Está en la página 1de 200

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BAÑOS

2016
PROYECTO DE REDISEÑO DE LA CARRERA
DE ELECTROMECÁNICA

BAÑOS - ECUADOR
INDICE

1. DATOS INSTITUCIONALES ...................................................................... 7


1.1. Datos de la Institución .......................................................................... 7
1.2. Datos personales del rector o rectora:.................................................. 7
1.3. Datos Personales del o la responsable del proyecto de carrera. .......... 7

2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE CARRERA .......................... 8


2.1. Tipo de Tramite .................................................................................... 8
2.2. Nombre de la carrera a rediseñar ......................................................... 8
2.3. Integrantes de la Red ........................................................................... 8
2.4. Tipo de Formación ............................................................................... 8
2.5. Campo Amplio ..................................................................................... 8
2.6. Campo Especifico ................................................................................ 8
2.7. Campo Detallado ................................................................................. 8
2.8. Denominación de la Carrera ................................................................ 8
2.9. Título a Otorgar .................................................................................... 8
2.10. Código del Proyecto de Carrera ........................................................ 8
2.11. Modalidad de aprendizaje ................................................................. 8
2.12. Número de periodos ordinarios ......................................................... 8
2.13. Número de horas por periodo académico ordinario .......................... 8
2.14. Períodos extraordinarios ................................................................... 9
2.15. Número total de horas de la carrera .................................................. 9
2.16. Número de asignaturas, cursos o sus equivalentes de la carrera ..... 9
2.17. Número de paralelos ......................................................................... 9
2.18. Número máximo de estudiantes por paralelo .................................... 9
2.19. Porcentaje de deserción estudiantil .................................................. 9
2.20. Proyección de la matrícula por años de vigencia de la carrera ......... 9
2.21. Resolución de aprobación del proyecto de carrera por parte del
Órgano Colegiado Académico Superior (OCAS)............................................ 9
2.22. Organización Institucional donde se impartirá la carrera. .................. 9
2.23. Convenios ....................................................................................... 10

2
3. MACRO CURRÍCULO.............................................................................. 11
3.1. Estudio de Pertinencia ....................................................................... 11
3.1.2. Justificación para la creación de la carrera .................................... 50
3.1.3. Perfil de Egreso de la carrera ........................................................ 50
3.2. Delimitación del objeto de estudio y de la profesión ........................... 52
3.2.1. Objeto de estudio de la carrera .................................................... 52
3.2.2. Perfil Profesional ......................................................................... 52
3.2.3. Perfil de Ingreso .......................................................................... 55
3.2.4. Requisitos de Ingreso .................................................................. 55
3.2.5. Requisitos de Titulación ............................................................... 56

4. MESOCURRÍCULO ................................................................................. 57
4.1. Descripción de la carrera ................................................................... 57
4.1.1. Objetivo general: ............................................................................. 57
4.1.3. Políticas de permanencia y promoción estudiantil y políticas para
potenciar la diversidad y el aprendizaje intercultural. ................................ 57
4.2. ESTRUCTURA CURRICULAR .......................................................... 58
4.2.1. Unidades de organización curricular, campos de formación,
itinerarios académicos, distribución de la carga horaria y mecanismos para
la actualización y evaluación microcurricular de todas las asignaturas ..... 58
4.2.2. Malla curricular ............................................................................ 73
4.2.3. Construcción de la malla curricular .............................................. 74
4.2.4. Estrategias de investigación para el aprendizaje ......................... 79
4.3. PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Y VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD .................................................................................................. 83
4.3.1. Prácticas pre profesionales ............................................................. 83
4.3.2. Vinculación con la sociedad ......................................................... 91
4.4. METODOLOGÍAS Y POLÍTICAS ....................................................... 95
4.4.1. Metodologías en relación con las actividades de aprendizaje ...... 95
4.4.2. Políticas y Metodologías de evaluación ......................................105
4.5. INTERCULTURALIDAD, DIVERSIDAD Y BUEN VIVIR ....................112
4.6. PROCESO DE TITULACIÓN ............................................................125

5. MICROCURRÍCULO ...............................................................................129
5.1. Descripción Microcurricular ...............................................................129

3
6. RECURSOS Y EQUIPAMIENTO PARA EL PROYECTO .......................190
6.1. Recursos de la institución de educación superior y/o entidad receptora
para el proyecto de carrera. ........................................................................190
6.1.1. Equipamiento de laboratorios y/o talleres (área) por entornos de
aprendizaje de la carrera .........................................................................190
6.1.2. Recursos Bibliográficos necesarios para la carrera ....................191
6.1.3. Aulas por sedes o extensiones donde se impartirá la carrera .....191
6.1.4. Inventarios por carrera ................................................................191

7. PERSONAL ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO ...................................192


7.1. Datos del coordinador académico .....................................................192
7.2. Comité académico o su equivalente de la carrera .............................193
7.3. Perfiles del personal académico de la carrera. ..................................194

8. INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA CARRERA ..................................197


8.1. Costo a pagar por el /la estudiante ....................................................197
8.2. Presupuesto total de la carrera por años, que garantice al menos la
culminación de la primera cohorte. .............................................................199
8.3. Adjuntar documento que sustente la construcción de cada rubro del
presupuesto ................................................................................................200

