Está en la página 1de 225

Manual

del
Participante

Desarrollo Humano
DESARROLLO HUMANO
MANUAL DEL PARTICIPANTE

TERCERA EDICIÓN OCTUBRE 2020


Todos los derechos reservados. Esta publicación no

puede ser reproducida total ni parcialmente, sin


previa autorización del SENATI.

© Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo


Industrial - SENATI Alfredo Mendiola 3520

Material auto instructivo, destinado a la

capacitación del SENATI a nivel nacional.


LIMA, OCTUBRE 2020

ESTRUCTURA DEL MÓDULO

Desarrollo Humano

UNIDAD El Espejo del Líder Juvenil, Equilibrio Personal, Desapego


personal, Responsabilidad, Trabajo en Equipo, Evaluación

1
Personal sobre el control del Ego, Evaluación Personal sobre el
equilibrio personal y desapego personal, Evaluación Personal
sobre la responsabilidad y trabajo en equipo.

UNIDAD
El Poder de la imagen Personal y Estilo y Estilo Propio, ¿Qué es la
etiqueta social?, Puntualidad es Cortesía de Reyes, Busque su

2 Propio Estilo, Recuerde ¡Hoy es el Día!, Diez Pautas para Cambiar


sus Hábitos y Tenga éxito en la Vida, Ética, Trabajo y Profesión,
¿Para qué Sirve la Ética?, La Importancia de la Ética en su
Formación Profesional, ¿Está Buscando Trabajo?, Imagen
Personal del Alumno Senatino, Salud ambiental.

UNIDAD
Ética Ciencia de la Moral, la Moral y el Derecho, la Persona Moral,

3
la Axiología, El Deber, La Libertad, El Hombre y su Realidad Social,
Cuatro Temas Actuales – I, Cuatro Temas Actuales – II, Cuatro
Temas Actuales – III.
UNIDAD
Ética, trabajo y profesión, valoración social del trabajo

4
características del trabajo profesional ética y profesión
elementos reguladores de la vida profesional valores
indispensables para el ejercicio ético de la profesión.

INDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
Unidad 1
I. EL ESPEJO DEL LÍDER JUVENIL. .................................................................... 4
1.1. Una vacuna para el ego. ...................................................................................... 9
1.2. Los errores y el ego. .......................................................................................... 11
1.3. ¿Sabe valorar lo que tiene? ............................................................................... 13

II. CONCEPTO DE EQUILIBRIO PERSONAL. ..................................................... 14


2.1. Cuando queremos encontrar el equilibrio .......................................................... 17
2.2. Hay drogas no prohibidas que también perjudican. ........................................... 19

III. CONCEPTO DE DESAPEGO PERSONAL. ...................................................... 21


3.1. ¡Qué bueno, qué bueno, qué bueno! ................................................................. 22
3.2. ¿Realmente queremos perseguir a la liebre? .................................................... 24

IV. CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD. ............................................................ 26


4.1. La lealtad y la empresa. ..................................................................................... 28
4.2. Qué piensas y quién eres .................................................................................. 30

V. CONCEPTO DE TRABAJO EN EQUIPO. ......................................................... 32


5.1. ¿Por qué fallan los equipos? ............................................................................. 33

VI. EVALUACIÓN PERSONAL SOBRE EL CONTROL DEL EGO. ....................... 35


VII. EVALUACIÓN PERSONAL SOBRE EL EQUILIBRIO PERSONAL Y EN
DESAPEGO PERSONAL .................................................................................. 38

VIII. EVALUACIÓN PERSONAL SOBRE LA RESPONSABILIDAD Y TRABAJO EN


EQUIPO. ............................................................................................................ 44
Unidad 2
IX. EL PODER DE LA IMAGEN PERSONAL Y EL ESTILO PROPIO .................... 51
9.1. Dar la mano: lo apropiado e inapropiado. .......................................................... 54
9.2. La presentación: reglas básicas......................................................................... 55
9.3. El poder de la sonrisa y otros regalos. ............................................................... 57

X. ¿QUÉ ES LA ETIQUETA SOCIAL? .................................................................. 59


10.1. La educación se basa en el respeto. ................................................................. 61
10.2. Cortesía es halago............................................................................................. 64
10.3. Los tratamientos: tú y usted. .............................................................................. 67

XI. PUNTUALIDAD ES CORTESÍA DE REYES. .................................................... 69


11.1. Usted: El más visible anuncio de sí mismo. ....................................................... 71

XII. BUSQUE SU PROPIO ESTILO. ........................................................................ 75


12.1. Bien ordenado y mejor vestido........................................................................... 78
12.2. Estilo integral. .................................................................................................... 79
12.3. El estilo propio. .................................................................................................. 80
12.4. Saque a relucir sus cualidades. ......................................................................... 82

XIII. RECUERDE: ¡HOY ES EL DÍA! ........................................................................ 83


13.1. ¡Atrévase a correr riesgos!................................................................................. 85

XIV. DIEZ PAUTAS PARA QUE CAMBIE SUS HÁBITOS Y TENGA ÉXITO EN LA
VIDA: ................................................................................................................. 87

XV. ÉTICA, TRABAJO Y PROFESIÓN. .................................................................. 93


XVI. ¿PARA QUÉ SIRVE LA ÉTICA? .................................................................... 101

XVII. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL. ........... 103

XVIII. ¿ESTÁ BUSCANDO TRABAJO? ................................................................... 107

XIX. IMAGEN PERSONAL DEL ALUMNO SENATINO. ......................................... 115

XX. SALUD AMBIENTAL. - CAMBIAR LA ECOLOGÍA ........................................ 119

Unidad 3
XXI. ÉTICA, CIENCIA DE LA MORAL. ................................................................... 121

XXII. LA MORAL Y EL DERECHO. ......................................................................... 127

XXIII. LA PERSONA MORAL ................................................................................... 133

23.1. Propiedades de la persona moral. ................................................................... 133


23.2. Propiedades de la ley moral. ........................................................................... 134
23.3. Conciencia moral. ............................................................................................ 135

XXIV. LA AXIOLOGÍA. .............................................................................................. 138


24.1. El acto valorativo. ............................................................................................ 138
24.2. Propiedades de los valores. ............................................................................. 139
24.3. Clasificación de los valores. ............................................................................. 140

XXV. EL DEBER. ..................................................................................................... 145


25.1. El valor y el deber. ........................................................................................... 145
25.2. Cualidades del deber. ...................................................................................... 146
25.3. Clasificación de los deberes. ........................................................................... 146

XXVI. LA LIBERTAD. ................................................................................................ 153


26.1. Clases. ............................................................................................................ 153
26.2. El problema de la libertad. ............................................................................... 153
XXVII. EL HOMBRE Y SU REALIDAD SOCIAL. ................................................ 159
27.1. La persona....................................................................................................... 159

XXVIII. TEMAS ACTUALES – I. ........................................................................... 167

XXIX. TEMAS ACTUALES- II.................................................................................... 172


29.1. El anonimato.................................................................................................... 172

XXX. TEMAS ACTUALES – III. ................................................................................ 175


30.1. Derechos humanos.......................................................................................... 175

Unidad 4
XXXI. ÉTICA, TRABAJO Y PROFESIÓN. ................................................................ 180
31.1. El trabajo como una manifestación humana. ................................................... 181
31.2. Enfoque instrumental y psicológico del trabajo. ............................................... 181
31.3. Percepción social para el trabajo. .................................................................... 182

XXXII. VALORACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO. ................................................ 187


32.1. Trabajo y profesión. ......................................................................................... 190

XXXIII. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO PROFESIONAL. .......................... 192


33.1. Búsqueda del bien común. .............................................................................. 196

XXXIV. ÉTICA Y PROFESIÓN. ............................................................................ 200


34.1. ¿Qué es la ética profesional? .......................................................................... 200
34.2. Deontología. .................................................................................................... 202

XXXV. ELEMENTOS REGULADORES DE LA VIDA PROFESIONAL. .............. 204


35.1. El estado. ........................................................................................................ 204
35.2. Las organizaciones profesionales. ................................................................... 204
XXXVI. VALORES INDISPENSABLES PARA UN EJERCICIO ÉTICO DE LA
PROFESIÓN. ............................................................................................ 206

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 215


DESARROLLO HUMANO

DESARROLLO HUMANO

INTRODUCCIÓN

“El Espejo del Líder Juvenil”


“El Poder de la Imagen Personal y el Estilo Propio”
“Ética Trabajo y Profesión”

CURSO DE DESARROLLO HUMANO

“Sólo a través del alba y de la hermosura


se puede ingresar al país del
conocimiento”

F. Schiller.

LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y EL DESARROLLO HUMANO.


Una de las finalidades centrales de la formación profesional del SENATI, es formar
ciudadanos mujeres y hombres creativos, emprendedores, éticos y reflexivos, que abriguen
firmes convicciones democráticas y que sean eficaces en la perspectiva del Desarrollo
Humano - I. En la era de la formación profesional, se requiere ciudadanos no sólo
informados, sino deliberantes; personas que conozcan y comprendan los procesos de su
entorno, que interactúen como iguales desde la diversidad y desarrollen competencias
(técnica y tecnológica, metodológica y personal, social ética y valorativa) para insertarse
exitosamente en la sociedad, resolviendo problemas en relación cotidiana y creativa con su
medio

1
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

EL NECESARIO HUMANISMO.

“El paradigma del desarrollo humano es el modelo más holista”. Éste contiene todos los
aspectos del desarrollo, incluyendo el crecimiento económico, la inversión social, la
potenciación de las personas, la satisfacción de las necesidades básicas, seguridad social,
libertades políticas y culturales entre otros aspectos”.

Los contenidos relacionados con el curso de Desarrollo Humano – I son de gran


significación, con elevados criterios de actualidad y eficiencia.

La capacitación humanista se realiza con miras a que cada (estudiante) se responsabilice


de su destino, se abra a la colaboración, cuestione sus metas, aclare sus objetivos y los de
la institución, comprenda y acepte a las personas, y libere sus capacidades, de tal modo que
los equipos de trabajo aumenten la productividad en forma creativa.

Desarrollo Humano, no quiere decir paternalismo, tampoco, está basado en la caridad o


en el concepto de bienestar. El foco está en el desarrollo de la persona.

Mediante el curso de Desarrollo Humano, los estudiantes se orientan hacia un


aprendizaje, vivo y significativo; que origina cambios interiores que se reflejan en nuevas
formas de comportamiento.

Funciona no como una enseñanza académica, magisterial, memorista, sino como un


aprendizaje vivencial, activo, participante y práctico.

El enfoque del proceso de aprendizaje es aquí eminentemente práctico, orientado a


cambios inmediatos a corto plazo.

 Estimula la educación de las capacidades humanas y ofrece al estudiante diversas


oportunidades de acceder a una mejor calidad de vida, mediante la profundización
de conocimientos necesarios y el perfeccionamiento de sus habilidades en el mundo
del trabajo.

 En Desarrollo Humano, no se viene a aprender una cantidad “x” de conocimientos,


sino también y sobre todo a ejercer actitudes, valores, habilidades y nuevas
conductas.

 Finalmente, el “Desarrollo Humano” ......... no es una medida de puro bienestar,


tampoco conduce a la felicidad.

2
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

 Es en cambio una medida de potenciación, que propicia las oportunidades para las
futuras generaciones y se basa en el respeto al Medio Ambiente.

OBJETIVO GENERAL.

 Aprender a establecer relaciones positivas, constructivas y


ampliamente satisfactorias en el hogar, en el SENATI, en el trabajo y
en los demás ambientes de interacción.

 Adquirir, no sólo conocimientos sino también una imagen personal y


estilo propio.

3
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

I. EL ESPEJO DEL LÍDER JUVENIL.

PRESENTACIÓN.

¿Para qué usamos un espejo? Solemos hacerlo para ver cuál es el aspecto que
estamos mostrando a los demás, y si es el que queremos ofrecer. Pero también lo hacemos
para reconocernos como somos.

El reconocimiento personal es un primer paso en el autoestudio que debemos


emprender si de veras queremos desempeñar un papel o cumplir cualquier propósito en
nuestras vidas. De nada nos serviría ese empeño si no somos capaces de reconocernos a
nosotros mismos.

La condición de un líder no depende serlo solo de su voluntad. No basta con querer ser
líder para alcanzar a serlo. El liderazgo consiste en reunir y combinar una serie de atributos
que los demás puedan reconocer en la conducta que mostramos. Esos rasgos son
presentados en este curso y nos ayudan a vernos, o no, reflejados en ellos, y a saber cuántas
y cuáles de las percepciones que tenemos respecto de nosotros son aquéllas que los demás
ven como cualidades propias de los líderes.

Luego de ese autoestudio, el liderazgo exige actitudes concretas. No son las actitudes
del manejo, ni las de la manipulación. Ni siquiera las del mando. Son las de la persuasión o,
mejor aún, las de la inspiración. No son líderes los que jalan ni los que empujan. Más bien
son líderes los que hacen que aquellos con quienes viven o trabajan se sientan naturalmente
invitados a practicar una determinada manera de actuar, a experimentar un determinado
modo de vivir. En otras palabras, quienes contagian una especial forma de ser.

Para ser capaces de inspirar a los demás, los líderes tienen que ser antes capaces de
encontrar en sí mismos la fuente de esa inspiración. Nadie da lo que no tiene ni desborda
de lo que no está pleno. De la abundancia del corazón habla la lengua, dicen los libros
sagrados. De la plenitud del espíritu brota el ejemplo, diríamos ahora.

De niños jugábamos con los espejos. En ocasiones, lo hacíamos para enceguecer a los
demás con los reflejos del sol. También para hacer llegar sus luces donde las sombras no
lo permitirán. Este curso, que ha adoptado como título el nombre del espejo, no puede cegar
a nadie, sino debe servir para iluminar aquellos de nuestros espacios interiores donde las
sombras de la vida no permiten recibir la claridad.

La premisa de la que parte este curso es que un líder es, ante todo, un observador: tiene
que conocerse a sí mismo, saber mirarse en el espejo y conocer a la gente con la que trabaja.
Un líder no forma seguidores; forma otros líderes. Para ello, es esencial superar el
egocentrismo y desarrollar la capacidad de ponerse en los zapatos del otro.

4
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Saber escuchar, integrar, priorizar, armonizar, hacer y asimilar críticas constructivas, son
cualidades esenciales para poder formar verdaderos equipos. Pero para ser líder de otros
uno tiene antes que saber ser líder de uno mismo. Y para lograr esto es importante alcanzar
un equilibrio interior, que sólo conseguiremos cuando nuestro espíritu se manifieste por
encima de esa máscara que es nuestro ego.

INTRODUCCIÓN.

Quisiera empezar con una historia que escuché por primera vez cuando era niño, y que
encierra una enseñanza profunda que resume la esencia de este curso.

Cuentan que un rey, muy vanidoso y ostentoso, recibió la visita de un falso sastre que
decía ofrecer la tela más preciosa del reino. El sastre le indico al rey que la tela era invisible
a la mayoría de personas y que sólo las personas inteligentes podrían apreciar su belleza.
Cuando le mostraron la supuesta tela al rey, éste, aunque en realidad no veía nada, elogió
sus bondades. Los asesores, para no quedarse atrás, inmediatamente le dieron la razón al
rey. Cuando el rey se “puso” el traje confeccionado con la tela imaginaria, todos los
asesores lo alabaron haciéndole saber lo elegante que se veía. Confiado, el rey salió a la
calle con su nuevo traje y sus “fieles” súbditos, al verlo, lo aplaudieron. El rey estaba
convencido de lo inteligente que era por haber sido capaz de ver y vestir el nuevo traje. Hasta
que pasó un niño que, inocentemente, grito: “¡Miren, el rey está desnudo!”.

En esta historia. El rey no quiso verse en su


espejo interior. Por querer impresionar a los
demás y demostrar que él si era inteligente, no
quiso aceptar el hecho de que no veía la tela. Es
más, usó como espejo a las otras personas,
quienes, por ocultar sus propias inseguridades y
por agradar al rey, le confirmaron la supuesta
existencia de la tela.

Fig.1

Lo mismo nos ocurre en la vida real. Nos pasamos la vida tratando de proyectar una
imagen hacia los demás. Intentamos mostrarnos como competitivos, exitosos,
conocedores, valorados y capaces. Muchas veces se trata de una imagen tan irreal como
la tela; una imagen que, en el fondo, a nosotros mismos no nos convence. Lo peor de todo
es que, como los asesores del rey, las personas que nos rodean tratan de agradarnos y no

5
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

nos dicen la verdad. Nos siguen la corriente y sólo nos ayudan a perpetuar nuestra propia
ignorancia o negación.

Este curso pretende que las personas, después de leer el contenido y resolver los
ejercicios de diagnóstico personal que aparece en el capítulo de los anexos, se observen a
sí mismas. Tomar conciencia de cómo estamos en cada tema del curso es el primer paso
para mejorar y cambiar.

Cuentan que la verdad desnuda se paseaba por un pueblo, donde la gente se espantaba
y la rechazaba. Nadie la dejaba entrar a las casas. La verdad desnuda estaba muy
deprimida, cuando se encontró con la parábola y le contó sus penas: “Nadie me quiere,
parece que soy muy vieja y todos me rechazan”.

La parábola le respondió: “Lo que pasa es que a nadie le gusta lo crudo y desnudo.
Déjame prestarte un poco de mi ropa y verás cómo te aceptan inmediatamente”. Así, la
verdad se vistió de parábola y fue aceptada con alegría en las casas del pueblo.

Es duro verse al espejo cuando la verdad que vemos está desnuda. Es más fácil verla,
aprenderla y digerirla cuando está vestida con historias. Las historias muestran la realidad
de forma entretenida y creativa. A través de lo que les ocurre a los diferentes personajes,
vamos internalizando las lecciones para nuestra propia vida.

Hay personas que ya se miran actualmente al espejo, pero su espejo no les da la


información correcta: se ven más grandes o pequeñas de lo que son, El Espejo del Líder
pretende ser un instrumento para que las personas puedan ver su realidad sin
distorsiones, sin ofender ni agredir a nadie. Las historias relatadas buscan ayudar a la
mayor comprensión y retención de los conocimientos.

La vida es un salón de clases donde se imparte lecciones 24 horas diarias. En este salón
hay tres tipos de alumnos. El primero es el alumno “leño seco”, que está alerta a todas las
enseñanzas: con cualquier fósforo prende en él fácilmente la llama del aprendizaje. Otro es
el alumno “leño mojado”, que requiere más tiempo para darse cuenta de que está en una
clase. No es tan consciente de lo que pasa a su alrededor, pero con el tiempo logra prender
en él la llama del aprendizaje. Por último, tenemos al alumno “musgo”. Éste está totalmente
húmedo, no aprovecha las oportunidades de la vida para aprender y le tomará muchos años
despertar.
Usted evalué. ¿Qué tipo de alumno de la vida es usted? Dependerá de esto qué tanto
provecho le saque a este curso.

Es por ello que este libro se inicia con conceptos del liderazgo personal, en los que se
profundiza los temas de equilibrio, control del ego, desapego y responsabilidad. En lo que

6
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

respecta al liderazgo interpersonal, se aborda los conceptos de trabajo en equipo y un


capítulo que resume las principales habilidades para manejarse en el mundo de las
organizaciones.

Al final de cada capítulo hay un instrumento para que evaluemos nuestro grado de
competencia en el tema. Es importante que le respondamos en base a nuestra realidad
actual, y no como quisiéramos que fuera.

¿Cómo leer este curso? De la misma manera en que usamos un espejo. Cuando hemos
pasado mucho tiempo sin mirarnos al espejo, nos observamos desde todos los ángulos. Del
mismo modo, lea este curso meticulosamente, de principio a fin. Luego, así como
rutinariamente mira algún aspecto suyo en el espejo – su cara, su ropa, su barba, su
maquillaje, tome este curso y vuelva a leer un capítulo sobre el que quiera profundizar. Es
posible que con otras miradas a El Espejo del Líder descubra algo nuevo de sí mismo que
nunca antes vio (David Fischman).

CONCEPTO DE CONTROL DEL EGO.

Imagine que usted es un actor de teatro


que actúa con una máscara. Un día, va a su
casa y le da pereza quitársela máscara. Su
pareja le pide que se saque la máscara, pero
usted le dice que lo hará más tarde. Pasa
todo el día con su máscara puesta y, al día
siguiente, se va a actuar con ella. Regresa a
su casa con su máscara puesta y no se la
saca.

Fig.2

Así, después de usar la máscara durante tres meses, usted ya no sabe quién es usted y
quién es la máscara. Usted se ha fundido con la máscara y ahora ella es parte de usted.

Lo mismo nos pasa con el ego. El ego es una máscara que llevamos puesta desde hace
muchos años y estamos fundidos en ella. No sabemos diferenciar que es lo que hacemos
por nosotros mismos y lo que hacemos por la manipulación del ego.

Según la psicología, el ego es el yo. Sin embargo, la definición de ego que utiliza el curso
está relacionada con la autoestima.

7
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

El ego es una personalidad inferior que


se crea cuando la persona tiene una
autoestima baja; es decir, una sensación de
baja valía y competencia personal. El ego, a
través de sus múltiples manifestaciones,
trata de ocultar a toda costa que la persona
se siente internamente insegura, no
valorada y poco querida. En la psicología, a
esta personalidad inferior se le reconoce
como el falso yo.

Fig.3

Cuando comprimimos un resorte con nuestra mano, sentimos automáticamente una


fuerza de reacción que tiende a descomprimir el resorte. Esta fuerza puede compararse al
ego. Cuando nuestro “resorte” de la autoestima está bajo o comprimido, el ego trata a toda
costa de subirlo. Pero todos los mecanismos que usa son soluciones temporales, que dan
una sensación de seguridad y valía temporal, pero no elevan la autoestima.

Algunos ejemplos: hablar a espaldas de la


persona para sentirnos mejores que ellas,
encontrar los errores en nuestros
subordinados para sentirnos superiores, o no
aceptar que nos equivocamos y así negarnos
la oportunidad de aprender de nuestros
errores.

Imagine a un hombre que tiene una baja


autoestima y, como consecuencia un ego muy
fuerte. Él quiere demostrarle al mundo que es
el mejor de todos.

Estudia rigurosamente para ingresar al SENATI y logra Fig.4 aprobar. Ya


en el SENATI quiere demostrar a todos que es el mejor alumno, que es superior. Estudia
muchísimo, con perseverancia y logra excelentes notas. Lo premian como el mejor alumno
del SENATI.

Durante la ceremonia de entrega del premio, lo recibe con soberbia y se lo muestra a


todos sus amigos, diciendo mentalmente: “¿Ven? Soy el mejor”. Luego, es contratado por
8
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

una empresa importante. Se esfuerza, trabaja más que todos, se queda en la oficina los fines
de semana y hasta muy tarde en las noches. Quiere probar que no hay nadie mejor que él.
Pasa un tiempo y lo ascienden a gerente.

El ego le ha dado éxitos en la vida a esta persona. Ha llegado muy alto en la escalera
profesional. Pero, ¿Ustedes creen que es feliz? Lo más probable es que no. No se puede
ser feliz sólo viviendo para afuera; viviendo para probarle al mundo que uno es mejor. Uno
puede lograr los mismos éxitos si se lo propone porque quiere y no porque la máscara lo
manipule.

Cuando vivimos en el ego, vivimos desequilibrados. Vivimos con pensamientos y


emociones de odio, envidia, preocupación y angustia. En cambio, cuando estamos en
equilibrio, paz y felicidad, nos alejamos de la máscara.

Entonces, ¿es malo el ego? Eso usted lo decide. Lo que es cierto es que el ego es
inherente al ser humano. ¿Qué hacer con él? En primer lugar, tomemos conciencia de que
existe la máscara, así como las conductas que genera en nosotros. Mantengamos nuestro
ego bajo control y no dejemos que nos conduzca a acciones no deseadas.

Concurso de Lecturas (1.1; 1.2 y 1.3)

En sub grupos de 5 participantes, intercambien puntos de vista, discutan sobre la


trascendencia del tema, darlo a conocer al grupo y entregar sus conclusiones por escrito al
instructor.

“Si queremos satisfacer nuestro ego, debemos estar dispuestos a entregar el


control de nuestra vida a terceras personas.”

Cuando hacemos las cosas bien, llega el éxito. El éxito atrae la atención y el
interés de las personas. El interés de las personas nos gusta tanto que muchas
veces sólo trabajamos para él y nos alejamos de lo que realmente nos llevó al
éxito.

1.1. UNA VACUNA PARA EL EGO.

Cuando los cardenales eligen al nuevo Papa, lo cargan en un asiento especial. Pero en
el camino a su trono, el pontífice es bajado dos veces al piso, para que recuerde de dónde
vino y mantenga siempre la humildad.

9
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Esta ceremonia tiene raíces en la esencia del ser humano. Cuando estamos en una
posición de poder o prestigio, es fácil embriagarse con la atención y el interés de las
personas. El poder es una droga adictiva que engancha a nuestro ego y nos cuesta

mucho esfuerzo dejarla. Lo que hacemos es entregar a las personas el poder sobre
nosotros. Si nos miran, se interesan por nosotros y nos rinden pleitesía, entonces sentimos
que valemos. De lo contrario, nos sentimos ignorados y como si no tuviéramos ningún valor.

Hoy en día existen muchas personas que fueron empresarios exitosos en años
anteriores, pero que ahora lo han perdido todo. Sus empresas quebraron, ya no tiene poder
y es frecuente verlos deprimidos. Esta depresión se origina, más que en el problema
económico, en el hecho de que ya no se consideran “importantes” para otras personas. Han
perdido su poder y, con él, su sensación de valía y competencia personal. Ya no tienen la
“droga” y no saben cómo encontrarla.

Un amigo mío, que estuvo muy cerca de un candidato que todos creían que ganaría
ciertas elecciones, me comentó que, en esos tiempos, en las reuniones sociales la gente lo
buscaba con mucho interés. Celebraban sus bromas, lo veían esbelto, simpático; todos
escuchaban cada palabra que decía con suma atención. Sin embargo, cuando el candidato
perdió, ya nadie lo buscaba. Se sentía el hombre invisible. De la noche a la mañana, sus
bromas eran de mal gusto. Además, ¡cómo había envejecido! Lo increíble es que él era la
misma persona. Él no había cambiado, pero el interés de la gente sí.

Cuando basamos nuestra valía personal en lo que la gente piensa de nosotros, nos
convertimos en seres dependientes. Nuestra felicidad deja de depender de nosotros y pasa
a depender de los otros. Es como si olvidáramos que sabemos respirar y le pidiéramos, a
cada persona que vemos, que nos aplicara respiración artificial. Vamos de persona en
persona buscando “su interés” o el aire para respirar. Sin embargo, nosotros no lo
necesitamos. Tenemos la capacidad de respirar solos, pero lo olvidamos, creyendo que, sin
el interés de las personas, no podremos hacerlo.

Cuando trabajamos para lograr que la gente nos mire y aprecie, es que somos
manipulados por nuestro ego. Cuando trabajamos para aportar lo mejor de nosotros mismos
a fin de contribuir con alguna actividad que tiene significado, nuestro verdadero ser aflora.

Cuentan que cuatro sabios encontraron en el bosque unos huesos de tigre. Para
demostrar su habilidad, uno de ellos dijo: “Yo puedo recrear el esqueleto completo de este
animal”. Y así lo hizo. Otro sabio prometió devolverle al animal su carne, su piel y su sangre,
y así lo, hizo. El tercero, para demostrar que era el mejor, dijo: “Yo puedo regresarlo a la
vida”. El cuarto sabio le pidió que no lo hiciera; que lo creía capaz, pero que dejara las cosas
así. Pero el sabio insistió en demostrarles su poder. El cuarto sabio. Entonces pidió tiempo
para poder subir a un árbol. Cuando el tercer sabio le dio vida al animal, el hambriento tigre

10
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

devoró a los tres sabios que estaban a su costado. El cuarto observó con impotencia la
suerte de sus compañeros desde el árbol.

No deje que su ego lo devore en la vida alejándolo de la verdadera felicidad. Si usted


quiere vacunarse contra él, controle sus pensamientos. Piense cómo puede contribuir y
servir en todo lo que hace. Deje de pensar sólo en usted, en destacar y en figurar, y piense
mejor en todo lo que puede hacer para ayudar y permitir crecer a las personas de su entorno.

“El hombre no revela mejor su carácter que cuando describe el carácter del otro.”
Jean Paul Richter

1.2. LOS ERRORES Y EL EGO.

En muchas oportunidades, los gerentes embarcan a sus subordinados


en metas sin sentido que perjudican a la organización. ¿Por qué los
subordinados no lo impiden? Porque al jefe le resulta muy difícil aceptar
sus errores.

Cuentan que un rey descubrió que su pájaro preferido había escapado. Inmediatamente
ordenó matar al oficial a cargo de los pájaros del palacio. El general del ejército, al enterarse,
fue a persuadirlo para que no matara al oficial. Dada la negativa del rey, le pidió permiso
para comunicarle al oficial la gravedad de sus errores: “En primer lugar, fuiste descuidado y
dejaste escapar al pájaro preferido del rey.

En segundo lugar, estás haciendo que nuestro


sabio rey tenga que matar a una persona por un
insignificante animal. Y en tercero, tu muerte hará
que otros se enteren de que nuestro rey mató
injustamente a un oficial leal solamente por un
pájaro”. El rey entendió el mensaje y cancelo la
ejecución.

Así como este general, muchos subordinados


despliegan un enorme esfuerzo y tiempo para
comunicarles a sus jefes sus errores. ¿Por qué les
cuesta tanto a los líderes aceptar sus errores? Quizá
porque, en el fondo, no se sienten competentes y
tienen miedo de confirmar que, efectivamente, no lo
son.

11
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Todos los seres humanos tenemos un ego que, según la filosofía oriental, es una
personalidad inferior. El ego tiene como función ocultar la baja sensación de competencia y
valoración personal. El ego tratará de hacer lo imposible para que la persona se vea
inteligente, capaz y exitosa, camuflando las sensaciones de inseguridad. Mientras más
elevado sea el ego de una persona más dificultad tendrá para aceptar sus errores.

Imagínese que usted se pone una camisa tres tallas más grandes que la suya. Luego infla
unos globos adentro de su camisa para simular un cuerpo musculoso. El ego es el que sopla
los globos, para impedir que otras personas – y nosotros mismos - descubran nuestra
verdadera realidad. Para el ego, aceptar los errores es como hincar los globos con un alfiler:
es exponernos a que nos vean como realmente somos.
Lo peor de todo es que el ego nos impide aprovechar la oportunidad más grande que nos
da la vida: la oportunidad de aprender. El primer paso para el aprendizaje es tomar
conciencia de nuestra realidad. Si mi ego me hace creer que soy bueno haciendo alguna
función, y en realidad no lo soy, será muy difícil escuchar a quienes quieran enseñarme.

El gerente y sus subordinados son como


aquellos atletas especializados en saltos
ornamentales. El gerente es el que está en el
trampolín más alto. Al estar en una posición más
elevada, tiene una visión holística para la toma
de decisiones. Pero esa posición también
permite que su personal vea sus acciones con
mayor claridad, detectando fácilmente sus
errores.

Fig.6

Aprenda a escuchar a sus subordinados, y no desaproveche su mejor fuente de


retroalimentación. Aceptar los errores envía a su personal un mensaje de apertura, confianza
y transparencia, que inspira y motiva. A nadie le gusta que el objetivo de su trabajo sea
satisfacer el ego del jefe. Recuerde que su personal no está en el negocio de servirlo a usted,
sino en el negocio de servir al cliente.

Cuentan que un rey le informó a su mujer que mataría a un oficial que frecuentemente le
mostraba sus errores. La reina, preocupada, se presentó ante el rey y le dijo:
“Felicitaciones, Su Majestad”. El rey preguntó, intrigado, por qué lo felicitaba. La reina
respondió: “He sabido que los gobernantes más inteligentes y virtuosos son aquellos que
permiten que sus oficiales los critiquen. Esto significa que su Majestad debe ser inteligente
y virtuoso”. El rey inmediatamente cambió de opinión y más bien ascendió a su oficial.

Ojalá que nuestros subordinados no tengan que usar la estrategia de la esposa del rey,
manipulando nuestro ego para hacernos tomar una mejor decisión. Ojalá despertemos y

12
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

tomemos conciencia de cómo nos esclavizan las cadenas del ego y sepamos contarlas al
tiempo.

“La experiencia es un peine que te da la vida cuando ya te has quedado calvo.”

Judith Stern.

1.3. ¿SABE VALORAR LO QUE TIENE?

Haga la prueba y deje de respirar por un minuto. Al intentarlo, habrá


recordado que no podemos vivir sin respirar. Y es que la respiración es
indispensable para nuestra vida, pero rara vez tomamos conciencia de su
importancia hasta que la perdemos. Lo mismo ocurre en la empresa, cuando
no valoramos a nuestros subordinados, o a nuestra organización, hasta que
lo perdemos.

Una persona le pidió al rabino de su comunidad que lo ayudara, porque ya no soportaba


la estrechez de la habitación que ocupaba él, su mujer y sus tres hijos. El rabino prometió
ayudarlo, pero primero le preguntó: “¿Cuántos animales tienes?”. El hombre respondió:
“Una vaca, una cabra y seis gallinas”. El rabino le pidió que, durante una semana,
hiciera a los animales entrar en el cuarto. A la semana regresó la persona, desesperada,
contándole que su casa era un caos, que no había espacio, que los animales ensuciaban
todo. El rabino le dijo que sacara a los animales y que volviera al día siguiente. Así lo hizo,
y el rabino le pregunto entonces cómo estaba su casa. El hombre respondió: “¡Me
encanta! Es limpia, maravillosa y muy espaciosa”.

Una de las principales causas por las que


no valoramos lo que tenemos es nuestra
falta de autoestima. Cuando una persona no
se siente competente o valorada, busca
permanentemente lo negativo en los demás
y en su entorno. Anda por la vida con
“lentes para eclipse”, lentes opacos que
hacen que vea su realidad totalmente
oscura. Al “oscurecer” las personas y el
entorno, se “realza” a sí mismo y se siente
temporalmente superior.
Fig.7

13
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Si nuestra autoestima es baja, sentimos que nada es suficiente para nosotros, que nos
merecemos mucho más; cuando, en el fondo, lo que hacemos es ocultar nuestra propia
inseguridad. No está mal querer crecer profesionalmente. El problema surge cuando sólo
vemos la parte negativa de la
realidad y sobre esa base
decidimos nuestro futuro. Lo
mismo ocurre cuando
permanentemente encontramos
defectos y rasgos deficientes en
nuestros subordinados.

Necesitamos sentir que somos


mejores que ellos, para así ocultar
que nos sentimos poco competentes. Todas Fig.8 las
personas tenemos defectos, pero también virtudes. Cuando vemos la realidad con
nuestros “lentes de eclipse”, únicamente vemos lo negativo y perdemos información
valiosa para la toma de decisiones.

Hace algunos años tuve un gerente de marketing a mi cargo. Yo estaba tan cansado de
su desorden y su incumplimiento de plazos que lo único que hacía era enfatizárselo. Esta
persona, desmotivada, terminó renunciando a la organización. Sólo cuando se marchó me
di cuenta de sus virtudes y del valor que tenía para la institución. Yo estaba “apegado” a la
imagen de un gerente de marketing perfecto, que – obviamente – no existe.

Cuentan que una pareja le puso Increíble a su hijo, pues tenían la certeza de que haría
cosas increíbles en la vida. Sin embargo, Increíble tuvo una vida tranquila, se casó y vivió
fiel a su esposa, durante sesenta años. Sus amigos los fastidiaban porque su vida no
concordaba con su nombre.

Antes de morir, Increíble le pidió a su esposa que no colocara su nombre en su lápida, ya


que no quería escuchar las burlas de sus amigos desde el cielo. Cuando murió, su mujer,
obedeciendo el pedido de su esposo, únicamente puso en su lápida: “Aquí yace un hombre
que le fue fiel a su mujer durante sesenta años”. Paradójicamente, cuando la gente
pasaba por el cementerio y leía la lápida, exclamaba: “¡Increíble!”.

Frecuentemente no vemos lo increíble, aun cuando está enfrente de nosotros.


Aprendamos a verlo en las organizaciones y personas con las que trabajamos a diario, y no
esperemos hasta perder lo que tenemos para sólo entonces descubrir su verdadero valor.

II. CONCEPTO DE EQUILIBRIO PERSONAL.

En una oportunidad, cuando regresaba distraído por la carretera, vi salir humo del motor
de mi camioneta. Afiné el oído y detecté que el motor empezaba a sonar muy mal. Vi que la

14
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

aguja que marcaba la temperatura había desaparecido en el extremo máximo. El indicador


de aceite también estaba encendido en rojo. Me di cuenta de que había fundido el motor
del auto, por no haber observado a tiempo las agujas de los indicadores.

El cuerpo humano es nuestro vehículo personal que nos permiten lograr las metas en la
vida. Al igual que el vehículo, el cuerpo humano tiene indicadores de posibles problemas y
desequilibrios. Sin embargo, muchas veces no los observamos y los pasamos por alto. Esto
nos trae consecuencias graves de salud, como cansancio extremo, estrés, dificultad para
dormir, sensación permanente de infelicidad o angustia, caída del cabello, gastritis
psicosomática, dolores de cabeza por tensión, entre otros. Consideramos estos síntomas
como parte de la vida moderna de los negocios y no les hacemos caso. El problema es que
sólo son indicadores que pueden estar proyectando una futura “fundida” de nuestro motor.

Cuando estamos estresados, es como si nuestro cuerpo se hubiera preparado para luchar
una batalla con bestias salvajes. Los miedos y angustias en el trabajo evocan la reacción
ancestral de “pelea/fuga” que estaba vigente en la época de las cavernas, cuando nos
enfrentábamos a las bestias que nos querían devorar. Ahora sentimos lo mismo, sólo que
las “bestias” tienen terno y corbata o traje sastre.

Para ser exitosos en los negocios, no necesitamos vivir en estrés. Al contrario, mientras
más equilibrado estemos, mejores decisiones tomaremos.

De la misma forma en que le damos mantenimiento a nuestro vehículo para que nos dure,
tenemos que darle mantenimiento a nuestro cuerpo y nuestra mente.

Una forma de hacerlo es a través del deporte. Cuando hacemos deporte, depuramos
nuestro cuerpo de ciertos químicos generados por el estrés y nuevamente logramos un
equilibrio en el cuerpo.

Otra forma de lograr el equilibrio es


cuidando lo que entra a nuestra mente.
En las ciudades, por ejemplo, existe una
red de tuberías de agua potable y otra
para el desagüe. En nuestra mente existe
una sola tubería y nosotros decidimos
qué es lo que atraviesa por ella.

Fig.9

15
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Podemos hacer pasar agua limpia; es decir, pensamientos puros, positivos, de paz. O
podemos hacer pasar contaminación; es decir, pensamientos negativos como angustia,
miedo, preocupación, odio y rabia, entre otros.

Cuando decidimos hacer pasar agua pura, nos acercamos al equilibrio y a la paz.
Inundamos nuestra mente de pensamientos que nos permiten crecer, ser creativos y
desarrolladores. Cuando la contaminamos, afectamos nuestras acciones y reducimos las
posibilidades de alcanzar el éxito y la felicidad.

Finalmente, otra de las formas mencionadas en el curso para lograr el equilibrio es “no
pensar”; es decir, dejar de hacer pasar pensamiento por nuestra tubería. Cuando en un lago
no hay viento, éste refleja la belleza del paisaje. Cuando hay viento se borra la imagen y sólo
se ven pequeñas olas. Lo mismo le ocurre a nuestra mente. Cuando calmamos los vientos
de nuestro pensamiento, encontramos un paisaje bellísimo de paz y tranquilidad.

Cuando vamos por el campo en un bus a toda velocidad y estamos inmersos en nuestros
pensamientos, no nos percatamos de la belleza exterior. Sólo cuando dejamos de pensar,
podemos observar la belleza del lugar. Similarmente, tenemos que dejar de pensar durante
unos minutos al día, para darnos cuenta de que dentro de nosotros existe un lugar
maravilloso, lleno de paz y felicidad, que antes no conocíamos.

Concurso de Lecturas (2.1; 2.2)

En sub grupos de 5 participantes, intercambien puntos de vista, discutan sobre la


trascendencia del tema, darlo a conocer al grupo y entregar sus conclusiones por escrito al
instructor.

“La felicidad es una mariposa. Si la perseguimos, siempre


está justo más allá de nuestro alcance; sin embargo, si nos
sentáramos en silencio, podría posarse sobre nosotros.”

Nathaniel
Hawthorne. Fig.10

16
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

2.1. CUANDO QUEREMOS ENCONTRAR EL EQUILIBRIO

A los relojes automáticos no se les da cuerda, la obtienen del movimiento de


la mano. Mientras nos mantengamos en movimiento aseguramos el
funcionamiento del reloj. El ser humano es lo opuesto: obtiene su “cuerda” y
se recarga cuando no se mueve, cuando evita hasta el movimiento de sus
pensamientos.

Hoy las empresas compiten como balsas en los rápidos de un río. El entorno cambia muy
rápido; casi no hay tiempo para responder y evitar los peligros. Esto genera estrés,
inseguridades y miedo entre las personas. Pero, a diferencia de los ríos, donde existen
tramos con menos pendiente que generan embalses calmos, los rápidos de nuestra
economía van en aumento. Cada vez es más difícil obtener equilibrio en nuestra vida.
Vivimos estresados por los problemas y creamos un círculo destructivo de preocupación y
trabajo. ¿Cómo romper este círculo vicioso? Aprendiendo de la naturaleza: disminuyendo
nuestra pendiente de pensamientos y encontrando el embalse calmo dentro de nosotros
mismos.

Los árboles crecidos experimentan cambios permanentemente. Las hojas cambian de


color en el otoño, luego se caen en invierno y vuelven a nacer en primavera.Pero su raíz
prácticamente no cambia. Para soportar los cambios de nuestro entorno, debemos encontrar
nuestras raíces que no cambian. Esto nos permitirá retomar nuestro equilibrio en la vida.

Durante el día no es posible observar las estrellas del cosmos debido a la intensa luz
solar. Las estrellas están en el cielo, pero no las podemos ver. Lo mismo ocurre en nuestra
vida. Nuestros sentidos nos deslumbran y no podemos ver las estrellas de paz de nuestro
universo interior. Para observar este universo, tenemos que clausurar nuestros sentidos y
entrar en silencio.

17
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Para purificar el agua de los ríos, se le


coloca en pozas calmas donde las
impurezas se asientan para que quede
limpia el agua en la superficie. Lo mismo
ocurre con el ser humano: tenemos muchos
pensamientos impuros, como culpas,
preocupaciones, angustias y miedo.
Cuando nos calmamos y no pensamos, se
asientan las impurezas y emerge lo mejor de
nosotros.
Fig.11
¿Cómo hacer para no pensar? Hemos pensado toda nuestra vida. Estamos totalmente
habituados a hacerlo: en el colegio, en el SENATI y el trabajo nos premian por pensar. El
pensamiento crítico es nuestra mejor espada para ganar la batalla de la competencia
empresarial. Pero hasta la mejor espada tiene una funda y se la guarda para protegerla.
Aprendamos a guardar el arma de nuestro pensamiento y encontraremos una fuente
inagotable de paz y tranquilidad dentro de nosotros.

Reservemos un espacio diario en nuestras vidas para dejar de pensar y entrar en silencio.
Una forma de hacerlo es reduciendo nuestros pensamientos a uno solo; nuestra respiración.
Como mencionamos anteriormente, la respiración tiene efectos de relajamiento en el cuerpo,
pero además el hecho de concentrarnos en un solo pensamiento nos acerca al no pensar.

Concéntrese en su respiración durante unos minutos, sin dejar que ningún pensamiento
entre su mente. Visualice cómo el aire entra y sale por su nariz. Si le sobrevienen
pensamientos, déjelos pasar sin molestarse hasta que logre concentrarse. Si usted hace
este ejercicio durante unos diez minutos diarios, paulatinamente los enfrentará con más
distancias y le afectarán menos.

Por otro lado, hay varios estudios científicos que demuestran que el “no pensar” durante
unos minutos diarios aumenta la salud y reconforta el cuerpo. Existen muchas técnicas de
silenciamiento que dan muy buenos resultados. En el Anexo 1 encontrará una guía para
que las practique durante diez minutos diarios.

Pero… ¿Por qué si es tan bueno no pensar, la mayoría de personas no lo practican?


Porque estamos acostumbrados a buscar nuestra felicidad afuera de nosotros. Somos
adictos al movimiento, y para sentirnos útiles tenemos que realizar alguna actividad o pensar
nuestro próximo paso. Somos seres humanos, pero nuestra denominación debería ser
“haceres humanos”. Nunca nos damos un tiempo para simplemente ser.

Cuentan que una persona estaba en la calle, junto a un poste de luz, buscando la llave
de un tesoro. Al verlo un amigo le preguntó que hacía. Él le respondió: “Estoy buscando la
llave de un tesoro que se me ha perdido. ¿Me ayudas? El amigo aceptó y llamó a más

18
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

compañeros para que los ayudaran, pero no encontraban nada. Cansado de buscar, el
amigo pregunto: “¿Estás seguro que se te cayó acá?” El hombre respondió: “No, se perdió
en mi casa, pero como no hay luz allá, estoy buscándola acá”.

Dejemos de buscar la llave de la felicidad afuera de nosotros. Démonos un tiempo para


estar en silencio y disfrutar el tesoro de paz y felicidad que todos ya llevamos dentro.

“El hombre se adentra en la multitud para ahogar el clamor de su propio silencio.”


Rabindranath Tagore

2.2. HAY DROGAS NO PROHIBIDAS QUE TAMBIÉN PERJUDICAN.

Es indudable que nuestra sociedad condena la adicción a las drogas, pero


existen otras adicciones que pasan inadvertida, que nadie discute y que pueden
mermar nuestra felicidad.

Imagine que ha trabajado arduamente en un proyecto importante para su empresa, con


plazos muy cortos y muchos obstáculos. Ha dedicado los fines de semana “de su familia”
para poder cumplir su meta con las justas. ¿Qué pasará después? Si usted es como
muchos ejecutivos, buscará desesperadamente otro proyecto para continuar trabajando con
la misma urgencia.

Según Stephen Covey, la urgencia es una adicción común en las empresas. Vivir en
urgencia tiene diversas consecuencias negativas, como estrés, desequilibrio y angustia.
Pero, como toda droga que genera adicción, también tiene una serie de gratificaciones; nos
hace sentirnos útiles, necesarios e importantes, y nos ayuda a escapar y olvidar realidades
duras como los conflictos personales y los problemas familiares.

Otra adicción es la televisión. Una estadística revela que un niño pasa 14 mil horas
estudiando en el colegio durante los años de
primaria y secundaria. En ese mismo periodo
pasa 18 mil horas viendo televisión. Ver
televisión en exceso destruye nuestra
imaginación y nuestra capacidad de crear. Nos
convierte en espectadores pasivos,
acostumbrados a que la información nos
llegue, mermando así nuestra iniciativa para
salir a buscarla. Finalmente, la televisión
transmite, generalmente, violencia y miedo.
Sin quererlo, asistimos a “clases” de valores
negativos a través de la programación.
Fig.12

19
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Otra adicción desastrosa son los juegos electrónicos. Niños y adultos pasan horas frente
al computador entrenándose para matar. Cada vez, las muertes tienen más realismo:
muestran sangre y se escuchan gritos de sufrimiento. Nuevamente en estos juegos se
refuerza la violencia y el miedo.

La adicción de moda es Internet. Adultos y niños pasan horas conectados a la red.


Internet puede ser una herramienta educativa y de investigación extraordinaria, pero los
sitios más usados son los de entretenimiento y pornografía. Finalmente, existen otras
adicciones destructivas no tan generalizadas en la sociedad, como la adicción a comprar,
especialmente ropa, para sentirnos valorados y queridos. Para algunos, comprar ropa es
más eficaz que las píldoras antidepresivas. Otro problema es la adicción a socializar, cuando
tenemos la permanente necesidad de ir de cena conversando con “la gente”.

Todas estas adicciones nos llevan a buscar nuestra felicidad fuera de nosotros. Son un
mecanismo de escape cuando no queremos mirar hacia adentro. Nos convertimos en seres
dependientes de objetos o de terceras personas para ser felices. Es como tener una mina
en la que el cobre está en el exterior, pero el oro está ubicado en lo más profundo. Nos
podemos entretener explorando y utilizando el cobre, pensando que el cobre es lo mejor que
podemos conseguir, sin profundizar en nuestra mina para encontrar el oro que hay en el
interior.

Andamos por la vida con muletas y sillas de ruedas. Pensamos que las necesitamos y
que sin ellas no podríamos movernos. Pero la realidad es que tenemos la capacidad de
caminar, y hasta de correr, sin depender de objetos externos. Lo mismo nos ocurre con las
adicciones que he mencionado. Pensamos que nuestra felicidad depende de ellas, pero es
una ilusión. Lo peor de todo es que descuidamos a nuestros seres queridos por la adicción.

Cuentan que un joven pastor encontró que una de sus vacas estaba suelta, sin la soga
que la amarraba. Al no encontrar la soga, fue a buscar el consejo de su padre. Éste le
aconsejó actuar como si tuviera la soga en la mano y amarrar a la vaca imaginariamente al
establo.

El hijo así lo hizo. Al día siguiente, la vaca sin soga seguía donde la había amarrado
imaginariamente. Cuando soltó a todas las vacas que estaban realmente amarradas, la única
que no se movía era la vaca con la soga imaginaria, que en su mente pensaba que todavía
seguía amarrada.

20
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

En muchos casos, así somos los seres humanos.


Estamos amarrados por sogas imaginarias a una serie
de adicciones destructivas. Tenemos que romper
estas ataduras mentales y buscar, adentro nuestro, la
verdadera felicidad.

Fig.13

III. CONCEPTO DE DESAPEGO PERSONAL.

“Apegarse” a un problema es preocupante, angustiarse o culparse excesivamente por


él. El desapego implica tomar distancia de las cosas y entender que nuestra existencia es
cíclica, comprendiendo además que los problemas son parte de la metodología de
aprendizaje de la vida.

También existe el “apego” a las metas.


Ocurre cuando nos convencemos de que sin
lograrlas no podremos ser felices. Esto es
frecuente en personas cuyo ego es muy fuerte
y necesitan probarse a sí mismas que sí son
capaces, porque en el fondo no se lo creen.
Se embarcan en la búsqueda de metas
imposibles, se ponen a prueba todo tiempo y
no disfrutan el camino. Lo increíble es que son
esclavas de sí mismas, puesto que una vez
que logran la meta se imponen una nueva para
seguir el círculo vicioso. Fig.14

Otro “apego” frecuente en nuestro medio es el apego a los bienes materiales. Vivimos
convencidos de que si no tenemos algo en particular (una prenda de vestir, un equipo de
música, un auto, una casa, etc.…) no seremos felices.

21
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Igual como ocurre en el caso anterior, este “apego” nunca termina, puesto que una vez
que logramos tener el bien material, perdemos interés en él y perseguimos otro.

Nadie niega que para vivir necesitamos un nivel adecuado de alimentación y cobijo. Pero
el problema es que, una vez satisfacemos estas necesidades, seguimos buscando la
felicidad afuera. Lograr el desapego es vivir con la conciencia de que nosotros tenemos todo
para ser felices, y que lo exterior es sólo un complemento que adereza nuestra vida.

Concurso de Lecturas (3.1; 3.2)

En sub grupos de 5 participantes, intercambien puntos de vista, discutan sobre la


trascendencia del tema, darlo a conocer al grupo y entregar sus conclusiones por escrito al
instructor.
“Sólo cuando está suficientemente oscuro puedes ver las estrellas.”

Ralph Waldo Emerson.

3.1. ¡QUÉ BUENO, QUÉ BUENO, QUÉ BUENO!

Las circunstancias en la vida se presentan ante nosotros como un juego de


dados sobre una mesa de vidrio.
No importa cómo los lancemos, si variamos nuestra perspectiva podremos
ver cualquier número. En la vida hay personas que sólo ven los números bajos
– los aspectos negativos – y otras que siempre ven los altos. ¿De qué
depende? De la actitud.

Cuentan que un rey tenía un consejero que siempre, ante circunstancia adversas, decía:
“¡Qué bueno, ¡qué bueno, ¡qué bueno!”. Un día de cacería, el rey se cortó un dedo del
pie. Ante esto, el consejero exclamo: “¡Qué bueno, ¡qué bueno, ¡qué bueno!”. El rey,
cansado de esta actitud, no soportó más la rabia y lo despidió. El consejero respondió
diciendo: “¡Qué bueno, ¡qué bueno, ¡qué bueno!”.

En otra oportunidad, cuando el rey cazaba, fue capturado por una tribu indígena que
quería sacrificarlo ante su Dios. Cuando lo preparaban para el sacrificio, vieron que le faltaba
un dedo del pie y, tras decidir que no era apropiado para su dios, lo dejaron en libertad. El
rey por fin entendía las palabras de su consejero: “¡Qué bueno que perdí un dedo del pie!
De lo contrario estaría muerto”. El rey mandó a llamar a su palacio al consejero y le
agradeció. Pero le preguntó por qué había dicho “¡Qué bueno, ¡qué bueno, ¡qué bueno!”
cuando fue despedido. El consejero respondió: “Si no me hubieras despedido, yo habría
estado cazando contigo aquel día. A ti los indígenas te habrían rechazado, así que me
habrían sacrificado a mí. “¡Qué bueno, ¡qué bueno, ¡qué bueno que me despediste!”.

22
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

La vida es como un laberinto: cuando estamos inmersos en él, tenemos muchos


caminos por tomar. En el camino, podemos estrellarnos contra las redes del laberinto cuando
las circunstancias son difíciles. Pero hay que tomar una actitud como la del consejero de la
historia: positiva y de desapego. Nada ganamos angustiándonos, preocupándonos y
torturándonos con los problemas. Ante las dificultades en la vida, siempre existe un porqué
que muchas veces escapa a nuestra perspectiva y no lo entendemos en el momento. En el
laberinto de la vida no podemos entender el porqué de todas las paredes, a menos que nos
elevemos y veamos la figura completa.

La vida es un aprendizaje permanente. En el colegio y el SENATI, primero nos daban la


lección y, luego, los problemas para resolver. En la vida real es al revés. Primero nos dejan
problemas para resolver y, luego, debemos deducir la lección. De la misma forma como la
tensión durante el examen hacía que bajara nuestro rendimiento, la vida nos prueba
constantemente. La mejor forma de rendir bien es estando desapegado y con una buena
actitud.

¿Por qué es tan difícil enfrentar los problemas con una actitud positiva? Por la
distancia entre usted y el problema. Imaginase que usted va en patines, remolcado por un
auto. Si la cuerda entre usted y el auto es muy corta, no verá con anticipación los baches en
las pistas, y se golpeará. En cambio, si usted es remolcado por un auto con una soga más
larga, verá los baches y podrá esquivarlos. Lo mismo ocurre en la vida. Mientras más
distancias tomemos y más soga pongamos entre nosotros y los problemas, podremos tener
libertad para escoger nuestra respuesta y evitar los golpes emocionales de la vida.

El estrés, el trabajo exagerado, la falta de tiempo para descansar, para la familia y para
desarrollar actividades espirituales; en suma, el estar desequilibrado, acorta la soga y nos
quita libertad para responder. Por ejemplo, suele suceder que cuando llegamos del trabajo
con estrés y nuestro hijo comete una travesura, reaccionamos desproporcionadamente,
haciéndole daño a quien más queremos.
Otras veces, cuando estamos en la oficina, tensos y con sobrecarga de trabajo, y un
colega nos hace una crítica, explotamos y creamos un clima laboral contraproducente que
merma las relaciones interpersonales.

23
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Dedíquele tiempo a la persona más importante en su vida: usted mismo. Alargue su


soga ante los problemas y equilibre su vida. Sólo de esta forma, la próxima vez que enfrente
una dificultad, podrá decir como el consejero del rey: “¡Qué bueno, ¡qué bueno, ¡qué
bueno!”.

“Perseguir las metas del ego es como disparar flechas


venenosas a un blanco, sin darnos cuenta de que el blanco se
encuentra en nuestra propia espalda.”

Fig.15

3.2. ¿REALMENTE QUEREMOS PERSEGUIR A LA LIEBRE?

Cuando navegamos en un velero y enfrentemos vientos fuertes en el mar,


es fácil ajustar las velas y avanzar rápidamente, pero la pregunta es: ¿estamos
en la dirección correcta?

Cuentan que una empresa dedicada a la exportación de pescado congelado quería lograr
que su producto igualara el sabor del pescado fresco. Así que instaló tanques en sus
bolicheras para que los peces siguieran vivos hasta que llegaran a tierra y fueran
congelados. No funcionó. Si los peces no se movían en los tanques, el sabor no era bueno.
Los científicos experimentan con una serie de hormonas y químicos para lograr el
movimiento de los peces. Nada funcionaba. Finalmente, cuando ya no tenían otras ideas, el
conserje del laboratorio sugirió poner en el estanque un depredador. Introdujeron, pues, un
pez de mayor tamaño. Inmediatamente, los peces empezaron a moverse.

De la misma manera, en el Perú, las empresas estaban tranquilas pues no había


amenazas ni peligros. Pero nos soltaron a los “depredadores” de la globalización en el
“estanque” del mercado y empezó la carrera. Las empresas tenían dos opciones: dejarse
comer, o crecer y mejorar rápidamente para comerse a otros.

Esta competencia en el mercado se trasladó a los empleados de las organizaciones.


