Está en la página 1de 30

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

INFORME DE PRACTICA Nº 3
ALUMNO: Ángel Fernando Castañeda Vásquez
CÓDIGO: 20153052 HORARIO: 0601

TEMA: Número de Reynolds Crítico

JEFE DE PRÁCTICA: Y.Calderón


FECHA DE REALIZACIÓN: 2 de octubre del 2017

CALIFICACIÓN:

ITEM PUNTOS
Trabajo y Participación
Prueba de Entrada
Introducción
Metodología y Datos
Informe de Resultados y Discusión
Laboratorio Conclusiones
Bibliografía
Formato
Nota de Laboratorio

FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA:


Número de Reynolds crítico
1. INTRODUCCIÓN:

1.1 OBJETIVOS:

 Determinar el Número de Reynolds Crítico de un fluido.


 Conocer las propiedades del fluido cuando este tiene un flujo laminar.
 Conocer las propiedades del fluido cuando este tiene un flujo turbulento.
 Observar las líneas de flujo del fluido en ambos regímenes.

1.2 APLICACIONES PRÁCTICAS EN LA INGENIERÍA:

Estos conocimientos son de gran importancia para conocer el tipo de flujo en forma
cuantitativa lo que conlleva a conocer la estructura interna del régimen de un fluido en
movimiento para estudiarlo. Permite diseñar canales, tuberías así como las necesidades
de bombeo de cualquier sistema de abastecimiento de agua, deben calcularse las caídas
de presión ocasionadas por el rozamiento en las tuberías, en un estudio semejante se
lleva a cabo para determinar el flujo de salida de un reciente por un tubo o por una red
de tuberías. Al controlar estos flujos, es posible controlar las fuerzas de presión que ejerce
el líquido en las paredes de las tuberías.

2. METODOLOGÍA Y DATOS:

2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO:


En el estudio de las corrientes internas, el parámetro adimensional que señala la
naturaleza de flujo (es decir, el que sea laminar o turbulento) es el número de Reynolds,
el cual se obtiene mediante las relaciones:

ρVD VD
𝑹𝒆 = (1) 𝑅e (𝟐)
μ ν

donde:

ρ= Densidad del fluido


V = Velocidad media
D = Diámetro interno del tubo
μ = Viscosidad absoluta o dinámica del fluido
ν = Viscosidad cinemática del fluido

De resultados experimentales, se tiene que las corrientes laminares internas resultan


ser estables para Re < 2300. A mayor valor de Reynolds se pasa a régimen turbulento.
Cuando un tubo cilíndrico es atravesado por una corriente líquida, la longitud necesaria
(medida desde las entradas al tubo) para que se desarrolle completamente el flujo, sea
este laminar o turbulento, se conoce como longitud de estabilización. Por
investigaciones realizadas, la longitud de estabilización (L) es:

 En caso de flujo laminar:

Según Schiller:

L = 0,0288 x D x Re

Según Boussinesq:

L = 0,0300 x D x Re

 En caso de flujo turbulento:

40D < L < 50D

Y la distribución de velocidades en un tubo es la siguiente:

𝑟 2
𝑣(𝑟) = 2𝑉 [1 − ( ) ] (3)
𝑅

2.2 PROCEDIMIENTO:

 Se verifica que los niveles de agua en ambos compartimentos del tanque sean
iguales, además que todas las llaves y válvulas estén cerradas.
 Se abre la llave de ingreso y salida del agua y se procura que el rebose de agua
sea mínimo.
 Se procedió a abrir de forma lenta la llave del colorante, y se le dejo fluir en el
tubo tratando que el hilo de colorante sea lo más delgado posible.
 Se establece que el hilo de colorante sea continuo, de esta forma se sabe que el
flujo en el fluido es laminar.
 Controlando el caudal de salida de agua, observamos en que momento el flujo
pasa de laminar a turbulento, esto ocurre cuando el hilo de colorante empieza a
oscilar.
 Manteniendo este flujo, se procede a llenar un determinado volumen (300ml,
400ml y 500ml) en el recipiente y anotamos el tiempo que demoró en obtener
dicho volumen. De esta manera podemos hallar el caudal
 Cerramos todas las llaves del tanque y se procede repetir el procedimiento para
los otros volúmenes
Figura 1. Regulando el hilo de colorante en
el tanque. Fuente: Propia

2.3 DESCRIPCIÓN DE DATOS:


Área (m2) = 3.142 x 10-4
Temperatura (°C) = 24.9
Peso específico (kg/m3) = 997.093
Viscosidad cinemática (m2/s) = 0.8992 x 10-6

MEDIDA 1 MEDIDA 2 MEDIDA 3


Volumen (Litros) 0.3 0.4 0.5
Tiempo (s) 7.02 15.65 10.08

Tabla 1. Datos obtenidos en el


experimento del número de Reynolds.

