Está en la página 1de 4

Que, dentro del plazo legal cumplo con 

CONTESTAR LA RECONVENCION incoada
en mi contra por parte de la demandada ELENA ECHEVARRIA ALVARADO, sobre PRETENDIDA
SOBRE INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS, la misma que la niego y contradigo, para
que vuestra Judicatura previos los trámites legales se sirva DECLARAR INFUNDADA LA
RECONVENCION Y SU PRETENSION ACUMULADA en todos sus extremos, con la expresa
condena de costos y costas procesales:

I. PRONUNCIAMIENTO DE LOS HECHOS EXPUESTOS EN LA


RECONVENCION SOBRE LA CAUSAL DE ADULTERIO:

PRIMERO:
EN CUANTO AL PETITORIO DE DAÑO MORAL:
Primero: En absolviendo lo esgrimido por la actora, cabe mencionar que esta parte no le
ha infligido daño alguno a la reconviniente, por el contrario, dicha parte ha consentido y aceptado mi
nueva relación sentimental, siendo inverosímil que recién tenga conocimiento a través de la presente
acción de divorcio, que además no se ha acreditado con medio probatorio alguno la existencia de dicho
daño, por lo que no
Corresponde amparar esta pretensión por improbada.
HECHOS EN QUE SUSTENTA LA DEFENSA RESPECTO DE LA PRETENSION
PRINCIPAL Y ACCESORIAS.
Primero: Que, la prueba es aquel medio útil para dar a conocer algún hecho o
circunstancia, para que a través de ello se adquiera el conocimiento de la realidad, para en base a ello sea
resuelta la cuestión controvertida o el asunto ventilado en el proceso, en el caso que nos ocupa es
imperante expresar lo citado por SENTIS MELENDO, quién puntualiza que “averiguar es buscar algo
que se ignora y que se necesita conocer, verificar, es acreditar que aquello averiguado, y después
afirmado, responde a la realidad, lo primero es una operación o una actividad de búsqueda de
investigación, lo segundo es la constatación o comprobación, y sin embargo, las dos actividades se
refieren a la prueba.