9. ANEXOS .................................................................................................200

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Número de horas por período académico ............................................ 8


Tabla Nº 2: Proyección de Matricula .......................................................................... 9
Tabla Nº 3: Convenios ................................................................................................ 10
Tabla Nº 4: Problemas dentro del desarrollo tecnológico ..................................... 15
Tabla Nº 6: Matriz de relación de la carrera de Tecnología Electromecánica con
las Políticas del PNBV ................................................................................................ 18
Tabla Nº 7: Matriz de evaluación de Factores Externos ....................................... 32
Tabla Nº 8: Matriz de evaluación de Factores Internos ......................................... 32
Tabla Nº 9: Matriz de Ponderación de Pertinencia ................................................ 33
Tabla Nº 10: Matriz FODA .......................................................................................... 33

4
Tabla Nº 11: Cantidad de personal laborando en la empresa.............................. 36
Tabla Nº 12: Necesidades del personal ................................................................... 37
Tabla Nº 13: Numero de personas por nivel de instrucción .................................. 38
Tabla Nº 14: Carreras de formación a futuro........................................................... 39
Tabla Nº 15: Carreras para la formación de profesionales a futuro .................... 40
Tabla Nº 16: Aspectos para evaluar los perfiles profesionales ............................ 41
Tabla Nº 17: Perfil de Egreso .................................................................................... 51
Tabla Nº 18: Unidades de organización curricular y núcleos estructurantes de la
carrera de Tecnología Superior en Electromecánica ............................................. 59
Tabla Nº 19: Distribución de asignaturas por campos de formación .................. 61
Tabla Nº 20: Distribución de la carga horaria por componente de aprendizaje 63
Tabla Nº 21: Duración de los periodos académicos en semanas ....................... 64
Tabla Nº 22: Distribución de la carga horaria periodo académico I .................... 65
Tabla Nº 23: Distribución de la carga horaria periodo académico II ................... 65
Tabla Nº 24: Distribución de la carga horaria periodo académico III .................. 66
Tabla Nº 25: Distribución de la carga horaria periodo académico IV .................. 67
Tabla Nº 26: Distribución de la carga horaria periodo académico V ................... 68
Tabla Nº 27: Criterios, componentes y ponderaciones de evaluación de las
asignaturas.................................................................................................................... 70
Tabla Nº 28: Malla Curricular ..................................................................................... 73
Tabla Nº 29: Perfil de egreso, núcleos estructurantes y asignaturas .................. 74
Tabla Nº 30: Pre-requisitos y co-requisitos de las asignaturas ............................ 75
Tabla Nº 31: Asignaturas por unidades de organización curricular y campos de
formación ....................................................................................................................... 76
Tabla Nº 32: Asignaturas por actividades de aprendizaje .................................... 78
Tabla Nº 33: Distribución de la carga horaria para prácticas pre-profesionales 84
Tabla Nº 34: Plan de actividades de las prácticas pre-profesionales en la entidad
receptora ....................................................................................................................... 86
Tabla Nº 35: Convenios para prácticas pre-profesionales y vinculación con la
sociedad de la carrera de Tecnología Superior en Electromecánica .................. 88
Tabla Nº 36: Líneas de investigación de la carrera de Electromecánica ........... 93
Tabla Nº 37: Carga horaria del componente de vinculación con la sociedad.... 94

5
Tabla Nº 38: Estrategias de evaluación de la carrera de Tecnología en
Electromecánica......................................................................................................... 107
Tabla Nº 39: Evaluación al desempeño de los docentes .................................... 111
Tabla Nº 40: Incorporación de criterios de interculturalidad y diálogo de saberes
en el currículo ............................................................................................................. 114
Tabla Nº 41: Incorporación de ejes de igualdad y ambiente en el currículo .... 121
Tabla Nº 42: Equipamiento de laboratorios y/o talleres por entorno de aprendizaje
...................................................................................................................................... 190
Tabla Nº 43: Recursos Bibliográficos necesarios para la carrera ...................... 191
Tabla Nº 44: Aulas por sedes o extensiones donde se impartirá la carrera .... 191
Tabla Nº 45: Perfil del coordinador académico de la carrera. ............................ 192
Tabla Nº 46: Personal del personal académico de la carrera ............................ 194
Tabla Nº 47: Total de ingreso por cada año de las carreras .............................. 199
Tabla Nº 48: Presupuesto total que garantice la culminación de la primera
cohorte ......................................................................................................................... 199

INDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1: Diagrama de pastel % de reconocimeinto ................................... 37


Figura Nº 2: Número aproximado de empleados a contratar ........................... 37
Figura Nº 3: Tabulación del numero de personas por nivel de instrucción ...... 38
Figura Nº 4: Tabulación de las carreras de formación a futuro ........................ 40
Figura Nº 5: Tabulación de las carreras para la formación de profesionales a
futuro............................................................................................................... 41
Figura Nº 6: Tabulación de los spectos para evaluar los perfiles profesionales41
Figura Nº 7: Representación estadística de preferencia por la carrera ............ 42
Figura Nº 8: Oferta laboral .............................................................................. 42
Figura Nº 9: Demanda laboral ......................................................................... 43
Figura Nº 10: Evaluación de prácticas pre-profesionales y vinculación con la
sociedad ......................................................................................................... 71
Figura Nº 11: Comité académico ....................................................................193