Nuestra vida cambió radicalmente: de andar en automóvil en cuarta a 60 kilómetros por hora,
pasamos a segunda a 100 kilómetros por hora. Ahora tenemos más competencia profesional
y el mercado laboral es cada vez más reducido. Para mantener nuestro puesto y crecer en
la organización tenemos que trabajar más fuerte, orientarnos a alcanzar metas y lograr
objetivos. Además, la publicidad nos convence de que, para premiar nuestro esfuerzo,

24
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

necesitamos comprar los productos que ofrece. Entramos en un círculo vicioso de trabajar
más para comprar más. Es más, hoy en día, con las tarjetas de crédito, primero compramos
y luego trabajamos para pagar lo comprado.

En las carreras de galgos, se coloca una liebre mecánica que siempre va a la delantera,
de tal modo que los perros nunca la pueden alcanzar. La presencia de la

liebre hace que los galgos sigan corriendo. Al igual que los galgos, nosotros también
estamos en una carrera. Pero nosotros tenemos la posibilidad de cuestionar si queremos
alcanzar a la liebre o no. ¿Qué es realmente lo importante en nuestras vidas? ¿Cuánto
podemos sacrificar para dedicarnos exclusivamente a lograr metas y objetivos
laborales o personales?

Nosotros podemos invertir cinco años de duro trabajo en ahorrar para comprar un auto.
El auto es un activo que podremos vender después, pero jamás podremos comprar los cinco
años de vida que pasaron. Esos años ya se fueron y con ellos, quizás, la niñez o juventud
de nuestros hijos, la felicidad de nuestra pareja, la vida de nuestros padres o la oportunidad
de servir y ayudar a gente necesitada.

Todos venimos a esta vida con un propósito que está por encima de nuestras metas
egocéntricas. Tómese un tiempo y salga de esta carrera para pensar si quiere perseguir a
la liebre o buscar lo que realmente le de felicidad.

Si usted quiere apreciar una rosa, puede coger su tallo espinoso fuertemente, hiriéndose
las manos, u observar su belleza a una distancia prudente que le permita aspirar su
fragancia. A veces tomamos nuestras metas en la vida apegándonos a ellas, como lo
hacemos con la rosa.

Nos hacemos daño cuando no logramos los resultados que queremos o cuando estamos
convencidos de que sólo alcanzado esas metas seremos felices. Nuestras metas y nuestra
visión personal nos deben dar la dirección de nuestro destino, pero no condicionar nuestra
felicidad en el viaje.

Como menciona Paramahamsa Prajnanananda, si atas a una vaca a un poste con una
soga de cien metros en medio de un campo, en pocas horas la encontrarás enrollada al
poste con pocos metros libres.

La vaca sola se va enrollando al poste y limitando su soga disponible. Lo mismo nos


ocurre a los seres humanos. Cada vez nos enrollamos más, asumiendo más
responsabilidades, más retos, más metas, más negocios. La soga nos jala y se tensa más.
¿Hasta qué punto nuestro ego quiere demostrarse a sí mismo de lo que es capaz? Es
hora de desamarrarnos la soga del cuello y tener la libertad para acercarnos a lo más
importante en nuestra vida por propia voluntad.

25
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

IV. CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD.

Los policías usan esposas para recortar la libertad de los sospechosos y evitar que se
escapen. En la vida, con frecuencia nosotros
mismos nos ponemos las “esposas” y
restringimos nuestra libertad. Ello ocurre cuando
nos quedamos paralizados ante los problemas y,
en lugar de hacernos responsables, buscamos
culpables de nuestras desgracias. Siempre es
más fácil para nosotros pensar que no pudimos
hacer algo porque estuvimos “esposados” es
decir, buscar alguna excusa – que aceptar que
nos hicimos responsables.

Fig.16

Adicionalmente, con las excusas cuidamos nuestra imagen ante los demás. Pasamos
nuestra vida esposados imaginariamente a varias creencias que nos impiden movernos y
actuar. Por ejemplo, hay personas que no hacen su maestría o no inician estudios de
postgrado porque están esposadas a la creencia de que son muy viejas o no son buenas
para los estudios. Otros no aprovechan las oportunidades porque están esposados a la
creencia de que no serán capaces o que no serán tomados en cuenta. Eliminemos estas
amarras. La vida presenta ya suficientes retos como para vivirla esposados.

Otro elemento es la responsabilidad sobre nuestros pensamientos Cuando las cosas van
mal, nos quejamos de que el mundo está en un complot contra nosotros. ¿No será que
somos nosotros los que estamos en un complot contra nosotros mismos? Cuando
pensamos negativamente, actuamos como el imán que atrae a las partículas de hierro, que
son de color oscuro. Similarmente, cuando nos negativizamos, atraemos magnéticamente
todo lo oscuro a nuestra vida. Atraemos hechos y situaciones difíciles y, además, a personas
que son tan negativas como nosotros. Todo esto inicia un círculo vicioso difícil de romper.
Finalmente, ¿Quién decide lo que pensamos? La respuesta es: nosotros mismos.

Tenemos que tomar la responsabilidad sobre lo que decidimos hacer pasar por las
tuberías de la mente.

Pero, ¿Por qué nos cuesta trabajo tomar la responsabilidad sobre nuestra vida y
nuestra mente? La respuesta está relacionada a los capítulos anteriores del curso. Cuando
no estamos en equilibrio, cuando el ego nos controla y cuando nos apegamos a las metas,
es más difícil tener libertad para responder y tomar responsabilidad sobre nuestros actos.

26
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Imaginemos el siguiente ejemplo. Estamos muy estresados, tratando de lograr una meta
de ventas crucial para nuestra carrera, cuando nos enteramos de que hemos perdido un
cliente clave. Sin ese cliente, las metas que hemos perseguido desesperadamente no se
cumplirán. En ese momento viene un compañero de trabajo a reclamarnos el informe que
prometimos para la semana anterior… y nuestra reacción es la de un oso feroz.
Descargamos en la persona todas nuestras angustias de manera agresiva. Luego, por
supuesto, nos arrepentimos, pero el daño ya está hecho.

No pudimos tomar responsabilidad de nuestros actos en ese momento, porque


estábamos desequilibrados, estresados y angustiados. Además, nuestro ego tenía mucho
que perder si no conseguíamos alcanzar la meta de ventas. Recordemos que el ego es esa
fuerza que quiere mostrarse a toda costa como competente y capaz. Nuestro ego
condimentó la situación con una dosis elevada de angustias, que no nos permitió escoger
nuestra respuesta. Finalmente, estábamos apegados a la meta. En ese momento
pensábamos que nuestra felicidad dependía del logro de los objetivos. Cuando sentimos que
nuestra felicidad depende de algún elemento externo, nos lo tomamos demasiado en serio.
Normalmente distorsionamos la realidad y exageramos nuestras emociones negativas y,
como consecuencia, nuestras acciones.

Durante siglos, desde la época de los juegos Olímpicos en la antigua Grecia, se trató de
correr una milla en cuatro minutos. Los griegos llegaban a soltar leones para perseguir a sus
corredores y así apurarlos, pero no lo lograban. A comienzo del siglo XX, doctores expertos
justificaron la imposibilidad de lograr esa meta por la estructura ósea, la resistencia del viento
y la dimensión de nuestros pulmones.

Pero en 1954 Roger Bannister probó, al correr una milla en menos de cuatro minutos, que
los expertos estaban equivocados. Increíblemente, ese mismo año otros 37 corredores
también lograron la meta, y el siguiente año 300 personas hicieron lo mismo. No era un
problema físico o ambiental: era un problema de actitud.

El liderazgo es un camino de desarrollo personal y empieza por tener la capacidad de


dirigirse a uno mismo. No puedo liderar a otros
si no puedo dar primero el ejemplo. El
liderazgo personal se basa en la actitud con
que enfrentamos la vida. Roger Bannister, el
corredor, no escuchó a quienes alegaban la
imposibilidad de lograr la meta. Se hizo
responsable, no buscó excusas, no culpó a
nadie.; únicamente enfrentó el reto con
positivismo, iniciativa y perseverancia. Roger
Bannister, es un líder personal que dio a
muchos el ejemplo de que las barreras que
impiden lograr nuestros objetivos están a
menudo sólo en nuestra mente. Fig.17

27
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Concurso de Lecturas (4.1; 4.2)

En sub grupos de 5 participantes, intercambien puntos de vista, discutan sobre la


trascendencia del tema, darlo a conocer al grupo y entregar sus conclusiones por escrito al
instructor.

4.1. LA LEALTAD Y LA EMPRESA.

La empresa capacita y desarrolla a su personal. El personal adquiere cada


vez más poder. El poder nos hace sentir indispensables, cotizados y buscados
en el mercado. El problema es que frecuentemente olvidamos quien nos llevó a
esta posición.

Cuentan que un rey ascendió a su esclavo Ayaz a trabajar en labores administrativas y


luego lo nombró su tesorero. Un día, los consejeros del rey le contaron que Ayaz estaba
robando sus riquezas, ya que entraba demasiado a las bóvedas.

El rey inicialmente no lo creyó, pero ante la insistencia de los consejeros, aceptó


esconderse en la bóveda para pescar a Ayaz in fraganti. Así, el rey, en la bóveda, vio a Ayaz
dirigirse a los tesoros y sacar una bolsa escondida. Esta bolsa contenía su ropa de cuando
era esclavo. Ayaz tomó sus ropas, se vistió de esclavo y se miró al espejo diciendo: “Mira
de dónde vienes y recuerda lo que tu rey ha hecho por ti”. Sírvelo siempre con amor
y reconoce su apoyo y confianza con tus actos”. En ese instante salió el rey, con lágrimas
en los ojos y le dijo: “Ayaz, hoy yo venía a darte una lección, pero la lección me la has
dado tú a mí: una lección de lealtad”.

Lealtad es la capacidad de reconocer y valorar lo que las personas o instituciones hacen


por uno, respetando los compromisos adquiridos, implícitos y explícitos. Hoy es cada vez
más escaso el valor de la lealtad en la empresa. Vemos con frecuencia cómo ejecutivos
entrenados por una empresa pasan a trabajar a la competencia con información interna y
sin remordimientos. O cómo altos ejecutivos, con años en la empresa, cuyo sueldo se rebaja
un pequeño porcentaje por la crisis, buscan inmediatamente otro empleo.

Uno de los motivos de la falta lealtad se debe a que estamos muy concentrados en
nosotros mismos. El entorno competitivo y los cambios crean un ambiente amenazante que
nos orienta a pensar egoístamente. La lealtad implica, en cambio, orientarnos a pensar por
encima de nosotros y valorar la contribución realizada por las personas o instituciones hacia
nosotros.

28
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Recuerdo que en mi primer trabajo fui capacitado en el extranjero para aprender el uso
de un software. Al regresar, se me presentó una oportunidad en otra empresa y renuncié.
Cuando la empresa me pidió que capacitara a mi reemplazante, accedí, pero quise cobrar
honorarios de consultor, sin ver que – en realidad – capacitarlo era lo menos que podía
hacer. Entonces era joven y no conocía el valor de la lealtad; ahora después de veinte años,
veo claramente mi error. Además, la vida se encargó de enseñarme la lección con tristeza,
cuando en varias oportunidades ciertas personas no fueron leales conmigo ni con mi
institución.

Lealtad, sin embargo, no significa seguir a ciegas a las personas cuando nos piden
realizar actos que van en contra de nuestros principios. Lealtad no significa ser un “sí,
señor”. Por contrario, es tener la capacidad de expresar lo que pensamos, para así proteger
a la institución de tomar un camino equivocado.

En una época en la que cada vez es más difícil lograr ventajas competitivas, las empresas
no pueden darse el lujo de perder a su personal. Los costos escondidos de entrenamiento,
la inducción a la cultura empresarial y desmotivación del personal son altos. Además, al
tener que entrenar a uno nuevo, demora el proceso de aprendizaje de la organización y se
cede ventajas a la competencia.

Esopo cuenta que un granjero vio unos chivos salvajes mezclados con su rebaño.
Entusiasmado, les dio de comer muy bien, dejando miserias para el resto de su rebaño, sólo
lo suficiente para que no murieran de hambre. Terminado el día, los chivos salvajes
regresaron corriendo hacia la montaña. El granjero les preguntó por qué se iban y ellos
respondieron: “Nos trataste como a nuevos, y a los antiguos los mal nutristes. En el
futuro seremos antiguos y nos tocará la misma suerte”.

Como narra esta fábula, la lealtad no va sólo de la persona a la institución: también debe
ir de la institución hacia la persona. la empresa debe saber reconocer y valorar la
contribución de su gente y retribuirla con equidad.

“Si deseas saber qué es lo que pensabas ayer, mira tu


cuerpo hoy. Si deseas saber cómo será tu cuerpo mañana,
mira lo que piensa hoy.”

Proverbio indio.

Fig.18

29
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

4.2. ¿QUÉ PIENSAS Y QUIÉN ERES?

Nuestra mente es como un manual blanco. Depende de nosotros mismos


mantenerlo limpio, puro y perfumado, o mancharlo con las tintas negras de los
pensamientos negativos. Usted decide sobre qué mantel deseas que le sirvan la
comida de la vida.

Cuentan que un rey estaba muy enfermo le pidió a un sabio que lo curara. Éste le dijo
que se salvaría cuando consiguiera ver todo de color azul. El
rey, inmediatamente, ordenó pintar de azul las casas y los
campos, mando teñir las telas de todo el reino y exigió a
todos sus súbditos que vistieran de azul. Meses después,
regresó el sabio a ver al rey. El centinela, viéndolo ataviado
de blanco, lo obligó a ponerse un traje azul. Cuando el
sabio preguntó por qué, el guardia le respondió: “Hace
algunos meses un sabio demente aconsejó a Su Alteza
ver todo de color azul”. El sabio respondió: “Yo soy ese
sabio, pero quien se ha desquiciado es el rey”. Al ver al
monarca, hizo una venia y dijo: “Su Majestad, yo le pedí
que viera todo azul, pero no que cambiara la creación de
Dios. Lo que debió haber hecho es ponerse lentes azules
y así habría solucionado su problema”.
Fig.19
Como el rey de la historia, muchas veces nosotros
pretendemos cambiar sin éxito a las personas y las situaciones con las que nos enfrentemos.
Sin embargo, lo que sí podemos cambiar es nuestra percepción sobre ellas. Podemos
ponernos unos “lentes” que nos permitan ver lo positivo de la vida. Ante una situación difícil
podemos llenarnos de angustia, dolor, rabia, temor y preocupación. O podemos cambiarnos
de lentes y percibir el estímulo como una oportunidad para aprender, crecer y aprovechar
la vida.

Los pensamientos son muy poderosos y afectan nuestros cuerpos. Haga el siguiente
ejercicio. Imagínese que corta un limón en dos y lo lleva poco a poco a su boca. Visualice
su lengua en contacto con gotas de limón fresco. Probablemente usted, al practicar este
ejercicio, ha sentido cómo su boca saliva ante la sola idea del cítrico. Ésta es una simple
demostración de cómo los pensamientos pueden tener efectos fisiológicos en nuestro
cuerpo.

30
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Numerosos estudios demuestran que pensar negativamente todo el día envía señales
destructivas a nuestro organismo. Si amontonamos desperdicios en nuestra cocina,
atraeremos las ratas, cucarachas y otras alimañas. De la misma manera, si llenamos nuestra
mente de basura y negatividad, atraeremos personas y situaciones de energía negativa que
complicarán más nuestra existencia. ¿Cómo evitarlo? Tomando conciencia de que
nosotros somos los responsables de lo que pensamos.

¿Qué porcentaje de su día lo pasa con pensamientos negativos, de preocupación


y angustia? ¿Qué participación del “mercado” de su mente tienen los pensamientos
perniciosos? En nuestras casas tenemos la responsabilidad de cerrar las puertas para que
no entren los ladrones. De la misma forma, en nuestra mente tenemos la responsabilidad de
cerrar la puerta a los pensamientos nocivos para que no nos roben nuestra paz y
tranquilidad. Lo que tiene que hacer es poner un vigilante en su mente que no permita que
entren pensamientos destructivos.

Cuando China era gobernada por Mao, el músico Li Shi Cum participó en un concurso en
Europa. A su regreso, fue encarcelado por interpretar a Beethoven en plena Revolución
Cultural. Luego de cinco años de vivir en condiciones durísimas y sin tocar ningún
instrumento, Li supo que había llegado a Beijing una afamada orquesta occidental. Mao
ordenó liberarlo para que tocara con ellos, como propaganda para su régimen. Li Shi Cum
tocó el mejor concierto de piano de su vida. Cuando le preguntaron cómo logró interpretar la
música con tanto arte sin haber practicado durante su encarcelamiento. Li respondió:
“Estuve cinco años practicando conciertos en mi mente. Nunca dejé de tocar”.

Li Shi Cum, en una situación tan adversa como la prisión, pudo comprensiblemente
haberse sumergido en una profunda depresión y dejarse morir. En cambio, él fue
responsable de sus pensamientos y decidió pensar en algo positivo y constructivo, que le
diera esperanzas para vivir. La próxima vez que se enfrente a una situación adversa,
recuerde que sólo usted decide lo que piensa y, como consecuencia, lo que usted crea para
su vida.

31
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

V. CONCEPTO DE TRABAJO EN EQUIPO.

Cuando las personas tienen equilibrio, controlan su ego, enfrentan la vida con desapego
y son responsables, están listas para trabajar en equipo. Hoy en día, las empresas en todo
el mundo invierten mucho dinero capacitando a los equipos de trabajo. El problema es que
primero deberían invertir capacitando a las personas en las habilidades mencionadas en los
capítulos anteriores.

Cuando un pintor desea pintar una pared, primero prepara la pintura y luego prepara la
pared, lijándola y masillándola. Si no lo hiciera, la pintura no pegaría, se descascaría y
caería. ¿De qué sirve impartirle un curso de pintura a una persona si primero no
preparamos los componentes para pintar? ¿De qué sirve un curso de equipos si
primero no preparamos a los componentes de un equipo, es decir, a sus miembros?
Si los miembros de un equipo no han logrado el liderazgo personal, no estarán listos para
trabajar en conjunto. El equipo se descascará por falta de unión y compromiso.

Adicionalmente a las habilidades y actitudes ya mencionadas, para formar un equipo se


requiere de buena comunicación. Cuando estamos detenidos en nuestro auto porque
algunas avenidas están bloqueadas por reparación, el tráfico se convierte en un infierno.

Se arma una serie de conflictos entre los conductores, quienes se echan unos a otros la
culpa de los problemas. Cuando cerramos las avenidas de comunicación con los demás
miembros del grupo ocurre exactamente lo mismo. La comunicación deja de fluir y se
inician los conflictos. La buena comunicación permite que el trabajo fluya y pone al equipo
en una vía de alta velocidad para el logro de sus objetivos.

Un riesgo de trabajar en equipo es tener miedo a pensar diferente a como lo hace el


grupo. Es tener el paradigma equivocado de que el no estar de acuerdo causa desunión,
cuando es justamente lo contrario: pensar diferente enriquece al equipo y lo ayuda a tomar
mejores decisiones. Una comunicación abierta y sincera crea un ambiente que favorece la
expresión de diversos puntos de vista.

Cuentan que la mano se cansó de trabajar para el cuerpo humano y convocó a una
asamblea de órganos y parte de cuerpo. La mano argumentaba que ella y las piernas eran
las que hacían todo el trabajo y que el estómago, sin hacer nada, se llevaba toda la comida.
Como consideraba que era totalmente injusto, decidió hacer huelga y dejar de trabajar.
Pasaron unos días en huelga y como el cuerpo humano no comía, empezó a debilitarse y
con él la mano. Ya cuando los órganos estaban casi moribundos, la mano convocó a una
asamblea para cancelar la huelga. Se había dado cuenta de que, si él estómago no comía,
ella tampoco lo haría.

El cuerpo humano es un conjunto de órganos y partes interdependientes. Los miembros


de un equipo también son interdependientes; es decir, dependen unos de otros. Para lograr

32
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

un equipo exitoso tenemos que dejar la soberbia de la mano en la historia anterior y


orientarnos al servicio de sus miembros con humildad.

Concurso de Lecturas (5.1)

En sub grupos de 5 participantes, intercambien puntos de vista, discutan sobre la


trascendencia del tema, darlo a conocer al grupo y entregar sus conclusiones por escrito al
instructor.

5.1. ¿POR QUÉ FALLAN LOS EQUIPOS?

Las empresas, impulsadas por la competencia, buscan fomentar el trabajo en


equipo para lograr ventajas competitivas. Sin embargo, el trabajo en equipo no
se logra reuniendo a un grupo de personas y diciéndoles: “Ahora trabajen en
equipo”.

La consultora Hay Group realizó una encuesta en Estados Unidos para identificar cuáles
son las razones por las que el trabajo en equipo fracasa en muchas oportunidades. Las
principales causas fueron:

Metas no claras.
En mis talleres de liderazgo, pido la participación de dos voluntarios y los hago competir
para descubrir cuál de ellos puede hacer una marca más alta en las cartulinas que tengo
ubicadas en la parte superior de una pared. Los participantes se esfuerzan y hacen una
marca bastante alta. Luego, les pido que se concentren en la marca y traten de superarla
saltando una segunda vez. Sin excepción, los participantes logran superar su marca inicial.
Las metas tienen ese propósito: definen un objetivo que superar. Cuando vemos el objetivo
y sabemos dónde está es más fácil llegar hacia él. Pero, en equipos, las metas cumplen una
función adicional.

Si en un día soleado colocamos una lupa encima de un papel, después de un tiempo se


prenderá el fuego. La lupa concentra los rayos del sol en un solo punto hasta quemar el
papel. De la misma forma, las metas concentran y canalizan los aportes y la energía de cada
miembro del equipo en una sola dirección. Si no hay una meta clara, los miembros no se
cohesionan y no se enciende el fuego que incrementa el desempeño del equipo.

Una reunión de personas trabajando (el gerente general y sus gerentes de línea, o un
gerente de línea y sus jefes de área) no necesariamente constituyen un equipo. Si la reunión
es para ver la marcha del negocio, analizar indicadores o informar sobre los avances de un

33
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

plan, estas personas estarán en un grupo de trabajo, pero no necesariamente formarán un


equipo.

Los equipos se establecen cuando existe una meta concreta y compartida. Por ejemplo:
mejorar un proceso del negocio reduciendo los costos en 20% en tres meses o crear un
nuevo producto que aumente las ventas de la empresa en 5% en el plazo de seis meses.
Las metas deben ser mesurables, pero a la vez agresivas, de modo que reten y estimulen
al equipo.

Falta de soporte de las gerencias.


¿Cómo se sentiría si su vecino entrara a su casa sin avisar, moviera de sitio sus cosas,
pintara las paredes de otro color y eliminara una de sus líneas telefónicas “para ahorrar
costos”, todo sin consultarle a usted? Probablemente se sentiría totalmente invadido. Lo
mismo ocurre cuando los equipos de trabajo invaden los territorios previamente establecidos
en las empresas.

Estamos acostumbrados a estructuras verticales en la organización. Sin embargo, los


equipos de trabajo se mueven horizontalmente y se usan para resolver problemas que
abarcan muchas áreas y departamentos; por ejemplo, para mejorar un proceso, crear
productos nuevos o mejorar el servicio al cliente. Si en el departamento de finanzas el
gerente, rey absoluto del territorio, se encontrara con un grupo de “intrusos” – llamado
“equipo” – analizando sus problemas y tomando decisiones sobre temas que antes él
decidía solo. ¿Cree usted que el gerente estará feliz de apoyar al flamante equipo? De
ninguna manera.

El trabajo en equipo es un cambio de paradigma en la empresa. Esta nueva forma de


trabajar puede tener éxito únicamente si las cabezas de la organización están convencidas
y capacitadas para dar el ejemplo. Trabajar en equipo implica estar dispuesto a eliminar
fronteras y pensar todos como un solo territorio: la empresa.

Liderazgo no efectivo de equipo.


Si usted trata de juntar dos imanes por el mismo polo, necesitará fuerza para unirlo, pues
estos se repelen. Pero, si juntan los polos opuestos, las fuerzas magnéticas se atraerán
automáticamente. Los miembros de equipos recién formados son como los imanes del
mismo polo y “se repelen”. Se sienten incómodos porque están acostumbrados a trabajar
solos y a que el éxito solo dependa de ellos. En esta etapa del equipo – que suele durar
entre seis meses y un año -, el líder debe ser directivo y demostrar fuerza para resolver
conflictos, trazar metas iniciales y capacitar al equipo. A medida que los miembros del equipo
van adquiriendo confianza entre sí, exhiben un mayor nivel de cooperación y mejoran sus
relaciones. Entonces, el líder tiene que dejar su estilo directivo y cambiarlo a uno
participativo. No es necesario que la fuerza los cohesione, ya que la mística cohesiona al
equipo, tal y como las fuerzas magnéticas unen a los imanes. El líder debe variar su estilo
de liderazgo de acuerdo al grado de madurez del equipo.
Inadecuada asignación de prioridades de sus miembros.

34
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Si a usted le pagan, lo evalúan y lo ascienden por trabajar eficientemente en el área de


marketing, pero adicionalmente le piden participe en un equipo fuera de su área, para
mejorar un proceso, ¿a cuál de las dos cosas le dará prioridad? Por supuesto que el área
de marketing. Para que el trabajo en equipo tenga éxito, debe ser parte integral de las
funciones del puesto. Debe evaluarse a la persona por su desempeño en el equipo y
considerar ese desempeño como un aspecto importante para definir los ascensos y
aumentos de sueldos.

Individualidad.
Cuando vertemos agua en moldes de diversas formas y los congelamos, fabricamos
figuras de hielo. Aparentemente son todas diferentes, pero todas provienen de la misma
fuente: el agua. Lo mismo ocurre con el ser humano. Todos provenimos de la misma fuente
de energía, pero estamos hechos en moldes diferentes. Nuestro problema es que nos
limitamos a ver únicamente nuestras diferencias e individualidades.

Cuando trabajamos en equipo, las individualidades y diferencias se manifiestan. Nos


concentramos en ser únicos, en hacer las cosas a nuestra manera, en destacar, en competir
obstaculizando el trabajo en equipo.

Durante el colegio y el SENATI nos acostumbramos a notas individuales, y la empresa


durante décadas evaluó sólo el desempeño individual. El individualismo es un hábito
fomentado por la sociedad y la empresa, y por eso es muy difícil de romper.

Cuentan que tres ancianos estaban internados en el mismo cuarto en un hospital. El que
dormía al lado de la ventana abría la cortina todos los días y les
contaba a los otros dos todo lo que veía: “¡Qué lindo día
soleado! Hay pájaros maravillosos y el viento arrulla los
árboles”. Los otros dos imaginaban y se deleitaban con el
paisaje. Pero un día empezaron a tener envidia del otro. No era
justo que él tuviera la ventana. Un día, al anciano que estaba
junto a la ventana le sobrevino un ataque de asma en la noche.
Los otros ancianos escucharon, pero no llamaron a la
enfermera. Al día siguiente, al entrar la enfermera a la
habitación, lo encontró muerto y retiro el cadáver. En ese
momento, los otros dos pidieron ocupar la cama que estaba al
lado de la ventana. El que obtuvo el privilegio abrió,
desesperadamente, la cortina… y solo encontró un muro de
ladrillos. Fig.19

¡No había ventana! Mientras el primer anciano pensaba en ayudar y alegrar a sus
compañeros desinteresadamente, los otros sólo pensaban de forma individual.

VI. EVALUACIÓN PERSONAL SOBRE EL CONTROL DEL EGO.

35
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Reflexionar y formarse una idea sobre cómo se encuentra en la escala:

A continuación, encontrará una evaluación personal sobre los temas tratados en esta
parte del curso. A través de la misma, usted podrá reflexionar y formarse una idea sobre
cómo se encuentra en la dimensión Control del Ego. Recuerde que esta herramienta es un
auto informe y que sus resultados sólo son válidos si usted responde con total franqueza.
Procure no detenerse demasiado en cada una de las afirmaciones que se plantea, pero
tampoco las conteste sin reflexionar.

Para responder, marque un número del 1 al 5, donde el 5 implica el total acuerdo y el 1


el total desacuerdo de su forma de pensar o actuar con lo que se afirma. También puede
usted responder de acuerdo a la frecuencia con que le ocurren las situaciones planteadas:
5 seria “muy frecuente” o “siempre”, y 1 “muy poco frecuente” o “nunca”.

Las indicaciones para la calificación e interpretación de esta herramienta las


encontrarás en la siguiente página.

36
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

1 Sinceramente, creo que me exijo a mí mismo exageradamente. 1 2 3 4 5

A veces tengo la sensación de estar persiguiendo metas que no me


2 conducen a la felicidad. 1 2 3 4 5
Si mi pareja empieza a reprenderme por una promesa que no cumplí
3 1 2 3 4 5
en un asunto de importancia relativa, empiezo a sentirme frustrado y muy
tenso.
4 Cuando trabajo en equipo, necesito ser el líder para sentirme bien.
1 2 3 4 5
A veces he introducido un tema en una conversación sólo para
5 1 2 3 4 5
demostrar lo mucho que se sobre él.
Cuando estoy en reuniones siento que no puedo evitar tratar de llamar
6 1 2 3 4 5
la atención de las demás personas.

A veces quiero dar una imagen de mí mismo diferente de la realidad,


7 1 2 3 4 5
para caer bien e interesar a las personas.
8 Definitivamente, soy una persona perfeccionista. 1 2 3 4 5
Sinceramente, prefiero que otros tomen las decisiones en mi lugar en
9 1 2 3 4 5
muchas ocasiones.
10 Me encanta comunicar a las personas mis logros aunque no me lo 1 2 3 4 5
pregunten.

11 No puedo evitar sentirme bien cuando descubro un marcado error en los 1 2 3 4 5


demás, aunque no les diga nada.
Frecuentemente tengo fantasías en las que alcanzo grandes logros
12 1 2 3 4 5
deportivos o soy aplaudido por mis logros profesionales.
Siento que a veces sin darme cuenta, otras personas me manipulan
13 1 2 3 4 5
usando mi ego.

14 En muchos aspectos, siento que he dejado pasar la vida haciendo cosas


1 2 3 4 5
que en realidad no disfruto.
15 Mi vida transcurre en demasiada tensión. 1 2 3 4 5
16 La verdad es que a menudo me siento harto de trabajar tan arduamente. 1 2 3 4 5

17 A veces tengo la sensación de que necesito a los demás más que ellos a 1 2 3 4 5
mí.
En algunas situaciones me comporto amablemente con las personas,
18 1 2 3 4 5
mientras en mi interior realmente siento emociones de odio, envidia o
angustia.
A veces estoy seguro de lo que debo hacer en una situación, pero aun
19 1 2 3 4 5
así pido consejo a otra persona.
20 Creo que en mi vida las apariencias han sido demasiado importantes. 1 2 3 4 5

CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL EGO.


Verifique que ha calificado todas las afirmaciones dadas en la escala; si dejó alguna en
blanco, márquela ahora. A continuación, siga los pasos indicados:
37
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Paso 1: Sume los puntajes obtenidos en los ítems 1, 3, 5, 6, 9, 11, 13,15, 17 y 19. Reste
la suma de 50 y así obtendrá su puntaje en la escala parcial: Independencia.

Paso 2: Sume los puntajes de los ítems 2, 4, 7, 8, 10, 12, 14, 16, 18 y 20. Reste la suma
de 50 y así obtendrá su puntaje en la escala parcial: Libertad de Máscara.

Pasó 3: Sume los dos puntajes obtenidos y obtendrá su puntaje en la escala completa:
Control del Ego.

INTERPRETACIÓN.

Para interpretar los puntajes en las escalas parciales, emplee los siguientes criterios:
0 – 8 puntos Muy bajo
9 – 16 puntos Bajo
17 – 24 puntos Moderado
25 – 32 puntos Alto
33 – 40 puntos Muy alto

Para interpretar la escala completa Control del Ego, emplee los siguientes criterios:
0 – 17 puntos Muy bajo
18 – 33 puntos Bajo
34 – 49 puntos Moderado
50 – 65 puntos Alto
66 – 80 puntos Muy alto

SIGNIFICADO DE LAS ESCALAS.


A continuación, le presentamos el significado de cada una de las escalas parciales.

Independencia: Sentimientos y creencias relacionadas a la idea de que la propia felicidad


sólo depende de uno mismo y está presente en cada quien. Se relaciona con una fuerte
autoestima que busca mezclas razonables y no cae en el perfeccionismo. La persona con
alto sentido de independencia toma decisiones propias que le permiten dar soluciones
permanentes a los problemas y no caen en salidas temporales.

Libertad de máscara: Las “máscaras” son acciones, pensamientos y emociones que se


realizan conducidos por el deseo de salvar el ego ante los demás; por ejemplo, persiguiendo
metas sin sentido, como las posesiones materiales o el reconocimiento permanente de las
personas hacia nosotros. La persona libre de máscara experimenta una profunda
satisfacción interna por ser quien es y no necesita de estímulos externos para saberlo.

VII. EVALUACIÓN PERSONAL SOBRE EL EQUILIBRIO PERSONAL Y EN


DESAPEGO PERSONAL

38
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Reflexionar y formarse una idea sobre cómo se encuentra en la escala:

A continuación, encontrará una evaluación personal sobre los temas tratados en esta
parte del curso. A través de la misma, usted podrá formarse una idea y reflexionar sobre
cómo se encuentra en la dimensión Equilibrio. Recuerde que esta herramienta es un auto
informe y que sus resultados sólo son válidos si usted responde con total franqueza. Procure
no detenerse demasiado en cada una de las afirmaciones que se plantea, pero tampoco las
conteste sin reflexionar. La herramienta consta de 21 ítems; recuerde no dejar ninguno sin
contestar.

Para responder, marque un número del 1 al 5 donde el 5 implica el total acuerdo y el 1 el


total desacuerdo de su forma de pensar o actuar con lo que se afirma. También puede usted
responder de acuerdo a la frecuencia con que le ocurren las situaciones planteadas: 5 sería
“muy frecuente” o “siempre”, y 1, “muy poco frecuente” o “nunca”.

Las indicaciones para la calificación e interpretación de esta herramienta las


encontrará en la siguiente página.

39
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Mi peso corporal siempre se encuentra en el rango normal para mi


1 talla y edad. 1 2 3 4 5

2 Con cierta frecuencia padezco problemas digestivos o gástricos. 1 2 3 4 5


3 Practico ejercicio físico diariamente o inter diario. 1 2 3 4 5
4 Frecuentemente me siento muy cansado y tenso. 1 2 3 4 5
No sé bien por qué, pero a veces tengo sensaciones internas de
5 1 2 3 4 5
cólera o rabia muy fuertes.
A veces he tenido un síntoma durante algún tiempo sin querer
6 prestarle atención; por ejemplo un diente cariado. 1 2 3 4 5
Sinceramente, veo que el estrés y el éxito van de mano en el
7 1 2 3 4 5
mundo moderno.

8 Conozco el nivel aproximado de calorías de lo que como 1 2 3 4 5


habitualmente.

9 Suelo sentirme culpable por muchas cosas. 1 2 3 4 5


A veces he sentido un cansancio extremo y me he dicho a mí
10 1 2 3 4 5
mismo: “Debo continuar a toda costa”.
Frecuentemente reacciono con agresividad ante los problemas
11 1 2 3 4 5
o las situaciones difíciles.
Con frecuencia empiezo a jugar videojuegos o me distraigo en otras
1 2 3 4 5
12 cosas y dejo de hacerlo sólo mucho después de lo que me había
propuesto.
13 En mi vida hay demasiada sensación de urgencia. 1 2 3 4 5

14 Frecuentemente me siento muy frustrado ante los obstáculos. 1 2 3 4 5

Muchas veces, cuando tengo que cumplir una responsabilidad, me


15 1 2 3 4 5
imagino que ocurre algo urgente que impide que tenga que ir a
cumplirla.
16 No tengo momentos de silencio y de reflexión personal. 1 2 3 4 5
Frecuentemente me siento impotente y frustrado ante la gran
17 1 2 3 4 5
cantidad de actividades que tengo pendientes.
18 Puede decirse, al menos, que soy fumador o bebedor social. 1 2 3 4 5
19 No practico técnicas de relajamiento, silenciamiento o meditación. 1 2 3 4 5

No tengo la capacidad para desconectarme de los problemas y


20 1 2 3 4 5
calmarme a pesar de ellos.

21 Siento que normalmente lo mejor de mí no sale a la superficie. 1 2 3 4 5

CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO.

40
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Verifique que ha calificado todas las afirmaciones dadas en la escala; si dejó alguna en
blanco, márquela ahora. A continuación, siga los pasos indicados:

Paso 1: Algunos ítems de esta escala están redactadas en forma negativa, por lo cual
deben ser interpretados de manera inversa. En el caso de los ítems 1, 3, y 8 recuerde que
5=1; 4=2; 3=3; 2=4; 1=5.

Paso 2: Sume los puntajes obtenidos en los ítems 1, 2, 3, 4, 6, 8 y 10. Reste la suma de
35 y así obtendrá su puntaje en la escala parcial: Equilibrio del Cuerpo.

Paso 3: Sume los puntajes de los ítems 5, 7, 9, 11,12, 14 y 15. Reste la suma de 35 y así
obtendrá su puntaje en la escala parcial: Equilibrio de la Mente.

Paso 4: Sume los puntajes de los ítems 13, 16, 17, 18,19, 20 y 21. Reste la suma de 35
y así obtendrá su puntaje en la escala parcial: Equilibrio del Espíritu

Pasó 5: Sume los tres puntajes obtenidos y obtendrá su puntaje en la escala completa:
Equilibrio.

INTERPRETACIÓN.

Para interpretar los puntajes en las escalas parciales, emplee los siguientes criterios:
0 – 4 puntos Muy bajo
5 – 10 puntos Bajo
11 – 16 puntos Moderado
17 – 22 puntos Alto
23 – 28 puntos Muy alto

Para interpretar la escala completa Equilibrio, emplee los siguientes criterios:


0 – 13 puntos Muy bajo
14 – 34 puntos Bajo
33 – 50 puntos Moderado
51 – 68 puntos Alto
69 – 84 puntos Muy alto

SIGNIFICADO DE LAS ESCALAS.

A continuación, le presentamos el significado de cada una de las escalas parciales.

Equilibrio del Cuerpo: Medidas en la que somos conscientes de nuestro estado físico y
somático, estamos atento a posibles desequilibrios y problemas en él, y al impacto de
nuestra rutina y demás hábitos. Incluye el grado en que practicamos hábitos beneficiosos

41
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

para nuestra salud y bienestar en ámbitos tangibles: hacer deporte, cuidar la salud y llevar
una vida ordenada.

Equilibrio de la mente: Grado en el que nos responsabilizamos por nuestro estado


mental, promoviendo actitudes positivas y tomando conciencia de la aparición de las
actitudes negativas ante la vida. Búsqueda de pensamientos positivos, realistas y
gratificantes.

Equilibrio del espíritu: Medida en que cuidamos nuestra vida espiritual en forma activa
y constructiva. Grado en que cuidamos nuestra capacidad de introspección, reflexión y
conocimiento profundo de nosotros mismos. Se refleja en un intento por evitar pensamientos
destructivos, en disponer de tiempo para la reflexión personal, la confianza y la credibilidad
en sí mismo.

DESAPEGO PERSONAL.

A continuación, encontrará una evaluación personal sobre los temas tratados en esta
parte del curso. A través de la misma, usted podrá formarse una idea y reflexionar sobre
cómo se encuentra en la dimensión Desapego. Recuerde que esta herramienta es un auto
informe y que sus resultados sólo son válidos si usted responde con total franqueza. Procure
no detenerse demasiado en cada una de las afirmaciones que se plantea, pero tampoco las
conteste sin reflexionar. La herramienta consta de 20 ítems; recuerde no dejar ninguno sin
contestar.

Para responder, marque un número del 1 al 5 donde el 5 implica el total acuerdo y el 1 el


total desacuerdo de su forma de pensar o actuar con lo que se afirma. También puede usted
responder de acuerdo a la frecuencia con que le ocurren las situaciones planteadas: 5 sería
“muy frecuente” o “siempre”, y 1, “muy poco frecuente” o “nunca”.

Las indicaciones para la calificación e interpretación de esta herramienta las


encontrará en la siguiente página.

1 El miedo a perder me ha inhibido, en muchas ocasiones de hacer 1 2 3 4 5


cosas.
2 Me decepciono rápida y profundamente cuando no obtengo lo que 1 2 3 4 5
quiero.
3 Muchas veces dejo pasar largo tiempo sin atender algunos 1 2 3 4 5
problemas.
4 Pierdo la paciencia fácilmente. 1 2 3 4 5

Siempre que afronto un reto tengo la sensación interna de que las


5 1 2 3 4 5
cosas no van a salir bien.
Cuando pierdo una competencia, la sensación de irritación y
6 1 2 3 4 5
frustración me acompaña durante mucho tiempo.

42
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Frecuentemente consigo crear un ambiente relajado con las


7 1 2 3 4 5
personas, a pesar de los problemas.
Cuando una persona del otro sexo que me gusta conversa
8 1 2 3 4 5
alegremente con alguien de mi propio sexo, no puedo evitar sentir
ira y fuertes celos.
9 Sinceramente, me siento mejor comprando cosas que usándolas 1 2 3 4 5
luego.
10 Generalmente soy poco flexible en mis puntos de vista. 1 2 3 4 5

11 Todo el tiempo me siento puesto a prueba en lo que hago. 1 2 3 4 5

Frecuentemente siento que los demás celebran cosas y que yo


12 1 2 3 4 5
no puedo hacerlo.
Cuando tengo un problema me preocupo, me angustio y me
13 1 2 3 4 5
torturo mentalmente con él.

Me disgusto (aunque no lo exprese) cuando alguien me


14 1 2 3 4 5
interrumpe mientras hago cosas muy importantes o interesantes.
15 Me siento emocionalmente agobiado en muchos aspectos de mi 1 2 3 4 5
vida.
Las demás personas se alegran por cosas que yo considero,
16 1 2 3 4 5
hasta cierto punto minucias.

Cuando el tránsito de vehículos no es fluido, empiezo a


17 1 2 3 4 5
sentirme impaciente rápidamente.
18 Me desespero cuando la gente no se da cuenta de cosas evidentes. 1 2 3 4 5

19 Todavía no llego a ser quien yo quiero. 1 2 3 4 5

Cuando mi equipo o mi país participan en una competencia


20 1 2 3 4 5
deportiva, tengo una constante sensación interna de que la derrota
es inminente.

CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE DESAPEGO.

Verifique que ha calificado todas las afirmaciones dadas en la escala; si dejó alguna en
blanco, márquela ahora. A continuación, siga los pasos indicados:

Paso 1: El ítem 7 de esta escala está redactada en forma negativa, por lo cual debe ser
interpretado de manera inversa: 5=1; 4=2; 3=3; 2=4; 1=5.

Paso 2: Sume los puntajes obtenidos en los ítems 1,3, 5, 7, 9, 11, 13,15, 17 y 19. Reste
la suma de 50 y así obtendrá su puntaje en la escala parcial: Afrontamiento positivo.

Paso 3: Sume los puntajes de los ítems 2, 4, 6, 8, 10, 12,14, 16, 18 y 20. Reste la suma
de 50 y así obtendrá su puntaje en la escala parcial: Superar la frustración.

43
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Pasó 4: Sume los dos puntajes obtenidos y obtendrá su puntaje en la escala completa:
Desapego.

INTERPRETACIÓN.

Para interpretar los puntajes en las escalas parciales, emplee los siguientes criterios:
0 – 8 puntos Muy bajo
9 – 16 puntos Bajo
17 – 24 puntos Moderado
25 – 32 puntos Alto
33 – 40 puntos Muy alto

Para interpretar la escala completa Desapego, emplee los siguientes criterios:


0 – 17 puntos Muy bajo
18 – 33 puntos Bajo
34 – 49 puntos Moderado
50 – 65 puntos Alto
66 – 80 puntos Muy alto

SIGNIFICADO DE LAS ESCALAS.


A continuación, le presentamos el significado de cada una de las escalas parciales.

Afrontamiento productivo: Hábito de usar los problemas y las dificultades con fines de
aprendizaje y no sólo para preocuparnos. Medida en la que usamos con humildad nuestra
capacidad de aprender para no apegarnos excesivamente a las metas y los bienes.

Superar la frustración: Habilidad para no decepcionarnos rápida ni permanentemente


cuando no obtenemos lo que queremos o las circunstancias no nos favorecen. Capacidad
para evitar la impaciencia y la agresividad ante circunstancia frustrantes y reaccionar ante
los problemas en proporción a su relevancia objetiva. Habilidad para enfocar lo positivo en
nuestras vidas, sentimientos de valoración por lo que tenemos y actitud positiva y confiada
ante las circunstancias.

VIII. EVALUACIÓN PERSONAL SOBRE LA RESPONSABILIDAD


Y TRABAJO EN EQUIPO.

Reflexionar y formarse una idea sobre cómo se encuentra en la escala:


A continuación, encontrará una evaluación personal sobre los temas tratados en esta
parte del curso. A través de la misma, usted podrá reflexionar y formarse una idea sobre
cómo se encuentra en la dimensión Responsabilidad. Recuerde que esta herramienta es un
auto informe y que sus resultados sólo son válidos si usted responde con total franqueza.
Procure no detenerse demasiado en cada una de las afirmaciones que se plantea, pero
44
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

tampoco las conteste sin reflexionar. La herramienta consta de 20 ítems; recuerde no dejar
ninguno sin contestar.

Para responder, marque un número del 1 al 5 donde el 5 implica el total acuerdo y el 1 el


total desacuerdo de su forma de pensar o actuar con lo que se afirma. También puede usted
responder de acuerdo a la frecuencia con que le ocurren las situaciones planteadas: 5 sería
“muy frecuente” o “siempre”, y 1, “muy poco frecuente” o “nunca”.

Las indicaciones para la calificación e interpretación de esta herramienta las


encontrará en la siguiente página.

1 A veces postergo muchas decisiones que podría tomar 1 2 3 4 5


rápidamente.
Tengo la impresión de estar dando soluciones temporales a la
2 1 2 3 4 5
mayoría de mis problemas.
En mi vida he tenido muchas aficiones que me han entusiasmado
3 1 2 3 4 5
durante semanas o meses y que luego abandoné sin atenderlas
más.
4 No puedo manifestar mi enojo con la gente, pero tampoco puedo 1 2 3 4 5
olvidarlo.
A veces siento que no cambio de trabajo únicamente por la
5 1 2 3 4 5
seguridad que me da el que ahora tengo.
6 Invierto gran parte del día pensado en lo malo que me puede pasar. 1 3 4 5

Frecuentemente encuentro excusas de trabajo para llegar “un poco


7 1 2 3 4 5
tarde” a las reuniones y compromisos de mi familia.
8 Tengo frecuentemente pensamientos negativos en mi mente. 1 2 3 4 5

Me resulta muy difícil cambiar mi rutina y empezar a hacer las cosas


9 1 2 3 4 5
de un modo nuevo.
10 Me siento tranquilo cuando puedo postergar la solución a un 1 2 3 4 5
problema.
11 Siempre prometo lo que sé que puedo cumplir. 1 2 3 4 5

12 Me siento invadido por la gente que es demasiado cariñosa 1 2 3 4 5


conmigo.
13 A veces las circunstancias me obligan a sentirme enojado o 1 2 3 4 5
deprimido.
Normalmente confío más en mis opiniones que en las de los
14 1 2 3 4 5
demás en un problema difícil dentro de mi profesión.
Ya pasó la época de mi vida en que realmente sentí que estaba
15 1 2 3 4 5
trabajando por una gran causa.

45
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Cuando estoy con algunos familiares, empiezo a hostilizarlos y a


16 1 2 3 4 5
sentirme incómodo sin saber por qué.
He convertido a la computadora en una herramienta de apoyo a mi
17 1 2 3 4 5
trabajo, aprovechando al 100% sus posibilidades.
Frecuentemente me paralizo ante un problema serio y dejo
18 1 2 3 4 5
que las circunstancias me ganen.
Frecuentemente estoy fantaseando con las cosas que haría si me
19 1 2 3 4 5
separara de mi pareja.
Cuando algo me sale mal me quedo callado y a solas durante
20 1 2 3 4 5
mucho rato, como “dando vueltas” a lo que ha pasado.

CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RESPONSABILIDAD.

Verifique que ha calificado todas las afirmaciones dadas en la escala; si dejó alguna en
blanco, márquela ahora. A continuación, siga los pasos indicados:

Paso 1: Algunos ítems de esta escala están redactadas en forma negativa, por lo cual
deben ser interpretados de manera inversa. En el caso de lo ítems 11, 14, y 17 recuerde que
5=1; 4=2; 3=3; 2=4; 1=5.

Paso 2: Sume los puntajes obtenidos en los ítems 1, 5, 9, 13, y 17. Reste la suma de 25
y así obtendrá su puntaje en la escala parcial: Asumir Retos de Crecimiento.

Paso 3: Sume los puntajes de los ítems 2, 6, 10, 14 y 18. Reste la suma de 25 y así
obtendrá su puntaje en la escala parcial: Afrontamientos de problemas.

Paso 4: Sume los puntajes de los ítems 3, 7, 11,15 y 19. Reste la suma de 25 y así
obtendrá su puntaje en la escala parcial: Lealtad y Respeto por Sí mismo.

Paso 5: Sume los puntajes de los ítems 4, 8, 12,16 y 20. Reste la suma de 25 y así
obtendrá su puntaje en la escala parcial: Ausencia de Negatividad.

Pasó 6: Sume los cuatro puntajes obtenidos y obtendrá su puntaje en la escala completa:
Responsabilidad.

INTERPRETACIÓN.

Para interpretar los puntajes en las escalas parciales, emplee los siguientes criterios:
0 – 4 puntos Muy bajo
5 – 8 puntos Bajo
9 – 12 puntos Moderado
13 – 16 puntos Alto
17– 20 puntos Muy alto

46
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Para interpretar la escala completa Responsabilidad, emplee los siguientes criterios:


0 – 17 puntos Muy bajo
18 – 33 puntos Bajo
34 – 49 puntos Moderado
50 – 65 puntos Alto
66 – 80 puntos Muy alto

SIGNIFICADO DE LAS ESCALAS.


A continuación, le presentamos el significado de cada una de las escalas parciales.
Asumir retos de crecimiento: Habilidad de hacernos responsables por nosotros mismos
en lugar de buscar excusas; de aceptar desafíos y buscar las fuerzas para afrontar en
nuestro interior, en vez de culpar a las circunstancias o a las personas.

Afrontamiento de los Problemas: Hábito de adoptar conductas que lleven a la solución


eficaz de los problemas en lugar de permanecer estacando en la angustia que ellos nos
producen. Alejamiento del negativismo y de las reacciones depresivas.

Lealtad y respeto por sí mismo: Actitud de confianza respecto del cumplimiento de


nuestra promesa, de respeto por nuestras decisiones y lealtad a nosotros mismos y nuestros
principios. Es seguida por hábitos como la disciplina, la perseverancia y la iniciativa.
Compromiso con una visión.

Ausencia de negatividad: Alejamiento de la presencia permanente de emociones y


pensamientos de agresión, odio y negativismo hacia los demás.

EVALUACIÓN PERSONAL SOBRE EL TRABAJO EN EQUIPO.

Reflexionar y formarse una idea sobre cómo se encuentra en la escala:

A continuación, encontrará una evaluación personal sobre los temas tratados en esta
parte del curso. A través de la misma, usted podrá formarse una idea y reflexionar sobre
cómo se encuentra en la dimensión Trabajo en Equipo. Recuerde que esta herramienta es
un auto informe y que sus resultados sólo son válidos si usted responde con total franqueza.
Procure no detenerse demasiado en cada una de las afirmaciones que se plantea, pero
tampoco las conteste sin reflexionar. La herramienta consta de 25 ítems; recuerde no dejar
ninguno sin contestar.

Para responder, marque un número del 1 al 5 donde el 5 implica el total acuerdo y el 1 el


total desacuerdo de su forma de pensar o actuar con lo que se afirma. También puede usted
responder de acuerdo a la frecuencia con que le ocurren las situaciones planteadas: 5 sería
“muy frecuente” o “siempre”, y 1, “muy poco frecuente” o “nunca”.

47
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Las indicaciones para la calificación e interpretación de esta herramienta las


encontrará en la siguiente página.

CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE TRABAJO EN EQUIPO.


Verifique que ha calificado todas las afirmaciones dadas en la escala; si dejó alguna en
blanco, márquela ahora. A continuación, siga los pasos indicados:

Paso 1: Algunos ítems de esta escala están redactadas en forma negativas, por lo cual
deben ser interpretados de manera inversa. En el caso de los ítems 4, 7, 15, 18, 19, 20 y 25
recuerde que 5=1; 4=2; 3=3; 2=4; 1=5.

Paso 2: Sume los puntajes obtenidos en los ítems 1, 6, 11, 16 y 21. Así obtendrá su
puntaje en la escala parcial: Definir Metas Claras.

Paso 3: Sume los puntajes de los ítems 2, 7, 12, 17 y 22. Así obtendrá su puntaje en la
escala parcial: Dar Soporte Asumiendo un Papel Gerencial.

Paso 4: Sume los puntajes de los ítems 3, 8, 13,18 y 23. Así obtendrá su puntaje en la
escala parcial: Asignar Prioridad.

Paso 5: Sume los puntajes de los ítems 4, 9, 14,19 y 24. Así obtendrá su puntaje en la
escala parcial: Dedicarse a los Miembros del Equipo.

Paso 6: Sume los puntajes de los ítems 5, 10, 15,20 y 25. Así obtendrá su puntaje en la
escala parcial: Valorar las Contribuciones.

Pasó 7: Sume los cinco puntajes obtenidos y obtendrá su puntaje en la escala completa:
Trabajo en Equipo.

INTERPRETACIÓN.

Para interpretar los puntajes en las escalas parciales, emplee los siguientes criterios:

5 – 9 puntos Muy bajo


10 – 13 puntos Bajo
14 – 17 puntos Moderado
18 – 21 puntos Alto
48
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Con la mayor frecuencia posible, mantengo reuniones con las


1 personas con las que trabajo con el único fin de aclarar nuestras 1 2 3 4 5
metas, y no mezclo estas reuniones con temas rutinarios.
Normalmente, mi equipo y yo logramos anticiparnos a la mayoría
2 1 2 3 4 5
de los problemas y no reaccionar ante ellos cuando ya están
presentes.
Parte importante de mi tiempo de trabajo está dedicada a pensar
3 1 2 3 4 5
cómo promover el trabajo en equipo.
Los mejores equipos son aquellos en los que las personas piensan
4 1 2 3 4 5
de forma similar y no tienen desacuerdos.
Cuando alguien hace muy bien un trabajo, voy hasta el lugar donde
5 1 2 3 4 5
lo hace para expresarle mis felicitaciones.
Mi equipo tiene una misión y una visión claramente definidas y
6 1 2 3 4 5
que todos conocen.
7 A la larga, los equipos de trabajo sólo representan más trabajo. 1 2 3 4 5

Puedo definir en una frase corta y convincente el sentido del trabajo


8 1 2 3 4 5
de cada
miembro
Estoy de mi de
seguro equipo.
que los miembros de mi equipo se sienten
9 1 2 3 4 5
identificados con todo lo que hacen en la oficina.

Cuando alguien da una buena idea, le digo explícitamente cuánto


10 1 2 3 4 5
valoro lo que ha hecho.
Mi equipo ha definido y usa regularmente formas gráficas para
11
medir y evaluar sus logros. 1 2 3 4 5
Frecuentemente reviso con los miembros de mi equipo el
12 1 2 3 4 5
procedimiento del trabajo que vamos a realizar en el futuro cercano.
Las actividades de cada miembro de mi equipo son congruentes
13 1 2 3 4 5
con la esencia de su significado para la organización.
He tomado notas o encargado estudios a expertos sobre el
14 1 2 3 4 5
verdadero potencial de los miembros de mi equipo.
Me da un poco de vergüenza hablar en público sobre lo bien que
15 1 2 3 4 5
alguien ha hecho las cosas.
Los miembros de mi equipo se sienten realmente deseosos de
16 1 2 3 4 5
que sus familiares usen nuestros productos y servicios.
17 Soy explicito para decirle a la gente lo que espero de ella. 1 2 3 4 5

Como jefe, tal vez piense que la confianza es un valor en mi equipo,


18 1 2 3 4 5
pero mis subordinados lo ven de un modo muy diferente.

He escuchado a los miembros de mi equipo comentar sobre


19 1 2 3 4 5
el poco significado que tienen para ellos algunas actividades que
realizan.
Muchas veces me doy cuenta muy tarde de pequeños aportes que
20 1 2 3 4 5
hace la gente en mi equipo.
Las metas que nos hemos planteado en equipo para este año
21 1 2 3 4 5
son de apropiada dificultad (no demasiada difíciles ni muy fáciles).
Mi e q u i p o y y o n o s r e u n i m o s c o n f r e c u e n c i a a
22 1 2 3 4 5
c o n v e r s a r s o b r e l a s contingencias que pueden producirse en
nuestro trabajo futuro.

49
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Cuando surge una actividad urgente de última hora, me cuido


23 de decir explícitamente a los miembros de mi equipo que 1 2 3 4 5
posterguen otras actividades menos importantes.
En los últimos tres años, ningún miembro de mi equipo ha
24 1 2 3 4 5
renunciado a su trabajo después de una discusión conmigo.

