Está en la página 1de 38

REQUERIMIENTOS.

Deben comprar de la fotocopiadora del Mario un texto de


fotocopias de la bibliografía básica necesaria para la materia.
Ese documento contiene, además, el programa de la materia
con bibliografía incluida, un laboratorio de preguntas que las
deben responder a medida que se avanzan los temas.
Se darán tres exámenes dos parciales y uno final y todos estos
exámenes tiene la misma ponderación.
Se califica por rendimiento, es decir, se califica los trabajos
que se dan, así sean ejercicios individuales o trabajos de
investigación bibliográfica. Todo tiene valor y cuando
hablamos de rendimiento quiere decir que si un estudiante se
ha sacado 20 puntos en el primer parcial, 40 en el segundo y
60 en el tercer parcial, sumados los puntajes no alcanza ni
para segunda instancia, sin embargo, se nota que ha habido
rendimiento, es decir, ha ido mejorando en cada parcial su
performance. En este caso, el estudiante pasara de curso, es
decir, yo reformare sus notas y le dare notas de aprobación
del curso.
Por el contrario si un alumno se saca 90 en el primer parcial,
luego se saca 50 en el segundo parcial, y luego 20 en el tercer
parcial, sumando estos puntajes, este estudiante tendría una
nota de aprobación, pero en mi método a este estudiante lo
aplazo porque su rendimiento es negativo.
Con estas aclaraciones, espero que ustedes hagan su parte.
Los exámenes se los elabora en base al laboratorio, es decir,
las preguntas de los exámenes están en el laboratorio.
Sin embargo una aclaración mas, estos cursos virtuales no
tienen la misma contundencia que los cursos presenciales,
pero este problema se lo subsana única y exclusivamente con
la lectura. Se les ha proporcionado a través del fotocopiador
MARIO un documento enanillado donde se encuentran los
temas mas importantes de esta materia, pero no son los
suficientes, por eso es que hay una bibliografía en el
programa que también es es parte de ese enanillado que lo
correcto en el marco de ser universitarios, debieran adquirir
esos libros ya sean en las librerías convencionales, o en la de
los libros que se los denomina “chutos”. Todo universitario
que se cree con esa atribución debiera hacer los esfuerzos
necesarios para tener esa bibliografía de uso incluso siendo
profesionales.
Leyendo lo que les estos enviando, con un lenguaje mas
apropiado no es suficiente, salvo la complementación de
lecturas de los artículos del enanillado.
Gracias por su atención.

Lecciones de economía de empresas I


MSC. LIC. JOSE DECKER MARQUEZ

PRIMER ENVIO
El objetivo básico de esta materia es darle los instrumentos necesarios
sobre INTRODUCCION A LA ECONOMIA, porque de eso se trata, como
para que tengan un conocimiento lo más amplio posible de la CIENCIA
DE LA ECONOMIA que estudia a la sociedad en general en el marco del
comportamiento humano en ese su afán de luchar por la satisfacción
de sus NECESIDADES.

Esta palabra NECESIDAD es la base fundamental para entender lo que


es la CONOMIA.

QUE ES UNA NECESIDAD? Recurriendo a la academia de la lengua


española tendremos las siguientes definiciones:

“Todo aquello a lo que no es posible substraerse, faltar o resistir”


“Carencia de las cosas imprescindibles para la conservación de la
vida”
“Carencia continuada de alimentos que produce desfallecimiento”

Y en el marco de estas definiciones los diccionarios van analizando con


cierta profundidad algunas acepciones que hacen referencia a:

NECESIDAD DE MEDIO.
Precisión absoluta de una cosa cuya falta impide lograr la salvación.
NECESIDAD DE PRECEPTO
Obligación basada en una ley eclesiástica y cuyo cumplimiento es
conducente, pero no indispensable para conseguir la salvación.
NECESIDAD EXTREMA: Estado en que seguramente uno perderá la
vida si no recibe socorro o sale de él.
NECESIDAD GRAVE: Estado en que una persona se halla expuesta a
peligro de perder la vida temporal o eterna.
NECESIDAD MAYOR: Evacuación o eliminación de excretas o por
cámara.
NECESIDAD MENOR: Evacuación por orina.
Todas estas acepciones de la lengua española nos hacen dirigir a tres
grupos de necesidades:
NECESIDADES BIOLOGICAS: Comer, Dormir, Respirar, Evacuar, que
necesariamente hay que ver la forma de satisfacerlas, de una u otra
manera. Prescindir de ellas nos puede llevar a la muerte.
NECESIDADES MATERIALES que son aquellas que, de alguna un otra
manera, es necesario recurrir a determinados elementos que nos
proporciona la naturaleza o que han sido elaborados o producidos
por el ser humano, por ejemplo, si tenemos hambre, comemos; si
tenemos sed, tomamos agua o refrescos, etc.
NECESIDADES ESPIRITUALES, que tienen mucho que ver con ciertas
leyes o preceptos que se emanan de principios religiosos.

Cada uno de ustedes puede recurrir a la bibliografía que más les


interese para seguir hablando de este elemento básico de la
ECONOMIA que es el concepto de NECESIDAD.

Sin embargo, todo ser humano tiene infinitas necesidades y cada uno
de ellos clasifica esas necesidades de acuerdo a sus propias formas de
vida, de acuerdo al grado de importancia que uno le da a la vida, de
acuerdo a sus propios y particulares gustos, y de acuerdo a la cantidad
de dinero que uno tiene, etc.

Bajo esos criterios, las necesidades biológicas, hay que satisfacerlas sí o


sí; en cambio las necesidades materiales, algunas son imprescindibles,
otras se las puede postergar, por tiempos cortos, otros por tiempos
medianos y otros indefinidamente. Esta forma de operar de nuestros
comportamientos nos lleva al hecho de que en nuestro medio
clasificamos nuestros requerimientos en necesidades básicas o de la
canasta familiar que son generalmente bienes de consumo popular y
masivo que están ligados a la alimentación.
Sin embargo, dentro de este grupo se encuentran las necesidades de
vestuario y las de vivienda, que forman parte de los requerimientos de
la sociedad para garantizar una supervivencia normal básica.

Existen otras necesidades que si no se las satisface no generan ningún


tipo de problemas en la supervivencia, son deseos más comúnmente
ligados a determinados deseos o de BIENES DE LUJO y estos deseos se
cumplen en la medida en que las personas o familias tienen los
suficientes recursos como para garantizar su subsistencia y con grandes
posibilidades de realizar otro tipo de actos y de consumo.

Sobre la base de este concepto es necesario introducir, por lo tanto,


otro concepto muy ligado a la NECESIDAD y es el concepto de
SATISFACCION O simplemente SATISFACER.

De lo dicho anteriormente, toda NECESIDAD debiera ser SATISFECHA y


más aún las necesidades básicas de supervivencia, como son las
necesidades ligadas a la alimentación, al vestuario y a la vivienda.

Gran parte de nuestras necesidades, incluidas las biológicas se


satisfacen con elementos materiales, es decir aquellos que nos
proporciona la naturaleza o aquellos producidos por el ser humano, a
todos estos elementos que sirven para satisfacer necesidades los
denominamos BIENES.