Segundo: Que, el divorcio por adulterio en la existencia de un hijo del cónyuge tiene que
peticionarse dentro de los cinco años de edad del hijo extrapatrimonial, debido a que ese es el plazo que el
legislador ha considerado prudente para que una persona tome conocimiento de la conducta adultera de su
cónyuge. En ese sentido, debe entenderse que el plazo de seis meses a que se refiere el artículo 339 del
Código Civil tiene que ser considerado dentro del referido plazo a de cinco años, norma que tiene por
finalidad otorgar seguridad a los matrimonios en el aspecto de evitar que se demanden divorcios por
hechos pasados y alegándose la actualidad su conocimiento, tal como viene sucediendo en el caso sub
materia, en este contexto, la demanda no resulta amparable por haberse producido la caducidad del
derecho invocado, este criterio es compartido por la Ilustre Corte Suprema en la Casación Nª 1807-2003-
AYACUCHO de fecha 27 de Octubre del 2004.
Tercero: Así mismo, el adulterio no es causal de divorcio con efectos permanentes de
constitución inmediata, por lo que si se denuncian hechos adulterinos posteriores a los que se reclaman y
se reputen extinguidos por caducidad, por perdón o por consentimiento, es posible admitir la
configuración de la violación del deber de fidelidad, pues este se recupera como deber fundamental de las
relaciones conyugales tan pronto se haya extinguido la causal anterior por caducidad. En este contexto, la
demanda de causal debe ser desestimada, por cuanto la reconviviente ha consentido dicha relación.
Cuarto: Que, en el estadio probatorio va a quedar demostrado de manera diáfana la
irresponsabilidad del suscrito para los efectos de irrogar un irreparable daño a la reconviniente, ello a
través como consecuencia de mi unión de hecho impropia, pues ello ha sido con pleno conocimiento de la
actora, al darse término a nuestra relación por incompatibilidad de caracteres en buen término, para ello
vuestro Despacho deberá tener en consideración que para los efectos de la configuración de la
responsabilidad civil extracontractual, se requiere de elementos comunes de la responsabilidad civil,
como son: 1.- LA CONDUCTA VOLUNTARIA HUMANA ANTIJURÍDICA, situación que no se
presenta pues mi unión de hecho impropia es como consecuencia de la separación de hecho; 2.- EL
DAÑO CAUSADO, en tal sentido, al estar separados de hecho, no puede haberle causado daño moral
alguno,; 3.- LA RELACION DE CAUSALIDAD, para la responsabilidad extracontractual, se requiere
la concurrencia de los factores de atribución in abstracto e in concreto, presupuestos que no se presentan
en el caso sub materia, conforme se detallara líneas precedentes.; 4.- LA IMPUTABILIDAD, en el
ámbito extracontractual es indiferente sea o no capaz legal, el único requisito indispensable para
considerarlo imputable es que haya actuado con discernimiento, esto con conciencia y entendimiento de
que con su conducta esta causando un daño a otra persona, y tal como vierte de autos, dicho hecho no se
ha producido.
Quinto: En el ámbito de la responsabilidad civil es fundamental, crucial y decisivo
determinar la relación de causalidad entre el daño infligido y la conducta del autor, en otras palabras es
preciso establecer que el daño es resultado de la conducta voluntaria de una determinada persona, a lo
cual se conoce como la teoría de la causa adecuada, para lo cual se requiere de dos factores in concreto,
significa que en los hechos, la conducta imputada debe haber causado real y efectivamente el daño,
importa una relación de causalidad natural o física, y el factor in abstracto, significa que para que una
conducta sea causa adecuada de un determinado daño, esa conducta de acuerdo a la experiencia cotidiana
y al desenvolvimiento natural, ordinario y regular de los acontecimientos, debe ser idóneo para producir
ese daño, y en el caso sub examen, no existe una relación jurídica de causa a efecto, pues la circunstancia
de haber de manera consensuada dar termino a nuestra relación matrimonio, que si bien no se ha
formalizado legalmente, pero si concretizado de hecho, en tal sentido, no puede alegarse que se haya
causado daño a la reconviniente al haber reiniciado mi vida sentimental contra mi actual conviviente, y es
más dicha demandada ha consentido tal relación, de ahí que con ello esta parte ha demostrado la
inexistencia del dolo o culpa. Pues, la responsabilidad extracontractual o aquiliana surge no del
incumplimiento de una obligación preexistente que no hay, sino del mero hecho de haberse causado daño,
y es justamente con el daño causado que recién nace la relación jurídica obligatoria, y en materia de
reparación civil no derivada de acto jurídico, el Código Civil,  adopta como principio rector el de la
responsabilidad subjetiva, esto es que el sujeto esta obligado a indemnizar únicamente los daños
causados, por sus actos dolosos, es decir llevados a cabo con la intención y voluntad de causar daño,
situación que la actora no ha demostrado con prueba alguna, por lo que este extremo demandado no
resulta amparable.
Sexto: Que, conforme lo señala el artículo 1984 del Código Civil, el daño moral es
indemnizado, considerando su magnitud y el menoscabo producido a la víctima, con el daño moral se
agrede la dignidad del ser humano, dignidad que es el fin supremo orientador del derecho, y con la
obligación de reparar el daño moral, en general, el daño a la persona, se protege al ser humano en su total
naturalidad y dignidad, y no solamente se garantiza su patrimonio, por cuanto los intereses económicos no
pueden prevalecer sobre la persona, sino esta sobre aquella, así el daño moral como el daño a la persona,
no tiene traducción directa en dinero, como lo tiene el daño patrimonial, no puede ser resarcido como
este, sino solamente reparar indirectamente con dinero, existiendo obligación de evaluar algo que no tiene
naturaleza económica, que carece de valor de cambio o sustitución, además de que el monto de la
reparación debe servir para cumplir tanto una función de satisfacción de la víctima, como de sanción para
el agresor y de previsión para los miembros de la comunidad que deben quedar advertidos de la
consecuencia que les espera en caso causen tales daños, en este contexto, dado a la realidad existente en
nuestro medio, de que existen personas atadas legalmente por el matrimonio, pero que sin embargo, se
encuentran separados por varios años, es como consecuencia de dicha realidad, que se insertado en
nuestro ordenamiento jurídico la causal de separación de hecho, es justamente, en este contexto, que
dichas personas separadas, buscan de reiniciar su vida sentimental, sin que ello causa perjuicio a su
consorte, pues justamente no se cumple con la finalidad del matrimonio, en tal sentido, no se trastoca la
dignidad del otro consorte, pues dentro del entorno familiar y amical, todos conocen de la separación de
hecho, en tal sentido, mi conducta no se encuentra dentro de la patología del dolo ni la culpa, en tal
sentido, no existe responsabilidad alguna.

II. FUNDAMENTO JURIDICO:

En los artículos 339, 1984 1985 del Código Civil y los artículos 442 y 444 del Código Procesal
Civil.

III. MEDIOS PROBATORIOS DE LA ABSOLUCION DE LA RECONVENCION:

1. El mérito de la declaración de la reconviniente, quién deberá declarar en forma personal,


conforme al pliego de posiciones que en sobre cerrado anexo a la presente, bajo
apercibimiento de ser apreciado su conducta al momento de resolver, ello a tenor de lo
dispuesto en el artículo 218 del Código Procesal Civil.

IV. ANEXO:

1- Tasa Judicial Ofrecimiento de Pruebas y Cédulas de Notificación.


1- Copia de DNI del Recurrente.

1- Sobre cerrado conteniendo el pliego de posiciones

POR TANTO:

A Ud. Señor Juez solicito se sirva tener por contestada la reconvención y en su


oportunidad declararla improcedente y/o infundada en todos sus extremos.

Lima, 16 Noviembre 2021

También podría gustarte