Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|7389539

Informe Rozamiento fisica mecanica

Fisica (Universidad Militar Nueva Granada)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Lisseth Flórez (lissethflorez9@gmail.com)
lOMoARcPSD|7389539

Sebastián A. Herrera , Z oe
I N F O R M
C. M art inez , Caro
E
lina TO”
Za pata ,yS ant iago Mon ten egr o
“ R O Z A M I E N
(septiembre de
2021)
Si se quiere desplazar un objeto que está en el suelo,
hay que hacer un esfuerzo para sacar del reposo lo
I. RESUMEN que se quiere mover, ya que la fuerza de roce
estática se opone.

II. OBJETIVOS Se debe saber que la fuerza de rozamiento se calcula


diferente según las situaciones en la que se
Objetivo general:

A partir del análisis gráfico determinar los coeficientes de


rozamiento estático y cinético para dos diferentes
superficies en contacto.

Objetivos específicos:

• Establecer la relación experimental entre la


fuerza de rozamiento y la fuerza normal entre dos
superficies en contacto.

• Determinar a partir de las gráficas los


coeficientes de rozamiento estático y cinético para
las situaciones que se proponen en la práctica.

III. MARCO TEÓRICO


Las fuerzas de roce, son fuerzas producidas entre
cuerpos en contacto y que oponen resistencia a
cualquier tipo de deslizamiento de uno respecto al
otro.
El roce entre dos superficies en contacto fue
aprovechado por nuestros antepasados más remotos,
para hacer fuego frotando maderas.

Históricamente, el estudio del roce comienza con


Leonardo Da Vinci, quien dedujo las leyes que
gobiernan el movimiento de un bloque rectangular,
que se desliza sobre una superficie plana. Sin
embargo, este estudio pasó desapercibido.

En el siglo XVII Guillaume Amontons, físico


francés, redescubrió las leyes del rose (o
rozamiento), estudiando el deslizamiento seco
entre dos superficies planas. Las conclusiones de
Amontons son esencialmente las que estudiamos
en los libros de Física general:

La fuerza de roce se opone al movimiento de un


bloque que se desliza sobre un plano.
La fuerza de roce es proporcional a la fuerza
normal que ejerce el plano sobre el bloque.
La fuerza de roce no depende del área aparente de
contacto. El científico francés Coulomb añadió una
propiedad más: Una vez empezado el movimiento,
la fuerza de roce es independiente de la velocidad.
Descargado por Lisseth Flórez (lissethflorez9@gmail.com)
lOMoARcPSD|7389539

Si un objeto ya está moviéndose sobre el suelo y en encontrar en dos maneras: Fricción estática, en la cual
contacto con el aire, o sólo en contacto con el aire y no existe movimiento aparente, y la Fricción
no hay fuerzas que lo empujen, el objeto dinámica, la cual existe el movimiento.
irremediablemente se va a detener: una fuerza de roce
hará que se detenga. La fuerza de rozamiento desaparece o se disminuye en
multiples situaciones, unas de ellas son:
La causa de la existencia de esta fuerza es la
siguiente: las superficies de los cuerpos, aun las que • Cuando no hay nieve.
se ven más lisas, no lo son tanto; presentan una serie • Cuando se anula la fuerza de gravedad.
de asperezas que, al apoyar un cuerpo sobre otro, • Cuando la forma aerodinámica del objeto rompe
encajan entre sí, oponiendo una resistencia al la turbulencia.
deslizamiento, lo que obliga a la aplicación de una • Cuando la fuerza del objeto es inmensamente
fuerza adicional a la del movimiento para conseguir grande y desarrolla una velocidad cercana a la de
vencer dicha resistencia. la luz.