6
1. DATOS INSTITUCIONALES
1.1. Datos de la Institución
 Nombre Completo:
Instituto Tecnológico Superior Baños
 Dirección:
Av. Amazonas y El Salado, Barrio Pititig
 Siglas:
ITSB
 Misión
El Instituto Tecnológico Superior Baños , incorpora a la sociedad
seres profesionales íntegros, éticos, responsables, capaces de
diseñar, ejecutar, evaluar funciones y procesos relacionados con la
producción de bienes y servicios, articuladas a la transformación y
participación social que contribuya al buen vivir.
 Visión:
El Instituto Tecnológico Superior Baños será la institución líder del
centro del país, en la formación académica profesional, pertinente,
comprometida con la investigación tecnológica, científica,
innovadores en la solución de los problemas y el desarrollo
sostenible de la comunidad.

1.2. Datos personales del rector o rectora:


 Número de identificación.
1801361385
 Apellidos.
Valencia Melo
 Nombres.
Félix Luciano
 Email.
fv2757@yahoo.com
 Número de teléfonos de contactos fijo y celular.
0995938184 - 032743057

1.3. Datos Personales del o la responsable del proyecto de


carrera.
 Numero de documento de Identificación
1600685000
 Apellidos
Villarroel Cordova
 Nombres
Fernando Javier
 Email
javiers68@hotmail.es
 Número de teléfonos de contacto, fijo y celular
0987503384 - 032776167

7
2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE CARRERA
2.1. Tipo de Tramite
Rediseño
2.2. Nombre de la carrera a rediseñar
Tecnología en Mantenimiento y Control Electromecánico
2.3. Integrantes de la Red

Instituto Tecnológico Superior Ramón Barba Naranjo.


Instituto Tecnológico Superior Cisneros.
Instituto Tecnológico Baños.
Instituto Tecnológico Simón Bolívar.
Instituto Tecnológico Sucre.
Instituto Tecnológico Francisco de Orellana.
Instituto Tecnológico José Ochoa León.
Instituto Tecnológico Paulo Emilio.

2.4. Tipo de Formación


Tecnológico Superior
2.5. Campo Amplio
07 Ingeniería, Industria y Construcción
2.6. Campo Especifico
071 Ingeniería y Profesiones Afines

2.7. Campo Detallado


714 Electrónica Automatización y Sonido
2.8. Denominación de la Carrera
B. Tecnología Superior en Electromecánica.
2.9. Título a Otorgar
01 Tecnólogo Superior en Electromecánica.
2.10. Código del Proyecto de Carrera
550714B01
2.11. Modalidad de aprendizaje
Presencial
2.12. Número de periodos ordinarios
5
2.13. Número de horas por periodo académico ordinario
Tabla Nº 1: Número de horas por período académico

PERÍODO NÚMERO DE
ACADÉMICO HORAS
1er 900
2do 900
3er 900
4to 900
5to 900

8
2.14. Períodos extraordinarios
NO
2.15. Número total de horas de la carrera
4500
2.16. Número de asignaturas, cursos o sus equivalentes de la
carrera
30 asignaturas

2.17. Número de paralelos


2
2.18. Número máximo de estudiantes por paralelo
30
2.19. Porcentaje de deserción estudiantil
5%.

2.20. Proyección de la matrícula por años de vigencia de la carrera


Tabla Nº 2: Proyección de Matricula

AÑO PERIODO I PERIODO II


1 60 117
2 171 222
3 270 315

2.21. Resolución de aprobación del proyecto de carrera por parte


del Órgano Colegiado Académico Superior (OCAS)
 Fecha de Resolución:
 Numero de Resolución: 003.OCAS.2015
 Anexo documento de Resolución:

2.22. Organización Institucional donde se impartirá la carrera.


 Tipo:
Unidad Educativa
 Nombre:
Unidad Educativa Baños
 Dirección:
Av. Amazonas y El Salado, Barrio Pititig.

 Provincia
Tungurahua
 Ciudad
Baños de Agua Santa.
 Dirección Matriz
Av. Amazonas y El Salado, Barrio Pititig
 Rector:
Lic. Neptalí Maroto

9
2.23. Convenios

Tabla Nº 3: Convenios

Elaborado por: Carrera de Tecnología en Electromecánica I.T.S Baños.


Convenios Objeto del Función Proyectos Proyectos Aporte al Duración Vencimiento
Nacionales convenio o Sustantiva Ejecutándose por perfil
acuerdo de ejecutarse profesional
cooperación
Convenio de Realizar Vinculación en Practicas Pre- Desarrollo 4 años 16-11-2019
cooperación Prácticas pre- áreas profesionales competencias
entre el Instituto profesionales relacionadas profesionales
Tecnológico para el con la carrera de
Superior Baños cumplimiento Electromecánica
y el Gobierno del requisito de
Autónomo titulación por la
Descentralizado normativa de
del Cantón educación
Baños de Agua superior
Santa vigente
Convenio de Realizar Vinculación en Practicas Pre- Desarrollo 4 años 11-01-2020
cooperación Prácticas pre- áreas profesionales competencias
entre el Instituto profesionales relacionadas profesionales
Tecnológico para el con la carrera
Superior Baños cumplimiento de
y la del requisito de Electromecánica
Corporación titulación por la
Eléctrica del normativa de
Ecuador educación
superior
vigente

