Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, Decana de América

DISEÑO DE
PRESA
ENROCADA

 CURSO:
GEOTECNIA

 PROFESOR:
MG. OLIMPIO ANGELES

 INTEGRANTES:
Castillo Rojas Luis Antonio
Canahuire Juarez Luis Enrique
Cubas Rivera Angel Cristofher 17160020
De la Cruz Castillo Roi Cesar
Romero Amante Nisida

Setiembre del 2020.


UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS ELABORACIÓN DE UNA PRESA DE TIERRA ZONADA

INDICE
DEFINICIÓN DE PRESA......................................................................................4
TIPOS DE PRESA…............................................................................................4
PRESAS DE FABRICA........................................................................................4
Presas de Gravedad................................................................................4
Presas de Arco.........................................................................................4
Presas de Contrafuertes..........................................................................5
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS...............................................................5
Presas Homogéneas.................................................................................6
Presas Heterogéneas o con núcleo...........................................................6
Presas con pantalla...................................................................................7
PRESA ZONADA.................................................................................................8
Ventajas de los núcleos inclinados hacia aguas arriba...............................9
Ventajas de los núcleos verticales..............................................................9
PRESA ENROCADA………………………………………………………………… 9
ORIGEN DE LA PRESA ENROCADA……………………………………………. 10
USO DE LA PRESA ENROCADA………………………………………………… 11
VENTAJAS DE LAS PRESAS DE ENROCADO…………………………………. 11
CONSIDERACIONES PARA EL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE
LAS PRESAS ENROCADAS……………………………………….……………. 12
COMPORTAMIENTO DE LAS PRESAS DURANTE SISMOS..........................13
Análisis Pseudo-Estático..........................................................................13
Análisis Dinámico.....................................................................................15
PARAMETROS GEOTECNICOS.......................................................................16
Peso específico..........................................................................................16
Permeabilidad............................................................................................18
Ley de Darcy.............................................................................................19
CLASIFICACION GEOMECANICA RMR..........................................................21
Parámetros y rango de valores para la clasificación geomecánica RMR89
………………………………………………………………………………...…22
Índice RMR................................................................................................24
Índice de calidad de las rocas, RQD.........................................................24
Geological Strength Index (GSI)..............................................................25
Relación entre RMR y GSI........................................................................27
CRITERIOS DE ROTURA Y CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS..............27
Criterio de rotura general..........................................................................28
Criterio de rotura lineal de Mohr-Coulomb................................................30
Criterio de rotura no lineal de Hoek&Brown..............................................33
Estimación del factor de alteración del criterio de rotura de Hoek&Brown,
D…………………………33
Guías para la estimación del factor de alteración del criterio de rotura de
Hoek&Brown, D
....................................................................................................................
34
Método de la tangente................................................................35
Método de la secante.................................................................35
Método de la bilinealización.......................................................36
Método de la regresión lineal.....................................................36
FACTOR DE SEGURIDAD................................................................................37

2
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS ELABORACIÓN DE UNA PRESA DE TIERRA ZONADA

CONFIGURACION DE PRESA.........................................................................39
Cálculo del Volumen de Embalse y Volumen de Presa..........................40
Relación de Eficiencia de Presa.............................................................42
PARTES DE LA PRESA ENROCADA..............................................................43
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE ESTABILIDAD EN PRESA ENROCADA
DISEÑADA.........................................................................................................44
Rocdata...................................................................................................45
Slide.........................................................................................................46
Análisis de presa sin embalse....................................................46
Análisis de presa con embalse...................................................47
Líneas de flujo de agua..............................................................48
Análisis pseudo estático sin embalse........................................48
Análisis pseudo estático con embalse........................................49
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................50

3
1) DEFINICIÓN DE PRESA
Una presa es un muro que retiene el agua provocando una gran elevación del
cauce del río debido a la altura de la infraestructura.
Las presas funcionan como abastecimiento de agua, generación de energía
hidroeléctrica, protección contra inundaciones y recreo, tienen dos funciones
principales: retener y aumentar la lámina de agua. Para ello deben ser
impermeables, de manera que no dejen pasar el agua, resistentes ante los
empujes que el agua ejerce sobre el cuerpo de presa.
Las presas deben ser estables, impermeables y económicas.
“La elección del tipo de presa debe estar precedida de un concienzudo estudio
comparativo de soluciones posibles, en su triple aspecto estructural, hidráulico
económico”.
• Consideraciones geológicas y la clase de materiales naturales disponibles
• Exigencias del aliviadero.
• Aprovechamiento exhaustivo de los recursos naturales.

2) TIPOS DE PRESA
Se pueden clasificar en dos grandes grupos: presas de fábrica (de hormigón) y
presas de materiales sueltos, siendo estas últimas las más comunes por su
versatilidad.

2.1. PRESAS DE FABRICA

A) PRESA DE GRAVEDAD
En este tipo de presa, es el peso de la presa el que soporta la presión
hidráulica del agua. El material con el que se construye, así como la
cimentación requerida, es fundamental para que realice adecuadamente su
función de almacenamiento de agua.
La cimentación debe atravesar el cuerpo de la presa con objeto de asegurar
una cimentación firme sobre la que trasladar la presión hidráulica del líquido.
B) PRESAS DE ARCO

Basadas en el concepto de antifunicular, este tipo de presas resisten por su


forma. El arco resulta ser antifunicular de la carga radial repartida
uniformemente, es decir, un arco sometido a este tipo de cargas trabaja
únicamente a axil. Dicho arco transmite esos esfuerzos de compresión a
los estribos de la cerrada, por lo que estos deben tener gran resistencia.
En este punto aparecen dos limitaciones, o más bien condiciones, para la
construcción de este tipo de presas:
Gran capacidad resistente de los estribos.
Una cerrada que cumpla ciertas características de geométricas, o de forma,
cuanto más simétrica mejor.

La sección del cuerpo de esta tipología de presas puede ser de tres


tipos: Presa arco: sección trapezoidal de planta curva.
De doble curvatura: sección curva de planta curva. También se conocen
como presas en bóveda.
Arco-gravedad: presas en las que, por problemas de resistencia en los
estribos, se construye un cuerpo de presa menos esbelto de forma que el peso
de la presa ayude a resistir los esfuerzos.