La fuerza de rozamiento es toda fuerza opuesta al El coeficiente de rozamiento vincula la oposición al


movimiento, la cual se manifiesta en la superficie de deslizamiento que ofrece la superficie de los dos
contacto de dos cuerpos siempre que uno de ellos cuerpos en contacto según la intensidad del apoyo
se mueva o tienda a moverse sobre otro. La causa mutuo que experimentan. Es un coeficiente
de la existencia de la fuerza es la siguiente: Las adimensional. Usualmente se representa con la letra
superficies de los cuerpos, incluso de las griega “μ”.
aparentemente lisos, no son lisos, presenta una serie
de asperesas que al apoyar un cuerpo sobre otro, Una fuera de rozamiento entre dos superficies en
encajan entre si, lo que obligan a la aplicación de una contacto es la fuerza que se opone al movimiento
fuerza adicional a la de el movimiento para vencer de uno de estos dos objetos, esta es directamente
el anclaje por lo tanto la fuerza efectiva que hara proporcional a la fuerza normal que es la que actúa
que un objeto se mueva es: sobre la superficie, es decir, si la normal aumenta la
de rozamiento también lo hará en la misma
efectiva=Faplicada+ Frozamiento Masa(g medida.Ángulos (°) material Madera-Formica
) encuentre el objeto, a continuación se presentaran
La fuerza de fricción o rozamiento se puede
226.58 22
las fórmulas que18 se presentan
21 en21 un plano
23
horizontal estatico. 426.81 18 21 23 20 21
622.71 Para 21 todas estas18 ecuaciones 16 se 19 necesita 18su
Frozamiento =μestático∗N Masa(g
)
Ángulos
incertidumbre para(°)lamaterial
formula Formica-Formica
7 la cual se calcula de
la siguiente forma:
221.30 23 23 24 23 21
Donde Frozamiento es la fuerza de rozamiento, μ estático 417.19 19 21 20 22 23
es coeficiente de fricción y N es la fuerza normal. 617.44 22 Δm 23 Δm 23 22 21
Masa(g Δ μ=μ (Ángulos + )
1 (°) material
2 Formica-Acrílico
)
∑ F=0 221.30
417.19
Aquí23se presenta 20
aceleración
23
la sumatoria
multiplicada
20
22 de las fuerzas
por21
22
la masa. 20
es igual
21 a la
19
Donde F representa todas las fuerzas existentes en el 617.44 28 19 19 20 21
objeto, es decir, la sumatoria de todas las fuerzas Masa 2−μ (m(°)
mÁngulos 1) material Formica-Caucho

es igual a cero. (g)


456.33 20 20 21 22 20
656.61 22 21 19 20 21
Para hallar la fuerza de rozamiento en un plano
852.55 24 21 21 19 21
inclinado la fórmula es:

Frozamiento= μWcos(θ)

Donde Frozamiento es la fuerza de friccion, μ es el


coeficiente de rozamiento, W es el peso del
objeto y θ es el angulo de inclinación.
Para el coeficiente se utiliza la siguiente
ecuación:

μ=tan (θ)

En un movimiento acelerado donde la fuerza de


fricción es superada en un plano horizontal cambian
algunas ecuaciones.

∑ F=a(m )

Descargado por Lisseth Flórez (lissethflorez9@gmail.com)


lOMoARcPSD|7389539

m1 m2 ponerse en radianes y no en grados.

Para la ecuación (4) se requiere de la IV. PROCEDIMIENTO


siguiente ecuación para encontrar su
incertidumbre: En primer lugar se registran los datos
obtenidos del video del laboratorio:
Δ μ=sec (θ)2 Δθ

Esta ecuación es particular ya que theta debe


a=
m1 +m2
Con la anterior ecuación podemos calcular la
aceleración con el coeficiente de fricción y las
masas de los objetos. Si a esta misma la
despejamos para encontrar el coeficiente
obtenemos lo siguiente:
Esta anterior tabla son los datos dados para encontrar la
primera tanda de coeficientes de fricción, a continuación se
m
presentara el procedimiento para resolver esta tabla y hallar
−a(¿ ¿ 1+m2)−m2
g sus coeficientes.
Vamos a utilizar la ecuación (4), pues es la más adecuada
m1 g pues tenemos todos los datos necesarios para empezar a
μ=¿ trabajar.