Llamamos por lo tanto BIENES a todos aquellos elementos útiles o que


sirven para satisfacer alguna NECESIDAD. Por lo tanto, ya son tres los
elementos básicos para entender la economía:

NECESIDAD SATISFACCION BIENES

Los bienes, en primera instancia los clasificaremos en:


BIENES LIBRES, es decir aquellos existentes en la naturaleza y que
son super abundantes, por los que no hay que hacer ningún esfuerzo
para conseguirlos, por ejemplo el aire, el calor del sol, etc.

BIENES ECONOMICOS, todos aquellos otros bienes pero que son


ESCASOS o hay necesidad de hacer esfuerzos para conseguirlo y por
esta misma circunstancia, estos bienes tiene un precio.

Gran parte de nuestras necesidades, por no decir todas, son satisfechas


con bienes económicos, que de por sí, son todos ellos UTILES para la
satisfacción de necesidades, pero que lastimosamente son escasos o
están mal distribuidos en el territorio universal.

NECESIDAD SATISFACCION BIENES (libres o escasos)

Cuando uno tiene hambre necesita comer algo que satisfaga esa
necesidad y en este caso, puede hacerlo comiendo un pan, una fruta, o
alguna comida en especial, o un sandwich, un queque, una empanada y
uno se da cuenta que para satisfacer una necesidad se nos presentan
diversas alternativas y uno tiene que escoger alguna de esas, porque no
podemos acceder a todas ellas al mismo tiempo para satisfacer una
necesidad.

Y en este proceso de satisfacer nuestras necesidades recurriendo a


bienes generalmente económicos, surge otro bien que es ampliamente
utilizado y altamente necesario que es el DINERO que es un elemento
que ha sido creado para facilitar el intercambio de bienes en el pasado
y este BIEN DINERO nos permite acceder a muchos otros, pero de la
misma manera que los otros bienes, el bien dinero es necesario, es útil
para satisfacer necesidades pero ademas es escaso.

Por lo tanto, como no podemos acceder a todos los bienes que pueden
satisfacer nuestra NECESIDAD de hambre, debemos ESCOGER O
ELEGIR, porque los bienes además de ser escasos son de usos
alternativos.

NECESIDAD SATISFACCION BIENES ELECCION

Con el ejemplo anterior, ese sujeto que tiene hambre, tiene muchas
alternativas para lograr satisfacer su hambre por lo tanto debe ELEGIR
alguna de ellas, porque todas ellas, en primer lugar, son útiles para
satisfacer el hambre, pero también son bienes económicos y escasos y
tienen un precio.

Si el sujeto ELIGE una empanada, al hacerlo, indirectamente está


haciendo un SACRIFICIO cual es la de rechazar las probables
alternativas de satisfacción que le hubieran brindado los otros bienes.

Concretando, todo proceso de satisfacción siempre implica una


ELECCION y toda elección es un SACRIFICIO y a este sacrificio, en
economía se lo denomina COSTO DE OPORTUNIDAD.

NECESIDAD, SATISFACCION, BIENES DE USOS ALTERNATIVOS


ELECCION y COSTO DE OPORTUNIDAD

Estos son los elemento suficientes para entender lo que es la


ECONOMIA, es decir, es un proceso a través del cual, los seres
humanos están en permanente lucha contra la escasez. El
consumidor, es decir, nosotros, para enfrentar a los requerimientos
emergentes de nuestras necesidades, debemos recurrir a satisfacer
las mismas con recursos escasos y de usos alternativos.

En este momento, es bueno hacer un alto en el análisis para introducir


otro elemento importante en el estudio de la ciencia económica y es el
hecho de que a todo ser humano se lo considera un sujeto económico
eminentemente racional, esto quiere decir que cuando tiene una
necesidad, tratara de satisfacerla de la mejor forma posible, buscando
los bienes que le gusten o que le brinden la máxima satisfacción y
consumiendo lo que realmente necesita o lo que realmente puede
adquirir.

Al presente, 2020 una sociedad cambiada totalmente por el avance


tecnológico, casi cada uno de nosotros, por no decir todos, queremos
más de lo que tenemos no solamente en el campo material, sino
también espiritual, es decir deseamos todo pero no hacemos muchos
esfuerzos para conseguirlo.

Queremos la paz mundial, pero hacemos todo lo contrario para lograr


este propósito.

Queremos aire, agua limpios y hacemos todo lo contrario, es decir,


contaminamos el aire y el agua con nuestros irracionales
comportamientos.

Queremos que nuestras universidades y colegios sean instituciones


limpias y somos nosotros los que ensuciamos las mismas.

Exigimos que la educación debe cambiar, pero no leemos nada de lo


que el país produce.

Queremos una Universidad de prestigio pero no respondemos con


eficiencia, mucho menos con responsabilidad.

Queremos ser buenos profesionales, pero no hacemos ningún esfuerzo


para conseguirlo
En otras palabras queremos todo, pero no hacemos nada para lograrlo.

Y la economía es la ciencia que nos ha de ayudar a satisfacer nuestras


necesidades en ese afán de lucha permanente CONTRA LA ESCASEZ, es
decir, nos ha de ayudar a usar criterios racionales para alcanzar
objetivos y de esa manera satisfacer racionalmente cada una de
nuestras necesidades y cada una de nuestras aspiraciones.
Pero lo primero que nos mostrara, es que cada uno de nosotros los
seres humanos tenemos limitaciones de todo tipo, por ejemplo, el
tiempo, el empleo, la alimentación, la vivienda, el vestuario, las
diversiones, los viajes, etc.

Miles de requerimientos, infinitos, pero llegar a satisfacer todas estas


necesidades y aspiraciones tienen sus propias limitaciones que son el
ingreso monetario que cada uno de nosotros dispone, si es que esta
empleado o tiene alguna actividad que le permite esos ingresos, y por
último el precio de cada una de estas aspiraciones.

Al final, siempre quedamos con algún deseo insatisfecho.


En otras palabras lo que podemos obtener está limitado por nuestros
propios recursos productivos entre los que podemos señalar los que
nos proporciona la naturaleza.

Los que nos proporciona nuestro trabajo o nuestro empleo o nuestra


actividad productiva, nuestro ingenio humano así como las
herramientas y maquinarias que hemos conseguido.

En otras palabras, no todo se puede conseguir, al mismo tiempo, no


todas nuestras necesidades se las puede satisfacer y esto se debe
fundamentalmente a que vivimos en un mundo de ESCASEZ.
Hagan esfuerzos en sus hogares para identificar, tal vez hasta clasificar
cuales serían sus necesidades o sus requerimientos del día, del mes, o
del año o de los próximos 5 años o del largo plazo.

Y con el mismo criterio hagan los esfuerzos para manifestar qué se


requiere para satisfacer cada uno de esos deseos o aspiraciones o
necesidades? y se darán cuenta que son ustedes mismos, al verse
incapacitados de satisfacer todas sus necesidades tendrán que hacer
elecciones entre las alternativas deseadas pero ante todo disponibles.
Sobre la base de estos mecanismos a los que tenemos que
enfrentarnos, la ECONOMIA es la ciencia social que estudia con
rigurosidad los procesos de elección a los que estamos sometidos todos
y cada uno de nosotros.

Y cuando decimos cada uno de nosotros, no nos olvidemos que entre


nosotros, hay obreros, campesinos, empresarios, empleados, amas de
casa, desempleados, ricos, pobres, de todo tipo de situaciones y todos
ellos o ustedes deberán enfrentarse a esa lucha por la satisfacción de
sus necesidades, tendrán que hacer elecciones, sobre la base de lo que
pueden o de lo que disponen, en otras palabras cada uno de ustedes
con sus propios comportamientos están luchando CONTRA LA ESCASEZ.

