robots. La fuente que
lleva su nombre es un aparato neumático en el que el aire comprimido impulsa
un surtidor de agua.

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-135


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

1.3.6 DINÁMICA PLANETARIA Y SATÉLITES

OBJETIVOS DE TEMA: Conocer y aplicar las ecuaciones que rigen la dinámica de los planetas. Re-
solver las actividades propuestas. Admirar la maquinaria celeste y su mecánica así como el ingenio
humano desplegado en la exploración del espacio.

El movimiento de los planetas en torno al Sol, o de los satélites en torno a su planeta está
descrito por algunas de las ecuaciones desarrolladas casi enteramente en esta subunidad. Las más
importantes son:

  Mm 
F   2 ur (1.3.6.1)
r

 Mm mv 2 4 2mr
2
  m 2r  (1.3.6.2)
r r P2

2
g r 
  (1.3.6.3)
ac  R 

A ellas se pueden sumar las dos siguientes que pueden ser útiles:

a) La ecuación de la energía mecánica (que se conserva):

1 1 1 1  Mm
E  EC  E P  MvM2  I M M2  mvm2  I m m2  (1.3.6.4)
2 2 2 2 r

la cual define el tipo de órbita de acuerdo al siguiente cuadro:

Si E < 0, la órbita es circular o elíptica, esto es, cerrada


Si E  0, la órbita es parabólica, esto es, abierta
Si E > 0, la órbita es hiperbólica, esto es, abierta

1 2 1 2
NOTA: Normalmente: M vM  I M M  0 para la “masa central”, a la que se la considera frecuente-
2 2
mente como “masa estacionaria”.

b) La ecuación del momentum angular or-


bital (que se conserva):

 
LOA  LOB

Pero de la figura 1.3.6.1:


LOA  mrA v A Sen90
y:
LOB  mrB v B Sen90
luego:
rA v A  rB v B
es decir:

rA v B
 (1.3.6.5)
rB vA
Figura 1.3.6.1

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-136


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

Los satélites naturales son peque-


ños astros, sin luz propia, que rotan en
torno a un planeta de acuerdo a las leyes
antes descritas. Hay planetas que no tienen
satélites naturales, hay otros que tienen un
solo satélite natural; finalmente hay plane-
tas que tienen varios satélites naturales; en
el Sistema solar tenemos los tres casos.

Los satélites artificiales son dispo-


sitivos muy sofisticados ideados y cons-
truidos por el hombre y que han sido colo-
cados en órbita alrededor de la Tierra o que
exploran el universo; su movimiento sigue
las leyes antes estudiadas. Hay satélites
para comunicaciones, defensa, espías, me-
teorológicos, cartográficos, etc. Los hay sin- Planeta Saturno, luciendo su espectacular
crónicos y asincrónicos. Los primeros man- conjunto de anillos.
tienen fija su posición relativa sobre el
planeta, los segundos no.

Ejercicio modelo 1.3.6.1

La velocidad de escape de un planeta es la mínima velocidad con que debe dispararse un cuerpo
desde su superficie para que alcance el infinito. Determine su expresión.

De la conservación de la energía:
Es uperficie  E   0
luego:
1 1  Mm
M v M2  mve2  0
2 2 R
pero:
1
M v M2  0
2
entonces:
1  Mm
mv e2 
2 R
de donde:
2 M
ve 
R

Ejercicio modelo 1.3.6.2

Un satélite se mueve sobre una trayectoria elíptica de semiejes a  5E4 m y b  4E4 m. Si pasa por el
punto de máximo acercamiento a 12 000 m/s, ¿cuál será su velocidad en el punto de máximo aleja-
miento?

Primeramente determinamos r A y rB :

c a2  b2   5 E4 2   4 E4 2  3 E4 m
r A  a  c  5 E4  3 E4  2 E4 m
rB  2a  rA  2 .5 E4  2 E4  8 E4 m
luego:

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-137


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

rA v B

rB vA
de donde:
rA 2 E4
vB  v A  12 000.
rB 8 E4
v B  3 000 m /s

Ejercicio modelo 1.3.6.3

¿A qué altura debe colocarse un satélite para que su período sea de 120 min?

 Mm mv 2
2

r r
 2 R  h   4 2 R  h 
2 2
M
 v2    
R h  P  P2
de donde:
MP2
 R  h 
3
2
4
MP2
3 R h
4 2

6 ,67 E 11.5 ,983 E 24 . 120.60 


2
h 3  6 379 000
4 2
h  1 684 134,347 m

ACTIVIDADES:

a) Complete:

1- En función de la energía total, las órbitas planetarias pueden ser:

.................................... si .................
.................................... si .................
.................................... si .................

2- ¿Cuál fue el mayor estudio en Óptica que realizó Fresnel? .............................................................