10
3. MACRO CURRÍCULO
3.1. Estudio de Pertinencia

Tendencias en el desarrollo científico y tecnológico en el campo de


conocimiento de la carrera:

La economía en Ecuador se ha caracterizado por ser proveedora de materias


primas en mercados internacionales, y de igual manera se ha limitado a ser un
país importador de productos terminados y servicios vinculados a la tecnología,
puesto que aun el campo tecnológico está en pleno desarrollo en nuestro país,
cabe apuntar que solo dando valor agregado a los productos nacionales por
delante de los provenientes de fuentes externas se impulsara la economía local.
Bajo este análisis es relevante el impulso de carreras en la educación superior
que permitan impulsar al país en el campo tecnológico, de igual manera las
políticas impulsadas desde el gobierno fomentan cambios necesarios para este
fin, por tanto, transformar la matriz productiva es uno de los retos más
ambiciosos del país, que permitirá al país, disminuir relevancia en el modelo
actual de generación de riqueza, basado netamente en la explotación de
recursos naturales, y energías no renovables. Con una clara necesidad por
convertir al Ecuador en un generador de productos tecnológicos con calidad de
exportación fundamentado en el conocimiento y las capacidades de las y los
ecuatorianos, impulsando la formación de profesionales con las competencias
suficientes para contribuir en la producción nacional de esta manera el país
generará recursos propios y se presentará en el mercado internacional con
productos que cumplen con normas y exigencias internacionales.

La industria de manufacturas ha experimentado un crecimiento global, y no es la


excepción a nivel latinoamericano y dentro del territorio ecuatoriano, sectores
considerados estratégicos tales como, la industria de procesamiento de
alimentos, metalmecánica, construcción, energías renovables, derivados del
petróleo, obliga a la preparación del talento humano, competente dentro del área
tecnológica para que aporten significativamente en el campo electromecánico ya
que ello constituye o está relacionado directamente con las maquinarias,
sistemas y equipos que se utilizan en las pequeñas y grandes industrias, basta
mencionar como parte de un análisis local que la industria carrocera en la

11
provincia del Tungurahua está considerada una de las más relevantes a nivel del
país, empresas carroceras de la provincia, sitúan sus productos en líneas de
transporte a nivel nacional con gran éxito, dando al profesional en el campo
electromecánico un lugar ideal para con su aporte contribuir a esta área de alto
impacto a nivel provincial nacional e internacional.

Es en este concepto que se establece un análisis detallado de la situación del


país, su realidad, sus industrias sus fuente de desarrollo, puntos claves a ser
considerados dentro de un cambio nacional en procura de la mejora estratégica
de cada de uno de los sectores analizados. Como resultado de esto el gobierno
nacional plantea en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017 (PNBV)
objetivos y estrategias que para su cumplimiento requieren de una
transformación radical en la educación superior y el impulso e implementación
de tecnologías, uno de los puntos considerados entre los objetivos nacionales
destaca de manera relevante la electromecánica.

La industria metal-mecánica constituye un pilar fundamental en la cadena


productiva del país, por su alto valor agregado, componentes tecnológicos y su
articulación con diversos sectores industriales. De esta manera tenemos una
relación directa entre los ejes productivos en la región y el país en sectores como:
alimenticio, textil y confecciones, maderero, de la construcción, y bajo el análisis
de la necesidades de desarrollo nacional, con la formación académica y perfil
profesional del tecnólogo en electromecánica, por el campo de formación
multidisciplinario necesario para las estrategias propuestas a nivel nacional.

En el sector productivo, la electromecánica es un pilar fundamental en el


desarrollo de proyectos estratégicos y gran generador de empleo ya que necesita
de operarios, mecánicos, técnicos, herreros, soldadores, electricistas, torneros y
tecnólogos electromecánicos por cuanto la mayoría de los procesos industriales
con llevan a máquinas con componentes electromecánicos que es la fusión de
elementos eléctricos, electrónicos y mecánicos, en su cadena productiva, este
sector es de también de suma importancia para el desarrollo de proyectos
hidrocarburíferos, de telecomunicaciones, mineros, eléctricos, hidroeléctricos,
electrodomésticos, automotor, maquinaria en general, construcción de edificios
y otras industrias fundamentales para producción de bienes y servicios.

12
La estructura productiva industrial y en el ámbito regional, se presentan
dificultades estructurales que constituyen retos y factores de riesgo, como es el
atraso tecnológico y la baja productividad dadas las circunstancias, donde se
deben generar alternativas de desarrollo con miras a conducir la región hacia
una economía productiva, competitiva y diversificada bajo dinámicas de
crecimiento basadas en conocimiento e innovación, las cuales deben constituirse
en industrias y servicios dinámicos e innovadores basados en capital humano y
tecnológico. Por otro lado, el sector energético como componente fundamental
de toda infraestructura industrial, requiere tecnólogos calificados que atiendan
las demandas de mantenimiento y modernización de su aparato productivo,
sobre la base de componentes de alta tecnología, optimización, calidad e
incremento de la productividad.

