Está en la página 1de 14

Programa: Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos

Curso o asignatura: Identidad Institucional


Objetivo del curso: Reconocer la génesis de las Universidades, su misión y visión, con el fin de favorecer en los profesionales en formación, el
desarrollo del sentido de pertenencia y el cumplimiento de las funciones sustantivas de Docencia, investigación,
proyección social y Bienestar Institucional

Tercer Corte Título de la unidad:5 Unidad 5. La Universidad de San Buenaventura en Colombia


Unidad 5
Temas y Competencias de la Unidad 5

1.Origen y Creación de la Universidad San Buenaventura en Colombia


2. Símbolos Institucionales
3. Identidad Bonaventuriana
La Misión de la Universidad de San Buenaventura
La Visión de la Universidad de San Buenaventura
Los Principios de la Universidad de San Buenaventura
Axiología de la Universidad de San Buenaventura
1. Estructura Organizativa de la Universidad de San Buenaventura
2. Sedes y Seccionales de la Universidad San Buenaventura en Colombia
3. La Pedagogía Franciscana
4. Formación y desarrollo Integral en la Universidad de San Buenaventura
5. Las Funciones Sustantivas en la Universidad de San Buenaventura
6. Perfil del Estudiante Bonaventuriano

Competencias

1
4
Identifica la génesis de la Universidad de San Buenaventura en Colombia.
Identifica la estructura Identitaria de la Universidad de San Buenaventura
Identifica la estructura organizativa de la Universidad de San Buenaventura.
Se reconoce y se identifica con el Perfil del estudiante bonaventuriano-

Actividades de la unidad
# Nombre de la actividad Producto Formato de Fecha límite Nota %
entrega máxima

1 Lectura de la Unidad 5 Mapa Mental PDFo PP 5.0 15%

Autoevaluación de la Unidad Autoevaluacion 5-0 15.%


2
Porcentaje de la unidad o corte 30%
(Decida el porcentaje que tiene la actividad frente al peso del corte o la unidad)

A continuación se incluye las orientaciones necesarias para el desarrollo de cada una de las actividades propuestas en la anterior tabla:

Actividad # 1 Nombre: Mapa Mental Presentación: Grupal

Una vez finalizada la lectura de la Unidad No 5, titulada Nuestra Universidad de San Buenaventura en
Colombia, reúnete con 3 compañeros y elaboren un Mapa Mental de la Unidad.
¿Qué es?
Los mapas mentales nos permiten introducirnos en las capacidades cerebrales para descubrir y aprovechar su
enorme potencial, superando el límite mínimo con que las utilizamos. Con ello pretendemos buscar las ideas
esenciales para organizarlas y crear estructuras

1
4
de conocimiento interiorizadas o expresadas en una representación gráfica que, con la intensidad del dibujo,
formas, color, etc., potencian el recuerdo, debido a las percepciones multisensoriales puestas en práctica.
¿Cómo se diseña?
Un mapa mental debe diseñarse tomando en cuenta los siguientes criterios:
Imagen central:
La idea generadora asociada a un tema o asunto principal se expresa en una imagen central creativa, de la que
irradian los demás apartados del tema. Con el color es más atractiva y agradable, centra la atención de los
ojos y del cerebro, refuerza su representación mental y estimula la memoria y la creatividad. Puede consistir
únicamente en una imagen o en una imagen- palabra, equivalente al título del tema, sin olvidar que es lo más
destacado del mapa mental.
Ramas de las ideas principales:
Las ideas principales constituyen la estructura básica del tema central, que, en su desarrollo, se suelen
expresar en subtemas, apartados o categorías. Estas ideas principales salen del centro como las ramas del
tronco, es decir, «irradian» la imagen central en forma ramificada. Se sintetizan en palabras claves
(adjetivos, sustantivos o verbos) o categorías, eliminando vocales de enlace, y se escriben sobre las ramas
con letras mayúsculas para que resalten.
No conviene que haya más de siete ramas centrales; el número más adecuado está entre tres y siete. Los
mapas mentales pueden tener una estructura diádica (dos categorías o ramas) y/o una estructura
policategórica (varias categorías o ramas).
Ramas de las ideas secundarias: De las ramas troncales salen ramas menos importantes y, a su vez, de ellas
salen otras más, que se interrelacionan y subdividen en otras nuevas. Estas contienen o representan el soporte
de las ideas que desarrollan la categoría, apartado o subtema de la rama principal, y de las ramas que
constituyen su punto de arranque. Recordamos que, a medida que se van diversificando las ramas, se
destacan menos en colorido y en dimensiones (líneas más delgadas). La jerarquización va del centro a la
periferia. Las ramas, pues, forman una estructura nodal conectada.
Palabras-clave y líneas: El contenido de las ramas se expresa con palabras-clave que representan conceptos
o ideas (adjetivos, sustantivos y verbos). Su expresión técnica se refleja al escribir las palabras sobre líneas,