Y en ese afán de analizar cada uno de estos aspectos mencionados nos


daremos cuenta que no hay actividad social, política, de recreación, o
de cualquier índole, que no tenga algo que ver con la ECONOMIA, por
ejemplo, el hecho de que cada uno de ustedes por distintas
circunstancias van a Quillacollo a la Fiesta de Urkupiña, los menos con
criterios religiosos, pero los más con criterios económicos. Le piden a la
Virgen, lotecito, casita, autito, título profesional, debe ha, sin embargo,
alguna que otra persona que le pida salud, paz, tranquilidad, etc. Son
muy pocos.

En función a esta dinámica de la sociedad los temas económicos


prácticamente se han puesto de moda en nuestro lenguaje cotidiano
aunque no entendamos su real significación, pero lo mencionamos
permanentemente, lo discutimos, lo digerimos y hasta nos damos el
lujo de opinar.

Los conceptos cotidianos de precios, inflación, crecimiento


demográfico, empleo y desempleo, la producción, el enriquecimiento,
el empobrecimiento, las guerras, la crisis, el tema de las drogas, la
prostitución, etc. son parte de nuestro léxico normal pero con
profundas raíces en lo ECONÓMICO.

Cada uno de nosotros seres eminentemente racionales estamos en


permanente lucha contra la escasez, estamos racionalizando nuestras
decisiones y nuestras elecciones. Cada uno está pensando en que hacer
después de la clase, si tomar o no tomar desayuno, si el poco dinero
que se tiene es para desayunar o para retornar a su hogar; de la misma
manera un obrero estará pensando que comer a la hora del almuerzo;
el empresario estará pensando en ir a su casa o almorzar o hacerlo en
algún restaurant. Todos estamos en ese afán. Todos estamos luchando
contra la ESCASEZ.

Todo esto que acabamos de decir, nos está llevando a centrar que la
ciencia económica está incluida en todos nuestros comportamientos y
esto en razón a que somos una sociedad dentro la cual desarrollamos
distintos tipos de actividades y el analizar el comportamiento de esta
sociedad implica que para hacerlo lo tenemos que hacer en estrecha
relación con otras actividades y otras ciencias que son parte del análisis
y la interpretación de nuestra realidades.

En conclusión diremos que los estudiosos de la economía o de


cualquier rama de las ciencias sociales requiere de una profunda
comprensión de la realidad, requiere de un amplio conocimiento de la
vida humana dentro de todos sus matices convirtiéndose ese proceso
de conocimiento en algo inalcanzable si pretendemos considerar sólo
los elementos de la naturaleza económica entre los muchos que
constituyen el sistema social.

Esto supone que para entender y particularizar los aspectos


económicos de nuestra realidad, necesariamente debemos recurrir a
otras ciencias para poder entender con racionalidad. La economía no es
una ciencia aislada, por el contrario es una ciencia que necesita la
complementación de otras con las que si se puede interpretar la
realidad con solvencia y pragmatismo.

En este sentido, la economía tiene una estrecha relación don la historia,


con la geografía, con la política, con el derecho, con la sociología y con
las matemáticas.

El haber mencionado estas no quiere decir que las otras ciencias no


tengan relación con la economía, pues dijimos que todo está
relacionado con la lucha contra la escasez, desde las perspectivas de la
biología, la medicina, la arquitectura, todas ,absolutamente todas
,incluso la religión están relacionadas con los comportamientos
económicos de la sociedad.

CON LA HISTORIA

Las relaciones con la historia han sido siempre frecuentes. La


investigación histórica presenta para el economista una indudable
utilidad en la medida que explica los marcos jurídicos, sociales,
económicos, psicológicos y religiosos de la actividad económica, en
cuanto que analiza la evolución de las instituciones y facilita las
explicaciones dinámicas en economía.

Los problemas económicos, en su mayor parte, están condicionados


por la evolución histórica de las civilizaciones. Ese acondicionamiento
proporciona un alto grado de interdependencia con la economía. La
historia nos ofrece la necesaria localización, en el tiempo y en el
espacio, de las actividades humanas, de la naturaleza en general y de
las correlaciones entre los acontecimientos, así como de la organización
y evolución de los hechos.

Historia no es solamente pasado, por el contrario es un permanente


proceso de interpretación del análisis dinámico de las sociedades. El
análisis histórico ha sobrepasado sus antiguos límites de consideración,
es decir, de ser una ciencia social de registro sistemático de hechos
aislados, al presente es una ciencia que para el economista resulta ser
de gran utilidad porque permite el entendimiento de los problemas en
su conexión con el análisis de las nuevas tendencias político -
ideológicas de las civilizaciones contemporáneas.

El economista necesita seguir diariamente las rápidas transformaciones


culturales que están enmarcando las civilizaciones de oriente y
occidente, por eso el economista debe apoyarse en la historia, no
solamente para descubrir el pasado, sino también para comprender
mejor el presente y anticiparse al futuro.

Si la historia es la ciencia de la evolución, el análisis económico


solamente podrá establecer un continuo contacto con la dinámica de
las sociedades contemporáneas a través de una creciente interrelación
con la investigación histórica, especialmente en una época en que la
historia se libera de sus tradicionales concepciones y parte hacia los
análisis prospectivos, que son de sumo interés para la comprensión de
la evolución económica de la actualidad.

La historia no es solamente una recopilación de datos del tiempo


pasado y presente, es también una ciencia dialéctica que analiza los
hechos desde las causas y las consecuencias de cada situación. Estudiar
el pasado con criterios de racionalidad, es analizar las causas y las
consecuencias de cada hecho para conocer, en cierta medida, todo lo
que se puede hacer en el presente y proyectarnos al futuro.

CON LA GEOGRAFIA

La geografía moderna se ha desligado del estudio puro y simple de los


medios físicos y climatológicos, es decir, se ha convertido en una
ciencia del hombre o más exactamente en una ciencia de las
colectividades humanas en un marco espacial.
 La interrelación entre la economía y la geografía resultan de una
comprobación fundamental: las instituciones económicas, así como las
propias formas de organización de la actividad productiva divergen de
país a país e incluso dentro de cada uno de ellos, divergen de región a
región.

La investigación de esas divergencias, aunque provengan de


características propias del medio ambiente, es competencia de la
geografía, cuyo campo de acción se extiende cada vez más, alejándose
del simple registro de los accidentes geomorfológicos y de los
fenómenos climáticos, para ocuparse de estudios importantes que
interesan a la economía

Para ejemplificar mejor estas afirmaciones mencionemos por ejemplo,


la recopilación y el análisis de las condiciones geoeconómicas de los
mercados regionales, la localización espacial de los factores
productivos, la distribución demográfica en el espacio geográfico, la
descripción y la evaluación de los métodos regionales de producción, el
intercambio y las comunicaciones, la composición sectorial de la
actividades económicas, la eficiencia infraestructural de la economía y
las propias formas de organización de las unidades productivas.