Con esta podemos hallar el coeficiente de fricción en Μ=TAN ( Θ)


cualquier situación en donde exista la tensión entre
dos objetos. Empezamos por plantear la ecuación para empezar a
despejar.
Para movimientos en donde la aceleración es nula,
es decir, en donde existe la velocidad constante se Μ=TAN ( 22)
puede encontrar la siguiente ecuación:
Tenemos que el primer dato de los ángulos en Madera-
Formica es 22°
m2
μ=
m1 Μ=0.40

La tangente de 22° es 0.404, por cifras significativas se recortó


a 0.40, este es nuestro coeficiente de rozamiento. Se determinar los coeficientes de fricción de cada material.
procede a realizar este mismo procedimiento con todos
los demás ángulos que se encuentran en la tabla, sus
resultados están en la siguiente tabla:

Masa (g) μ material Madera-Formica

226.58 0.40 0.3 0.3 0.3 0.4


2 8 8 2
426.81 0.32 0.3 0.4 0.3 Masa(g) Promedio μ material Madera-Formica
0.3
8 2 6 8 226.58
0.40
622.71 0.38 0.3 0.2 0.3 0.3 426.81
2 9 4 2
622.71
Masa(g) μ material Formica-Formica Masa(g) Promedio μ material Formica-Formica

221.30 0.42 0.4 0.4 0.4 0.3 221.30 0.40


2 4 2 8 417.19

417.19 0.34 0.3 0.3 0.4 0.4


8 6 0 2 617.44
Masa(g) Promedio μ material Formica-Acrílico
617.44 0.40 0.4 0.4 0.4 0.3
2 2 0 8
221.30 0.38
Masa(g) μ material Formica-Acrílico 417.19

221.30 0.42 0.3 0.4 0.4 0.3 617.44


6 0 0 8 Masa(g) Promedio μ material Formica-Caucho

417.19 0.42 0.3 0.3 0.3 0.3 456.33


6 8 6 4 0.37
656.61
617.44 0.32 0.3 0.3 0.3 0.3
4 4 6 8 852.55

Masa(g) μ material Formica-Caucho

Descargado por Lisseth Flórez (lissethflorez9@gmail.com)


lOMoARcPSD|7389539

datos
456.33vamos a calcular
0.36 el o estatico
0.3 con la
0.3 formula 0.4
(8). 0.3 Para esta segunda tanda de
6
6 8 0 coeficiente de rozamient
656.61 0.40 0.3 0.3 0.3 0.3
8 4 6 8
852.55 0.44 0.3 0.3 0.3 0.3 Acrilico-Formica m(g)
8 8 4 8
M(g) 95.79
Como se ve, la tabla esta bastante densa, por lo que se 363.05
263.55 146.51
procederá a calcular el promedio por filas y después 462.62 193.05
por material para encontrar un único coeficiente el cual 564.85 241.28
tomaremos como coeficiente de rozamiento del 663.66 320.50
material.
Masa(g Promedio μ material Madera-Formica
m2
) μ=
226.5 0.38 m1
8
426.8 0.37
1
Se reemplazará los datos que se proponen en la anterior
622.7 0.33 tabla con los de la fórmula que se presenta.
1
Masa(g Promedio μ material Formica-Formica
) 95.79
221.3 0.42 μ= 263.55
0
417.1 0.38
9 Una vez reeemplazada la ecuacion se procede a
617.4 0.40 realizar la operacion que se presenta.
4
Masa(g Promedio μ material Formica-Acrílico
) μ=0.363
221.3 0.40
0 El resultado de la división es 0.363, pero por cifras
417.1 0.37
9 significativas se dejara en 0.36, y este mismo procedimiento se
617.4 0.38 realizara para todos los demás.
4 Acrilico-Formica
Masa(g Promedio μ material Formica-Caucho
m(g)/M(g) μ
)
456.3 0.37
95.79/263.55 0.36
3 146.51/363.05 0.40
656.6 0.37 193.05/462.62 0.42
1 241.28/564.85 0.43
852.5 0.38
5
320.50/663.66 0.48

Estos son los resultados de las divisiones realizadas entre los


La siguiente tabla promediara los resultados que se datos que se dieron, al lado izquierdo se encuentra la división
obtuvieron para ventar los valores en uno solo y así poder a realizar y al lado derecho se encuentra el producto de esas
divisiones el cual es el mismo coeficiente estático de en cinética es más baja que entre el Caucho y formica.
rozamiento.
Caucho-Formica
A continuación se procede a realizar el mismo procedimiento m(g)/ M(g) μ
con diferentes datos. 189.33/453.76 0.42
Caucho-Formica μ 272.66/574.87 0.47
m(g)/M(g) 323.49/654.40 0.49
270.47/453.76 0.60 318.48/755.05 0.42
340.83/574.87 0.59 400.28/854.45 0.47
420.12/654.40 0.64
489.92/755.05 0.65 El rozamiento cinético entre el caucho y la formica es medio
571.83/854.45 0.67 alta, pues sus coeficientes rondan entre los 0.36 y 0.48.