Son presas más esbeltas que las de gravedad. En el caso de las de arcos y
bóveda, la base es del 20 al 40% de la altura. En cuanto a las presas arco-
gravedad, la esbeltez se reduce un poco, estando entre el 40 y el 60% de la
altura de la presa.

C) PRESAS DE CONTRAFUERTES

Este tipo de presas poseen un mecanismo resistente similar al de las presas de


gravedad. Se trata de presas en las que la “cabeza” está inclinada y apoyadas
sobre unos elementos más largos denominados “colas” que se colocan aguas
abajo sujetando la cabeza a lo largo del cuerpo de presa.
A diferencia de las de gravedad, carecen prácticamente de supresión, lo que
junto a la contribución del peso de la cuña de agua sobre la cabeza, hace que
tengan mucha menos masa de hormigón. En cuanto a las dimensiones, el
ancho de la base es del orden de la altura de presa.
Sin embargo, la complejidad de su forma, a diferencia de las presas de
gravedad convencionales, hace que requieran de gran cantidad de mano de
obra por lo que pese a tener menos material resultan mucho más caras.
Hoy en día prácticamente no se construyen.

2.2. PRESAS DE MATERIALES SUELTOS


Se refiere a las presas constituidas fundamentalmente por materiales naturales,
tal como se extraen de la naturaleza, sin transformación (gravas, arenas, limos,
arcillas, escolleras…). Si predominan los materiales finos, se llaman presa de
tierras; si la mayor parte del material está formado por piedras más grandes,
presa de escollera.
En contraposición con las presas de gravedad, la permeabilidad de una
gran parte de los materiales constituyentes de una presa de materiales
sueltos es grande, y su clasificación se hace en función de la manera de
obtener la impermeabilidad.
A) PRESAS HOMOGÉNEAS
Son aquellas en las que se emplea casi únicamente un material, al que se
confía las dos funciones: estabilidad e impermeabilidad. Con estas presas no
se acostumbra a superar los 20 o 25 metros de altura. Cuando la altura rebasa
los 8 o 10 metros, por exigencias de la estabilidad, es necesario colocar capas
de material drenante que la hacen más compleja cuanto más alta es la presa,
con lo que suele ser más rentable la construcción de otro tipo de presa.

B) PRESAS HETEROGÉNEAS O CON NÚCLEO


Son la evolución de las presas homogéneas y mucho más habituales debido a
que emplean los materiales disponibles ubicándolos en la sección de la presa
según sus propiedades. En general, están constituidas por un núcleo, vertical o
inclinado, de un material que una vez compactado, proporciona la
impermeabilidad requerida. El núcleo está separado por unas capas de
material
“filtro y dren”, cuya función es protegerlo de los espaldones, formados por
escollera, tierras o la mezcla de ambos, cuya misión es la estabilidad de la
presa.
Se pueden subclasificar según la morfología del núcleo (delgado o grueso) y su
inclinación (núcleo inclinado).
El núcleo inclinado aporta ventajas desde el punto de vista de la seguridad y la
construcción.
Se construyen de todos los tamaños con una anchura de base entre 4 y 6
veces la altura de presa.

C) PRESAS CON PANTALLA


Son aquellas en las que los materiales sueltos tienen como misión la
estabilidad de la presa, estando encomendada su impermeabilidad a una
pantalla construida en el paramento de aguas arriba. Poseen una pantalla
impermeable que se apoya sobre el talud de aguas arriba del cuerpo de presa.
Se clasifican en función del material de dicha pantalla: hormigón (presas
grandes, medianas y pequeñas), pantalla asfáltica (presas medianas y
pequeñas) y pantalla plástica (presas pequeñas). El ancho de la base suele ser
el triple de la altura de presa.
En general, la pantalla es de hormigón armado o de hormigón bituminoso y en
presas de poca altura se emplean a veces pantallas de láminas sintéticas
(neopreno, polietileno, butilo, entramado de fibras tejidas o no impregnadas con
resinas).

3) PRESA ZONADA

Presas con núcleo impermeable vertical (a) o inclinado hacia aguas arriba (b).

 Espesor mínimo del núcleo:


 Establecimiento de una adecuada red de filtración
 Resistencia a la erosión interna
 Por lo menos 25-30% de la carga hidráulica en cualquier punto.
 Anchura mínima en la zona superior de la presa: 2 m.
 Necesidad de buenos filtros.
3.1. VENTAJAS DE LOS NÚCLEOS INCLINADOS HACIA AGUAS
ARRIBA:
• Más fácil construcción en climas muy húmedos.
• El filtro se coloca y compacta directamente sobre el talud.
• Fuerzas de filtración Fuerzas de filtración orientadas
favorablemente para la estabilidad de la presa.
• Talud de aguas abajo más estable.
• Núcleo menos vulnerable a la fisuración y fracturación hidráulica.
• Mayor estabilidad en caso de sismo de la zona de la
presa no saturada, (no vulnerable al aumento de la presión
de poros).
3.2. VENTAJAS DE LOS NÚCLEOS VERTICALES:
• Permiten taludes de aguas arriba más inclinados.
• Núcleo más grueso, para un volumen dado de material.
• Mayor presión vertical contra el contacto núcleo-
cimentación (plano de debilidad favorable a la filtración de
agua).

PRESAS
ZONIFICADAS:

Núcleo (+ filtros + drenes)


Zonas de transición
Espaldones

PRESA DE ENROCADA

Las presas de enrocado tienen características intermedias entre las presas de


gravedad y las presas de tierra. La presa de enrocado tiene dos componentes
estructurales básicos: una membrana impermeable y un terraplén que soporta
a la membrana. El dique generalmente consiste en una sección aguas arriba de
piedra seca o mampostería y una sección aguas abajo de enrocado suelto.
La sección de las presas de enrocado incluye un elemento impermeable
discreto de relleno de tierra compactada, concreto esbelto o una membrana
bituminosa. La designación como "presa de roca" o "presa de enrocado" es
apropiada cuando más del 50% del material de relleno se pueda clasificar
como roca, es decir, material resistente a la fricción de granulometría gruesa,
como en el caso de piedras de naturales permeables compactadas o
descargadas.