La geografía económica exige el inventario preciso de los recursos


naturales y humanos de la sociedad, de su localización, de su
disponibilidad en el tiempo y en el espacio y de la forma cómo está
condicionada por los aspectos climáticos, geomorfológicos,
pedológicos, hidrográficos, biogeográficos que orientan los
economistas planificadores en la distribución regional de los recursos
financieros y tecnológicos disponibles para un mejor aprovechamiento
dentro de los marcos racionales de la administración de los recursos.

A través de la geografía nos enseñaron que en Sudamérica existía la


cordillera de los andes y nos hacían repetir de memoria las cumbres
más altas, nos decían y hablaban de las cuencas hidrográficas, la cuenca
del amazonas, la cuenca del rio de la plata, la cuenca lacustre del lago
Titicaca y Poopo, etc. Y uno se pregunta cómo toda esta información le
sirve a la economía? Y desde luego que sí, las montañas no nos
interesan solamente por su altura y por la existencia de nieves
perpetuas o glaciares, nos interesa por que en esas zonas se desarrollan
flora y fauna altamente útiles para la sociedad, las llamas, las vicuñas,
los minerales, etc. Todos ellos son parte del estudio de la geografía, es
esta ciencia la que nos dice como están distribuidos los recursos
naturales a lo largo de nuestro territorio.

En economía un rio o una cuenca, es altamente importante, porque


estos ríos nos proporcionan agua, para el consumo humano, para el
riego, para la industria. Estos ríos se usan para generar energía
eléctrica, estos recursos además de agua nos proporcionan peces para
la alimentación, estos ríos arrastran arena y piedras útiles para la
construcción, etc. Por todo esto, los economistas deben basar su
estudio y análisis sobre la base de los conocimientos de estas ciencias.

CON LA POLITICA

Se pude decir que la interdependencia entre la economía y la política


tiene connotaciones desde la antigua Grecia y Roma donde la
Economía, la Ética y la Política constituían una rama única y coherente
que comprendía el estudio sobre la industria, el comercio, la
agricultura, los tributos, la esclavitud y la organización socio política.

En la edad media la organización institucional y el orden político


económico estudiados por los Escolásticos fueron sometidos a un
extraordinario conjunto de normas de moral práctica bajo la
interdependencia de la Ética, la Economía y la Política.

Durante el siglo XVI hasta las revoluciones liberales del siglo XVIII la
economía y la política se liberaron de los principios escolásticos y
prepararon las bases para una cierta autonomía científica, pero
permaneciendo interdependientes como en la actualidad. Esta
interdependencia entre la economía y la política proviene del hecho de
que esta última se encarga del estudio de la organización del Estado y
de las relaciones entre las clases dirigentes y las dirigidas así como el
establecimiento de importantes instituciones sobre las cuales se
desarrollan las actividades económicas.

En consecuencia, la organización política y la organización económica


se vuelven interdependientes: la acción económica se subordina a la
estructura política de la sociedad, generalmente determinada por
ciertos grupos de dominación, mientras que la acción de los grupos de
dominación política se encuentran muchas veces subordinados a la
estructura del poder económico.

Todas las actividades de la sociedad están organizadas por sindicatos,


por asociaciones, por clubes de todo tipo, de instituciones públicas y
privadas, etc. Y en cada una de ellas siempre hay una suerte de división
que la admitimos todos y cada uno de nosotros y es el hecho de que en
estas organizaciones siempre hay algunos que DIRIGEN y otros que son
DIRIGIDOS y a esta interrelación entre dirigentes y dirigidos da lugar a
la ciencia política. No se trata de partidos políticos, sino de la CIENCIA,
que tiene que ver con el estudio de las formas de organización de la
sociedad y ustedes mismos se darán cuenta, donde vayan ya sea a un
club deportivo, un club de madres, un sindicato, una asociación de
cultura, llámese lo que sea, en cada una de estas instancias
institucionales siempre han alguien que dirige y hay otros que son los
dirigidos. Y la economía debe tratar de entender esta lógica, porque los
aspectos económicos de la familia, de la sociedad, de los clubes, de
cualquier instancia institucional siempre debe tratarse con los dirigntes
para favores a los dirigidos.
CON LA SOCIOLOGIA

Es una ciencia que analiza y estudia desde distintas perspectivas el


comportamiento de la sociedad no solamente en sus interrelaciones
sociales, sino también en el marco de los elementos propios de la
naturaleza, de las características raciales de grupos sociales étnicos,
etc. Y en este marco, bajo el criterio de que la economía estudia
también el comportamiento social dentro de los aspectos relativos a la
lucha contra la escasez, no dejan de ser dos ciencias altamente
relacionadas y complementarias. En otras palabras, los aspectos
económicos no son elementos separados de la realidad social, el
comportamiento de las tribus, de las aldeas, de los negros, de los
chinos, o cualquier otra organización siempre estarán ligados a los
procesos de satisfacción de sus necesidades, en otras palabras, donde
uno vaya, la sociedad tiene necesidades, tiene gustos, y no todos logran
satisfacer sus necesidades porque cada uno de ellos, tiene
características culturales, sociales, raciales , etc., que los hace
comportarse de otros formas, pero siempre con ese afán de luchar
contra la escasez.

La sociología tiene como función obligar a la ciencia social particular a


efectuar un "examen de conciencia" relativo a la clasificación, más o
menos artificial, de la realidad social y el carácter previo del marco
social en el seno del cual opera el sociólogo.

La sociología económica, rama especial de la Sociología, trata, como la


Ciencia Económica, un estadio o sector de la realidad social, pero "hace
todo lo posible para quedarse en él y acaba siempre por relacionar su
punto de vista de partida con los otros estadios y sectores, es decir, que
ellos la integran en el fenómeno social total, en sus cuadros y
movimientos.

CON EL DERECHO
La actividad económica está también ligada a la estructura jurídica del
sistema. Esta combinación proporciona un elevado grado de
interdependencia entre el derecho y la economía toda vez que
compete a la ley jurídica situar al hombre, a la empresa y la sociedad,
delante del poder político y de la naturaleza, definiendo sus derechos y
sus responsabilidades y fijando los límites dentro de los cuales se podrá
ejercer la libertad de acción de cada uno de los agentes de la actividad
económica.

La libertad de organización y de competencia de las empresas, así como


la libertad de opción y de actividad económica de los individuos, deben
estar permanentemente ajustadas a las leyes jurídicas de tal forma que
se concilien los intereses y las responsabilidades de cada uno. Todos
sabemos que ningún orden económico es posible sin que el derecho
limite las libertades, en función de las responsabilidades recíprocas
para solucionar claramente los conflictos potenciales que se observen.

CON LAS MATEMATICAS O LOS METODOS CUANTITATIVOS

Los métodos cuantitativos (matemáticas y estadística) han mostrado


especial interés por la economía no sólo en razón de la necesidad de
cuantificar ciertos fenómenos económicos, sino también debido al
extraordinario desarrollo de la econometría.

Los modelos macroeconómicos, microeconómicos, el desarrollo de la


teoría del crecimiento, los análisis de las relaciones intersectoriales, los
cálculos exigidos para la planificación de la actividad económica y
finalmente la previsión de las fluctuaciones coyunturales son algunos
de los factores que han impulsado a la complementariedad entre la
economía y los métodos cuantitativos.