1
4
expresando cada palabra en una línea. Con ello se pretende contribuir a que puedan establecerse más
asociaciones y, al mismo tiempo, facilitar la memorización. Otro detalle, que es una aplicación del criterio
del énfasis y de la claridad, hace referencia a que se escriban con letras de imprenta, ya sea en mayúscula,
y minúsculas o en combinación (letras diferentes en forma y tamaño). No es necesario que el tamaño de las
letras sea uniforme, pues es recompensable utilizar distintas técnicas, de manera que una letra sea más
grande que otra y con distintos colores si se considera necesario.
Las líneas deben estar conectadas entre sí, sin excederse en la extensión que será aproximadamente la misma
que la palabra a resaltar. Esta conexión da sentido de unidad al desarrollo del pensamiento y, por tanto, se
refuerza su poder de fijación y recuerdo.
No hay que olvidar que a la hora de resaltar se establece una progresión descendente cuyo punto de partida es
el centro, es decir, se da mayor realce al centro, después de las ramas principales y así sucesivamente.
Códigos, símbolos, etc.: En el mapa mental se pueden utilizar códigos y símbolos verbales, numéricos y
gráficos, relieves, flechas, figuras geométricas, figuras tridimensionales, etc., que ayudan a organizar las
distintas ideas, a secuenciar el orden jerárquico de los conceptos y establecer vínculos o conexiones
asociativas.
Con estas orientaciones, hemos querido concretar las tres grandes dimensiones técnicas que integran la
construcción de los mapas mentales: énfasis, asociación y claridad, unidas al estilo personal. Con ellas se
potencia la capacidad cerebral al tener que desarrollar habilidades conectadas con la memorización y la
creatividad.

Protocolo de envío para la actividad reconocimiento de la plataforma:


 Ingrese Tercer Corte Unidad 5
 Ubique la etiqueta Espacios comunicativos
 De clic en el actividad (foro) Foro social.
o Haga clic en Añadir un nuevo tema de discusión

1
4
o Ingrese el Asunto* del mensaje (Presentación- Nombre)
o Ingrese el Mensaje* (comentario o participación)
o De clic en Enviar al foro

Bibliografía y Webgrafía
 . PARAIN, Brice (dir.): La Filosofía Medieval en Occidente, vol. 4 de la Historia de la Filosofía, Siglo XXI, México, 1996 (1969).
 RABADE ROMEO, Sergio: Los Renacimientos de la Filosofía Medieval, Arco Libros, 1997.
 TATON, Rene (dir.): La Edad Media, t. 3 de la Historia General de las Ciencias, Orbis, Barcelona, 1988..

Actividad # 2 Nombre: Autoevaluación Unidad 5 Presentación: Individual / Grupal

AUTOEVALUACIÓN
DEFINICIÓN: Autoevaluarse es reflexionar de manera crítica sobre el proceso de aprendizaje y sobre cada
una de las acciones realizadas. Autoevaluar es reconstruir de manera objetiva el proceso de aprendizaje y
poner en claro qué es lo que se ha aprendido. Autoevaluarse es responsabilizarse de reconocer que luces y
sobras se identifican en una visión holística del proceso de estudio.
PROCEDIMIENTO: cada estudiante diligencia en instrumento respectivo y lo sube al aula virtual en las
fechas establecidas.
ENVÍO: El envío del instrumento diligenciado se realiza solo en PDF, JPG, PNG.

1
4
Nota: el instrumento se encuentra disponible en el aula virtual.

Protocolo de envío para la actividad Autoevaluación reconocimiento de la plataforma:

 Ingrese al tercer Corte Unidad 5


 Ubique la etiqueta Espacios comunicativos
 De clic en el actividad (foro) Foro social.
o Haga clic en Añadir un nuevo tema de discusión
o Ingrese el Asunto* del mensaje (Presentación- Nombre)
o Ingrese el Mensaje* (comentario o participación)
o De clic en Enviar al foro

Bibliografía y Webgrafía

 PARAIN, Brice (dir.): La Filosofía Medieval en Occidente, vol. 4 de la Historia de la Filosofía, Siglo XXI, México, 1996 (1969).
 RABADE ROMEO, Sergio: Los Renacimientos de la Filosofía Medieval, Arco Libros, 1997.
 TATON, Rene (dir.): La Edad Media, t. 3 de la Historia General de las Ciencias, Orbis, Barcelona, 1988.