La práctica moderna es especificar un enrocado bien graduado, de alta


compactación en capas más bien delgadas mediante un equipe pesado. En
esencia el método de construcción es, por tanto, similar al de una presa de
relleno de tierra.
Las masas de roca en estas presas son voluminosas comparadas con el
corazón impermeable. Este puede ocupar la parte central, o bien ser inclinado
hacia aguas abajo. Se prefiere dicha forma por su facilidad de construcción,
pues disminuye las interferencias del tránsito de quipo dentro de la cortina, y en
algunos casos el programa receptivo se adapta mejor a las condiciones
climáticas del lugar. Debe tenerse presente que la roca puede colocarse en
época de lluvia o nieve, mientras que ese trabajo es prácticamente imposible
en el corazón, a menos que el proyecto de la cortina tolere fuerte discrepancias
en la humedad del suelo o se adopten precauciones especiales.

Un caso límite de este tipo es la presa de enrocamiento con pantalla


impermeable, sea de concreto o de asfalto, en el parámetro mojado.
ORIGEN DE LAS PRESAS DE ENROCADO
La idea de un relleno de roca impermeabilizado aguas arriba del mismo es muy
remota, se tiene referencia de que en siglo XVII se construyeron en Europa
pequeñas estructuras de ladrillo con cal en el talud aguas arriba y con
escolleras aguas abajo. Durante finales del siglo XIX y principios del XX en el
período de 1840 a 1940 los mineros del sur de California desarrollaron
estructuras en forma intuitiva impermeabilizando enrocamientos lanzados y por
lo tanto no compactados con placas de madera.
Estas primeras estructuras evolucionaron a las presas de enrocamiento con
cara de concreto que conocemos en la actualidad. Después de estos primeros
atisbos de los mineros californianos fueron pocos los intentos de construir
presas de enrocamiento lanzado, tal es el caso de la presa Paradela en
Portugal (1955), que con sus 110 m de altura, enrocamiento suelto y juntas
verticales y horizontales presentó serios problemas de filtraciones, o la presa
New Exchequer en Estados Unidos (1966) de 149 m.
Ambas presas fueron las más altas de su tipo en su momento, pero
demostraron que existía una incompatibilidad entre la deformación del
enrocamiento suelto con las losas de la cara de concreto al alcanzarse alturas
importantes.

USO DE LA PRESA ENROCADA


Su construcción se basa en el almacenamiento de agua proveniente de un río o
quebradas, que posteriormente podría ser utilizada de diversas formas o
combinación de estas: para consumo humano, regadío; así como también para
generar electricidad, aumentar la profundidad de diversos ríos, hacerlos más
navegables y controlar el caudal del agua durante los periodos de
inundaciones.

VENTAJAS DE LAS PRESAS DE ENROCADO

1. Ofrecen mayor margen de seguridad contra las fallas por corte que
cualquier otro tipo de presa

2. Requieren un volumen menor en el pedraplén

3. La ocurrencia de filtraciones por la membrana no pone en peligro la


presa

4. Las membranas apoyadas en el terraplén aguas arribas están expuestas


para inspecciones y reparaciones si fue necesario.

5. La membrana cumple la función de protección contra la acción de oleaje

6. Ofrecen una mayor facilidad de construcción

7. Presentan un comportamiento excelente durante un sismo


CONSIDERACIONES PARA EL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE LAS
PRESAS.
La presa de enrocado consiste en una masa de roca, que ocupa la totalidad del
cuerpo de la estructura y que puede construirse siempre que, mediante las
medidas adecuadas se produzca la impermeabilidad de la fundación. La roca
puede colocarse en cualquier época del año, y por sus características este tipo
de presa es más apropiado para regiones de alto riesgo
sísmico.

Además, es necesario analizar la información sobre escurrimientos y avenidas


esperadas; revisar y evaluar los datos de la exploración geológica; verificar la
topografía y
otros factores que analizados en conjunto permiten definir con mayor precisión
las características de la presa, las dimensiones de la obra de toma y las del
vertedor de excedencias.
Los parámetros hidrológicos relacionados con la oferta de agua, las crecidas y
el respectivo tránsito de avenidas por el embalse, y las condiciones
topográficas y geológicas definen las siguientes características geométricas de
la presa:

El diseño y la construcción de una presa son, en principio, complejos y


ajustados a cada caso
Hay unas condiciones generales para el terreno de cimentación de una presa
de cualquier tipo:

La cimentación debe ser suficientemente resistente (por sí misma o después de


tratada) para que la presa sea estable

Sus deformaciones bajo las cargas del agua y del propio peso de la presa
deben ser compatibles con las deformaciones de la propia presa.

La cimentación debe ser suficientemente impermeable (por sí misma o


después de tratada) para completar la función de contención y almacenamiento
de agua de la presa.

En caso de sismo la presa debe mantener su función de retención del agua del
embalse, aunque pueda sufrir algún daño parcial.

Resumiendo, podríamos decir que el terreno de cimentación debe ser


suficientemente resistente y suficientemente impermeable. Por su parte la
presa debe contener el agua, con un factor de seguridad suficiente ante un
deslizamiento global, y acomodarse a las deformaciones del terreno sin dejar
de prestar servicio.
4. COMPORTAMIENTO DE PRESAS DURANTE SISMOS
1) Cualquier presa bien construida puede soportar sismos moderados, con
aceleraciones máximas de 0.2 g, sin daños.
2) Presas de material arcilloso con cimentación arcillosa o rocosa pueden
soportar sismos fuertes con magnitudes Richter de 8.25 y aceleraciones
máximas de 0.35 a 0.8 g, sin daños aparentes.
3) Presas de enrocado con pantalla de concreto se mantienen secas y son
capaces de soportar sismos extremadamente fuertes, con solamente pequeñas
deformaciones.
4) El diseño sísmico debe concentrarse en las presas que pueden sufrir daños
por sismos severos o tienen cuerpos granulares saturados que pueden perder
resistencia durante sismos, ocasionando movimientos.
5) El análisis dinámico se emplea en presas de material granular, saturado y
suelto a medianamente denso, sometidas a sismo fuerte o sobre cimentación
del mismo tipo. En estos casos se incrementa la presión de poros durante el
sismo, generándose pérdida de resistencia. El método pseudo-estático no es
aplicable.