Para cada volumen se realizaron dos ensayos, por ende el tiempo en las tablas son
un tiempo promedio. Debido a la falta de tiempo no se pudo realizar dos
mediciones más para un distinto volumen de agua.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

3.1 RESULTADOS:

El caudal es hallado dividiendo el volumen entre el tiempo promedio. Asimismo, la velocidad


es calculada dividiendo el caudal con la velocidad.

MEDIDA 1 MEDIDA 2 MEDIDA 3


3
Caudal (m /s) 0.000042735 0.000025559 0.000049603

Velocidad (m/s) 0.13601223 0.081346612 0.157871339

N° Reynolds 3025.576391 1809.546008 3511.829739

Promedio 2782.317379

Desviación estándar 715.824

Tabla 2. Resultados obtenidos para el


experimento del número de Reynolds

Para la gráfica de la distribución de velocidades dentro del tubo, se usará la ecuación (3), donde
la velocidad elegida será la que pertenezca a la medida con el menor número de Reynolds, en
este caso será la medida 2.
Radio interno Radio (m) Velocidad
(m) (m/s)
0 0.1 0.162693224
0.01 0.1 0.161066292
0.02 0.1 0.156185495
0.03 0.1 0.148050834
0.04 0.1 0.136662308
0.05 0.1 0.122019918
0.06 0.1 0.104123663
0.07 0.1 0.082973544
0.08 0.1 0.058569561
0.09 0.1 0.030911713
0.1 0.1 0

Tabla 3. Relación de radios con la velocidad


Gráfico de distribuciones de velocidades
0.18
0.16
velocidad (m/s) 0.14
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
Radio interno (m)

Figura2. Gráfico de distribuciones de


velocidades dentro del tubo

Determinamos la longitud de estabilización (L), a partir del número del Reynolds promedio.
Observando que este tiene el valor de 2782.317 se afirma que este flujo es turbulento.

40D < L < 50D

40(0.02) < L < 50(0.02)

0.8m < L < 1m

3.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Los resultados obtenidos nos muestran que no se llegó a obtener correctamente el momento
en el cual el flujo pasa a ser turbulento (Re = 2300), debido a la fuentes de error. Estas pueden
ser:

 El momento en el cual el flujo pasó de laminar a turbulento se realizó en base al ojo


humano, por ende, las oscilaciones pueden haber comenzado mucho antes de que lo
podamos detectar.
 El tiempo en el cual se llenaba el envase con el volumen de agua adecuado pudo ser
incorrecto, debido a la capacidad de reacción de la persona que tomó la medida.
 El rebose del agua en los dos compartimientos del tanque no fueron iguales, ya que es
muy probable que las llaves de salida y entrada dejaran fluir distintos volúmenes de
agua.
 La longitud del tubo necesaria para que se desarrolle completamente el flujo turbulento
en nuestro caso es de 0.8m a un metro.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

4.1 CONCLUSIONES:

 Se concluye que el flujo es turbulento, debido a que pasó el valor de 2300.


 Del gráfico de distribuciones de velocidades podemos observar que a medida que el
agua pasa más cerca de la superficie interna del tubo, la velocidad disminuye. Y esta
disminución es exponencial. Además, la velocidad en la superficie interna es nula, ya
que debido a la viscosidad, el flujo no es uniforme.
 En base a los resultados y a la desviación estándar elevada, no hemos realizado el
experimento correctamente debido a las fuentes de error antes mencionadas.

4.2 RECOMENDACIONES:

 Es recomendable usar dos llaves idénticas, ya sea para la entrada y la salida. De esta
manera podemos regular de forma más precisa el caudal que entra y que sale del
tanque.
 Se recomienda realizar más mediciones para obtener resultados más precisos
 Es preferible utilizar un sensor para que tome el tiempo exacto en el cual el envase se
llena con el volumen esperado.

5. BIBLIOGRAFÍA:

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS


“Número de Reynolds Crítico”. Pontificia Universidad Católica del Perú.

GERHART, GROSS Y HOCHSTEIN


1995 “Fundamentos de Mecánica de Fluidos”. Addison – Wesley Iberoamericana, S.A. Estados
Unidos. Wilmington, Delaware, EE.UU

ECURED
“Numero de Reynolds”. Consulta: 20 de Octubre de 2017
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
INFORME DE PRACTICA Nº 3
ALUMNO: Ángel Fernando Castañeda Vásquez
CÓDIGO: 20153052 HORARIO: 0601

TEMA: FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA CON FLUJO POR DEBAJO DE ELLA

JEFE DE PRÁCTICA: Y.Calderón


FECHA DE REALIZACIÓN: 2 de octubre del 2017

CALIFICACIÓN:

ITEM PUNTOS
Trabajo y Participación
Prueba de Entrada
Introducción
Metodología y Datos
Informe de Resultados y Discusión
Laboratorio Conclusiones
Bibliografía
Formato
Nota de Laboratorio

FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA:


FUERZA SOBRE UNA COMPUERTA CON FLUJO POR
DEBAJO DE ELLA

1. INTRODUCCIÓN:

1.1 OBJETIVOS:

 Determinar la fuerza que se desarrolla sobre una compuerta a partir de una


experiencia de laboratorio física en la que se usa como fluido de estudio al agua a
temperatura ambiente (20◦C, aproximadamente).

