Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Física I
Estática
1. CONCEPTO. Es una rama de la Física, que tiene la finalidad de analizar las condiciones que deben
reunir un conjunto de fuerzas actuantes sobre un cuerpo o sistema con la condición de mantenerlo en
equilibrio.
Si vemos un cuerpo en reposo u otro desplazándose con movimiento rectilíneo uniforme, estamos
frente a fenómenos aparentemente distintos, pero en el fondo obedecen a las mismas leyes, pues ocurre
que en Física ambas situaciones corresponden a un mismo estado, llamado equilibrio mecánico. El
estudio de las leyes y condiciones que deben cumplir los cuerpos para encontrarse en dicho estado lo
realiza aquella rama de la Mecánica llamada Estática, ciencia que data de la época de los egipcios y
babilonios y que hoy ha dado lugar a la creación de varias ramas de la Ingeniería: Civil, Mecánica,
Minera,..., etc.
3. FUERZA. La fuerza en la medida cuantitativa de la interacción. Toda vez que dos cuerpos
interactúan entre sí surge entre ellos una magnitud, que además de valor tiene dirección, sentido y
punto de aplicación, llamada fuerza. La acción de la fuerza sobre los cuerpos depende del punto de
aplicación, del módulo y de la dirección.
Es esta magnitud que hace que los cuerpos estén en equilibrio, que cambien la dirección de su
movimiento, o que se deformen. En general asociamos la fuerza con los efectos de: sostener, estirar,
comprimir, jalar, empujar, tensar, atraer, repeler,...etc. La unidad de fuerza es el newton(s), abreviado
N.
FUERZAS NOTABLES
CCESA
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
7. COMPRESIÓN (C). Es aquella
fuerza generada internamente en el F F
interior de una barra cuando fuerzas
externas tratan de aplastar al cuerpo
rígido. Para graficar la fuerza se realiza
previamente una separación imaginaria. F C C F
La fuerza de compresión se caracteriza COMPRESIÓN
por alejarse de la línea de corte.
Características:
* Las fuerzas de acción y reacción siempre
actúan en cuerpos diferentes.
* Para ser graficadas requieren de una
separación imaginaria de los cuerpos, si estos
están en contacto.
* La dirección de las fuerzas de acción y reacción dependen de la calidad de las superficies en
contacto.
* Si las superficies son lisas serán perpendiculares a los apoyos de lo contrario no serán
perpendiculares a los contactos.
F K.x
Donde: Ley
de Hooke
k: constante de elasticidad del resorte en N/m
x: deformación longitudinal, se mide en metros F= kx
F: fuerza deformadora, se mide en newtons.
x
La fuerza en el resorte se puede manifestar como tensión
cuando el resorte es alargado y como compresión cuando el F
resorte es aplastado.
CCESA
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
11. FUERZA DE ROZAMIENTO O FRICCIÓN
Es aquella fuerza de origen electromagnético que se manifiesta cuando un cuerpo trata de moverse o
se mueve a través de una
superficie rugosa, oponiéndose a
su deslizamiento o traslación. La W
fuerza de rozamiento se grafica
tangencialmente a las superficies F (externa)
en contacto con un sentido
opuesto al movimiento o posible
movimiento que intente realizar f
el cuerpo. El modulo de la fuerza
de rozamiento es independiente
del tamaño de las superficies en R
N
ÁNGULO DE
contacto, pero es proporcional a ROZAMIENTO
la reacción normal.
FORMAS DE ROZAMIENTO
0 f s f max f max s .N
s : COEFICIENTE DE ROZAMIENTO ESTÁTICO.
CCESA
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
La fuerza estática máxima se aplica solamente cuando el cuerpo esta pronto a moverse.
15. ROZAMIENTO CINÉTICO: es aquella que se presenta durante el movimiento de los cuerpos,
oponiéndose a su deslizamiento a través de la superficie rugosa. Su valor es constante,
independiente del la velocidad y de la aceleración.
f k constante f k k .N
k : COEFICIENTE DE ROZAMIENTO CINÉTICO.