4.1. ANALISIS PSEUDO-ESTATICO


- Se utiliza el método de equilibrio límite para el análisis de estabilidad de
taludes, adicionando un coeficiente sísmico.
- El coeficiente lateral sísmico es semiempírico, que depende de la sismicidad
del país.
- Ruesta, Díaz y Alva (1988) han propuesto valores del coeficiente lateral
sísmico para presas de tierra y enrocado en el Perú. Los valores propuestos
son consistentes con las presas de tierra y enrocado diseñadas y construidas
en el Perú y el mundo.
- El análisis de estabilidad pseudo-estático sirve además para determinar la
aceleración de fluencia k y que se emplea en el método simplificado de
deformaciones inducidas.
- En una presa de tierra el análisis de estabilidad de taludes se realiza
típicamente para alcanzar los siguientes factores de seguridad.
1) Final de construcción + sismo FS > 1.0
2) Infiltración constante + sismo FS > 1.25
3) Desembalse rápido + sismo FS > 1.0
El análisis de Estabilidad Pseudo-Estático se aplica a presas o diques de
enrocado, rellenos cohesivos y arenas densas compactadas.
4.2. ANALISIS DE ESTABILIDAD DINAMICO
• Evaluación de Esfuerzo Estáticos
• Análisis de Respuesta Sísmica
- Análisis Estático de Esfuerzo-Deformación
- Análisis Dinámico
• Procedimiento Recomendado
El análisis de Estabilidad Dinámico Riguroso se aplica a presas o diques de
arenas medianamente densas o cimentación similar. Se debe considerar el
método de análisis y la interpretación de resultados.
• El análisis riguroso requiere determinar los esfuerzos estáticos iniciales y la
respuesta dinámica con el sismo de diseño. El método de elementos finitos
simula la secuencia de construcción y las condiciones de esfuerzos existentes
antes del sismo y la respuesta dinámica posterior.
• El análisis de Estabilidad Post-Sismo se utiliza en casos de licuación de
suelos y pérdida de resistencia cortante del suelo.
METODO SIMPLIFICADO DE DEFORMACIONES INDUCIDAS
- La deformación permanente se emplea como criterio de diseño.
- Método racional simple, se aplica a presas constituidas por suelos arcillosos
compactos, arenas secas y suelos granulares densos. Poco potencial de
desarrollo de presión de poros, deformaciones pequeñas, el material retiene su
resistencia estática.
- Se basa en el cálculo de deformaciones permanentes, con la evaluación de
respuesta dinámica.
- La falla ocurre en una superficie de deslizamiento bien definida con
comportamiento elástico hasta la falla y luego comportamiento perfectamente
plástico.
- Propuesto originalmente por Newmark y modificado por Makdisi y Seed.
1) Determina la aceleración de fluencia, la que produce FS = 1.0.
2) Determina las aceleraciones producidas por el sismo en la presa por
respuesta dinámica. Se utiliza el método de elementos finitos o vigas de corte.
Tiempo/historia de aceleraciones promedio para varias superficies potenciales
de falla.
3) Cuando la aceleración inducida excede la calculada, ocurrirán movimientos;
la magnitud se evalúa con doble integración.
El método se ha aplicado a presas de altura de 30-60 mts., de suelo arcilloso
compactado o material granular muy denso.
6) PARAMETROS GEOTECNICOS

6.1. PESO ESPECÍFICO

El peso específico es la relación existente entre el peso y el volumen que


ocupa una sustancia en el espacio. Es el peso de cierta cantidad de
sustancia dividido el volumen que ocupa. En el Sistema Internacional se
expresa en unidades de Newtons sobre metro cúbico (N/m 3)

γ (peso específico) = w (peso ordinario) / V (volumen de la sustancia), o lo que


es igual: γ = w/V = m.g/V, en donde m es la masa de la sustancia y g es
la aceleración de la gravedad (comúnmente considerada como 9.8 m/s2). Como
la densidad (ρ) de una sustancia se define como m/V, se puede escribir al peso
específico como γ=ρ.g.
Ángulo
Material Peso
Específi de

co Rozamiento
Interno
(kg/m3)
Arena 1500 30º
Arena d
e 700 35º
pómez
Cal en 1000 25º
polvo
Cal en 1000 45º
terrón
Casco o
te 1300 35º
polvo d
ladrillo e
Cement e
o n 1600 -

sacos
Cement e
o n 1200 25º

polvo
Ceniza d
s e 700 25º

coque
Clinker d
e 1500 30º
cement
o
Escorias
1100 25º Valores de los pesos
de Altos específicos según el
Hornos material.

(granulada)
Escorias
1500 40º
de Altos
Hornos
(troceada)
Grava 1700 40º
Yeso y
1250 25º
escayol
a
6.2. PERMEABILIDAD

La permeabilidad del suelo es la propiedad que tienen los suelos de ceder que
el agua y el aire pueda pasar a través de ellos, es una de las cualidades más
importantes ya que mientras más permeable sea el suelo, mucha mayor será la
filtración. Hay suelos que son tan permeables y su filtración tan fuerte que para
hacer cualquier construcción sobre ellos deben aplicarse técnicas especiales.

La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores


básicos:

 La porosidad del material y su estructura;

 La viscosidad del fluido considerado, afectada por su temperatura.

 La presión a que está sometido el fluido.

la permeabilidad del suelo tiene que ver con su capacidad para permitir que el
agua se infiltre hacia el interior del suelo y sus capas mas profundas, mientras
mas permeabilidad tenga el mismo, mas agua puede pasar a los sustratos
inferiores y mayor será la fertilidad del suelo, ya que las plantas tendrán de
donde abastecerse de agua
Coeficiente de Permeabilidad

El coeficiente de permeabilidad del suelo tiene que ver con la Ley de Darcy, en
donde el flujo de un fluido pasa a través del suelo. Este coeficiente se
representa con la letra k, y varía de acuerdo al tipo de suelo. Con este
coeficiente se mide la viscosidad del agua, que tiene que ver con la
temperatura, se establece que 20° centígrados es el grado de permeabilidad,
además del tamaño y la continuidad de los poros y si se presentan grietas y
discontinuidades en el suelo

LEY DE DARCY

c=k·i·A·t

C=CAUDAL
K=PERMEABILIDAD (CM/SG)
I=H/L (GRADIENTE
HIDRÁULICO) A=SECCIÓN
MUESTRA T=TIEMPO

De acuerdo a su coeficiente de permeabilidad los suelos están clasificados en:


TIPO DE PERMEABILIDA
SUELO D
Grava >0.1

Arena 0.1>k>0.001

Arena limosa 0.001>k>10-5

Limo 10-5>k>10-7

Arcilla 10-7>k

Tabla de permeabilidades
Medida de la permeabilidad: ensayos de laboratorio y ensayos “in situ

La estimación de la permeabilidad en suelos tiene diversos intereses, algunos


directos en el proyecto de una edificación, como puede ser la valoración de la
influencia de las aguas subterráneas sobre construcciones soterradas (plantas
sótano, por ejemplo) a efectos de diseño de sistemas o procedimientos de
impermeabilización o drenaje.