Esto requiere que el tecnólogo Superior en Electromecánica tenga las


condiciones sólidas de habilidades y destrezas necesarias. El diagnóstico del
Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017), establece que “en las múltiples
industrias del sector, entre el año 2007 y 2012, el porcentaje de personas que
cumplen estas condiciones fue de 17% con respecto al total de ocupados en la
industria”,1 lo cual no ha permitido avanzar de una manera óptima en el mercado
competitivo a nivel local, nacional y mundial,” generando una brecha notoria y
desventaja con los demás países de la región y de otros continentes, que
además se requiere de la innovación tecnológica de activos para el crecimiento
de la Producción.

En esta nueva tendencia del conocimiento se inscribe la profesión de Tecnología


Superior en Electromecánica que tiene los siguientes atributos:

a) Ejecución de procesos en el campo electromecánico industrial con respeto al


medio ambiente.
b) Electromecánica industrial y de servicio como aporte de la matriz productiva
y desarrollo económico del país.
c) Contribución de la electromecánica en procesos de innovación tecnológica.

1
SENPLADES (2013); Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017); Ecuador.

13
d) Desarrollo de procesos de industrialización para la sostenibilidad de la
productividad.
e) Cambio de los procesos tradicionales a procesos que incluyan la innovación
y tecnológica, concentrando la participación con equidad de género e
igualdad de oportunidades.
f) Articulación de las instituciones de educación superior de nivel tecnológico
con las empresas locales y nacionales, que permitan potenciarse
mutuamente, tanto la Academia desde la formación profesional de perfiles
alineados a las necesidades, demandas y requerimientos del sector
productivo; y paralelamente, el sector laboral se beneficie de manera
progresiva con la inserción de tecnólogos con competencias fortalecidas en
el ámbito de la innovación y la tecnología que la carrera oferta.
g) Articular proyectos de vinculación con la sociedad, orientados al desarrollo
sectorial mediante la investigación científica, con un alto componente
tecnológico, innovador y emprendedor que atiendan e impacten de manera
significativa a las problemáticas del espectro electromecánico industrial.
La tabla 4. Presenta un listado con los problemas dentro del desarrollo
tecnológico en el país que se pretende solucionar de manera progresiva.

14
Tabla Nº 4: Problemas dentro del desarrollo tecnológico

Situación Nuevo Tensiones Nuevas Perfil del


Actual paradigma Profesionales Tendencias Sector Productivo

Procesos • Procesos Deficiencia en el • Automatización de • Eficiencia en el manejo


Industriales Industriales manejo, operación y procesos industriales para de procesos automatizados
manuales automatizados como mantenimiento de garantizar la productividad, que garanticen la
aporte al cambio de la equipos automatizados seguridad ante el riesgo productividad continua
matriz productiva del máquinas y sistemas laboral y a la demanda de
país y a las nuevas en la Industria. la sociedad.
demandas tecnológicas
globales
Tecnólogos • Tecnólogos
poseen • Tecnólogos con • Demanda de Electromecánicos • Adecuada oferta de
conocimiento conocimientos sólidos servicios Integrales. tecnólogos electromecánicos
s no en el campo Industrial industrializados en los integrales al servicio del
adecuados automatizado sectores productivos y sector productivo en múltiples
para el campo económicos. . campos laborales.
industrial • Innovación en los • Limitada • Procesos Tecnólogos con habilidades,
automatizado procesos Industriales producción de innovadores y tecnológicos destrezas y competencias
resultados de procesos en la Industria.

15
con tecnología de de investigación e para emprender iniciativas
Procesos avanzada. innovación en el campo innovadoras.
Industriales industrial, alineados al en sistemas, equipos y
tradicionales sector estratégico de la máquinas industriales
Zona 4.

• Mano • Optimización y Insuficiente mano de


de obra de Cualificación continúa obra calificada para la • Procesos de . Mano de obra cualificada
baja calidad del talento humano manufacturación local, manufacturación industrial para la optimización de la
en el sector como parte de la regional, nacional. de calidad producción
productivo productividad industrial.

• Gestión • Optimización del


inadecuada Visión Integral de Escasa gestión de mantenimiento en
para la nuevos modelos de planificación de • Planificación estratégica maquinarias, equipos o
planificación gestión para la mantenimiento para procesos de sistemas electromecánicos
en planificación en Industrial mantenimiento en el sector del sector industrial
mantenimient mantenimiento de planta productivo.
o en el sector Industrial
industrial

16
Régimen de Desarrollo: Plan Nacional del Buen Vivir, Agendas territoriales,
planes y programas de desarrollo local, relacionados con los ámbitos de
aplicación de la carrera:

Del análisis del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 presentado por la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), se encontró
relación con cuatro objetivos a los cuales se puede aportar desde la formación
de profesionales en la carrera de Tecnología Electromecánica que oferta el
Instituto Tecnológico Superior Baños. Para el efecto se realizó un análisis
relacional de los perfiles de salida y campo de actuación profesional con las
políticas de los objetivos del PNBV (2013-2017). En la Tabla 3 se muestran los
resultados obtenidos:
Además la ejecución de la carrera permitirá el desarrollo sostenible y
repotenciación de la industria productiva a nivel local, regional y nacional;
garantizando la prestación de servicios de calidad, mediante una educación
tecnológica superior de excelencia, que responda a las necesidades del
contexto, haciendo énfasis en la innovación, la ciencia y la tecnología, como
fundamentos para el cambio de la matriz productiva, concebida como una
forma distinta de producir y consumir.