 Determinar la fuerza que se desarrolla sobre una compuerta a partir de una


experiencia de laboratorio virtual en la que se usan como fluidos de estudio fluidos
newtonianos más viscosos que el agua (e.g., glicerina, aceite, o petróleo) y fluidos
no-newtonianos (e.g. relaves).

1.2 APLICACIONES PRÁCTICAS EN LA INGENIERÍA:


Una aplicación muy importante en la ingeniería de estos conocimientos es en la
construcción de presas y centrales hidroeléctricas, ya que estas tendrán que
soportar grandes fuerzas ejercidas por los flujos de agua ya sea en sus paredes como
en sus compuertas. De esta manera, se podrán diseñar infraestructuras capaces de
soportar estas fuerzas de manera eficaz.

2. METODOLOGÍA Y DATOS:

2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO:

Al existir un flujo por debajo de una compuerta las presiones difieren del caso
hidrostático, por ende, la distribución de fuerzas en la compuerta variará en su
distribución con respecto a una compuerta con fuerzas estáticas. En el caso dinámico,
parte de la altura de presión del caso estático se manifiesta como altura de velocidad,
disminuyéndose la altura de presión en la misma magnitud. La fuerza total que actúa
sobre la compuerta será:

𝑦1−𝑎
𝐹=𝐵 ∫ 𝑝𝑑ℎ
0
Donde:
B: ancho del canal
P: presión que actúa sobre la compuerta.
h: Distancia de un punto de la compuerta al fondo de esta.

Figura 3. Distribución de presiones en la compuerta.

El cálculo del caudal se puede realizar de dos formas:

 Por medición directa mediante el medidor del caudal.


 Mediante el siguiente análisis:
La ecuación de Bernoulli (conservación de energía):
𝑣12 𝑣22
𝑦1 + = 𝑦2 +
2𝑔 2𝑔

Combinando esta ecuación con la de continuidad, obtenemos:

2𝑔
𝑄 = 𝐵𝑦1𝑦2 √(𝑦1+𝑦2) (1)

Se define el Coeficiente de Contracción (Cc) de la sección: Cc = y2/a


Reemplazando en la ecuación (1)

𝐶𝑐
𝑄=𝐵𝑥𝑎 ( 𝑎 )
√1+𝐶𝑐∗𝑦1

Se define el Coeficiente de Descarga (Cd) de la compuerta:


𝐶𝑐
𝐶𝑑 = 𝑎 (2)
√1+𝐶𝑐∗𝑦1
Por lo que el caudal queda expresado por:

𝑄 = 𝐵 𝑥 𝑎 𝑥 𝐶𝑑 √2𝑔𝑦1 (3)

Existen dos formas de calcular la fuerza ejercida en la compuerta:


El primer método es el siguiente:

Figura 4. Esquema de compuerta con flujo por debajo de ella.

Por cantidad de movimiento tenemos:

1 1
𝛾𝐵𝑦12 − 2 𝛾𝐵𝑦22 − 𝐹 = 𝜌 𝑄(𝑣2 − 𝑣1)
2

Por continuidad y despejando obtenemos:


𝑔𝑥𝐵 𝑄2
F= 𝜌(𝑦1 − 𝑦2)[ ∗ (𝑦1 + 𝑦2) − 𝐵𝑦1𝑦2] (4)
2

El segundo método es el siguiente:


Se usará la siguiente relación:
𝑝1
= 𝑚𝑖 − ℎ𝑖 − 𝑎 − 𝑛
𝛾

Donde:
mi= nivel del agua en el manómetro
hi= distancia del orificio “i” al fondo de la compuerta.
a = abertura inferior de la compuerta
n = nivel del fondo del canal
Figura 5. Esquema del manómetro en la compuerta.

La fuerza en la compuerta será:


∑ 𝑝𝑖 . ∆ℎ𝑖 . 𝐵 (5)

Donde ∆ℎ𝑖 = (ℎ𝑖+1 − ℎ𝑖−1 )/2

2.2 PROCEDIMIENTO:

 Se procede a hallar las alturas Y2 y Y2 del tanque.


 Se miden los niveles del agua en el manómetro.

Figura 6. Lectura de las


alturas con un pie de rey.
2.3 DESCRICIÓN DE DATOS:

Para un caudal de 30 L/s se obtuvieron los siguientes datos:

Q (m3/s) m1(cm) m2(cm) m3(cm) m4(cm) m5(cm) m6(cm) m7(cm)


0.030 49.2 53.2 55.25 55.75 55.80 55.85 55.70

Tabla 4. Datos obtenidos del manómetro.