Richard Lipsey muestra que los métodos cuantitativos han


desempeñado un doble papel junto al desarrollo de la economía. En
primer lugar, los economistas recurren a las observaciones del mundo
real cuantificándolas en lo posible para comprobar las teorías
económicas elaboradas. En segundo lugar, procuran deducir de los
datos recopilados las correlaciones existentes entre las variables
económicas relevantes, recurriendo así a la estadística para desarrollar
nuevos principios subyacentes a la realidad.

El economista recurre a las matemáticas como uno de sus instrumentos


auxiliares de trabajo. Siendo cuantificables, las observaciones
económicas pueden ser representadas y analizadas a través de modelos
matemáticos que son representaciones de la realidad y mediante las
cuales se pueden desarrollar proyecciones de resultados que los
economistas esperan obtener cuando desarrollan actividades para
modificar una determinada realidad.

ANALISIS ECONOMICO DE LAS NECESIDADES Y SU SATISFACCION

Las necesidades son eminentemente subjetivas, es decir, todo ser


humano decide si existe para él una necesidad o no y en qué medida
existe dicha necesidad. La necesidad varía de un individuo a otro. La
noción económica de necesidad se distingue por este motivo de otras
nociones de necesidad, que hacen referencia a criterios objetivos.

Las necesidades son numerosas: materiales e intelectuales; fisiológicas


y psicológicas. Aumentan y se diversifican sin cesar porque el hombre
tiene una infinita capacidad de deseo, porque descubre sin cesar
nuevos objetivos y recursos, porque la vida de sus semejantes le ofrece
motivos de imitación y emulación siempre renovados.

Por lo anterior, la sociedad desarrolla una serie de actividades y todas


ellas interrelacionadas, EN QUE MOMENTO DICHAS ACTIVIDADES
PRESENTAN UN CARÁCTER ECONÓMICO? La respuesta y sobre la base
del nuevo enfoque contemporáneo o neoclásico se simplifica con lo
siguiente: "La actividad humana presenta un aspecto económico
cuando existe una lucha contra la escasez"
Son tres son los elementos que permiten comprender la esencia de la
actividad económica:

La escasez de medios
La elección de fines
El costo de oportunidad
Empecemos analizando económicamente el proceso de satisfacción de
las necesidades.

El análisis económico de las necesidades se basa en la LEY DEL GOCE


DECRECIENTE O LEY DE SATURACIÓN DE LAS NECESIDADES y se expresa
de la siguiente manera: por el conjunto sincronizado de sus
necesidades, el empleo de la primera unidad de un bien es deseado por
el individuo con la más fuerte intensidad: cada empleo posterior de
unidades de la misma especie es deseado con una intensidad igual o
decreciente hasta que se alcanza el punto de saturación. Más allá de
este punto, el deseo de empleo se transforma en repulsión.

Analicemos un ejemplo, si una persona tiene mucha sed, hay muchos


productos para satisfacer esa necesidad, supongamos tener una botella
de Coca Cola de un litro, el primer vaso, nos dará una satisfacción
excelente, maravillosa; un siguiente vaso probablemente igual, pero la
satisfacción ya no es la misma que la del primer vaso; si tomamos un
tercer vaso, la satisfacción será interesante, pero el grado de intensidad
de la satisfacción será menor que la del segundo vaso y mucho menor
que la del primer vaso y así sucesivamente, habrá un momento en que
ya no queremos tomar más coca cola, es decir, hemos llegado al nivel
de satisfacción más alto y de allí hemos ido bajando poco a poco hasta
llegar a un momento en que ya no queremos más de ese producto,
inclusive si volvemos a tomar otro vaso adicional de coca cola,
probablemente se llegue a la repulsión del producto. A esto es que
llamamos LEY DEL GOCE DECRECIENTE O LEY DE SATURACION DE LAS
NECESIDADES.

GOSSEN había enunciado en 1854 dos leyes de las necesidades:

La Ley de la prolongación: cuando un deseo cualquiera se persigue sin


interrupción, su intensidad, después de haberse en un principio
acentuado, decrece y acaba por convertirse en nada. Como Gossen
evalúa la necesidad en placer, se puede hablar de la ley de intensidad
decreciente de las necesidades o ley de saturación de las necesidades.
La forma y la inclinación de la curva varían según los individuos y el
grado de intensidad de la necesidad y de la satisfacción.

La ley de la repetición: cuando una sensación agradable se repite, el


grado de intensidad del placer y su duración disminuyen a cada
repetición: intensidad y duración decrecen tanto más rápido cuando
más rápidamente se suceden las repeticiones.

Lo manifestado nos conduce a que todo sujeto económico debido a su


racionalidad, cuando tiene deseo de algo, escoge aquellos bienes que le
gustan, y consumirá en la cantidad necesaria que le permita maximizar
su satisfacción y eso solamente el sujeto económico lo decidirá.

De esta forma de comportamiento surgen en el análisis económico tres


tipos de actos: ACTOS DE CONSUMO, ACTOS DE PRODUCCION Y ACTOS
DE INTERCAMBIO.

En el primer caso los actos de consumo se derivan de las acciones que


hace el sujeto económico para satisfacer sus necesidades, es decir
cuando tiene hambre debe comer algo y a este acto se lo denomina
consumir. Si necesita vestirse deberá conseguir alguna prenda para
usarla o consumirla, etc.
Y todo este proceso de consumir o de usar se lo hace bajo las leyes ya
mencionadas como la Ley del goce Decreciente o Ley de saturación de
las necesidades.

Y en este proceso uno se pregunta y de donde vienen estos productos


que satisfacen necesidades?

La respuesta es que algunos de estos bienes útiles que se utilizan para


satisfacer necesidades, provienen de la naturaleza o son producidos por
el ser humano.

Entonces estamos hablando de ACTOS PRODUCCION que es el


procedimiento a través del cual algunos sujetos económicos hacen los
esfuerzos para producir determinados productos a través de una
combinación racional de tres factores de la producción Trabajo, Capital
y Tierra y ciertos otros productos que reciben el nombre de materias
primas, e insumos, proceso que lo explicaremos en lecciones
siguientes.

En esta parte del análisis surgen tres preguntas QUE PRODUCIR,


COMO PRODUCIR Y PARA QUIEN PRODUCIR.

QUE PRODUCIR, todo aquello que necesita la sociedad.


COMO PRODUCIR es una suerte de conocimiento tecnológico para
combinar racionalmente, TRABAJO, CAPITAL Y TIERRA CON
RECURSOS ECONOMICOS, MATERIAS PRIMAS, INSUMOS y producir
bienes y servicios que permitan satisfacer las necesidades de la
sociedad.

PARA QUIEN PRODUCIR la respuesta es obvia, para todos aquellos


que han hecho posible la producción con sus necesidades. Producir
para la sociedad.
Todo acto de producción o de intercambio solo tiene sentido cuando
se trata de bienes escasos, no tiene sentido producir algo que sea
abundante.

El comprender los actos de producción nos lleva a incluir otra


clasificación más de los bienes, es decir, los podemos clasificar también
en bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital.

Los bienes consumo llamados también, bienes finales son aquellos que
satisfacen directamente las necesidades de los consumidores, por
ejemplo, el pan, la camisa, el pantalón, la peluquería, etc.

Bienes intermedios, son aquellos que para ser consumidos deben pasar
por un nuevo proceso de producción, por ejemplo, el trigo, para ser
consumido debe convertirse en harina y la harina en pan. Siendo el
trigo y la harina dos bienes intermedios y el pan un bien final o de
consumo directo.