25 El dinero es el mejor motivador. 1 2 3 4 5


22 – 25 puntos Muy alto

Para interpretar la escala completa Trabajo en Equipo, emplee los siguientes criterios:

25 – 49 puntos Muy bajo


50 – 69 puntos Bajo
70 – 89 puntos Moderado
90 – 109 puntos Alto
110 – 125 puntos Muy alto

SIGNIFICADO DE LAS ESCALAS.


A continuación, le presentamos el significado de cada una de las escalas parciales.

Definir metas claras: Habilidad para establecer y comunicar metas compartidas por el
equipo, mensurables y apropiadamente retadoras.

Dar soporte asumiendo un papel gerencial: Habilidad para supervisar cercanamente


a los miembros del equipo sin ser impulsivo, así como para promover estructuras
horizontales, dar el ejemplo y eliminar barreras en la organización. Conocer cuándo aplicar
un estilo directivo y cuándo uno participativo.

Asignar Prioridades: Grado en el que está al tanto de lo que realmente es esencial para
el buen funcionamiento y la cohesión de los equipos. Medida en que la promoción del trabajo
en equipo es parte de sus responsabilidades personales.

Dedicarse a los miembros del equipo: Medida en la que dedica tiempo a servir a las
personas que trabajan en equipo con usted; supervisar su desarrollo, conocer y promover
su potencial como persona. Medida en la que aplica una escucha eficaz para con los
miembros del equipo y no cede ante la presión de grupo.

Valorar las contribuciones: Grado en que somos consciente del aporte de las personas
en la familia y la empresa y nos preocupamos de recibirlo mediante reconocimientos,
agradecimientos públicos e incentivos adecuados.

50
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

IX. EL PODER DE LA IMAGEN PERSONAL Y EL ESTILO PROPIO

INTRODUCCIÓN.

La vida está llena de oportunidades que esperan ser tomadas.

Nadie puede decir que se complace y que glorifica a Dios con la pobreza, la escasez, el
retraso ni con la resignación nacida de la ignorancia, mucho menos con el llanto y la
lamentación. Estamos obligados a buscar la felicidad y debemos respetarnos y querernos,
no sólo por nosotros mismos, sino por todos aquellos que están a nuestro alrededor y a
quienes amamos.

“Qué tonto he sido” – dijo Napoleón Hill -, “La vida es un empleador que da todo lo que
pides, pero nada más. Cometí el error de pedir muy poco, ahora cuando ya no hay remedio
caigo en la cuenta de que gustosa la vida me habría dado todo lo que hubiera pedido”.

No se consigue tan fácilmente, es cierto, pero se puede lograr con capacitación adecuada,
cambios de actitudes, disciplina, responsabilidad, perseverancia, honradez, orden, limpieza
y amor por todo lo que hace; con un compromiso claro con sus ideales y con el deseo
imperioso de lograrlo.

Quien gana en épocas difíciles es la persona más inteligente, más fuerte y que trabaja
con ideales y metas planificadas y organizadas, aquella que sueña con decisión y ejecuta
sus tareas con fe y con entusiasmo, constancia, disciplina y mucho amor.

Todos los seres humanos somos creadores. La creatividad no es exclusiva de músicos,


poetas, pintores, actores, es connatural al ser humano. Creamos cuando diseñamos el
ambiente de nuestro hogar, cuando elegimos muebles y colores, cuando elegimos la ropa
que llevamos, cuando escribimos cartas, ya sean personales o de negocios, o cuando
alteramos nuestras rutinas al descubrir nuevas formas de hacer las cosas.

Escribimos este curso pensando en las mujeres y los hombres que salen a trabajar cada
día de sus vidas y con dinamismo intervienen de manera vital y activa en la cultura, en el
desarrollo de su familia, en el mundo de los negocios e incluso en la propia política de su
país.
51
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

En este curso encontrará no solo principios, reglas y sugerencias de El Poder de la


Imagen Personal y el Estilo Propio, sino también temas de Desarrollo Humano en general,
y algunos secretos. No hay aquí imposiciones arbitrarias, normas o artificios de antaño,
simplemente conceptos modernos de cómo mostrar consideración, respeto y amor a quienes
tienen a su alrededor, sin importar su procedencia o condición social. Interesa, sí, la
condición humana.

Estamos convencidos de que todos los seres humanos tienen la capacidad, el talento y
la ambición para lograr el éxito y mantenerse en él.

Lo que a menudo falta son las herramientas o técnicas básicas para convertir cada
posibilidad en un éxito. Una de ellas, sin duda, es El Poder del Imagen Personal y el Estilo
Propio.

El Poder de la Imagen Personal y el


Estilo Propio le ayuda a construir una
adecuada imagen personal facilitándole
el logro de sus objetivos. Si usted deja
una mala impresión tendrá que
superarla, perdiendo tiempo y
oportunidad. En cambio, si ha caído
bien, como decimos en el Perú, usted
podrá abrir muchas puertas.

Fig.20

La primera impresión que uno causa es fundamental y, además, por lo general resulta
auténtica. Bien reza el dicho: “No existe una segunda oportunidad para causar una
primera buena impresión”.

Tener en cuenta estas consideraciones ayuda muchísimo en su desarrollo personal y se


traducirá en muchos de sus propios logros.

La filosofía de este curso nos impulsa a ofrecérselo con sencillez y optimismo, sus armas
favoritas que pretenden llegar directo al corazón de cada hombre y mujer. Intentamos sacudir
las fibras de su fuero interno con el objeto de que usted inicie la conquista de un espacio
personal definitivo.

52
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

EL SALUDO: Esencia de los Buenos Modales

“Donde hay buena Educación no hay distinción de


clases”
Confucio.
Fig.21

Abraham Valdelomar solía visitar la calle Capón, a principios del siglo pasado, en la vieja
Lima. Allí descubrió que los inmigrantes chinos, asentados en el barrio, se saludaban con
una expresión que el escritor reprodujo así: Chi fá y que significa “¿Ya comiste?”. Era una
antigua fórmula para saludar, que, sin embargo, no era solo una fórmula retórica, realmente
las personas eran invitadas a comer algo, por más modesto que esto fuera.

Los japoneses saludan con una reverencia que pone de manifiesto la sensibilidad de su
cultura, los gélidos rusos lo hacen con tres besos en la mejilla o uno en la boca, y en África
todavía existen tribus que utilizan tambores para comunicar a sus vecinos sus mejores
deseos.

El saludo es una manifestación social


de cortesía, muestra de respeto y afecto.
Nos lo enseñan desde pequeños, y a
pesar de eso, para muchos, el momento
del saludo resulta embarazoso porque
no están seguros de hacerlo
correctamente.

Fig.22

Siempre que la (lo) saluden corresponda de la misma manera. Negar el saludo es un


agravio muy serio que denota una actitud de rechazo total hacia las personas.

 Una frase corta pero amable es suficiente para empezar una interrelación de la mejor
manera en nuestro país.
 Pensamos que el saludo no solo es el principio, sino también la esencia de los buenos
modales, por eso debe hacerse mirando a los ojos como señal de transparencia y
sinceridad. ¡Nunca ocultando la mirada!
 Toda persona que se acerca a un grupo debe saludar. Si por descuido alguien no lo
hizo, usted puede darle una lección que no olvidará jamás, tomando la iniciativa y

53
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

saludándola. No perderá categoría si toma la iniciativa, por el contrario, dará un buen


ejemplo.
 Pero ¿cuál es la manera correcta de hacerlo? En nuestro país se saluda con la
mano, con un beso, e inclusive con un fuerte abrazo, depende de la situación en que
se encuentre y a quién tenga al frente.

9.1. DAR LA MANO: LO APROPIADO E INAPROPIADO.

El origen del saludo con la


mano es una vieja costumbre del
tiempo en que los hombres eran
fieros guerreros: cuando
mostraban su mano abierta era
para demostrar que no traían
armas y que venían en son de
paz. Los siglos pasaron, la historia
cambió y el apretón de manos se
convirtió en el saludo por
excelencia.
Fig.23

Dar la mano es el saludo correcto entre personas que se conocen o cuando se hace una
presentación. La forma correcta de dar la mano es ofrecerla (lo) abierta y completa. Por
favor, no ofrezca solo los dedos, ese gesto la delatará como una persona tímida y poco
sincera.

El apretón debe durar dos o tres segundos, manteniendo la mano firme y no blanda,
tampoco lo haga muy fuerte porque puede dañar a quien está saludando. ¡Pero tenga
cuidado con los hombres fornidos, podrían triturar su mano!

 Junto al leve apretón está la sacudida, movimiento que debe partir del codo y no del
hombro. Se hace en forma vertical, no horizontal, la otra persona podría pensar que
intenta arrancarle la mano.
 No olvide que al momento de ofrecer la mano debe brindar la mejor de sus sonrisas
y mirar a los ojos amigablemente, de lo contrario, la persona a la que saluda puede
suponer que lo hace por obligación y no por placer.
 Si le están presentando a una persona, preste atención y escuche bien su nombre.

54
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

 Sería lamentable que cuando tenga que despedirse incurra en una equivocación o
tenga una “laguna mental”.
 Nunca dé la mano a nadie con los guantes puestos, tampoco con lentes oscuros,
ocultar su mirada es señal de mala educación. Sus manos deben estar impecables,
limpias y secas; de no ser así, es preferible que se excuse de ofrecerla.
 Nunca dé la mano izquierda.

 Si está cargando una pila de libros o archivos, quizá no sea conveniente dar la mano.
En el intento de saludar podría tirar todo. Una leve inclinación de la cabeza y una
sonrisa amable y sincera serán la solución. Le aseguramos que la (lo) entenderán.
 No salude a través de una mesa, póngase de pie y acérquese hacia la persona para
saludarla.
 No extienda la mano delante de la cara de otra persona, hágalo por detrás y tampoco
salude con la mano izquierda, ni siquiera en el saludo de la paz en misa.
 Si están sentados, los jóvenes (de ambos sexos) deben ponerse siempre de pie para
saludar a sus mayores.

9.2. LA PRESENTACIÓN: REGLAS BÁSICAS.

La vida social y laboral le ofrece la oportunidad de lucir diariamente sus modales y


refinamiento. Recuerde: deben estar presentes tres personas para que se produzca una
presentación.
Al presentar a dos personas, es bueno recordar algunas reglas básicas:

 Siempre se presenta un hombre a una mujer. “María, te presento a Ricardo, mi hijo…”


“Mamá, te voy presentar a mi gran amigo Emilio Paredes”.
 El hombre joven a uno mucho mayor del mismo sexo. El de menor al de mayor rango.
Si se le olvida o le cuesta trabajo recordar quién es más o menos importante, decir
algo así como “General Silva, le presento al Capitán Jiménez”.
 Evite ser graciosa al presentar a dos personas, por ejemplo, a una pareja diciendo:
“Juan Tovar y ella es su jefa” (refiriéndose a su esposa). No siempre es un chiste
bien recibido, a menos que el grupo sea de mucha confianza y, sobre todo, que los
amigos Tovar aguanten el chiste.
 En cócteles o reuniones grandes, es recomendable dar a los extraños una idea de
sus actividades antes de dejarlos solos para ayudarlos en su conversación.
 En cuanto a las dos personas presentadas, es de rigor decir algo. Normalmente todo
se reduce a un apretón de manos o alguna frase convencional como “encantado”,
“mucho gusto”, “me encantó conocerla”.

55
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

 En el caso de un hombre a una señora, éste debe esperar a que ella extienda la
mano. Si no lo hace, el hombre sonríe y hace una pequeña venia. Es de pésimo gusto
acercarse para darle “el beso social”. Recuerde que, según el protocolo, es la mujer
quien decide cómo desea ser saludada.

 En todo momento, el hombre debe ponerse de pie para las presentaciones. Por lo
general la mujer no lo hace, a menos que se trate de una persona mucho mayor, un
dignatario o una persona de alto rango jerárquico.
 En una fiesta grande, es no solo correcto sino esperado que la gente se presente,
con educación y sobre todo con respeto.
 Y si en alguna oportunidad alguien se olvida de su nombre y le presenta a otra
persona diciendo: “Le presento a Guillermo Skinner sin mencionar quién es usted,
debe tener compasión de él y ayudarlo dando su nombre a Guillermo Skinner, no a
quien hizo la presentación, para no avergonzarlo más de lo que ya se encuentra.
 Al presentar una pareja que llega a una fiesta a un grupo que ya está allí, se evitan
muchas confusiones diciendo simplemente: “Los esposos Gamio, Jorge y Luzmi”,
dando después los nombres de las personas del grupo.
 Si el grupo es demasiado grande, se presenta a los recién llegados a unas cuantas
personas. Dentro del protocolo y la etiqueta social, se considerará que, al estar bajo
el mismo techo, gozando de la misma reunión, esto es en sí una presentación para
todos.
 Recuerde que: “No decir nada ofensivo es la primera regla de la buena
educación”. A propósito, se cuenta que el gran novelista Emilio Zola era incapaz de
atacar. Cuando se encontraba con un estúpido. A los dos minutos le decía: “Señor,
me veo obligado a interrumpir esta conversación porque usted es un estúpido…”.
Bueno no exageremos.

“No sabe sonreír no abra una tienda!”


Proverbio chino

56
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

9.3. EL PODER DE LA SONRISA Y OTROS REGALOS.

Las Presentaciones.
No es lo mismo saludar a un viejo amigo que a un nuevo compañero de trabajo o a un
cliente importante. Las relaciones con sus compañeros comienzan con las presentaciones,
estas son más que una simple formalidad, tienen por objeto que dos personas que van a
trabajar juntas se conozcan y sepan quién es quién en el entorno laboral. Es conveniente
que usted sepa que en el trabajo siempre existen pequeñas diferencias.

 La persona de menor jerarquía es presentada a la mayor jerarquía. Es decir, el


subordinado será presentado ante el jefe. Por ejemplo: “Doctor Uccelli, permítame
presentarle a Erika Ames, estudiante del SENATI, quien trabajará como asistente de
su área. Erika, el Doctor Uccelli es el Gerente de la empresa”.
 Se presenta un ejecutivo joven a un ejecutivo mayor: “Señor César, le presento a
Antonieta Coronado, nueva integrante de nuestro equipo de Marketing, Antonieta, el
señor Casas es vicepresidente de nuestra compañía”.
 Para el saludo en el trabajo no es necesario estrechar la mano o besar en la mejilla
a todas las personas que vemos a diario en la oficina, como es nuestra costumbre
desgraciadamente. ¡Imagínese si todos los días los cientos cincuenta miembros de
una empresa se saludasen dándose un beso! Con un “buenos” días” o un “buenas
tardes” mientras se cruzan, será suficiente.
 Vuelvo a recordarle que palabras como “por favor” y “gracias” abren más puertas que
la prepotencia. Si usted es una persona de carácter fuerte tenga especial cuidado
porque sin quererlo podría avasallar a sus compañeros.
 Si desea conversar con alguno de ellos, lo correcto es que vaya a buscarlo a su
escritorio u oficina. No está bien que lo haga venir a su oficina a menos que haya una
persona de rango superior en la suya a quien no puede dejar sola y sea necesaria la
presencia de su compañero.
 Si es una reunión formal y usted una ejecutiva, deberá ponerse de pie cuando su
colega ingrese a su oficina, lo saludará y presentará a los visitantes, indicándole

57
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

dónde tomar asiento. Ese gesto elegante revela que ambos son de la misma
jerarquía.

 Si entra a la oficina de una persona y esta se encuentra hablando por teléfono, espere
a que termine su conversación, no tome asiento sin permiso. Y si es usted quien está
al teléfono, tome en cuenta la situación y agilice su diálogo, no haga esperar a su
compañero.
 Los términos y frases usuales para presentar, son: “Le voy a presentar a…”,
mencionando el nombre y título de la persona que presenta, luego presentará a la
otra persona de la misma manera: “Señora Tapia, permítame presentarle a Miguel
Aliaga, amigo de la casa de muchos años, quien es ingeniero civil. Miguel, la señora
Tapia es la arquitecta que diseñó nuestro departamento”.
 Si usted es presentada también debe decir algo. Lo usual es: “Encantada”, “Mucho
gusto”, “Encantada de conocerla”.
 ¿Y si se le olvida el nombre de la persona a quien está presentado? Le recomiendo
salir del aprieto, diciendo: “¿Ustedes se conocen, ¿verdad?” Si son un hombre y una
mujer los involucrados, le corresponde al hombre decir: “Qué tal, Emilio Paredes”;
luego ella continuará: “Soy Violeta Segú”.
 Los desconocidos deben ayudarla fingiendo que se conocen. Pero si esto ocurriese,
usted no debe dudar y decir que se olvidó el nombre, sin ninguna incomodidad. Su
sinceridad será bien tomada.
 Si cuando alguien le está presentando, olvida su nombre, debe ayudarlo
mencionando su nombre a la persona que es presentada, no a quien los presentó.

58
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

X. ¿QUÉ ES LA ETIQUETA SOCIAL?

“Para hacer las cosas bien, hay que hacerlas de una cierta manera”, dijo alguna vez
el tratadista Josep Tarradellas.

El diccionario define la palabra etiqueta como: “Reglas del decoro que gobiernan y
guían el comportamiento humano”.
Pero se podría añadir: “Sugerencias que
contribuyen a desarrollar en nosotros un
sentido de los buenos modales,
principalmente la consideración y el
respeto que deben ser practicados por
todos los seres humanos para poder
vivir armoniosamente”.

Fig.24
La etiqueta se inspira también en la justicia y en la libertad, ya que
nos enseña que nuestros derechos terminan donde empiezan los ajenos. También en la
ética, porque ningún acto inmoral puede ser elegante ni de buen tono. Además, se podría
afirmar que se inspira en el arte, porque exalta la pulcritud y la estética.

Posee también una doble naturaleza. La práctica, cuando pensamos en la razón por la
cual colocamos los cubiertos usados sobre el plato y no sobre el mantel para no ensuciar; y
la estética si nos referimos al motivo por el cual ubicamos, por ejemplo, las copas en orden
de tamaño, para que de esta manera luzcan mejor y contribuyan a que la mesa se vea más
elegante y provocativa, en equilibrio, orden y pulcritud.

Lo primero que usted debe hacer al pensar en la etiqueta es despojarla de ese halo de
misteriosa dificultad y pensar en ella como en “un conjunto de sencillos principios que
nos harán más grata la vida”.

Lo que sí debe tener siempre presente es que la etiqueta no la practicará solamente de


la puerta para afuera. Para ser efectiva deberá convertirse en una serie de hábitos que una
vez adquiridos le harán la vida más amable y cordial.

59
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

La primera regla elemental que será siempre respetada: “No haga a otro lo que no
quiere que le hagan a usted”. Tal vez parezca un principio demasiado elemental, pero es
la piedra angular que mantiene el edificio.

Es evidente que, si usted aplica este principio en su comportamiento diario, si además


utiliza en todo momento la corrección, la consideración y el respeto, logrará lo que el buen
gusto aconseja y un sentido del estilo.

El sentido de la etiqueta no es un instinto con el cual nacemos los seres humanos. La


costumbre, para no hablar de reglas, tiene que ser aprendida a medida que uno va
creciendo, y así la seguirá desarrollando en toda etapa de su vida.

“Un rey puede convertir a cualquiera en un caballero, pero un cualquiera no puede


convertirse en un caballero, si no practica la etiqueta”.

Respeto, tolerancia, tino, comprensión, ética, buenos modales, cortesía, todo es sinónimo
de buena educación.

¿Los orígenes de la etiqueta? Se pierden en la historia…Es probable que el hombre


primitivo aprendiera una serie de rutinas elementales de convivencia. Los antropólogos han
determinado que la primera muestra surgió con el acto ceremonioso de estrecharse las
manos. Originalmente fue la comprobación de que no se tenía un arma en la diestra,
generalmente la mano de matar.

En un hombre, la práctica de la etiqueta lo puede diferenciar entre ser un caballero o


simplemente un patán. También se dice que: “Un rey puede convertir a cualquiera en un
caballero, pero un cualquiera no puede convertirse en un caballero, sí no práctica la
etiqueta”.

Las costumbres varían con el tiempo o según los países, como, por ejemplo, el uso de
los palitos en el oriente o ingerir la fruta como primer plato. Dice el dicho: “En el país al que
fuereis, haced lo que viereis” y con este recurso se está actuando de manera educada y en
concordancia con las costumbres del lugar.

“Solo los tontos se burlan del protocolo, simplifica la vida”, nos dice Talleyrand.

Pero, ¿Qué es el protocolo? Según José Antonio de Urbina es: “Aquella disciplina que,
con realismo, técnica y arte, determina las estructuras o formas bajo las cuales se realiza
una actividad humana importante”.

¿Y cuándo nace el protocolo como tal? Se puede decir que nace con la persona
humana y se perfecciona para aumentar su eficacia en las relaciones humanas.

60
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

¿Qué entendemos por cortesía? Viene de la palabra “cortés”, y ésta de “corte”. Es


principalmente respeto a la persona, a su modo de ser, a sus ideas y costumbres. Es también
respeto a la libertad, pero al mismo tiempo a los límites necesarios para la convivencia diaria.
Es respetar a la mujer, a la edad, al saber, a la autoridad y también a la ley, aunque nos
parezcan equivocadas. Al fin y al cabo, fue hecha por el hombre. El ser cortés debe ser una
actitud permanente y no solamente como producto de la conveniencia.

Vale la pena definir algunos términos inherentes a la etiqueta tales como la urbanidad,
los buenos modales, o la cortesía en general.

“Maneras” son los modales y el porte de una persona. Los “Modales” vienen a ser las
acciones externas por las que se hace advertir la persona, dando a conocer su buena o mala
educación.

“Los buenos modales” son universales, no cambian, ya que prevalecen en el ser


humano. Una persona que desentona en la vida social es lo mismo que una nota falsa en
una melodía…puede generar lástima.

Es lamentable error, creer, que se puede ser educado solamente en determinadas horas
y ocasiones. Está comprobado que quien tiene malos modales en casa los tiene siempre.

Somos animales de costumbres y hay que hacer un hábito de los buenos modales. De lo
contrario, nos ganará la partida el mal hábito y volveremos a lo acostumbrado.

El hombre es fundamentalmente un ser social. Vive para sí mismo, pero no puede


prescindir de los demás. De ahí la importancia de las modas, de la etiqueta, de saber
vestirse; de comportarse correctamente en todos los lugares donde dos o más seres se
reúnen para compartir.

Según Ricardo Blume, “Dios vive en los detalles”, y este pensamiento respalda la idea
de que la etiqueta nos ayuda a vivir adecuadamente, ya que sabemos comportarnos
correctamente con los seres con quienes compartimos la aventura de vivir con alegría.

10.1. LA EDUCACIÓN SE BASA EN EL RESPETO.

En el campo de las relaciones humanas existe una palabra clave y verdaderamente


importante: la instrucción. No es prerrogativa de ninguna clase social ni de ningún ambiente.
Es algo mucho más sutil, algo que una persona debe cultivar desde que nace y que, más
tarde, habrá de cuidar por sí misma el resto de su vida.

Conjunto de actitudes y sentimientos difíciles de desligar entre sí, la educación es el fruto


de nuestro aprendizaje desde la cuna. Va formándose con el paso de los años en valores y
actitudes, buenas o malas, que a cada uno la vida entrega.

61
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

La base fundamental es el respeto, aquel que cada una se debe a sí misma y que, de
forma inconsciente, se refleja en el trato con los demás.

Jamás olvide que la educación no constituye privilegio de unos pocos. Es algo que debe
estar al alcance de todo ser humano, pero no la conceden los títulos de ninguna clase.
Tampoco está ligada a la posición económica, ni a jerarquía alguna. Claro está, que el
Estado puede ser de una gran ayuda en el camino de la educación.
Es ridículo pretender ponerla en práctica en pocas horas o en pocos días. Las reglas de
la educación son diversas y las tendrá que ir practicando paulatinamente. Pero tampoco
supone esto un constante esfuerzo: lo más fácil es practicarla hasta convertirla en hábito, en
una costumbre cotidiana.

“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”.


Pitágoras

Al principio nuestros consejos serán sugerencias que usted tendrá en cuenta; pero
después parecerán tan naturales como el dar los buenos días, ofrecer disculpas por un
empujón o lavarse los dientes después de cada comida.

Sin caer jamás en la grosería o en la vulgaridad, hay que saber adaptarse al medio
ambiente en que uno vive: con sentido común, delicadeza y mucho tino.

La educación le abrirá a usted las puertas más cerradas, podrá granjearle mejores
amistades, y creará alrededor suyo una aureola de simpatía alejando la soledad y la tristeza
de su entorno.

Se afirma que la educación la deben tener todos. Y esto porque educación es amor;
enseña cómo respetar a los demás siendo amables, corteses, y educados.

Es necesario experimentar en lo más profundo de nosotros un auténtico interés por


nuestros semejantes, si queremos que los gestos de cortesía sean convincentes.

Lamentable error si cree usted que puede ser educada en determinadas ocasiones: lo
falso, ceremonioso e inseguro se advierte inmediatamente.

Naturalmente, cada quién tiene sus propios conceptos y opiniones. No pretendo que los
míos sean admitidos por todos. Pero usted no puede dejar de pensar que vivimos dentro de
una sociedad y no en una isla.

Nos debemos, por lo tanto, a reglas elementales de buenos modales, costumbres


adecuadas y educación básica para quienes nos rodean día a día: en el hogar, con nuestra
pareja, con los hijos, abuelos, el servicio doméstico; en el trabajo, con el jefe, los

62
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

compañeros, el ascensorista, el mensajero; en la calle, con el chofer, panadero, vigilante,


peatón y toda persona que de una u otra manera esté ligada a nuestro diario vivir.

Si olvida usted concederle respeto a los demás, se estará olvidando también del respeto
a sí mismo, que es por donde debe comenzar. A lo largo de la evolución humana se ha
conquistado una norma de conducta que debe regir siempre: el respeto hacia los demás.

Pensar en la posibilidad de que desaparezca el respeto es imaginar el fin de la existencia


humana, en convulsiones de violencia que nos sumirían en caos irremediablemente.

¿Cómo se debe manifestar este tan usado concepto y de tan alto significado? Al
meditar en ello me veo abrumado por muchas respuestas.

Educando a los hijos, inculcándoles el respeto y otras virtudes, es lo que los padres de
familia deben encarar con máximo cuidado desde el primer año de vida del hijo.

Recuerde las sabias palabras de Pitágoras: “Educad a los niños y no será necesario
castigar a los hombres”.

No sólo los genes influyen en la personalidad, también se forma en el hogar, y son los
hijos al fin de cuentas, el resultado del ambiente familiar.

Cualquier acto moralmente lícito debe ser motivo de consideración: Comenzando por uno
mismo y proyectándose al prójimo con el respeto a sus derechos. Se entiende por ello lo que
es acatamiento, sometimiento, obediencia, obligación, así como consideración, estima,
apremio, cortesía, deferencia.

El ser humano que ha encontrado el equilibrio y la madurez experimenta respeto por la


naturaleza y en general por toda la creación, y lo manifiesta en la forma en que habla, y
también por la forma de comportarse. Incluso, por la vestimenta usada en actos de rutina
diaria y en cualquier ocasión.

Respete a los demás simplemente por el hecho de que son seres humanos. Igualmente,
a los que trabajan en empresas, instituciones, colegios, bancos, cualquiera sea, merece
nuestro respeto. Respete su propia imagen, su uniforme, su identidad; ofrezca siempre una
idea, una sugerencia, una sonrisa, un acto de cortesía; ofrezca lo mejor de sí mismo para
ser atento con el prójimo.

Respete también a sus compañeros de trabajo, compartiendo sus experiencias,


brindando capacitación, ayuda, y entonces se convertirá en un ser amable y apreciado por
todos.

La importancia de la experiencia no radica solo en acumularla, como algunos


equivocadamente creen; su valor real consiste en la capacidad que tiene la persona para

63
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

interpretarla y luego volcarla a quienes anhelan aprender y enriquecer aún más su


personalidad.

No hay nada más gratificante que esta labor de brindar vivencias y experiencias propias
para desarrollarnos mejor como seres humanos.

Vale la pena anotar esta recomendación de Walter Uphaus: “Para tener éxito en la vida
usted tiene que hacer su tarea mejor que los demás, respetar al prójimo, llevarse bien
con todo el mundo, no fijarse en el reloj y encontrar placer en su trabajo”.

10.2. CORTESÍA ES HALAGO.

Chabuca Granda, nuestra inmortal


compositora, en una ocasión dijo: “La cortesía
es el elemento que verdaderamente une a los
seres humanos…Si no hay cortesía, no
puede existir comunicación”.

Recuerde de lo que significa cortesía:


“Demostración de nuestra consideración
hacia los demás y que se puede manifestar
de mil maneras diferentes”. Solo
mencionaremos dos, por ahora. Fig.25

Existen palabras que son magia en nuestro idioma: “Por favor” y “gracias”. Úselas a
discreción con mujeres feas o lindas, hombres jóvenes o ancianos, niños, pobres o ricos…

¿Y la sonrisa? La sonrisa es una señal que ablanda hasta el más colérico. Sonría al
pedir algo. Y también al agradecer. Hágalo con frecuencia; y ¡se le abrirán otras puertas! La
sabiduría china dice: “Si no sabe sonreír, no abra una tienda…”.

¿Un hombre elegante es siempre cortés?

No cabe duda que, con la evolución de la mujer al competir en algunas actividades con
los hombres, su cortesía ha desaparecido.

No analizaremos si ello se debe al eventual resentimiento por la superación que la mujer


ha logrado en el siglo pasado, o si se ha producido por la inadecuada interpretación de la
palabra “independencia” del género femenino. Los hombres que prefieren mostrar
autosuficiencia rechazando los halagos y la cortesía elemental se quedan retrasados.

Lo que sí se debe recordar es que el halago, el gesto de consideración, los buenos


modales y la cortesía masculina hacia la mujer son siempre bienvenidos y muy gratos.

64
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

“El perfecto caballero pide la cuenta y discretamente la paga”

Reglas de oro del perfecto caballero – dama.

Este tema nos lleva irremediablemente a recordar las siguientes reglas que espero las
practique, así las mujeres encontraran más hombres educados y galantes.

 Un hombre cortés abre siempre la puerta del ascensor, de la oficina, del cine o del
restaurante mientras le cede el paso.
 Al subir o bajar de un automóvil, igualmente abrirá la puerta, la ayudará; cerrará la
puerta con suavidad y amabilidad, el complemento de esta rutina tan olvidada.
 Evite fumar, pero si ella muestra intención de encender un cigarrillo, él debe ofrecer
el fuego.
 Durante la cena, él se preocupará de llenarle la copa de agua o de vino cuando esté
vacía.
 Cuando una mujer se incorpora al grupo, o cuando llega a una reunión, el hombre
debe ponerse de pie.
 Deber ser puntual y no hacerla esperar.
 Le retira la silla al llegar a la mesa para que ella pueda sentarse.
 Debe ofrecerse a cargar cualquier objeto que lleve la dama que lo acompaña y
también si ella está sola.
 Tomarla ligeramente del brazo al cruzar una calle, al ingresar a un lugar público o a
una reunión social, aun sin ser pareja.
 Cuando ella se pone de pie, él la imita mientras la ve marchar. Se repite el, mismo
gesto cuando ella regresa. Este detalle puede parecer difícil a muchos “caballeros”
que siguen sentados al saludar.
 Los eventuales mimos o galanterías deben hacerse con educación y respeto.
 Jamás grite ni trate mal a una dama (a solas o delante de otras personas), aun con
gente de mucha confianza.
 Cuando va por la vereda acompañándola, el caballero se
coloca al lado de la pista.
 El perfecto caballero pide la cuenta y discretamente la paga, sin permitir que ella vea
el importe de la factura.
 Jamás silbe, aplauda, o grite “mozo”. Este apelativo se da a los encargados de
atender una mesa. Por cierto, no es denigrante ni hiriente; aun cuando es peor
llamarlo con la mano o aplaudiendo. Cuentan que el escritor Abraham Valdelomar,
en el Palais Concert, llamaba al mozo dando un par de palmadas y exclamando:
“¡Quechua!” pero en este siglo la extravagancia del escritor no tendría sentido.
 En estas épocas, la etiqueta y el perfecto caballero permiten a una mujer invitar y
pagar facturas. En países desarrollados bastantes menos que en América Latina las

65
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

mujeres ejecutivas consideran como parte integral de su trabajo, asumir el pago de


las cuentas.
 El hombre educado toca el timbre de la casa y nunca la bocina del automóvil. Así
mismo, respeta la hora de visitar o recoger a una dama. Si surgiera un contratiempo:
el teléfono para las disculpas del caso.
 Debe estar pendiente de ella y la ayuda a quitarse y ponerse el saco o el abrigo.
 Debe respetar los compromisos, actividades y responsabilidades que ella pueda
tener. No la interrumpe, ni debe amenazarla convirtiéndose en estorbo de su
realización como mujer, esposa, madre o profesional.
 Tampoco menosprecie las labores que ella realiza, por más pequeñas que sean; y
mucho menos las critica o ridiculiza ante todos.
 Debe ayudarla a superarse como mujer, como profesional, como pareja o compañera
de labores.
 Igualmente debe abstenerse de mirar descaradamente a otras mujeres cuando la
acompaña. Es cierto que “Los ojos se han hecho para ver”, pero la etiqueta es el
resultado de la consideración y el respeto al prójimo.
 Al llegar a una puerta, la abre y la mantiene así cediéndole el paso; ¡sin tirarle la
puerta en la cara!
 Le cede el asiento en un vehículo, avión, tren, y la ayuda a subir y a bajar de cualquier
vehículo o en otras circunstancias.
 Debe acostumbrarse a regalar ocasionalmente flores, chocolates o un detalle y no
solamente en las fechas tradicionales. ¡Es interesante observar cómo cambia su
pareja si la sorprende con ciertos gestos!

Son tan escasos los hombres que ponen en práctica estos pequeños detalles tan
importantes, que las mujeres se han vuelto suspicaces, tanto así, que cuando la pareja le
envía flores sin que se trate de una ocasión especial, supone que “ha sacado los pies del
plato”. ¡Qué lástima!

La costumbre y la rutina los ha llevado a dejar de ser corteses, amables, educados,


considerados y sobre todo caballeros con su pareja. Pero ojo, que no me ciego. También
puede ocurrir, a la inversa con las mujeres

Hace un tiempo atrás leí una anécdota en relación a este tema. Un ejecutivo leía su
periódico cómodamente sentado. Al lado, su escocés en las rocas, música clásica (a esa
hora no estaban los hijos adolescentes en casa y podía usar el equipo a su gusto y antojo),
y el perro echado a sus pies… ¿Qué más podía necesitar? La esposa había salido “de
compras” con unas amigas, todo era paz y tranquilidad. Al cabo de dos horas la puerta del
garaje se levantó y llegó la señora.

El perro salió disparado ladrando hacia la puerta principal. Él se quedó leyendo y


saboreando su trago.

66
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Al ingresar la señora encontró, como de costumbre, al perro contento, moviendo la cola y


ladrando de felicidad. Dejó los paquetes en un sillón, y jugando y acariciando al perro le
decía palabras tiernas y cariñosas.
Celoso, asombrado y mortificado, el esposo le increpó su actitud.

Muy seria replicó: “Daniel, el día que tú me recibas con la alegría que me recibe mi perro,
te llenaré de caricias, besos y ¡te declararé mi amor incondicional!”

10.3. LOS TRATAMIENTOS: TÚ Y USTED.

En nuestro idioma existe un


tratamiento de respeto general que es
tratarse de USTED y solo con personas
de confianza se usa el TÚ. En algunos
países como el Ecuador y Bolivia se
utiliza de otra manera.

El “USTED” lo utilizará con toda


persona que no conozca, especialmente
con las mayores y con las que le acaban
de presentar y merezcan respeto por
edad o jerarquía.

Fig.26

De acuerdo con el Protocolo Internacional, es indispensable el respeto, la


consideración y la educación en el trato, con congresistas, sacerdotes, cardenales,
prelados de la iglesia, ministros de Estado, embajadores, autoridades de los diferentes
poderes del Estado y por cierto con el Presidente de una nación, etc.

Por más amigos o parientes que sean debe tratárseles de USTED, especialmente en el
caso de entrevistas con la prensa hablada o escrita.

Nos sigue llamando la atención la constante familiaridad y el tuteo que utilizan algunas
personas con sus invitados, especialmente en el mundo de la Formación Profesional.

El USTED también se emplea con personas de avanzada edad, y personal subalterno.


Por cierto, en una empresa con el jefe o con la jefa ¡aunque sea joven y guapa! Ante la

67
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

duda haga uso del tratamiento superior, nunca del inferior. Si se duda entre General o
Coronel, mejor el primero, siempre en función del nivel jerárquico, cargo o circunstancias.

En cambio, la denominación de TÚ está permitida con los adolescentes en general, con


personas de su misma edad (si no es el jefe) y entre los compañeros de trabajo, ya que
existe una relación frecuente.

En nuestro medio se ha generalizado la costumbre de tutear a todo el mundo, y esto es


reprochable.

Cuantas veces me ha sucedido que al entrar


a un aula me digan: “amigo. ¿En qué te puedo
ayudar?” ¡¡¡Ante esa falta de respeto y de
mínima educación salgo y no lo trato!!! Aunque
agradezca lo de amigo. No olvide usar las
palabras “señora” o “señor”. A los Embajadores
dígales “Excelencia”, a los Cardenales “Su
Eminencia”, al Arzobispo y Obispo “Monseñor”
y al Profesor del SENATI “Señor Instructor.

Al fin y al cabo, son títulos reconocidos y


cumplen el necesario respeto que dan las
jerarquías. Ya lo dijo Voltaire irónicamente: “El
ser humano más que un animal racional es un
animal vanidoso…”. El “TÚ” implica también
una demostración de afecto, cariño, amor,
amistad; en resumen, es una expresión de
proximidad…y de confianza.

Fig.27
Antiguamente en nuestro país, se utilizaba el usted al dirigirse a los
padres, abuelos y tíos, como una muestra de respeto que se ha perdido casi en su totalidad.
Pero, para nuestra sorpresa, aún existe este formulismo en la sierra, y en Lima entre la gente
de origen andino. En todo caso, así ocurría décadas atrás.

68
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

XI. PUNTUALIDAD ES CORTESÍA DE REYES.


En mi vida han influido algunos factores
que, eventualmente, me permitieron
mejorar como ser humano. Por ejemplo,
pude aprender la puntualidad en dos
ambientes: la casa y el SENATI.

En nuestra casa, mi padre nos formó con


educación donde la puntualidad era un
principio básico.
Y tuve la suerte de estudiar en el SENATI,
donde nos inculcaron esta virtud que pasó a Fig.28
formar parte de mi personalidad.

Y agradezco a Dios por esto, ya que muchas de las oportunidades que me brindó la vida
las pude aprovechar gracias a mi puntualidad. Por ejemplo, esta cualidad me resultó
excepcionalmente útil durante los años que estudié en SENATI donde este factor resulta
fundamental.

Hace algún tiempo leí una historia que me cautivó con relación a este tema. Trataba de
persuadir una señora a otra, para que les vendiera un terreno bien ubicado donde construir
su casa. Y la dueña, que sí y que no…hasta que un día le dijo: “Venga el lunes a las nueve
de la mañana, mi esposo y yo hablaremos definitivamente con usted sobre el tema”.

Acudió a su cita a la hora exacta. La hicieron pasar y la dueña del terreno le dijo: “El
terreno es suyo, mi esposo y yo así lo hemos decidido”.

Como es obvio, preguntó “qué la había convencido”.

Le contestó: “Anoche acordamos que, si Dios quería que el terreno fuera suyo, debería
llegar usted a las nueve en punto. Si venia tarde era porque Él se oponía”.

¡Su puntualidad fue premiada con el contrato de compra que tanto deseaba!

La puntualidad, que es considerada como hábito firme y seguro, no es producto de la


casualidad, sino de una buena administración del tiempo disponible en las veinticuatro
horas del día.

Administrar bien el tiempo significa saber distribuir estas maravillosas veinticuatro horas
de tal modo que alcancen holgadamente para desarrollar el trabajo y todas las demás
actividades cotidianas.

69
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

¡Se dice que lo ideal es vivir ocho horas trabajando, ocho horas durmiendo, y ocho horas
divirtiéndose!

Samuel Smiles, escritor escocés que se hizo famoso con su obra “Ayúdate”, afirmó que:
“La puntualidad es cortesía de reyes, deber de caballeros y necesidad de hombres de
negocios”.

Más que mera formalidad o rutina, es una actitud moral que nace de lo más hondo de una
conciencia honrada, es costumbre noble que debe ser generada por un sentido auténtico de
responsabilidad social, y resulta ser parte elemental de hombres y mujeres de palabra.

Más que virtud de un solo individuo o de todo un pueblo, la puntualidad constituye un fiel
reflejo del grado de civilización y cultura que puede alcanzar el género humano.

A la luz de lo que es y significa la puntualidad no nos hace bien, ni muchos menos, la


supuesta etiqueta de “La hora peruana” y el cumplimiento de cualquier obligación siempre
al último minuto.

Reconozca que la hora debe ser matemáticamente respetada como un hábito firme y
seguro desde la niñez a la ancianidad.

Deberíamos contraer una obligación como peruanos: “Hacer del Perú un país grande
con gente ejemplarmente cumplida”.

Aprovecho para reproducir aquella carta de un padre a su hijo que me conmovió


enormemente y que quiero compartir con la lectora para seguir reflexionando sobre el valor
del tiempo.

“Sabes, hijo, nunca he tenido tiempo para jugar contigo”. Encontré tiempo para todo,
menos para verte crecer.

Nunca he jugado al dominó, a las damas, al naipe o a la batalla naval contigo y siento que
me necesitas; pero sabes, soy muy importante para los negocios, invitaciones sociales y
tengo muchos compromisos ineludibles; y dejar esto para sentarme y jugar en el suelo
contigo…no, no tengo tiempo.

Un día viniste hasta mí con el cuaderno de la escuela. Ni lo miré, seguí leyendo el diario.
Al fin de cuentas los problemas internacionales son más serios que los de mi casa. Nunca
he visto calificaciones tuyas, ni sé quién es la maestra. No sé ni cuál fue la primera palabra.
Pero, tú entiendes, no tengo tiempo.

De qué sirve saber las mínimas cosas de ti, si tengo tantas cosas grandes que hacer.
Vaya ¡cómo has crecido! Estás alto, no me había dado cuenta de eso, porque día y noche
mi vida es una carrera y cuando tengo tiempo, prefiero usarlo fuera. Y si lo uso aquí me

70
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

pierdo enmudecido frente al televisor y la radio, porque son muy importantes y me informan
mucho.

Sé que te quejas, sé que sientes la necesidad de una palabra, de una pregunta mía, de
un puntapié a tu pelota. De mi abrazo, de reír y jugar conmigo, pero no tengo tiempo…Pero
tú entiendes; soy una persona importante, tengo que atender a mucha gente, dependo de
ellos. Hijo, tú no entiendes de negocios, en realidad soy una persona sin tiempo.

¡Quiero silencio!, ¡Quiero silencio!, ¡Quiero tranquilidad! Y tú tienes la pésima


costumbre de venir corriendo encima de mí, tienes la manía de saltar a mis brazos. Hijo, no
tengo tiempo para abrazarte…no tengo tiempo para hablar sin ton ni son con chicos, ¿Qué
entiendes tú de nacionalismo, cibernética, computadoras? ¿Ves que hablamos muy
diferentes, ves por qué no podemos conversar?

Sabes, hijo mío, no tengo tiempo. Pero lo peor de todo es que si me muriese, ya desde
este instante me quedaría con un dolor en la conciencia porque ¡nunca, nunca he tenido
tiempo para jugar contigo! ¡Y en la otra vida, ¡seguramente Dios no tendrá tiempo de por lo
menos dejarme verte, abrazarte y darte un beso!”. Y para concluir esta meditación, este
pensamiento de Franklin Reuman: “No malgastes el tiempo, pues de él está formada su
vida”.

11.1. USTED: EL MÁS VISIBLE ANUNCIO DE SÍ MISMO.

“Decida cómo quiere que lo vean los demás y véase


así”
Fleur Cowles.

Para triunfar necesitamos una buena imagen y estilo


personal.
Una persona tarda entre treinta segundos y cuatro
minutos en hacerse una primera impresión de otra. Al menos
eso es lo que dicen algunos científicos sociales. Todos
tenemos experiencia en esto de llevarnos una impresión,
buena o mala, de las otras personas, pero ¿piensa usted en
la impresión que causa en ellos?

Fig.29

Se dice: “Nunca tendrá una segunda oportunidad para causar una primera buena
impresión”. Así dicha la frase parece una redundancia, porque, claro, una primera
impresión solo puede lograrse en una primera mirada. Pero en este caso, la redundancia
enfatiza el hecho de que en el ámbito íntimo de las amistades puede ocurrir que le demos o

71
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

nos den una nueva oportunidad para caer bien. Pero en el mundo del trabajo y los negocios
esto ocurre con mucha más dificultad, pues el tiempo de los otros, y el suyo mismo, está
pasando factura a cada segundo. En este mundo, la primera impresión que proyecte será
decisiva para el futuro de su trabajo.

Si su apariencia es de seguridad, eficacia, buen gusto, salud, simpatía y energía, usted y


los servicios y productos que vendan serán asociados automáticamente con el éxito y el
triunfo.

Earl Nightingale sostiene que “somos lo que pensamos”. Es decir, lo que piensa de
usted mismo se verá reflejado en sus actitudes y acciones. La imagen personal que usted
desea proyectar la encontrará siempre en la idea que tiene de sí mismo.

Cada quien lleva muy adentro una imagen determinada de su aspecto. Es como si usted
llevara un autorretrato en la mente, pero ocurre que a veces esa imagen no concuerda con
la realidad. A veces se cree mejor y a veces peor de lo que realmente es. Para muchos
efectos, la primera imagen es mejor que la segunda. Pero lo verdaderamente deseable es
fijar una imagen saludable y de seguridad en usted mismo, así como lograr que esa imagen
sea real y pasearla ante el mundo porque es un factor clave para causar una primera buena
impresión.

Para triunfar en la vida necesitamos una BUENA IMAGEN PERSONAL.

Al igual que el hombre, la mujer de todos los tiempos es un


ser eminentemente social. No obstante, las limitaciones
eventuales ante la sumisión al varón, ha tratado de conservar
su relación con otras mujeres de su tribu, comunidad o de
grupo social.

Luego de haber sacudido sus ataduras en muchos


aspectos, actualmente la mujer participa plenamente de una
vida social activa.

Forma parte de los grupos escolares, comités sectoriales,


grupos comunitarios, parroquiales, comedores populares,
asociaciones de padres de familia, clubes de servicio,
deportivos o sociales.

Fig.30 Consecuentemente, la mujer tiene vocación social y la


manifiesta en múltiples formas. Pero si quiere destacar de manera
nítida en el grupo social donde se desenvuelve, la mujer necesita una mejor imagen personal
sustentada en la educación, elegancia y en un estilo propio que le permitirá desarrollarse y
conseguir una posición de liderazgo.

72
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

La estética, la corrección y el arte de conversar son fundamentales para mejorar la


imagen. Sus relaciones humanas se verán altamente favorecidas si trata a los demás con
modales respetuosos, propios de una dama.

Las distintas circunstancias en que se desenvuelven le exigen preparación como


anfitriona o visitante, cuando es invitada a cenar, expresar palabras de bienvenida, para
agradecer las flores que recibió o agradecer por el esfuerzo destinado hacia los niños de un
barrio marginal.

Cuando escuche la palabra “sociedad” no sienta recelo ni aprehensión. Usted forma parte
de ella y sus actividades cotidianas son una muestra permanente de lo que es la vida de una
mujer social. Sólo tiene que mejorar día a día para que, lo que hace hoy, lo haga mejor
mañana…

¡Atrévase, Luzca su Belleza!

¿Qué hay personas feas? ¡Tonterías!, no hay persona fea. Lo que existen son personas
que se sienten feas, y no saben qué hacer para mejorar su imagen.

La vida es solo pasajera ilusión y todos somos parte de ella. Todos tenemos algo que nos
favorece: el secreto está en resaltar nuestras cualidades naturales y disimular los defectos.

Usted se conoce, es la llamada a descubrirlas y sacarles el mejor provecho. ¿Se trata de


su cabello? ¿De sus piernas, ojos, o sus labios? Finalmente, ¿sus manos, su piel o su
estatura?

Obtenga el máximo provecho de sus ventajas. Use todo lo que Dios le dio. Comparta su
riqueza, su tesoro, que en este caso está expresado en atributos físicos y también en
espirituales. Recuerde que algo hermoso irradia siempre alegría para todos.

Si posee un cuerpo bello, use ropa adecuada y cuide la silueta con ejercicios y correcta
alimentación. Si tiene lindas piernas depílelas, use cremas adecuadas; aprenda cómo
sentarse, pararse, cómo cruzarlas con elegancia y estilo, use medias y zapatos apropiados.
Y si puede ponerse una mini, se le verá sensacional. Si posee manos que son su alegría,
protéjalas con cremas, mantenga las uñas largas y bien cuidadas; aprenda a manejarlas
delicadamente, como una bailarina de ballet.

Usted debe saber que algunas modelos fueron elegidas para anuncios de publicidad solo
por sus manos: para modelar guantes, anillos, pulseras, esmaltes de uñas, cremas, etc..;
otras solamente por su cabello hermoso, al que mantienen siempre limpio, sedoso,
impecablemente arreglado, para atraer así las miradas y desviarlas de aquellas partes del
cuerpo que no son atractivas.

73
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Preocúpese por su imagen personal. Esto jamás podrá ser considerado señal de vanidad:
es una muestra de cortesía elemental para con sus semejantes.

¿Por qué nos preocupamos de vestirnos? ¿Por pudor, calor, frio, o por el pecado
de Adán y Eva?

“Todos tenemos algo que nos favorece: el secreto está en resaltar nuestras
cualidades naturales y disimular los defectos”.

En realidad, lo hacemos porque nos respetamos y respetamos a los demás.

Usted no podría presentarse a una discoteca en biquini, ni a la playa en vestido formal.


Lo fundamental es que se conozca y se acepte tal como es, con todo los puntos positivos y
negativos que tiene: haga todo lo que esté a su alcance para mejorar su apariencia personal
en todo sentido.

Una lamentable anécdota atribuida al famoso escritor Honoré de Balzac ilustra estos
conceptos: “En una ocasión, Balzac envió una de sus novelas a cierto editor de París, quien
después de leerla consideró que bien podría pagar por ella unos tres mil francos”.

Entonces, decidió acudir a la casa del escritor para tratar sobre el asunto. Al entrar en el
barrio miserable en que vivía, con las calles llenas de fango y mal olor, consideró que dos
mil quinientos francos podrían ser suficientes.

Cuando vio el portal pequeño, maloliente y tan oscuro que conducía a su casa, decidió
que tan solo pagaría dos mil francos. Al ingresar en el piso destartalado y polvoriento, con
los cristales rotos, consideró que una oferta de mil quinientos francos era más que generosa.
Pero cuando vio al célebre novelista francés mal vestido, congelado y con cara de no haber
comido bien, el editor, con un gesto lleno de magnanimidad le ofreció solo mil francos.

Nunca olvide que la imagen que proyecta a los demás no se basa únicamente en el
magnetismo, o encanto, ángel o seducción que tiene.

Hay muchos otros elementos que forman parte de ello.

 El lenguaje de su cuerpo: cómo camina, cómo se sienta, cómo se para, cómo sube
al automóvil, cómo sale de él, qué hace con sus brazos; en fin todos esos
movimientos conscientes o inconscientes que constituyen la expresión de su cuerpo.

 Su buen gusto, tacto y elegancia para vestir, su forma de hablar, de reír; el tono de
su voz y los gestos que hace al hablar y por supuesto, su forma de expresión hasta
en los momentos más íntimos.

74
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

XII. BUSQUE SU PROPIO ESTILO.

A todos estos elementos los puede usted llamar estilo y


no hay duda que lo mejor es desarrollar uno propio,
personal, individual para así distinguirse de los demás.

Tiene que estar de acuerdo en que una imagen positiva


y un estilo correcto pueden llegar a ser más importantes
que toda la belleza física.

Si logra proyectar al mundo que la rodea la confianza y


seguridad que es capaz de desarrollar por sí misma, al
saber que su estilo es el adecuado, tendrá asegurado el
éxito en todos los campos.

Fig.31

Por eso es importante que su imagen sea la más positiva y que refleje el máximo su
atractivo personal interno y externo, aunque sea consciente de no reunir los atributos de una
belleza extraordinaria.

Por eso lo dicho, recuerde que es importante para usted proyectar siempre una buena
imagen personal, ya que según reza el adagio popular, “¡Así como lo ven lo tratan!”.

Cuando hablamos de belleza natural, tendríamos necesariamente que destacar aquellos


ojos, un corte clásico de rostros, cabello sedoso y peinado, talla, esbelto y proporcionado,
rasgos que un hijo recibió de sus padres.

Sin embargo, aquel templo que Dios le dio para que lo cuide y estime, espera que trate
de perfeccionarlo, no importa cuán bello sea.

75
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Miles de personas bellas en todo el mundo se esfuerzan diariamente por destacar y


conservar su belleza. El complemento ideal para lograrlo es buscar la elegancia; es decir, el
mayor grado de armonía entre su belleza natural y los atuendos que luce, en calidad de
proporción adecuada.

Dígame cómo se viste y….

La manera de vestir transmite a las personas el


perfil de su auténtica personalidad, revela cómo es
realmente.

Generalmente la ropa puede decir si es estable


o cuál es el grado de sus normas morales. Puede
demostrar si es rebelde o inconforme, y hasta
puede servirle como tarjeta de identificación.

Algunas personas se visten con la intención de


atraer al sexo opuesto, otras para lucir mayores de
lo que en realidad son o para quitarse algunos años
de encima: los niños eternos.

Fig.32

Por muchas razones, es fácil entender por qué es tan importante la ropa que usamos.
Jhon T. Mellos advierte: “La ropa que usamos crea profunda impresión en la gente que
nos ve, e influye mucho en cómo esas personas nos tratan”.

¿Quiere que lo vean y lo traten como triunfador?


Levante el ánimo, la cabeza, sonría, vista elegantemente, con seguridad y aplomo, y
notará la diferencia.

El secreto está en transmitir el mensaje correcto: “Soy una persona equilibrada, feliz,
autentica, responsable, sin tener que copiar a nadie”.

76
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Siempre digo en mis clases que las “copias solo son válidas sobre el papel carbón o
impresora; nosotros debemos ser auténticos, irradiar personalidad propia e
individualidad”.

“Siempre digo en mis clases que las “copias sólo son válidas sobre el papel
carbón o impresora; nosotros debemos ser auténticos”.

Obviamente, la idea de ser única (personalidad definida y auténtica) no implica


necesariamente pelearse y estar siempre en contra de todo; al contrario, buscar la armonía
con la gente es normal dentro de la juventud.

Como vivimos dentro de una sociedad, debemos respetar leyes, principios y reglamentos
para vivir de acuerdo con normas de conducta y de imagen personal.

Cierta vez un alumno me contó, “Trato de complacer a mis amigos para que no
critiquen”, y otro me confesó: “Yo utilizo bien los cubiertos y la manera adecuada de comer
solo cuando estoy en compañía de gente mayor o en familia, nunca con mis amigos porque
se burlan de mí”.

¿Inseguridad o falta de confianza? Creo que ambas cosas.

Amoldarse a un sistema impuesto dentro de los jóvenes es tan difícil que existe el riesgo
de volverse prisionero de las normas del grupo: Cómo vestir o hablar, qué hacer o pensar,
son normas de las que debe huir.

Lo más inteligente y apropiado es buscar su realidad, sentido común, sus propios valores,
y respetarlos siempre. Recuerde que “su apariencia habla de usted frente a los demás,
por eso debe tratar que siempre sea lo mejor”.

Hace algún tiempo leí un artículo de Rita Freedman que me cautivó. Decía: “Aprenda a
amar su cuerpo, nadie decide si va ser bella o no, porque su belleza se encuentra dentro de
usted misma, en su mente. La imagen que se haga de su físico tiene que ver poco con la
realidad objetiva; ¡pero es la que proyecta y la que los demás ven!”.

Cada persona lleva adentro una imagen determinada de su aspecto, su autoimagen, la


idea que tiene de cómo se ve. Esta autoimagen física está en constante cambio porque el
cuerpo cambia no solo con la edad, sino también con las enfermedades, el cansancio, la
maternidad, el amor, la gimnasia; con lo que come, duerme, piensa.

77
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Cuando usted se siente orgulloso, satisfecho, se yergue; (erguido) cuando está decaída
se encorva, se achica. La moda por supuesto influye. Pero está forma de verse es ante todo
una cuestión social. Tiene origen en sus vivencias diarias.

¿Cómo se ve? Dependerá de cómo cree que los demás lo ven.

El piropo, el halago, aquel silbido que recibe le pueden levantar el ánimo, y también
sabemos cuánto puede afectarlo, - para bien o para mal – un comentario lanzado al azar
sobre su aspecto.

La imagen que tiene de su cuerpo es una compleja combinación de actitudes,


sentimientos y valores. Si usted quiere, cada vez que se mire al espejo puede ver la imagen
de una belleza. ¡Solo depende de que la lleve adentro!

12.1. BIEN ORDENADO Y MEJOR VESTIDO.

Para cualquiera hoy es posible estar bien arreglado y mejor vestido por menos dinero que
en cualquier época.

El mundo actual le permite a usted expresar su personalidad a través de su arreglo e


imagen, ya que vestir con propiedad es una demostración de cultura, de respeto hacia uno
mismo y por los demás.