Q(m3/s) Y1 (cm) Y2 (cm)


0.030 45.65 2.48

Tabla 5. Datos obtenidos de la regla con un pie de rey.

En el cálculo del ∆ℎ𝑖, será necesario los datos de nuestro hi, los cuales son:
o h1 = 1cm
o h2 = 3cm
o h3 = 7cm
o h4 = 13 cm
o h5 = 19 cm
o h6 = 25 cm
o h7 = 31 cm
o a = 3.8 cm

La medición de los Yi se realizó con una regla que tenía integrada un pie de rey para
obtener más precisión, la cual fue de 0.02 milímetros. Se midieron todos los datos una
solo vez.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:


3.1 RESULTADOS:
Para el primer método serán necesarias las fórmulas del Cc y Cd, además de la fórmula
(4) para hallar la Fuerza 2 con el Qreal.

N° a Y1 Y2 Cc Cd
Qreal F2 (kg) Qcalc F3
(cm) (cm) (cm) (m3/s) (m3/s)
1 3.8 45.65 2.48 0.6526 0.6356 0.03 32.714 0.02891 33.336
Para el segundo método es necesario hallar ∆ℎ𝑖. Para ∆ℎ1 = 2 𝑐𝑚 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 ∆ℎ7 =
𝑌1 − 𝑎 − 28 = 13.85

i hi(cm) mi(cm) pi(kg/cm2) ∆ℎ𝑖 (𝑐𝑚) pixBx∆ℎ𝑖 (𝑘𝑔)


1 1 49.2 0.0343 2 2.7440
2 3 53.2 0.03629 3 4.3553
3 7 55.25 0.03435 5 6.8700
4 13 55.75 0.02887 6 6.9278
5 19 55.80 0.02293 6 5.5040
6 25 55.85 0.01700 6 4.0801
7 31 55.70 0.01087 13.85 6.0210
F1 = 36.5022

La tabla resumen sería el siguiente:

N a(cm) Qreal(m3/s) Qcalcu(m3/s) F1(kg) F2(kg) F3(kg)


1 3.8 0.03 0.02891 36.502 32.714 33.336

Comparando las tres fuerzas obtenemos (los errores respecto a F2, que es el real):

F1 resp F2 11.58 %
F3 resp F2 1.90 %

La gráfica de distribución de presiones es el siguiente:

DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES
0.04
0.035
PRESIOÓN KG/CM2)(

0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0 5 10 15 20 25 30 35
ALUTRA (CM)

Figura 7. Gráfico de distribuciones de presiones


3.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Observando los resultados y los porcentajes respecto a la fuerza en base al caudal
real (F2) podemos observar que los resultados han sido cercanos. Para las fuerzas 2
y 3 el error fue de 1.90 % ya que se usó el mismo método pero varió el caudal. Con
respecto a la fuerza 1 y 2 el error si fue mayor (11.58%) lo cual es un error apreciable.
Las fuentes de error pueden ser las siguientes:

 No se midieron las alturas correctamente debido a la falta de precisión del ojo


humano, ya que cada persona vio una medida distinta en el pie de rey.
 No se tomaron las medidas correctas en las alturas manométricas.
 No se confirmaron el ancho de la compuerta ni la altura “a”.

PARTE VIRTUAL:
¿Qué diferencias encuentra en la distribución de presiones de un fluido no newtoniano
con respecto a los resultados que Ud. obtuvo en la experiencia de laboratorio física?
Sustente sus afirmaciones mediante un gráfico comparativo.

DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES
7.00E-02

6.00E-02 y = -1E-05x2 - 0.0004x + 0.0364

5.00E-02
Presion (kg/cm2)

4.00E-02
Relave
3.00E-02
Agua
2.00E-02 Polinómica (Agua)
1.00E-02

0.00E+00
0.00E+00
5.00E+00
1.00E+01
1.50E+01
2.00E+01
2.50E+01
3.00E+01
3.50E+01
4.00E+01
4.50E+01
5.00E+01

-1.00E-02
Altura (cm)

Se puede observar que el fluido no newtoniano genera más presión que el fluido que
experimentamos en el laboratorio. Además, este fluido tiene una pendiente más
negativa, en la parte casi recta de su gráfico, que el agua con el cual experimentamos.
Asimismo, en las distancias más bajas, el fluido no newtoniano presentó un pico de
presiones, que probablemente es producido a que este tipo de fluidos poseen un
comportamiento distinto, ya que su viscosidad es variable y no definido (depende de
los esfuerzos que se generen en este), por ende presentó un comportamiento distinto
respecto a los otros fluidos que generó presiones muy cambiantes cerca a la parte baja
de la compuerta, parte en la cual el fluido tiende a cambiar de forma notable su
dirección y velocidad.
¿Qué diferencias encuentra en la distribución de presiones de un fluido más viscoso que
el agua con respecto a los resultados que Ud. obtuvo en la experiencia de laboratorio
física? Sustente sus afirmaciones mediante un gráfico comparativo.

DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES
5.00E-02

4.00E-02

3.00E-02
Presión (kg/cm2)

2.00E-02 Glicerina
Agua
1.00E-02

0.00E+00
0 10 20 30 40 50
-1.00E-02
Altura (cm)

Podemos observar que la glicerina, la cual posee una densidad superior al del agua
utilizada en el laboratorio, genera presiones más altas. Asimismo, se ve que posee una
pendiente más negativa que el agua. Es importante resaltar las presiones en la parte
baja de la glicerina, la cual posee una gran caída y luego comienza a subir rápidamente,
lo cual es muy probable debido al comportamiento del material en esa parte; sin
embargo el fluido luego empieza a tener un comportamiento lineal.

¿Qué parámetro, entre la viscosidad y la densidad, es más predominante para definir la


distribución de presiones? Sustente sus afirmaciones mediante un gráfico comparativo.

DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES
7.00E-02
6.00E-02
5.00E-02
Presión (kg/cm2)

4.00E-02
Glicerina
3.00E-02
Agua
2.00E-02
1.00E-02 Relvae
0.00E+00
-1.00E-02 0 10 20 30 40 50
Altura (cm)
Observando el gráfico entre estos tres fluidos, en las cuales dos son newtonianos y el
𝑝1
otro no, y observando la fórmula = 𝑚𝑖 − ℎ𝑖 − 𝑎 − 𝑛 podemos afirmar que la
𝛾
densidad es más predominante para definir la distribución de presiones. Ya que como
sabemos, el fluido no newtoniano no tiene una viscosidad constante, sino que varía de
acuerdo a algunos efectos como el esfuerzo, sin embargo los tres fluidos poseen en su
gráfica una parte lineal de pendiente negativa en la distribución de presiones con
pendientes parecidas.

Determine una ecuación, si existe, que describa la distribución de presiones debajo de


la compuerta para el caso del fluido newtoniano de estudio. ¿Existe un cambio de signo
en la presión?, de ser afirmativo, ¿qué explica este cambio de signo?

Distribución de presiones bajo la compuerta


0.04

0.035

0.03 Agua
Presion (kg/cm2)

Soybean oil
0.025
Diesel
0.02
Glicerina
0.015
Polinómica (Agua)
0.01 Polinómica (Soybean oil)
0.005 Polinómica (Diesel)

0 Polinómica (Glicerina)
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Altura medida desde el fondo (cm)

En la parte baja no existen presiones negativas, eso también se corrobora con el video
que se colgó. Las ecuaciones son las siguientes:
Agua: y = 0.0008x6 - 0.0063x5 + 0.0187x4 - 0.0255x3 + 0.0151x2 - 0.0048x + 0.028
Soybean oil: y = 0.0008x6 - 0.0065x5 + 0.0192x4 - 0.0261x3 + 0.0156x2 - 0.005x + 0.0257
Diesel: y = 0.0007x6 - 0.0053x5 + 0.0157x4 - 0.0214x3 + 0.0126x2 - 0.004x + 0.0235
Glycerin: y = 0.0014x6 - 0.0108x5 + 0.0313x4 - 0.0426x3 + 0.0262x2 - 0.0088x + 0.0343
Determine una ecuación, si existe, que describa la distribución de presiones encima de
la compuerta para el caso del fluido newtoniano de estudio.

Distribuciones de presiones
0.05
Agua
0.04
Soybean oil
Presión (kg(cm2)

0.03
Diesel
0.02
Glycerin
0.01

Polinómica (Glycerin)
0
0 10 20 30 40 50
Polinómica (Agua)
-0.01
Altura medido desde el fondo (cm)

En la parte superior si se presenten en este caso presiones negativas, estas nos dicen
que en la parte superior de la compuerta existe presiones negativas que generan
succión.
Las ecuaciones no son tan exactas pero son aproximadas:
Glycerin: y = -4E-10x6 + 6E-08x5 - 4E-06x4 + 0.0001x3 - 0.0021x2 + 0.016x + 0.0031
Agua: y = -3E-10x6 + 5E-08x5 - 3E-06x4 + 1E-04x3 - 0.0016x2 + 0.0125x + 0.0035

Soybean Oil: y = -3E-10x6 + 4E-08x5 - 3E-06x4 + 9E-05x3 - 0.0015x2 + 0.0117x + 0.0025

Diesel: y = -2E-10x6 + 4E-08x5 - 3E-06x4 + 8E-05x3 - 0.0014x2 + 0.0105x + 0.0029

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

4.1 CONCLUSIONES:

 Podemos concluir que las fuerzas obtenidas por ambos métodos y a partir de
los caudales reales y teóricos presenten cierta similitud. Los errores entre el
caudal real y calculado usando el método 1 son mínimos, sin embargo, para
hallar las fuerzas con el método 2, el error si es algo más apreciable; esto se
deben a las fuentes de error ya mencionados.
 Podemos observar en las gráficas que los fluidos newtonianos presentan una
distinta distribución de presiones en las partes bajas de la compuerta a
diferencia de los newtonianos.
 Podemos concluir además, que la distribución de presiones es más relevante la
densidad del fluido y no tanto su viscosidad.