Esta ha sido la tabla de rozamiento entre Caucho y formica, su Para terminar se calculan las incertidumbres de lo que hemos
coeficiente oscila entre 0.59 y 0.67, lo que indica que tiene un calculado hasta el momento, empezaremos por la
nivel alto de fuerza de rozamiento por lo que se necesita más incertidumbre de la tabla de los ángulos. Para calcular las
para empezar el movimiento. incertidumbres utilizamos la siguiente formula:

Acrílico-Formica Δ μ=sec (θ)2 Δθ


m(g)/ M(g) μ
69.927/263.55 0.26 Recordemos que para esta ecuación los grados se deben
117.21/363.05 0.32 poner en radianes.
164.09/463.62 0.35
193.02/564.85 0.32
282.04/663.66 0.42
Δ μ=sec (22)2 Δ1
Los coeficientes de rozamiento entre el Acrílico y la Formica
Descargado por Lisseth Flórez (lissethflorez9@gmail.com)
lOMoARcPSD|7389539

Δ μ=3.33

Una vez reemplazados los valores procedemos a hallar


la incertidumbre de cada uno de la tabla

Descargado por Lisseth Flórez (lissethflorez9@gmail.com)


lOMoARcPSD|7389539

Masa( Δμ material Madera-Formica


g
)
226.58 3. 2. 3. 3. 3.
3 2 3 3 5
3 9 3 3 2
426.81 2. 3. 3. 6. 3.
2 3 5 0 3
9 3 2 0 3
622.71 3. 2. 1. 1. 2.
3 2 0 0 2
3 9 9 2 9
Masa( Δμ material Formica-Formica
g
)
221.30 3. 3. 2 3. 3.
5 5 4 5 3
3 3 3 3
417.19 1. 3. 6. 3. 3.
0 3 0 3 5
2 3 0 3 3
617.44 3. 3. 3. 3. 3.
3 5 5 3 3
3 3 3 3 3
Masa( Δμ material Formica-Acrílico
g
)
221.30 3. 6. 3. 3. 3.
5 0 3 3 3
3 0 3 3 3
417.19 3. 6. 3. 6. 1.
5 0 3 0 0
3 0 3 0 2
617.44 1. 1. 1. 6. 3.
0 0 0 0 3
7 2 2 0 3
Masa( Δμ material Formica-Caucho
g
)
456.33 6. 6. 3. 3. 6.
0 0 3 3 0
0 0 3 3 0
656.61 3. 3. 6. 6. 3.
3 3 0 0 3
3 3 0 0 3
852.55 5. 3. 3. 1. 3.
5 3 3 0 3
5 3 3 2 3

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

Descargado por Lisseth Flórez (lissethflorez9@gmail.com)


1804072, 1804017, 1804028, 1804084

VIII. BIBLIOGRAFÍA

I. REFERENCIAS
Dominguez, M. (14 de 12 de 2013). Uso de tracker para
análisis y modelado de datos experimentales en
laboratorios de física. Bogotá, Colombia.
Fisica lab. (2021). Movimiento parabólico. Obtenido de
https://www.fisicalab.com/apartado/movimiento-
parabolico
Gomez, J. P., & Sastoque Cortez, G. (s.f.). Repositorio
UMNG. Obtenido de
https://virtual2.umng.edu.co/moodle/pluginfile.php/
2497022/mod_resource/content/0/Potes_Sastoque_
%20Informe%20%20Interferencia%20y
%20Difraccion.pdf.pdf
Marin, J. (s.f.). Halweb. Obtenido de Análisis de regresión
lineal:
http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/jmmari
n/esp/GuiaSPSS/18reglin.pdf
Marsh, A. (23 de 03 de 2019). Movimiento.
Recursos tic. (2021). Tiro parabólico. Obtenido de
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materi
ales_didacticos/comp_movimientos/parabolico.htm

También podría gustarte