17
Tabla Nº 5: Matriz de relación de la carrera de Tecnología Electromecánica con
las Políticas del PNBV
Problema Necesidad Contexto Objetivo Política Lineamiento

a) Fortalecer los programas enfocados


en la incorporación de jóvenes al
mercado laboral, ya sea a través de un
Política 4.2. primer empleo o de forma remunerada,
Promover la
culminación de los a través de pasantías, las mismas que
estudios en todos requieren de validación como
Accesibilidad los niveles
Desarrollo educativos. experiencia profesional.
Educación social d) Investigar, prevenir y combatir los
accesible elementos que causan la expulsión
involuntaria y el abandono escolar en los
segmentos sociales de atención
Objetivo No. 4
prioritaria, con acciones focalizadas e
PNBV.- intersectoriales y con pertinencia cultural
y territorial.
Fortalecer las
h) Impulsar los programas de becas,
capacidades y ayudas económicas y otros tipos de
incentivos dentro de los establecimientos
potencialidades
educativos (públicos y particulares),
de la como mecanismo para promover el
acceso, la permanencia y la reinserción
ciudadanía.
de la población prioritaria y/o en
condición de vulnerabilidad.

18
a) Democratizar el acceso al
conocimiento, fortaleciendo los acervos
Política 4.3. de datos, la información científica y los
Promover espacios saberes diversos en todos sus formatos,
no formales y de desde espacios físicos y virtuales de libre
educación acceso, reproducción y circulación en
permanente para el red, que favorezcan el aprendizaje y el
intercambio de intercambio de conocimientos.
Investigación y
conocimientos y e) Promover el uso comunitario de las
desarrollo
saberes para la instituciones educativas para fines
tecnológico
sociedad culturales, recreativos o de aprendizaje,
aprendiente. para el disfrute y la realización personal.
a) Fortalecer los estándares de calidad y
Política 4.4. Mejorar los procesos de acreditación y evaluación
la calidad de la en todos los niveles educativos, que
educación en todos respondan a los objetivos del Buen Vivir,
sus niveles y con base en criterios de excelencia
modalidades, para la nacional e internacional.
generación de
e) Diseñar mallas curriculares, planes y
conocimiento y la
formación integral de
programas educativos que reflejen la
Producción cosmovisión y las realidades históricas y
Inversión personas creativas,
Competitividad Nacional solidarias, contemporáneas de los pueblos y las
publica
responsables, críticas, nacionalidades, con una mirada
participativas y descolonizadora de la historia cultural del
productivas, bajo los país y la valoración de los saberes y
principios de igualdad, conocimientos diversos.
equidad social y
territorialidad.

19
Política 4.6.
Objetivo No. 4 Promover la
PNBV.- interacción recíproca
entre la educación,
Fortalecer las el sector productivo
capacidades y y la investigación
científica y
potencialidades tecnológica para la
de la transformación de la
matriz productiva y
ciudadanía. la satisfacción de
necesidades.
Política 4.7.
Promover la gestión
adecuada de uso y
difusión de los
conocimientos
generados en el
país.
Política 4.9.
Impulsar la formación
en áreas de
conocimiento no
tradicionales que
aportan a la
construcción del Buen
Vivir.
Desarrollo social Talento a) Fortalecer los programas enfocados
Humano en la incorporación de jóvenes al
Trabajo Digno
mercado laboral, ya sea a través de un
primer empleo o de forma remunerada, a

20
través de pasantías, las mismas que
requieren de validación como experiencia
profesional.
c) Implementar incubadoras de
Política 9.2. proyectos, vinculadas a las prioridades
Promover el trabajo del país, que fomenten una cultura de
juvenil en emprendimiento.
Objetivo No 9 condiciones dignas y d) Cuantificar el potencial de recursos de
PNBV.- Objetivo emancipadoras que energías renovables para generación
No. 4 PNBV.- potencie sus eléctrica.
Fortalecer las capacidades y
capacidades y conocimientos
potencialidades
de la
ciudadanía.
Política 9.3. a) Fortalecer la normativa y los
Profundizar el mecanismos de control para garantizar
acceso a condiciones dignas en el trabajo,
condiciones dignas estabilidad laboral de los trabajadores y
para el trabajo, las trabajadoras, así como el estricto
la reducción cumplimiento de los derechos laborales
progresiva de la sin ningún tipo de discriminación.
informalidad y
garantizar el
cumplimiento
de los derechos
laborales