La estimación de la permeabilidad de los suelos (y en su caso, del macizo


rocoso) puede realizarse mediante tres clases de procedimientos:

– Valoración de la permeabilidad mediante relaciones empíricas establecidas


entre la misma y alguna característica del suelo, generalmente su
granulometría.

– Medida directa de la permeabilidad sobre una muestra adecuada (inalterada)


en laboratorio.

– Estimación directa de la permeabilidad “in situ”, realizada durante la


ejecución de sondeos o pozos, consistentes en la medida de las pérdidas en
una columna de agua con la que se ha inundado la perforación.

De entre los ensayos “in situ”, los métodos que se citan generalmente
corresponden a los ensayos Lugeon (habitualmente realizado en macizos
rocosos fracturados), Lefranc (llevado a cabo generalmente en suelos
relativamente permeables) y Slug Test (también en suelos permeables.)

Para el caso de suelos poco permeables, los ensayos “in situ” son poco
adecuados, requiriéndose la toma de muestras y la realización de ensayos en
laboratorio sobre las mismas. Según el objeto de la investigación puede
escogerse entre ensayar muestras adecuadamente inalteradas (si es posible
su obtención), o representativas, las cuales se recompactan en el laboratorio
para obtener probetas que reproduzcan las condiciones del terreno.

Una vez confeccionada la probeta a ensayar, el material se satura y se induce


a través del mismo un flujo, cuyo caudal es medido en condiciones
preestablecidas.

Los métodos habituales de laboratorio son los siguientes:


– Sobre muestras inalteradas o recompactadas: ensayo en célula triaxial, con
presión en cola, bajo carga constante o variable (se trata del ensayo más
adecuado para suelos de muy baja permeabilidad.)

– Sobre muestras recompactadas:

Ensayo en permeámetro de célula estanca bajo carga constante


(generalmente en suelos de permeabilidad alta).
Ensayo en permeámetro de célula estanca bajo carga variable (apto para
suelos de permeabilidad media a baja).
Los ensayos de carga constante consisten en el mantenimiento del gradiente
hidráulico, determinando el caudal necesario para que dicha carga hidráulica se
mantenga constante. En los ensayos de carga variable, en cambio, se inicia el
proceso bajo un gradiente determinado, y se observa la variación del mismo
con el tiempo.

7) CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA RMR

La clasificación geomecánica de Bieniawski o clasificación RMR. Esta


metodología es una de las más usadas en el ámbito de la mecánica de rocas.

La clasificación RMR tiene en cuenta los siguientes parámetros geomecánicos:

 La resistencia uniaxial de la matriz rocosa.


 El grado de fracturación en parámetros del RQD.
 El espaciado de las discontinuidades (planos de debilidad).
 Las condiciones de las discontinuidades.
 Parámetros o condiciones hidrogeológicas.
 La orientación de las discontinuidades con respecto a la estructura de
excavación.
En conjunto el efecto de los parámetros geomecánicos sobre el
comportamiento del macizo rocoso se expresa mediante el índice de calidad
RMR (rock mass rating), este índice varía de 0 a 100 y expresa la calidad de la
roca para su uso en obras de ingeniería civil.
La clasificación geomecánica RMR (Bieniawski, 1989), tiene como objetivo
definir la calidad de los macizos rocosos en función al índice RMR, este índice
se calcula teniendo en cuenta la resistencia de la matriz rocosa, el índice RQD,
condición de las discontinuidades y parámetros hidrogeológicos.

A continuación de detalla una tabla que sirve para calcular o determinar el


índice RMR.

Tablas: clasificación geomecánica RMR (Bieniawski, 1989)

 Parámetros de clasificación:
 Resistencia de la matriz
rocosa (MPa)
 Parámetro RQD
 Separación entre diaclasas
 Estado de las discontinuidades
 Agua subterránea o freática

7.1. Parámetros y rango de valores para la clasificación geomecánica RMR89


Parámetro separación de diaclasas

Corrección por la orientación de las discontinuidades

Clasificación

Características geotécnicas
7.2. Índice RMR

Para realizar la clasificación RMR, primeramente, se zonifica al macizo rocoso


en tramos que tengan características geológicas similares o uniformes. Se
realiza la recolección de los datos y medidas correspondientes a la tabla de
clasificación geomecánica referentes a las propiedades y caracterización del
macizo rocoso (matriz rocosa y discontinuidades)

El índice RMR distingue cinco clases que corresponden a la calidad de los


macizos rocosos, relacionado características geotécnicas que se toman en
cuenta para la aplicación de obras de ingeniería civil y minería, especialmente
túneles o taludes.

Es así que, un macizo rocoso Clase I será clasificado como Muy Bueno, es
decir que es un macizo rocoso duro, poco fracturado, sin filtraciones
representativas y leve o poco meteorizado, representa muy pocos problemas
frente a su estabilidad y resistencia, por lo tanto, se deduce que tendrá una
capacidad portante alta, permitirá la excavación de taludes con pendientes
altas y no será necesario implementar medidas de estabilización y refuerzo en
túneles

7.3. Índice de calidad de las rocas, RQD

El RQD (Rock quality designation index) fue desarrollado por Deere et al.
(1967), para estimar cuantitativamente la cualidad del macizo rocoso
basándose en la recuperación de un testigo. Depende indirectamente del
número de fracturas y del grado de alteración del macizo.