OBSERVACIONES:
* El coeficiente de rozamiento estático es mayor que el coeficiente de rozamiento cinético.
k s
* La fuerza de rozamiento disminuye con la humedad, el calor y cualquier otro lubricante (aceite,
grasa, vaselina, etc.).
“Si la fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo es nula, entonces es posible que el cuerpo se
encuentre en reposo relativo o es posible que tenga movimiento con velocidad constante”.
17. INERCIA: Es una propiedad de la materia que se manifiesta como aquella oposición natural que
ofrecen los cuerpos cuando se les trata de sacar de su estado de reposo o de M.R.U. La inercia es una
propiedad cualitativa de la materia.
18. MASA: Es una magnitud física escalar, que sirve para medir la inercia que poseen los cuerpos.
La masa y la inercia son directamente proporcionales. La masa en la medida cuantitativa de la
inercia.
CCESA
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
19. EQUILIBRIO: Es aquel estado de reposo o de M.R.U que presenta un cuerpo, con respecto a un
observador fijo (ubicado en un sistema de referencia inercial, como por ejemplo la Tierra).
F1 F F
2 3 F3
Sen Sen Sen TEOREMA DE LAMY
F2
F3
F 0 a0
Si la aceleración es nula; entonces es posible que el cuerpo esté en reposo o se mueve con velocidad
constante.
F x 0 F y 0
Si descomponemos las fuerzas sobre los ejes cartesianos, debe cumplirse que la sumatoria de las
fuerzas en cada eje debe ser nula.
CCESA
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
22. CENTRO DE GRAVEDAD: es aquel punto
geométrico ubicado dentro o fuera del cuerpo, por el cual
pasa la línea de acción de la fuerza resultante, de las
fuerzas de gravedad que actúan sobre cada una de las
partículas que forman el cuerpo. El centro de gravedad es
el punto donde actúa el peso del cuerpo.
BARRA HOMOGÉNEA
(2) El centro de gravedad de una
barra homogénea se encuentra en el
punto medio de la barra. L L
CCESA
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
En un diagrama de cuerpo libre se grafican solamente fuerzas externas al cuerpo o sistema de
cuerpos. Las fuerzas internas al
cuerpo o sistema se anulan entre sí.
CAMPO DE INESTABLE
Es aquel gráfico que muestra GRAVEDAD
imaginariamente en forma aislada a
un cuerpo o sistema, con todas las
fuerzas actuantes, trazadas con el
siguiente criterio:
ESTABLE
(1) El peso (W) será trazado siempre INDIFERENTE
verticalmente hacia abajo y estará
localizado en el centro geométrico del
TIPOS DE EQUILIBRIO
cuerpo si este es de masa homogénea,
de lo contrario se nos tendrá que especificar.
(2) La fuerza de rozamiento o fricción, será trazada opuesta a la tendencia al movimiento siempre
que la superficie sea rugosa o en todo caso si el problema no especifica el tipo de superficie.
(3) Las tensiones y compresiones serán graficadas.
(4) Las reacciones en los puntos de apoyo serán graficadas previa separación de las superficies en
contacto y teniendo en cuenta si la superficie es lisa o rugosa.
(5) Las fuerzas externas serán graficadas tal como aparece o se menciona en el problema, pudiendo,
inclusive, prolongarse su línea de acción.
CCESA
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Determinar el módulo de “ F ” si el bloque de 5 kg se encuentra en equilibrio. Las poleas lisas son
de 2 kg cada una y g =10 m/s2
2. Determinar el módulo de la fuerza con la que debe jalar el joven de 60 kg de tal manera que el
tablón de 35 kg se mantenga en reposo. Considerar la polea pequeña de 5 kg y g =10 m/s2
3. Determinar cuánto desciende el punto A al ejercer una fuerza de – 200 j (N) en el extremo A del
hilo. Considere que los resortes tienen igual constante de rigidez K = 5000 N/m y que la polea es
ideal.