Bienes de capital los explicaremos posteriormente, pero se trata de


maquinarias, herramientas, etc.

Los bienes de consumo pueden también clasificarse en bienes de un


solo uso o de bienes de uso duradero. El pan es un bien de un solo uso,
se lo consume y desaparece, en cambio un bien de uso duradero es el
pantalón, que se lo usa por mucho tiempo y en reiteradas
oportunidades.

Todo acto de producción implica, recolección, transformación,


transporte, almacenamiento, etc. Es una forma de dotar a la sociedad
de todos los bienes y servicios que requiere la sociedad para satisfacer
sus necesidades.

Y aquí surge una nueva clasificación de los BIENES ECONOMICOS en


bienes económicos propiamente dichos y SERVICIOS, siendo estos
últimos, elementos necesarios en nuestra diario vivir como son las
diversiones, el embellecimiento personal, etc.

Todo acto de producción se lo realiza por personas capacitadas para el


efecto, es decir, son personas que conocen la forma de proporcionar o
de fabricar un determinado bien económico o servicio y que tiene los
conocimientos tecnológicos suficientes como para hacerlo. Su
tratamiento amerita otro tipo de condicionantes, estudios que los
haremos posteriormente en otras materias.

Los actos de intercambio son a través de los cuales los sujetos


económicos adquieren los bienes y servicios necesarios para satisfacer
sus necesidades. Estos actos en el pasado se los llamaba trueque o
intercambio de bienes, que al presente todavía existe en algunos
territorios incluso de nuestro país. Estas actividades se lo realiza a
través de un servicio que se llama comercio o mercado, concepto que
lo detallaremos posteriormente.

OBJETO, METODOLOGIA Y LEYES ECONOMICAS. PRINCIPALES DIVISIONES


DE LA ECONOMIA.

Para poder entender el verdadero sentido de la economía, es necesario


hacer una suerte de historia, porque a lo largo de la misma se han
desarrollado conceptos, actitudes, comportamientos y toda una serie de
transformaciones que nos han mostrado distintos OBJETOS DE LA
ECONOMIA.

Hay autores que le atribuyen a Aristóteles haber utilizado por primera vez el
concepto de economía, inclusive su discípulo Platón le atribuye ser el
primer analista económico. En esa época la economía era considerada como
la ciencia de la "administración de las comunidades domésticas", la misma
palabra de economía proviene etimológicamente del griego OIKONOMIA
que quiere decir: OIKOS = CASA; NOMOS = LEY. Se trataba pues, de una
rama del conocimiento destinado a analizar la forma como se administraba
la familia.

Por lo tanto, el objeto de la economía en esas épocas era el cómo


administrar el hogar, como hacer que la familia simplemente se alimente
para subsistir. Es decir cada uno de los miembros familiares estaban
abocados a proveerse de los elementos que le proporcionaba la naturaleza
para subsistir. Administración del hogar o ciencia del abastecimiento.

De Aristóteles al Renacimiento se sucedieron transformaciones profundas


en el régimen primitivo, de las comunidades domésticas hacia nuevas
formas de organización, por ejemplo empiezan a surgir ciertos criterios de
propiedad sobre determinados elementos de la naturaleza hasta crear
territorios donde grupos poblacionales se asentaban y ejercían derechos
propietarios.

Provocando una suerte de división entre propietarios y servidumbre que dio


lugar a organizaciones corporativas de artesanos, fraternidades. Donde el
concepto familiar de economía ciencia del abastecimiento comunal, donde
se empezó a articular como parte de la lógica, la producción, distribución y
el consumo.

El siglo XVIII, esa ciencia asume un carácter más científico. De hecho el siglo
fue considerado como la Edad de La Razón o la época de la Ilustración y
como fruto de esta evolución aparecen cientistas como QUESNAY, 1758
con su libro “La Tabla Económica

ADAM SMITH en 1776 con su libro “Naturaleza y Causas de la Riqueza de las


Naciones”, donde de hecho se manifestaba que el OBJETO de la economía
se había complejizado hacia tres elementos que son la Creación,
Distribución y Consumo de riquezas.

A partir de estos aportes se desarrollaron otros estudios como el de Juan


Bautista SAY en su libro de “Tratado de Economía Política” donde se
establece claramente que el OBJETO de esta ciencia estaba basado en la
trilogía de CREACION, DISTRIBUCION Y CONSUMO.

Estos tres conceptos nos llevaban a comprender que la sociedad estaba


dividida en aquellos que estaban preparados para crear bienes y servicios,
otros que se ocupaban de la distribución de los mismos, y la población
consumidora, en otras palabras se empezó a complejizar el sentido inicial
de la administración del hogar.

Esta trilogía se mantuvo hasta las últimas décadas del siglo XIX,
particularmente 1890 Alfred MARSHAL inglés, propuso una nueva
orientación indicando que la ciencia de la Economía analizaba la actividad
individual y social especialmente consagrada a alcanzar y utilizar las
condiciones materiales del bienestar.

Esta forma de encarar la economía dio lugar a una línea divisoria entre
Clásicos y Neoclásicos, es decir, los clásicos sobre la base de Adam Smith y
otros consideraban que la trilogía de CREACION, DISTRICUCION Y
CONSUMO eran la parte sustancial del proceso económico.

En cambio los neoclásicos tenían preocupaciones mucho más complejas y


profundas individual y socialmente hablando, es decir, los neoclásicos se
preocupaban de las grandes interrogantes de la sociedad, como ser el
bienestar, la escasez, el atraso económico todo esto vinculado a un solo
objetivo cual es el de lograr una economía de bienestar para los pueblos.

De hecho Alfred Marshall es el que dio inicio a profundizar los conceptos


de Producción, Distribución y Consumo no como una trilogía para la mejor
satisfacción de necesidades, sino a profundizar como objetivo central el
bienestar de la sociedad, y de luchar denodadamente contra la escasez.

De estas claras tendencias surgen los conceptos y definiciones de diversa


índole, de hecho el propio MARSHALL consideraba a la ciencia económica
como la ciencia contra la escasez, es decir manifestaba que la mejor
definición sobre economía es que es la CIENCIA DE LA ADMINISTRACION DE
LOS RECURSOS ESCASOS.

Al presente hay muchas definiciones pero nosotros tomaremos la


siguiente:

ES LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS ESCASOS;

ESTUDIA LAS FORMAS QUE ADOPTA EL COMPORTAMIENTO HUMANO


DENTRO DE LAS POSIBILIDADES QUE OFRECEN DICHOS RECURSOS
ESCASOS;

ANALIZA Y EXPLICA LAS MODALIDADES SEGÚN LAS CUALES EL HOMBRE Y


LA SOCIEDAD DEBEN UTILIZAR MEDIOS LIMITADOS PARA LA
SATISFACCION DE DESEOS NUMEROSOS E ILIMITADOS.

Si partimos de la definición que acabamos de presentar, se puede precisar


el contenido de la Economía Política.

Se propone en primer lugar describir los métodos de la administración de


los recursos escasos, que se manifiestan en el tiempo y en el espacio;
observa y clasifica las enseñanzas de la experiencia.