El potencial de sus metas y realizaciones es prácticamente ilimitado y todas las


restricciones de antaño van desapareciendo rápidamente.

Si usted cuenta con el empuje necesario, experiencia, preparación, oportunidad y talento


para desempeñar un trabajo, quizás el único obstáculo que le impida alcanzar el éxito es la
impresión que usted da de sí misma.

Un gran número de personas talentosas no ha logrado una realización completa no por


carecer de méritos, sino porque no supieron cómo vestirse y presentarse, o quién sabe si ni
siquiera les importó…

Como verá, usted debe considerarse como “una mercancía que está a la venta en el
mercado de trabajo”.

Aunque nos resulta difícil aceptarlo, “la apariencia de un producto es casi tan
importante como sus ingredientes”.

Hace algún tiempo, trabajaba para una empresa bastante conocida en nuestro medio. Allí
me sorprendió mucho enterarme de que los fabricantes de cosméticos a menudo invierten
más en el envase que en el producto mismo.

78
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Basan su criterio en que los consumidores, en su condición de seres humanos, están


motivados por los cinco sentidos: ver, oír, oler, gustar y tocar, además de percepciones
extrasensoriales como la intuición, asociaciones de la memoria y otras muchas más.

12.2. ESTILO INTEGRAL.

Cuando se habla de estilo propio, por lo común se


piensa en aquello relacionado exclusivamente con el
vestuario, peinado, maquillaje; es decir, la imagen física.

Sin restar importancia a estos factores, considero que


aun cuando resultan influyentes, no lo son todo. Hay
otros factores que contribuyen a crear la mejor impresión
de una mujer – hombre, para consolidar su estilo integral.

Fig.32

a) No hay límite, por ejemplo, cuando se trata de elevar el nivel intelectual.

¿Cómo? Leyendo, asistiendo a seminarios, conferencias, cursos formativos. Al mejorar


su nivel intelectual habrá contribuido no solo al mayor rendimiento en su trabajo, a su mejor
relación con la sociedad, sino que conquistará un más alto nivel de realización de sí misma
y un mejor y más fluido lenguaje para su comunicación con los demás.

b) Es posible que mejorar su nivel intelectual le permita ofrecer una contribución mayor
de sí misma, sin temor a mostrar su talento y ambiciones. Podrá usar todas las transparentes
oportunidades de aprender y mejorar, buscando lo mejor que hay en usted y explotándolo al
máximo.

c) En su vida de relación, el crecimiento intelectual le permitirá expresar sus criterios


con razones valederas, sin alterarse, pero con firmeza.

79
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Defina su personalidad, aprovechando las experiencias adquiridas para evitar errores y


mejorar sus relaciones con los demás.

Parte de su estilo, por ejemplo, puede ser el uso y aplicación oportuna de algunos
proverbios que comparto con usted:

1. “De nada vale la razón de un sabio si no sabe cómo expresarla”.


2. “La palabra es un instrumento de bien, no un arma de ataque”.
3. “Los términos rebuscados encierran pocas verdades”.
4. “Vale más una palabra sincera, que veinte hipócritas”.
5. “Los sabios esparcen sabiduría con sus labios; los negocios, con su mente hace todo
lo contrario”.
6. “Al que le gusta ofender, le gusta pelear: el fanfarrón provoca su propia ruina”.

Parte de su estilo integral es el reconocimiento de la puntualidad y responsabilidad.


También será usted reconocida por la cortesía, urbanidad y buenas costumbres que exhiben
a cada momento. Evite hacer el ridículo y haga uso de la discreción para mantener buena
imagen con sus amistades.

Al darse cuenta de su propio valor como ser humano, mejorará cada día las normas de
conducta antes mencionadas y habrá creado para usted un sello de individualidad
incomparable, un estilo de vida del que no escapará detalle alguno y al que por ello hemos
llamado estilo integral.

12.3. EL ESTILO PROPIO.

Pocas personas, como las públicas o las que trabajan en medios de comunicación, tienen
la posibilidad de verse u oírse en grabaciones o en videos, con tal regularidad que pueden
descubrirse defectos y corregirlos. Cierta vez, le comenté a una periodista que me
impresionaba la manera en que formulaba tan claramente sus preguntas y cómo llevaba
adelante una conversación fluida apenas diciendo pocas cosas.

Ella me explicó que le había costado lograrlo, ya que en sus inicios se había dado de
cabezazos contra las paredes de la vergüenza que le daba escuchar las grabaciones de sus
entrevistas llenas de muletillas, repeticiones, frases truncas y dubitativas.

80
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Todos nuestros movimientos, conscientes


e inconscientes, el lenguaje de nuestro cuerpo,
el que tenemos al vestirnos, el tono de nuestra
voz al hablar, la forma de expresarnos hasta en
los momentos más íntimos o la forma de callar,
denotan un estilo propio.

Fig.33
Algunos pensadores han definido el estilo como el condimento
del alma, otros como la materialización del yo. Estilo es, en resumidas cuentas, la
correspondencia que hay entre su vida y sus movimientos.

Se dirá que usted “tiene estilo” cuando su comportamiento revele el atractivo de su


conducta, manifestado por su manera de moverse, hablar y actuar. Es su encanto especial,
su modo de ser, su individualidad, su carácter.

Es lógico pensar que cada persona debe tener un estilo propio que la distinga de las
demás, ya que una imagen positiva y un estilo correcto pueden llegar a ser más importantes
que la belleza física.

Las personas que son más agradables que otras, son aquellas que transmiten
seguridad y clase, aun sin decir una palabra; no tenga duda que es su estilo el que está
hablando por ellas.

Pero tenga cuidado, si ya sabe que el estilo se exterioriza a través de los movimientos,
los gestos y las palabras, no deben olvidar que estos son algo sobre lo que no se suele
tomar conciencia, pues no todo el tiempo estará frente a un espejo que se los muestre.

Cuando hablaba del carácter, olvidé decir que este es adquirido desde la niñez, como
resultado de la educación proporcionada primero por sus padres. El estilo lo adquirirá en
cambio en la juventud o en los primeros años de la adultez, porque es en esa etapa de su
vida cuando se define su personalidad, expresada, como ya había señalado, en la manera
de desenvolverse.

Recuerde que el conjunto de atributos que componen su persona transmite siempre un


mensaje. El que sea positivo o negativo solo depende de usted.

Decía la princesa Grace de Mónaco: “Cada persona proyecta su estilo desde el


interior, la apariencia externa es solo el complemento de la imagen total”. En efecto, si

81
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

logra proyectar al mundo la confianza que desarrolla a través de su propio estilo, tendrá
asegurado el éxito en todos los campos.

12.4. SAQUE A RELUCIR SUS CUALIDADES.

Conocí en una reunión muy animada y con gente bastante brillante a una dama
encantadora que se preocupó por un amigo común que parecía sentirse excluido de la
reunión y permanecía mudo. Al parecer, Pedro, nuestro amigo, pensaba de sí mismo que
todos sabían más que él y eso lo inhibía. En un aparte, esta dama y yo confabulamos para
traer a la conversación algunos de los temas que él podría dominar. Lo primero que se me
ocurrió es que él cocinaba delicioso y le gustaba ir a todos los restaurantes que podía para
probar un plato que le encantaba y que él mismo hacía en su casa: el lomo saltado.

De pronto, la dama comentó que había ido a determinado restaurante y que había comido
el mejor lomo saltado de la cuidad. Vi los ojos de Pedro abrirse, muy interesado, pero todavía
no se atrevía a hablar. Entonces di el último empujoncito y sostuve que él tenía algo que
decir al respeto. Lo que siguió fue una conferencia sobre si se ponían o no las papas antes
o después de freír la carne, si el plato venía con arroz o no, si la carne se cortaba en cubos
o a lo largo, hasta temas como la temperatura, los tiempos y los colores que se usaban en
los diferentes restaurantes donde lo había probado.

La gente estaba encantada, y creo que esa noche aprendimos algo.

Nadie es capaz de proyectar hacia fuera lo que no tiene dentro. Pedro tenía mucho dentro
de sí, pero no se atrevía a mostrarlo. Por eso es que conocerse interiormente no sólo es
buscar las cualidades internas que definen su carácter, sino, también desarrollar un atributo:
el respeto hacia uno mismo.

Esta cualidad hará que ascienda a un importante plano en la mejora de su imagen


personal, y lo conseguirá familiarizándose con las cualidades que controlan su carácter,
como la compresión, tolerancia y respeto al prójimo.

Conocer su yo interior le permitirá mejorar su relación con quienes comparten sus horas
de trabajo y vida personal. Soy un convencido de que, si usted tiene mayor control sobre sus

82
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

emociones, se convertirá en una persona más productiva y dispuesta a encontrar la armonía


interpersonal.

¿Cómo podrá desarrollar estas cualidades internas? La idea es que identifique y


fortalezca sus virtudes y al mismo tiempo comience a combatir sus puntos débiles. No tenga
la menor duda de que las posibilidades de un cambio se encuentran en su conciencia y en
el dominio de sí mismo.

¡Inicie su proceso de cambio! No será fácil la primera vez, pero la segunda será menos
difícil y la tercera menos aún. Esto puede tomar tiempo, pero vale la pena porque la elevará
a un nivel más alto en el logro de una buena imagen personal y adquirirá confianza en sí
mismo.

XIII. RECUERDE: ¡HOY ES EL DÍA!

“El cambio es una puerta que solo se abre por dentro”


Viejo dicho francés.

¿Se siente el ser más desafortunado del mundo? ¿Le parece que su vida no tiene ningún
sentido? ¿Amanece abatido y sin deseos ni sueños? ¡¡¡Bienvenido al Planeta Tierra!!!

Vive en un mundo de inseguridad a pesar del


progreso material que ha alcanzado nuestra
civilización y caminando en el siglo XXI parece que
el ser humano es el prisionero en una enorme celda,
y lo que es peor, construida por él mismo…Dentro
de esta cárcel se mueven el hombre y la mujer de
este siglo como indefensas criaturas en un mundo
realmente complicado a pesar de las llamadas
modernidad, globalización y otros términos muy de
moda.

Fig.34

Tiene que sobrevivir con los azotes de la recesión. El auge de la violencia, el malestar
político, las enfermedades crueles, como el cáncer y el SIDA, las guerras sangrientas,
suicidios, matanzas, mentiras, burlas, hipocresía, odios, egoísmos, violaciones, robos,
injusticias sociales, falta de trabajo y educación se suman a diario en el horizonte de su vida.

La falta de fe y de creencias paraliza al ser. Se tiene miedo a lo malo, pero no nos


orientamos a lo bueno.

83
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Frente a esta realidad cotidiana, además, la lucha por la vida se transforma en una dura
batalla que para poder librarla se debe desarrollar lo que nos sugiere Maurois: “Un arte para
vivir”, y aun así resulta difícil, porque es un desafió de todos contra todos. Existe un desajuste
entre el medio y el ser humano.

¿Debe sublevarse? ¿Ser pasivo? ¿Qué debe hacer?

En el juego de la vida, la mayor parte de los seres humanos buscamos llegar a la cima, a
la cumbre y trabajamos con la esperanza de realizarnos y de alcanzar nuestra meta y
objetivos.

Pero en la vida, para lograr esta meta debe tener en cuenta que, si no adquiere buenos
hábitos conscientemente, seguirá adquiriendo los malos inconscientemente.

Se ha estudiado la actitud de algunas personas que han logrado llegar a la cumbre.


Tenían el hábito de hacer cosas que no les gustaba o que no hacían bien y lo convertían en
algo grato y lo sentían así hasta que por fuerza del hábito estaban totalmente convencidas
del pensamiento enterrado en su subconsciente.

Es interesante observar que muchas de las características que adquirimos en nuestras


vidas son el resultado desgraciadamente de malos hábitos.

¿Cuáles son los hábitos que le pueden destruir la vida?

El miedo, la derrota, la ansiedad, la desesperación, la auto comprensión, la falta de


perdón, el odio, el rencor, el deseo de venganza, el despecho.

Por ejemplo, el quejarse, renegar, pelear, lamentarse de todo y de todos o el hecho de


ser negativo es un mal hábito que hace mucho daño y va anulándolo, de a pocos.

El famoso Earl Nightingale afirma que “Somos lo que pensamos” y esto es un hecho.
Lo que piensa de usted misma se verá reflejado en sus actitudes y acciones y así es que el
éxito o el fracaso, puede volverse un hábito en su vida.

Es incuestionable que muchas personas nunca triunfan porque le tienen miedo al fracaso,
que ni siquiera suelen hacer el mínimo intento. El temor al fracaso o al riesgo puede resultar
un serio problema.

A lo primero que debe obligarse es a avanzar y hacer algo…venza el hábito del miedo,
del fracaso, del temor. Simplemente tiene que hacer fuerza, apretar los dientes y seguir,
seguir y seguir. No se quede esperando hasta que se dé la situación perfecta para iniciar y
dar el primer paso, que es el más importante de todos.

84
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

“Un viaje de mil leguas comienza con el primer paso” reza un antiguo proverbio chino.
Los malos hábitos pueden eliminarse mediante dos sencillas frases, digo sencillas y no
fáciles, pero milagrosas “Yo sí puedo” y “Yo quiero”.

Se dice también que “el éxito se compone de una serie de pequeñas victorias
diarias”. La palabra es la fuerza más poderosa del mundo. Repitiendo palabras positivas de
amor, esperanza y estímulo lo pueden llevar a nuevas alturas. En cambio, las palabras
negativas de frustración, odio, vulgaridad lo pueden perjudicar. Debe por lo tanto recordar
que “los hábitos son al comienzo telarañas y con el tiempo se convierten en cables”.

13.1. ¡ATRÉVASE A CORRER RIESGOS!

Siempre se habla sobre unas características comunes a casi todas las personas que han
triunfado y que han sido exitosas todas han tenido “el coraje para arriesgarse a fracasar”.

No hacer nada, no tener nada y no ser nada, evita el fracaso…Pero también impide el
éxito. Cualquier cosa de importancia, implica riesgo. Pero el que eso implica la realización
de sus sueños, es imperdonable. En una verdad sencilla, única, sin lugar a discusión, clara
y real: todo lo que se hace en la vida conlleva un riesgo:

 Cuando conduce un vehículo, corre el riesgo de estrellarse.


 Cuando solicita un trabajo, corre el riesgo de ser rechazado.
 Cuando ingresa al SENATI, corre el riesgo de tener que retirarse.
 Cuando ama, corre el riesgo de ser ignorado.
 Cuando le sonríe a alguien, corre el riesgo de no ser correspondido.
 Cuando está esperanzado, corre el riesgo de perder la esperanza.
 Cuando sueña, corre el riesgo de parecer un idiota soñador.
 Cuando comienza una dieta el lunes, corre el riesgo de no continuarla.
 Cuando escribe con auténtico amor, corre el riesgo de que no la lean.
 Cuando pasa por la vida sin capacitarse, corre el riesgo de ser una ignorante.

No pase por la vida lamentándose por lo que no hizo y pudo hacer. Hill Rogers dijo alguna
vez: “Hay que arriesgarse a trepar a las ramas más delgadas, porque allí se encuentra
la fruta”.
Mucha gente y muchos obstáculos podrán interponerse para cerrarle el paso hacia los
niveles que se ha propuesto: pero todo pueden ser superados.

El ser humano tiene la capacidad de hacer lo que quiera si cree y está dispuesto a ello.
Shakespeare ya lo dijo: “Nuestras dudas son traidoras porque nos hacen perder a menudo
el bien que hubiéramos podido obtener y que perderemos por nuestro miedo de intentar”.

85
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Y Conrad Milton aseveró: “El hombre con la ayuda de Dios y su propia dedicación es
capaz de cualquier cosa que pueda soñar”.

Por eso, cuando leí la siguiente historia descubrí que muchos de los que aprendemos
está concentrado en pequeñas anécdotas que nos ofrecen revelaciones extraordinarias.

“No Pares, Continúa Tocando”.

Deseando dar ánimos al progreso de su joven hijo al piano, una madre lo llevo a un
concierto de Paderewski.

Después de sentarse, la madre vio a una amiga en la platea y fue hacia ella para
saludarla. Aprovechando la oportunidad para explorar las maravillas del teatro, el pequeño
niño se levantó y eventualmente sus exploraciones lo llevaron a una puerta donde estaba
escrito: “Prohibida la entrada”.

Cuando las luces bajaron y el concierto estaba a punto de empezar, la madre regresó a
su lugar y descubrió que su hijo no estaba. De repente, las cortinas se abrieron y las luces
cayeron sobre un impresionante piano Steinway.

Horrorizada, la madre vio a su hijo inocentemente sentado al teclado, tocando las notas
de “Mambrú se fue a la guerra”.

En aquel momento, el gran maestro hizo su entrada, rápidamente fue al piano y susurró
al oído del niño: “No pares, continúa tocando”.

Entonces Paderewski extendió su mano izquierda y empezó a llenar la parte del bajo.
Luego, puso su mano derecha alrededor del niño y agregó un bello arreglo a la melodía.
Juntos, el viejo maestro y el joven aprendiz, transformaron una situación embarazosa en una
situación maravillosamente creativa. El público estaba perplejo.

La próxima vez que se detenga a realizar grandes hechos, escuche atentamente. Puede
oír la voz del Maestro, susurrando en su oído: “No pares, continúa tocando”.

La Imagen del Éxito.

¿Quiere usted transmitir la imagen de una persona de éxito?

Algunas mujeres y hombres triunfan porque están destinados a ello, pero la mayor parte
porque ya lo ha resuelto así.

Luego que una persona se descubre adquiere confianza en sí mismo y logra ser auténtica,
se impulsará de manera optimista a alcanzar el éxito.

86
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Una forma de ponerse seriamente en camino para lograr una huella imborrable, es
adoptando las “Diez guías para lograr el éxito” elaboradas por Marshall Field, uno de los
hombres de mayor éxito en el mundo.

 El valor del tiempo: no lo desperdicie.


 El valor de la perseverancia: no se rinda.
 El placer de trabajar duro: no sea perezosa.
 El valor de la sencillez: no sea complicada.
 El valor del carácter: no sea deshonesta.
 El poder de la bondad: no sea desalmada.
 El llamado del deber: no sea irresponsable.
 La sabiduría del ahorro: no sea derrochadora.
 La virtud de la paciencia: no sea impaciente.
 El mejoramiento de las destrezas: no deje de practicar.

¿Le caen de sorpresa?, ¿piensa que son muy obvias y simples?, ¿las ha practicado
todas? El éxito no es complicado.

Las acciones de todos los seres humanos racionales están controladas por los
pensamientos y estos están controlados por lo que cada una inyecta constantemente a su
mente o permite que otros hagan.

Todo esto quiere decir que puede programar su mente para ser un ganador. Los
pensamientos y las proyecciones positivas requieren práctica para que logre un cuadro
mental que formará parte de su desempeño diario y real.

El alcance del ser humano debe estar más allá de su mano. O si no, ¿para qué existe el
cielo?

XIV. DIEZ PAUTAS PARA QUE CAMBIE SUS HÁBITOS Y TENGA ÉXITO EN
LA VIDA:

1. AME SU TRABAJO – ESTUDIO.


Dedíquese a él y a sobresalir en su actividad cualquiera que esta sea, ámela. Actué.
Cuando no se actúa se envejece como el elástico, en todo trabajo – estudio existe una
bendición escondida, depende de usted encontrarla.

Fábula.
“Un hombrecillo que vivía a la orilla de un camino y vendía hot dogs no tenía radio y por
deficiencia en la vista no leía diarios y no veía televisión…en cambio vendía unos hot dogs
deliciosos.

87
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Colocó un letrero a la orilla del camino anunciando su mercadería y se paraba ahí gritando
a los que pasaban.

¡Mire usted, los ricos hot dogs”! Las personas paraban y le compraban.

Con esto aumentó sus compras de pan y de hot – dogs y terminó construyendo un
pequeño y agradable restaurante.

Entonces se le ocurrió mandar a buscar a su hijo que estaba en la universidad para que
lo ayudara a administrar el negocio. Pero algo sucedió…El hijo llegó y le dijo:
¿Pero papá, usted no ha escuchado las noticias? Hay una crisis muy seria, no hay
dinero y la situación internacional es terrible.

El padre escuchó y pensó: Mi hijo estudió en la universidad. Él está bien informado de lo


que sucede en el mundo y, por lo tanto, debe de saber muy bien lo que está diciendo.

Entonces redujo sus compras de pan y hot dogs, sacó el letrero del camino y decidió no
invitar más a los que pasaban a que probaran sus hot dogs.

Naturalmente ante esto, las ventas cayeron drásticamente y de un día para otro sus
ingresos se redujeron…el hombre le dijo muy seguro a su hijo: Hijo, tú tenías toda la razón
del mundo. La crisis es muy seria.

“Solo debe tener miedo de tener miedo” ¿seguirá vendiendo hot dogs o prefiere parar
para hablar de la crisis? Se lo pregunta Luis Salardi Martínez.

¿Por qué me estas olvidando?


¿Por qué te aburres conmigo?
¿Por qué me traicionas?

Cuando no tenías, me buscabas.

Algunas veces hasta me rogabas y sufrías por mí. Sentías celos cuando veías a otros
conmigo.

Después de que me conseguiste, me dedicaste interés, tu tiempo, tus cuidados y te


esforzabas por mí, hasta acudías puntual a nuestras citas. Pero esto fue solo por un tiempo.

Yo cuido tu salud y la de tu familia, por si alguna vez se ve quebrantada. Yo soy quien te


proporciona lo que necesitas…hasta un poco de felicidad, y aquí estoy, esperando.

Cuídame igual que antes, y recuerda, yo también puedo cansarme de esperar. Muchos
me buscan y sufren por mí.

88
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

¿No adivinas quién soy?

Claro, me estás olvidando: “Soy tu trabajo”

2. DECIDA QUÉ ES LO QUE QUIERE.

Defina bien sus metas y decídase, nada valioso se obtiene de la vida “sin pagar un
peaje”.
Un experto en gestión de tiempo sorprendió a quienes asistieron a su conferencia cuando
puso sobre la mesa un frasco de cristal de boca ancha y un montón de piedras del tamaño
de un puño.
¿Cuántas piedras entran en el frasco? preguntó.
Mientras el público hacia sus conjeturas, fue introduciendo piedras en el frasco hasta que
no entró una más. Luego preguntó.
¿Está todo lleno? y todos afirmaron.
Entonces sacó de debajo de la mesa un cubo con cascajo, puso parte de él en el frasco
y lo agitó. Las piedras más pequeñas penetraron por los espacios que dejaban las piedras
grandes.
El Experto volvió a preguntar: ¿Está lleno? esta vez los asistentes dudaron.

Tal vez no dijo uno, y acto seguido, el conferencista extrajo un saquito de arena y la metió
dentro del frasco.

¿Y ahora? inquirió. ¡No! exclamó el público.


Entonces tomó un jarro de agua que empezó a verter dentro del recipiente. Este aún no
rebosaba.
Terminada la demostración, preguntó: ¿Qué acabo de demostrar?

Uno de los asistentes respondió: Que no importa lo llena que esté tu agenda, si lo
intentas, siempre puedes hacer que quepan más cosas.

¡No! repuso el experto y concluyó:

Lo que esto nos enseña es que, si no ponen las piedras grandes al principio, luego ya no
cabrán… ¿Cuáles son las grandes piedras en sus vidas? ¿Su familia, su pareja, sus
amigos, sus sueldos, su salud? No olviden ponerlas primero. El resto hallará su lugar.
(Gottfried Kerstin).

3. SEA ELÁSTICO Y PERSEVERANTE.

Refuerce sus metas, persista, persista, persista, sea flexible, permeable, puede volver a
pararse y continuar su camino, no será la última persona que se cae y puede volver a caerse,
pero ¡no puede quedarse en el suelo!

89
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

“Siempre tenga presente que la piel se arruga, el pelo se vuelve blanco, los días se
convierten en años” …Pero lo importante no cambia; su fuerza y convicción no tiene edad.

Su espíritu es el plumero de cualquier tela de araña. Detrás de cada línea de llegada, hay
una de partida. Detrás de cada logro, hay otro desafió. Mientras esté viva, siéntase viva.

Si extraña lo que hacía, vuelva a hacerlo. No viva de fotos amarillas....

Siga, aunque todos esperen que abandone. No deje que se oxide el hierro que hay en
usted. Haga que, en vez de lástima, le tengan respeto. Cuando por los años no pueda correr,
trote. Cuando no puede trotar, camine. Cuando no pueda caminar, use el bastón. Pero
¡nunca se detenga! Este es el mensaje maravilloso que nos dejó la Madre Teresa de Calcuta.

4. FORME EN USTED EL HÁBITO DE APRENDER.

Dedíquele un tiempo a la capacitación constante, la capacitación es inversión, nunca es


ni tiempo ni dinero perdido. Participe en charlas, seminarios, cursos libres; lea,
perfecciónese siempre.

Las palabras de David Thoreau nos recuerdan que “El dinero es la gran obsesión de
nuestra época”. Sería bueno que usted se diera cuenta que el lugar más seguro para una
inversión está dentro de sí misma: en conocimientos y educación. Es la riqueza que nunca
podrán arrebatarle y la inversión que da los mejores dividendos durante toda su vida”

5. SIGA EL CAMINO DE LOS LÍDERES EXITOSOS.


Evite al perdedor, al negativo, al alarmista, al chismoso, como si fuera una plaga
contagiosa. Relaciónese solo con personas positivas, seguras de sí mismas, confiadas,
persistentes, entusiastas, alegres, llegará a ser una de ellas. “Lo semejante atrae lo
semejante”, dice Connie Méndez, primera metafísica en Latinoamérica, postulado que a
través del tiempo está tomando cada vez más fuerza.

6. UTILICE SU TIEMPO DE MANERA INTELIGENTE.


Todos los seres humanos tienen el mismo tiempo, solo que unos lo aprovechan, en
cambios otros lo desperdician. El tiempo es un recurso no renovable, no se puede recuperar,
no perdona, nadie le puede añadir un solo minuto a su día.

Con el tiempo solo existen dos alternativas: gastarlo o invertirlo. Disfrutar cada instante
de su tiempo, es su único patrimonio.

El hombre inventó el tiempo…el pasado, el presente y el futuro, pero el universo no tiene


tiempo. Por eso es necesario “Aprender a darse tiempo”.

 Darse tiempo para pensar, es el origen del poder.


 Darse tiempo para jugar, es el secreto de la eterna juventud.

90
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

 Darse tiempo para leer, es fuente de sabiduría.


 Darse tiempo para orar, es el mayor poder en la tierra.
 Darse tiempo para amar y ser amado, es un privilegio dado por Dios.
 Darse tiempo para ser amistoso, es el camino de la felicidad.
 Darse tiempo para reír, es la música del alma.
 Darse tiempo para trabajar, es el precio del éxito.
 Darse tiempo para dar, un día es demasiado corto para ser egoísta.

Destierre de su vocabulario la frase: “mañana lo haré” o “si hubiera…”. El pasado es


historia, es cheque cancelado, tómelo solamente como marco de referencia.

Hoy es el día, es lo único que le pertenece, el presente, el aquí y el ahora. ¡Viva por lo
tanto cada día, cada instante, como si fuera el último! En realidad, lo es…y vívalo tan bien
que merezca ser recordado.

7. UTILICE LA CREATIVIDAD, ES UN DON DE DIOS.

Atrévase y rompa sus propios límites. No sea una oveja, sea el Director del rebaño. Se
sentirá de maravilla. ¿Conoce usted cuáles son las diez causas por las que no se
asciende en el trabajo?

 Mirar demasiado el reloj.


 Hacer las cosas a medias.
 Tener el trabajo atrasado.
 Estar siempre refunfuñando.
 No tener confianza en sí misma.
 No poner el corazón en su trabajo.
 Tener como excusa “se me olvidó” o “tuve mucho trabajo”.
 No atreverse a obrar conforme al propio criterio.
 Estar contenta con ser una persona (hombre o mujer) de segunda categoría.
 Creer que no vale la pena estudiar ni interesarse por nada.

8. TRATE A TODOS COMO SI SE TRATARA DE “SU CLIENTE DE UN MILLÓN”.


No prejuzgue nada ni a nadie, trate a todos los que la rodean como si fuera lo más
importante en su vida. Le recuerdo ese famoso letrero que debe tener cada uno colgado en
el cuello: “Hazme sentir importante”.

Leí una anécdota que me parece interesante reproducir:


“Durante mi segundo semestre en la Escuela de Enfermería, nuestro profesor nos dio un
examen sorpresa. Yo era un estudiante consciente y leí rápidamente todas las preguntas,
hasta que llegué a la última: ‘¿Cuál es el primer nombre de la mujer que limpia la
escuela?’

91
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Seguramente era un tipo de broma. Yo había visto muchas veces a la mujer que limpiaba
la escuela. Ella era alta, cabello oscuro, como de cincuenta años, pero,
¿Cómo iba yo a saber su nombre? Entregué mi examen, dejando la última pregunta en
blanco.

Antes de que terminara la clase, alguien le preguntó al profesor si la última pregunta


contaría para la nota del examen.

Absolutamente dijo - el profesor – En sus carreras ustedes conocerán muchas personas.


Todas son significativas. Ellas merecen su atención aun si ustedes solo les sonríen y dicen
¡hola!

Nunca olvidé esa lección. También aprendí que su nombre era Dorothy y que todos
somos importantes”

9. TRABAJE FUERTE Y DE MANERA INTELIGENTE.

Su actitud lo demuestra todo. Crea que puede y lo conseguirá. Aprenda todo lo que pueda
de sus funciones y de sus compañeros. Desarrolle un sólido programa de metas a corto,
mediano y largo plazo.

Sea persistente, nunca renuncie a sus sueños ni con el mínimo pensamiento. Recuerde
las tres “eres” de un tantra hindú: Respétese a sí misma. Respete a los demás.
Responsabilícese de todas sus acciones.

10. CREE MILAGROS EN SU VIDA.


Como dijo Zig Ziglar: “Crea en la magia de creer”. Para tenerlo todo, ofrézcalo todo a
todos los que la rodean.

Sea bondadoso en sus actos con los demás, recibirá sus propias recompensas.
Encárguese de sí misma, no sea una persona difícil de llevar, recuerde que es
absolutamente responsable de sus actos, logros, éxitos y fracasos, no le eche la culpa a
nadie, ¡no se haga la victima!

“No somos responsables de la cara que tenemos, somos responsables de la cara


que ponemos”.

Se dice que hace tiempo, en un pequeño y lejano pueblo, había una casa abandonada.
Cierto día, un perrito, buscando refugio del sol, logro entrar a la casa. El pequeño perro subió
lentamente las viejas escaleras de madera, al final de las cuales se encontró con una puerta
semi abierta; lentamente se metió en el cuarto.

Para su sorpresa, se dio cuenta que dentro de ese cuarto había mil perros más. El perrito
comenzó a mover la cola y a levantar sus orejas poco a poco. Los mil perritos hicieron lo

92
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

mismo. Posteriormente sonrió y le ladró alegremente a uno de ellos, los mil perritos sonrieron
y ladraron alegremente con él.

Cuando salió del cuarto, se quedó pensando “qué lugar tan agradable, voy a venir
más seguido a visitarlo”.

Tiempo después otro perro callejero entró al mismo sitio, pero a diferencia del primero al
ver a los otro mil, se sintió amenazado y empezó a gruñir y ladrarles ferozmente; obviamente
los mil perritos también gruñeron y le ladraron.

Cuando salió del cuarto, pensó: Qué lugar tan horrible es este, nunca más volveré a entrar
allí.

Cuando salía, recién se dio cuenta de un letrero que se encontraba en el frente y que
decía: “la casa de los mil espejos”.

Todos los rostros del mundo son espejos. Decía cuál rostro llevará por dentro y ese será
el que mostrará. Recuerde que el reflejo de sus gestos y acciones se repiten en los demás,
como en un espejo.

XV. ÉTICA, TRABAJO Y PROFESIÓN.

INTRODUCCIÓN.

La importancia de la ética en el ejercicio de la profesión, sea cual sea, es asunto


insoslayable en la formación de cuadros profesionales que puedan alcanzar altos niveles de
competitividad en este mundo moderno, donde ser competitivo parece significar la mayoría
de las veces dominar conocimientos científicos y tecnológicos de vanguardia.

Si bien es cierto que este tipo de conocimiento es una de las características del
profesional, no es la única ni la más importante, pues como ya lo hemos dicho lo que da
sentido a la existencia de las profesiones es la búsqueda del bienestar del hombre en lo
individual y en lo colectivo.

Esto cobra importancia sobre todo en los tiempos actuales, donde el hombre se ve
rodeado por una visión altamente pragmática y utilitarista, donde la búsqueda del bienestar
económico parece ser el punto central de la sociedad, ajena a la esencia del verdadero
hombre.

La formación de cuadros profesionales que no contemplen la visión humanista estará


condenada a fracasar, ya que se puede contar con la más alta tecnología, los avances
científicos más modernos, pero si faltan los valores esenciales del hombre, las empresas ni

93
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

los individuos se realizarán y al final acabaremos destruyendo nuestro mundo y nuestra


sociedad.

En relación con las empresas que son una fuente de trabajo para los profesionales, tan
importante es considerar los valores que muchas están buscando replantear sus formas de
organización y administración, ya que se han dado cuenta que el recurso más valioso con
que cuentan, más allá de las maquinarias más complejas, es el hombre.

Este hecho hace considerar que un futuro inmediato no será suficiente incorporar la
visión tecnológica ni mejorar la relación económica si no se incorporan los valores en el
manejo y conducción de las actividades de la empresa donde los profesionales desempeñan
una función central.

En relación con el profesional, la necesidad de incorporar a su información científica los


valores éticos fundamentales del hombre le permitirán un ejercicio profesional que satisfaga
las demandas sociales, lo cual es un compromiso personal y un compromiso con la sociedad.
Personal, en cuanto a que nuestras acciones deben ser orientadas por los valores que
puedan ayudar a la sociedad, a nuestro ambiente y a nosotros. Un hecho valioso que
debemos resaltar es la preocupación de las instituciones de formación profesional, en
particular el SENATI, por tratar de fortalecer la formación de profesionales con un alto
sentido de la responsabilidad que les confiere el ejercicio de una profesión.

Para terminar, podemos decir que el ejercicio plano de toda profesión significa una alta
responsabilidad con la sociedad, la profesión y con nosotros mismos.
Si consideramos que este ejercicio va a constituir nuestra actividad central durante buena
parte de nuestra vida. En gran medida, nuestra realización a través de él depende de la
observancia de un buen comportamiento ético.

RESUMEN.

El trabajo juega un papel fundamental en la vida individual y colectiva del hombre.


Por un lado, en lo individual, le permite obtener los recursos económicos necesarios para la
satisfacción de sus necesidades, así como para su realización personal, satisface así no
sólo el aspecto económico sino además en gran medida desarrolla un auto concepto de si
como una persona valiosa o no, y por lo tanto construye su autoestima. Desde el punto de
vista colectivo o social, mediante el trabajo se producen los bienes y servicios de vista
colectivo o social, mediante el trabajo se producen los bienes y servicios requeridos por la
colectividad, lo cual colabora en el desarrollo económico de un país.

Existen diversas formas de trabajo que requieren diferentes habilidades y o destrezas. El


hombre se capacita en función de diversos factores tales como posibilidades económicas,
aptitudes, vocación, entre otras, cada uno de ellos es valorado socialmente de diferentes

94
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

formas de acuerdo con el papel que juegan en la vida económica de un país en un momento
determinado o la relevancia social que tiene el servicio que prestan a la comunidad. En ese
sentido, la valorización que se da a las profesiones es diferente de la que se hace del trabajo
técnico y del trabajo manual.

Las diferentes profesiones existen a partir de necesidades sociales que buscan ser
satisfechas mediante la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos en un
campo particular, es decir, la profesión existe a partir de una necesidad social que satisfacer,
de manera que entre profesión y sociedad se establece un doble vínculo.

Podemos decir que un profesional sólo puede considerarse como tal en la medida en que
se desarrolla como persona íntegra, pues, por un lado, aporta los conocimientos teóricos y
técnicos de una disciplina y por otro, aplica estos conocimientos a partir de valores éticos
fundamentales como son justicia, equidad, honestidad, respeto a la confianza que le
otorga la sociedad y el individuo es decir debe ser capaz de ejercer el secreto profesional y
actuar con alto nivel de responsabilidad.

El actuar bajo la observancia de valores éticos fundamentales se traduce en formas de


comportamiento específico, en las cuales quedarán de manifiesto estos valores, lo que
realmente hará del trabajo profesional una actividad digna que busque el bien del hombre y
de la sociedad, y permita a su vez que el profesional trascienda convirtiéndose en una
persona íntegra, en un verdadero ser humano.

Observe bien el dibujo, luego dé lectura al tema la “CREENCIA CREA LA REALIDAD”,


en esta página.

95
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Fig.35

. LA CREENCIA CREA LA REALIDAD.

Se encuentra lo que se busca.


Observa bien el dibujo de la anterior. Antes de continuar leyendo, describe con tus propias
palabras lo que ves en esta figura. Deja fluir tu imaginación, inventa, imagina una historia
inspirada por esta ilustración. Escribe lo primero que te ha venido a la cabeza cuando has
visto este dibujo por primera vez.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

96
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Has escrito tu texto? Como ya te habrás dado cuenta, desde ahora este también lo
escribes tú, por todo lo que vas a pensar y sentir, y por todo que vas a anotar o no en las
páginas siguientes.

Sí, porque no ganarás nada si lees estas páginas pasivamente, sólo por encima. Este
curso no se ha hecho para eso. ¿Quieres gustarte más? ¿Quieres aumentar tu
autoestima hasta el punto de transformar tu vida y vivir mucho mejor? Entonces lee
activamente, trabaja conmigo en cada página. Si quieres ser el autor de tu personalidad, sé
un coautor de este curso.

Vuelve a mirar el dibujo, relee tu texto y observa después cuál de las versiones
siguientes es la que más se parece a lo que has escrito:

A) El chico lleva un paquete de un lado a otro y se siente muy feliz porque es un regalo
que le ha hecho su padrino. Está caminando; desde la casa de su padrino, se dirige
a la suya, ansioso por desenvolver el paquete y jugar. El regalo es un juego con el
que soñaba desde hacía mucho tiempo.

B) El trabajador está obligado a cargar bultos pesados todos los días de un lado a otro.
Son bultos que no contienen nada útil; sólo se trata de pesos que él está condenado a cargar.
Cuando acaba de llevar todos los fardos para un lado, tiene que comenzar a traerlos de
vuelta al lugar donde estaban al comienzo.

C) El atleta está haciendo ejercicios físicos, preparándose para una competición


olímpica. Ganador de varias medallas en competiciones internacionales, está patrocinado
por una gran empresa y es famoso y muy aplaudido por el público. En la escena del dibujo,
está haciendo aeróbicos debajo de una de las ventanas del gimnasio.

D) El sujeto está preso en una celda, cumpliendo cadena perpetua, y se siente muy
culpable. Recluido en soledad, considerado un elemento peligroso, está tan convencido de
su culpa que no percibe un pequeño detalle: la puerta de la celda siempre queda abierta.

97
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

¿Con cuál de estas situaciones te identificas más? Conserva este ejercicio en la


memoria, pues te resultará muy útil en otras partes del curso.

Las distintas versiones posibles del dibujo me recuerdan una vieja historia sobre dos
hermanos gemelos; uno extremadamente pesimista, y el otro, un optimista acérrimo.
Tenían un padrastro, como conviene en estas historias. Al padrastro le gustaba mucho el
niño pesimista y quería hacerle una mala jugada al optimista, que siempre le molestaba.

El día del cumpleaños de los dos niños, el padrastro dejó una bicicleta junto a la cama del
pesimista, y un montón de estiércol junto a la del optimista. El primer hermano, al volver de
la escuela, vio la bicicleta en su cuarto y comenzó a lamentarse:

 ¡Jo, qué vida! ¡Mira qué regalo me hacen! Voy a salir por ahí a andar en bicicleta,
expuesto a caerme, a golpearme y hasta a romperme un brazo o una pierna ... Esta
bicicleta va a ser un problema más en mi vida ...
Y salió del cuarto lamentándose. El otro llegó un momento después, vio el montón de
estiércol en el suelo de su cuarto, dio un salto de alegría y exclamó:

 ¡Oh! ¡Qué fantástico! ¿Dónde está el caballo que me regalaron por mi cumpleaños?

Sin duda que el niño optimista debe de haber aprendido algo al descubrir que su regalo
de cumpleaños estaba lejos de ser el caballo que tanto deseaba; si saca provecho de sus
experiencias sin dejar de ser optimista, terminará por tener un caballo de verdad.

La creencia crea la realidad. En nuestro camino por la vida, encontramos exactamente


lo que buscamos.

98
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

A los dos hermanos gemelos es esta historia les sucede, en cierta forma, lo mismo que a
todos nosotros en diversos momentos.

A lo largo del tiempo, al dejar de ser niño y


transformarse en un adulto, llevas contigo una
serie de creencias positivas y negativas sobre el
mundo, las personas y tú mismo. Estas
creencias van configurando a cada instante tu
forma de vivir.

Como pez que nunca ha salido del agua y no


sabe que vive en ella, difícilmente te darás
cuenta de que tus creencias determinan tus
vivencias. Es prácticamente imposible que
distingas entre tú mismo y tu creencia en el
momento en que ésta actúa. ¿Esto es
negativo? Todo tiene lado positivo. ¿Quieres
comprobarlo?

Fig.36

Una buena noticia es que esas creencias fueron codificadas lingüísticamente en tu


cerebro. En otras palabras: por medio del lenguaje aprendiste a creer en los valores que hoy
dirigen tu comportamiento. Por lo tanto, existe la posibilidad de que esas creencias, por
haber sido codificadas lingüísticamente, se puedan descodificar también lingüísticamente.

Toda creencia,
una vez establecida,
tiene como función
única y exclusiva
perpetuarse

Una creencia, una vez establecida, tiene como función única y exclusiva perpetuarse, a
menos que consigas reprogramar lingüísticamente esa creencia en tu cerebro. Aunque al
principio puedas sentirte un poco confuso con esta idea («reprogramar», «descodificar
lingüísticamente» etc.)., trabajar con estas técnicas no es nada complicado; al contrario, es
algo muy sencillo.

Es simple pero no fácil. Exige una participación total por tu parte. Quien conseguirá
buenos resultados con la lectura de este curso eres tú mismo.

99
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Deja de leer durante unos momentos para pensar nuevamente en tu descripción del
dibujo que hay al comienzo de este capítulo, y procura relacionar lo que escribiste sobre él
con la forma en que «ves» el mundo.

Ahora haz conmigo un ejercicio. ¿Listo? Pues adelante.

Mira a tu alrededor y observa todo lo que sea de color verde. ¿Has mirado bien? Mira otra
vez. Presta atención a todo lo que es verde. Memorízalo.

¿Lo has memorizado? Ahora ve al pie de la página y responde a la pregunta que figura
allí especialmente para ti. *

¿Te ha gustado la broma? ¿Crees que no fue justo hacerte centrar la atención en el
color verde y preguntarte por el rojo? Pues eso es lo que tú haces todo el tiempo... Vas
por la vida buscando una cosa y protestas porque no encuentras otra....

¿Qué es lo que no estás buscando y protestas porque no lo encuentras?


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es muy provechoso descubrir qué es lo que, aunque no lo busques, desearías hallar. Si


no recuerdas muchas cosas ahora, sigue adelante, y siempre que te acuerdes de algo,
vuelve aquí para anotarlo.

Si no sabes adónde vas, Cualquier camino es bueno.

Pregunta de la página. Responde para tus adentros, manteniendo los ojos fijos en ésta
página, sin mirar otra vez a tu alrededor: ¿qué hay en el lugar donde estás que sea de
color rojo?

10
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

XVI. ¿PARA QUÉ SIRVE LA ÉTICA?

“Es bueno tener un final a cada Jornada, pero al final ES LA JORNADA lo que
importa”
Úrsula K. De Guin

La filosofía se dedicó a
examinar los usos y
costumbres de las
personas y a señalar
aquellas formas que
permitan a una comunidad
vivir en equilibrio y
armonía. Esta parte de la
filosofía es la ética.

Fig.37

La ética nos dice que actos son los que de antemano se distinguen entre lo bueno y lo
malo, lo correcto y lo incorrecto, lo que es justo e injusto.

Desde la ética, lo que es bueno para usted necesariamente deben ser bueno para los
demás, a menos que no sea ético.

Y esto trae a colación un tema que suele confundirse con la ética, la legalidad. Ética y
legalidad no son lo mismo. La legalidad le permitirá vivir mejor en relación con las leyes,
en otras palabras, le permitirá convivir en armonía con el resto de personas, pero la ética lo
ayudará a vivir mejor con su propia conciencia, consigo misma.

Muchos ejecutivos consideran que algunos de los actos que realizan en su desempeño
profesional no son malos porque no vulneran las leyes del Estado, sin embargo, no meditan
en cómo se sentirían interiormente si cometieran un acto que puede ser legal pero
deshonesto. La ética profesional no es distinta a la ética personal, la ética es una sola y
está presente en todos los terrenos de la vida.

En su actividad profesional, la ética siempre surgirá de manera espontánea: cuando tenga


que tomar una decisión con sus empleados, guardar reserva de información o cambiar de
trabajo. La mayoría de los actos relacionados con la ética estarán determinados, entre otros,
por un valor fundamental: la honestidad.

“La honestidad se aprende en la infancia y se practica toda la vida”.

10
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Si usted no la aprendió desde pequeño, quizá lo más fácil será ser honesto solo cuando
lo están viendo, pero ¿y cuándo nadie lo ve?, ¿adiós a los valores, la ética y el buen
ejemplo?

¿Será cierto que todo ser humano tiene su precio? Se lee en un artículo que: “Para
ser bueno, uno debe dejar de ser honrado”. ¿Se puede imaginar qué clase de conducta
moral puede tener quien lo pensó y luego lo escribió?

Aquí entran en juego las normas éticas que aprendió desde la infancia. Si siempre mostró
una imagen de persona honrada y justa, habrá sembrado entre quienes lo rodean una
excelente reputación; y cuidar su reputación es lo más importante.

Si lo ve de este modo, quizá no sea su título, su trabajo, su posición social, su ideología,


el dinero o el poder lo más importante, sino su reputación, pues a través de ella sostendrá
aquellos otros elementos de su vida que se vuelven complementarios pues hoy están y
mañana ¿Quién sabe? Recuerde aquellos que ostentaron el poder y hoy están juzgados,
en cárceles o prófugos de la justicia.

¿Cómo debe practicar la ética en el trabajo? Respetando las reglas, normas y pautas
al interior de su empresa, evitando la “viveza criolla”, siendo una persona digna de todos
sus actos, comprometiéndose con la palabra dada y respetándola siempre.

¿Cuáles son los principios y valores centrales que deben practicar?


La dignidad, la verdad, la lealtad, la disciplina, el respeto y la honestidad, entre
otros.

“Se dice que la diferencia entre el hombre que triunfa y el que fracasa no es la
inteligencia o el poder. No es tampoco la oportunidad o la buena suerte. Es
simplemente el punto de vista moral, ético, decente que tiene y práctica”.

10
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

XVII. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

La importancia de una ciencia se deduce de la nobleza del fin que se propone y de los
resultados que alcanza, así considerada la Moral es una ciencia importantísima, por las
siguientes razones:

1. La Ética es una ciencia obligatoria, en cambio las demás ciencias son patrimonio de
unos cuantos; así, por ejemplo, nadie está obligado a ser más matemático, físico o químico,
en cambio, obrar bien, actuar correctamente es deber de todos; sin el conocimiento de la
Moral el hombre es incapaz de alcanzar su fin último.
2. La Moral, es la única disciplina que enseña al hombre a hacer buen uso de su libre
albedrío, empleando dignamente su vida en el cumplimiento de su destino.
3. La Moral nos enseña a conocer nuestros deberes. El conocimiento del deber es
frecuentemente más difícil que su mismo cumplimiento. Y este conocimiento es imposible
de alcanzar sin un serio estudio de la Moral y de los deberes que ella impone.
4. La Moral nos hace conocer los principios que regulan la conducta humana y
fundamentalmente los valores éticos. Nos hace comprender el sentido esencial de lo
moralmente bueno tanto como lo moralmente malo.

Es cierto, que la Ética no da la moralidad a quien no la tiene y no la quiere tener. Pero


guía la inteligencia e ilustra la conciencia de los bien intencionados; dirige y sostiene la
voluntad ayudándola en el cumplimiento de las propias obligaciones; es el fundamento de
las Ciencias Sociales que de ella no se puede prescindir si desean obtener los benéficos
efectos individuales y sociales que persigue.

La importancia de la Moral ha sido exagerada por unos y negada por otros en el curso de
la historia de la humanidad.

“No trabaje sólo por dinero”.

Para muchas personas, su motivación laboral no se encuentra precisamente en el amor


al trabajo, sino en la obligación, la necesidad de “ganarse la vida” y en “tener un trabajo
seguro”.

Nos encantaría que las personas amen su trabajo, que salgan temprano de sus casas
pensando no solo en que ganarán dinero, sino que les hará desarrollarse personal y
profesionalmente, que aplicarán sus conocimientos y contribuirán al progreso del país.

Si bien es cierto que hay personas que envidian a otras por su inteligencia, espiritualidad,
virtudes, cultura o moral, las más lo hacen por otro tipo de razones.

10
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Gracias a Dios, algunas personas han despertado a otras alternativas, se están


haciendo más activas en sus obligaciones y más conscientes de las decisiones que toman.
Descubra su “propósito de vida” y alcáncelo a través de su trabajo y su carrera profesional,
viva con la satisfacción de saber que su trabajo es pieza importante de la gran maquinaria
que mueve al país y al mundo todos los días.

No menosprecie su trabajo por el hecho de sentir que la crisis lo agobia. Trabaje con
dedicación, identifíquese con lo que hace e irá viendo cómo en su empresa comenzarán a
tener un mejor concepto de la tarea que desarrolla.

Trabajando con dedicación hallará que el trabajo tiene otras compensaciones aparte del
dinero, el compañerismo, la lealtad, la capacitación, son factores que permiten que valga la
pena salir a trabajar todas las mañanas con una sonrisa, como la que tengo al levantarme y
darle gracias a Dios por un trabajo y otras bendiciones.

Recuerde que con el dinero se compra….

 Una casa, pero no un hogar;


 Un libro, pero no la sabiduría;
 Un aliado, pero no un amigo;
 Los cosméticos, pero no la gracia natural;
 El sexo, pero no el amor;
 La fiesta, pero no la felicidad;
 Las drogas, pero no la paz;
 El armamento, pero no la seguridad;
 La medicina, pero no la salud;
 La comida, pero no la vida;
 Un crucifijo, pero no la fe;
 Un lugar en el cementerio; mas no en el cielo.

Por lo tanto, fortalezca su espíritu ya que con el dinero no consigue lo más importante,
¡aunque usted no lo crea!

¡Acostúmbrese a decir la verdad!

Ocultar o callar aquello que es necesario que el jefe sepa es una forma de mentira,
de sacarle la vuelta a su empresa.

10
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Si usted ha obtenido un dato que considera beneficioso para la empresa, será desleal no
revelarlo en su debido momento,
y aún peor si esta información
está relacionada directamente
con las funciones que usted
desarrolla. Se puede perder
valiosas oportunidades por
culpa de tan grave omisión.

Fig.38
Algunos ejecutivos cometen esta falla sin mala intención, lo hacen por
ignorancia, por inseguridad, por no estar absolutamente seguras de que la información que
tiene es realmente valiosa para la empresa.

Una situación grave es cuando, deliberadamente, se deja de decir la verdad. Esto es una
muy mala política porque tarde o temprano la verdad llega a saberse. “Zozobra la verdad,
más nunca ahogada la verás”, dice sabiamente el refrán.

Lo cierto es que todos los actos de nuestra vida retornan a nosotros con el mismo peso.
Si usted acostumbra a mentir, sus compañeros harán lo mismo con usted, y recuerde que
todo lo que usted dé con la mano derecha, la vida le devolverá con la izquierda, pero
multiplicando por cinco veces.

Decir la verdad le traerá beneficios pues siempre tendrá mayor posibilidad de recibir a
cambio lo que usted brinda. “La verdad es la estrella sin la cual el alma humana no es
más que noche”, solía decir Víctor Hugo.

Un problema para decir la verdad puede ser el verse obligado a dar una mala noticia, a
muchos empleados les incomoda ser portadores de noticias desagradables o dolorosas. En
este caso, le recomiendo ensayar algunas maneras de expresar este tipo de noticias.

10
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

No se vea obligado a mentir por el simple hecho de tener que transmitir una noticia
negativa.

Empeñe su Palabra……. y ¡Cúmplala!

¿Se ha preguntado cuántas veces ha fallado a


su palabra?, ¿recuerda el número de desplantes y
desaires que ha cometido por dejar de cumplir sus
promesas? Quizá estas preguntas le parezcan algo
indiscretas, pero es bueno que se las haga
personalmente para que sepa cuán leal es ante la
palabra empeñada.

Fig.39

Incumplir con lo ofrecido es otra manera frecuente de faltar a la ética. Muchos ejecutivos
se preocupan demasiado por respetar los términos de un contrato firmado en un papel, pero
suelen olvidar aquellos compromisos que se formalizaron solo de palabras, ¡pregúntele a
los políticos!

Es cierto, el incumplimiento de un contrato puede llevarla a sufrir un engorroso proceso


judicial, lo que representa un alto costo de tiempo y dinero; ¿pero se ha preguntado cuáles
son las consecuencias de faltar a la palabra empeñada? El alto costo quizá no se
contabilice en dinero, pero estará de acuerdo conmigo en que puede

hacerle perder valiosas amistades o todo el respeto que había ganado entre sus colegas
y superiores.

Si incumplir un compromiso es grave, aún más grave será incumplir varios y


acostumbrarse a esta conducta. Lo único que ganará será perder el respeto ante sí mismo,
lo que representa un fracaso personal. ¡No corra riesgos! Ante una propuesta, mida primero
sus posibilidades, y si descubre que no podrá cumplirla, no se comprometa.

Muchos ejecutivos se han visto obligados a cambiar de trabajo o trasladarse a otras


ciudades por su mala reputación producto de los tratos incumplidos. Faltar a la palabra
empeñada le creará una pésima imagen ante sus clientes, quienes inclusive pueden
propagar esa mala imagen y echar a perder su carrera.

Carlos Alberto Torres lo deja claro: “Recuerde que hay algo más fuerte que el hierro,
más duradero que el acero y de más valor que el oro, ese algo es…la palabra del
hombre íntegro”

10
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

XVIII. ¿ESTÁ BUSCANDO TRABAJO?

Qué equivocados están quienes


piensan que el trabajo es una maldición
que cayó sobre el hombre cuando Adán y
Eva desobedecieron a Dios en el paraíso.
Por el contrario, es una bendición que
dignifica al ser humano, lo eleva en su
estatus y mejora su calidad de vida.

Fig.40

En nuestro país, como muchos en el mundo, hay una escasez muy grande de trabajo.
Esta es una situación preocupante, pero cierta. Sin embargo. ¿Es motivo para
desanimarse? Por supuesto que no. Vea esa realidad como un desafío para redoblar sus
esfuerzos tendientes a una mejor capacitación personal.

Si usted tiene un trabajo, sabe que es un bien muy preciado el que tiene entre sus manos.
En cambio, si no lo tiene, ¿Qué espera para salir a buscarlo? Nadie vendrá a su casa a
ofrecérselo.

¿Qué hacer para conseguir un empleo? Sabemos que en el mercado laboral la oferta
supera largamente la demanda; en otras palabras, son muchas postulantes para tan pocos
puestos. Este desequilibrio hace que la competencia sea ardua, sin embargo, un buen punto
de partida consiste en saber qué es lo que buscan las empresas.

Las grandes compañías requieren personas que no solo acrediten conocimientos,


profesionalismo y talento, sino también espíritu ganador y optimismo, que crean en lo que
hacen y se identifiquen con la empresa plenamente.

Es bueno conocer lo que U. Steven Brown nos dice en un pensamiento que siempre debe
tomar en cuenta a la hora de ir a solicitar un nuevo trabajo.

Se solicitan; más personas que hagan algo por mejorar las cosas, menos que la
desaprueben. Más personas que actúen, menos que hablen. Más personas que digan:
¡puede hacerse!, menos que digan ¡no puede hacerse!

10
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Más personas que inspiren confianza a los demás, menos que arrojen un chorro de agua
fría sobre los que han dado, aunque sea, un solo paso en la dirección correcta. Más personas
que se interesen en las cosas y hagan algo para mejorarlas, menos que se sienten a un lado
sin hacer más que encontrar defectos.

Más personas que señalen lo que es correcto, menos que insistan en señalar lo que es
incorrecto. “Más personas que enciendan una vela, menos que maldigan la oscuridad”.

¿CÓMO ELABORAR UN CURRÍCULUM VITAE (CV)?

Leíamos en una revista para jóvenes que la


mejor manera de preparar un currículum vitae u
hoja de vida era ser original. La pregunta es: ¿y
si quien revisa el documento presentado es
muy convencional?

Su hoja de vida será su carta de


presentación y mi consejo es que se parezca a
usted misma, sin perder de vista que se realiza
en un ambiente de su presentación.

La información debe ser breve, oportuna y


clara, sin que esté reñida con el buen gusto. El
orden y la limpieza son dos factores primordiales en su Fig.41
presentación.

El primer paso es mencionar todos sus datos personales, como su nombre completo,
domicilio, teléfono y estado civil. El siguiente punto es su información académica, señale
su nivel de estudios, y si tiene maestrías, doctorados o postgrados no olvide indicarlos.
Especifique claramente las fechas de inicio y culminación en cada caso.