Estrategia de evaluación:

Rubrica para Evaluar el mapa Mental


Valoración 1.0 Punto 0.5 puntos 0.0 puntos total
Profundización Descripción clara y sustancial del Descripción ambigua de los términos, con Descripción incorrecta de los términos,
del tema Glosario y buena cantidad de detalles. aportaciones poco significativas Sin aportaciones personales.
Aclaración Glosario bien organizado y claramente Glosario bien focalizado pero no Glosario poco claro,
sobre el tema presentado así como de fácil Suficientemente organizado. sin coherencia entre las partes que lo
seguimiento. componen

1
4
Alta calidad del Glosario sobresaliente y atractivo que Glosario simple pero bien organizado con Glosario mal planteado que no
diseño cumple con los criterios de diseño al menos tres errores de ortografía. cumple con los criterios de diseño
planteados, sin errores de ortografía. planteados y con más de tres errores de
ortografía
Elementos El glosario esta ordenado El glosario no está ordenado y no se El glosario no está ordenado únicamente existe
propios del Glosario alfabéticamente, con la aportación de un distinguen las aportaciones de los una aportación que no se sabe si es de un
autor/diccionario y una aportación autores/diccionario de las aportaciones autor/diccionario o personal.
personal. personales.
Presentación La prestación Exposición fue hecha en Los colores y la tipografía usada no Se abusó del uso de colores y
del Glosario tiempo y forma, además permiten una correcta visualización del tipografías y la entrega no se dio
Se entregó de forma oportuna en el glosario aunque la entrega fue en el de la forma pre establecida por el docente..
formato pre establecido (word digital). formato pre establecido.
Total Nota
Bibliografía y Webgrafía
• PARAIN, Brice (dir.): La Filosofía Medieval en Occidente, vol. 4 de la Historia de la Filosofía, Siglo XXI, México, 1996 (1969).
• RABADE ROMEO, Sergio: Los Renacimientos de la Filosofía Medieval, Arco Libros, 1997.
• TATON, Rene (dir.): La Edad Media, t. 3 de la Historia General de las Ciencias, Orbis, Barcelona, 1988.

1
4
Programa: Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos
Curso o asignatura: Identidad Institucional
Objetivo del curso: Reconocer la génesis de las Universidades, su misión y visión, con el fin de favorecer en los profesionales en formación, el
desarrollo del sentido de pertenencia y el cumplimiento de las funciones sustantivas de Docencia, investigación,
proyección social y Bienestar Institucional

Tercer Corte Título de las unidades: 6 Unidad 6. Nuestra Seccional Universidad San Buenaventura Cartagena
Unidad 6
Temas y Competencias relacionadas con la unidad 6
1.Reseña Histórica de la seccional de Cartagena
2.Fray Alberto Montealegre, Fundador de la Seccional
3. Estructura Organizativa de la USBCTG
3. Nuestra Oferta Académica
4. Nuestro Campus, Nombre de nuestros Bloques
5.Festival de la Identidad Bonaventuriana

Competencias

Identifica la génesis de la Universidad San Buenaventura Cartagena.


Identifica la estructura organizativa de la seccional de Cartagena
Identifica la estructura organizativa del campus, de las facultades, la oferta académica la organización de las y humanidades en la seccional.

1
4
Actividades de la unidad
# Nombre de la actividad Producto Formato de Fecha límite Nota %
entrega máxima
10%
1 Lectura de la Unidad 6 Línea de tiempo PDF 5.0

Festival de la Identidad Exposiciones de Stands Por Exposición 5.0 10%


2 programas
Autoevaluación Autoevaluacion Word 5.0 10%
3
Porcentaje de la unidad o corte 30%

A continuación se incluye las orientaciones necesarias para el desarrollo de cada una de las actividades propuestas en la anterior tabla:

Actividad # 1 Nombre: Línea de tiempo Unidad 6 Presentación: Grupal

Una vez finalizada la lectura de la Unidad 6 titulada Nuestra seccional de Cartagena, reúnete con tres
compañeros y elaboren una línea de tiempo donde muestren la génesis de la seccional y su desarrollo en los
28 años que lleva funcionando. Deben tener en cuenta: al fundador,
Línea de tiempo
¿Qué es? Es la presentación de eventos en el devenir histórico, es decir, presentados en orden cronológico.