El diámetro del testigo tiene que ser igual o superior a 57.4 mm, y tiene que
ser perforado con un doble tubo de extracción de testigo. El RQD es el
porcentaje
de fragmentos de longitud superior a 10 cm, sobre la longitud total del testigo.
Su expresión es:

Si no se disponen de sondeos, una alternativa para el cálculo del RQD es a


partir de las ecuaciones:

donde JV es el número de juntas identificadas en el macizo rocoso por m3 .


Una vez obtenido el valor de RQD, la calidad de la roca viene dada según la
Tabla

7.4. Geological Strength Index (GSI)

Con la aparición del criterio de rotura de Hoek&Brown el uso del RMR ya no es


adecuado, sobretodo para el caso de rocas débiles, y se introduce de esta
forma la clasificación geomecánica GSI

El GSI es un sistema para la estimación de las propiedades geomecánicas del


macizo rocoso a partir de observaciones geológicas de campo.

Las observaciones se basan en la apariencia del macizo a nivel de estructura y


a nivel de condición de la superficie. A nivel de estructura se tiene en cuenta el
nivel de alteración que sufren las rocas, la unión que existe entre ellas, que
viene dada por las formas y aristas que presentan, así como de su cohesión.
Para las condiciones de la superficie, se tiene en cuenta si ésta esta alterada,
si ha sufrido erosión o que tipo de textura presenta, y el tipo de recubrimiento
existente.
Una vez realizadas las observaciones se escoge la situación que más se
acerca a la realidad del macizo a estudio, obteniendo de esta forma, el valor del
GSI.

Tal y como se observa en la Tabla los valores del GSI varían desde 1 hasta
100. Los valores cercanos al 1 corresponden a las situaciones del macizo
rocoso de menor calidad, es decir con la superficie muy erosionada, con arcilla
blanda en las juntas, y con una estructura poco resistente debido a las formas
redondas, y a la gran cantidad de fragmentación que sufre el macizo. Por el
contrario, valores de GSI cercanos a 100, implican macizos de gran calidad, ya
que significa una estructura marcada por una pequeña fragmentación en la que
abundan las formas prismáticas y superficies rugosas sin erosión.

Estimación del
GSI, basado
en
observaciones
geológicas
7.5. Relaciones entre RMR y GSI

Las relaciones existentes entre GSI y RMR, dependiendo del RMR utilizado, se
detallan a continuación:

 Para el caso de RMR76

RMR76 >18 → GSI = RMR76

RMR76<18→no se puede utilizar el RMR76para la obtención del GSI.

 Para el caso del RMR89

RMR89>23 → GSI = RMR89 − 5

RMR89 < 23 → No se puede utilizar el RMR89 para la obtención del GSI.

8) CRITERIOS DE ROTURA Y CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS

8.1. Criterio de rotura general

Existen dos formas para definir el comportamiento de una roca en rotura:


mediante el estado de tensiones o mediante el de deformaciones.
Normalmente se utiliza la primera (González Vallejo, 2002). De esta forma, se
toma como resistencia de la roca la máxima tensión que ésta puede soportar.

Para cualquier punto del macizo el tensor de tensiones viene definido por seis
componentes, tres componentes normales, y tres componentes tangenciales,
σxi, σyi, σzi, τxyi, τyzi y τxzi, en un sistema de coordenadas (x, y, z).
Dependiendo de la magnitud y dirección de las seis componentes del tensor, se
obtienen las tres tensiones principales, σ1i, σ2i, σ3i, donde σ1i es la tensión
mayor, σ2i la tensión intermedia y σ3i la tensión menor.

En el caso de un material isótropo (material que presenta las mismas


característica físicas en cualquier dirección), cualquier dirección es dirección
principal, con lo que las tres tensiones principales se representan σ1, σ2, σ3.
En este caso se define como criterio de rotura a la superficie f, que delimita en
el espacio de tensiones principales (σ1, σ2, σ3) un cierto dominio que
llamamos dominio elástico viene expresado por la siguiente ecuación:
f (σ 1,σ 2 ,σ 3 ) =
0 ………(*)
En general, los equipos utilizados para la obtención de resultados
experimentales nos dan datos sobre las tensiones principales, si a esto le
añadimos que la tensión intermedia (σ2) se suele ignorar, el criterio de rotura
se define bidimensionalmente en función de la tensión mayor (σ1), y la tensión
menor (σ3), como:

f( σ 1, σ 3) = 0

f es la superficie que limita el dominio elástico del material, en el espacio


bidimensional de tensiones principales, y la ecuación que describe esta
superficie de fluencia es el criterio de rotura (….*)

Representación del criterio de roturaentérminos bidimensionales. Modificada de según Melentij

Los puntos representados encima del dominio elástico ( f (σ 1 ,σ 3 )=0 ) están


en situación de rotura, por el contrario, los puntos del macizo con estado
tensional en el interior del dominio elástico no están en rotura, sino que están
en estado elástico. Los puntos del exterior del dominio elástico son puntos
tensionales inaccesibles, es decir no se pueden obtener dichas tensiones para
el macizo en cuestión. Dependiendo de como se defina la ecuación de la
superficie de fluencia
(f) se obtienen distintos criterios de rotura. A continuación se hace una
descripción del criterio de rotura lineal de Mohr-Coulomb, y del criterio de rotura
no lineal de Hoek&Brown.

8.2. Criterio de rotura lineal de Mohr-Coulomb

El criterio de rotura de Mohr-Coulomb, para el estudio en suelos, es un criterio


de rotura lineal Esto significa, tal y como se ha indicado anteriormente, que la
ecuación que define la superficie de fluencia es una ecuación lineal.
Aunque el comportamiento de la roca en un ensayo triaxial no concuerda con
un modelo lineal, Mohr-Coulomb se sigue utilizando mucho por su sencillez y
comodidad.

Generalmente para el caso del criterio de Mohr-Coulomb, se define el criterio


de rotura en función de la tensión tangencial y la tensión normal en un plano.
En este caso la superficie de fluencia es de la forma τ = f (σ ). La expresión
matemática de dicha ecuación es:
• c es la cohesión, una constante que representa la
tensión cortante que puede ser resistida sin que haya
τ = c +σ n tanφ ninguna tensión normal aplicada
.• φ es el ángulo de fricción
• τ es la tensión tangencial que actúa en el plano de rotura
• σn es la tensión normal que actúa en el plano de rotura
En esta figura se representa el criterio de Mohr-Coulomb en el espacio de
tensiones normal y tangencial. Se puede apreciar que la ecuación de la
superficie
de rotura es la ecuación de la recta tangente a todos los círculos de falla.