Su experiencia laboral o profesional debe estar debidamente dispuesta en orden


cronológico inverso, es decir, desde el último trabajo hasta el primero. Incluya el nombre de
las empresas, el tiempo de duración y cuáles fueron sus funciones y responsabilidad.

No olvide mencionar otras habilidades, como idiomas que domina o programas de


cómputo que estudió. En cuanto a los idiomas, indique cuál es su nivel: principiante,
intermedio o avanzado. Recuerde mencionar las aptitudes y virtudes personales que crea
apropiadas para el puesto al que postula. Su habilidad creativa, la facilidad para trabajar en
equipo y bajo presión son referencias que pueden abrirle muchas puertas.

Finalmente, incluya algunas referencias laborales y personales que den fe de su


capacidad laboral y personal; recuerde de aquí no están contemplados sus parientes. En lo

10
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

posible, anexe una carta de presentación donde exponga los motivos por los cuales cree
que es la persona idónea para el puesto de trabajo.

LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES LE SERÁN ÚTILES PARA ELABORAR UNA


BUENA HOJA DE VIDA:
 Si no es de fácil lectura, es probable que no la tomen en cuenta. Su estructura
debe ser clara y concisa.
 No use un tipo de letra ilegible, que no sea muy grande ni muy pequeña; en
computadoras el número 12 para la fuente será apropiado.
 No mienta. Diga la verdad sin sobrevalorarse, ni subestimarse.
 La falta de ortografía en un CV no es simple error, sino una falla garrafal es
inconcebible una falla de este tipo.
 Procure una presentación original para distinguir su CV. Haga cualquier cosa
(pertinente) para llamar la atención de los seleccionadores. Un file en vez de un
sobre manila, un diseño novedoso, use su creatividad.
 Nunca mencione sus puntos débiles o deficiencias. Se trata de conseguir el
trabajo, no de perderlo.
 Si no le piden que incluya fotografías, no la envíe. Pero si se la solicitan, envié una
actualizada, a colores y de buena calidad.

VESTIDO PARA UNA ENTREVISTA PERSONAL.

Escoja su ropa de acuerdo al


cargo que postula. No exagere con
los atuendos, a veces resultan
inapropiados y no son bien vistos
por los evaluadores. ¡Sería irónico
que vaya más lujoso que al
propio dueño de la empresa!

Fig.42

Le recomiendo que, vista un sastre de dos piezas de color neutral, sobrio, sin escotes
profundos, el largo de la falda debajo de la rodilla, tacos ejecutivos (jamás aguja), cabello
recogido, maquillaje ejecutivo, poco perfume, los accesorios discretos y no bullicioso, medías
nylon. Fíjese que todo su atuendo indique orden, pulcritud, limpieza y, sobre todo eficiencia.

10
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Busque sobriedad y comodidad en su vestimenta, son dos cualidades que sumarán


puntos a favor de su evaluación. No tenga duda que lo primero que evaluarán en usted será
su apariencia y gusto para vestir profesionalmente.

En una entrevista de trabajo sus ropas también hablan por usted. Escoja las prendas
que mejor le queden y con las que se sienta más confortable, porque eso es lo que va a
transmitir a sus evaluadores. Si viste ropas que no le dan libertad de movimiento, se sentirá
atrapada y las cosas no saldrán como quieren.

El traje puede potenciar su estilo y la propia personalidad: si tiene apariencia de ser


muy joven para el puesto al que postula, vístase clásica y conservadora. Antes de salir,
párese frente al espejo, arréglese y cerciórese de que está impecable. Si va a ser
entrevistado en diferentes días, procure no repetir la misma ropa.

SALGA AIROSO DE SU ENTREVISTA.

¡Lo felicito! su hoja de vida ha sido


escogida entre muchas y le ha
brindado la posibilidad de
entrevistarse con los
seleccionadores. El CV ya hizo su
parte, ahora le toca a usted. No
deje que los nervios lo dominen y
prepárese para la última fase de su
aventura en la búsqueda de un
empleo:

Fig.43

 Infórmese sobre la empresa a la que postula: a qué se dedica, cuál es su mercado,


la antigüedad que tiene, son requisitos fundamentales; además, indague sobre quién
lo entrevistará, sus hobbies, profesión, años en el puesto, etc.., la ayudará a romper
el hielo.
 “A quien madruga Dios le ayuda”, por ningún motivo llegue sobre la hora, hágalo
minutos antes, evitará la carrera final y la apariencia de apremio que se refleja en el
rostro. La puntualidad es la educación de los reyes, y su evaluación comenzó cuando
cruzó la puerta de la empresa.
 Si lleva un portafolio no lleve mochila. No está vendiendo nada. Lleve siempre sus
tarjetas personales, una agenda para hacer apuntes y un buen lapicero.
 Si tiene que esperar en una antesala, hágalo con tranquilidad, sin demostrar
ansiedad o nerviosismo. Evaluarán todo lo que usted haga, su desenvolvimiento
físico y oral. Solo así podrá definir el perfil que tiene que mostrar, no se olvide que en

11
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

una entrevista está vendiéndose a sí mismo. San Mateo dijo: “Muchos son los
llamados, pocos los elegidos”.
 Cuando lo hagan pasar no se le ocurra besar a su entrevistador. Estire su brazo
para saludarlo con la mano y espere que lo invite a sentarse. Muestre cortesía y
postura correcta en todo momento. Desde el momento en que ingresa a la oficina de
su entrevistador este ya lo está evaluando.
 Cuando se enfrenta a sus evaluadores no se intimide ante la actitud fría y distante
que puedan mostrar recuerde que son personas normales que adoptan esa postura
por motivos profesionales o por la naturaleza de sus funciones.
 No demuestre que está desempleado y desesperado por el puesto. Actúe en forma
natural, preste atención a todo lo que le dice su entrevistador y esté listo para
responder calmadamente. Que se le sienta confiado y seguro.
 Gran parte del éxito en una entrevista de trabajo está en la modulación de la voz.
Cuando responda a las preguntas hágalo con voz clara y firme, y por ningún motivo
tutee al entrevistador ni le acepte invitación alguna, esas confianzas son
perjudiciales. Tampoco acepte preguntas íntimas ni relacionadas con su vida
personal.
 No permita respuestas evasivas en torno a su remuneración. “Depende de usted”,
“Vamos a ver”, “De acuerdo a su rendimiento”. Debe ser respondida en forma directa,
precíselo con la mejor de sus sonrisas. Si le es imposible por las evasivas constantes,
mencione la cantidad que desea ganar.
 Pregunte también por los beneficios adicionales, seguros, vacaciones,
bonificaciones, horario de trabajo y todo lo que le interese. No deje nada pendiente y
que luego pueda traer malos entendidos.
 Si luego de la entrevista el puesto le es ofrecido, tómelo si usted está de acuerdo en
todo lo conversado, incluyendo su salario. No se le ocurra decir: “Lo tengo que
pensar”, “Estoy esperando una respuesta de otra empresa” o “Tengo que consultarlo
con mi papá, marido o novio…” porque perdió usted su oportunidad.
 No deje de preguntar qué día empieza y a qué hora debe llegar, y por favor, ¡sea
puntual siempre!
 Si en cambio la entrevista ha finalizado y no tiene una idea clara, no se sienta
inhibida y pregunte cuándo tendrá su evaluación y respuesta. Es lo correcto, no se
preocupe, está en su derecho.
 Repase si no ha olvidado ninguna pregunta por hacer, es de pésimo gusto retroceder
para tocar un tema que no fue cubierto.
 Despídase amablemente. Recuerde que la tensión juega a veces malas pasadas.
Controle cada uno de sus movimientos y no tropiece con nada. Manténgase sereno
y cordial.
 No envíe ninguna tarjeta de agradecimiento por la entrevista ni tampoco llame
constantemente para saber la respuesta.

11
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

REALICE SUS SUEÑOS.

Me imagino que usted como todas las mujeres y hombres por igual ingresaron en el
colegio con sueños en multicolor y salieron de él con otros en blanco y negro.

¿Qué había pasado?

Es simplemente el problema de luminosidad.

Al ingresar en el colegio con sus seis años. el panorama a su alrededor era muy vistoso,
atractivo y lleno de color, prometía un futuro parecido a las páginas que adornan los cuentos
de hadas.
Pero qué distinta es su perspectiva cuando uno sale del colegio a los diecisiete años. No
sólo han variado las imágenes que se evocan en los sueños, sino los matices y la intensidad
del color. Para entonces, con la influencia de sus valores, su carácter casi definido y la
orientación vocacional, poca o mucha, que haya recibido, sus sueños para el futuro son más
confusos; una tarea de elección, descarte y eliminación.

Para muchos, es difícil responder a la pregunta: ¿Qué espera de la vida?

Para pocos, el camino está señalado: estudiar, trabajar, formar un hogar, tener hijos, amar
con intensidad, divertirse y pasarla bien, etc.

Pocas veces he visto y escuchado a una niña, que desde que tuvo uso de razón supiera
a qué se iba a dedicar en la vida. Mi hija Frieda Ximena siempre supo y dijo que quería ser
médico veterinario, carrera que finalizará, Dios mediante.

Hasta allí, sólo se trata de un espejismo que le atraerá por la vida con distintas
posibilidades de realización porque tanto su inclinación vocacional para el trabajo como
autorrealización en el amor no han hecho su aparición.

Hablar de éxito a esta altura es muy prematuro, pero este factor debió de haber estado
en sus sueños.

Es posible que antes de los veinte ya hubiera definido su camino por recorrer, sólo le
faltaba identificar los personajes con quienes habría de iniciar la travesía.

Nathaniel Hawthorne, un maestro de la historia corta norteamericana, escribió la historia


de David Swan, un pobre jovencito que lleno de sueños e ideales caminó hacia Boston en
busca de éxitos. Cansado y sediento se quedó dormido al lado de una fuente después de
haber saciado su sed.

11
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Mientras dormía pasó por su improvisado lecho una pareja de ancianos acaudalados
deseosos de encontrar a un joven para adoptarlo; ingresó saltando y bailando una adinerada
chiquilla que quedó enamorada del dulce sueño de David y, finalmente, ingresaron dos
perversos y avezados delincuentes que intentaron perpetrar un crimen horrible en la creencia
de que el muchacho tenía algún dinero suelto.

Nada ocurrió mientras la fortuna, el amor y la muerte estuvieron rozando el destino de


David y sin que él tuviera noción alguna, porque después de un sueño reparador, el jovencito
se despertó y siguió su camino a conquistar sus sueños.

¡Qué bueno que así sean las cosas!

Que vaya por el mundo sin nada preestablecido para ver mejor el objetivo que busca.
Pero una vez que haya divisado en el horizonte vocacional lo que quiere ser, luche con tesón
por alcanzarlo.

Planifique su vida para que llegue a ese objetivo en forma gradual y progresiva. Quizás
a pocos, es mejor y más prudente realizar el ascenso, especialmente cuando tiene algunas
dificultades de tipo familiar, económico o de salud. Pero no desmayen en el camino.

Descanse, si desea como David, para recuperar sus fuerzas. Aquí las palabras de Helen
Kéller, la famosa escritora ciega, adquieren verdadero significado: “Mantenga su mirada al
sol y no podrá ver las sombras”.

Si tuvo sueños de juventud que aún no ha realizado, vaya tras ellos, a lo mejor está a
tiempo para conquistar sus metas y ser feliz o más feliz todavía.

No se detenga a pensarlo, solo planifique cómo llegar a su objetivo y REALICE SUS


SUEÑOS.

La impuntualidad, ¿tiene cara de mujer o de hombre?

¡Si supieran las personas tardonas lo determinante que es la puntualidad ante el


ojo del jefe! Lo más trágico es que las excusas son las mismas y que además nadie las
cree: el tráfico es un caos, el transporte público es lento o el auto se descompuso a último
momento.

Es cierto que nadie está libre de hacer en una de estas situaciones. ¡Pero qué
sospechosos resultan cuando son frecuentes y justifican todas sus tardanzas! Una
persona precavida vale por dos si sabe que tales imprevistos son amén de todos los días,
es mejor que los asuma y tome cartas en el asunto.

11
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Actualmente, las empresas son inflexibles con la impuntualidad y existen sanciones


que pueden llegar hasta el despido si las tardanzas son reiteradas. Por años se ha
considerado la impuntualidad como una característica femenina. Aún hoy no hemos logrado
desplazar este concepto absurdo.

Si usted suele llegar, sistemáticamente, unos minutos tarde todos los días, la solución es
simple: levántese más temprano de lo acostumbrado. Adelante su reloj diez minutos, y
problema solucionado. Sin embargo, es un error creer que durmiendo menos se gana más
horas, si todos los días llega cansada o somnolienta trabajará muy mal y perderá más
tiempo del que piensa ganar. Lo que podría hacer es acostarse más temprano y brindar a
su cuerpo el descanso que realmente necesita.

Se deriva de que lo hacemos, en este caso, la recompensa es tangible; por ejemplo; la


realización de trabajos extraescolares para obtener puntos adicionales a la calificación.

11
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

XIX. IMAGEN PERSONAL DEL ALUMNO SENATINO.

Fig.44

Herramienta y capacidades que debe buscar un joven para tener éxito en el


mercado de trabajo.

Se ha mencionado que la escasez de empleos es una característica de nuestros tiempos.


La escasez aumenta la competitividad siendo aquellos que reúnan la mayor parte de los
requisitos exigidos quienes tengan mayores posibilidades de acceder a un empleo.

Las destrezas, aptitudes y valores que ayudarían a los jóvenes a competir mejor pueden
observarse en el siguiente planteamiento. Ellas pueden agruparse en las siguientes
exigencias: saber aprender, saber convivir, saber ser y saber emprender.

11
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

 Convencerse que la formación profesional es una inversión de alto


rendimiento. Dos años o tres años de estudios de formación profesional,
incluso e l p o s t g r a d o , s o n insuficiente. La capacidad de formarse
permanentemente y mantener al día los conocimientos es el mejor
pasaporte para lograr el éxito en la edificación del porvenir individual y el
principal seguro contra la desocupación.

 Saber elegir donde estudiar. Elegir un buen centro dónde estudiar o


capacitarse garantiza las mejores experiencias de aprendizaje y da más
oportunidades para conseguir no sólo un empleo sino un mejor empleo,
más estable y mejor remunerado.
Saber  Saber expresarse, redactar, escuchar y comprender. La creciente
Aprender introducción de nueva tecnología en los procesos productivos demanda
poseer habilidades en campos muy diversos como la interpretación y
redacción de diagramas, directorios, correspondencias, manuales,
documentos, tablas estadísticas, gráficos, listas y especificaciones para
hacer pedidos, justificar y convencer.

 Tener conocimientos avanzados, o por lo menos medios del idioma inglés.Si


es de más de un idioma extranjero mejor.
 Estar siempre informado sobre temas de realidad nacional e internacional.
Tener una cultura amplia.
 Procurar el desarrollo de un cuerpo y mente sana. Practicar algún deporte,
desarrollar sentido estético, responsabilidad individual y espiritualidad,
Saber estabilidad emocional.
 Valorar la honestidad, honradez.
Ser
 Cultivar la memoria, el razonamiento, la capacidad de juicio.
 Valorar el buen trabajo y el éxito. Buscar la excelencia. Las persona
exitosas son aquellas que más se esfuerzan para conseguir los mejores
resultados y mantienen vivo su entusiasmo en tal empeño.

 Acostumbrarse a trabajar bajo presión y en actividades que exigen alta


concentración.
Saber
Hacer y  Emprender, desarrollar iniciativa y creatividad. Crecientemente las
Aprender empresas adoptan esquemas de organización horizontal en donde se
transfiere a los trabajadores mayor capacidad de decisión y más
responsabilidad. Dependen menos del supervisor y más de su propia
capacidad para ejecutar y corregir. De allí que el dinamismo y la
creatividad sean elementos muy demandados en el perfil de los aspirantes
a un empleo.

11
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

 Cultivar valores relacionados con la tolerancia, respeto, el civismo…Los


valores no sólo son importantes en sí mismo; son también un factor de éxito
personal y en el trabajo. No se puede exigir que otros sean puntuales o que
muestren buen trato si uno no lo practica.
Saber Convivir  Participar en proyectos comunitarios. Que ayuden al desarrollo de actitudes
de trabajo en grupo, solidaridad, conocimiento de otro y de un mismo,
respeto a las leyes, la naturaleza, la autoridad.
 Estar preparado para la incertidumbre, el ocio temporal. Estar preparado
para saber cómo enfrentar problemas y superarlos.

PRÁCTICA PROFESIONAL

Tema: Elaborar su propio CV u Hoja de Vida.


Objetivo: Lograr que los participantes se ejerciten en presentar un CV.

Cada uno de los aprendices escribirá


sus datos personales en el modelo que se
presenta a continuación. Tener en cuenta
que existen múltiples modelos.

Te invito
hacer Fig.45
control + clic

Ministerio de trabajo y promoción de empleo del Perú


Modelos de Cv.

11
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

CURRICULUM VITAE U HOJA DE VIDA

I. DATOS PERSONALES. Foto Actual

 Nombre y Apellidos: …………………………………………


 Lugar y Fecha de Nacimiento:……………………………...
 D.N.I numero:……………………………………………...
 Estado Civil: ………………………………………………….
 Dirección:……………………………………………………..
 Teléfono:……………………………..Email:………………..

II. EXPERIENCIA LABORAL

Empresa Año Área Funciones


……………… …………… …………….. ………………..
……………… …………… …………….. ………………..

III.FORMACIÓN ACADÉMICA

Nombre de la Institución Año


 Superior……………………………………………………………………………
 Secundaria………………………………………………………………………..
 Primaria……………………………………………………………………………

IV. ESTUDIOS ADICIONALES

Nombre de la Institución Año Nombre del Curso


…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………...

V.OTROS CONOCIMIENTOS

 Idiomas……………………………………..Nivel……………………………….
 Software…………………………………….Nivel………………………………
 Microsoft Office…………………………….Nivel………………………………

VI.REFERENCIAS LABORALES

 Disponibles a solicitud.

11
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

XX. SALUD AMBIENTAL. - CAMBIAR LA ECOLOGÍA

Salud Ecológica Ética, Social, Valorativa y personal – Planes para lograr el éxito:

En lo Cultura:

 Desde hoy, dedicare más tiempo a mi superación personal.


 Me habituaré a la lectura, por lo menos una hora diaria y en todo momento un libro
será mi mejor acompañante por el resto de mi vida.
 Mejor ser el rey de las bibliotecas antes que ser rey de las discotecas.
 Asistiré a conferencias, seminarios y cursos de superación personal para
fortalecer mi formación y crecer intelectualmente.
 Aprenderé de todo y de todos, investigaré e innovaré mis conocimientos
manteniéndome bien informado de los acontecimientos de la actualidad, pero con
un buen sentido crítico.
 Asistiré más a menudo a espectáculos culturales.
 Activaré el poder limitado de mi mente desarrollando la memoria, la imaginación
de una buena concentración en los estudios para aprender más y mejor.
 Disfrutaré haciendo turismo para conocer mi país y luego el resto del mundo.
 Valoraré mi profesión y mis conocimientos, buscando siempre ser el mejor.

En lo Económico:

 Viviré de acuerdo a mis ingresos, si deseo gastar más, debo ganar el doble.
 Realizaré actividades que me generen ingresos extras a lo acostumbrado.
 Si soy dependiente trabajaré como si fuese mi propia empresa, porque después,
yo tendré la mía.
 Luego me independizaré, no quiero pasarme la vida teniendo jefes y recibiendo
órdenes.
 Administraré mejor mi dinero, practicaré el ahorro.
 No sólo para respaldar los imprevistos, sino para darle tranquilidad, seguridad y
buen futuro a mi familia.
 Tendré un buen capital y aprenderé a invertirlo en negocios que conozca.
 Desarrollaré una mentalidad empresarial, siendo visionario y emprendedor.
 Reinvertiré las utilidades en mi empresa, haciéndola crecer hasta donde yo deseo
llegar.
 No permitiré que sólo los banqueros aprovechen al máximo mi dinero. Venderé
las cosas que no uso y así incrementaré mi capital.
 Muchas personas que tuvieron éxito económico, consiguieron su primer millón
entre los cinco a diez años. Yo me propongo adquirirlo lícitamente en seis años.

11
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

En lo Ético Moral:

 Me propongo darle un vuelco definitivo a mi vida, cultivando principios morales


sólidos, porque así evitaré los vicios y las malas costumbres.
 Me transformaré en un hombre íntegro, más humano, honrado, justo, solidario
generoso.
 Remplazaré mis defectos en virtudes y así elevaré mi nivel de educación.
 Rescataré las ideas ajenas, pero estaré atento lo que mi conciencia me dicte.
 Evitaré agredir al prójimo, con el pensamiento, la palabra o la acción.
 Aprenderé a valorarme, para poder valorar a los demás.
 No lucraré perjudicando a otros ni ascenderé sin merecerlo.
 Daré siempre el ejemplo con una buena imagen personal por mis buenas
acciones.
 Cuantas más riquezas más poder y más conocimientos, mayor será mi humildad
y sencillez, porque ahí radica la grandeza del hombre.

En lo Espiritual:

 Me acercaré más a Dios y le agradeceré por darme la vida.


 Me acercaré más al hombre, contribuyendo desinteresadamente con una parte de
mi tiempo, para ayudar a los que más me necesitan y protegiendo al más débil.
 Cultivaré la meditación, porque cuando la mente está en paz el alma permanece
más despierta.
 Buscaré estar en paz conmigo mismo y con los demás

En lo Familiar:

 Cuidaré y fomentaré la armonía en mi hogar, como un templo sagrado, respetando


a mis abuelos y a mis padres porque por ellos tengo la dicha de existir.
 Aprovecharé sus experiencias porque no sé si me acompañarán por mucho
tiempo.
 Protegeré, educaré, y formaré a mis hijos con amor y obediencia no sólo con
palabras, sino con el ejemplo, ellos deben convertirse en mi fuente de inspiración.
 De nada sirve todo lo adquirido en la vida, si no lo comparto con ellos.
 Jamás desahogaré con ellos mis problemas personales. Seré respetuoso de su
vida privada y compartiré siempre sus inquietudes.
 Conoceré mejor a mi pareja, con quien formaré una familia responsable,
corrigiendo todos los aspectos negativos que experimenté en mi hogar.
 Contribuiré a la unión, bienestar y prosperidad de toda mi familia.
En lo Físico:

12
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

 Desarrollaré hábitos positivos, para conservar una excelente salud, porque es mi


mayor capital.
 Abandonaré mi vida sedentaria, cuidando la vitalidad de mi cuerpo, por las
mañanas, haré ejercicios para estar en forma y mejorar mi apariencia personal.
 Estaré más en contacto con la naturaleza: respirar el aire puro para oxigenar mis
pulmones, relajarme, para evitar el estrés.
 Me recrearé sanamente con paseos campamentos, deportes, bailes.
 También contemplaré las estrellas, el mar, la puesta y el ocaso del sol, ellas
constituyen la salud para mi cuerpo, belleza para mis ojos, y goce para mi espíritu.
 Me nutriré adecuadamente organizando mi dieta alimenticia para evitar las
enfermedades.
 Si quiero disfrutar una salud prolongada de adulto, debo comenzar a cuidarme
desde hoy.

En lo Social:

 Desarrollaré una buena comunicación, mejorando mis relaciones personales, seré


más desenvuelto, decidido, servicial y amable en las diversas actividades
sociales.
 Practicaré la sonrisa como reflejo de mi actitud mental positiva, con ella seré
carismático y bien recibido por todos.
 Seré generoso en el elogio y sutil en la crítica, trataré a otros, del mismo modo
como quisiera que me traten a mí.
 Por las mañanas, me auto motivaré para mantenerme con un excelente estado de
ánimo diciendo: “QUÉ LINDO DÍA” o “ESTOY MUY FELIZ”.

XXI. ÉTICA, CIENCIA DE LA MORAL.

¿QUÉ ES LA ÉTICA?

Definición Etimológica. La palabra ÉTICA se deriva de la voz griega ETHIKÓS, que


significa costumbres; y el término MORAL vienen de la voz latina MORES que significa
costumbre. Según esto Ética o Moral, es la ciencia de las costumbres.

El filósofo romano Séneca denominó a esta ciencia con el nombre de Filosofía Práctica.
En realidad, son tres términos que se aplican igualmente: Ética, Moral y Filosofía Práctica.

Conviene aclarar que la Ética no es una ciencia meramente descriptiva, ni un estudio


folklórico de costumbres particulares de pueblos o tribus o individuos; es una ciencia
esencialmente normativa: debe buscar las normas del vivir humano y las debe justificar.

Definición Conceptual. “La Ética o Moral es la ciencia Filosófica que estudia la conducta
humana en cuanto que ella puede ser susceptible de los calificativos Bueno o Malo”.

12
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

El objetivo de la ética es el de una reflexión crítica del hombre desde el valor.

La Moral no se ocupa de cómo obran los hombres, sino cómo deben obrar, por eso
formula las normas que debe regir los actos humanos, por eso es una ciencia esencialmente
práctica. La Ética trata de indicarnos qué es lo que debemos hacer y ser y qué es lo que no
debemos hacer y ser. Los hace en forma sistemática, metódica, fundándose en principios o
leyes evidentes. La Ética enseña a gobernar la vida.

Contenido de la Ética. Para precisar de qué clase de actos del hombre se ocupa la Ética,
conviene distinguir: Los actos del hombre y los actos propiamente humanos. Los actos del
hombre son aquellos hechos que el hombre ejecuta sin darse cuenta, sin la participación de
la voluntad. Ejemplo; los actos del distraído, del ebrio, del anormal, etc. Los actos
propiamente humanos son aquellos que el hombre realiza libre y conscientemente, sabiendo
lo que hace y queriendo hacerlo con libre determinación. Ej. Estudiar, cumplir con una
obligación.
El contenido de la Ética está constituido sólo por las acciones humanas consientes y
deliberadamente ejecutadas, es decir de aquellos actos en los que interviene el
entendimiento y la voluntad del sujeto que la ejecuta.

Por lo tanto, quedan excluidos los actos inconscientes del objeto material de la
Moral.

ÉTICA Y MORAL.
Por su etimología pudiera parecer que Ética y Moral son lo mismo, sin embargo, por su
aplicación y referencia, ambas se distinguen entre sí.

La Ética es una ciencia normativa, anteriormente llamada Deontología o Teoría de los


deberes; es normativa porque los actos a los cuales se refiere, en tanto que son actos
conscientes, libres y voluntarios, se remiten necesariamente a ciertas normas generales que
tienen como base al “valor”.

De aquí que sea la Axiología o Teoría de los valores la que aporte una Fundamentación
teórica a la ética.

Las normas a las cuales se refiere la ética, son llamadas en su conjunto: “Moral”; de una
y otra forma todas ellas apuntan a su valor fundamental “lo bueno”.

La moralidad es el carácter de los actos humanos en cuanto son considerados buenos o


malos. Desde el punto de vista de la moralidad se les designa actos morales a aquellos actos
acordes con el bien y actos inmorales a los actos ejecutados contra el bien, es decir, actos
malos. Amoral es lo que carece de carácter moral.

12
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Por tanto, los hechos de los hombres son de dos tipos, los morales y los naturales.
Naturales se les considera a aquellos actos no ejecutados ni voluntaria, ni libre, ni
conscientemente.

Los actos morales, a diferencia de los naturales, son siempre conscientes y voluntarios,
apuntando a la posibilidad de la libertad. Los actos naturales tienen un origen psicológista y
su determinación contrasta con la libertad de los actos morales.

Ética y casuística difieren, dado que mientras la ética investiga los principios generales
que rigen los actos morales, la casuística enumera y clasifica los hechos morales particulares
proponiendo un juicio moral para tales problemas morales, según circunstancias que les
rodeen.

División de la Ética. Una división muy antigua señala que la Ética se divide en dos partes:
 Moral General o Teórica.
 Moral Especial, Aplicada o Práctica.

La Ética Teórica o General estudia los principios fundamentales del orden moral en sus
diferentes aspectos, esto es, de lo que debemos hacer y ser; la índole del sujeto de la mora
(La Persona), la naturaleza de la conciencia moral, la libertad, el valor, la sanción moral. En
resumen, nos enseña las bases con que se puede justificar la acción humana, analiza el
bien y el deber considerado en sí mismo. Es la ciencia del deber.

LA CIENCIA DEL DEBER.

La Ética Práctica aplica esos principios fundamentales a las diversas actividades de la


vida individual, familiar, social. Su finalidad es ayudar al hombre y conocer y realizar sus
distintos deberes para consigo mismo y para con los demás en sus diversas esferas de su
acción, por eso se denomina, ciencia de los deberes.

Actualmente la Moral se divide en tres partes:

1. Problemática. Se trata en esta parte de ver cuál es la problemática que quiere


resolver el hombre. Se debe plantear de manera meramente descriptiva cuáles son
los casos en los cuales no sabe qué hacer y cuáles en los que tiene una intuición
inmediata de lo que debe hacer. Hay que investigar cuál es la causa de esta
diferencia e indicar las posibles vías de resolución del problema.

2. Axiología. Es la parte de la Moral que estudia los valores, su clasificación y su


esencia.

3. Deontología. Es la parte de la Ética que estudia el fundamento y la justificación de


la acción una vez resuelto el problema moral. La Deontología estudia el Deber en su
naturaleza, modificación y significación.

12
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

El hombre es el único ser que se preocupa directa o indirectamente, de su persona. Aspira


a ser algo en el futuro, su inquietud permanente es llegar a ser algo, por eso se traza un plan
para el porvenir. Para materializar ese anhelo el hombre trata de realizar actos, los ejecuta,
luego se pregunta, si aquello que ha hecho es bueno o malo, es correcto o no; igualmente,
observa la conducta de sus semejantes y quiere saber si los actos que ejecutamos en las
diferentes situaciones de nuestra vida cotidiana son buenos o no; si la conducta de nuestros
semejantes y la nuestra es buena o mala, si somos responsables de tales o cuales hechos;
si cumplimos con nuestros deberes o no. Paralelamente el hombre escucha expresiones
como estás: “Ese hombre es cínico”, “Aquel es justo”, “Haz procedido mal; “No tienes
educación”, “Fulano es inmoral”, “Mi vecino es ladrón”, etc.

Si analizamos estás expresiones, nos daremos cuenta que nuestra conducta y la de


nuestro prójimo es apreciada desde el punto de vista de la mora. Es importante para todos
nosotros la apreciación de la conducta desde el punto de vista de la ética. Nuestros cuidados
permanentes son pues, los asuntos morales. Esta preocupación se explica fácilmente, pues
los calificativos morales afectan hondamente nuestro ser a nuestra persona, así las
expresiones: “Bueno”, “Malo”, “Sinvergüenza”, “Bondadoso”, “Ladrón”, etc., son,
diríamos, como marcas impresas en nuestra persona a causa de nuestras acciones o de
nuestra conducta.

Todo este complejo de consideraciones constituye el problema moral.

Este problema consiste cabalmente en averiguar, qué debemos hacer para llegar a ser
aquello que nosotros deseamos ser.

El Problema Moral es sumamente complejo, puesto que encierra muchas cuestiones a


la vez. El hombre puede con certeza y sinceridad apreciar y valorizar su conducta y la de
sus semejantes.

La Ética o Moral, estudia y resuelve el problema moral, ya que se trata de señalarnos,


qué es lo qué debemos Hacer y Ser y qué es lo que no debemos Hacer y Ser.

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA.
La importancia de una ciencia se deduce de la nobleza del fin que se propone y de los
resultados que alcanza, así considerada la Moral es una ciencia importantísima, por las
siguientes razones:

1. La Ética es una ciencia obligatoria, en cambio las demás ciencias es patrimonio de


unos cuantos; así, por ejemplo, nadie está obligado a ser más matemático, físico o
químico, en cambio, obrar bien, actuar correctamente es deber de todos; sin el
conocimiento de la Moral el hombre es incapaz de alcanzar su fin último.
2. La Moral es la única disciplina que enseña al hombre a hacer buen uso de su libre-
albedrío, empleando dignamente su vida en el cumplimiento de su destino.

12
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

3. La Moral nos enseña a conocer nuestros deberes. El conocimiento del deber es


frecuentemente más difícil que su mismo cumplimiento. Y este conocimiento es
imposible de alcanzar sin un serio estudio de la Moral y de los deberes que ella
impone.
4. La Moral nos hace conocer los principios que regulan la conducta humana y
fundamentalmente los valores éticos. Nos hace comprender el sentido esencial de lo
moralmente bueno tanto como lo moralmente malo.

Es cierto, que la Ética no da la moralidad a quién no la tiene y no la quiere tener. Pero


guía la inteligencia e ilustra la conciencia del bien intencionado; dirige y sostiene la voluntad
ayudándola en el cumplimiento de las propias obligaciones; es el fundamento de las Ciencias
Sociales que de ella no se puede prescindir si desean obtener los beneficios efectos
individuales y sociales que persigue.

La importancia de la Moral ha sido exagerada por unos y negada por otros en el


curso de la historia de la humanidad.

PRÁCTICA N° 01. LECTURA SELECTIVA.

“DECADENCIA MORAL”

Al observar los múltiples casos de violación de los deberes profesionales, es posible


preguntarnos si acaso falta algo esencial en la formación de las actuales generaciones de
profesionales, en los cuales se nota la carencia absoluta de una Ética Profesional. Suele
suceder que profesionales de una sólida preparación científicas y técnica indiscutible, se

ven envueltos en procesos que producen verdaderos escándalos. Por lo general, se


atribuye tales actuaciones incorrectas a un gran número de profesionales que producen un
relajamiento moral del ejercicio profesional.

Así, el abogado o el médico, el militar, el técnico, etc. sólo puede formarse mediante la
preparación científica y la educación moral. ¿Cuál de estos dos elementos es más
valioso? Sin duda alguna. La formación moral, porque si en los comienzos lo es quizá más
fácil obtener éxitos al abogado o médico joven, ilustrado e inteligente, pero la falta de Ética
Profesional, a medida que avanza el camino, se le va estrechando cada vez más y llega a
cerrarlo el descrédito que irremisiblemente termina mal. En todas las profesiones la rectitud
de la conciencia es mil veces más importante que el tesoro de sus conocimientos.

Una de las fallas más graves que actualmente se dan en el terreno de las Ciencias
Normativas, es la carencia de una auténtica Ética Profesional. Y es necesario que esta
ciencia se divulgue más.

La personalidad del hombre se hace en el ejercicio de su profesión y los problemas más


graves de su existencia están conjugados con los quehaceres profesionales. Una moral

12
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

auténtica, realista, ha de tener en cuenta este hecho, si quiere cumplir su cometido de ciencia
normativa, rectora de los actos humanos.

De estas consideraciones surge la necesidad de elaborar una Ética del ejercicio de


Formación Profesional. La elaboración de una Ética Profesional, es problema difícil. Las
circunstancias que presenta el ejercicio de cada profesión son múltiples y variadas, tantas
que es casi imposible encuadrarlas en una serie de principios, a no ser que estás sean muy
generales y que, por lo mismo, sólo de muy lejos afecten los problemas concretos y
existenciales. A demás siendo tantas las profesiones y tantos los problemas que cada
profesión tiene.

La Ética del ejercicio de la Formación Profesional, cual estrella de primera magnitud,


iluminará el camino del profesional técnico, señalando, cómo debe actuar y cómo debe ser
su conducta en el seno de la comunidad en que ha de ejercer su profesión como Técnico
Senatino.

NOTA.: Comenten y expongan sus observaciones y/o experiencias por escrito:

a) Sobre la lectura.

b) Sobre la importancia de la ética, del ejercicio a la formación profesional del SENATI.

12
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

XXII. LA MORAL Y EL DERECHO.

La Moral y El Derecho. Entre la moral y el Derecho existe una relación, pues, ambas
disciplinas tienen el mismo objetivo, los actos humanos; e igual fin, la realización del bien, la
consecución del fin humano; pero también existen esenciales diferenciales, que son:

1. La Moral es más amplia, porque determina los deberes para con nosotros mismos y
para con nuestro prójimo.
El Derecho es más restringido, porque se ocupa exclusivamente de los deberes que
se tienen para con los semejantes.
2.
a. Los actos jurídicos (Derecho) son y deben ser morales, no hay acto jurídico
inmoral.
b. Los actos morales no pueden afectar formas jurídicas.
3.
a. La Moral sólo impone deberes.
b. El Derecho impone deberes y derechos.
4.
a. La Moral tiende a realizar el bien por el bien mismo.
b. El Derecho tiende a realizar el bien teniendo en consideración a las ventajas
inmediatas que su realización reporta.
5.
a. Las normas de la Moral son absolutas, valen para cualquier lugar y tiempo.
b. Las normas jurídicas, en cambio, son relativas, valen para un determinado país y
en el tiempo pueden ser modificadas.
6.
a. La Sanción Moral es interna, conciencial.
b. La Sanción Jurídica es externa, vienen de afuera para asegurar su cumplimiento.
La Sanción Jurídica está en la coacción.
7.
a. La Moral es autónoma y se impone sobre la base de la libertad, del libre
acatamiento de la persona. Para que un acto sea moral el hombre tienen que
realizarlo con la más completa libertad.
b. El Derecho, en cambio, es heterónomo, o sea, impuesto de afuera hacia adentro,
e impuesta por la fuerza.

Un acto mandado por la ley tiene que ser forzosamente realizado por el hombre con
pena de sufrir la sanción respectiva.

12
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

MORALIDAD

La Moralidad es un hecho y por lo mismo puede ser descrito, explicado, de modo que
puede hablarse de moral descriptiva y de una moral normativa.

La moral descriptiva no ofrece normas mediante las cuales las acciones humanas
puedan ser consideradas buenas, la moral descriptiva, como su nombre lo indica, e suena
reseña del acto moral, puntualiza cada uno de sus aspectos, pormenorizando el hecho, tal
como hace la física con los hechos naturales.

La moral normativa por su parte, reconoce significación moral al hecho, por lo cual le es
imposible desligar el hecho de la norma moral, que es la que lo orienta hacia su fin; el bien.
A sí, por ejemplo, una vida moralmente buena lo es porque es vivida no de cualquier forma,
sino de una cierta manera: la que está de acuerdo con la norma moral.

La moral normativa propone normas para el actuar humano, estás pueden ser categóricas
o condicionales. Las normas de índole categórica, corresponden a un bien absoluto, en tanto
que las normas condicionales restringen por su mismo carácter el grado de obligatoriedad.

Para quien el mandato tocante a la verdad y a la honradez es de carácter absoluto, la


prohibición de mentir o ser deshonesto es tajante hasta el punto de no confundir el medio
con el fin, no justificando ninguna desviación en el camino hacia el bien es este caso,
absoluto. Ningún otro fin justificaría el incurrir en la trasgresión de la norma categórica.
Cuando la norma ostenta un carácter condicional, el bien debe elegirse - debe, porque se
está hablando de una norma, pero la obligatoriedad se ve reducida ya sea a la voluntad del
sujeto, o a las circunstancias o situaciones en que lleve a cabo la acción.

Esta segunda concepción de norma no absoluta permite todas las posibilidades, es una
norma relativa, subjetiva, que se funda en creencias; mientras que la norma categórica y
absoluta se basa en un absoluto, a este absoluto llámesele verdad, verdad absoluta,
universal u objetiva.

Estas ideas diferentes del carácter de la norma, plantean un gran dilema en aquellos
casos en los que el individuo se enfrenta a situaciones en las que impera la necesidad de
decidir qué hacer: ¿por qué actúo de esta forma? ¿Habrá otra opción?, ¿cómo determino
el rumbo de mi elección en asuntos concernientes a la vida, la verdad el honor, la muerte?

¿Qué tipo de normas enfrento mis decisiones?

12
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

EL BIEN.

No todos opinan lo mismo respecto a la naturaleza del bien, y aunque la gran mayoría lo
desea y lo procura, no obstante, no se llega a una idea común acerca de cuál sea el bien.
¿Dios, tal vez? (Bien absoluto), ¿la vida, la libertad, el dinero, el amor? Sea como
fuere, es a la conciencia a la que se le atribuye ese primer acto de conocimiento del bien y
de ponerlo en íntima correspondencia con el hombre. El bien complementa y perfecciona al
ser humano, satisfaciendo su íntima necesidad del ser.

Para unos el bien es absoluto llámesele Dios, idea, etc. para otros el bien es un atributo
que poseen las cosas además de su propio ser, el bien en este caso, es algo agregado que
requiere de un sujeto para ser valorado como algo bueno: esta tesis da lugar a un

subjetivismo, y la norma moral que le acompañe será de la misma índole. Protágoras de


Abdera ejemplifica esta teoría ética. Por su parte Max Scheler (Alemania 1874 – 1928)
propone una explicación objetiva de la naturaleza del bien con base en que el valor existe
independiente del sujeto que lo percibe, así como de las acciones u objetos considerados
buenos. El bien se le reconoce como el valor moral fundamental. Sea cual fuere la naturaleza
del bien, es la conciencia moral la que lo reconoce y elabora juicios en torno a él, con la
certidumbre que el mismo bien le proporciona.

LIBERTAD.

Frente al problema moral el hombre se pregunta ¿Qué hace?, ¿cómo actuar?, ¿cuáles
serán los resultados y las consecuencias del acto moral? Se tiene que elegir entre
distintas formas de solución, elección que por sí sola no significa libertad; libertas es un
término que se esfuma según el determinismo, el ideal de hombre como ser social, -
enseñado a conducirse, presionado por el grupo para actual de tal o cual manera, etc.-
Desde este punto de vista, la libertad parecería una ilusión, una fantasía, donde la naturaleza
social del hombre lo obligaría a actuar de cierta manera. Para oponerse a esta posición
determinista, el individuo tendría que renunciar a su mundo social que lo coacciona y limita.

Llegar a este punto es encontrarse en un callejón sin salida, donde se niega la esencia
propia del hombre ¿cómo entonces se pude seguir siendo lo que se es y al mismo
tiempo poder actuar libremente? Luchar contra el orden social en busca de libertad,
intentando derribar los muros que lo coactan, ha sido el modo como muchas utopías han
arremetido contra el determinismo social. La sociedad funciona histórica y geográficamente
en forma diferente, pareciera como si la libertad no fuera más que un sentimiento de
adecuación que se va conformando a las situaciones sociales dadas. Estas adecuaciones
recuerdan el mimetismo de que hacen gala muchos animales para protegerse de sus
predadores.

Las adecuaciones morales son una negación de la libertad y la naturaleza del individuo
manipulándolo al desconocer las leyes sociales, llegando a construir un mundo propio bajo

12
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

su exclusiva definición de hombre, recuérdese el lema de paz y amor de los hippies. Las
adecuaciones morales son, en una palabra, el polo opuesto de la exaltación excesiva de la
libertad.

La libertad puede darse desconociendo dos factores que funcionan sólo en el ámbito
social, obligación y responsabilidad. La libertad con que obra no es ajena a la conciencia
moral ni a la sensibilidad. La voluntad es la que puede actuar libremente, la acción de la
voluntad se manifiesta dándose a conocer en el hecho concreto como libre o no libre.

No debe confundirse libertad con autonomía, el hacerlo acarrea confusión al grado de


tildar de utópica la posibilidad de cualquier ley objetiva.

La libertad autónoma se contrapone al determinismo y a toda otra limitación, la


búsqueda de una libertad irrestricta es utópica, es el resultado de la negación de toda ley
objetiva, y sin ley la consecuencia obvia es el caos, por lo que no podría hablarse de
moralidad o esta se reduciría a describir fenómenos.

Libertad no es una faculta, es una posibilidad de la voluntad al actuar dentro de su esfera


de restricciones oponiéndose a éstas si tales restricciones son contrarias a los valores, a la
conciencia o a los fines propuesto por el individuo.

La acción libre aviva y restablece es status moral y racional del hombre, impidiendo la
independencia causal que lo aniquila como individuo de esta manera hay un rescate del
hombre como ser moral por encima del mundo físico, afirmándose el individuo como
responsable moral. La falta de decisión para ejercer una voluntad libre y responsable limita
el desarrollo de la responsabilidad. Una decisión libre es racional, consciente, nunca ajena
a la sensibilidad, en una palabra, todas las facultades del individuo concursan al momento
de la libre elección.

RESPONSABILIDAD Y TRABAJO.

Cada hombre actúa de acuerdo con su escala de valores, el profesionista no es la


excepción, lo que él piensa que es bueno eso hace, sus actitudes frente a los problemas,
asume las más diversas tonalidades, desde la indiferencia, y responsabilidad total hasta el
sacrificio compromiso responsable; en función de tales actitudes, el resultado del ejercicio
profesional puede ennoblecer o degradar al individuo y a la sociedad. Cabe aquí volver a
preguntar; ¿Frente a qué ley moral deberá confrontarse la actitud del profesionista?

El éxito es la medida de los logros materiales, pero el éxito por si, si no es criterio moral
para el ejercicio de las profesiones; el fraude, el hurto, la falta de honradez, pueden asegurar
las ganancias materiales, pero el trabajo es una responsabilidad cuyo cumplimiento es de
naturaleza moral y por ende no se agota en el ámbito de lo material.

13
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

El principio de la honestidad radica en la congruencia entre lo que el hombre es y debe


ser. La honradez no apunta únicamente a principios tales como no robar o no mentir,
honradez implica una vida, toda una forma de vida, aunque la honradez, la verdad parecen
confundirse no es así, y es que no puede pensarse que alguien sea honrado sin que también
viva de acuerdo con la verdad.

Para el profesional que toma decisiones y se relaciona continuamente con la comunidad,


la honradez y la verdad deben ser el pivote en torno al cual giren sus acciones y elecciones,
¿Qué impulsa o que nutre los motivos de su moralidad?, en muchas ocasiones el
quehacer profesional tiende a hacerse amoral por su apego a lo convencional y, en
ocasiones, muchas por desgracia, por su apego a las costumbres.

No hay una moral para el médico u otra moral para el abogado o ingeniero, aunque el
ejercicio de sus profesiones se presenten casos y situaciones obviamente distintas, el
conocimiento de la ética no podrá mover al profesionista a hacer siempre o buscar siempre
lo mejor, lo bueno, lo correcto ¿cómo puede el profesionista decidir lo que es bueno y
lo que es malo? Tienen delante de si la posibilidad de decidir a partir de los datos de la
experiencia histórica, con todo y sus cambios sociales, económicos y morales; o también
puede elegir lo que debe o no debe hacer con base en valores absolutos; donde lo bueno y
lo verdadero son en sí mismo valiosos y no dependen de circunstancias y de ningún otro
factor ajeno a ellos mismos.

Se habla de la globalización, algunos buscan una ética en el mundo, ¿qué fundamento


le hallaríamos?, al individuo en crisis parece ya no serle fácil esta idea ya que el punto
partida para la propuesta de una ética moral es un grito de angustia “el mundo agoniza”
.... la paz nos da la espalda... nuestro mundo atraviesa una crisis de alcance radica...” 123.

No es posible separar el ejercicio profesional del ejercicio moral ni a la verdad de la


honradez; tampoco la responsabilidad y la libertad pueden divorciarse del trabajo, del
estudio, de la investigación y de la invención, o el individuo y la comunidad entera, no solo
se desmoralizarán, sino se moralizarán y la verdad que acompaña a la dignidad humana
será relegada a tal punto que ni el derecho ni la justicia ni la equidad, tendrán presencia ni
ante el individuo ni ante la comunidad.

LOS MEDIOS DEL ACTO MORAL.

El hombre al conocer el bien lo elige como fin como un acto de la voluntad, y por un acto
de la voluntad también se eligen los medios para llegar al fin y hacer lo suyo.

El acto moral puede ser bueno o malo, aunque también puede realizarse actos
moralmente indiferentes o amorales, a los actos moralmente malos se les llama inmorales.
Pero ya se trate de actos buenos o actos malos, ambos se realizan a través de medios

13
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

elegidos por la voluntad, los medios no siempre coinciden con los parámetros de bondad
generalmente aceptados, y a menudo tampoco con el fin de los moralmente buenos. A veces
el fin es difícil de lograr porque la voluntad no está ejercitada para realizar los actos llamados
medios, por los cuales se llega a tener el fin o bien final. ¿Qué pensar del profesionista
que corre tras el éxito o un juez que intenta impartir justicia?

¿Son siempre moralmente bueno los medios elegidos?

Los medios del acto moral representan el cómo hacer lo que se debe hacer, la relación
entre el quehacer y cómo hacerlo depende de la convicción que se tenga del bien; puede
tenerse una idea del bien como algo meramente conveniente o correcto, y los medios para
llegar a tal bien se traduce lo mismo que el fin en algo también conveniente o correcto, lo
cual puede corresponder usualmente solo a un estilo de vida; de allí la dificultad para saber
lo que se debe hacer y además el problema de si la voluntad puede o esta ejercitada para
realizar lo debido. La ética, en especial la ética profesional no es una lista de situaciones
morales por resolver frente a otra lista de medios para dar solución a tales dilemas. La ética
profesional no es un manual de recetas, no es un formulario, los dilemas morales son tan
variados y múltiples que ningún manual los agotaría.

PRACTICA N° 2.
“CONCIENCIA”

Reflexione y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo discernir entre una buena conciencia y una limpia conciencia?

2. ¿Es una buena conciencia fundamento para la valoración moral?

3. ¿Qué relación es posible establecer entre la libertad y la conciencia?

4. ¿Es el individuo responsable de su buena o mala conciencia?

5. En un mundo donde la competencia y eficiencia determina la calidad del trabajo,


¿Podría la conciencia moral establecer límites para salvaguardar la integridad del
hombre?

6. ¿Qué factores externos pueden influir en la moralidad de la conciencia?

Con los siguientes términos ejemplifique situaciones morales concretas:

1. Conciencia.

2. Buena conciencia.

13
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

3. Limpia conciencia.

4. Inmoralidad.

5. Amoralidad.

XXIII. LA PERSONA MORAL

Persona moral es aquella que posee conciencia moral, libertad y es capaz de captar y
realizar los valores éticos; es decir, que tiene la capacidad de realizar los actos morales. La
persona moral es consciente de sí mismo y sabe que autor de su comportamiento voluntario
y se reconoce como es mismo sujeto, como una unidad permanente a través de las acciones.

La filosofía distingue entre individuo y persona. Se denomina con conciencia moral


dudosa, por tanto, no se dirige hacia los principios éticos y actúa únicamente por impulsos,
emociones, hábitos, etc.

Se dice que como individuos no somos sino fragmentos de materia, una parte del
universo, vivimos una vida psico-física. Pero el hombre no solamente vive una vida psico –
física, sino que se le sale de manera internacional y libre hacia el mundo objetivo, para
trasladarse al mundo de los valores y del espíritu. De esta manera dejamos de ser individuos,
para ser personas. De modo que la persona viene a ser una entidad nueva de estructura
axiológica.

23.1. PROPIEDADES DE LA PERSONA MORAL.

Las propiedades de la persona moral son:


a. Conciencia de sí mismo, ósea el estado de madurez que le permite darse cuenta de
su existencia, no solo como un organismo, sino como un yo que desea, piensa, siente,
y actuad. La conciencia de sí mismo es la conciencia del yo.
b. La conciencia moral es la capacidad que tiene la persona moral para distinguir entre
el bien y el mal.
c. Libre albedrío, es decir, la facultad de la persona de poder hacer libremente lo que ella
quiere, después de que su conciencia moral lo decida.

El Acto Moral. Es la serie de acciones realizadas por la persona moral de una persona
libre o voluntaria. En la acción moral el sujeto sabe lo que hace y para qué lo hace. El acto
moral es fruto de la reflexión el sujeto previamente delibera, elige y luego lo ejecuta. Ej.:
Respetar los derechos ajenos en un acto moral.

Ley Moral. Se da el nombre de ley moral a la regla de conducta al que hay que someterse
todos los hombres libres y conscientes en varias circunstancias de la vida. Lo mismo que las

13
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

demás leyes, ella ordena prohíbe y permite ordenar cumplir el bien obligatorio, prohíbe obrar
el mal.

Pruebas de su existencia. La ley moral nos es manifestada: por la razón, por la creencia
universal y por la conciencia individual.

a. Nuestra razón se resiste a concebir un ser inteligente y libre (hombre) sin una ley que
los fije. La experiencia nos muestra un efecto, a todos los seres de la naturaleza
sujetos a leyes variables, según su modo de ser, sería absurdo suponer que la única
excepción la constituyera precisamente el hombre.
b. La creencia universal, la historia nos enseña que los hombres de todas las razas, de
todos los tiempos y de todas las latitudes han considerado determinadas acciones
como buenas, recomendables, mientras que otras han sido calificadas como malas,
vergonzosas. Todos los pueblos han admitido la distinción entre lo justo y lo injusto y
en ellas han hecho descansar su legislación. Esta creencia universal no puede
atribuirse a las pasiones, ya que se oponen a su dominio, luego solo se la puede
explicar por su existencia en el corazón y en la inteligencia de la humanidad.
c. La conciencia individual, la observación interna y la externa están acordes para
declarar que cada hombre siente en si un tribunal que concibe, promulga, explica y
sanciona la ley moral.

La voz de la conciencia nos dice: “este acto es bueno, ejecútalo”; “este otro es malo,
evítalo”.

Estas pruebas están demostrando la existencia de la ley moral.

23.2. PROPIEDADES DE LA LEY MORAL.

La ley moral se distingue de las leyes particulares promulgadas por los hombres por
ciertas cualidades que permiten reconocerla. Las principales propiedades son:

a. Es universal, la ley moral se dirige a todos los hombres es decir regula la conducta de
todos los hombres. Esta universalidad de la ley moral descanse en la identidad de la
naturaleza de los hombres; teniendo todos ellos la misma naturaleza, están llamados
al mismo fin y han de tener a su disposición iguales medios para conseguirlos.
ejemplo: obedece a tus padres.
b. La claridad, para poder obligar a todos los hombres, la ley moral debe anunciar
principios claros y fáciles de entender. Ej.: ama a tu prójimo como a ti mismo.
c. Es inmutable, la ley moral no es susceptible de cambios. No acepta variación según
las circunstancias, puede ser conocida por mayor o menor claridad por la conciencia
humana; puede ser obedecida con mayor o menor fidelidad, pero es de suyo invariable.
Así lo que fue intrínsecamente bueno en los tiempos pasados, lo es en el presente y
lo será en el futuro.

13
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

d. Es libre, su autoridad se impone sin violencia: ilustra la inteligencia, mueve la voluntad,


pero sin quitarle la facultad de resistir y de negarse al cumplimiento, al rehusar
someterse a sus mandatos, el hombre tiene conciencia de obrar en contra de sus
obligaciones y de su interés bien entendido, pero aún así tiene el poder físico de
desobedecer. Ej.: hacer el bien y evitar el mal. La ley moral es indispensable al orden
moral, sin ella las leyes civiles y la misma autoridad carecerían de punto de apoyo. La
ley moral es anterior a las leyes positivas. De la ley moral nacen las nociones de bien
y del mal.

23.3. CONCIENCIA MORAL.

Se da el nombre de conciencia moral a la razón, en cuanto distingue lo bueno de lo malo,


lo justo de lo injusto, lo permitido de lo prohibido, lo obligatorio de aquello que no lo es y
juzga el valor moral de cada acto. Ese juez interno de nuestras intenciones de nuestros actos
y además ella nos exhorta a ser esto o aquello, nos señala lo que hay que hacer y lo que
hay que evitar. Ella nos impide a realizar los valores éticos.

No hay que confundir la conciencia moral con la conciencia psicológica, este es el


conjunto de todas nuestras vivencias en un momento determinado, es el conjunto de
fenómenos físico que tenemos en un momento dado. Está constituida por las sensaciones,
percepciones, sentimientos, recuerdos, imágenes, etc. Por mi conciencia psicológica me doy
cuenta que estoy triste o alegre.

DIFERENCIA ENTRE LA CONCIENCIA MORAL Y LA CONCIENCIA PSICOLÓGICA.

No vamos a pensar que tenemos dos conciencias se trata en realidad de una sola y misma
fusión, que unas veces actúa en un plano y otras en otro plano. La conciencia psicológica,
se mueve y actúa en el plano de los fenómenos físicos y psíquicos, mientras que la
conciencia moral se mueve y actúa en el plano de los valores éticos. Por eso. Para aclarar
señalamos las principales diferencias.

 La conciencia psicológica es testigo y la conciencia moral es juez.


 La conciencia psicológica es conciencia del YO, y conciencia del individuo, es
conciencia de los hechos psico-físicos, mientras que la conciencia moral es
conciencia de la persona conciencia de los valores éticos, y la conciencia
psicológica es un hecho real, porque acaece en el tiempo y la conciencia moral es
un hecho real, ya que tiene como base a la conciencia psicológica, pero también
es ideal, porque entra en relación con los valores que son ideales.

Pues bien, la conciencia moral no es sino la conciencia psicológica misma en cuanto se


halla orientada entre los valores éticos, con el propósito de realizarlos prácticamente.

13
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

FUNCIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL. Al observar lo que sucede en nosotros con


ocasión de todo acto moral, notaremos que la conciencia moral desempeña una triple
función: consejero, juez, y ejecutor:

a. Consejero: antes de la acción y durante su ejecución, la conciencia nos instruye


acerca de la bondad o de la malicia del acto; nos insista a ejecutarlo o a abstenernos de él,
a proseguirlo o a suspenderlo, y, no contenta con esta incitación nos suministra razones en
pro de tal determinación; hace brillar ante nuestra vista las consecuencias del acto.