21
Problema Necesidad Contexto Objetivo Política Lineamiento
a) Impulsar y fortalecer las industrias
estratégicas claves y sus
encadenamientos productivos, con
énfasis en aquellas que resultan de la
reestructuración de la matriz energética,
Política 10.1. de la gestión soberana de los sectores
Diversificar y estratégicos y de las que dinamizan otros
generar mayor valor sectores de la economía en sus procesos
Igualdad en la agregado en la productivos
calidad producción nacional c) Consolidar la transformación
Competitividad productiva de los sectores prioritarios
Producción industriales y de manufactura, con
Nacional procesos de incorporación de valor
agregado que maximicen el componente
Objetivo No. 10 nacional y fortalezcan la capacidad de
PNBV.- innovación y de aprendizaje colectivo.
Impulsar la f) Articular la educación y la investigación
transformación a la generación de capacidades técnicas
de la matriz y de gestión, para dinamizar la
productiva transformación productiva.
a) Articular la investigación científica,
tecnológica y la educación superior con el
Política 10.2. sector productivo, para una mejora
Investigación y
Promover la constante de la productividad y
desarrollo
intensidad competitividad sistémica, en el marco de
tecnológico
tecnológica en la las necesidades actuales y futuras del
producción primaria, sector productivo y el desarrollo de
nuevos conocimientos.

22
de bienes b) Tecnificar los encadenamientos
intermedios y finales productivos en la generación de materias
primas y la producción bienes de capital,
con mayor intensidad tecnológica en sus
procesos productivos.
b) Fomentar la generación de
Política 10.3. capacidades técnicas y de gestión en los
Diversificar y servicios, para mejorar su prestación y
generar mayor valor contribuir a la transformación productiva.
agregado en los
sectores prioritarios
que proveen
servicios
b) Promocionar y fomentar la
Política 10.5. asociatividad, el fortalecimiento
Fortalecer la organizativo, la capacidad de
economía popular y negociación, la creación de redes,
Producción
Inversión solidaria –EPS–, y cadenas productivas y circuitos de
Competitividad Nacional
publica las micro, pequeñas comercialización, para mejorar la
y medianas competitividad y reducir la intermediación
empresas – en los mercados.
Mipymes– en la d) Ampliar la capacidad innovadora,
estructura fomentar el desarrollo científico y
Objetivo No. 10 productiva tecnológico, y la capacitación
PNBV.- especializada, para mejorar la
Impulsar la diversificación y los niveles de inclusión y
transformación competitividad.

23
de la matriz Política 10.6. a) Profundizar la sustitución selectiva de
productiva Potenciar procesos importaciones, en función de las
comerciales condiciones productivas potenciales en
diversificados y los territorios, que reserven mercados
sostenibles en el locales y aseguren una escala mínima de
marco de la producción para el desarrollo de los
transformación sectores prioritarios, industrias
productiva intermedias conexas y la generación de
industrias básicas.
Política 10.7. e) Promover la innovación y la
Impulsar la inversión transferencia de conocimientos y
pública y la compra tecnologías en los procesos de compra
pública como pública de servicios importados, de
elementos compra pública de servicios importados,
estratégicos del para el desarrollo de las industrias
Estado en la estratégicas y de los sectores prioritarios.
transformación de la
matriz productiva
Política 10.9. e) Articular las acciones y metas de
Impulsar las generación de energías limpias y
condiciones de eficiencia energética, con la estrategia de
competitividad y transformación de la matriz productiva.
productividad
sistémica necesarias
para viabilizar la
transformación de la
matriz productiva y
la consolidación de
estructuras más
equitativas de

24
generación y
distribución de la
riqueza

a) Aprovechar el potencial energético


basado en fuentes renovables,
principalmente de la hidroenergía, en el
marco del derecho constitucional al
acceso al agua y de la conservación del
Desarrollo de caudal ecológico.
equipos Recursos d) Incentivar el uso eficiente y el ahorro
energéticamente Renovables de energía, sin afectar la cobertura y
eficientes calidad de sus productos y servicios.
Política 11.1. h) Cuantificar el potencial de recursos de
Optimización Reestructurar la energías renovables para generación
de Recursos matriz energética eléctrica.
Objetivo No 11 bajo criterios de k) Analizar la viabilidad de implementar
PNBV.- transformación de la un tren eléctrico de carga que genere
Asegurar la matriz productiva, eficiencia energética en el transporte de
soberanía y de inclusión, calidad, carga pesada y liviana en el país.
los sectores soberanía l) Analizar la viabilidad de desarrollar un
estratégicos energética y auto eléctrico nacional para su utilización
para la sustentabilidad, con en el sector público.
transformación incremento de la n) Optimizar el uso de los recursos no
renovables en la generación de energía

25
industrial y participación de eléctrica, a través del empleo de
tecnológica energía renovable tecnologías eficientes.
s) Articular la oferta educativa técnica y
superior con las necesidades de
transformación productiva, tecnológica e
industrial del país.
t) Fortalecer la investigación científica en
los ámbitos energéticos, de industrias
básicas y de generación y uso
sustentable de energía renovable, para la
industria, los hogares, el transporte y la
producción.
Política 11.3. g) Establecer mecanismos de
Democratizar la transferencia de tecnología en la
prestación de normativa de telecomunicaciones, para
servicios públicos de permitir el desarrollo local de nuevas
telecomunicaciones aplicaciones y servicios.
y de tecnologías de
información y
comunicación (TIC),
incluyendo
radiodifusión,
televisión y espectro
radioeléctrico, y
profundizar su uso y
acceso universal

26
Necesidades de desarrollo nacional, regional y local relacionadas con el
ámbito de la carrera

* Identificación de necesidades a nivel local, articulando la carrera con


las necesidades de cambio de la Matriz Productiva

¿Cuáles son las industrias priorizadas y estratégicas de la matriz productiva con


las que se articula la carrera?