A
F
5. Una esfera de 6 kg y de radio r se coloca en una cavidad tal como se muestra. Determine el
módulo de la fuerza que ejerce la superficie cóncava sobre la esfera (R = 6 r; g = 10 m/s2 )
R
CCESA
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
6. Una esfera lisa de 4 kg está apoyado en un plano inclinado y sujeto a un cable ideal. Determine el
módulo de la fuerza de tensión en el cable (g = 10 m/s 2 )
7. La figura muestra dos bloques A y B en equilibrio. Si A = 3 kg, determine la cantidad de masa del
bloque B. (g = 10 m/s2 )
0
B 143
8. La figura muestra una cadena homogénea de 0,8 kg sujetada en los puntos A y B. Si el módulo de
la tensión en el punto más bajo 3 N. Determine el módulo de la reacción en el soporte A.
(g = 10 m/s2 )
A B
9. La figura muestra una cadena homogénea de 1,6 kg sujetada en los puntos A y B. Determine el
módulo de la reacción en el soporte A. (g = 10 m/s2 )
60° B
A 30°
60°
A
30° 60°
CCESA
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
12. Si cada polea lisa es de 1 kg y el sistema se encuentra en equilibrio, determine la
deformación(en cm) que experimenta el resorte de K = 200 N/m (g = 10 m/s 2 )
14. Una barra de 6 kg se encuentra en reposo apoyada es una superficie lisa tal como se muestra.
Determine el módulo de la fuerza de tensión en el hilo horizontal y de la reacción de la superficie
sobre la barra (g = 10 m/s2 )
0
53
x2=y
0 1 x(m)
16. Para mantener al bloque de 6 kg en reposo, tal como se muestra, se ejerce una fuerza F.
Determine el módulo de dicha fuerza (en N) si se sabe que es mínima (g = 10 m/s 2 )
530
F
CCESA
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
17. Una barra homogénea de 2 5 kg se mantiene en reposo tal como se muestra. Determine el
módulo de la reacción de la articulación (en N)sobre la barra (g = 10 m/s2 )
18. Una barra homogénea de 2 m de longitud se encuentra en reposo tal como se muestra. Determine
la medida del ángulo si la longitud del hilo que sostiene a la barra es de 7 m. Considere
superficies lisas.
19. Si las esferas lisas A y B son de 0,8 kg y 1,3 kg respectivamente y se encuentran en reposo,
determine cuanto marca el dinamómetro ideal (g = 10 m/s 2 )
o
53
20. Un bloque pequeño es colocado sobre un tablón articulado tal como se muestra. Si inclinamos
el tablón lentamente ¿Para qué máximo ángulo el bloque se mantendrá en reposo respecto del
tablón? Considere s = 0,75 entre el tablón y el bloque.
CCESA
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
22. Un pequeño bloque de acero de 4,4 kg es lanzado horizontalmente tal como se muestra
cuando el resorte esta sin deformar, determine el módulo de la fuerza que ejerce el piso a dicho
bloque en el instante en que este ha recorrido 60 cm. La longitud natural del resorte es de 80 cm; K
= 200 N/m; g = 10 m/s2 y c = 5/12.
23. Si solo existe asperezas entre el bloque B y el piso (s = 0,6) determine el módulo de la
fuerza horizontal que se ejerce si el sistema se encuentra en movimiento inminente. MA = 4 kg; MB
= 10 kg; g = 10 m/s2 .
g
A F
24. Un bloque de 10 k g se mantiene en reposo tal como se muestra. Si las superficies en contacto
son ásperas, determine el máximo módulo de (en N) si el mínimo es 50 N (g = 10 m/s 2 )
F
CCESA
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
26. Si el sistema adjunto se encuentra en equilibrio determine la distancia h (en cm) que ha
descendido la pequeña polea ideal. Considere que el bloque A es de 0,8 kg y B de 0,5 kg
(g = 10 m/s2 )
60 cm
27. Determine la masa del bloque B para que el sistema se encuentre en reposo. El bloque A es
de 12 kg (g = 10 m/s2 )
0
B 143
28. Determine la deformación que experimenta el resorte horizontal de K = 500 N/m. Las
masas y los radios de las esferas A y B son (2 kg; 20 cm) y (5 kg; 30 cm) respectivamente; además,
todas las superficies son lisas (g = 10 m/s2 )
g
(1)