VALORES

Valores Deberes

Inteligencia Voluntad Sentimiento

b. Juez: fallas sobre la acción; aprueba o condena presidiendo de los motivos de interés
o de placer o atendiendo únicamente a la ley conocida.

c. Ejecutor: aplica inmediatamente la sentencia, premia con la satisfacción interna si el


acto ha sido bueno, castiga con los remordimientos si no ha obedecido a su voz.... por lo
tanto, el objeto de la conciencia es triple ilustra la voluntad y la pone en condición de
determinarse con conocimiento de causa; aprecia y juzga sus determinaciones; finalmente
por medio del atractivo del premio y de la aprensión al castigo, contribuye poderosamente a
mover al hombre a la práctica del bien y el alejamiento del mal.

13
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

PRÁCTICA N° 3.
“ÉTICA”

Reflexionar y responder por escrito las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la definición conceptual de la Ética o Moral?

2. ¿De qué clase de actos del hombre se ocupa la Ética?

3. ¿Por qué es importantes el estudio de la Ética?

4. Establezca las diferencias que existen entre el Derecho y la Ética.

5. ¿De qué se ocupa la Ética Práctica o Aplicada?

6. ¿De qué se ocupa la Ética General o Teórica?

7. ¿De qué se ocupa la Axiología?

8. ¿Cuál es el objeto de la Deontología?

9. ¿Qué es la Ley Moral? ¿Qué pruebas hay de su existencia?

10. Explique las propiedades de la ley Moral.

11. ¿A quién se le dice que es Persona Moral? Y explique sus propiedades.

12. ¿Qué entiende por Conciencia Moral? Señale sus funciones.

13. Establezca la diferencia que existe entre la Conciencia Moral y la Conciencia


Psicológica.

13
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

XXIV. LA AXIOLOGÍA.

24.1. EL ACTO VALORATIVO.

Cada vez que en nuestra vida cotidiana empleamos las expresiones: “Bueno”, “Malo”,
o “Justo”, “Injusto”, “Bello”, “Feo”, “Agradable”, “Desagradable”, etc., para aprobar o
desaprobar algo sobre un objeto, persona, acción, estamos expresando experiencias
valorativas, estamos haciendo actos valorativos. Entonces experiencia valorativa es vivir el
carácter valioso de las cosas y de las acciones. Hacemos esto, por ejemplo, cuando
apreciamos un cuadro de Miguel Ángel, cuando estimamos a un amigo o cuando
valorizamos la conducta de una persona. Todos los hombres realizan actos valorativos,
aunque no todos reflexionan sobre estas experiencias.

Entonces podemos decir, el acto valorativo es una vivencia en la cual el sujeto acepta o
rechaza el objeto, está a favor de él o contra él, graduando en cada caso su estimación. De
aquí, los actos valorativos son vivencias de naturaleza compleja, en las cuales se dan,
íntimamente vinculados entre sí factores afectivos, volitivos e intelectuales. En estos actos
el sujeto adopta una actitud positiva (aceptación) o negativa (rechazo), como señalamos
más adelante. Hay además actos de preferencia o de postergación, en virtud de las cuales
el sujeto compara dos o más objetos y establece entre ellos un orden jerárquico.

¿Qué es el valor?

Los valores son cualidades no sensoriales, irreales que apreciamos en las cosas,
acciones o personas, pero en tanto que ellas entran en contacto con nuestra vida que tiene
tamaño, forma, color, peso, etc., pero además de éstas cualidades estrictamente objetivas
(sensoriales) tiene cierta cualidad valiosa, es bello o feo. El cuadro es apreciado de una
manera afectiva.

Entonces los valores son objetos de naturaleza especial que valen por sí mismos y que
hacen valer a quienes participan de ellos. Aclaremos con un ejemplo:

Así la belleza es un valor, vale por sí mismo y por lo tanto es un objeto valioso. Y por otro
lado, tenemos una estatua de mármol, es un objeto real que simplemente puede participar
del valor. Y cuando yo digo, que la estatua es bella o fea, pues estoy haciendo valer la
estatua al hablar de su valor belleza o su fealdad.
Aquí vemos que los valores belleza o fealdad valen por sí mismos y hacen valer a quien
participa de ellos.

13
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Las cosas y también las acciones y personas se nos presentan como portadores de
cualidades valiosas. Ahora bien, las cualidades con que las cosas, acciones y personas se
presentan y que las hacen ante nosotros valiosas no son los valores mismos. Así, una
persona justa no es la justicia misma: una mujer bella no es la belleza misma, un joven
honrado no es la honradez misma. Belleza, Justicia, y honradez son, valores
independientes. Se dan en las cosas, acciones y personas, pero no se confunden con ellas.

Los valores tienen una entidad independiente de las cosas y las cosas sólo son
valiosas en tanto que participan de los valores. Los valores están en las cosas.

24.2. PROPIEDADES DE LOS VALORES.

Los valores tienen las siguientes propiedades:

a. La objetividad. Los valores se presentan como algo que tiene su ser y su valor en sí
mismo, como algo independiente de nuestro conocimiento, como algo autónomo, no
depende del capricho de los hombres.
b. Materia. Es decir, que los valores se presentan siempre revestidos de una materia
específica. La materia es la que hace que cada valor sea distinto de otro. Así la
materia del valor de la belleza es distinta del valor de la justicia, de la caridad, de la
honradez, etc.
c. La inespacialidad. Los valores no son entidades sujetas al espacio y no están sujetos
al espacio porque no tienen forma; son esencias puras.
d. La intemporalidad. Es decir, los valores son y valen independientemente del tiempo.
Como tal no están sujetos al cambio, existen permanentemente. Por eso, no se
envejece ni muere, es el hombre que se envejece y muere, captando unas veces o
dejando de captar otras veces los valores. Mientras que los valores continúan
ofreciéndose eternamente al hombre desde su condición objetiva ideal y esencial.
e. Idealidad o Irrealidad. Es decir, el valor por no tener su ser ni vales en el tiempo ni en
el espacio, carecen de corporeidad y por ende de realidad; por tanto, son abstractos,
ideales. Esto no quiere decir que los valores no son reales. Los valores son también
reales, pero a su modo, dentro de su idealidad.
f. Polaridad. Es decir, los valores se presentan en pares opuestos; pues a un valor
positivo corresponde siempre un valor negativo o antivalor, así frente a la justicia está
la injusticia; frente a la belleza está la fealdad; frente al bien el mal, etc.
g. Rango o Jerarquía. Todos los valores no se encuentran en el mismo plano, existen
valores superiores y valores inferiores. Es evidente, que hay valores que valen más
que otros.

Existe una jerarquía de valores. La superioridad de los valores depende:

 De su altura, o sea, su particular posición dentro de la estimativa general.


 De su fuerza, que la atracción que ejerce sobre una persona.
 De su capacidad, o la ayuda que puede prestar en la realización de otros valores.
13
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

¿Cómo se conoce el valor?

La aprehensión o captación del valor no se hace con la razón, ni con los sentidos; para
conocer el valor hay que vivirlo y este acto sólo es posible mediante la Intuición Emocional
(Max Schell) es el sentimiento el que nos permite descubrir los valores.

24.3. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES.

Es sumamente difícil llegar a una clasificación completa de los valores, por esta razón,
mencionaremos algunas clasificaciones:

Según Spranger, los valores se agrupan en:


 Valores económicos.
 Valores religiosos.
 Valores teóricos.

 Valores políticos.
 Valores estéticos.
 Valores éticos.

Según, Harmann, los valores se agrupan de la siguiente manera:

 Valores económicos.
 Valores vitales.
 Valores sociales.
 Valores mentales.

 Valores jurídicos.
 Valores políticos.
 Valores estéticos.
 Valores éticos.

Los valores éticos son los que tienen que ver con la conducta humana.

Otros autores clasifican los valores en valores individuales y valores sociales.

Los valores individuales, sólo tienen sentido para el individuo considerado


aisladamente. A esta categoría pertenecen: El dominio de sí mismo, la resignación, la
templanza, etc.

Los valores sociales, que son la mayoría, tienen sentido para el individuo en tanto que
forma parte de una comunidad. A esta categoría pertenecen los valores: la Justicia, la
caridad, el bien, la nobleza, etc. la verdadera conducta m oral consiste en el cumplimiento
14
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

de estos valores y este cumplimiento lo que le da a la personalidad humana, el derecho de


ser considerado como ser social.

LOS VALORES ÉTICOS. Constituyen un grupo especial de valores, al lado de los demás
valores. Los valores éticos se ofrecen con las propiedades comunes a todos los valores en
general, pero tiene, además, dos propiedades que los diferencia. Estás propiedades son:

 Están en relación directa e inmediata con las intenciones y la conducta humana y


 Se presentan con carácter de exigencias ideales impostergables y obligatorias.
Exigen y reclaman su realización.

Esto no quiere decir que los demás valores no están en relación con la vida humana y
carecen de esa fuerza obligatoria. La esencia de los valores éticos radica precisamente en
esa relación con la vida humana y en la exigencia de su realización. Los demás valores, en
efecto, carecen de las mismas.

Los valores éticos tienen la virtud de suscitar una tensión de la vida humana hacia ellos.

La vida humana parece nacida y hecha para dirigirse hacia los valores éticos.

La vida humana, en efecto, en donde quiera es una vida colmada de valores éticos,
iluminada por valores éticos.

VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES:

a. La caridad. Consiste en un amor desinteresado hacia nuestros semejantes, en virtud


del cual deseamos a los otros seres racionales todo género de bien.

La caridad consiste, pues, en amar a los demás hombres (nuestro hermano) de un modo
afectivo. La caridad es el amor en acción.
Por eso al hombre caritativo le interesan los otros como si fuera él mismo y experimenta
como propias las angustias, las necesidades, la miseria o el dolor ajenos, siente amor por
ellos, y al sentir amor por ellos tiene deseo de hacer algo en bien de ellos.

La esencia de la caridad radica en la entrega amorosa que hace el individuo de sí mismo


en beneficio de la comunidad de que parte; entrega que se refleja en su comportamiento
protector frente a los demás.

La caridad descansa en el amor, el amor para todos es posible y a todos envuelve, por
esta razón la caridad obliga aún para el enemigo, no en cuanto vale, sino en cuanto son
prójimos iguales a nosotros; por eso no es lícito excluirlos del amor. La verdadera caridad
consiste en dar al que necesita, en un socorrer al prójimo, en un asistir a un menesteroso,
en un compartir con los demás los bienes que uno posee.

14
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

La caridad no hay que confundir con la limosna ni con la compasión. Estás son
inclinaciones afectiva inferiores (fenómenos psíquicos) pero no morales.

b. La justicia. Consiste en dar a cada ser humano, que se halla en alguna relación con
otro y otros, aquello que le corresponde, es decir, “es la voluntad constante y permanente
de dar a cada uno su derecho y consecuentemente, en dar a cada uno lo que es suyo”.

La justicia es el fundamento del orden moral, por eso, algunos autores sostienen, es el
respeto de todos los derechos y el cumplimiento de todos los deberes de la vida social. En
efecto si analizamos este valor ético social por excelencia, vemos que la justicia establece
la armonía social; restablece el equilibrio de las complejas relaciones colectivas y su finalidad
es hacer prevalecer la igualdad y la armonía social.

La justicia se divide en Justicia Distributiva y en Justicia Conmutativa.

La Justicia Distributiva, es cuando se distribuye a cada ser humano según sus méritos,
según sus necesidades o según su trabajo. Ej. Para determinar el orden de mérito en un
centro educativo, se analiza el rendimiento de los alumnos, según eso se establece quienes
ocuparán el 1er, 2do y 3er puesto etc., lo mismo sucede en el trabajo a destajo, se paga más
al que ha trabajado más. Como se ve, este valor regula las relaciones entre los individuos y
la comunidad.

La Justicia conmutativa es una relación recíproca de intercambio entre dos personas,


o entre dos grupos de personas o entre una persona y un grupo de personas, entre los cuales
se establece una relación recíproca de intercambio. Ej. La relación que hay entre el
prestamista y el que empeña o la relación que hay entre el patrono y el sindicato para fijar el
tipo de salario.

c. El bien. Consiste en el perfeccionamiento de sí mismo, o sea, en aquello que apetece


el hombre y cuya posesión lo perfecciona.

Se considera el bien como el fin de toda acción, como el ideal a que aspiran todos los
hombres. El bien no es algo específico, sino la dirección preferencial en el sentido del valor
más alto.

El fundamento de la moral se halla en el bien racional, es decir, en el bien en sí. El


bien puede ser de tres clases:
 Bien útil. Lo conveniente como instrumento o medio para conseguir otro bien. Todo
su valor de bien consiste en su capacidad de procurar otro bien, que a través de
él se va buscando, aunque de por sí, no tenga atractivo. Ej. El dinero, para
conseguir una multitud de cosas; el remedio es bien útil para un enfermo.

 Bien deleitable. Los que trae goce y satisfacción ya al cuerpo, ya al espíritu. Ej.
Contemplando una obra de arte, el deporte, etc.

14
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

 Bien honesto. Es lo que nos atrae por la perfección que nos proporciona
independientemente del goce o de su utilidad.

Es bien en sí mismo y por sí mismo, que responde al fin esencial del ser que está en su
perfeccionamiento.
Para el hombre el bien honesto que es lo mismo que el bien moral, es por lo tanto, el
único y verdadero bien, como que representa la conveniencia perfecta con la naturaleza
humana. La ley moral no nos pide otra cosa, que la posesión de este bien.

El bien moral no está reñido con el bien útil, ni con el bien deleitable: Cualquiera de estas
dos especies de bienes pueden ser a la vez bien moral, siempre que sea conforme a la
naturaleza racional como tal. Así el ganar dinero (bien útil) es también un bien moral cuando
se hace en actividad honesta y sin dañar a otra persona. El divertirse (bien deleitable) es
también un bien moral si el hombre que lo hace conforma a la razón, sin excesos de ningún
género.

d. Dignidad Personal. Es un hecho moral complejo: supone dos cosas: 1° Conciencia


del propio valor y 2° Respeto a sí mismo en cuanto sustancia valiosa.

La conciencia del propio valor implica, una apreciación mental exacta y tranquila de lo
que cada uno es, uno valora su persona en su verdadera dimensión. El respeto a sí mismo
en cuanto sustancia valiosa. Es la apreciación y el respeto que nos tenemos a nosotros
mimos. Uno valora su personalidad, porque es su esencia es lo que le hace persona y lo que
le permite a los demás.

El hombre que tiene dignidad personal al mismo tiempo que sabe lo que vale, sabe
también lo que valen los demás, y para que se respeta a sí mismo, respete igualmente a los
otros. Por eso la dignidad personal enaltece al hombre como individuo y enaltece a la vez
en el hombre la esencia y la idea de humanidad.

El sentimiento de la dignidad personal no debe confundirse con la Vanidad ni con el


Orgullo. El vanidoso ostenta lo que no posee; el orgullo es el sentimiento exagerado que
tenemos de nuestra personalidad. Por eso dicen; “La vanidad es hija del que ignora todo”
y el “orgullo es propio del que nunca fue nada”.

VALORES INSTITUCIONALES

1. IDENTIFICACIÓN:
 Amar a la institución.
 Sentir orgullo de pertenecer a ella.
 Poner todo nuestro empeño en prestigiarla.

2. COHESIÓN:
 Experimentar sentimientos de unión, de solidaridad; es el espíritu de cuerpo.

14
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

3. MORAL:
 Energía que determina el estado de ánimo positivo que fortalece nuestra
voluntad y optimismo para alcanzar las metas propuestas y para vencer
dificultades.
 Es tener siempre espíritu ganador e invencible.

4. SOLIDARIDAD:
 Es cumplir responsablemente cada misión, teniendo en cuenta siempre que
se trata del interés de la institución.
 Ser solidario es no ser indolente ante las necesidades y urgencias de los
otros.

5. MÍSTICA.
 Fuerza espiritual que nos lleva a la entrega sin límites en el cumplimiento
del deber.
 Es amor, abnegación, disciplina y fe.

6. DISCIPLINA.
 Aceptación consciente y voluntaria de las normas, reglamentos, directivas y
disposiciones legales.

7. HONRADEZ.
 Es asumir actitudes incorruptibles en los hechos y pensamientos.

8. LEALTAD.
 Actuación sincera, honrada y justa.
 Es ser leal a la institución y a las personas dignas de ésta.

PRÁCTICA Nº 4.

“EL VALOR”

Realice un debate entre sus colegas con las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es el acto valorativo? Ponga un ejemplo.

2. ¿Qué es el Valor? Explique con un ejemplo.

3. Explique las propiedades de los valores.

14
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

4. ¿Cómo se conoce el valor?

5. Mencione la clasificación de los valores, según Spranger.

6. Indique la clasificación de los valores, según Harmann.

7. ¿A qué se llama valores éticos? Explique sus cualidades.

8. ¿Cuáles son los valores éticos fundamentales?

9. ¿Qué es la Caridad? Ponga dos ejemplos.

10. Ponga dos ejemplos de Justicia Distributiva y dos de Justicia Conmutativa.

11. ¿Qué es la Dignidad Personal?

12. ¿Qué entiende por BIEN, explique?

XXV. EL DEBER.

El deber es la obligación moral de realizar un acto o dejar de hacerlo, de realizar un valor


o apartarse de un no valor según las exigencias de la conciencia moral.

25.1. EL VALOR Y EL DEBER.

Existe una relación entre el valor y el deber. Se considera que el valor es el fundamento
del deber, el deber resulta de la influencia ejercida por el valor sobre la conciencia moral.

Los valores éticos se han dicho están en relación directa e inmediata con la conducta
humana y se presenta con carácter de exigencia impostergable, reclamando su realización
(son las dos cualidades de los valores éticos).

Cuando la persona moral capta un valor ético, este opera sobre la conciencia y engendra
la obligación moral a realizarlo. Nosotros escuchamos, por así decirlo, la voz de los valores
éticos y después de conocerlo, sentimos la exigencia a realizarlos. El deber se presenta,
pues como una orden, un mandato de la conciencia moral, para la realización de ese valor.
Lo cual no quiere decir que la conciencia moral crea el deber, el deber no es de naturaleza
subjetiva; el deber tiene siempre un fundamento objetivo: UN VALOR ETICO. Lo que sucede
es que el deber se configura dentro de la propia conciencia moral, bajo la sugestión de un
valor o de varios valores que gravitan sobre ella, exigiendo su realización.

De lo dicho, aparece claramente que el deber se deriva de los valores y tiene su


fundamento en ellos. Los valores éticos están siempre antes y primero que el deber.

14
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

25.2. CUALIDADES DEL DEBER.

El deber presenta las siguientes propiedades:

 Es obligatorio, y se presenta con dicho carácter a pesar de las infracciones y no


cumplimiento de la voluntad humana. Se impone a la voluntad, aunque dejando
intacta la libertad, de manera que el hombre está psicológicamente libre de seguir
una dirección opuesta a la indicada por el deber, pero no puede moralmente hacerlo.

 Es absoluto; es decir, impone una acción sin condición alguna, no es un mandato


hipotético. No manda: “estudia si quieres tener éxito” – “No robes para no
desacreditarte”. El deber dice absolutamente: “Tú debes estudiar” – “No robes”.

 Es universal, rige para todos los hombres por igual. El hecho de que los deberes se
hayan interpretado de diversas maneras en el curso de la Historia, sólo significa que
el conocimiento del deber depende del grado de desarrollo de la conciencia moral.
El deber es universal.

 Se presenta siempre como un mandato de la propia conciencia, esto no quiere


decir que el deber es de naturaleza subjetiva (obra de la conciencia); el deber tiene
siempre un fundamento objetivo, un valor ético. Lo que sucede es que el deber se
configura dentro de la propia conciencia moral, bajo la sugestión de un valor o de
varios valores que gravitan, sobre ella, de forma subconsciente, exigiendo su
realización.

 Es Necesario, porque sin él no es posible la vida moral: Su cumplimiento es algo


apodíctico para esta vida. Así el hijo debe amar y respetar a sus padres pase lo que
pase. El deber es, lo contrario no es. El deber se impone necesariamente.

 Es un mandato a priori, en el sentido que es independiente y no se deriva de la


experiencia. No es necesario, en efecto, pasar por la experiencia de faltar el respeto
a los padres; por ejemplo, “El hijo debe respetar a sus padres. Por eso el deber vale
antes y por encima de la experiencia, por el contrario, el deber hace posible la
experiencia.

En nuestra vida moral el deber tiene una profunda significación.

25.3. CLASIFICACIÓN DE LOS DEBERES.

Los deberes se dividen en:

DEBERES INDIVIDUALES. A primera vista parece absurdo afirmar que el hombre tiene
deberes para consigo mismo, dado de que nadie puede imponerse verdadera obligación así

14
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

mismo, pero si reflexionamos un poco, llegaremos a la siguiente conclusión, el hombre en


cuanto vive para sí y como parte de la comunidad, está siempre, y si no lo está, de be estarlo,
interesado en la realización de ciertos valores éticos como: la vida, la personalidad, la
autonomía, la resignación, etc. del interés y de la exigencia de realizar estos valores surgen
los deberes individuales:

 Deberes de la conservación, y
 Deberes de perfeccionamiento.

Los deberes de conservación se subdividen a su vez en dos grupos:


Deberes de la conservación de la vida y deberes de la conservación de la especie.

Deberes de la conservación de la vida. Uno de los deberes fundamentales del hombre


como individuo es la realización del valor de la Vida. La conservación de la vida es un deber
ineludible, un deber esencial que posibilita la realización de los demás.

La Personalidad sólo puede existir, si hay vida de modo que, destruir nuestra propia vida
y, por lo tanto, nuestra personalidad, es ir contra el valor de la vida. Todo hombre tiene el
deber de mantener íntegra su vida y de mantenerla sana, fuerte y en perfectas condiciones
higiénicas. Por eso, la conservación de la vida implica la realización de los valores: SALUD,
FORTALEZA, E HIGIENE.

Para que la salud exista plenamente debe comprender: la salud física, la salud psíquica
y la salud espiritual. Es u n hecho comprobado, que existe una recíproca influencia entre lo
orgánico y lo psíquico; por lo cual la verdadera salud solo existe allí donde hay una armonía
entre las diversas funciones de nuestro ser.

La salud física se alcanza mediante una adecuada alimentación científica que


proporciona al organismo los elementos químicos y las vitaminas necesarias al
sostenimiento del equilibrio biológico. La salud psíquica se obtiene mediante una estricta
vigilancia y control sobre nuestras reacciones, nuestros estados anímicos. La salud espiritual
se consigue prefiriendo los valores positivos materiales en aras de la realización de los
valores supremos que elevan y dignifican la condición humana.

La fortaleza es generalmente el resultado de la salud física, psíquica, y espiritual.

Deberes de la conservación de la especie. El hombre tiene el deber de propagar la


especie humana dentro de las mejores condiciones de salud, fortaleza e higiene. El hombre
no tiene derecho de lanzar a la vida, seres enfermos y tarados. De aquí que todo individuo
empeñado en la perpetuación de la especie debe tener su mirada puesta en el porvenir del
ser a cuyo nacimiento contribuye y aún de la humanidad entera. En resumen, en nuestras
manos se halla la felicidad o la desgracia de la humanidad del mañana.

14
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Deberes de perfeccionamiento, otro de los deberes fundamentales del hombre, es el


deber que tienen de perfeccionarse, de ser cada vez mejor. El hombre no debe conformarse
con lo que es, no debe estancarse en su evolución espiritual, tiene el deber de superarse,
tanto para el bien propio como para el bien de la sociedad en que vive.

El hombre debe superarse ya cultivando los más nobles y puros sentimiento ya abrigando
los pensamientos más altruistas, ya aumentando sus conocimientos, ya ejecutando acciones
generosas.

La superación deber abarcar, en principio, a todas las esferas de la vida individual y social.
Sólo una superación integral es una superación moralmente valiosa, y que sirve, por lo
mismo, a los supremos intereses humanos.

Uno de los medios más eficaces de perfeccionamiento lo constituye la lectura de las


grandes obras de los más celebres autores que encierran mayor riqueza de ideales capaces
de darnos una visión amplia del mundo, así como de hacernos penetrar en la significación
profunda de las cosas y en el valor espiritual de la vida.

Además de estos deberes el hombre posee otros deberes, como el Dominio de sí la Auto
estimación, la Dignidad Personal, etc.

DEBERES FAMILIARES. El hombre posee una tendencia innata de vivir en sociedad y


este hecho establece nuevas relaciones morales entre los miembros de la sociedad y entre
el individuo y aquella. La comunidad familiar constituye la forma elemental y primaria de la
vida social.

La comunidad familiar es por antonomasia comunidad espiritual y por ende comunidad


moral. Comunidad en la vivencia y realización de los valores específicos.
La comunidad familiar debe tener su origen espiritual y moral en el matrimonio, por esta
razón digamos algunas consideraciones acerca del matrimonio.

El Matrimonio. Es la unión legal del hombre y la mujer, para hacer vida en común,
atender las necesidades de la procreación y contribuir al mejoramiento moral y material de
cada uno de los cónyuges y de los hijos que nazcan como consecuencia.

En el matrimonio se puede distinguir varios aspectos importantes a saber: uno jurídico,


otro religioso, otro moral.

El matrimonio jurídico es un contrato entre el hombre y la mujer, y como tal apareja


derechos y obligaciones (Código Civil).

El matrimonio religioso es la unión indisoluble del hombre y la mujer bendecida y


santificada por Dios, mediante sus Ministros o la Iglesia.

14
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

El matrimonio moral es al mismo tiempo una unión legítima (de acuerdo con la ley), una
unión verdaderamente espiritual del hombre y la mujer; unión como tal, genera múltiples
deberes que son:

 Deberes de los esposos entre sí.


 Deberes de los esposos en cuanto padres.
 Deberes de los hijos para con sus padres, y
 Deberes de los hermanos entre sí.

DEBERES SOCIALES. El hombre es un ser esencialmente social que vive en medio de


otros hombres, iguales a él en naturaleza y por lo tanto, en deberes y derechos.

Estos dos hechos son el fundamento natural de nuestra obligación para con los demás.

ESTOS DEBERES SE PUEDEN AGRUPAR DE LA SIGUIENTE MANERA:

 Deberes relativos a la vida de los demás hombres, todos los hombres tienen el
deber de respetar la vida ajena; no debemos atentar contra la vida de nuestros
semejantes. (Asesinato – Homicidio – Parricidio – Fratricidio).

 Deberes relativos a la honra de nuestros semejantes, el hombre por el hecho de


vivir en sociedad tiene el derecho al aprecio, al respeto y a la consideración de sus
semejantes y a gozar de la confianza de ellos. Por lo tanto, estamos en la obligación
de respetar su reputación y el honor de nuestros semejantes, aún de nuestros
enemigos. No tenemos por qué atentar contra el honor de nuestro prójimo. (la
difamación en todas sus formas).

 Deberes a la libertad ajena, esto corresponde más al Estado que a los particulares.

Consiste en respetar en todo el mundo ciertas libertades: La libertad de palabra y


expresión, libertad de culto, la de trabajo.

DEBERES PARA CON LA PATRIA Y EL ESTADO. Son aquellos que deben cumplir los
ciudadanos para contribuir al progreso y engrandecimiento nacional. El ciudadano que ama
a su patria, debe procurar su prosperidad y grandeza. Para que el Perú prospere, es
indispensable que todos los ciudadanos que habitan en él, marchen de acuerdo, que
coordinen sus esfuerzos, que se ayuden unos a otros, que cumplan como es debido sus
obligaciones morales y materiales.

El ciudadano debe comprender que su destino está inevitablemente ligado al destino de


la Nación del Estado en cuyo seno vive. El Estado existe como Poder Social para amparar
al hombre en la persecución y realización de valores individuales y sociales; para proteger
sus derechos; para asegurar el orden y la paz pública; para exigirle el cumplimiento de sus
contratos y obligaciones contraídas ante los otros, para hacer de la justicia un principio de

14
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

vida interindividual; para garantizar el bienestar colectivo, y por último, para promover el
progreso material y espiritual del pueblo y por ende, de todos y cada uno de los individuos.

El hombre por el hecho de nacer y vivir dentro de un Estado, se encuentra en todo


momento sujeto al imperio de las leyes de ese Estado. El ciudadano por mandato de la ley
y como miembro de un Estado disfruta de derechos y obligaciones.

Dentro del Estado tenemos que considerar o distinguir: Gobernantes y gobernados.

DEBERES RELIGIOSOS. Este deber supones las relaciones que debe existir entre el
hombre y Dios. Es decir, la realización de los valores religiosos. La religión es todo un
conjunto de ideas y sentimiento acerca de las profundas vinculaciones del hombre con el
Gran Arquitecto del Universo.

El hombre mediante las solas fuerzas de la razón puede elevarse, de las cosas creadas
al Creador de todas ellas; en la imperfección de los existente descubre al Ser perfectísimo.
Esta idea de la excelencia del Ser Supremo (Dios) impulsa al hombre a comunicarse con el
Hacedor y honrarle mediante la religión.

DEBERES PROFESIONALES. Todo profesional contrae ante sí y ante la sociedad una


obligación de carácter social; la sociedad necesita del profesional, a su vez, el profesional
necesita de la sociedad, de esta relación surgen los deberes profesionales. Por otra parte,
el Estado (que defiende el capital humano) garantiza la especialización profesional mediante
un título.

Los principales deberes profesionales son:

 El perfeccionamiento permanente del profesional, el primer deber profesional es


la competencia intelectual, o sea la preparación y capacitación para ejercer su
profesión con dignidad y eficiencia. De aquí el profesional que ama su profesión
procurará de renovar y ampliar sus conocimientos en forma permanente. Quien
abandona el estudio se decapita profesionalmente. El profesional no debe
conformarse con lo que es, no debe estancarse en su evolución espiritual, tienen el
deber de superarse, tanto para el bien propio, como para el bien de la sociedad en
que ha de ejercer su profesión. Todo profesional aspira a ser buen profesional.

 El profesional no debe tomar su profesión como un medio personal de lucro, a


costa de la necesidad de la clientela, ni explotar el dolor ajeno. El profesional debe
cumplir su deber fielmente en las funciones propias de su profesión, sin subordinar
su actividad a móviles inferiores, como un deseo de obtener un lucro o de explotar a
la clientela. Es legítimo y natural el deseo de prosperar hasta puede ser un deber,
siempre que no nos esclavice ese deseo loco del lucro.

15
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Cuando las actividades profesionales se ejercen posponiendo los principios


morales degenera la profesión “en el más triste de los oficios”. Por lo tanto, el
profesional se abstendrá de emplear procedimientos contrarios a la dignidad de su
profesión para alcanzar beneficios personales o colectivos.

 Todo profesional tiene que ser fiel y sincero con sus clientes, el profesional tiene
deberes ineludibles para con sus clientes, cumplir fielmente su rol, que es contribuir
a la felicidad social y de responder a la confianza otorgada por éste al acudir a sus
servicios.
Debe el profesional ser fiel con el cliente y guardar sus intereses hasta donde sea
posible, aunque este no pueda retribuir sus servicios con un buen honorario.

 Todo profesional tiene deberes de estricta solidaridad para con sus colegas,
este deber se basa en la natural lealtad y compañerismo que debe existir entre
aquellos que dedican sus esfuerzos a una misma y noble actividad. Entre colegas
debe existir camaradería y confraternidad sincera. Guiados por esta idea, los
profesionales se han agrupado en Colegios, así tenemos: colegio de Abogados,
Colegio de Médicos, etc. Refiriéndose a la solidaridad que debe existir entre los
colegas Gregorio Marañón dice: “Para lo fundamental de la convivencia de los
médicos, se reduce, a no hablar jamás mal de ellos”.

 El secreto profesional, todo profesional tienen la obligación moral y jurídica de


guardar discreción de las confidencias recibidas de sus clientes. La ley sanciona al
profesional que viola este principio.
El profesional no puede divulgar las confidencias íntimas que le hacen, a veces, sus
clientes que le tienen confianza; estos secretos no le pertenecen y no puede hacer
uso de ellos sin la autorización expresa de la persona que le ha confiado; el
profesional no puede revelar las confidencias que recibe de sus clientes, porque
comprometería seriamente la estabilidad social y el bien común.

En resumen, no es suficiente que el profesional tenga una competencia científica y


humanística, sino que es necesario que su voluntad profesional actúe de tal manera que
ofrezca todas las garantías que necesita el bien común y reclame la dignidad profesional.

15
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

PRÁCTICA Nº 05.

“EL DEBER”

Realice un debate con sus colegas y analice la importancia que tiene el Deber,
respondiendo por escrito las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiende por deber?

2. Explique la relación que hay entre el Valor y el Deber.

3. Señale las propiedades del deber y pon un ejemplo de cada una de ellas.

4. ¿En qué consiste el deber de Perfeccionamiento?

5. Señales los deberes Individuales.

6. Mencione los deberes familiares.

7. Explique los deberes de los cónyuges entre sí.

8. Diga cuáles son los deberes de los esposos en cuanto padres.

9. ¿Cuáles son los deberes de los hijos para con sus padres?

10. Diga, ¿Cuáles son los deberes de los hermanos entre sí?

11. Explique cada uno de los deberes sociales y ponga un ejemplo de cada uno de ellos.

12. Señale los deberes que tiene un ciudadano para con el Estado.

13. Ocúpese de los deberes profesionales, según su propia ocupación.

15
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

XXVI. LA LIBERTAD.
26.1. CLASES.

La libertad significa en general: poder hacer una cosa o no hacerla. Es la facultad natural
que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es
responsable de sus actos.

Conviene precisar que existen: Libertad de ACCION y Libertad de DECISIÓN.

La libertad de Acción, es aquel modo de ser una persona, por el cual en su actuación
no es impedido por traba alguna. El hombre es libre en este sentido, cuando en el desarrollo
de sus acciones no encuentra limitación ni impedimento, la cual se especifica según las
orientaciones del ejercicio de la actividad humana según las trabas que pueden oponérsele;
así se habla de la libertad física, de reunión, de asociación, de pensamiento, de conciencia,
de imprenta, de comercio, políticos, civil etc.

La libertad de decisión, Libertad Psicológica o Libre Albedrío. La libertad Psicológica es


la facultad de determinarse, de tomar decisión con conocimiento de causa, en vista de los
motivos suministrados por la razón, en pro de la ejecución o abstención de algún acto.

En virtud del libre albedrío dos personas, colocadas en igualdad de condiciones, actuarán
frecuentemente de diversas maneras; mientras los seres inferiores, regidos por el instinto,
obran de manera idéntica dentro de la especie o género al que pertenecen.

26.2. EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD.

El problema de la libertad es una de las cuestiones más debatidas en la actualidad. El


problema de la libertad está orientado a la libertad psicológica. El hombre, ¿Tienen o no
libertad de decisión? Dos escuelas tratan de responder a esta interrogación: EL
DETERMINISMO Y EL INDETERMINISMO.

La Escuela Determinista, sostiene que el hombre no tiene la libertad de decisión la


libertad psicológica es una mera ilusión; sostienen que la conducta de las personas
individuales y de los grupos sociales está rigurosamente determinada de antemano. Por
tanto, todos y cada uno de los actos del hombre son consecuencias causales de ciertos
antecedentes, son efectos producidos por causas externas ya determinadas. Según ellos,
todos los acontecimientos van regidos por el destino (Fatalismo). Agregan que toda la
naturaleza está regida por leyes inmutables, por causas necesarias y todos los seres
obedecen a esta ley, el hombre que forma parte de esta naturaleza, obedece también a las
mismas leyes y a las mismas causas, por consiguiente, el hombre no es libre.

15
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

El determinismo tiene varios matices, así tenemos: El Determinismo Teológico, el


Determinismo Cosmogónico y el Determinismo Psicológico.

La Teoría Indeterminista, afirma la existencia de la libertad humana y niega que nuestra


persuasión de ella sea nada más que una ilusión. Cada persona tiene facultad dice para
tomar una decisión, sin otro motivo dominante como causa de su acción, que no sea su
propio querer consciente. El hombre tiene el poder de auto determinarse por sí mismo, ante
las diversas posibilidades - que se le ofrecen puede tomar o rechazar todo lo que se le
presenta.

Como dice un autor: “el hombre, y sólo él, lleva en sí una fuerza que lo dignifica”. Es
libre, delibera y elige. El hombre, pues labra su propio destino”.

Para el indeterminismo la libertad, lejos de ser una ilusión, es una propiedad inherente a
nuestro querer, el cual adquiere por ella el verdadero rango de querer plenamente humano.

Toda la estructura social descansa sobre esa creencia de que la libertad existe: toda
nuestra conducta moral y social y la educación en esa persuasión íntima y perdurable de la
libertad. Las leyes, consejos, mandatos, recriminaciones, etc. no tienen explicación
suficiente sin ella.

Muy discutido ha sido el problema del libre albedrío, aunque en la práctica, todos los
hombres se comportan como si creyeran en él, en teoría muchos pensadores lo han negado.
Dada la importancia del problema cuya solución es susceptible de cambiar totalmente el
rumbo de la vida. Entre las diferentes pruebas del libre albedrío sobresalen las siguientes:

 Prueba por el testimonio de la propia conciencia.


 Pruebas sacadas del modo de proceder de los hombres.
 Prueba sacada de las funestas consecuencias de su negación.

PRÁCTICA Nª 06-A.

LECTURA FÓRUM: “LA LIBERTAD”

La libertad en general es el poder que pertenece a cada individuo de ejercer y desenvolver


su actividad física. Intelectual y moral, sin que el legislador pueda aportarle otras
restricciones que aquellas que son necesarias para proteger la libertad de todos. La
Declaración de los Derechos de 1789 contiene de la libertad una definición a la cual nada
hay que contestar: “La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudique al prójimo;
así los ejercicios de los derechos naturales de cada hombre no tienen otros límites que
aquellos que aseguren a los demás miembros de la sociedad del goce mismo de los
derechos. Estos límites no pueden ser determinados sino por la ley. “cotejad estas
definiciones con el Art. 6 de la Declaración de 1789, que en un lenguaje enfático y menos

15
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

claro expresa la misma idea: “La libertad es el poder que pertenece al hombre de hacer todo
lo que no perjudica a los derechos del prójimo; tiene por principio la naturaleza; por regla, la
justicia; por salvaguardia, la ley, su límite moral está en la máxima: “No hagas a otro lo que
no quieras que te sea hecho”.

Estos límites, que, para que la vida social sea posible, deben ser aportados a la libertad
individual, no puede ser determinado sino por la ley (Declaración de 1789 art. 4) Eso quiere
decir, ante todo, que no pueden ser determinados sino por el órgano especialmente
encargado de hacer la ley, y después de esos límites no pueden ser establecidos sino por
medio de una decisión tomada por vía general y abstracta, sin consideración de especie ni
de persona, y no en modo alguno por una decisión individual y concreta tomada en vista de
una persona o de una especie determinada. Finalmente esas restricciones, aportadas en el
interés de todos a la libertad individual de cada uno, deben ser las mismas para todos. Es la
consecuencia directa del principio de igualdad.

Sólo la ley puede aportar restricciones a las libertades individuales, bajo la condición
expresa de que sean las mismas para todos, y de que sean necesarias para asegurar el libre
desenvolvimiento de la actividad de cada uno. Toda la ley que señala a la libertad individual
restricciones que traspasaran ese límite violaría el derecho, como también toda ley que
limitara a la libertad de algunos en condiciones más rigurosas que la libertad de otros.

De Duguit, León “Manual de Derecho Constitucional


Madrid”, Librería Española y Extranjera, 1926 pp. 210, 211.

NOTA. - Panel de discusión, participan 4 alumnos, uno de ellos atacando al


concepto de la libertad y 3 defendiéndola. El resto del grupo es espectador. Al cabo
de media hora, tanto panelistas como el público reportan sus vivencias y sus
observaciones al respecto y comentan entre todos.

LA LIBERTAD COMO CONDICIÓN DEL DEBER.

La libertad moral es un postulado, sin la libertad no hay deber verdadero, para que los
hombres sean responsables de los actos que ejecutan tienen que hacerlo LIBRE Y
CONSCIENTEMENTE. Cuando la persona moral realiza hechos mecánicamente u
obedeciendo una amenaza, estos actos no son morales y la persona que las ha realizado
no es responsable.

La moral supone y requiere libertad en el cumplimiento de sus mandatos. A los valores


éticos no se puede acerca por mandato, si no hay que acercarse libremente, por propia
vocación. De esta manera, tenemos que el deber moral lleva consigo la liberta de realizarlo
o no, por su propia y espontánea adhesión al valor en que se basa.

15
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Sabemos que el deber es un mandato moral. Es la obligación de realizar el orden moral.


Pues bien, esta obligación no puede existir si el hombre no fuera libre, si el hombre no tuviera
la facultad de elegir no tendría sentido hablar del deber y del orden moral, sin la libertad la
ley moral sería un absurdo. ¿Para qué mandar un acto que está determinado de
antemano? Luego, sin la libertad no hay deber.

Importancia de la libertad. La libertad es el principio fundamental del orden ético. Si por


hipótesis consideramos que el hombre no es libre, destruiríamos de golpe toda la estructura
del orden moral, porque si el hombre no es libre, no es responsable, si el hombre no es
responsable no puede ser objeto de imputabilidad. La libertad es el fundamento del deber,
el deber se nos presenta como un mandato; precisamente un mandato nacido en el fondo
de nuestra conciencia y voluntariamente aceptado. Si no existiera esa voluntaria aceptación
(libertad) no existiría el deber.

La libertad es un valor que condiciona el cumplimiento de los otros valores libremente


realizados.

RESPONSABILIDAD.
Si el hombre en su obrar humano es libre, se deduce que es dueño de sus actos y luego
debe responder de ellos (responsabilidad) porque estos actos se le atribuyen, se le imputan
(imputabilidad) como derivantes de su voluntad. Entonces podemos definir: “la
responsabilidad es la obligación en que encuentra un agente moral de reconocerse autor de
sus actos libres, responder de ellos y someterse a sus consecuencias”.

Responder de un acto es tomar a su cargo ese acto, es permitir que dicho acto lo carguen
a la cuenta de uno. “Yo soy responsable dice el que acepta que una acción la pongan
en su cuenta”.

No todo el que ejecuta un acto es responsable de él. Hay casos que el hombre realiza un
acto bajo la presión de una violencia inmediata, bajo la presión de una amenaza. ¿Podemos
decir que es responsable de dicho acto? La respuesta es no. Físicamente él ha realizado
esos actos; pero moralmente no se le puede atribuir, no es responsable. Cuando obramos
coactadas por una ignorancia, una amenaza o violencia, no somos libres y en la misma
medida no somos responsables.

Las condiciones de la responsabilidad moral son dos:

 La libertad, y
 La conciencia moral o conocimiento del acto.

Clases de responsabilidad. La responsabilidad puede ser: Moral y Jurídica

La responsabilidad moral, es la obligación de responder de todos nuestros actos libres


ante nuestra conciencia, por eso se dice, es la satisfacción o el remordimiento que tienen

15
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

nuestra conciencia después de haber realizado un acto. Así por ejemplo una persona que
conscientemente haya ocasionado un daño injusto a otro, es responsable de dicho mal.

La responsabilidad Jurídica, es la responsabilidad en que incurrimos ante las


autoridades sociales, por la infracción de las leyes concierne sólo a los actos exteriores.
Ejemplo: El delito contra el honor sexual. El sujeto es responsable y el acto es imputable.

IMPUTABILIDAD. Quiere decir señalar a alguien como autor de un hecho o de


determinado comportamiento.

En presencia de una conducta moralmente buena o moralmente mala, lo primero que


hacemos es atribuir naturalmente a quien la ejecutó o a quienes la ejecutaron. A esto es lo
que se llama imputación. Imputado un hecho o una acción a alguien, en cuanto el autor ya
está obligado a RESPONDER de su acto, a dar cuenta de él, a explicar los móviles que lo
arrastraron en su ejecución. A esta obligación de responder o de dar cuenta de la realización
de un hecho o de una conducta es lo que se llama responsabilidad.

La responsabilidad, por eso, en el fondo, es el fundamento de la imputabilidad. A su vez


la responsabilidad descansa en la libertad y en la autonomía de la persona moral.

La responsabilidad trae, según la naturaleza del acto, dos consecuencias distintas: el


mérito si el acto es moralmente bueno; el demérito, si es malo. Como derivado de ambos
nace la estimación o el desprecio, la aprobación o la censura; la recompensa o el castigo. El
hombre que ha realizado una buena acción se siente acreedor al premio o al menos a la
aprobación y al aprecio de los demás; si por el contrario ha ejecutado un acto malo, se
reconoce posible el castigo, o por los menos de desaprobación y desprecio.

SANCIÓN. Conjunto de recompensas y castigos aplicados a la ejecución o a la violación


de una ley.

La sanción es un medio para asegurar el cumplimiento de una ley; ya que suprimida


aquella, ésta se vuelve irrisoria pues nada impedirá su violación, sabemos que el premio del
bien y el temor a los castigos, inducen a la observación de la ley; también es un fin, es cuanto
restablece el equilibrio destruido por su violación. El fundamento de la sanción es la
responsabilidad; no se sanciona una acción de la cual no se es responsable.

Existen varias clases de sanción, así tenemos: la sanción mora, la sanción jurídica
y la sanción social.

La sanción moral, es el sentimiento íntimo de satisfacción por haber obrado BIEN, o el


remordimiento, que experimenta el hombre por haber obrado MAL. Esta sanción es interna.
Ejm: La alegría que siente el alumno cuando sabe que ha obtenido buena nota o el
remordimiento que tiene el hijo, cuando ha desobedecido a su padre.

15
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

La sanción jurídica, o legal son las que impone el Derecho por la violación de sus
normas, afecta solamente a los actos externos, aun cuando no sean moralmente culpables
(multas, prisión, pena de muerte, etc.) Ejm: La sanción que aplican a los delincuentes.

La sanción social, son los premios y castigos que el cumplimiento o la violación de la


ley nos acarrea de parte de la sociedad en que vivimos. Es el juicio que las demás personas
(sociedad) se forman respecto a nuestras acciones, que se traduce en admiración o
desprecio, en aprobación o vituperio. Ejm:

Un partido de fútbol entre la “U” y el “Alianza”, el público premia con aplauso, al equipo
que juega mejor con una silbatina al conjunto que juega mal. Como vemos, son los honores
y el aplauso de la sociedad para los buenos y lo contrario para los malos. Cae únicamente
sobre los actos externos y suele ser dispareja y hasta injusta.

El hombre que quiere actuar moralmente deber hacerlo sin tener en cuenta las sanciones
externas, es decir, no debe dejarse impulsar por las recompensas externas ni por los
castigos que vienen de afuera. Es claro que esta exigencia no la podemos cumplir todos
absolutamente. Es muy humano el temor a los castigos y el deseo de alcanzar las
recompensas.

PRÁCTICA Nª 06-B.

1. ¿Qué entiende por libertad?

2. ¿Qué dice la Escuela del Determinismo sobre la libertad?

3. ¿Cuál es el pensamiento de la Escuela de Indeterminismo acerca de la libertad?

4. Señale las pruebas que hay sobre la existencia de la libertad psicológica o libre
albedrío.

5. Explique la importancia de la libertad.

6. En que consiste la importancia de la libertad.

7. Ponga dos ejemplos de la responsabilidad moral y dos de responsabilidad jurídica.

8. ¿Qué entiende por imputabilidad, ponga un ejemplo?

9. Señale las condiciones de la responsabilidad.

10. ¿Qué entiende por Sanción?

15
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

11. Ponga dos ejemplos de cada una de las formas de sanción.

XXVII. EL HOMBRE Y SU REALIDAD SOCIAL.


27.1. LA PERSONA.

La persona, en cuanto tal, es difícil de definir, de manera que englobe y especifique todas
sus características. Aristóteles lo define como “animal racional” tomando en cuenta
el genio y la característica superior propia, lo que lo constituía en especie: lo racional.
Esto es correcto, pero no incluye el elemento volitivo (la voluntad), que es fundamental en
todo acto humano.

Ya hemos visto como la libertad intrínseca al ser humano reside en su capacidad volitiva,
en el acto voluntario interno. Gracias a ella está en condiciones de hacer o no hacer todo
lo que se le presente como justo, bueno o agradable. Es verdad que el intelecto o la
capacidad de conocer (aunque haya error), pueden presentar aquello como justo o bueno
y, por lo mismo, es la capacidad más radical del ser humano, pero dicha capacidad no
lleva mecánicamente a actuar. Siempre hay un ejercicio de la voluntad que pone en
acción el acto humano (esto sucede incluso al “pensar o desechar el pensamiento”).
Por lo mismo, debemos afirmar que el acto ético radica fundamentalmente en la voluntad
con el conocimiento.

Quedémonos entonces con la antigua definición de “animal racional”, sin olvidarnos que
está presente lo volitivo.

Formulación del concepto “persona”.


El prosopón (término griego que designa la máscara) mediante la cual se hacía presente
el personaje en la obra de teatro, fue dando poco a poco, a través de la historia y
mediante el sentido del “rostro” (sensible), aquel signo que presentaba adecuadamente
el ser humano individual.

La persona concreta también es individuo, en cuanto unidad específica pero el termino


individuo se puede aplicar a toda realidad unitaria, sea humana o no. Por lo mismo, cada,
que en términos legales se hable de individuos, se refiere a personas humanas o
simplemente personas. Fuera del lenguaje legal (jurídico) es importante hablar de
personas (concepto que abarca tanto la realidad como la dignidad) y no de individuos.

Desde la antigüedad, los actos morales realizados por alguien repercutían sobre los de su
sangre. Aún hoy vemos como las venganzas se dirigen, a falta del autor del delito, contra
sus familiares cercanos y “pagan justos por pecadores”, lo que es incorrecto.
Asimismo, Los habitantes de un pueblo pagaban por sus delitos de sus dirigentes,
en especial cuando había guerra y los vencidos eran asesinados o reducidos a la

15
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

esclavitud y sus dirigentes eran muertos con sus familias.

En tiempo delos griegos, sin que encontremos normas establecidas para lo anterior,
sucedía lo mismo; pero hubo un avance cuando Sócrates, Platón y especialmente
Aristóteles, retomando autores anteriores, llevan la reflexión a un mayor alcance en la
búsqueda del fundamento del comportamiento ético y moral de los individuos.

El término persona, dentro de la reflexión filosófica, brota en el medioevo, y atiende tanto


a la individuación como a la dignidad. En ese periodo, lo propio del ser humano se atribuye
por analogía a las instituciones humanas, las cuales comprenden el estado, organizaciones
de acción pública (como las universidades) y organizaciones privadas. Todo esto pasa a
reflexiones posteriores, llega hasta nuestros días y se incluye generalmente en todas las
ciencias sociales o humanísticas.

Así, las decisiones y los actos realizados por una institución repercuten en sus dirigentes
y en ella. Un ejemplo muy difundido es cuando ciertos miembros de una institución realizan
actos consuetudinarios, de inacción o violencia, y la sociedad identifica a dicha institución y
a todos sus miembros por los actos de algunos de ellos otro es el caso cuando se acusa o
comprueba algún delito del dirigente máximo de una institución, pues toda la institución sufre
el desmérito de la acusación o del acto cometido.

Habrá entonces un equilibrio entre persona individuo y persona moral, ni el individuo


debe colocarse sobre la comunidad ni esta sobre aquel; hay que encontrar un justo medio o
equilibrio pues, como hemos visto, ambas realidades están soportadas como el ser humano,
ya como ser unitario, ya como ser social a causa de su relación existencial.

En el caso de la profesión, considerada como institución, sucede lo mismo, así los actos
de ciertos individuos repercuten en todos los profesionales que integran dicha institución
profesional.
Por tanto, los miembros de una institución o profesión deben estar concientes de que no
son meros participantes, sino que necesitan desarrollar una actitud solidaria de todos en
vistas al bien común y, dentro de la ética, al perfeccionamiento o la acción excelente de la
institución o profesión.

Persona y Libertad.
En iguales circunstancias de vida, dos individuos pueden optar por acciones diversas e
incluso contradictorias; por lo mismo es de razón que aun cuando el peso de lo circunstancial
o social está sobre la persona, la persona en cuanto singular, tiene libertad de hacer o no lo
que va de acuerdo con la tendencia social de llevar a cabo una acción diversa. La libertad
no es principalmente la opción de escoger ante dos posibilidades, sino sobre todo la
capacidad intima de escoger, hacer o no. Las libertades externas brotan de esta libertad
interna y propia de toda persona.

16
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

En general la libertad se entiende como la opción de la persona para escoger entre dos
posibilidades, ya diversas, ya contrarias o contradictorias. De hecho, esta libertad mira lo
externo de la persona, pero no va a la raíz del acto humano. Por lo mismo tenemos que
entender que la libertad es una capacidad que está en aceptar o no cualquier opción que
internamente se presente. Entendemos opciones volitivas y no condicionadas, como
respirar, digerir o cualquier acto reflejo donde no sea necesario la intervención de la voluntad.

Empero, al momento de intervenir la voluntad, necesariamente está presente la libertad.

Esta capacidad humana del acto libre, se puede coaccionar en diverso grado, ya desde
la violencia moral, ya desde la violencia física. Entendemos como violencia moral las
actitudes o actividades donde se obliga al individuo a realizar de cierta manera sus
operaciones sin opción de otras formas. Dicho constreñir va desde la cultura, el grupo, la
institución, la misma religiosidad. De hecho, en tal forzamiento no hay participación de la
voluntad en el coaccionado, pues no se parte de la persona humana sino desde una idea
externa impuesta o sostenida como lo mejor.

No queremos tratar el aspecto religioso en este punto al que respetamos


como opción de fe. Solamente quisiéramos evidenciar que al aceptar por fe a
la persona divina (o realidad con atributos divinos en cuanto principio
absoluto y único), no es posible aceptar que esta persona se equivoque en
su acción amorosa e imponga al hombre como su criatura, una acción que
vaya con el mismo hombre y su perfección.

Por analogías cabe decir lo mismo de posturas ateas donde luego de


aceptar un principio – aun intrínseco a la materia-, como absoluto, no es
posible aceptar que dicho principio absoluto vaya contra la perfección del
ente material alcanzado. Si esto se diera este principio ya no sería absoluto,
sino que dependería de un principio ulterior lo que va tanto contra los que
tienen fe en lo divino como contra los que confían en un principio materia.

LIBERTAD ORDENADA A LA REALIDAD HUMANA.


La libertad consiste en escoger lo mejor para la persona y la comunidad, esto no
desmerita las posibilidades de realización de cada individuo en cuanto irrepetible. Deja de
ser libertad hacer lo que uno guste, pues, aunque los gustos sensibles no son en sí malos,
deben someterse a lo racional.

Siempre hay que distinguir entre libertad y libertinaje, entre esa opción libre que
perfecciona en forma gradual y la alternativa de dejarse llevar, tomándola como absoluta, de
aquella parte de la persona que no representa a la persona total, en cuanto su materialidad
y su conciencia. Hay que estar muy atentos en lo anterior, pues puede conducirnos a un
dogmatismo que iría contra la persona humana, ya que, en general, la perfección se entiende

16
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

como algo por alcanzar de manera constante mientras que los medios o metas parciales
para dicho fin pueden tener variaciones.

Las metas parciales están presentes en toda opción que conlleve materialidad. Por
ejemplo, tenemos la opción de estudiar, de matrimonio, de la paternidad, de alcanzar cierto
nivel social o económico. Cada una de estas opciones se da en múltiples metas parciales
que siempre hay que tener presente y encaminar a la opción voluntaria. Asimismo, existen
diversas circunstancias que pueden detener temporalmente el alcanzar o continuar la opción
deseada.

Tenemos que recordar siempre que no somos perfectos de manera absoluta, sino en
cuanto existentes, y que dicha existencia está en movimiento personal y general. Por lo
mismo, las acciones equivocadas que se realicen sin perder la opción deseada, pueden
retrasar el logro de esta; asimismo, en ocasiones pueden ser acciones moralmente
indiferentes o malas, pero queda dada la opción que no se pierde la capacidad de
reencontrar el camino o la vía más segura para alcanzar la meta deseada.

Si todos los días se obstaculiza la opción deseada, es el momento de preguntarse si dicha


opción está a nuestro alcance o si hemos puesto en juego todo lo necesario para alcanzarla.
Si la opción rebasa nuestros esfuerzos, podemos cambiarla por otra más a nuestro alcance;
si no hemos puesto en juego las actividades propias y necesarias para alcanzarla .es el
momento de cambiar dichas actividades y realizar las más adecuadas.

Hay que tener en cuenta que algunas opciones no deben aceptarse como meta si
carecemos de aptitudes para ello, por ejemplo, el matrimonio cuando por parte de uno o de
ambos no hay aptitud para formar comunidad o cuando se elige alcanzar determinados
conocimientos profesionales y no hay aptitud para estudiar o habiéndola no se pone en
práctica.

Cuando en lugar de la libertad se escoge y absolutista lo conveniente a una parte de la


persona, como podría ser el solo escoger lo sensual (agradable a los sentidos) o lo solo
espiritual (lo solo bueno al conocimiento), y se trata de suprimir la parte del compuesto que
forma una unidad indisoluble, la persona no se perfecciona, pues el movimiento intelectivo y
volitivo debe estar presente en todo movimiento sensitivo y viceversa, pues la persona es
una unidad viva. Todo movimiento, interno o externo, entraña la presencia de lo intelectivo-
volitivo y de lo material sensual, por lo tanto, ambos son buenos y necesarios a todo ser vivo
y es una opción equivoca eliminar uno de ambos movimientos, pues esto va contra la
realidad humana.