En segundo lugar organiza los hechos con el fin de resaltar las


uniformidades y regularidades que caracterizan los comportamientos
humanos. Corresponde a la teoría o al análisis económico la elaboración de
los conceptos, la búsqueda de los determinantes y efectos de los
fenómenos, la puesta al día de las relaciones generales y fijas que se
establecen entre ellos, la abstracción de una explicación simplificada del
funcionamiento de una economía a partir de la realidad.

En tercer lugar contribuye a la orientación de la política económica. La


ciencia económica se propone objetivos políticos y sociales; más bien define
la coherencia de la política económica para objetivos económicos y sociales
dados. Lo que por ello hay que entender es que la ciencia económica indica,
de un lado, si los objetivos a alcanzar son compatibles entre ellos y
económicamente realizables; de otro lado si los medios elegidos para
realizar dichos objetivos se hallan convenientemente adaptados a los
objetivos y si constituyen la mejor manera de alcanzarlos.

Sin embargo, la evolución de la economía seguía su curso en la historia


haciendo cambios permanentemente del OBJETO DE LA ECONOMIA. En
principio como ya dijimos Adam Smith uno de los principales clásicos de la
ciencia económica, consideraba que la economía estaba basada
fundamentalmente en la creación de riqueza. En cambio David Ricardo y
Marshall ya hablaban de cómo mejorar los mecanismos de distribución de
la riqueza.

Posteriormente JOHN MAYNARD KEYNES empezó a darle cierta relevancia


a la producción y al empleo, siendo la producción el tema central de la
economía con un claro análisis del ingreso nacional a través del empleo.
1930 y siguientes.

Después de la Segunda Guerra Mundial surgen otros conceptos como el


crecimiento y el desarrollo como dos elementos para expandir los
beneficios del progreso a toda la humanidad. Es decir, el OBJETO de la
economía buscaba estudiar las fluctuaciones de la actividad económica y el
fomento al desarrollo.

Al presente, la economía se complejiza aún más cuando se empieza a


introducir criterios medio ambientales, como elementos que transforman
sustancialmente el comportamiento empresarial, y de la sociedad. Siendo
en este caso el OBJETO DE LA ECONOMIA no solamente el preocuparnos
del crecimiento y desarrollo, sino también de buscar cambiar radicalmente
hacia una satisfacción plena de los requerimientos de la sociedad en un
marco de buscar y fomentar el equilibrio entre lo natural y lo artificial, a
buscar una clara complementariedad entre los beneficios tecnológicos con
los beneficios ecológicos.
La metodología de la economía

Toda ciencias social estudia la realidad y como tal la descompone,


destacando hechos, cantidades, actos, organismos y les da una determinada
calificación. Es una abstracción que nos ayuda a conocer la realidad a partir
de determinados puntos de referencia, según un determinado esquema de
interpretación. Propone una teoría que nos permite organizar hechos
aislados o constataciones dispersas que busca una suerte de explicación en
la confusión de la compleja realidad.

La economía puede proponerse una de estas tres metas: a) Investigar y


expresar en fórmulas sucintas las relaciones constantes que ligan a los
hechos o fenómenos tal como realmente ocurren. b) Establecer tipos
ideales con qué comparar los hechos reales a fin de apreciar, por su mayor
o menor aproximación a aquellos, el valor social de estos. c) Formular
máximas o preceptos cuya observancia se supone que garantizará la
obtención de ciertos resultados.

Según su finalidad, la elaboración económica dará como fruto:

a) Un cuerpo sistematizado de conocimientos relativos a lo que existe, o


sea una ciencia positiva, sistema orgánico de leyes económicas;

b) Un cuerpo sistematizado de conocimientos relativos al criterio de lo


que debe existir, o lo que viene a ser lo mismo, una ciencia normativa o
regulativa, concerniente, por lo tanto, a los ideales en cuanto se distingue
de lo real; y,

c) un conjunto de reglas para la obtención de fines predeterminados, o


sea, un arte.

En la investigación de esta ciencia, como ocurre en cualquier otra, la


metodología empleada usualmente se sustenta en tres principios propios
del conocimiento y del raciocinio mediante los cuales se puede
comprender la realidad de manera objetiva: LA OBSERVACIÓN; LA
INDUCCIÓN; LA DEDUCCIÓN.

La observación es la base de los sistemas metodológicos de investigación


científica.

Está constituida por un conjunto de operaciones mediante las cuales los


hechos reales son descritos y clasificados adecuadamente. Acá se analiza
el comportamiento del hombre en sus facetas y comportamientos
económicos, su forma de actuar, y de reaccionar frente a los sucesos
económicos en su vida real.

El investigador analizará y describirá los hechos tal como son o tal como
se presentan destacando algunas particularidades y clasificándolas de
acuerdo a los fines y objetivos de la investigación.

A partir del volumen de informaciones disponibles, el investigador puede


recurrir a LA INDUCCION o a la DEDUCCION como mecanismos científicos
para determinar conclusiones correspondientes.

En ese sentido, LA INDUCCIÓN puede considerarse una especie de


generalización de la experiencia pues ella parte del conocimiento de
varios hechos particulares descritos en la fase de reconocimiento o de
exploración para después establecer determinadas hipótesis
consideradas de validez general.

También se puede llegar a resultados similares mediante la DEDUCCIÓN y


consiste en un proceso apriorístico que, a partir del conocimiento de
determinados aspectos de la realidad, formula hipótesis sobre el
comportamiento de otros aspectos no conocidos suficientemente, o sea,
sobre las relaciones entre los hechos conocidos y otros aún desconocidos.
Si las deducciones pueden ser probadas posteriormente por la
experiencia, se consideran como reales o factibles. La idea central de esta
forma metodológica de explicar la realidad es que se parte de hechos
generales de comportamiento de la sociedad para tratar de explicar,
algunos hechos particulares.

Las leyes económicas. Su concepción y naturaleza


Los principios, las leyes, las teorías y los modelos económicos deben
entenderse dentro de los límites circunstanciales de las ciencias sociales.

El grado de certeza y exactitud con que los economistas formulan y


controlan sus leyes no puede compararse con el que impera en las
ciencias experimentales.

Como la economía pertenece al campo de las ciencias sociales, no


siempre todos los factores que interfieren en determinado sistema o
proceso pueden ser aislados y mantenidos bajo riguroso control. De ahí
por qué las leyes de la economía deben entenderse como menos
rigurosas que las de las ciencias experimentales.

En la economía, el tratamiento dado a los fenómenos observados y a las


leyes resultantes no alcanza la exactitud numérica típica de las ciencias
experimentales. La mayoría de las leyes económicas cambian en el
tiempo y en el espacio y no alcanza un estricto grado de precisión. El
laboratorio de la economía es la propia sociedad humana cuyo
comportamiento, no puede ser completamente condicionado o
controlado.

A pesar de la constancia y de la uniformidad de los hechos que dan origen


a las leyes económicas, ésas deben mirarse siempre como leyes sociales.
Ellas encierran la acción combinada de varias tendencias y decisiones
individuales independientes cuya cuantificación exacta no siempre es
posible.

En el campo de la economía existen muchos casos en que se dan en


función de otros. Por ejemplo, entre los precios y las cantidades
demandadas de determinado producto existe una relación funcional de
dependencia que nos sugiere la posibilidad de formular la llamada ley de
la demanda, pero esta ley no depende únicamente de la relación que
existe entre el precio del producto y la cantidad consumida de dicho
producto, sino que además depende de muchos otros factores nos
económicos, sociales y políticos y otros que probablemente no tienen
nada que ver con la economía.

