Está en la página 1de 4

Trabajo práctico Nº2 - 1º AÑO-CESEP N14

A continuación se presenta el marco teórico y debajo las actividades que deben estar copiadas
y respondidas en sus carpetas (solo las actividades y las respuestas).
Las actividades son para dos semanas de trabajo. Si desean enviarla para su corrección dejo
aquí un correo electrónico carlosbareiro84@gmail.com

Organización de la materia: Los seres vivos y su entorno


La materia se organiza en diferentes niveles de complejidad creciente denominados niveles de
organización. Cada nivel proporciona a la materia propiedades que no se encuentran en los
niveles inferiores. Estos niveles van desde la composición química, biológica y ecológica.
Los niveles de organización bióticos son:
 Nivel celular, que comprende las células, unidades más pequeñas de la materia viva.
 Nivel tejido, o conjunto de células que desempeñan una determinada función.
 Nivel órgano, formado por la unión de
distintos tejidos que cumplen una función.
 Nivel aparato y sistema, constituido
por un conjunto de órganos que colaboran en
una misma función.
 Nivel individuo, puede ser a nivel
unicelular (arqueobacterias, protozoos, etc.) o
pluricelular (organismo formado por varios
aparatos o sistemas).
La ecología es una rama de la biología que
estudia las interrelaciones de los
diferentes seres vivos entre sí y con su
entorno: «la biología de los ecosistemas»
Sistema: Es una organización formada por
distintos componentes que se relacionan y
actúan entre sí. Si algo sucede con algo de
ellos, el funcionamiento del sistema cambia.
 Ecosistema: Es un conjunto de componentes bióticos (seres vivos) y componentes
abióticos (sin vida) de un determinado tiempo y lugar.
 Comunidad biótica o biocenosis: Es el conjunto de componentes vivos (bióticos) que
habitan en un ecosistema y se relacionan entre sí.
 Biotopo: Es el conjunto de componentes no vivos (abióticos). Por ejemplo, la
temperatura, la humedad, el suelo, el aire.
 Individuo: Cada organismo vivo es un individuo, es decir, es ser único e indivisible, que
posee vida propia.
 Especie: Todos los organismos que comparten características comunes y que son
capaces, sin intervención del hombre de reproducirse para tener hijos fértiles. Ejemplo,
el Homo sapiens
 Población: Es el conjunto de individuos de la misma especie que viven en un lugar
determinado en un momento dado.
Ejemplo, población de 20 hongos
venenosos de Amanita muscaria.
 Comunidad: Es el conjunto de
poblaciones en un ecosistema.
Hábitat: Es el espacio que reúne las
condiciones adecuadas para que
la especie pueda residir y reproducirse,
perpetuando su presencia. Así, un hábitat
queda descrito por los rasgos que lo definen
ecológicamente, es decir, cada ser vivo tiene
su domicilio en su hábitat. Es el ambiente
que ocupa una población biológica.
Nicho ecológico: La forma en que cada especie se desenvuelve en su hábitat se llama nicho
ecológico. Por ejemplo: “El hábitat de la vicuña y del puma es el pajonal de puna, pero la
primera come hierbas y pastos y el segundo caza animales (incluso vicuñas)”. En los
ecosistemas naturales, las especies que comparten el mismo hábitat difieren en su nicho
ecológico.
Existen distintos criterios para clasificar a los ecosistemas, según su tamaño, origen y
medio o ubicación.
Macroecosistemas: Son aquellos que ocupan grandes
extensiones. Ejemplo: marino, selvático, oceánico, etc.
Según su
Microecosistemas: Son aquellos que ocupan espacios reducidos.
tamaño
Ejemplo: gota de agua, hormiguero, el agua retenida en los pétalos
de las flores, etc.
Naturales: Aquellos que se forman sin la intervención del
hombre: ecosistema marino, el bosque, el de llanura, etc.
Artificiales: Aquellos creados por el hombre: una maceta, una
Según su
plantación de trigo, etc.
origen
Humanos: Ecosistemas naturales que han sido modificados por la
acción humana y su asentamiento: ciudad de Formosa, una granja,
etc.
Terrestres: Ocupan la superficie sólida de la corteza terrestre:
Según su selva, desierto, bosque, etc.
medio o Acuáticos: ocupan ambientes de aguas dulces y marinos.
ubicación Transición: Ocupan el límite entre los terrestres y acuáticos: la
ribera de un río, la playa, etc.

Hay que tener en claro que no existe un tamaño predeterminado para los ecosistemas; sus
límites dependen del objeto de estudio del ecólogo.
Apellidos y nombres:
Fecha:
Titulo:

Actividades
1. ¿Qué estudia la ecología?

2. Definir los siguientes conceptos, dar ejemplos:


Sistema:

Ecosistema:

Comunidad biótica o biocenosis:

Biotopo:

Individuo:

Especie:

Población:

Comunidad:

a) En el siguiente gráfico indicar en cada recuadro cuál corresponde a individuo,


ecosistema, comunidad y población.

a) ¿Es lo mismo el hábitat que el nicho ecológico? ¿Por qué?


3. ¿Cuáles son los criterios que permiten clasificar a los ecosistemas?

a) Completar la siguiente tabla con la clasificación de los ecosistemas, teniendo en cuenta


los criterios clasificatorios mencionados en el punto anterior.

Según su
tamaño

Según su
origen

Según su
medio o
ubicación

5. Buscar imágenes de una playa, una pecera, una ciudad y un bosque, luego clasificarlos
teniendo en cuenta su tamaño, origen y medio.

También podría gustarte