En ocasiones, los medios circunstanciales para alcanzar mediante metas diversas la


opción deseada van en detrimento de la realidad total, misma que incluye lo espiritual y lo
material. Por ejemplo, pueden darse medios inadecuados sensibles en este caso tenemos
que tomar en cuenta que son transitorios y a momentos no pueden variar, pero también hay
que considerar que puede haber variaciones de dichas circunstancias, mismas que debemos

16
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

buscar y encontrar de ser posible, para un mejor ejercicio humano en vistas a la opción
deseada.

EL BIEN Y EL MAL.

Los términos de “bueno” o “malo”, como ya vimos, no tienen fundamento absoluto en


las realidades externas al individuo. Éticamente están referidos en lo bueno, a un avance o
crecimiento en lo que es dicho por el individuo; o en lo malo, a un retroceso o decrecimiento
debido a las operaciones realizadas. Lo mismo ocurre en el aspecto social.

Algunas veces lo intermedio o indiferente puede ser malo si con esto se detiene o
retrocede el crecimiento propio o ajeno. Un ejemplo muy sencillo es tomar vino tinto o
cerveza con la comida; este acto en si bueno por constituir alimentación puede ser malo por
la cantidad; así vemos que un acto bueno puede ser malo. Pasear descansar, dormir, etc.,
son actos indiferentes en cuanto que el esparcimiento es conveniente al ser humano, pero
no le aporta algo más de lo que ya tiene. Sin embargo, hacerlo sin medida. Descuidando
cosas convenientes, puede calificarse de malo.

De esto ya se ha tratado con cierta abundancia, pero es necesario volver al tema y que
quede esclarecido.

También entre los griegos, algunos pensaban que las normas surgían de una
convención y por lo mismo, variaban de un pueblo a otro, pues las reflexiones sobre el ser
humano, en cuanto realidad existente, avanzaban poco a poco. Es por ello que el dialogo
entre Sócrates e Hipías, que nos proporciona Jenofonte, adquiere importancia unido a los
diálogos de Platón (en especial el Alcibíades 1).

Ya los filósofos anteriores a Sócrates habían afirmado la capacidad del hombre y desde
el hombre, el conocimiento de la realidad, por ejemplo. Heráclito, Empédocles y, en tiempo
de Sócrates, Demócrito de Adbera. En el ejercicio de la capacidad de conocer agregaban, a
momentos como corolario, el ejercicio de la voluntad.

Contra ellos se alzaban los sofistas, cuyo principal fin era no tanto la búsqueda de
fundamentos, sino la oratoria mediante la cual, sin importar la verdad o falsedad de lo
enunciado, se llegará a convencer a los que escuchaban y, de pasada, obtener dinero.
Recordemos que los griegos eran un pueblo gobernado por una asamblea de
representantes, donde lo importante era convencerla y ejercer un juego político.

La convención generalizada sancionaba lo “bueno” y lo “malo”; pero así no había


consistencia alguna, pues se limitaba a un simple convenio trasmitido a una subjetividad
personal o grupal dentro de la sociedad. En la edad de oro de los pensadores griegos se
llega a fundamentar no en una convención o mera subjetividad, sino en la existencia y en la

16
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

finalidad de los existentes, tanto de la naturaleza en cuanto totalidad, como del ser humano
en cuanto a sus capacidades. Veamos un ejemplo.

Si hay un martillo, es para martillar. Entonces, todo lo existente y lo que llega a la


existencia no solo “es”, sino que “es para algo” acorde con su modo de ser. Esto
quebranta el “dejar al azar” el movimiento de las realidades naturales y la misma naturaleza
como totalidad.

Volvamos a ejemplo del martillo. Si este ejercía su función, su acción era buena
(tengamos en cuenta que el ser humano el que ejecuta la acción); pero si la acción de
martillar producía un daño (dar un martillazo a otra persona en la cabeza), la acción era
mala, pues el hombre pervertía la función propia del objeto. (pedro Abelardo, en el medioevo
puso énfasis en la intención).

Hasta hoy no se ha encontrado algún ser que una el ejercicio de la voluntad al ejercicio
intelectual, como capacidades, salvo el ser humano. Por lo mismo, la actividad de los demás
seres está regida por el instinto y no podemos hablar “de maldad”; simplemente obran
conforme a su naturaleza. Pero el ser humano, que une en su actividad humana
(consistente) lo intelectivo y lo volitivo, la acción se puede llamar “buena” si la operación
ejercida se encamina a la perfección de “ser esto” y a la perfección de “todos los que somos
esto”, pues el ser humano está en una relación de existencia con todo congeniare o igual,
aun en la diversidad propia que identifica a cada uno frente a los demás.

Por lo mismo podemos considerar lo “bueno” y lo “malo” según a donde apunten; ya


desde la ética (fundamentada en el hombre), ya desde una apreciación social, grupal o
particular de un individuo. La diferencia estará en la objetividad o subjetividad de la
proposición; o sea, si parte de la existencia o de algunas existencias en cuanto a su
capacidad de conocer y comunicarse.

Debemos tener en cuenta que es diferente la objetividad de un enunciado si proviene de


un sujeto (“tal persona dijo”), a la objetividad del enunciado en sí, que por su misma
objetividad fundamentada es para toda persona, aun cuando algunas no lo admitan.

Decir que “algo existe porque es pensado”. Conlleva dos proposiciones que no pueden
identificarse. La primera indica que como el ser humano tiene la capacidad de conocer, lo
existente se conoce mediante el acto humano y aun por la capacidad de conocer, que es
propia de la persona y desde ella actúa. De acuerdo con esto podemos formular
proposiciones fantásticas sin existencia propia (por ejemplo, el unicornio, el ave fénix, etc.)
La segunda proposición nos llevaría a un error o falacia; será decir que todo es por un sujeto
que piensa, o sea que todo es imaginación de la persona humana y de la existencia de toda
realidad depende del pensamiento del sujeto. Esto último es como ir a la cafetería, pedir de
comer e irse sin pagar, ya que todo depende de mi pensamiento, pero no es realidad; o
colocarse en la vía del tren ya que todo es ilusión.

16
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Hay que considerar que a partir del conocimiento podemos imaginar una posibilidad real
y empeñarnos para que llegue a la existencia, como sería “inventar algo”. Por lo mismo, la
ciencia tiene sentido. Por otro lado, también podemos “descubrir”- encontrar algo existente
que desconocíamos, como sucede con los medicamentos – Por lo tanto, el término
“inventar” indica organizar un objeto artificial y construirlo; mientras que “descubrir” parte
de realidades con existencia propia que podemos encontrar u organizar para cierta función.

Lo “bueno” y lo “malo” no deben ser meras subjetividades. Salvo si dichos términos se


usan en cosas indiferentes cuye ejercicio o supresión nos ayude a arribar a una perfección
propia, o cómo visto en las culturas, a proposiciones indiferentes y agradables cuya presión
ejercida comunitariamente los identifica como pueblo. Dada la opción deseada, es bueno
todo lo que ayude a alcanzarla; y es malo todo lo que obstruya su logro, salvo cuando la
opción sea por sí mala, inconveniente, situación en que todo lo que ayude a realizarla pasa
a ser malo; también se tiene el caso contrario, cuando la opción buscada es buena y los
medios utilizados limitan nuestra perfección y la perfección de otros o de todos. En este
sentido no importa si la limitación es mediata (a largo o mediano alcance) o inmediata (en el
ejercicio de la acción). No es posible utilizar medios malos para alcanzar un fin bueno, pues
el fin no justifica los medios. Por ejemplo, hacer trampa en trabajos o exámenes para obtener
una nota alta; robar para tener dinero, etcétera.

NECESIDAD DE NORMAS MORALES.


Las normas morales o leyes positivas son necesarias para salvaguardar el orden y la
seguridad social. El derecho público se pervierte cuando sus normas se ponen al servicio de
grupos o aspectos ideológicos de poder de cualquier condición y deja de sustentarse en la
persona humana, en su dimensión individual o social.

Como personas limitadas, dentro de una existencia en movimiento donde el “yo”


permanece y siempre en busca de la felicidad, nuestra tendencia hacia esto último puede
pervertirse (este término significa que la acción no sigue su mejor curso, sino que se vierte
hacia otro) por el egoísmo. El egoísmo en sí, presente en la persona, no es algo malo, pues
comprende un impulso de no olvidar la propia realidad, pero absolutizado, viendo solamente
la realidad propia como lo único bueno.

Es malo, pues pervierte la relación de existencia que se da entre los iguales en función
de su grado de operatividad, para sujetar toda otra existencia al servicio de la propia.
Debemos tener en mente nuestra limitación, ya señalada; esto es, el egoísmo absolutizado
puede aparecer con daño o detrimento tanto del individuo como de la sociedad. Por ello, es
la necesidad de códigos morales públicos, culturales religiosos o de grupos constituidos en
institución o privados.

Estos códigos procuran el bien del grupo social e imponen un castigo acorde con la
gravedad de la acción operada. Pero dichos códigos no deben estar en contra de la
perfección del ser humano. Por lo mismo, las leyes o normas deben surgir de lo objetivo.

16
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Algunas doctrinas filosóficas que admiten al estado como plena presencia del “ser” (Cfr.
Hipías de Jenofonte y Hegel,), caen en el error de una dicotomía al pensar que la cabeza es
superior al cuerpo, o sea, que el cuerpo administrativo del estado está sobre todos los
miembros de la nación. Es cierto que la cabeza en cuanto órgano intelectivo tiene mayor
grado de perfección que todo otro miembro, pero en el ser social esto no puede suceder así,
pues la cabeza está, en cuanto unidad al servicio de la realidad total, incluyendo el cuerpo
entero y cada miembro del conjunto en cuanto lo que es, posee su grado de preeminencia
sobre los demás, no separado del cuerpo sino unido y en servicio común. Tenemos que
admirar al que ejerce en grado superior sus capacidades; pero no sujetarnos a él como
inferiores.

Por lo mismo, un error grave es la despreocupación de la realidad social que debe estar
en quienes componen el grupo social, dejando a otros el ejercicio de ciertas funciones, en la
falta de compromiso solidario, en la sujeción pasiva a sus dictados convenientes a favor del
egoísmo. La falta de actividad en pos del bien común acarrea el abuso de poder por parte
de algunos y la difuminación (transformarse en humo) de la cohesión social, con lo que la
sociedad queda al garete, en mano de un grupo o grupos dictatoriales o al arbitrio de todo
lo que rompa desde el exterior.

Por lo tanto, la simple evasión de los códigos morales provoca un daño social e individual.
Empero, no es posible dejar que dichos códigos sean emitidos por iguales, que usurpen el
servicio común transformándolo en poder sobre la comunidad e impongan normas obtenidas
no desde la realidad humana y la existencia, sino desde la ideología.

Por ideología podemos entender los enunciados doctrinales, racionales y dogmáticos


(absolutos), cimentados por una persona o grupo. La ideología se presenta como poseedora
de la verdad total y aparece racionalmente como lo único “bueno” y “salvador”,
pervirtiendo a su favor el sentido propio de conceptos como “verdad”, “libertad”, etc.

Recordar:

a) La definición general de persona es animal racional pero no podemos


olvidar que en lo racional se incluye lo voluntario.
b) La persona es libre salvo algún impedimento (natural o violento). La
carencia natural en un sujeto de ejercer su libertad plena no desmerita su
dignidad de ser humano.
c) La libertad está en función de la persona como ser existente y en su
dimensión social. Por lo mismo, todo grupo social o cultural tiene derecho
a la libertad.
d) Como ya se ha visto, la convivencia social precisa una ley positiva. Las
normas de la ley positiva son iguales para todo miembro de la sociedad aún
para los que ejercen el servicio de autoridad.

16
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

PRÁCTICA N° 7.

Examine el Manual Interno de Conducta Social y Laboral para el examen Semestral.

1. Reunirse en grupos de 5. Cada grupo leerá un capítulo y expondrá una síntesis de la


lectura realizada.

2. Explicar el porqué de dichas “normas” son necesarias para alcanzar tanto la


excelencia personal, como para un verdadero servicio y progreso senatino.

XXVIII. TEMAS ACTUALES – I.

ETNOCENTRISMO Y GLOBALIZACIÓN.

ETNOCENTRISMO.

Se tiene que considerar primero qué significa etnocentrismo. Se puede traducir este
concepto en una realidad centrarnos en la etnia o grupo. Por las mismas características de
dirección, autoridad y seguridad que deben estar presentes en cada grupo social o cultural,
los miembros de éstos tienden a considerar lo propio como lo mejor. Un ejemplo clásico de
nuestra cultura es exclamar “como Perú no hay dos” que al mismo tiempo es una
exclamación etnocentrista de la cultura y de la persona que lo exclama.

El etnocentrismo es parte de nuestra identidad, pero no debemos cerrarnos a otras


realidades culturales o sociales, escudándonos en dicho etnocentrismo.

Las formas de operar, vestir, comunicarse, etc., propias de otra cultura no sólo
sorprenden, sino que nos llevan a sonreír interna o externamente cuando las observamos
en el extraño. El mismo término extranjero” es un concepto aplicado a todo lo que no
pertenece a nuestro grupo cultural. Los griegos decían “bárbaros” a todo extranjero, en
especial si no eran de los estados mediterráneos. Vasconcelos, en Perú, llamaba “bárbaros”
a los españoles por sus costumbres. En realidad “los otros” viven una cultura diferente, y
en ciertos casos una subcultura diversa del que da tales afirmaciones. Al igual que dentro
de la cultura peruana hay una diversidad sub cultural: la hay entre el norteño, el habitante
del sur y el habitante de la región de la sierra.

Una servicial y grotesca subordinación a lo extranjero reduce al que cree con ello ser más
que sus congéneres o coterráneos. Lo extranjero, por sí mismo no es malo, pero debe ser
“digerido” para que sea verdadero “alimento cultural”. Es importante aceptar las formas
culturales extranjeras en una cultura determinada con las necesarias variaciones que hagan
que dichas formas, sin perder su originalidad, tengan así factores de la cultura que las recibe;

16
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

de esta forma, no choca con el etnocentrismo que –directa o indirectamente- está presente
en toda cultura.

Se tiene que considerar que el simple hecho de estar identificados con una cultura señala
y confiere dignidad a la persona. Pensemos que, si cada grupo humano es una “persona
moral” y la tierra o la humanidad es el conglomerado de las “personas morales”, al mismo
tiempo que es posible y necesario encontrar todo el hombre (todos los hombres), al mismo
tiempo se debe respetar la irrepetibilidad de cada “persona moral” (grupo). Una “persona
moral” es un grupo de individuos, en general institucionalizado. En dicho grupo habrá
múltiples sujetos con su irrepetibilidad. La unión en la forma cultural y el respeto entre los
individuos es la medida en que la libertad está presente en dicho grupo humano y, en cuanto
libertad, salvaguarda el bien común.

Por tanto, se debe reflexionar en esta libertad. Herskovitz dice: Sin embargo, la idea de
la conducta condicionada por la tradición, ¿no apoyaría la suposición de que el hombre
no es sino hijo de su cultura? La contestación se halla en el hecho de la variación permitida
en la conducta a cada cual. En toda cultura hay lugar siempre para la elección, hasta, no lo
olvidemos, entre los grupos más simples o más conservadores. Puede afirmarse que mucha
de la conducta del hombre es de tipo semiautomático, mas no se puede concluir de ello que
el hombre es un autómata. Una persona actúa en lo conocido sin deliberación inmediata,
como cuando se conduce un automóvil; pero esto sucede por una aceptación anterior de la
actividad; en lo demás, en lo no consuetudinario (lo que no suele realizarse todos los
días), por lo general y de forma implícita hay un acto voluntario específico. Cuando se
amenaza un aspecto de su cultura que el individuo ha dado siempre por garantizada; por
ejemplo, la creencia en una divinidad particular la forma de relacionarse en familia o algún
precepto, su defensa puede no ser más que una racionalización. No obstante, sobre todo si
lo que ha sido de prueba objetiva, la persona ejerce su defensa con tal emoción que muestra
elocuentemente sus sentimientos.

Así, lo más importante es que, aunque en múltiples acciones estemos impulsados por la
vida cultural (cierta automatización de hecho), no dejemos de tener libertad en las cuestiones
que van más allá de las acciones cotidianas; pero, en realidad, toda acción se puede
racionalizar y analizar en un momento y, en la confrontación con otras formas de operación
extrañas, aceptar la cultura propia como superior o inferior a lo que nos presenta.

Si ambas formas culturales se basan en la persona, hay posibilidad de no sólo


confrontar, sino interrelacionarlas, encontrando lo que converja en ambas culturas y
constituya una superación factible para ambas. Dicha forma tendrá variantes en cada grupo
social.

No se trata aquí de formas técnicas, pues éstas son instrumentos adecuados a un fin
artificial; se trata de las formas de relación entre personas y aún de uno con uno mismo, en
la posibilidad de nuevas disyuntivas, pues, recordemos que la cultura no es estática en todo,

16
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

sino en lo más fundamental y lo fundamental de centra en el ser humano en toda


manifestación de acción propia.

Las culturas son diversas, no hay más avanzadas o civilizadas ni más primitivas.
Inadecuadamente usamos “primitivo” para señalar la ausencia de ciertas formas culturales
propias que consideramos profundos logros o para señalar la falta de ciertos instrumentales
técnicos. Por ejemplo, la falta de sanitarios tipo inglés no es motivo para tildar de “primitiva”
a la gente de campo, que muchas veces no posee agua entubada, cuando los burgueses
(citadinos) y los campesinos son miembros de la misma cultura con variantes locales. No
hay que sorprenderse ante el término “burgués” en este contexto, ya que significa habitante
de un “burgo”, villa o ciudad. En esos centros de población, el individuo simplemente tiene a
la mano posibilidades de vivir con más comodidad.

PRÁCTICA N° 8-A.

“CULTURA”

En equipos de 5 participantes, responder las siguientes preguntas por escrito:

1. ¿Qué características son propias de nuestra cultura?

2. Enumerar el mayor número de características, por contraste con el comportamiento


de personas de otras culturas porque estas características parecen estar presentes
en formas de relación, acción, vestido, colores o alimentos en nuestras familias,
barrios, ciudades o varillas de nuestra tierra.

3. Anotar en la pizarra las respuestas dando especial énfasis a las que se repitan en el
listado de cada equipo.

4. Examinar si dicha forma son características de nuestra cultura con la ayuda del
profesor.

5. ¿Las nuevas maneras de trabajo pueden afectar las formas culturales propias?
Consultar con otras personas, familiares, amigos o libros y formular su respuesta.

5. Dentro de nuestra cultura ¿Qué es y cómo se realiza un alumno? ¿Qué es y cómo


se realiza un investigador?

7. Examinar en mesas redondas varios problemas de interés y provecho para todos, el


ejercicio de autoridad en grupos estudiantiles o de trabajo, estudio o deporte, la
corrupción actual y cómo desvalora tanto a quien la realiza como al que se deja
corromper; por ejemplo, en situaciones públicas.

16
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

GLOBALIZACIÓN.

Por globalización podemos entender el uso generalizado en la mayor parte de los países
de objeto de uso, técnicas o valores de intercambio. Así, la globalización se inicia durante el
siglo XIX mediante el auge comercial que permitió la presencia de múltiples objetos de uso,
valores de intercambio y el uso generalizado de pesas y medidas en la mayor parte de los
países, aun cuando este difundido así de objetos y técnicas no llegaba a todas las clases
sociales, como en nuestros días en que penetra todas las capas sociales en objeto de uso
común. Tenemos ejemplos del ayer en la moda útiles caseros, teléfono, el patrón oro en la
moneda, etc. Hoy vemos esa globalización en las computadoras, las naciones unidas, las
fábricas y maquiladoras, la televisión las organizaciones de derechos humanos, etc.

El siglo XX se caracterizó por una serie inmensa de cambios drásticos en la técnica y en


las comunicaciones, la apertura de nuevos mercados (por el constante crecimiento de la
población) y la invasión de viejos mercados por productos producidos mediante nuevas
técnicas.

La globalización crece además por el mercado de trabajo; ósea por la presencia de mano
de obra barata en países menos desarrollados, fábricas con producción e investigación y
maquiladoras con producción masiva de objetos de uso común esto, que parece muy
sencillo, representa un problema pues, para muchos, el hombre debe dejarse llevar por la
técnica y, poco a poco, tanto por migraciones fabriles y humanas, los grupos sociales deben
sufrir un cambio mediante el cual todo ser humano llegará a la misma realidad de acción.

Dado que las economías nacionales se encuentran en una relación internacional, la


economía sufre una globalización donde los más fuertes influyen en las políticas
(comportamientos) de los más débiles. Entonces se presenta un choque entre el
etnocentrismo, la seguridad de quehacer que brota de la cultura y las normas de acción que
conlleva a la globalización.

LAS FORMAS DE TRABAJO SON TÉCNICAS.


Podemos afirmar que las formas de trabajo tienen posibilidad de globalización en cuanto
técnica. Las actitudes personales con que se realiza toda operación física dependen del
etnocentrismo cultural. Todo cambio de actitudes supone cierto grado. Menor o mayor, de
pérdida de identidad cultural y, por lo mismo, de identidad personal.

El método o forma de trabajo mediante el cual se realiza determinada operación con


calidad, es importante para lograr el fin de productividad propuesto; pero debemos tener en
cuenta la actitud personal, muchas veces inconsciente, ante toda operación que depende de
la cultura y del etnocentrismo

Cuando cierto método operativo tiene éxito en la calidad del producto, todos aceptan de
inmediato que ese producto con calidad debe ser para toda persona. Lo mismo sucede

17
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

conscientemente con el conjunto de métodos o formas de acción dentro de determinado


grupo social, en particular de un grupo económico y fabril.

Pocos se hallan dispuestos a priori a aceptar que dichos métodos, sin alterar la calidad
del producto. Se pueden modificar de acuerdo con la cultura. No podemos perder de vista
que la “utilidad” primero y la “calidad” después, son factores primordiales para los grupos
económicamente fuertes; es una realidad que no es fácil de cambiar en nuestros días y
quizás en el futuro.

Un factor importante en nuestros días, dentro de los procesos globalizan tez de


migraciones por el trabajo, es encontrar y formular lo que el instituto Humanun (Europa) ha
realizado ha realizado a favor de los inmigrantes latinos y balcánicos en los centros fabriles
de Alemania. Hablamos de un estudio a partir de la realidad de cada grupo. Que esta de
manera transitoria por el trabajo, para salvaguardar su identidad sin violentar su libertad y
sin alterar la producción, haciéndolo participante de la utilidad.

Una forma de acción en los grupos inmigrantes a los países industrializados a sido unirse
en “colonias” formadas por personas del mismo origen, para ahí vivir la lengua materna y
diversas formas culturales, mientras que en los medios de trabajo imitan y tratan de convivir
según las técnicas impuestas.

Es notorio cómo es posible conservar estas dos generaciones cuando más, pues los
descendientes de los inmigrantes tienen mayor adaptación anfibia, hasta el momento en que
se pierde la lengua materna, la misma que es un aglutinante cultural de suma importancia.

Aquí en Perú podemos comprobar lo anterior con palestinos, chinos, etc. Que ya en la
tercera generación están adaptados a la cultura ambiente y han perdido así muchas notas
características de sus países, aunque conservan formas alimenticias y, en algunos casos,
formas de interrelación personal (amistades, matrimonios, etc.)

La confrontación entre miembros de diversas culturas a largo plazo se resuelve mediante


la mayor interrelación local entre las mismas, donde una borra o integra a la otra, pero
absorbe notas de la extraña y las vuelve propias. El problema es para quienes sufren el
enfrentamiento entre globalización y etnocentrismo.

PRÁCTICA N° 8-B.

“IMIGRACIÓN”

Reflexionar y contestar por escrito:

1. Pensar por un momento en un inmigrante pobre (o grupos de emigrantes pobres)


dentro de otra cultura.

17
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

2. Ahora pensar lo contrario; en un emigrante poderoso dentro de una cultura con


pobreza económica.

3. Por último, pensar y tener en cuenta un fuerte grupo de emigrantes dentro de otra
cultura, en donde los valores que aportan son poco a poco asimilados por la cultura a
donde van, como ha sucedido con grupos de asiáticos y latinos, en sus valores
alimenticios y sentimientos musicales.

a) ¿Qué problemas se causan al emigrante pobre por la soledad en que vive, por sus
costumbres y valores diferentes?

b) ¿Qué problemas puede causar un grupo de emigrantes poderosos por su poder,


costumbres, valores, en el pueblo que los recibe?

c) ¿Hay globalización en lo cultural en el tercer caso que se ha presentado? Explique


su respuesta.

XXIX. TEMAS ACTUALES- II.


29.1. EL ANONIMATO.

El grado menor o mayor de pérdida de la identidad cultural conlleva al anonimato.


Por anonimato podemos entender la pérdida de los valores o antivalores sociales que
conforman una persona. El anonimato supone pasar del reconocimiento social y de grupo,
a una mera identificación nominal o numérica. Este problema se advierte en el momento en
que el individuo es localizable en su sociedad por un número o nombre y no tiene lazos
interpersonales con quienes los rodean todos los días. El anonimato aumenta por grados,
de acuerdo con el acercamiento a grupos más grandes (es distinto estar en un salón de
clase, en un grupo de amigos o ser solo un nombre o número en una administración
empresarial o en los datos gubernamentales), pero si el aislamiento- provocado por la
persona o por diversas situaciones – llega a envolver el sujeto, causa una inseguridad tal
que puede socavar la misma personalidad.

Unido al crecimiento de la unión mundial, durante el siglo pasado vimos como algunas
ciudades en general centros laborales o comerciales crecieron de manera desmesurada
hasta constituirse en “macrocefalias”. En nuestro país esto ha sucedido por el incremento
de las fuentes de trabajo en la proliferación de empresas y, en menor grado, por el aumento
de empresas manufactureras cuya función está supeditada a una trasnacional y cuyos
productos son para exportación.

Lo importante para este tema es que paralelo al mayor crecimiento de las ciudades
industriales las relaciones interpersonales comunes a las demás comunidades nacionales
se opacan e incluso se pierden, reduciéndose a grupos interrelacionados por la localización
(barrios), a grupos unidos por la procedencia o el lugar de donde emigraron o por grupos
sociales, económicos, laborales o escolares.

17
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

La pérdida de la identidad, al darse provoca graves problemas primero, en la salud


emocional y, segundo, en la salud física (muchas enfermedades se deben a falta de atención
o de verdadera interrelación personal en el individuo). Por lo mismo el ser miembro de una
macrocefalia o incorporarse en ella, es necesario estar atento a este problema.
Siempre hay que tener presente que la persona puede aminorar en el anonimato en la
medida en que refuerce los lazos interpersonales a nivel familiar y social (localizable). Esto
se refiere también al trabajo y los estudios donde a pesar de que solo se comparten unas
horas al día, debe haber o fomentarse un ambiente de participación y, pese a la misma
limitación humana, de amistad. Las relaciones interpersonales refuerzan la persona humana
y la cultura, e impiden la pérdida de la seguridad personal y social.

Tener presente lo que hemos visto a cerca de que la comunidad no es una simple
agrupación de individuos, sino el compartir aquello particular que nos es común; la cultura
al mismo tiempo ser conscientes de que las personas dentro de una cultura tienen una
amplia gama de participación en los que las une, por lo mismo, dentro de una globalización
donde la técnica de operaciones económicas y fabriles está presente, no asustarnos de que
un grupo se sienta inclinado a la imitación por lo extraño, ya en afán de distinguirse
(sentimiento de no identificación social), ya por las relaciones cada vez más frecuentes
con lo exterior o con personas que provienen de otra cultura, la viven y conviven entre
nosotros. Asimismo, hay que compartir los que nos unen comunitariamente, recordando que
es la cultura lo que nos identifica y quizá nos marca de un modo singular.

Ante esto tenemos que examinar la postura de muchas comunidades en el viejo


continente. En cada nación europea hay diferentes subculturas y las personas se sienten
orgullosas de lo que son: comparten alimentos, vestidos y tradiciones. Una de estas
naciones, Francia, en busca de unidad, suprimió los dos idiomas imperantes en su territorio
a inicios del siglo pasado. El grupo en el poder olvido que, si bien el idioma es factor
importante dentro de una cultura, esta no se elimina suprimiendo un idioma. En España, a
pesar de la presencia de grupos terroristas, hay algo en común, ser parte de una nación, y
lo son en los múltiples pueblos en donde lengua, formas y tradiciones no solo están vivas,
sino que dan un sentido propio a las personas. Inglaterra está constituida por diversas
naciones y culturas orgullosas de lo que son en la unidad.

Es importante hoy, momento en que nos encontramos en amplio crecimiento, tener


presente los problemas de crecimiento poblacional localizables en pequeños territorios
geográficos, como la metrópoli regiomontana.

Por lo mismo la globalización, como unidad casi cultural de trabajo, y aún de economía,
puede funcionar si a nivel local se refuerzan las relaciones interpersonales y culturales de
un grupo.

Si algunos pensadores han considerado la posibilidad de una cultura mundial que englobe
a todo hombre, a priori hay en esto solo mera posibilidad. Esto no es posible a partir de la

17
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

sola tecnología, de la sola economía o de ambas. A partir de la economía y de la tecnología


hay una posibilidad clara de alcanzar capacidad y excelencia profesional, lo que puede influir
posteriormente en la cultura, pero tenemos que recordar que no es posible aminorar al ser
humano colocando una parte sobre el todo. El trabajo, la profesión, el mercado, la economía
son un medio de realización del bienestar humano, pero no pueden estar sobre el hombre.

La Responsabilidad.

La responsabilidad es también un valor cultural común, pero hay que tener en cuenta que
la persona humana no es “perfecta”. Por lo mismo, la responsabilidad siempre está en
dirección del crecimiento personal, social, cultural e incluso de la misma globalización.

La responsabilidad, dentro de los diversos grados en que se opere, es un valor personal


o social. Por lo tanto, al operarse en menor grado en factores quizá egoístas, puede mediante
actos repetitivos, llegar a ser en mayor grado y dirigirse a los actos grupales y sociales. A
medida que se da el crecimiento del grupo social respecto de los individuos que lo
conforman, surge la necesidad de adquirir mayor responsabilidad, sin menguar o reducir lo
bueno o lo agradable. Con esto, la persona no queda en “un individuo más” dentro del
grupo, sino en una persona participante del grupo social.

En los estudios profesionales el estudiante debe, si pretende alcanzar el objetivo deseado


en una profesión, adquirir la virtud (actos consecutivos ya ordinarios) de la responsabilidad,
pues los estudios buscan que el ejercicio profesional sea lo mejor posible y que el individuo
alcance la excelencia como profesionista o investigador. En este terreno, la profesión debe
mostrarse ya en las aptitudes propias de la persona, pues así habrá un desarrollo integral;
pero también debemos tener presentes que por el mismo hecho de ser humanos poseemos
la capacidad de desarrollar nuevas aptitudes a base de aprendizaje y repetición, por lo que
el campo profesional no queda fuera del alcance de todo estudiante.

En lo anterior es necesario recordar que un mínimo poblacional tiene acceso a la


universidad, por lo que la responsabilidad de estudiantes y maestros debe estar siempre
presente en vista a una superación social.

La responsabilidad, o hacer suya la acción como compromiso de excelente realización,


se da en las diversas acciones; pero no es correcto que una actividad impere sobre las
demás y quede como único cauce de nuestra responsabilidad. Por ejemplo, ser un
excelente estudiante y un irresponsable en la familia o ser un excelente profesionista y
pésimo amigo.

17
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

PRÁCTICA N° 9.

“AVANCES TECNOLÓGICOS”

1. Investigar cuáles son los avances tecnológicos que más impacto hayan tenido en los
últimos diez años.

2. Investigar qué impacto ha tenido la tecnología en los siguientes aspectos; el trabajo,


relaciones humanas, familia y medio ambiente.

3. Realizar un debate con sus compañeros sobre los aspectos antes señalados con la
información obtenida.

XXX. TEMAS ACTUALES – III.


30.1. DERECHOS HUMANOS.

A partir de la Revolución Francesa quedó explicita la enunciación de los derechos


humanos; pero hasta este siglo las Naciones Unidas se preocupan por elaborar una
declaración de los Derechos Humanos, misma que es aceptada y firmada por la mayor parte
de las naciones soberanas.

Desde el aspecto histórico se sabe cómo tras la Revolución Francesa surge una visión
que desde el inicio de la cultura fabril y, posteriormente con el racionalismo, se había
descuidado. De hecho, ya antes, Don Francisco de Vitoria (religioso español), planteaba los
fundamentos del actual derecho internacional y los derechos del hombre desde una visión
de comunidades. El planteamiento de Vitoria estaba cimentado en Santo Tomas de Aquino,
quien sin hablar de derechos los enunciaba desde una visión teocéntrica (Dios, centro de
toda realidad) y que en el Renacimiento se mostraba desde una visión antropocéntrica (el
hombre, centro de la realidad), como lo conveniente y necesario para el desarrollo de toda
persona tras las luchas religiosas del siglo XVI surge un execrable dogmatismo en que cada
bando defiende su posición como única verdad. Los grupos antagónicos no llegan a una
reflexión en búsqueda de lo común. Europa queda dividida más por el aspecto religioso que
por el político y luego se pasa a la constitución más cercana a los estados modernos.

Esto provoca que al aislarse de lo religioso (aspecto de fe), surja una libertad de
investigación en lo empírico ya no Teo centrista sino racionalista (la razón como fundamento
de todo conocimiento), con lo que se diluye la visión humanista o antropocentrista que había
surgido en el Renacimiento. Por lo tanto, los aspectos de “igualdad” y “fraternidad”
vendrían a ser novedosos a fines del siglo XVIII e inicios del XIX.

17
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Los representantes del pueblo francés, reunidos en Asambleas Nacional en 1789,


redactaron 17 artículos, como Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Citaremos algunos de esos artículos.

 Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones


sociales no pueden fundarse más que en la utilidad común.
 La libertad consiste en poder hacer todo lo que no haga daño a otros.
 El límite de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales
e imprescindibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la
seguridad y la resistencia a la agresión.

 La ley es la expresión de la voluntad general, todos los ciudadanos tienen derecho


a concurrir personalmente o por sus representantes a su formación (de la ley) Ella
debe ser la misma para todos, los que protege o castiga. Todos los ciudadanos
son iguales a sus ojos, son igualmente admisibles a todas las dignidades, ligares
y empleos públicos, de acuerdo con su capacidad y sin otra distinción que sus
virtudes y talentos.
 Ningún hombre podrá ser acusado, arrestado o detenido salvo los casos
determinados por la ley y según las formas que ella ha prescrito...
 La ley solo puede establecer las penas estricta y evidentemente necesarias, y
nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada
antes del delito y legalmente aplicada.
 Todo hombre se considera inocente hasta que no sea declarado culpable...
 Nadie puede ser molestado por sus opiniones aún religiosas, a menos que su
manifestación cause problemas al orden público establecido por la ley.
 Las garantías de los derechos del hombre y de los ciudadanos necesitan una
fuerza pública; esta fuerza es instituida para ventaja de todos y no para la utilidad
particular de aquellos a quien ella está confiada. (Le Monde; Dossiers &
documents; N°. 286, abril 2000).

Mas durante el siglo XIX no se trató sobre el hombre concreto, la persona u individuo,
sino que las reflexiones partieron del “concepto de hombre” (hombre genérico), por lo que
al darse a conocer a fines de dicho siglo el documento pontificio intitulado Rerum Novarum,
vuelve a colocarse en el tapete de la reflexión y la política el tema de que los derechos
humanos surgen desde el hombre de todo hombre.

Las doctrinas sobre el estado continuaron impidiendo la aceptación de estos derechos,


aun cuando algunos países limitaron ya las horas de trabajo que en algunos casos pasaban
de las 12 horas diarias. En Perú surgen fuertes planteamientos sobre este tema y diversos
movimientos a favor de la libertad; por primera vez en la historia hay en la Constitución
Peruana un reglamento sobre el trabajo y los derechos del trabajador.

A nivel mundial el problema continuaba, pues buscando los principios generales desde la
existencia, muchos no veían o políticamente no deseaban ver que dichos derechos no solo

17
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

estaban referidos al hombre genérico (así quedaban como mero ideal, sin bajar a su
aceptación real), sino a cada ser humano.

Otro factor importante que detenía la realización de los principios eran las doctrinas del
estado, donde al no haber una declaración jurídica desde el aparato rector (legislativo y
ejecutivo), hacía que en la práctica fueran nulos. La distinción entre lo “público”
(proveniente del gobierno) y “privado” (proveniente de cualquier otro grupo), que no
podemos dudar es conveniente para la dirección, hacia surgir un innecesario paternalismo
de estado que dejaba fuera lo que dentro del vaivén político no pudieran manejar a su
conveniencia.

Tras la Segunda Guerra Mundial, por las atrocidades cometidas por los beligerantes y al
constituirse la Liga de las Naciones en la actual institución de las Naciones Unidas, se llega
a proclamar los Derechos del Hombre y el necesario reconocimiento de dichos derechos por
parte de todas las naciones

Los derechos humanos no existen porque una institución los enuncie y


declare públicamente, sino que brotan de la misma realidad humana.

Así pues, los deberes y las obligaciones son inseparables, pues en el simple hecho de
enunciar un derecho propio estamos enunciando el mismo derecho para todo hombre; por
tanto, enunciar el respeto propio es enunciar el derecho ajeno (por ejemplo. “merezco
respeto” equivale a decir “todos merecemos respeto”; esto es enunciar la obligación de
respetar los derechos de todo hombre.

Lo anterior brota de una reflexión a partir de la existencia. Al enunciar un derecho se


enuncia la contraparte, una obligación, pues al concretarse en cada ser humano cada
derecho, queda concretado, para cada uno, el respeto al derecho de los otros.

En el ser humano toda relación operativa tiene dos dimensiones; recibir y dar. Recibir (en
toda interrelación) significa otorgar en el mismo sentido y así, lo que es para mi por derecho,
por ser persona humana, la es para el otro; esto es, los derechos del hombre son
obligaciones recíprocas.

Primordialmente, el derecho humano se refiere a la existencia y, dada esta,


a las diversas situaciones temporales donde la persona se realiza. Dichos
derechos recaen, por tanto, en la existencia personal o el modo de existencia
propio de toda persona, para su plena realización existencial dentro de
cualquier grupo humano.

17
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Es importante decir que los derechos no constituyen un enunciado “formal”, desde la


sola razón, como mera idea alcanzada por la reflexión sobre el hombre, sino que se
cimentan, como antes se dijo, en la existencia. Por lo mismo, no quedan sujetos a una
ideología o una corriente filosófica. Sino que permanece mientras haya personas, sin
importar el grado de realización alcanzado en la operación de sus facultades. Por el mismo
hacho de existir humanamente, somos sujeto de derechos.

En cada persona el desarrollo de sus capacidades innatas es desde su unidad. No es


correcto afirmar que quienes alcancen un máximo desarrollo por lo mismo son superiores a
sus congéneres. El grado de realización personal no cambia la realidad existente de ser
persona y desde esta realidad todos tenemos la misma dignidad personal.

Los derechos humanos propios de los individuos también se refieren al ser


social o sociedad humana constituida. Desde ningún aspecto los derechos
de algún grupo dentro de la gran comunidad humana pueden estar sobre los
derechos comunes a todo ser humano.

El hombre no es un ser pasivo, un simple receptor, sino que también en un ser activo, por
lo que la recepción de un derecho supone la acción de un deber, ya a los individuos por
separado, ya al grupo social.

La comunicación y participación de derechos y deberes fortifica la realidad social y


repercute en todos los individuos que la componen. Esta comunicación y participación se da
de acuerdo con los diversos grados de existencia de la persona, o sea, adecuados a su
realidad y deben ser más pronunciados hacia los más débiles, por edad o situación.

Factor importante es considerar que el grupo o grupos (y esto abarca clanes, tribus,
comunidades, naciones o culturas) es sujeto de derecho por el mismo hecho de ser un grupo
humano, y esto desde la misma dignidad. El desarrollo económico no coloca a un grupo
humano sobre los demás; dicho grupo tiene los mismos derechos y obligaciones.

Lo mismo sucede dentro de las naciones, constituidas no como algo idéntico, sino como
una realidad formada por diversos grupos políticos (estados) y, muchas veces, como sucede
en América Latina, por diversos grupos culturales. Cada grupo o cultura, incluso formando
una unidad nacional, es sujeto de derechos u obligaciones, en especial de los derechos
humanos, sean o no emitidos por una declaración pública, pues sus derechos son
inalienables.

La comunicación y participación de derechos humanos y deberes fortifica la realidad


social y repercute en particular en los más desprotegidos. Esta comunicación y participación
se da en función de los diversos grados de existencia (de acuerdo con la realidad de todas

17
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

y cada una de las personas); por lo que se debe acentuar según ya dijimos a favor de los
más débiles, ya por edad, ya por situación.

RESUMEN.

Toda Reflexión referida al ser humano, a los grupos humanos o a las acciones humanas,
debe cimentarse en el hombre, como realidad fundamental de los conjuntos y de las
acciones.

A través de estas notas, un aspecto sobresaliente va fundamentando la reflexión; el ser


humano, nosotros. Es cierto, como ya se ha visto, que las notas propias de todo ser humano
están en toda persona; pero siempre hay que tener en cuenta que junto a dichas notas
aparecen otras que nos identifican con una cultura, región o familia. Por lo mismo, tratar lo
referente a las acciones humanas debe conllevar siempre a notas concretas que hagan
aflorar nuestra realidad.

Estamos viviendo un momento crucial en la historia de la humanidad. La globalización de


los medios de comunicación, de la técnica, de los objetos de uso e incluso de valores
propuestos como lo mejor, que se ha dado al finalizar el siglo XX, un siglo caracterizado por
dos guerras mundiales, por un enorme avance de la técnica y un grave retroceso de las
humanidades; por una fuerte mediocridad en los pensadores.

Avanzamos en los primeros pasos de un nuevo siglo, de un nuevo milenio y los sucesos
acaecidos el siglo pasado deben hacernos reflexionar sobre lo que somos y lo que tenemos,
sin confundir jamás lo uno, con lo otro, pues primero es existir, ser, que tener.

La misma globalización es un sector a nuestro favor, tanto en el aspecto reflexivo, cuanto


en el aspecto de una búsqueda de la excelencia, en todos los medios; en nuestro caso
especialmente en nuestro medio profesional. No es ya posible valorar dicha globalización,
así como el avance tecnológico y científico, como algo negativo en cuanto que nos
compete actuar, sino como una realidad que debe despertarnos a valorar nuestra cultura,
nuestra identidad, para desde nuestra realidad, en comunicación abierta con los demás
grupos humanos, avanzar construyendo la historia.

Sabernos y realizarnos en nuestra dignidad de personas, como pueblo sin menguar


nuestra cultura, nuestra identidad, y abiertos al mundo de hoy, es un caso importante al que
no solo nosotros, sino todos los pueblos actuales están llamados.

También es el momento de analizar algo más particular, pero por ello no menos vital,
nuestra acción específica en nuestros estudios y la profesión, para así afianzar y
fortalecer nuestra existencia personal y comunitaria.

17
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

PRÁCTICA N° 10.

Lectura, análisis y comentario de la lectura. Anotar comentarios en el cuaderno.

XXXI. ÉTICA, TRABAJO Y PROFESIÓN.

En las unidades anteriores se abordaron temas referentes a la ética y a la moral


reconociendo al hombre como un ser moral que manifiesta en cada acción que realiza, desde
la más simple hasta la más compleja, los valores con que cuenta, producto de su pertenencia
a una cultura; asimismo, nos ha permitido reconocer al hombre como un ser individual y un
ser colectivo o social, capaz de participar activamente en la transformación de su entorno.

Se han visto las problemáticas que se enfrentan en el mundo complejo actual, donde las
condiciones sociales, económicas y políticas marcadas por la globalización si bien ha
extendido las fronteras de los diferentes grupos humanos también han resultado en
condiciones amenazantes para su identidad cultural, lo que los ha obligado a replantear su
vida, pensamiento, ideología, etc.

En esta unidad se pretende ingresar al campo del ejercicio profesional no desde las
perspectivas de la competencia teóricas, conceptuales o técnicas dentro de cierto campo
disciplinario en las cuales debe ser experto el estudiante de cierta carrera, sino desde la
perspectiva de la ética del ejercicio de cada profesión en particular y que compete al campo
de la deontología, entendida como la ciencia normativa que estudia los deberes y los
derechos de los profesionistas.

Reflexionar sobre la ética del ejercicio de la formación profesional no sólo es necesario


sino indispensable, en especial en este momento en donde los cambios tecnológicos,
políticos y económicos han llevado al hombre a enfrentar un mundo que, aunque ofrece
muchas más opciones en todos los aspectos de la vida humana, también resulta
amenazante para el hombre como individuo y como colectividad.

Las normas explícitas o implícitas que antes le permitían tomar decisiones de forma
más o menos sencilla, han dejado de ser claras; lo que antes era válido ha dejado de serlo,
los valores que culturalmente se habían promovido han cambiado y pareciera ser que el
hombre se encuentra ante la necesidad de redefinirse en todos sus aspectos.

Así, en esta unidad se reflexionará acerca de los derechos y los deberes con los cuales
nos comprometeremos en el ejercicio de determinada profesión. Preguntas como las
siguientes permitirán esta reflexión sobre la cual se desarrollará la unidad: ¿Qué significa
el ejercicio de una profesión?, ¿Qué concepción tengo del trabajo?, ¿Qué función
desempeña en mi vida?, ¿Cuáles son los valores que engloban en el ejercicio de mi
profesión?, ¿Cuáles tengo y cuáles son? y ¿Qué podría hacer para tenerlos de forma
que pueda ejercer éticamente mi profesión?
18
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

En la primera parte de la unidad se realizará una revisión acerca del trabajo y lo que
representa para el individuo y la sociedad; en la segunda se abordará el análisis de las
profesiones y el aspecto ético inherente al ejercicio de ellas.

31.1. EL TRABAJO COMO UNA MANIFESTACIÓN HUMANA.

Una de las actividades humanas que es tema de análisis para diferentes disciplinas es el
trabajo. Se puede abordar desde la sociología, la economía, la psicología y muchas otras
disciplinas. El interés que manifiestan en el trabajo se deriva de las implicaciones que esta
actividad humana tiene sobre aspectos específicos que son del campo de cada una; por
ejemplo, en el terreno de la economía se encuentra que la fuerza productiva se ha
diversificado y que la economía de un país se ve influida por esta diversificación, es conocido
por todos el hecho de la llamada “economía subterránea”, donde diversos sectores de la
población se dedican a actividades laborales que si bien permiten un ingreso familiar, no
aportan al estado los impuestos correspondientes por dicha actividad, lo cual afecta tarde o
temprano o en lo colectivo.

En el mismo plano de lo económico, se encontrarán los problemas de la tasa de


desempleo en cierto tipo de actividades y por otro la demanda de mano de obra calificada
para cierto tipo de sectores de la producción que, sin duda, alteran la relación entre oferta y
demanda laboral con grandes repercusiones económicas.

En el campo de la psicología, el interés se deriva por diversas razones, por un lado la


necesidad de conocer el papel de trabajo en la realización del trabajador; por otro lado,
trata de investigar los procesos psicológicos referidos para el desempeño de determinado
trabajo, lo cual ha derivado incluso en el diseño de los ambientes laborales, surgiendo la
ergonomía como la disciplina encargada del diseño de ambientes de trabajo; por otro lado,
la psicología social se interesa en el estudio de las formas de comportamiento grupal por
ejemplo como el individuo actúa sobre el grupo y el grupo sobre el individuo, es decir, las
interacciones sociales que se dan en el trabajo, entendido este como un proceso social. Así,
se puede hablar de trabajo desde diversas perspectivas; entre otras, lo que este representa
para el hombre en el plano económico a nivel individual o colectivo, o bien, desde el papel
que desempeña en lo psicológico

31.2. ENFOQUE INSTRUMENTAL Y PSICOLÓGICO DEL TRABAJO.

A partir del hecho de que en esta actividad el hombre pasa buena parte de su tiempo y
que ella le permite lograr ciertas recompensas económicas que determinan su estándar de
vida y en grado considerable su condición social, el trabajo puede pensarse desde dos
aspectos fundamentales; un punto de vista instrumental desde el que se entiende como el
medio por el cual se producen los bienes y servicios que desea la sociedad es decir, el
trabajo es una actividad que produce algo de valor para otras personas.

18
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Desde un aspecto instrumental, el trabajo incide sobre la producción de


bienes y servicios para el individuo y la sociedad; esto es, se relaciona
directamente con el plano económico.

El otro aspecto desde el cual se puede analizar el trabajo es en su dimensión psicológica,


en cuanto que sirve a la persona que lo desempeña en diferentes aspectos, como la
autoestima, la autorrealización, etc., ya que mediante el trabajo el individuo puede adquirir
dominio sobre sí mismo y el ambiente; así también, al dedicarse a producir bienes y servicios
para otros, puede evaluarse, comparar esta evaluación con la que hacen los demás de él y
obtener el sentido de su valor personal.

El trabajo en este sentido se debe definir no solo en términos de su función en la


sociedad, sino en términos de su importancia para el trabajador.

31.3. PERCEPCIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO.

La diversificación de los tipos de trabajo y la concepción de que se tiene de ellos


dependen del sistema socioeconómico en que se analicen, lo cual lleva a considerar que en
los diferentes modelos de desarrollo socioeconómicos las formas de producción han
cambiado a lo largo de la historia. Sobre estos cambios diversos han convergido factores
económicos, demográficos, recursos naturales, acumulación de capitales y progreso
tecnológico, entre otros; de manera que la oferta y la demanda de empleo han variado mucho
de una sociedad a otra y dentro de una misma sociedad en diferentes momentos. De forma
individual, aunque sea constante.

El trabajo como autorrealización personal.


Decir que el trabajo es una actividad en que el hombre invierte gran parte de su tiempo,
lleva a considerarlo como un escenario donde va a mostrar destrezas, actitudes, valores,
conocimientos, motivaciones, emociones, etc., que van a repercutir en lo que hace y cómo
lo hace.

Como se sabe, en la realización de una acción o comportamiento humano influyen tres


grandes grupos de factores; biológicos, sociales y psicológicos. Dentro de este último se
encuentra entre otros, la forma en que influyen las experiencias anteriores, la capacidad
intelectual de la persona, las actitudes con las cuales se enfrenta a la realización de la
actividad; pero en especial se encuentra el papel que desempeña la motivación.

Cuando se trata de explicar por qué alguien tiene alguna conducta o lo deja de hacer con
frecuencia, se alude a la existencia de la motivación, entendida como lo que lleva a la acción
o a la realización de una actividad determinada.

18
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

En el campo de la psicología existen diversas teorías que tratan de explicar la motivación,


aunque hay diferencias sustantivas entre ellas, coinciden de alguna manera en que la
motivación es lo que lleva a un organismo a actuar de cierta forma.

En algunos casos se alude a la consecución de una meta como el origen de la motivación;


en otros se relaciona con el concepto de equilibrio personal en el sentido de que la función
de la motivación es la reducción de una necesidad.

Algunas teorías denominadas cognitivas explican la motivación de cada individuo


centrándose en el papel que desempeñan los pensamientos, las expectativas y la
comprensión del mundo por parte de la persona. Se dice por ejemplo que existen dos tipos
de cogniciones que subyacen al comportamiento, la primera es la expectativa de que cierto
comportamiento permitirá alcanzar una meta determinada; la segunda es el valor que se le
da esa meta. Por ejemplo, el grado de motivación para estudiar matemáticas se basa en
las expectativas que se tiene de la calificación que se obtendrá. A veces se decide no
estudiar para un examen porque sólo se necesitan 10 puntos para pasar; es decir, la
expectativa que se tiene disminuye la motivación. Por el contrario, si tanto las expectativas
como el valor son altos, la motivación será alta.

En estas teorías se distingue entre lo que denominan motivación intrínseca y la motivación


extrínseca. Se denomina motivación intrínseca aquélla que lleva a participar de una actividad
por el placer que se encuentra en realizarla y no por las consecuencias tangibles que se
puedan derivar de ella; por ejemplo, practicar el deporte favorito, pintar o tocar el piano sólo
por el placer de hacerlo.

La motivación extrínseca depende de la recompensa que se deriva de que se haga, en


este caso, la recompensa es tangible; por ejemplo; la realización de trabajos extraescolares
para obtener puntos adicionales a la calificación.

Motivación intrínseca es cuando la realización de la actividad en sí misma es


gratificante, no requiere recompensas externas.
Motivación extrínseca es la que depende de recompensas tangibles.

En el mismo campo de la psicología, Maslow en 1943 desarrolló una teoría de la


motivación, en la cual esta es considerada como el conjunto de condiciones que nos hacen
actuar de cierta manera. Para el existe un conjunto de necesidades que pueden
jerarquizarse, alrededor de las cuales gira el comportamiento humano, estas son:
necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales, de amor propio y las de autorrealización.

En la siguiente página podremos visualizar la pirámide de jerarquía de necesidades


de maslow-1954.

18
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

PIRÁMIDE DE JERARQUÍA DE NECESIDADES DE MASLOW-1954

Fig.46 Jerarquía de necesidades de Maslow. (Basada) en Maslow, 1954) (Tomada de


Psicología.
La ciencia de la mente y la conducta, Manual Moderno. México, 1998)

18
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

El enfoque de Maslow subraya que el comportamiento humano podría considerarse


como controlado por diversos motivos, es decir, la realización de una actividad puede
responder en un momento determinado a la satisfacción de varias necesidades a la vez,
como ocurre en el trabajo, que le permite al hombre obtener la satisfacción de sus
necesidades básicas, pero a la vez le permite autor realizarse. En este sentido el trabajo
cobra un papel fundamental, ya que en la mayoría de los casos las personas suelen
dedicarse a actividades que son intrínsecamente gratificantes y satisfactorias.

Sabemos que no es lo mismo realizar una actividad laboral que nos permite obtener quizá
una remuneración económica atractiva, pero con lo cual obtenemos poca o nula satisfacción
personal, en más de una ocasión hemos tomado la decisión de hacer algo más por el gusto
de hacerlo que por las ganancias económicas que represente.

La orientación de un individuo hacia el trabajo, lo que este representa para él, no


dependen de sus características genéticas, sino que está determinada social y
culturalmente. Una gran cantidad de agencias socializantes como la familia, la escuela, la
comunidad local, es decir la cultura enseña a la gente lo que puede esperar y desear del
trabajo.

Un aspecto al que no se había dado la importancia requerida es el hecho de que el


hombre busca la satisfacción mediante la afiliación de un grupo de trabajo estable y las
recompensas sociales que se obtienen de esta forma. A partir de aquí se empezó a pensar
en el trabajador, no de forma individual y aislada, sino de un grupo de trabajo estable.

Visto el trabajo desde esta perspectiva, el análisis de las interacciones sociales que se
dan en él cobra relevancia para elegir las políticas de administración que han surgido en las
empresas en los últimos años. Autores como Herzberg plantean una teoría sobre el
comportamiento en el trabajo donde la satisfacción con el mismo parece asociarse con
factores como responsabilidad, logro, reconocimiento y el trabajo en sí. Estos aspectos son
descritos como motivadores, mientras el descontento parece relacionado más con la paga,
las condiciones de trabajo y la calidad de la supervisión a los cuales se les da el nombre de
factores de higiene.

Un hecho importante por considerar es que la mejora de las condiciones de higiene no


promueve la satisfacción en el trabajo, sino que solo logra prevenir el descontento, mientras
que las mejoras en la satisfacción y ejecución del trabajo producen cambios en los
motivadores, ayudando al individuo a satisfacer sus necesidades de autorrealización.

18
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Considerar el trabajo en una actividad en la cual el hombre puede auto realizarse es de


suma importancia, ya que en función del puesto que se ocupe en un trabajo existe la
posibilidad de realizarse, así también ayudar a la autorrealización de los otros miembros del
grupo, ya sea que ocupen la misma posición jerárquica en la empresa o que sean
subordinados o jefes.

Por otro lado, también podrían tomarse medidas desde una posición administrativa
contra problemas como el ausentismo, la inestabilidad laboral, etc. Si se analiza el papel que
desempeña el trabajo en la realización de la persona, ya que en más de una ocasión
encontramos que cuando un trabajador no se realiza en lo que hace, la actividad pierde
sentido para él y comienzan a presentarse los problemas mencionados.

Cuando hablamos de autorrealización podemos decir que lo fundamental es pensar que


el trabajo tiene propiedades intrínsecamente motivadoras. La realización a través del trabajo
no solo aumenta la productividad y la eficiencia con la cual se realiza el trabajo, sino que se
evita la monotonía que da origen a una multiplicidad de problemas y se incrementa el interés
por realizarlo de manera comprometida.

En ocasiones las empresas no toman en cuenta esta necesidad de triunfar y tratar de


lograr sistemas de control extremo sobre los comportamientos de los empleados, cuando lo
único que estos están demostrando es su falta de motivación hacia el trabajo a través del
ausentismo, la pérdida de tiempo, el no compromiso y la inhibición laboral.

Aquí es importante considerar que las persona solo llegan a desarrollar su capacidad
cuando creen en verdad en lo que hacen. Esto sirve a dos objetivos a la vez, a la realización
personal y al logro de los objetivos de la empresa.

En este aspecto fundamental cada individuo debe, en la medida de lo posible ubicarse


laboralmente en el área que le sea motivante; sin embargo, en ocasiones esto no es posible,
debido a la poca oferta laboral de que se dispone, lo cual está determinado por los factores
que mencionamos al inicio de la unidad como la expansión demográfica, desarrollo
económico del país, etc.