4.2 RECOMENDACIONES:

 Se recomienda trabajar con más fluidos no newtonianos para conocer más


cómo se comportan.

5. BIBLIOGRAFÍA:

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS


“fuerza sobre una compuerta con flujo por debajo de ella”. Pontificia Universidad Católica del
Perú.

GERHART, GROSS Y HOCHSTEIN


1995 “Fundamentos de Mecánica de Fluidos”. Addison – Wesley Iberoamericana, S.A. Estados
Unidos. Wilmington, Delaware, EE.UU
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
INFORME DE PRACTICA Nº 3
ALUMNO: Ángel Fernando Castañeda Vásquez
CÓDIGO: 20153052 HORARIO: 0601

TEMA: CONTINUIDAD DE MASA

JEFE DE PRÁCTICA: Y.Calderón


FECHA DE REALIZACIÓN: 2 de octubre del 2017

CALIFICACIÓN:

ITEM PUNTOS
Trabajo y Participación
Prueba de Entrada
Introducción
Metodología y Datos
Informe de Resultados y Discusión
Laboratorio Conclusiones
Bibliografía
Formato
Nota de Laboratorio

FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA:


CONTINUIDAD DE MASA

1. INTRODUCCIÓN:
1.1 OBJETIVOS:

 Estudiar la ley de conservación de masa.


 Analizar el rol de la geometría del reservorio en el gradiente de almacenamiento.

1.2 APLICACIONES PARA LA INGENIERÍA:

Estos conocimientos con importantes porque de ella se derivan muchas ecuaciones que
nos permiten saber fuerzas que se ejercen en plantas hidroeléctricas, presas, entre
otros; así como velocidades en tuberías y canales. Asimismo, nos permite conocer el
tiempo que demorará en vaciar o llenar un volumen de reservorios, plantas de
tratamientos, piscinas, etc.

2. METODOLOGÍA Y DATOS:

2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO:


Dentro de un sistema dado, la masa no puede variar, por ende en un volumen de control
definido, el cambio de masa que fluye esta expresado de la siguiente manera:

Figura 8. Representación gráfica de un volumen control y el


flujo a través de él. Ref: Laboratorio de fluidos - Pucp
El experimento se realizará en un volumen control como el siguiente:

A temperatura constante, tenemos la siguiente expresión (1):

Como no existe en este experimento causal de entrada y en base la ecuación de Bernoulli,


tenemos (2):

Cd, que es el caudal de descarga, se define de la siguiente manera (3):

Se concluye de (1) (2) y (3) la fórmula (4):


El Volumen de esta pirámide se expresa de la siguiente manera, conociendo la altura h
previamente (5):

Utilizando la ecuación (5) y (4) e integrando desde la altura inicial hi hasta una altura
hf, y desde un tiempo 0 hasta t final, se obtiene lo siguiente (7):

2.2 PROCEDIMIENTO:

 Se nos proporcionó el tronco de pirámide con un volumen mayor a los 40 litros,


se regulo hasta ese número para comenzar el experimento.
 Se veriica que la llave de salida este completamente cerrada y se procede a
abrir para que el agua fluya a través de la manguera en nuestro caso ( también
se realiza sin manguera)
 Con ayuda del PASCO, logramos obtener el tiempo de variación del volumen de
los 40 litros hasta los 9 litros. Los intervalos de tiempo fueron cada 2 segundos.

2.3 DESCRIPCIÓN DE DATOS:

Los datos obtenidos en el laboratorio fueron los siguientes:

Flujo sin manguera Flujo con manguera


C (cm) 0.03 0.319

Peso específico del agua 9780.9624 9782.0415


(N/m3)
DATOS FLUJO CON MANGUERA:

Con Manguera
Fuerza
Tiempo vertical
(s) (N) Volumen (m3) h(m)
0 378.61 0.03870887 0.4475621
2 375.77 0.03841851 0.4455366
4 372.52 0.03808623 0.4432080
6 369.62 0.03778974 0.4411204
8 366.59 0.03747995 0.4389293
10 363.36 0.03714972 0.4365823
12 360.68 0.03687572 0.4346259
14 357.68 0.03656900 0.4324262
16 354.65 0.03625921 0.4301939
18 351.56 0.03594329 0.4279063
20 348.80 0.03566111 0.4258535
22 345.95 0.03536973 0.4237241
24 343.05 0.03507324 0.4215472
26 341.08 0.03487182 0.4200625
28 337.88 0.03454466 0.4176406
30 334.31 0.03417966 0.4149235
32 331.49 0.03389135 0.4127657
34 328.46 0.03358156 0.4104358
36 325.45 0.03327382 0.4081095
38 322.74 0.03299675 0.4060048
40 319.95 0.03271150 0.4038276
42 316.95 0.03240479 0.4014748
44 314.13 0.03211647 0.3992520
46 311.18 0.03181487 0.3969148
48 308.47 0.03153780 0.3947570
50 305.66 0.03125050 0.3925086
52 304.81 0.03116360 0.3918262
54 299.78 0.03064934 0.3877666
56 297.45 0.03041112 0.3858734
58 294.74 0.03013405 0.3836613
60 291.57 0.02980995 0.3810596
62 288.59 0.02950528 0.3785997
64 285.91 0.02923127 0.3763756
66 283.15 0.02894909 0.3740733
68 280.34 0.02866180 0.3717167
70 277.44 0.02836531 0.3692712
72 274.78 0.02809335 0.3670159
74 272.21 0.02783059 0.3648258
76 269.40 0.02754330 0.3624183
78 266.66 0.02726317 0.3600578
80 263.79 0.02696974 0.3575714
82 261.08 0.02669267 0.3552102
84 258.56 0.02643503 0.3530029
86 255.85 0.02615796 0.3506163
88 253.15 0.02588191 0.3482251
90 250.55 0.02561609 0.3459096
92 247.86 0.02534106 0.3435006
94 245.05 0.02505377 0.3409693
96 242.50 0.02479306 0.3386590
98 239.77 0.02451395 0.3361714
100 237.25 0.02425630 0.3338620
102 234.59 0.02398435 0.3314102
104 232.05 0.02372466 0.3290556
106 229.53 0.02346702 0.3267061
108 226.77 0.02318484 0.3241175
110 224.14 0.02291595 0.3216356
112 221.76 0.02267262 0.3193767
114 219.19 0.02240986 0.3169233
116 216.67 0.02215222 0.3145032
118 214.01 0.02188026 0.3119330
120 211.36 0.02160933 0.3093562
122 208.98 0.02136600 0.3070279
124 206.51 0.02111346 0.3045972
126 203.89 0.02084560 0.3020028
128 201.42 0.02059307 0.2995414
130 198.90 0.02033542 0.2970145
132 196.46 0.02008596 0.2945524
134 193.92 0.01982627 0.2919731
136 191.48 0.01957681 0.2894795
138 189.13 0.01933654 0.2870628
140 186.69 0.01908708 0.2845378
142 184.33 0.01884579 0.2820800
144 181.87 0.01859428 0.2795016
146 179.43 0.01834482 0.2769271
148 176.99 0.01809536 0.2743354
150 174.53 0.01784385 0.2717049
152 172.23 0.01760870 0.2692290
154 169.90 0.01737048 0.2667046
156 167.46 0.01712101 0.2640430
158 165.11 0.01688075 0.2614619
160 162.88 0.01665276 0.2589964
162 160.26 0.01638489 0.2560790
164 158.12 0.01616610 0.2536793
166 155.76 0.01592481 0.2510151
168 153.51 0.01569477 0.2484573
170 151.32 0.01547087 0.2459508
172 148.91 0.01522447 0.2431729
174 146.72 0.01500057 0.2406305
176 144.44 0.01476746 0.2379649
178 142.22 0.01454049 0.2353508
180 139.95 0.01430841 0.2326585
182 137.59 0.01406712 0.2298383
184 135.40 0.01384322 0.2272016
186 133.15 0.01361318 0.2244726
188 131.04 0.01339745 0.2218946
190 128.73 0.01316128 0.2190510
192 126.54 0.01293738 0.2163341
194 124.56 0.01273494 0.2138599
196 122.42 0.01251615 0.2111664
198 120.20 0.01228918 0.2083504
200 118.14 0.01207857 0.2057172
202 115.98 0.01185773 0.2029349
204 113.87 0.01164200 0.2001956
206 111.73 0.01142321 0.1973952
208 109.75 0.01122078 0.1947841
210 107.64 0.01100505 0.1919797
212 105.58 0.01079444 0.1892197
214 103.74 0.01060632 0.1867356
216 101.54 0.01038139 0.1837417
218 99.57 0.01017998 0.1810384
220 97.48 0.00996630 0.1781467
222 95.56 0.00977000 0.1754683
224 93.55 0.00956450 0.1726415
226 91.66 0.00937127 0.1699616
228 89.52 0.00915247 0.1669010
230 87.70 0.00896640 0.1642759
DATOS FLUJO SIN MANGUERA:

Sin Manguera
Fuerza
Tiempo (s) vertical (N) Volumen (m3) h(m)
0 383.26 0.039179961 0.4508300
2 379.71 0.038817051 0.4483145
4 376.03 0.038440851 0.4456928
6 372.5 0.038079986 0.4431641
8 368.77 0.037698675 0.4404774
10 365.03 0.037316341 0.4377680
12 361.65 0.03697081 0.4353058
14 358.05 0.036602789 0.4326691
16 354.55 0.03624499 0.4300912
18 350.98 0.035880036 0.4274469
20 347.27 0.035500769 0.4246829
22 343.64 0.035129681 0.4219624
24 340.09 0.034766771 0.4192862
26 336.52 0.034401817 0.4165792
28 333.03 0.034045041 0.4139172
30 329.53 0.033687242 0.4112320
32 325.96 0.033322288 0.4084767
34 322.38 0.032956311 0.4056967
36 318.94 0.032604646 0.4030093
38 315.34 0.032236625 0.4001797
40 311.88 0.031882915 0.3974432
42 308.54 0.031541473 0.3947857
44 305 0.031179586 0.3919518
46 301.4 0.030811564 0.3890512
48 297.96 0.030459899 0.3862618
50 294.6 0.030116413 0.3835201
52 291.08 0.02975657 0.3806296
54 287.5 0.029390593 0.3776702
56 284.01 0.029033817 0.3747658
58 280.65 0.02869033 0.3719513
60 277.1 0.02832742 0.3689577
62 273.77 0.027987 0.3661308
64 270.39 0.027641469 0.3632425
66 266.87 0.027281626 0.3602138
68 263.51 0.02693814 0.3573028
70 260.12 0.026591586 0.3543456
72 256.66 0.026237877 0.3513060
74 253.22 0.025886212 0.3482624
76 249.89 0.025545792 0.3452952
78 246.58 0.025207417 0.3423249
80 243.2 0.024861886 0.3392701
82 239.73 0.024507154 0.3361107
84 236.48 0.024174913 0.3331297
86 233.18 0.02383756 0.3300809
88 229.8 0.023492029 0.3269348
90 226.33 0.023137297 0.3236798
92 223.24 0.022821412 0.3207595
94 219.72 0.022461569 0.3174072
96 216.52 0.022134439 0.3143357
98 213.27 0.021802197 0.3111923
100 210 0.021467911 0.3080047
102 206.61 0.021121358 0.3046734
104 203.39 0.020792183 0.3014834
106 200.14 0.020459942 0.2982377
108 196.89 0.0201277 0.2949655
110 193.64 0.019795459 0.2916660
112 190.45 0.019469351 0.2884005
114 187.28 0.019145288 0.2851285
116 184.11 0.018821225 0.2818289
118 180.7 0.018472627 0.2782482
120 177.53 0.018148563 0.2748896
122 174.33 0.017821433 0.2714695
124 171.11 0.017492259 0.2679972
126 167.86 0.017160017 0.2644603
128 164.75 0.016842088 0.2610449
130 161.71 0.016531314 0.2576765
132 158.44 0.016197028 0.2540195
134 155.35 0.015881143 0.2505308
136 152.4 0.01557957 0.2471697
138 149.2 0.01525244 0.2434893
140 146.09 0.01493451 0.2398771
142 143.03 0.014621692 0.2362882
144 139.94 0.014305807 0.2326282
146 136.8 0.013984811 0.2288712
148 133.71 0.013668926 0.2251358
150 130.81 0.013372464 0.2215948
152 127.59 0.01304329 0.2176218
154 124.66 0.012743761 0.2139681
156 121.52 0.012422765 0.2100105
158 118.46 0.012109947 0.2061108
160 115.65 0.011822685 0.2024914
162 112.53 0.011503734 0.1984285
164 109.63 0.011207272 0.1946092
166 106.71 0.010908766 0.1907206
168 103.84 0.010615371 0.1868555
170 100.97 0.010321976 0.1829465
172 97.85 0.010003024 0.1786454
174 95.04 0.009715763 0.1747246
176 91.92 0.009396811 0.1703171
178 89.19 0.009117729 0.1664124

3. RESULTADOS Y DISCUSION DE RESULTADOS:

3.1 RESULTADOS:

 Para obtener el Caudal real es necesario conocer que el caudal real es igual a la
variación de volumen en cada instante de tiempo
 El Caudal teórico se hallará con la ecuación (2)
 La resta del Tiempo real y el Tiempo teórico la cual sea menor, nos permitirá
conocer el coeficiente de descarga
Se demostrará la ecuación (7):
4.BIBLIOGRAFÍA:

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS


“Continuidad de masa”. Pontificia Universidad Católica del Perú.

GERHART, GROSS Y HOCHSTEIN


1995 “Fundamentos de Mecánica de Fluidos”. Addison – Wesley Iberoamericana, S.A. Estados
Unidos. Wilmington, Delaware, EE.UU

También podría gustarte