.......................................................................................................................................................

b) Empate correctamente:

2
g r 
(A) interacción gravitacional ( )  
ac  R 
rA v B
(B) relación de aceleraciones ( ) 
rB vA
 Mm 
(C) conservación del momentum angular ( )  ur
r2
 Mm 
(D) tercera ley de Kepler ( )  ur
R2
(E) peso ( ) P 2  kr 3

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-138


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

c) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Halle la velocidad de escape de los planetas gigantes: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

2- Halle la energía total del sistema: a) Tierra-Luna, b) Tierra-Sol.

3- Un meteoro de 8E10 kg queda atrapado en órbita alrededor de Urano. La órbita es circular de ra-
dio r  3,2E7 m. Halle la velocidad orbital del meteoro.

4- Halle la altura y la velocidad de un satélite geoestacionario.

5- Halle la velocidad, período y aceleración centrípeta de un satélite en órbita circular a una altura de
220 km sobre la superficie terrestre.

6- Un satélite de 7 000 kg se mueve sobre una órbita de r  9 000 km alrededor de la Tierra. Halle
sus momenta y sus energías.

7- Un satélite de 5 000 kg se mueve sobre una órbita circular de r  8E7 m alrededor de Venus. Lue-
go de varios meses, por efecto de la fricción, la órbita se reduce a 2E7 m de radio. Halle la variación
en la velocidad orbital, velocidad angular, energía cinética, energía potencial y energía total.

8- Determine la velocidad y el período de un satélite que circunda a la Tierra a 140 km de altura.

FRESNEL, AUGUSTIN JEAN (1788 a 1827). Físico francés, Fresnel estaba


destinado a completar la obra de Young sobre la teoría ondulatoria de la luz,
siendo a diferencia de aquél todo lo contrario de un niño prodigio, pues tenía
ocho años cuando empezó a leer; sin embargo, con el paso de los años su inte-
ligencia se hizo brillante. Se graduó de ingeniero civil, trabajando la mayor par-
te de su vida profesional para el estado. En 1814 tuvo una pequeña inte-
rrupción cuando se opuso a la vuelta de Napoleón; en este intermedio se inte-
resó por el problema de la luz. La teoría ondulatoria de la luz de A. J. Fresnel,
que presuponía que la luz se propagaba mediante las vibraciones de un éter
mecánico, introdujo la óptica en el marco de la concepción mecánica de la naturaleza. Allá por la dé-
cada de 1830 la teoría ondulatoria de la luz era generalmente aceptada. Los orígenes de la obra de
Fresnel se encuentran en su oposición a la estrategia de los fluidos imponderables, así como a la teo-
ría corpuscular de la luz laplaciana y a la calórica del calor. Por el tiempo en que se despertaba su
interés en la óptica, en 1814, Fresnel escribió que sospechaba que la luz y el calor estaban conecta-
dos a las vibraciones de un fluido. Su adhesión a la idea de que la luz era una forma de movimiento
de un medio fue la base de su teoría óptica. Allá por 1821 había reformulado la ciencia de la óptica a
partir de la dinámica de un medio propagador de ondas, el éter lumínico; propuso una explicación de
la difracción óptica por medio del principio de interferencia. Respaldó su interpretación de las ban-
das de difracción como el resultado de las interferencias constructivas y destructivas de ondas con
una investigación experimental, en la que se halló una gran similitud de las posiciones observadas
de las bandas de difracción y las predichas. Su artículo sobre la difracción óptica, remitido al con-
curso para el premio de la Academia de París en 1819, ofrecía una teoría matemática de la interfe-
rencia de las ondas de luz. Aunque Fresnel ganó el premio -su teoría recibió una inesperada confir-
mación experimental mientras se dirimía el fallo-, su artículo no llevó a una conversión espectacular
de los laplacianos a la teoría ondulatoria de la luz. Fresnel se dio cuenta de que la analogía entre la
luz y las ondas del sonido, que había fructíferamente sugerido el concepto de interferencia, era falsa.
Si la teoría ondulatoria de la luz era correcta, se requería una investigación más cuidadosa de las
propiedades mecánicas del éter, pues la propiedad asimétrica de la luz polarizada era incompatible
con el supuesto admitido por Fresnel de que las ondas de luz eran vibraciones longitudinales en un
medio (como las del sonido), que vibraban en la dirección de la onda propagada. En 1821, a resultas
de un cuidadoso trabajo sobre la naturaleza de la polarización óptica, se dio cuenta de que las vibra-
ciones que constituían la luz eran puramente transversales. Fresnel se dio cuenta de que un éter
fluido no podía transmitir vibraciones transversales; para que produjese las vibraciones transversa-

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-139


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

les el éter había de poseer la propiedad de la rigidez. La elaboración de un modelo mecánico del éter
no había sido su intención primaria, y fue llevada a cabo sólo en apoyo de su teoría ondulatoria de la
luz. La obra de Fresnel fue de gran importancia para el desarrollo de la física en el siglo XIX, al pro-
porcionar, tal y como lo hacía, el paradigma de la unificación de los fenómenos de la física en la
construcción de un modelo mecánico. La construcción de tales modelos llegaría a ser una carac-
terística central de la teorización física. Las leyes de la óptica y, por implicación, las de otros fenóme-
nos físicos, podían ser introducidas en el marco de la explicación mecánica y hechas inteligibles refi-
riéndolas a la mecánica del sólido y de los medios fluidos.