Ante esta situación cobra mucho más sentido contar con una serie de valores
necesarios para lograr la realización personal en el trabajo, los cuales se van a manifestar
en las actitudes que sumimos ante él.

Para terminar este apartado debemos mencionar que las actitudes que tenemos hacia el
trabajo reflejan los valores con que contamos y que hemos aprendido culturalmente.

18
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

PRÁCTICA N° 11.

 En equipos de tres a cinco alumnos discutir, ¿Qué representa el trabajo?

 Explicar el papel que desempeña la motivación en relación con el trabajo.

XXXII. VALORACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO.

En cada cultura y a lo largo del tiempo se han tenido concepciones diferentes respecto al
trabajo. Entre los griegos, por ejemplo, era una maldición, opinión compartida por los
romanos y los hebreos. Los primeros cristianos lo consideraron como castigo divino debido
al pecado original del hombre; sin embargo, también le atribuían ciertas cualidades positivas,
ya que proporcionaba un medio de ayudar al pobre y al necesitado. Con el tiempo se empezó
a considerar un factor importante para la salud física y mental, ya que de no tenerlo el hombre
era víctima de la ociosidad y de otras formas de maldad.

En 1500, Lutero consideró que todos los que pudieran trabajar deberían hacerlo, ya que
el trabajo era la base universal de la sociedad y la mejor manera de servir a Dios.

Para Calvino (primera mitad del siglo XIV), el trabajo era una obligación religiosa y la
austeridad una virtud, por lo cual los hombres debían trabajar mas no disfrutar del fruto de
su esfuerzo.

En el siglo XIX se dio más importancia a las recompensas materiales del trabajo y se
entendió como un medio de progreso individual que permite al hombre oportunidades de
mejoramiento.

Con el devenir de la producción en masa, resultado de la revolución industrial, se produjo


una división compleja del trabajo y una fragmentación del proceso. El modo de producción
artesanal fue desplazado y el trabajador fue visto como un apéndice pasivo de una máquina.

El valor intrínseco del trabajo artesanal se perdió, dando lugar a una serie de estrategias
como la medición de tiempos y movimientos, control de producción, que hicieron pensar que
el trabajo había perdido su calidad humana, ya que el único objetivo parecía estar centrado
en el incremento de la productividad y la eficiencia al máximo posible.

Taylor y Gilblbreths introducen la manifestación científica que demás de los objetivos


anteriores buscan el bienestar del trabajador, para Taylor, el bienestar del trabajador se
encontraba unido al bienestar de la empresa, las técnicas que la hicieron eficientes y
exitosas también lo harían con el trabajador, de forma que ambos no habría conflictos.

El Taylorismo consideraba que los principales factores que podían afectar la eficiencia
del trabajador era la fatiga, las condiciones ambientales deficientes o los métodos incorrectos
18
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

para realizar el trabajo, los cuales se podría corregir con el establecimiento de estrategias
que no entendían como fuente de problema los factores que emanaban del ambiente social.

No es sino hasta 1930 que se empieza a considerar importante el estudio de las


relaciones humanas como factor determinante en las situaciones de trabajo. Se empezaron
a analizar los patrones de interacción social que ocurrían en él y su efecto sobre la ejecución
que se lograba desempeñar.

Entre estos se encuentran la satisfacción en el puesto, la importancia que tiene para el


trabajador, los factores sociales más que los meramente económicos, es decir, se empezó
a tener una concepción social del hombre en el trabajo. En este sentido, cada cultura asigna
en épocas determinadas un valor especifico al trabajo que se realiza. Para esta valoración
se han considerado diferentes aspectos como las dificultades que han de vencerse para
triunfar, el bienestar que procura a otros y el estatus social de los que lo realizan.

En otras palabras, la posición social que ocupan las diferentes ocupaciones laborales
en la sociedad tienen que ver con la remuneración que gozan como actividades productivas,
la condición social que se asigna a sus miembros y las cualidades psicológicas que se le
atribuyen.

La percepción social reproduce la estructura piramidal de las grandes empresas


industriales y más exactamente del sistema industrial moderno. En este sentido, coloca a los
dirigentes de negocios, en segundo lugar, a los cuadros técnicos, en terceros a oficinistas y
obreros, y por último a los peones. Por encima de los dirigentes de la industria se sitúan los
miembros d las profesiones liberales y a los altos funcionarios. Las funciones públicas como
juez de la suprema corte, gobernadores, etc., se sitúan más arriba.

Los jefes de empresas medias son clasificados después de los directivos de las grandes
compañías y del estado, es decir, luego de numerosos asalariados. Los pequeños
comerciantes son colocados más o menos a la altura de los empleados o por debajo, cuando
se trata de artesanos. Los agricultores se encuentran situados un poco por arriba de los
pequeños comerciantes.

Por lo que se refiere a empleos manuales las ganancias, la estabilidad de empleo, la


calificación y la dificultad influyen para su valoración. Sin embargo, los empleos para
servicios se consideran más bajos que los oficios propiamente manuales más pesados.

A lo largo de la historia se ha valorado más el trabajo no manual que el manual, aludiendo


a las consideraciones antes planteadas, en particular se consideraba que entre la posición
social que se ocupa y el trabajo que se ejerce debe haber una relación estrecha, incluso se
llegó a pensar que para “un trabajo de clase se requería hombres con clase”.

18
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

En el caso de las profesiones, un factor que se considera importante para explicar la


posición que se asigna a una ocupación tiene que ver con la naturaleza del trabajo. Se dice
que son actividades de un gran valor social indispensable para la colectividad, que exigen
grandes conocimientos y se da mayor valor a las que fortalecen de forma directa la economía
de un país.

En segundo plano se encuentran las profesiones consideradas de servicios; entre las más
valoradas se hallan las que inciden sobre la calidad de vida de la población, como el médico
o maestro, profesiones que a lo largo de la historia han ocupado un lugar de alto
conocimiento social.

En la actualidad, sabemos que la valoración del trabajo no ha cambiado


sustancialmente; se tiende a relacionar un estatus social con el desempeño de un trabajo
particular, aunque también estamos conscientes de la posibilidad de que esta asignación
sea anacrónica y sin fundamento.

Hoy en día, las carreras técnicas no tienen la misma demanda que las carreras
profesionales, la cual refleja la respectiva valoración social, se da más valor a la posesión
de un título universitario que uno técnico, aun cuando la demanda del técnico por el sector
productivo sea más alta que la de profesionistas.

En resumen, se puede decir que se asigna un valor diferente a los tipos de trabajo, según
sea manual o intelectual. Desde los griegos los trabajos manuales han tenido menor
valoración social que los intelectuales, la cual se mantiene hasta nuestros días. No es difícil
reconocer las expresiones que escuchamos para referirse a una persona que trabaja
manualmente como una persona con una baja capacidad intelectual. Mientras las
expresiones que aluden a la posesión de un título universitario, aunque no se sepa si el que
lo posee cuenta con el conocimiento, despiertan una aptitud de admiración y respeto.

En la siguiente sección trataremos de profundizar en el trabajo profesional como una


forma de trabajo concreto y la ética en el desempeño del mismo.

En el primer momento trataremos de clarificar algunas consideraciones de lo que se


entiende por profesión, así como los elementos que hacen que un tipo de trabajo se
considere profesional. Luego tocaremos el tema de los deberes del profesionista que dan
lugar al desarrollo del campo de la ética profesional.

18
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

32.1. TRABAJO Y PROFESIÓN.

Concepto de profesión.
Como se mencionó en la sección anterior, el trabajo representa para el hombre el medio
por el cual se producen bienes y servicios para otros. Al mismo tiempo es par el trabajador
la manera de tener acceso a ingresos económicos, y su principal fuente de autorrealización.

Así también, se ha hablado de cómo la concepción social que se tiene del trabajo está
relacionada con la percepción que se tiene de su utilidad social y, al mismo tiempo, de la
valoración que se da a las cualidades que se requieren para su realización y del esfuerzo y
dedicación que se exige al que lo realiza.

La dicotomía entre lo espiritual y lo elevado y lo que es material, ha repercutido en el


desprecio que se ha tenido hacia el trabajo manual; mientras que las actividades que exigen
mayor esfuerzo intelectual son consideradas de mayor “prestigio social”, tal es el caso de las
profesiones.

El surgimiento de las profesiones obedece de alguna manera a la necesidad de contar


con conocimientos o saberes más especializados que permitan resolver problemas
concretos; es decir, la naturaleza del trabajo que se exige o supone en una profesión tiene
que ver con actividades de gran valor social, indispensables a la colectividad y que exigen
amplios conocimientos, así como una forma específica de actuar.

De acuerdo con el diccionario, podemos entender el concepto de profesión como el


“empleo o trabajo que desempeña una persona y que requiere estudios teóricos”. Otra
manera de definirlo es “el empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce
públicamente”.

Como se puede ver en estas dos acepciones, una incluye cualquier tipo de trabajo que
se ejerza en forma pública, mientras que la otra hace referencia a la necesidad de contar
con un título universitario para ejercerlas. Así, el concepto de profesión denota en la
actualidad el desarrollo de una actividad económica-social específica que demanda un
conjunto de saberes teóricos conceptuales, metodológicos y técnicos que han sido
certificados o validados por una institución educativa, como es la universidad o la institución
que el Estado reconozca para este fin.

Profesión; actividad económica, social específica que demanda un conjunto


de saberes teóricos, metodológicos y técnicos validados por una institución
educativa.

19
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Hablar de profesión denota una actividad económica social especifica; es decir, el que la
ejerce o desempeña a través de sus actividades reconocidas socialmente, recibe una
retribución económica que va acorde con el estatus social que le confiere la comunidad.

El reconocimiento social a una profesión determinada varía de acuerdo con la sociedad


de que se trate y del momento en que se considere; por ejemplo, el valor social que se
asigna a la profesión de médico es diferente al que se le asigna a la profesión de traductor
de lenguas inglesas, quizá en función de que se percibe mayor beneficio colectivo de la
primera, que de la segunda.

Otro ejemplo actual es la valoración social que se da a las carreras profesionales más
ligadas con el sector productivo, en particular en la industria de la transformación, como es
el caso de los ingenieros químicos en comparación con las llamadas profesiones humanistas
como la psicología. Aquí la valoración se hace desde el plano meramente económico

El reconocimiento social a una profesión varía de acuerdo con la sociedad de


que se trate y la época.

Es necesario repetir que dicha valoración social no es estática, sino que se va


trasformando en función de diferentes factores, como el grado de conocimiento que se tiene
de la profesión en cuestión. Por ejemplo, aquí podríamos retomar el caso de la psicología
que hasta hace pocos años no era reconocida como una alternativa para resolver problemas
del individuo. Se pensaba que solo se iba al psicólogo cuando se estaba “loco”. Sin
embargo, en los últimos años la demanda del profesional en este campo ha ido creciendo.

Otro factor que incide al valorar una profesión es la aparición de problemas “nuevos”,
algunos productos del avance tecnológico, por ejemplo, surge la ecología ante la necesidad
de resolver el problema de la contaminación.

En resumen, cada sociedad valora el ejercicio de una profesión de diferentes maneras,


de acuerdo con sus necesidades y a la época en que se desarrolle.

La aparición de problemas nuevos, como la contaminación a llevado a la


sociedad a valorar la formación de profesionistas en nuevos campos
especializados para resolverlos como es el caso de la Ecología.

19
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

PRÁCTICA N° 12.

“INVESTIGACIÓN Y ENSAYO”

En equipos de tres o cinco personas investigar sobre:

1. ¿Cuál es la demanda laboral de la carrera que cursa?

2. ¿Cuál es la percepción social que se tiene sobre la misma?

3. Analizar sus expectativas con respecto a la misma.

4. Establecer cuáles son sus metas profesionales a corto, mediano y largo plazo.

Elaborar un ensayo, de tres cuadrillas mínimo, que contenga los siguientes


puntos:

1. Concepto de profesión.

2. Influencia social para el reconocimiento de una profesión.

3. Concepción social de tu profesión.

XXXIII. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO PROFESIONAL.

Si se piensa en el trabajo profesional como una forma diferente de resolver los problemas
o necesidades del hombre en los diferentes aspectos; salud, economía bienestar, vivienda
etc.; es decir, científicamente, y que el profesional está capacitado para hacerlo porque ha
sido formado para este fin, podríamos preguntarnos en qué consiste esa forma diferente de
resolver los problemas, o bien, cuál es la diferencia entre un trabajo profesional y uno que
no lo es.

Entre otras características que posee una profesión, se puede reconocer que hay:

 Un nivel de competencia.
 Búsqueda del bienestar común.

Una profesión se caracteriza entre otros factores para un alto nivel de


competencia y búsqueda del bien común.

Trataremos de profundizar en estos aspectos antes de adentrarnos en el campo de la


ética profesional, que es el tema central de la unidad.

19
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Competencia. Se dice que es jurídicamente competente quien puede exhibir un título


universitario requerido y refrendado por el Estado para la tutela del bien común.

El campo de una profesión se encuentra delimitado por los problemas que debe resolver
el profesional de ese campo, para lo cual habrá sido capacitado por una institución que el
Estado reconozca para tal fin.

Dicha institución debe haber proporcionado tanto la información teórico conceptual, como
haber creado las condiciones necesarias para el desarrollo de las habilidades prácticas y los
valores éticos necesarios que permitan al egresado tener la capacidad de resolver los
problemas específicos de su comunidad en dicho campo disciplinario.

En otras palabras, los estudiantes de una profesión esperan desarrollar la capacidad de


resolver problemas particulares, para lo cual reciben una formación específica que los
diferencia de otros profesionistas; esto es, los saberes metódicos metodológicos y técnico
de cada una de las profesiones que existen, delimitan el campo del ejercicio profesional de
cada una de ellas; el abogado no posee los mismos conocimientos teóricos metodológicos
y técnicos que el ingeniero, por lo que no hace las mismas cosa. Igual ocurre con el
arquitecto y el ingeniero civil, aunque sus campos se interrelacionen, o bien, el psicólogo y
el psiquiatra no poseen los mismos saberes ni ejercen las mismas actividades, etc.

La actividad profesional es una actividad calificada porque para ejercer


una profesión es necesario recibir una formación científica específica.
El ejercicio de una profesión requiere capacidad, actitud de servicio y una
responsabilidad social.

Es necesario mencionar que no solo se reciben los saberes requeridos por el campo
profesional, sino que esta formación científica va acompañada o al menos así se pretende
de una formación humanista para conferirle el grado de profesional.

Así, en relación con la competencia podemos decir que hace referencia a las aptitudes
que debe desarrollar y poseer un profesional para el ejercicio de las actividades propias de
su campo. Cabe distinguir diferentes tipos de competencia: por un lado, las referentes al
carácter intelectual de la profesión; por otro, las que se refieren al aspecto técnico de la
misma, y por último las que se relacionan con el aspecto humanista de la profesión.

Competencia Intelectual. Ya se ha dicho que el ejercicio de una profesión demanda


conocimientos científicos específicos de un campo del saber particular que permita explicar,
comprender y, en un momento dado, transformar la realidad. La aplicación de dichos
conocimientos permitirá al profesional resolver problemas de la colectividad o del individuo
de forma sistemática y eficiente, siguiendo camino que lo diferencian de otros modos de
resolver problemas, llamados no científicos o no profesionales.

19
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Un ejemplo es el problema de la sequía anual que genera grandes daños a la agricultura


y la ganadería. Antes, el agricultor tenía que esperar a que se produjeran las lluvias, incluso
su máxima intervención partía de creencias religiosas donde a través de oraciones a santos
milagrosos se esperaba que se produjera la ansiada lluvia. En nuestros días, recurrir al
bombardeo de nubes es, por así decirlo, una práctica anual prevista en el caso de que las
lluvias no lleguen por sí solas. El avance científico en el campo de la física y de la química
ha hecho esto posible.

Otro ejemplo es el caso de los ingenieros agrónomos, cuya formación científica les ha
permitido mejorar la calidad de los cultivos o la obtención de nuevas especies a partir de los
descubrimientos en el campo de la biogenética.

La competencia intelectual se refiere a los conocimientos científicos


requeridos para explicar, comprender y resolver los problemas de nuestro
entorno dentro de un campo profesional particular.

Para resumir, podemos decir que un trabajo profesional demanda del que lo ejerce una
formación científica sólida. Este tipo de competencia hace énfasis en el aspecto informativo,
en particular en el caso del conocimiento que se relaciona con las ciencias, por lo cual la
educación universitaria tiene como una de sus responsabilidades prioritarias

capacitar a los alumnos en la claridad conceptual, en los descubrimientos científicos, en


los métodos de investigación de que dispone la ciencia, etc.

Competencia técnica. Cuando se habla de trabajo profesional, se piensa generalmente


en un abogado, un médico, un ingeniero, un arquitecto etc.; como una persona capacitada
para realizar un conjunto de acciones que permitan, en cada caso, ganar la patria potestad
en un juicio de divorcio, administrar un tratamiento que restituya la salud del enfermo o
resolver un problema de viviendas funcionales para cierto tipo de población, etc.; esto es, el
profesional debe de contar no solo con el conocimiento teórico y sistemático de la ciencias
que le compete, sino además debe ser capaz de aplicar esos conocimientos en casos y
problemas concretos.

La competencia técnica supone de esta forma que las instituciones encargadas de la


formación de cuadros de profesionales no solo se abocarán en proporcionar información
científica, sino que además buscaran el equilibrio en la formación práctica de los estudiantes,
lo cual hace por medio de la adecuación de sus planes y programas de estudio.

Es necesario mencionar que la responsabilidad de desarrollo de la competencia


técnica y científica no solo compete a las instituciones formadoras de profesionales, sino que
le atañe al aspirante a profesional y a la sociedad en general, que deben buscar las opciones

19
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

que acorten las distancias entre lo teórico y lo técnico; dicho en otras palabras, entre lo
teórico y lo aplicado.

Se ha remarcado este aspecto, ya que una de las deficiencias de nuestro sistema de


educación superior durante mucho tiempo fue el divorcio entre lo teórico y lo aplicado, lo cual
repercutía en que muchos de los egresados de diversas instituciones educativas eran
excelentes teóricos, capaces de explicar un tipo de fenómeno particular; sin embargo, sufrían
de una gran limitación para resolver problemas concretos. Por fortuna, las instituciones
educativas han tratado de adecuar sus planes y programas para lograr una buena
integración en estos aspectos.

Competencia Humanística. La formación científica y técnica en un campo particular no


basta para reconocer a un profesional como tal; lo que le confiere esta característica sin
duda es la formación humanista; es decir, toda profesión debe tener como objetivo
fundamental al hombre.

En su jerarquía de valores, el profesional coloca al hombre en primer lugar, ya sea para


desarrollar su espíritu, buscar su salud, promover su bienestar económico, etc de lo cual se
desprende su responsabilidad social, que es otra de las características de una profesión. Así
pues, el sentido de servicio con que se debe vivir y concebir la profesión se separa de
cualquier otro tipo de interés o utilidad.

El servicio en la profesión supone una actitud que la lleva a un nivel más allá de lo
meramente material, al mundo de lo ideal, que reclama en no pocas ocasiones la
generosidad del que posee el conocimiento teórico y técnico para la búsqueda del
bienestar del individuo y de la sociedad.

Cuando se habla de la competencia humanista, hacemos referencia al aspecto formativo


del profesional, los valores en que se forma para el uso y aplicación de los conocimientos
científicos que adquiere.

En el proceso educativo las instituciones, en particular el SENATI, no solo buscan el


aspecto informativo y la acumulación de conocimiento científicos, sino también el formativo;
o sea, que el profesional reconozca su responsabilidad social.

El valor formativo y humano de la ciencia tiene un relieve particular en nuestras


universidades por el lugar que ocupa en la vida individual y colectiva, sobre todo en los
últimos tiempos, donde el avance científico y tecnológico se ha acelerado de manera
impresionante. Si se atribuyera el carácter de profesional al que poseyera solo información

Marañón; “La verdad en sí no sirve para nada, si pertenece a un sabio sin


trascendencia humana” Meditaciones, p. 141.

19
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

científica, dejando al margen el aspecto formativo dl mismo, carecería de la sensibilidad para


reconocer en otro el valor de su existencia.

Para resumir, se puede decir que entre los tres tipos de competencia existe una estrecha
interrelación. No se podría hablar de un trabajo profesional si una de ellas se desarrolla de
forma deficiente, lo cual repercutiría tanto en quien la ejerce como en los usuarios de los
bienes o servicios que se derivan de su ejercicio profesional.

En ocasiones se cree que “saber algo” más que los demás nos permite ejercer un poder,
que en ocasiones puede verse reflejado en éxito económico. Esto pasa con los profesionales
que cuentan con un saber especializado; sin embargo, cuando dichos profesionales carecen
de una formación humanista, donde el interés sea el hombre, el éxito perece desaparecer,
pues su forma especial de ejercer los lleva finalmente al fracaso.
No se debe olvidar que existimos como profesionales en función de que existan otros
que nos reconocen como tales.

De lo anterior, se desprende la necesidad de otorgar un certificado más amplio al término


competencia en el sentido de no solo hacer énfasis en el aspecto intelectual en cuanto al
conocimiento científico, sino que debe significar una colaboración dinámica y permanente
de toda persona, en todas sus dimensiones; física, intelectual, emocional y moral, con una
tendencia hacia el bien común.

En este sentido se habla del profesional como una persona íntegra; es decir, “Hay una
unidad sustancial de la persona del profesional, existiendo una interdependencia entre los
diferentes tipos de competencia, cuya integración conjuga al hombre en su triple capacidad
de ser y de dar”.

Por ejemplo, la estructura curricular del SENATI: (dibujar)

 Habilidades (saber hacer).


 Conocimientos (saber).
 Actitudes (saber, estar y actuar).

33.1. BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN.

Cuando se hace referencia al bien común se refiere a que en el ejercicio profesional se


busca el bienestar individual y colectivo del hombre. Basta mencionar que el surgimiento de
las profesiones surge de las necesidades humanas en aspectos específicos de su vida
individual y colectiva; por lo tanto, la relación entre profesión y sociedad nos lleva a
reconocer el fuerte vínculo que existe entre ellas.

Una profesión que no responda a las necesidades sociales no tiene razón de existir; su
existencia por así decirlo está determinada socialmente.

19
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Toda profesión tiene por fin una prestación de servicios (médicos, técnicos...) o una
producción de bienes (construcción de casas, instalaciones, reparaciones, etc.) y ambos
fines se conjugan en un momento determinado. Son bienes y servicios concretos específicos
de cada profesión. La demanda individual o social les confiere su valor social, en el sentido
de que el profesional debe ser sensible a reconocer estas demandas y buscar satisfacerlas
de la forma más adecuada y eficiente.

Cuando se habla del sentido social de las profesiones, se refiere a la responsabilidad que
como profesional se tiene, más que a una visión meramente altruista; es decir, se debe
preguntar qué beneficio o valor tiene para la sociedad el trabajo desarrollado. En este sentido
cobra un doble significado la función profesional; por un lado el referente a una finalidad
particular; el otro, en cuanto al valor que tiene el hacer profesional y su repercusión sobre el
individuo y la sociedad; en general, los que reciben el producto del trabajo profesional.

La sociedad espera y exige algo más que bienes y servicios. Por ejemplo, cuando acude
a los servicios de un médico, el enfermo espera no sólo que diagnostique (reconozca el
problema) y designe el tratamiento adecuado, sino que espera en primera instancia que lo
reconozca como persona y lo trate como tal.

Lo mismo se puede decir del ingeniero que construye casas; si no las construye pensando
en las necesidades del usuario, poco o nada aportará a la sociedad. En el caso de la
arquitectura, si un espacio al aire libre no contempla las necesidades y la cultura del que los
va a usar, podrá tener un bello diseño arquitectónico, pero quizá no se use y, por tanto, se
puede decir que fracasó.

Una función importante de las profesiones es que se pueden considerar como el medio a
través del cual la sociedad puede lograr ser cada vez mejor en beneficio de sí misma. En
otras palabras, la profesión puede dotar a la sociedad de su dimensión de perfectibilidad.

Un aspecto que se podría remarcar y del cual, quizá, ni siquiera se está consciente en la
función de las profesiones en la convivencia humana, por ejemplo, los profesionales pueden
actuar como facilitadores en el sentido de que lo que hacen es el punto de convergencia de
diversos grupos sociales; esto es, lo que hacen para otros facilita la unión entre los miembros
de una sociedad.

En este aspecto, el profesional no puede eludir su alta responsabilidad y compromiso


social en la mejora de las relaciones humanas y de los diversos aspectos de la sociedad en
general.

En algunas ocasiones se ha definido al profesional como la persona que posee un


conjunto de conocimientos especializados y que al ponerlos al servicio de otros obtiene una
remuneración económica. En esta forma de entender la actividad profesional se hace un
énfasis en el beneficio económico de la persona que ha recibido la formación científica

19
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

especializada y que, por lo mismo, está capacitada para realizar una forma de trabajo
específico; sin embargo, lo económico se condiciona y justifica por lo social.

Es conveniente enfatizar que el profesionista será reconocido y remunerado por su trabajo


según ejerza sus funciones con eficiencia (resuelva en forma satisfactoria la necesidad
planteada individual o colectivamente).

Por ejemplo, cuando se buscan los servicios de un abogado, un médico, técnico o


cualquier otro tipo de profesional, nos encontramos comentarios como “puedes acudir a X,
pero cobra muy caro... Claro que te lo recomiendo”. Es decir, la sociedad asigna un
reconocimiento económico al ejercicio profesional eficiente.

En síntesis, el sentido social de la profesión tiene que ver con el vínculo que se establece
entre la sociedad y el profesional, en donde la primera determina las necesidades que el
segundo debe satisfacer y éste desarrolla habilidades, destrezas y actitudes que satisfagan
a la sociedad. La comunidad confía en que profesional será capaz de resolver sus
problemas, ya que cuenta con el saber especializado para hacerlo.

Entre la sociedad y el profesionista se establece un doble vínculo, donde la


primera exige y espera la resolución de sus problemas y el segundo contrae el
compromiso de hacerlo de forma competente.

En este doble vínculo es donde la ética de las profesiones cobra sentido, lo cual será el
tema del siguiente apartado.

19
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

PRÁCTICA Nº 13.

Reflexionar y contestar por escrito el siguiente cuestionario.

1. Describir, ¿Cuáles son las características de una profesión?

2. Analizar el vínculo entre profesión y sociedad en relación con su carrera.

3. Explicar qué es la competencia intelectual.

4. Analizar, ¿Por qué no es suficiente esta competencia?

5. Explicar el papel que desempeña la universidad con relación a la competencia


intelectual.

6. Describir, ¿Qué es una competencia técnica?

7. Analizar en el caso de su profesión, ¿Cuáles son las habilidades que conforman esta
competencia técnica?

8. Explicar, ¿Cómo el profesional puede ser el punto de unión de la comunidad?

9. Identificar ¿Con qué otros profesionales tendrá contacto profesional?

10. Analizar el papel de la remuneración económica en el ejercicio de su profesión.

19
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

XXXIV. ÉTICA Y PROFESIÓN.

Si se parte del hecho de que el ser humano manifiesta en toda acción que realiza además
de sus conocimientos, habilidades prácticas, etc., sus valores, la realización de una
actividad profesional no se encuentra ajena a esta manifestación.

El profesional al ejercer su profesión además de contar con los conocimientos


necesarios de su campo, debe contar con valores morales que tendrán como finalidad
fundamental buscar y tratar de garantizar el bien común.

Para ello, deberá poner en juego no sólo su inteligencia sino su voluntad deberá
comprender que su responsabilidad en la consecución del bien común es mucho mayor que
la del ciudadano común y corriente ya que cuenta con el conocimiento que ha recibido a
través de su formación y que lo compromete, ya que es el depositario de la confianza de la
sociedad. Esta espera del profesional no sólo los servicios para los cuáles lo formó, sino que
se convierta en la vanguardia de la cultura, espera un compromiso de carácter moral. Así
pues, vemos que el nivel de influencia del profesional alcanza en este sentido el plano de lo
ideológico.

De lo anterior se desprende que el profesional debe tener una capacidad moral que es su
valor como persona, lo cual da dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo.

La capacidad moral es la trascendentalidad del profesional, esto es, su aptitud para


abarcar y traspasar su esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, que le hace
valer como persona fuera y dentro de su trabajo. Es decir, el profesionista además debe
formarse en sentido ético: desarrollar aquellos valores que le permitan ejercer su profesión
dignamente para llegar a ser persona íntegra.

¿Cuáles son estos valores? Reflexionar sobre la moral del quehacer profesional que
lleva a hablar de la ética profesional.

34.1. ¿QUÉ ES LA ÉTICA PROFESIONAL?

Se puede entender como ética profesional al estudio de los valores inherentes


al ejercicio de una profesión y que emanan de las relaciones que se establecen
entre el profesional y la sociedad.

20
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Cuando se piensa en la vida profesional surgen con frecuencia algunas preguntas


que hacen reflexionar, tales como:

 ¿De qué manera se tiene éxito profesional?


 ¿Cómo se logra el éxito económico y social?
 ¿De qué manera podemos conjugar los éxitos personales sin comprometer la
conciencia y dignidad humana?
 ¿Qué valores rigen mis acciones?

Las respuestas han llevado al hombre a reflexionar sobre los derechos y obligaciones
derivadas del ejercicio de la profesión.

Antes de entrar de lleno en el análisis de los derechos y deberes que supone el ejercicio
de las profesiones, valdría la pena puntualizar la relevancia que tienen el estudio de la ética
profesional para una mayor comprensión de ellos.

Dicha relevancia podemos considerarla en dos sentidos:

 En el orden especulativo, donde se trata de analizar los principios fundamentales de


la moral individual y social, poniéndose de relieve en el estudio de los deberes
profesionales. Se busca definir con claridad la naturaleza de la profesión y las
diferentes relaciones que se dan entre quienes las ejercen y los que son influidos por
este ejercicio.
 En el orden práctico el estudio de la ética profesional estriba en que se deben conocer
las conveniencias y consecuencias que rigen las relaciones entre profesionistas y los
que reciben directa e indirectamente sus servicios.

En relación con el primer aspecto, basta recordar los planteamientos que se hicieron al
principio de la unidad en relación con la competencia humanística que entraña una profesión;
es decir, la importancia de reconocer al profesional como una persona que busca el bien
común, lo cual hace realidad a partir de observar los valores éticos fundamentales del
hombre.

El profesional debe tener una fundamentación técnica de sus actos. Debe reconocer
aquellos que en sí mismos son reprobables, que atentan contra la dignidad humana y que
no existen justificantes para su realización, que lo alejan de la búsqueda del bien común. Se
podría preguntar qué pasaría sí un “profesional” de cualquier especialidad se quisiera
sustraer a horarios y contratos o no tomara en cuenta las necesidades de su comunidad.

Lo más seguro es que la sociedad sufriría perjuicios irreparables, que repercutirían en el


mejor de los casos en pérdidas económicas o materiales; pero en ocasiones se sabe por la

20
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

prensa de edificios que se han derrumbado por uso de materiales de baja calidad, en aras
de buscar una economía mal entenada, y que ha costado vidas humanas, o bien, cuando se
difunden noticias que pueden causar pánico en la población, etc. casos como éstos nos
recuerdan que actos que se realizan sin ética profesional pueden repercutir en pérdidas
humanas.

34.2. DEONTOLOGÍA.

El término deontología se atribuye a Jeremías Bentham (1832), quien entendía un saber


que enseña al hombre la manera de dirigir sus emociones de modo que queden
subordinadas en cuanto es posible a su propio bienestar.

La deontología entraña una serie de virtudes y actitudes, que los profesionales deben
poseer y aplicar para hacer posible la moralización de la comunidad.

Entre las virtudes que conforman un ejercicio ético de la profesión se encuentran la


justicia, la caridad, la virtud intelectual y la dignidad personal.

En su tránsito por la vida se espera que el profesional busque el desarrollo de estas


virtudes que le van a conferir su realización como persona. En el desarrollo de ellas confluyen
la familia, la escuela y la comunidad en general.

Sin embargo, tener conciencia de ellas no es necesariamente un hecho que suele ocurrir,
por lo cual se debe reflexionar en éstas y buscar su desarrollo.

En ocasiones se hace referencia a la ética profesional sólo como una serie de principios
o códigos de acuerdo con los cuales debe vivir y realizarse el individuo; por ejemplo, las
normas que rigen la conducta profesional del técnico, ingeniero etc. las cuales establecen el
tipo de relación entre el profesionista y la sociedad. Sin embargo, aun cuando en cada
profesión las normas ayuden a regular las relaciones entre los demás miembros de esa
especialidad, la ética profesional no se limita a la elaboración de códigos.

Así, el análisis de los deberes que tienen un profesionista nos obliga a un estudio serio y
sistemático de las actividades peculiares de cada profesión. Al hacer este análisis nos
encontramos con deberes generales y específicos impuestos por la conciencia: o sea, los
deberes vocaciones.

Así, se puede decir que el profesional adquiere el derecho deber para el ejercicio de la
profesión. El derecho se traduce en libertad para la elección de la profesión y su ejercicio;
nos referimos a la libertad de trabajo.

Este Aspecto es de suma importancia, ya que cuando se elige una carrera se hace
libremente. La persona se guía en la mayoría de los casos obedeciendo a una vocación, de
acuerdo con sus cualidades y circunstancias. En algunos casos se busca una asesoría para
20
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

tomar las decisiones, pero en esencia la persona se guía más por sus intereses y
motivaciones. Esta situación le otorga a la profesión una característica que es la de ser
concebida como una actividad independiente desde el momento de su elección.

El papel de la vocación es fundamental, ya que constituye el elemento básico que de


alguna forma determina la disposición que tiene el sujeto hacia la profesión y que va a influir
en su desempeño profesional, ya que la elección de una carrera que no tome en cuenta las
cualidades y preferencias de las personas lleva al fracaso la mayoría de las veces.

Se sabe que la restricción del derecho para elegir la carrera va seguida del fracaso
escolar, traducido en problemas de reprobación y/o deserción escolar.

Cuando el estudiante en estas circunstancias llega al término de los estudios


correspondientes, en ocasiones acaba ubicándose en trabajos que no corresponden a la
carrera estudiada, o bien su desempeño profesional es deficiente.

Así, el primer derecho que tenemos en cuanto a la profesión es la libertad de elegirla


obedeciendo a nuestras necesidades, motivaciones, expectativas, etc.

Cuando una persona no ejerce este derecho, no puede garantizar su éxito profesional.
Su autorrealización se verá limitada, lo cual puede reflejarse de diferentes formas, desde
ausentismo laboral, irresponsabilidad hasta trabajos mal elaborados, aspectos que afectarán
a la fuente laboral o al usuario de sus servicios. Cuando esto ocurre y dado que todo acto
humano tiene un efecto en la sociedad como en él mismo, según vimos en la unidad anterior,
por lo general cursa con una baja autoestima proveniente de un auto concepto pobre.

Otro derecho que tiene el profesional es el referido al aspecto económico. Todo


profesional es retribuido económicamente por la realización de sus funciones o ejercicio de
su profesión.

Cada contrato o estipulación de honorarios es considerado por la legislación como un


contrato de trabajo, de acuerdo con el criterio de la profesión para cuyo ejercicio el Estado
exige un título legítimamente adquirido, reconocido y registrado por la autoridad competente.

En muchas ocasiones existe la creencia de que el trabajo profesional es el que tiene más
alta remuneración económica, y que este valor económico es signo de éxito profesional, lo
cual es bastante discutible, ya que como lo mencionamos anteriormente, el profesional no
puede concretarse a esta perspectiva como indicador de su éxito.

El profesional, en resumen, está capacitado para elegir con libertad y en función de su


vocación la disciplina de que va a vivir y por tanto la forma de ejercerla.

20
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

PRÁCTICA Nº 14.

Reflexionar y contestar:

1. Definir: ¿Qué es la deontología?

2. Analizar la importancia que tiene estudiar la ética profesional.

3. Analizar el papel de la vocación en la elección y desempeño de una carrera profesional.

XXXV. ELEMENTOS REGULADORES DE LA VIDA PROFESIONAL.

La regulación de la vida profesional que trata de normar las interacciones de los


profesionales y de la comunidad está a cargo de dos instancias fundamentales que son:

 El Estado.
 Las organizaciones profesionales

35.1. EL ESTADO.

La participación del estado en la regulación de las actividades profesionales se deriva


del hecho de que las profesiones tratan de satisfacer necesidades de la comunidad y el
estado busca salvaguardar la manera en que dichas necesidades se cumplan.

Este aspecto normativo tiene la función de garantizar a la sociedad que quien ostenta un
título profesional ha recibido la formación necesaria para ejercer dicha profesión, de ahí se
desprende la gran importancia no sólo de cursar todas las materias de un plan de estudios,
sino de concluir con el reconocimiento oficial o formal a través de la obtención del título
profesional.

Así también el título profesional permite al profesional ser reconocido por los otros
miembros de su profesión como uno de sus miembros.

35.2. LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES.

La otra instancia que regula las actividades profesionales se relaciona con el gremio
de profesional que comparten el campo o carrera. La organización profesional busca que la
profesión sea algo más que un grupo de personas reunidas en torno a una idea de servicio;
busca la subsistencia y trascendencia de la profesión más allá de personas particulares.

20
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Para lograr este fin las organizaciones pueden valerse de todos los recursos de
legislación, prensa, congresos, pero teniendo como prioridad el respeto y cumplimiento de
los valores morales.

Toda actividad organizativa profesional deberá ajustarse a la ley suprema de la búsqueda


del bien común.

No debe tener como fin exclusivo el lucro y otro tipo de intereses encubiertos bajo el noble
propósito de buscar el bienestar del hombre.

En nuestro país entre las organizaciones profesionales más conocidas están los colegios
y las sociedades profesionales. Es conveniente mencionar que no todas las profesiones
cuentan con estas organizaciones, sobre todo las carreras de reciente creación. Sin
embargo, la importancia de éstas cobra relevancia cada día en función de que puede
aportar elementos necesarios para la revisión de códigos éticos existentes y la propuesta de
nuevos que permitan adecuar el ejercicio de las profesiones a las nuevas circunstancias
económicas, políticas y sociales que nos rodean en el nivel regional, nacional e incluso
mundial.

Estás dos instancias reguladoras del ejercicio profesional realizan sus funciones a través
de la Ley General de Profesiones y del establecimiento de códigos de ética profesional,
respectivamente.

En el primer caso, el Estado y las instituciones de Educación Superior son los que
establecen los requisitos para ejercer una profesión. En el segundo, las especificaciones de
los derechos y deberes de los profesionales de cierta disciplina quedan a cargo de los
mismos colegas del campo. Se podría considerar que los colegios integrados por
profesionales de cierto campo son los que establecen los principios éticos que deberá
observar el profesional que ostente un título de la carrera correspondiente. Estos códigos
hacen referencia a aspectos muy específicos de la carrera, y aun cuando existen ciertas
normas generales comunes a toda profesión, al código particular de cada una le proporciona
su marco específico de acción.

A grandes rasgos podemos decir que los códigos de las diferentes carreras se
centran en los aspectos fundamentales:

1. Los deberes y obligaciones con el cliente (Integridad, disponibilidad, imparcialidad,


secreto profesional, etc.).
2. Deberes y obligaciones profesionales, como la no realización de actos que denigran
las relaciones de la profesión o afecten las relaciones con los colegas, contribuir al
avance de la profesión, etc.
3. Los deberes en relación con la preservación y cuidados del medio ambiente.

20
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Debido a la naturaleza de los planteamientos que se establecen en los códigos éticos de


la distintas profesiones y a las condiciones cambiantes de nuestro entorno, es importante
mencionar que existe una necesidad de actualización constante de los mismos de acuerdo
con las condiciones sociales que rodena al ejercicio de cada profesión, en particular en
estos momentos donde los trabajos comerciales abren la posibilidad en un futuro no muy
lejano de poder ejercer a profesionales de otros países en el nuestro y viceversa.

PRÁCTICA Nº 15.

NORMATIVIDAD

Reflexionar y realizar:

1. Explicar la importancia de la normatividad en el ejercicio de una profesión.

2. Explicar el papel del Estado en la normatividad de las profesiones.

3. Explicar el papel de los colegios profesionales en la regulación del ejercicio laboral.

4. Investigar la Ley General de Profesiones.

5. Investigar si existen en su localidad colegios o asociaciones de su profesión.

6. Investigar el código ético de su profesión.

7. Investigue códigos de otros países y compárelos con el de su país

XXXVI. VALORES INDISPENSABLES PARA UN EJERCICIO ÉTICO


DE LA PROFESIÓN.

A lo largo de esta unidad se han mencionado algunos de los aspectos que debe
considerar el profesional en el ejercicio de su profesión como el compromiso que tiene de
buscar el bien del individuo y de la sociedad, que sus acciones no deben ser guiadas
exclusivamente por el lucro, o bien, la necesidad de actuar con honestidad, sin embargo,
debido a la importancia de estos aspectos éticos se hace necesario puntualizarlos.

 Justicia. En un sentido amplio se puede entenderla como la voluntad de dar a cada


uno lo suyo. El deber de justicia del profesional se contrae desde el momento de recibir el
título profesional, que así se convierte en un contrato entre el profesional y diversas
instancias como el poder público, el profesional, el SENATI y la clientela.

20
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Se habla de un profesional justo cuando busca en su ejercicio la equidad entre sus


derechos y sus obligaciones, o cuando no hace distinción en la calidad del servicio que
ofrece a quienes lo demandan.

 Responsabilidad. Si la sociedad reconoce al profesional como una persona


capacitada en la solución de problemas específicos, lo menos que le demanda es
satisfacer estás demandas.

Para dicha satisfacción, la sociedad recurre a la normatividad legal, donde los


procedimientos judiciales exigen que las responsabilidades recaigan sobre personas físicas.
Así los ordenamientos legales exigen que exista una persona o personas físicas que asuman
tal responsabilidad, que se reconozca como autores de la actividad profesional específica.

Al hablar de autorías profesionales, no se excluye cuando la actividad profesional se


realiza en sociedades o corporaciones de profesionales. En este caso la autoría reconocida
legalmente será la empresa, pero aun así deberá estar claro que las corporaciones otorgan
responsabilidades específicas y tiene claro quién toma las decisiones, quién se encarga de
tal o cual proceso, de la difusión de la información, etc.

Otro aspecto de la responsabilidad del profesional es con su fuente de trabajo. En este


caso su responsabilidad del profesional se ve comprometida, por un lado, con el que lo
contrata y por otro con la comunidad que recibe los bienes y servicios de la empresa u
organización.

Esto es de suma importancia, ya que no siempre los objetivos de la empresa reflejarán


las necesidades sociales e incluso en ocasiones pueden ir en contra del beneficio colectivo,
o bien, en prejuicio claro y abierto de la colectividad: por ejemplo, se tienen casos recientes
donde las empresas con controles deficientes de sus derechos tóxicos han causado la
presencia de plano en la sangre de ciertos sectores de la población, aspecto que es bastante
discutible desde el aspecto ético.

La responsabilidad se contrae con el que contrata y con el que recibe tarde o temprano
el efecto del desempeño eficiente o deficiente.

En cuanto a la empresa, un ejercicio profesional responsable entraña la realización de


una serie de acciones concretas como puntualidad, respeto a los horarios de trabajo,
interés en el trabajo, actualización constante, etc.

En síntesis, podemos entender la responsabilidad como la obligación de asumir las


consecuencias de nuestros actos y, por tanto, estamos obligados a prevenir las
condiciones que pueden afectarnos o afectar a los demás.

20
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Cuando un profesional no asume la responsabilidad que se le confiere. Fácilmente cae


en actos como no preparar o comprobar que existan la condiciones para desarrollar alguna
actividad. Cuántas veces hemos escuchado que el automóvil no se habría malogrado si se
hubiera revisado el aceite.

Si esto ocurre en la vida cotidiana y el costo que pagamos por el descuido es muy alto,
podríamos preguntarnos qué pasaría si en lugar del automóvil el objeto no revisado fuera el
andamiaje en una construcción o la falta de equipo de seguridad cuando se trabaja con
elementos químicos peligrosos.

Otras acciones que también denotan falta de responsabilidad es la falta de atención de


las obligaciones, aunque sea por breves momentos, por ejemplo, cuántas veces hemos
escuchado frases como “Si hubiera estado ahí no habría pasado...”

Imaginando el caso de un hospital donde la enfermera se aleja irresponsablemente de


su área y uno de los pacientes sufre un cuadro crítico, sin duda los resultados serían muy
lamentables.

Un aspecto importante es la responsabilidad con el medio ambiente, ya que no solo se


afecta al individuo de forma directa, sino que muchas de las acciones profesionales directa
o indirectamente pueden ayudar a la destrucción o preservación del medio ambiente. Este
hecho hace necesario no nada más el conocimiento del ecosistema, sino la participación
profesional en la prevención de desastres ecológicos.

 Discreción. El valor del secreto profesional es indiscutible. La relevancia de este


aspecto del ejercicio se da desde la connotación del término “secreto”, el cual
podemos entender como una verdad conocida por unos pocos que debe mantenerse
oculta a otros al menos por tres razones:
 Su relevancia causa daño o disgusto a terceros.
 Se ha hecho una promesa.
 Existe un pacto o contrato en que el que lo recibe se compromete a no revelarlo.

Cuando el pacto o contrato explícito o implícito procede del ejercicio de una profesión,
hablamos de secreto profesional.

Toda profesión está obligada a guardarlo, lo que nos obliga a pensar en que el manejo
de información referente a ejercicio debe hacerse con discreción, por ejemplo: en el caso de
la Psicología, el ejercicio profesional comprende el acceso a una gran cantidad de
información sobre el paciente, lo cual pondría quizá en riesgo su actividad física y mental si
el profesional no respetara este valor. Cuando el paciente acude a sus servicios deposita en
el profesional su confianza, lo cual obliga a éste a no traicionar al cliente. La confianza nace
en el cliente en relación directa con la personalidad y la conciencia del profesional, lo cual lo
hace doblemente responsable de la información que aquél deposita en él.

20
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

En el caso del secreto profesional, al igual que en el de la responsabilidad como


cualidades que debe tener un profesional, no sólo se refiere a las carreras como medicina,
leyes o Psicología, sino a cualquier profesión en que el manejo indiscreto o antiético de la
información puede poner en peligro proyectos, organizaciones laborales o personas.

Existe una regulación legal de este principio que castiga con severidad su violación. Para
la configuración del delito se suele exigir que la revelación del secreto profesional sea sin
justa causa, con provecho propio o ajeno y que de ese hecho se derive un daño o perjuicio
para el cliente o empleador.

Cabe aclarar que el respeto al secreto profesional no debe ser dirigido nada más por el
aspecto jurídico, sino más bien en términos de un compromiso ético profesional.

 Honestidad. Uno de los valores que debe ser pilar fundamental del quehacer
profesional es la honestidad. Una forma de definir la honestidad es a partir de su relación
con la verdad. Una persona honesta no engaña, reconoce sus limitaciones, no trata de
obtener beneficios personales a partir de la necesidad del otro, actúa de acuerdo con lo
que dice que piensa, etc.

La honestidad lleva al profesional a ser una persona que además de vivir la verdad
conduce a otros a tratar de alcanzar la propia.
Se pueden encontrar ejemplos de honestidad profesional cuando un arquitecto, ante las
demandas de un cliente, está consciente de lo poco funcional y adecuado de ellas y trata de
persuadirlo para que obtenga mejores resultados de su inversión y no deja que la persona
se equivoque.

Para ser honesto profesionalmente primero se debe ser como personas. La


honestidad, al igual que todos los valores, no es una prenda que se pueda quitar y poner de
acuerdo con el rol que se está desempeñando.
La honestidad profesional lleva a reconocer los problemas que se pueden resolver en la
capacitación de los que están fuera del alcance.

Se debe tener bien claro este aspecto, ya que en muchas ocasiones aceptan casos sin
ser lo bastante competentes por diversas razones. Esto lleva a un ejercicio profesional poco
eficiente.

De estos cuatro principios éticos generales se desprenden una serie de formas de


comportamiento específicos que harán del profesional una persona apegada a la ética en su
vida profesional. Cada comportamiento es la manifestación externa de la escala de valores
con que cuenta el profesional y que hacen (o pueden hacer) de él una persona valiosa para
la sociedad, para la profesión y para sí mismo.

Entre éstas se pueden destacar:

20
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

1. El interés por lo que se hace.


2. Respeto a los demás sin importar jerarquías.
3. La puntualidad.
4. Hacer nuestro mejor esfuerzo por hacer las cosas sin perder tiempo y con eficiencia.
5. Preocupación constante por la trascendencia de la profesión en general y lo que se
hace en lo particular.
6. Honestidad para respetar autorías y manejo de datos.
7. Respeto por el trabajo de los otros.
8. Preocupación por mantenerse actualizado en los nuevos avances de la profesión.

La lista parece interminable, por lo cual cada profesional podría aportar su punto
de vista de forma que se fortalezca ese vínculo entre sociedad y profesión.

PRÁCTICA Nº 16.

“SECRETO PROFESIONAL”

Reflexionar y contestar:

1. Analizar cómo se pueden practicar los siguientes valores:

 Secreto profesional.

 Responsabilidad.

 Honestidad.

 Justicia.

2. Realizar un debate sobre lo que podría ser comportamientos no éticos en su


profesión.

21
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

PRÁCTICA N° 17. A

“AUTOEVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL”


Escribir individualmente:

Cinco cosas positivas y Cinco cosas negativas de su Formación Práctica SENATI. Leer
las sus respuestas de tres a cinco estudiantes. Analizar las situaciones.

PRÁCTICA N° 17. B

ASIGNACIÓN ESCRITA: CUESTIONARIO ÉTICO-SOCIAL

Analizar y resolver el siguiente cuestionario sobre los valores indispensables, para el


ejercicio ético de la profesión.

Reflexionar y responder las siguientes preguntas:

1. ¿Puede todo trabajo ser considerado moralmente bueno?

2. ¿Qué lugar ocupa el hombre en el complicado engranaje laboral de una sociedad


industrial como la actual, es un medio o es un fin?

3. ¿Tienen el progreso algún significado moral?

4. ¿Es el trabajo una responsabilidad inherente al ser humano?

5. ¿Qué beneficios morales se obtienen del progreso cuando éste es la medida del bien
social?

6. ¿Son lo mismo progreso y éxito?

7. ¿Es el Bienestar social el valor supremo del trabajo?

8. ¿Es el conocimiento profesional sinónimo de dominio y control?

9. ¿Depende la responsabilidad del profesionista exclusivamente de sus conocimientos


científicos y técnicos?

10. ¿Tiene el profesional responsabilidad económica para con la sociedad?

11. ¿Es el respeto por la vida humana el común denominador de la responsabilidad moral
de todas las profesiones?

21
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

12. ¿Tienen la ciencia y la técnica sus propios valores?

13. ¿Ha sido posible a través de la historia, que la ciencia mueva los límites de la
responsabilidad, al formar mentalidades nuevas gracias a sus avances?

14. ¿Es legítimamente responsable el profesional que labora en la fabricación de armas


o en las empresas que contaminan?

15. ¿Hasta dónde llegan los límites de la responsabilidad laboral del profesionista?

16. ¿Qué tipo de responsabilidad financiera debe guardar el profesional en el ejercicio


de su labor en medio de la comunidad?

17. ¿Qué representa para usted el trabajo?

18. ¿Qué significan los siguientes conceptos?

 Profesión.

 Progreso.

 Éxito.

 Trabajo.

 Profesionalismo.

21
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

LECTURA SELECTIVA
CONCLUSIONES - RESUMEN

La importancia de la ética en el ejercicio de la profesión, sea cual sea, es un asunto


insoslayable en la formación de cuadros profesionales que puedan alcanzar altos niveles de
competitividad en este mundo moderno, donde ser competitivo parece significar la mayoría
de las veces dominar conocimientos científicos y tecnológicos de vanguardia.

Si bien es cierto que este tipo de conocimientos es una de las características del
profesional, no es la única ni la más importantes, pues como ya lo hemos dicho lo que da
sentido a la existencia de las profesiones es la búsqueda del bienestar del hombre en lo
individual y en lo colectivo.

Esto cobra importancia sobre todo en los tiempos actuales, donde el hombre se ver
rodeado por una visión altamente pragmática y utilitarista, donde la búsqueda del bienestar
económico parece ser el punto central de la sociedad, ajena a la esencia del verdadero
hombre.

La formación de cuadros profesionales que no contemple la visión humanista estará


condenada a fracasar, ya que se puede contar con la más alta tecnología, los avances
científicos más modernos, pero si faltan los valores esenciales del hombre, las empresas ni
los individuos se realizarán y al final acabaremos destruyendo nuestro mundo y nuestra
sociedad.

En relación con las empresas que son una fuente de trabajo para los profesionales, tan
importante es considerar los valores que muchas están buscando replantear sus formas de
organización y administración, ya que se han dado cuenta que el recurso más valioso con
que cuentan, más allá de las maquinarias más complejas, es el hombre.

Este hecho hace considerar que en un futuro inmediato no será suficiente incorporar la
visión tecnológica ni mejorar la relación económica si no se incorporan los valores en el
manejo y conducción de las actividades de la empresa donde los profesionistas desempeñan
una función central.

En relación con el profesional, la necesidad de incorporar a su formación científica los


valores éticos fundamentales del hombre le permitirán un ejercicio profesional que satisfaga
las demandas sociales, lo cual es un compromiso personal y un compromiso con la sociedad.
Personal, en cuanto a que nuestras acciones deben ser orientadas por los valores que
puedan ayudar a la sociedad, a nuestro ambiente y a nosotros. Un hecho valioso que
debemos resaltar es la preocupación de las instituciones de formación profesional, en
particular el SENATI, por tratar de fortalecer la formación de profesionales con un alto sentido
de la responsabilidad que les confiere el ejercicio de una profesión.

21
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

Para terminar, podemos decir que el ejercicio plano de toda profesión significa una alta
responsabilidad con la sociedad, la profesión y con nosotros mismos. Si consideramos que
este ejercicio va a constituir nuestra actividad central durante buena parte de nuestra vida.
En gran medida, nuestra realización a través de él depende de la observancia de un buen
comportamiento ético.

RESUMEN.

El trabajo juega un papel fundamental en la vida individual y colectiva del hombre.


Por un lado, en lo individual, le permite obtener los recursos económicos necesarios para la
satisfacción de sus necesidades, así como para su realización personal, satisface así no
solo el aspecto económico sino además en gran medida desarrolla un auto concepto de si
como una persona valiosa o no, y por lo tanto construye su autoestima. Desde el punto de
vista colectivo o social, mediante el trabajo se producen los bienes y servicios requeridos por
la colectividad, lo cual colabora en el desarrollo económico de un país.

Existen diversas formas de trabajo que requieren diferentes habilidades y o destrezas.


El hombre se capacita en función de diversos factores tales como posibilidades económicas,
aptitudes, vocación, entre otras, cada uno de ellos es valorado socialmente de diferentes
formas de acuerdo con el papel que juegan en la vida económica de un país en un momento
determinado o la relevancia social que tiene el servicio que prestan a la comunidad. En ese
sentido, la valoración que se da a las profesiones es diferente de la que se hace del trabajo
técnico y del trabajo manual.

Las diferentes profesiones existen a partir de necesidades sociales que buscan ser
satisfechas mediante la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos en un campo
particular, es decir, la profesión existe a partir de una necesidad social que satisfacer, de
forma que entre profesión y sociedad se establece un doble vínculo.

Se puede decir que un profesional sólo puede considerarse como tal en la medida en que
se desarrolla como persona íntegra, pues, por un lado, aporta los conocimientos teóricos y
técnicos de una disciplina y por otro, aplica estos conocimientos a partir de valores éticos
fundamentales como son justicia, equidad, honestidad, respeto a la confianza que le
otorga la sociedad y el individuo es decir debe ser capaz de ejercer el secreto profesional y
actuar con alto nivel de responsabilidad.

El actuar bajo la observancia de valores éticos fundamentales se traduce en formas de


comportamiento específico, en las cuales quedarán de manifiesto estos valores, lo que
realmente hará del trabajo profesional una actividad digna que busque el bien del hombre y
de la sociedad, y permita a su vez que el profesional trascienda convirtiéndose en una
persona íntegra, en un verdadero ser humano

21
CURSO TRANSVERSAL
DESARROLLO HUMANO

BIBLIOGRAFÍA

 Davis, D.R. y V. J. Shakleton, Psicología y el Trabajo, CECSA, México, 1970

 Escobar Valenzuela, Gustavo, Ética, Introducción a su problemática y su historia,


McGraw-Hill, México, 1992.

 Garzón, Mercedes y Juan Garzón, Ética y Sociedad, ANUIES, Programa de


Formación de profesores, 1976.

 García, Salvador y Dolan Simón, la Dirección por valores, McGraw-Hill, México 1997.

 Gómez jara, Francisco, Sociología. Editorial Porrúa, México, 1991

 Gonzáles, Juliana, Ética y Libertad. Fondo de Cultura Económica, México, 1997

 Gross, Richard Psicología de la mente y la conducta. Manual Moderno, México, 1998.

 Gutiérrez Sáenz, Raúl Introducción a la ética, Editorial Esfinge, México, 1990.

 Harrscch, Catalina, Identidad del psicólogo, Editorial Alambra mexicana, México,


1994.

 Pequeños Larousse a Color, Editorial Larousse, España, 1990.

 Nebel, Bernard y Richard Wright, Environmental Science. The Way the World Works,
Prentice Hall, 1990.

 Quintanilla, Gustavo y José de Jesús Rodríguez, Valores para el ejercicio profesional,


Sistema ITESM, México, 1994.

21
CURSO TRANSVERSAL

También podría gustarte