1
4
Sus finalidades pedagógicas son que el alumno:
Recupere saberes previos, de manera ordenada y cronológica
Desarrolle series de eventos, reforzando la capacidad de organizar hechos en secuencias coherentes
Evalué su capacidad de recordar sucesos en orden, articulados según relaciones de causa-efecto.
¿Cómo se diseña? Para la elaboración de una línea del tiempo, con fines académicos es importante tomar en
cuenta los siguientes elementos:
La dirección: Al colocar una fecha de inicio y de final, nos indica la orientación de los acontecimientos
anteriores y posteriores en el período que estudiamos.
La escala: Es la división de la línea, es decir, los intervalos que existen en determinado período, por lo tanto,
deben ser iguales en toda la línea de tiempo. Con ello, podemos apreciar el nivel de detalle de esta línea.
La forma de representar los puntos: Cada punto marca un evento, el cual puede ser descrito de varias
maneras: textual (una frase o un texto), gráfica (con una foto, un dibujo o un símbolo, según la capacidad a
desarrollar), multimedia, al colocar un video o audio, lo cual sólo puede hacerse con medios y soportes
digitales en una computadora.
La forma de distinguir información en cada punto y entre cada punto para marcar la importancia relativa
de la información que se coloca, es decir, distinguir entre lo esencial y el detalle o complemento
.

Protocolo de envío para la actividad reconocimiento de la plataforma:

 Ingrese al Tercer Corte Unidad 6


 Ubique la etiqueta Espacios comunicativos
 De clic en el actividad (foro) Foro social.
o Haga clic en Añadir un nuevo tema de discusión
o Ingrese el Asunto* del mensaje (Presentación- Nombre)
o Ingrese el Mensaje* (comentario o participación)

1
4
o De clic en Enviar al foro

Bibliografía y Webgrafía
http://usbcartagena.edu.co/new/index.php/la-universidad/31-la-universidad/113-nuestra-historia
https://ofm.org/es/blog/en-memoria-de-fr-alberto-montealegre-gonzalez-1923-2019/
http://www.usbcartagena.edu.co/new/index.php/component/k2/item/399-hasta-siempre-fray-alberto-montealegre/399-hasta-siempre-fray-
alberto-montealegre
www.elpais.com.co/informacion-comercial/universidad-de-san-buenaventura-cali-rendira-homenaje-al-fallecido-fray-alberto-montealegre-
gonzalez-fundador-del-alma-mater.html

Actividad # 2 Nombre: Festival de la Identidad Bonaventuriana Presentación: Grupal

El Festival de la Identidad Bonaventuriana, es la actividad de cierre de nuestra Asignatura Identidad


Institucional y Franciscanismo, es la oportunidad de llevar a la práctica a través de un proyecto Lúdico-
Creativo, y expuesto a la comunidad universitaria la forma como el grupo de estudiantes por carrera, ha
comprendido su sentido de identidad franciscana bonaventuriana. Estos proyectos se exponen en el parque
de los artistas, para la seccional es un día de fiesta, un día de encuentro, un día para reforzar el sentido de
pertenencia, un día para recordar que el PEB, la Misión, la Visión y los principios de nuestra Universidad son
para hacerlos realidad en la vida cotidiana de nuestra Universidad.
Cada Grupo de e estudiantes por carrera deberá Diseñar, organizar y ejecutar su proyecto, respondiendo a la
pregunta ¿Cómo vivo y expreso mi identidad como estudiante Franciscano y Bonaventuriano? y
exponerlo a la comunidad el día del festival. En esta oportunidad el jueves de la última semana de octubre.
La Evaluación de cada stand estará a cargo de tres jurados que llegaran a visitar y mirar la coherencia de cada
proyecto con la Identidad Franciscana Bonaventuriana.

1
4
Protocolo de envío para el Proyecto Festival de la Identidad:
 Ingrese al Tercer Corte Unidad 6
 Ubique la etiqueta Espacios comunicativos
 De clic en el actividad (foro) Foro social.
o Haga clic en Añadir un nuevo tema de discusión
o Ingrese el Asunto* del mensaje (Presentación- Nombre)
o Ingrese el Mensaje* (comentario o participación)
o De clic en Enviar al foro

Bibliografía y Webgrafía
 http://usbcartagena.edu.co/new/index.php/la-universidad/31-la-universidad/113-nuestra-historia
 https://ofm.org/es/blog/en-memoria-de-fr-alberto-montealegre-gonzalez-1923-2019/
 http://www.usbcartagena.edu.co/new/index.php/component/k2/item/399-hasta-siempre-fray-alberto-montealegre/399-hasta-siempre-fray-
alberto-montealegre
 www.elpais.com.co/informacion-comercial/universidad-de-san-buenaventura-cali-rendira-homenaje-al-fallecido-fray-alberto-montealegre-
gonzalez-fundador-del-alma-mater.html.