FOUCAULT, JEAN BERNARD LEÓN (1819 a 1868). Físico francés. Colaboró con
Fizeau en la medida de la velocidad de la luz por medio de una rueda dentada y
más tarde descubrió un método propio mejorado. Imaginemos un rayo de luz que
choca contra un espejo A y se refleja bajo un cierto ángulo a un cierto espejo B,
que a su vez lo refleja de nuevo a A. Si los dos espejos estuviesen inmóviles, la luz
podría estar rebotando de este modo indefinidamente. Si se hace que el espejo A
gire rápidamente cuando le llegue la luz reflejada por B, el espejo A se habrá mo-
vido ligeramente y esta luz se reflejará en un nuevo lugar. Por la velocidad de giro
del espejo A, por la longitud total del recorrido de la luz y por el ángulo en que se mueve el rayo de
luz reflejada, Foucault pudo determinar la velocidad de la luz con inigualable exactitud hasta esa fe-
cha, con un valor más preciso que el de Fizeau y con muy poca diferencia de los obtenidos última-
mente. Foucault incluso fue más lejos, y utilizó también el método de los espejos para medir la velo-
cidad de la luz en el agua y otros medios transparentes. Siempre se había sugerido que un modo de
zanjar la cuestión de si la luz tenía forma ondulatoria o si era una corriente de partículas sería mi-
diendo su velocidad en el agua. Según la teoría ondulatoria la luz iría más despacio a través del
agua; según la teoría corpuscular se apresuraría. En 1853 Foucault demostró que la velocidad de la
luz era menor en el agua que en el aire, lo que constituía una gran evidencia de la teoría ondulatoria.
Presentó este trabajo en la tesis doctoral. El nombre de Foucault se asocia más a menudo con una
serie de experimentos espectaculares que empezaron en 1851; Foucault sabía que un péndulo tenía
tendencia a mantenerse en el plano de oscilación aunque su punto de unión pudiera estar girando.
Comprendió que si se ponía un gran péndulo en movimiento, éste mantendría su plano de oscilación
mientras que la tierra giraría debajo de él. Si el péndulo estuviese en el polo norte, la tierra haría un
giro completo debajo de él en 24 horas. En latitudes más hacia el sur del polo Norte, la tierra parece-
ría girar más lentamente, pues las superficies del Norte irían a una velocidad más lenta que la del
Sur. Esta diferencia de velocidad se haría menor a menudo que se fuese más al Sur y en el ecuador
no habría ningún giro en absoluto. Al Sur del ecuador, el giro empezaría de nuevo (pero en dirección
contraria) y tendría de nuevo un período de 24 horas en el polo sur. Para alguien que observase el
péndulo (y a sí mismo, tomando parte en el movimiento de la Tierra) parecería como si cambiase len-
tamente de dirección. El primer experimento de Foucault fue dudoso, porque se necesitaba un pén-
dulo más largo. Napoleón III hizo que se utilizase una gran iglesia de París para el más famoso de los
tres que se llevaron a cabo. Foucault suspendió una gran bola de hierro de unos dos pies de diáme-
tro a un alambre de acero de más de 200 pies de largo, bajo la cúpula de la iglesia; el péndulo termi-
naba en un perno justamente encima del suelo, pero que podía hacer una marca en la arena que es-
taba esparcida en el suelo. Se arrastró con una cuerda la bola de hierro hasta uno de los lados y se
ató a la pared haciendo todos los esfuerzos posibles para mantener el aire y las vibraciones fuera de
la iglesia, para no molestar el firme balanceo de este tremendo péndulo. Cuando todo estuvo inmóvil
se quemó la cuerda que sostenía el péndulo (con una navaja, las vibraciones hubieran interferido el
experimento). Al quemarse la cuerda, el péndulo empezó a balancearse, y el gran auditorio que lle-
naba la iglesia retuvo el aliento. A medida que pasaba el tiempo, la marca hecha por el perno del
péndulo cambiaba su orientación visiblemente. Giraba en la dirección y justamente en la proporción
que se esperaba según la latitud de París. Los espectadores estaban realmente observando la Tierra
girando bajo el péndulo. Este experimento causó mucha excitación en aquel tiempo, pues hasta el
experimento de Foucault no se pudo decir realmente que la tierra giraba, basándose en demostra-
ción, sino solamente en deducciones. Una pesada esfera al girar, como un péndulo, tenía tendencia a
mantener la dirección de su eje de giro como lo hace la Tierra; Foucault demostró este punto, que ya
se había establecido teóricamente por una demostración experimental. En 1852 hizo girar rápida-
mente una rueda de borde grueso que no solamente mantuvo la dirección de su eje, sino que al la-
dearse, el efecto de la gravedad fue causar un movimiento en ángulo recto que era equivalente al des-
file de los equinoccios. Al hacer esto había inventado, de un modo accidental, el giroscopio.