Representación
de la envolvente
de Mohr-Coulomb
en el espacio de
tensiones normal
y tangencial.

En este caso, el dominio elástico viene representado por la envolvente de


Mohr. Por lo tanto, haciendo referencia a la que se ha dicho anteriormente (ver
apartado 3.1) los puntos del macizo con estado tensional por debajo de dicha
envolvente están en un estado elástico mientras que los que se sitúan encima
se encuentran en rotura. La zona de estados tensionales inaccesibles para este
macizo es aquella que se encuentra por encima de la envolvente de Mohr.
Aunque anteriormente se ha dicho que es usual describir el criterio de Mohr-
Coulomb en el espacio de tensiones tangencial y normal, éste también se
expresa en el espacio de tensiones principales de la forma

donde c y φ vuelven a ser cohesión y ángulo de fricción respectivamente.

8.3. Criterio de rotura no lineal de Hoek&Brown

El criterio de rotura de Hoek&Brown su versión original fue introducida en el


1980 (Hoek y Brown, 1980a; Hoek y Brown, 1980b) desde entonces su uso se
ha generalizado en el ámbito de la mecánica de rocas, traspasando los límites
para los que fue propuesto ( cálculo de la estabilidad en taludes y estados
tensionales en el entorno de un túnel, para macizos rocosos duros). Debido a
esto, y con el fin de mejorarlo, el criterio ha sufrido varias modificaciones, así
como la introducción de nuevos parámetros para definir el estado del material,
y nuevas propuestas para obtener la caracterización del macizo, la última en
2002 (Hoek et al., 2002).

Se trata de un criterio no lineal, puramente empírico, que permite valorar, de


manera sencilla, la rotura de un medio rocoso mediante la introducción de las
principales características geológicas y geotécnicas.

En la figura se aprecia que la función que define el dominio elástico es no


lineal. Tal y como se ha indicado para el criterio de rotura de Mohr-Coulomb,
los estados de tensiones encima de la curva están en rotura, mientras que los
interiores están en el dominio elástico, y los estados tensionales por encima de
la curva son inaccesibles para este determinado caso.
Representación
del criterio de
rotura de
Hoek&Brown, en el
espacio de
tensiones normal y
tangencial.

A continuación se explica el criterio de rotura original de Hoek&Brown y su


última versión, esto se realiza porque será de interés en el transcurso de esta
tesina.

El criterio original, es un criterio empírico para el estudio de macizos rocosos


duros. Su expresión es.

donde:

• ' σ1 y 3 σ ' son las tensiones principales mayor y menor en el momento de rotura

• σ Ci es la resistencia a compresión uniaxial del material intacto 3 Criterios de


rotura y clasificaciones geomecánicas

• m y s son constantes del material, que dependen de las propiedades de la


roca y del grado de fracturación de la roca antes de someterla a las tensiones
de rotura. El parámetro es
s la medida de dismin ución de la resistencia a
compresión simple de la roca debido a la fracturación. Por su parte, m influye en
la resistencia al corte del material. Ambos s se pueden obtener a
parámetro
partir de la clasificación geomecánica Rock Mas Rating (RMR), introducida por
Bieniawski, 1976 y que se expone apropiadamente más adelante .El uso del
criterio no solo en macizos rocosos duros, sino también en macizos de rocas
débiles, ha supuesto una reformulación del criterio, así como la introducción de
nuevos parámetros. Su última versión se expresa.
donde mb es un valor reducido de la constante del material mi y está dado por:

donde GSI (Geological Strength Index) es una clasificación geomecánica


(Hoek, 1994; Hoek, Kaiser y Bawden, 1995), s y a son constantes del macizo
rocoso dadas por las siguientes relaciones:

D es un factor que depende sobre todo del grado de alteración al que ha sido
sometido el macizo rocoso por los efectos de las excavaciones (mecánicas o
por voladuras) o por la relajación de esfuerzos. Varía desde 0 para macizos
rocosos in situ inalterados hasta 1 para macizos rocosos muy alterados. Mas
adelante se explica detalladamente como obtener el factor de alteración D.
Cabe destacar, que en este caso ya no se utiliza el Rock Mas Rating, sino que
se adopta el Geological Strength Index (GSI). La resistencia a la compresión
uniaxial se obtiene haciendo σ 3 =0 en la ecuación, dando así:

y siendo la resistencia a tracción:

la ecuación se obtiene haciendo σ 1 =σ 3 =σ t ' en la ecuación. Esto representa


una condición de tensión biaxial.

Las tensiones normal y tangencial en función de las tensiones principales


tienen la siguiente expresión
8.4. Estimación del factor de alteración del criterio de rotura de
Hoek&Brown, D

El factor de alteración del criterio de rotura de Hoek&Brown D, tal y como se ha


explicado antes, es un factor que depende principalmente de el grado de
alteración al que ha sido sometido el macizo. Alteraciones debidas a la
relajación de esfuerzos, causados por excavaciones por voladura, mecánicas,
o por otras causas.

El factor fue introducido en la última versión del criterio de rotura de


Hoek&Brown (Hoek et al., 2002), porque se detectó que para el caso de
macizos de rocas no alteradas (D=0), el criterio daba parámetros resistentes
demasiado optimistas. El factor adopta valores desde 0 para la roca no alterada
en condiciones in situ, hasta el valor de 1 para la roca muy alterada.

En la se muestran los valores del factor de alteración D, para las distintas


situaciones del macizo.
8.5. Guías para la estimación del factor de alteración del criterio de rotura
de Hoek&Brown, D

8.6. Obtención de la envolvente de rotura de Mohr-Coulomb a partir de la


envolvente de Hoek&Brown

Al analizar la estabilidad de un talud rocoso, es habitual la linealización del


criterio de rotura de Hoek&Brown para obtener la envolvente de rotura de
Mohr- Coulomb equivalente. A continuación se presentan los distintos métodos
de linealización del criterio de rotura de Hoek&Brown (los métodos de
linealización han sido estudiados de Puell et al., 2004), que permiten la
obtención del ángulo
de fricción y el valor de la cohesión para la aplicación del criterio de Mohr-
Coulomb.