(2) 2,4 kg
CCESA
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
10 kg
6 kg
32. Del sistema que se indica, el bloque A es de 20 kg y las poleas son de 2 kg. (g=10 m/s2).
(1)
g
A
a) Para el equilibrio mecánico del bloque B, éste debe tener como máximo una masa de...
b) Si la masa del bloque B es de 8 kg., ¿qué módulo tiene la reacción del piso?
c) Si la reacción del piso es de 100 N, ¿qué módulo tiene la tensión en la cuerda 1?
= =
(1)
(2)
A
B
a) Explique si las tensión en las cuerdas “1” y “2” es igual o diferente.
b) En el caso de que las poleas sean lisas, ¿qué módulo tiene la tensión en las cuerdas “1” y “2”?
c) ¿Si la barra fuese no homogénea y las poleas lisas para la posición mostrada existiría
CCESA
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
equilibrio mecánico?
35. Realice el D.C.L. de cada una de las esferas cuyas masas son: mA= 5 kg; mB = 3 kg,
superficies lisas. (g=10 m/s2). También efectúe el D.C.L. del sistema de esferas.
36. Si el bloque A está a punto de subir, determine el módulo de la tensión en P y la masa del
bloque A. (g=10 m/s2).
P
5kg
37. Determine el módulo de la tensión en A y la masa del cuerpo B para que el sistema se
encuentre en reposo. Considere polea ideal. (g = 10 m/s2)
g
F= 100N A
CCESA
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
38. Determine el módulo de la tensión en A. El bloque es de 40 kg. (g=10 m/s2; poleas ideales).
39. Si las poleas son ideales, determine el módulo de la tensión en P. (g=10 m/s2)
5kg 3kg
41. Si el sistema se encuentra en reposo estando el resorte de constante elástica K= 1200 N/m
estirado 5 cm, determine el módulo de la fuerza de rozamiento sobre el bloque “B”. (g = 10 m/s 2)
g
8kg
42. Cuál es el módulo de la fuerza de rozamiento sobre el bloque B. (g=10 m/s 2; poleas ideales).
g
10kg
20kg
CCESA
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
43. Si el sistema se encuentra en reposo determine la masa del bloque A. La fuerza de rozamiento
sobre el bloque B es de 120 N y la polea de 2 kg. (g=10 m/s2 )
g
D) E)
45. Si la reacción del piso tiene un módulo de 40 N, determine la masa del bloque. Considere la
esfera de 6 kg. (g=10 m/s2).
F
g
CCESA
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
47. ¿Cuál debe ser el módulo de la fuerza F que se debe ejercer para mantener el sistema en
F g
48. Un sistema masa resorte se encuentra en equilibrio en la situación A y al colocar otro bloque
idéntico al anterior (m=10 kg) alcanza el equilibrio en la situación B. Determine la constante de
rigidez del resorte.
K
K
A
10cm
B
49. Indique la veracidad o falsedad de las proposiciones respecto del sistema en reposo.
(g=10m/s2)
g
A
5kg
I. Si la polea es ideal, la esfera será de 2,5 kg.
II. Si la polea es de 2 kg, la esfera será de 3,5 kg.
III. Si la polea es ideal o no, la tensión en A tiene el mismo módulo.
50. Determine la deformación del resorte de K=100 N/cm en el sistema en reposo. Superficies
lisas. (g = 10 m/s2)
g
20kg
CCESA
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
51. Determine el módulo de la fuerza de rozamiento sobre el bloque A para que se mantenga en
(1) g
(2)
52. Si el sistema carece de rozamiento y las poleas son ideales, determine la masa del cuerpo B
para que esté en reposo. (g = 10 m/s2)
g
20kg
CCESA