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-140


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

RETROALIMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE

a) Marque verdadero (V) o falso (F):

1- La ley de gravitación universal:

- fue enunciada por Ptolomeo. ( )


- se aplica sólo a masas muy grandes. ( )
- responde por el buen funcionamiento del cosmos. ( )
- parte de las observaciones de Brahe y de Kepler. ( )
- expresa la fuerza de interacción entre dos masas. ( )
- fue enunciada por Isacc Newton. ( )
- sólo se aplica a masas puntuales o esféricas. ( )
- es la cuarta ley de Newton. ( )

b) Empate correctamente:

 Mm 
(A) Ley de los períodos ( )  ur
r2
 Mm
(B) Interacción gravitacional ( ) 
r
(C) Potencial gravitacional ( ) E 0
(D) Aceleración de la gravedad ( ) E P /m
(E) Intensidad de campo gravitacional ( ) P 2  kr 3
(F) Energía potencial gravitacional ( ) rA v A  rB v B

(G) Velocidad de escape ( ) F /m
(H) Órbita hiperbólica ( )  M /R 2

(I) Conservación del momentum angular orbital ( ) 2  M /R

c) Complete:

1- La ley de las órbitas expresa que ...................................................................................................


.......................................................................................................................................................

2- El período orbital de un planeta es ................................................................................................


.......................................................................................................................................................

3- La ley de las áreas expresa que .....................................................................................................


.......................................................................................................................................................

4- Campo gravitacional es .................................................................................................................


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

5- La intensidad de campo gravitacional producido por una masa puntual se expresa mediante la
ecuación:

...........................................

6- La dinámica planetaria estudia .....................................................................................................


.......................................................................................................................................................

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-141


DINÁMICA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

7- Los satélites naturales son ............................................................................................................


.......................................................................................................................................................

8- El peso de un cuerpo no es otra cosa que ......................................................................................


.......................................................................................................................................................

9- La aceleración de la gravedad de un planeta es simplemente .........................................................


.......................................................................................................................................................

10- El mayor aporte de Clausius a la Física fue .................................................................................


.......................................................................................................................................................

d) Resuelva, en su cuaderno de ejercicios, los siguientes problemas:

1- Determine el valor de la constante k de la tercera ley de Kepler correspondiente a los ocho pla-
netas del Sistema Solar. Utilice los datos de la tabla 1.3.1.1:

2- Determine la fuerza resultante que experimenta la masa puntual m  6E8 kg, situada en el punto
P ( 20; 12) m en su interacción con las masas M1  8 E12 kg , situada en ( 20; 0 ) m y
M 2  2 E14 kg , situada en ( 0 ; 12) m .

3- Halle la intensidad de campo gravitacional en P ( 100; 700;  400) m producida por el siguiente
sistema de masas puntuales:
M1  2 E12 kg situada en ( 200; 300; 500) m
M 2  3 E13 kg situada en (  400; 100; 200) m
M 3  8 E12 kg situada en ( 600;  800;  300) m

4- Halle la energía potencial gravitacional del sistema Júpiter-Saturno cuando se hallan en conjun-
ción. ¿Constituyen un sistema cerrado?

5- Halle el potencial gravitacional en el centro de un cubo de 1 000 m de arista si en sus ocho vér-
tices hay masas iguales de 5E10 kg.

6- Un planetoide de 2E14 m queda atrapado en órbita alrededor de Venus a una altura de 600 km.
Se observa que no presenta rotación de espín. Determine: a) la velocidad orbital del planetoide, b) su
período orbital, c) su momentum angular orbital, d) su aceleración centrípeta, e) la energía total del
sistema Venus-planetoide.

7- ¿Qué energía mínima ha-


bría que suministrar al pla-
neta Tierra para sacarlo de
su órbita?

8- Halle la ecuación de la
elipse sobre la que orbita el
planeta Mercurio. Consulte
los datos necesarios en la ta-
bla sobre el Sistema Solar.

El gigante Júpiter y uno de sus satélites.

FÍSICA, SEGUNDO TOMO ASAJ-142

También podría gustarte