La condición CETERIS PARIBUS


Como vimos, el carácter hipotético y estadístico de las leyes económicas
indica que éstas deben entenderse como válidas dentro de los límites de
las hipótesis adoptadas. Por ejemplo, en economía la ley de la demanda
establece claramente que:
 
Qn = f ( Pn; P1; P2; P3;....Pn-1; Pc;Ps; Y;G;V)

Esto quiere decir que la cantidad comprada de un bien "n" es función del
precio de dicho bien, del precio de los demás bienes; de los precios de los
bienes complementarios; de los precios de los bienes sustitutos; del
Ingreso del consumidor, de los gustos del consumidor y de cualquier otra
variable aleatoria que sin ser económica puede afectar a la cantidad
comprada del bien en cuestión.

Desde luego que el analizar una variable con respecto a muchas otras nos
llevaría a métodos matemáticos de relación y correlación de múltiples
variables y probablemente no podríamos entender la lógica del
comportamiento económico del consumidor en el mercado. Por esta
circunstancia, el investigador económico debe establecer ciertas hipótesis
de trabajo o ciertas condiciones bajo los cuales analizar la variable en
cuestión.

En este sentido, lo que se utiliza metodológicamente es analizar la


variable cantidad demanda del bien "n" en función únicamente del precio
de dicho bien, manteniendo constante las otras variables y a este
procedimiento metodológico es que los economistas llamamos CETERIS
PARIBUS, expresión que significa literalmente mantener inalterados los
demás factores o también permanecer iguales todos los demás
elementos.

La economía y sus principales divisiones

Un paso obligado en cualquier investigación es precisamente la


observación a través de la cuál describíamos y clasificábamos
adecuadamente los hechos más importantes de la actividad económica
con el fin de hacer posible la interpretación científica de la realidad. Sobre
la base de este elemento básico de la investigación, la economía es
posible dividirla en tres: La economía descriptiva; la teoría económica y la
política económica.

Las dos primeras pertenecen al campo de la ECONOMÍA POSITIVA y la


última al campo de la ECONOMÍA NORMATIVA.
El campo de la ECONOMIA POSITIVA es analizar los hechos y
comportamientos de la sociedad, TAL COMO SON O TAL COMO SE
PRESENTAN. En este campo se encuentran la Economía Descriptiva y la
Teoría Económica.
En cambio, el campo de la ECONOMIA NORMATIVA estudia y analiza los
hechos tal como DEBEN SER. A este campo corresponde la Política
Económica.

La ECONOMÍA DESCRIPTIVA generalmente se considera como la parte


encargada de la OBSERVACIÓN, de la manera cómo se comportan los
diferentes agentes de determinado sistema económico. Describe la
acción económica y observa sistemáticamente el comportamiento de los
seres humanos en determinados procesos o acciones económicas.

Como toda ciencia social, la economía se ocupa principalmente del


comportamiento de los consumidores, de los productores, de las
instituciones gubernamentales y otros agentes públicos y privados,
dedicados permanentemente a la tarea de emplear recursos escasos para
atender, de la mejor forma posible, las necesidades de bienes y servicios
de la colectividad.

Las acciones y reacciones de estos agentes heterogéneos no son siempre


fácilmente identificables. De la observación del comportamiento de cada
uno de estos nos daremos cuenta de la complejidad del problema, por las
innumerables interrelaciones que existen entre unos y otros, de las
innumerables acciones y reacciones que se producen por algunas
acciones individuales o colectivas.

De todo esto el investigador económico tendrá la tarea compleja de


levantar datos, describir hechos y clasificar los mismos como una forma
más racional de interpretar la realidad o de establecer bases para una
interpretación más cabal del funcionamiento de la realidad. Esta actividad
es parte sustancial de lo que nosotros llamaremos ECONOMÍA
DESCRIPTIVA.
Para que tengan valor los hechos interpretados adecuadamente, deben
conducir a generalizaciones inteligentes y esta tarea es propia de la
TEORÍA ECONÓMICA.

La TEORÍA ECONÓMICA es la parte sustancial de la economía y a ella le


corresponde las formulaciones sistemáticas proporcionadas por la
economía descriptiva, produciendo generalizaciones capaces de ligar
hechos entre sí; descubrir las cadenas de acciones y reacciones
expresadas y establecer relaciones que identifiquen los grados de
dependencia de un determinado fenómeno en relación a otro. Esa
transformación de los hechos observados en generalizaciones lógicas,
inteligentes y útiles, constituye la transición de la economía descriptiva a
la teoría económica.

Ya sea por la inducción o deducción compete a la teoría económica


formular un conjunto de principios, teorías, leyes o modelos de
comportamiento cuya lógica, compenetración y coherencia garantizan a
la economía su carácter de ciencia.

Los planteamientos hechos por la economía descriptiva tienen como


finalidad sustentar los avances alcanzados por la teoría económica. En
una descomposición de carácter utilitarista, éstos serán el soporte de la
política económica.

La teoría económica puede dividirse en dos ramas principales: la del


análisis microeconómico, que se ocupa individualmente del
comportamiento de consumidores y productores con el objeto de
comprender el funcionamiento general del sistema económico, y la del
análisis macroeconómico, que se encarga del estudio conjunto de la
actividad económica y se ocupa de magnitudes globales con el propósito
de determinar las condiciones generales de crecimiento y de equilibrio de
la economía como un todo.

El análisis microeconómico también se lo llama Teoría de los Precios,


debido a que en las economías liberales es a través del funcionamiento
del mecanismo del sistema como las acciones de los productores y de los
consumidores se articulan y coordinan. Al estudiar la formación de los
precios, esa rama de la economía se orienta hacia el estudio de la oferta,
de la cuál son responsables los productores, y de la demanda, que
depende del comportamiento y de las reacciones de los consumidores.

El análisis Macroeconómico se orientó hacia el análisis de conceptos


agregados, tales como el ingreso nacional, el consumo, el ahorro y las
inversiones totales, el volumen de las exportaciones y de las
importaciones, los gastos y los ingresos totales del gobierno. Los niveles
de precios, el nivel de empleo y los empréstitos fueron considerados
globalmente.

El análisis macroeconómico se encarga básicamente de garantizar el


mantenimiento del pleno empleo de los recursos disponibles, eliminando
todos los posibles focos de desempleo; también se ocupa de las
condiciones necesarias para el desarrollo económico, así como de sus
significados y beneficios; por último, atiende los asuntos relacionados con
la inflación procurando determinar las causas y los efectos de las alzas
generalizadas en los niveles de precios.

La política económica

Los avances logrados por parte de la teoría económica tienen como


finalidad servir a la política económica, siendo esta una rama
esencialmente dirigida hacia el condicionamiento de la actividad
económica para evitar que ocurran fluctuaciones en los niveles e empleo
y de los precios, así como para establecer y garantizar las condiciones
necesarias para el desarrollo.

En virtud de la complejidad de los sistemas económicos contemporáneos


y, por consiguiente de la diversidad de los problemas estructurales y
coyunturales observados en ellos, la relación de los objetivos que puede
establecer la política económica es bastante amplia. Sin embargo, la
mayoría de los autores admiten tres conjuntos de objetivos:

• El desarrollo económico

• La estabilidad económica

• La eficiencia distributiva

También podría gustarte