Actividad # 3 Nombre: Auto Evaluación Unidad 6 Presentación: Individual

AUTOEVALUACIÓN
DEFINICIÓN: Autoevaluarse es reflexionar de manera crítica sobre el proceso de aprendizaje y sobre cada
una de las acciones realizadas. Autoevaluar es reconstruir de manera objetiva el proceso de aprendizaje y

1
4
poner en claro qué es lo que se ha aprendido. Autoevaluarse es responsabilizarse de reconocer que luces y
sobras se identifican en una visión holística del proceso de estudio.
PROCEDIMIENTO: cada estudiante diligencia en instrumento respectivo y lo sube al aula virtual en las
fechas establecidas.
ENVÍO: El envío del instrumento diligenciado se realiza solo en PDF, JPG, PNG.
Nota: el instrumento se encuentra disponible en el aula virtual.

Protocolo de envío para la actividad reconocimiento de la plataforma:

 Ingrese a la Unidad I
 Ubique la etiqueta Espacios comunicativos
 De clic en el actividad (foro) Foro social.
o Haga clic en Añadir un nuevo tema de discusión
o Ingrese el Asunto* del mensaje (Presentación- Nombre)
o Ingrese el Mensaje* (comentario o participación)
o De clic en Enviar al foro

Estrategia de evaluación:

Rubricas de evaluación Línea de tiempo

Valoración 1.0 Punto 0.5 puntos 0.0 puntos total


Profundización Descripción clara y sustancial del tema y Descripción ambigua del tema, Descripción incorrecta del tema,
del tema buena cantidad de detalles. Algunos detalles que no clarifican el tema. Sin detalles significativos o escasos.
Aclaración Línea de Tiempo bien organizada y Línea de tiempo bien focalizado pero no Línea de tiempo impreciso y poco claro,
sobre el tema claramente presentada así como de fácil Suficientemente organizado. sin coherencia entre las partes que lo
seguimiento. componen

1
4
Alta calidad del Línea de Tiempo sobresaliente y Línea de tiempo simple pero bien Línea de tiempo mal planteado que no
diseño atractivo que cumple con los criterios Organizado, con al menos tres errores de cumple con los criterios de diseño
de diseño planteados, sin errores de redacción y ortografía. Planteados y con más de tres errores de
ortografía. ortografía.
Elementos Cuenta con una fecha de inicio y una Cuenta con una fecha de inicio y una fecha No hay una fecha de inicio y una fecha final.
propios del Cuadro Comparativo fecha final. Las Escalas son final. Las Escalas son proporcionales, pero Sin Escalas de eventos donde se marquen
proporcionales y cada evento ha sido los eventos no han sido acompañados de eventos importantes. y las imágenes o frases no
representado con una frase o imagen que freses o imágenes que ejemplifiquen el son coherentes con el tema en cuestión.
dan una clara idea del evento en cuestión. evento en cuestión
Presentación La prestación Exposición fue hecha en La presentación/exposición fue La presentación/exposición no fue hecha en
del resumen tiempo y forma, además hecha en tiempo y forma, aunque tiempo y forma, además la entrega no se dio de
Se entregó de forma oportuna en el la entrega no fue en el formato pre la forma pre establecida por el docente.
formato pre establecido (word digital). establecido.
Total Nota

Bibliografía y Webgrafía
http://usbcartagena.edu.co/new/index.php/la-universidad/31-la-universidad/113-nuestra-historia
https://ofm.org/es/blog/en-memoria-de-fr-alberto-montealegre-gonzalez-1923-2019/
http://www.usbcartagena.edu.co/new/index.php/component/k2/item/399-hasta-siempre-fray-alberto-montealegre/399-hasta-siempre-fray-
alberto-montealegre
www.elpais.com.co/informacion-comercial/universidad-de-san-buenaventura-cali-rendira-homenaje-al-fallecido-fray-alberto-montealegre-
gonzalez-fundador-del-alma-mater.html

1
4

También podría gustarte