8.6.1. Método de la tangente

El método de la tangente proporciona la resistencia al corte del terreno para un


determinado estado tensional mediante la correspondiente envolvente de
MohrCoulomb, tangente a la envolvente de rotura de Hoek&Brown

. Es un método difícil de aplicar, debido a que los programas de cálculo suelen


caracterizar el terreno mediante un ángulo de fricción y una cohesión
constantes, en vez de hacerlo para una pareja de valores que varían en función
de la tensión normal en cada punto.

8.6.2. Método de la secante

El método de la secante consiste en linealizar la envolvente de rotura de


Hoek&Brown mediante una recta secante a ésta. La recta secante cortara la
envolvente de Hoek&Brown en los puntos correspondientes a σ3=0 y σref.,
donde σref es la presión de confinamiento del macizo en cada caso de estudio .

a) Representación gráfica de linealización del criterio rotura de de Hoek&Brown mediante el método


de la tangente. b) Representación gráfica de linealización del criterio de rotura de Hoek&Brown
mediante el método de la secante.σ1 y σ3 son las tensiones principales mayor y menor; σc
resistencia a compresión simple del macizo rocoso; σref. Presión de confinamiento de los
distintos casos.

Se trata de un método que conserva el valor de la resistencia a compresión


simple, pero es muy conservador, pues la recta estimada queda por debajo de
la envolvente de Hoek&Brown.
8.6.3. Método de la bilinealización

El método de la bilinealización consiste en sustituir la envolvente de rotura de


Hoek&Brown por una envolvente bilineal que se ajusta a la envolvente curva
.Cada segmento lineal corresponde a una envolvente de Mohr-Coulomb. El
punto intermedio de la bilineal, es aquel que corresponde a la menor área entre
la evolvente curva i la bilineal. Es necesario definir un valor de tensión de
referencia, el criterio para su obtención se valora en cada caso.

Al igual que en el caso de la secante, se mantiene el valor de la resistencia a


compresión simple del macizo, y continúa siendo un método conservador,
aunque tiene una mejor aproximación que el de la secante.

8.6.4. Método de la regresión lineal

Este método consiste en linealizar la envolvente de rotura de Hoek&Brown


mediante una regresión lineal. A partir de la envolvente de Hoek&Brown
obtenemos la tensión principal menor (σ3), y a partir de esta la mayor (σ1). La
regresión lineal se realiza con estas parejas de valores .

a) Representación gráfica de linealización del criterio de Hoek&Brown mediante el método de


bilinealización. b) Representación gráfica de linealización del criterio de Hoek&Brown mediante el
método de la regresión lineal. σ1 y σ3 son las tensiones principales mayor y menor; σc
resistencia a compresión simple del macizo rocoso;σref. Tensión de referencia, que tendrá que
ser estimada en cada caso;σci. resistencia a compresión simple de la roca matriz.
El método es muy sensible a los valores de la tensión principal menor que se
escogen para la regresión. Los autores encontraron que los mejores resultados
se obtienen para 8 parejas de valores (σ1, σ3), equiespaciados en un rango de
valores 0<σ3.

9) FACTOR DE SEGURIDAD

Una definición del factor de seguridad contra la falla de un talud, es la del valor
resultante de dividir la resistencia al corte disponible del suelo, a lo largo de una
superficie crítica de deslizamiento, por la resistencia al corte requerida para
mantener el equilibrio (Bishop, 1955) La tarea del ingeniero encargado de
analizar la estabilidad de un talud es determinar el factor de seguridad. En
general el factor de seguridad se define como:

FSS= Factor de seguridad con


respecto a la resistencia
f= Resistencia cortante
promedio del suelo
d= Esfuerzo cortante
promedio desarrollado a lo
largo de la superficie
potencial de falla

La resistencia cortante de un suelo consta de dos componentes, la cohesión y


la fricción, y se expresa como

c= Cohesión
= Ángulo de fricción
'= Esfuerzo normal
efectivo sobre la
De manera similar
superficie potencial de
falla

Donde cd y d son, respectivamente, la cohesión efectiva y el ángulo de


fricción que se desarrolla a lo largo de la superficie potencial de falla.
Sustituyendo las ecuaciones (2) y (3) en la ecuación (1), se obtiene.
………..(*)

Se puede introducir algunos otros aspectos del factor de seguridad, es decir, el


factor de seguridad con respecto a la cohesión FSC y el factor de seguridad
con respecto a la fricción FS y se define como sigue:

y.............................................................
(**)
Cuando se comparan las ecuaciones (*) y (**), se aprecia que cuando FSC se
vuelve igual a FSf, ese es el factor de seguridad con respecto a la resistencia.
O si

Se puede escribir

Cuando FS esa igual a 1,00, el talud está en un estado de falla incipiente.


Generalmente un valor de 1,40 como factor de seguridad con respecto a la
resistencia es aceptable para el diseño de un talud estable. El valor mínimo del
factor de seguridad aceptable en una ladera depende de varias circunstancias,
que se pueden asociar con el tipo de talud. A continuación se incluyen algunas
recomendaciones relacionadas con los taludes nuevos, los existentes, los
naturales y los construidos en obras temporales.
10)CONFIGURACION DE PRESA ENROCADA
10.1. Cálculo del volumen de embalse y volumen de la presa.
10.2. Calculo de la eficiencia.
11)PARTES DE LA PRESA ENROCADA
12)RESULTADOS DE ANÁLISIS DE ESTABILIDAD EN PRESA
ENROCADA

12.1. PARÁMETROS GEOTÉCNICOS:


12.2. ROCDATA
12.3. SLIDE
12.3.1. Análisis de Presa sin Embalse
Talud Aguas Abajo:

Talud Aguas Arriba:


12.3.2. Análisis de Presa con Embalse
Talud Aguas Abajo:

Talud Aguas Arriba:


12.3.4. Líneas de Flujo de Agua:

12.3.5. Análisis Pseudo-Estático sin Embalse


Talud Aguas Abajo:
Talud Aguas Arriba:

12.3.6. Análisis Pseudo-Estático con Embalse


Talud Aguas Abajo

Talud Aguas Arriba


13)CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

También podría gustarte