En nuestra provincia ha surgido la necesidad de tecnificar la producción


industrial, agropecuaria, agrícola entre otros utilizando sistemas electrónicos.

Una de las principales ventajas de este sistema es el aprovechamiento de la


mano de obra, convirtiéndonos en creadores y productores de nuestros
productos, incrementando las exportaciones mediante la tecnificación al
desarrollo de la producción nacional, gestión de mercados alternativos, políticas
comerciales y arancelarias que permitan al país competir en el mercado
internacional y así reducir las importaciones, generando una economía sólida
para la ciudadanía en el ámbito de exportaciones.

El desarrollo local, regional y nacional requiere de Tecnólogos Superiores en


Electromecánica de forma integral; en respuesta a la demanda del Cambio de
la Matriz Productiva promoviendo la diversificación en la producción con
tecnología innovadora sostenible y sustentable bajo criterios de transformación
de recursos estructurales en todos los sectores de desarrollo productivo dentro
de la gestión estratégica del estado.

En nuestro país tenemos fábricas textiles, alimentos, confección, calzado,


metalmecánica, industria petrolera, sectores eléctricos e industriales del sector
público y privado que son industrias priorizadas por el actual Gobierno Nacional.

27
Entre las principales industrias que emplean este sistema tenemos:

SIDERÚRGICA

METALÚRGICA

PULPA.

PETROQUÍMICO
MINERO.

RECURSOS.

ENERGÍA SERVICIOS.

¿De qué forma la carrera contribuirá con el desarrollo de los sectores


estratégicos y priorizados de la matriz productiva?

La formación de profesionales a nivel tecnológico en el área de electromecánica


aportaría a este cambio de matriz productiva directamente a través del talento
humano calificado para atender las necesidades de instalación de equipos,
redes y sistemas eléctricos industriales, equipos de transformación y
transmisión de energía eléctrica y sus mecanismos de control de acuerdo a
especificaciones y prescripciones reglamentarias especialmente de las
empresas manufactureras, entre ellas se encuentran fábricas textiles,
alimentos, confección, calzado, metalmecánica, industria petrolera, sectores
eléctricos e industriales del sector público y privado, mismas que son industrias
priorizadas por el Gobierno Nacional.

La carrera de electromecánica ayudará en la producción de la región,


tecnificando a los pequeños productores los mismos que tendrán mejores
réditos en la venta de sus productos, ya que la provincia está encaminada a la
labor agrícola y pecuaria con sus sub-productos como la industria láctea,
elaboración de granos procesados, cárnicos entre otros. Esta modernización
elevará a estándares nacionales e internacionales, mejorando la calidad de vida
de la sociedad.

¿Cómo la carrera aportará mayor valor agregado en la producción nacional?

28
La Carrera de Tecnólogo Superior en Electromecánica a nivel local, regional,
nacional cubrirá la demanda de las industrias en los distintos procesos
productivos, ya que se están enfocados en automatización, mantenimiento,
montaje proveedora de servicios en los campos eléctricos, mecánicos,
termodinámicos, refrigeración, hidráulicos, neumáticos, áreas de competencia
de fortalecimiento y generación de nueva tecnología con la tecnificación de
procesos artesanales a campos migratorios industriales para emplearlos en la
resolución de problemas teóricos y prácticos del ejercicio profesional y en la
investigación aplicada, así como también permite desenvolverse en el ámbito
de la industria petrolera, sectores eléctricos e industriales del sector público y
privado.

Por lo antes mencionado los Tecnólogos Superiores en Electromecánica están


formados de manera integral; en respuesta a la demanda del Cambio de la
Matriz Productiva aportando en gran manera al desarrollo productivo dentro de
la gestión estratégica del estado.

La electromecánica juega un papel importante para sacar a las personas de la


pobreza, ya que constituye un recurso esencial para la aparición de iniciativas
empresariales e industriales, como por ejemplo la producción agrícola con un
sistema electrónico podrá envasar sus productos para su distribución, ya que en
la producción de queso los sistemas de envasado son electrónicos, la
manufactura fuera de la explotación agrícola puede generar más ingresos si se
dispone de energía renovable para la mecanización, iluminación, la calefacción
que ayuden a promover grandes oportunidades de economía.

Resultados del Análisis del mercado laboral dentro de la provincia de


Tungurahua.

a. Identificación del Problema

Establecer la oferta y la demanda de empleabilidad de los y las estudiantes del


Instituto Tecnológico Superior Baños en la carrera de Electromecánica. Que
establece la demanda de las empresas en el año 2016 y la proyección de la
carrera para el mercado laboral en la provincia de Tungurahua manejar los

29
requerimientos y expectativas de los alumnos de tercer año de bachillerato
estableciendo el reconocimiento del Instituto.

b. Diagnóstico del sector o análisis de la situación

Los factores internos conllevan una función primordial dentro del proceso
educativo, además están sujetos a mejoras modificaciones o factores
controlados por el instituto en su búsqueda de mejores condiciones
institucionales.

Se puede manifestar que el Instituto cuenta con aulas funcionales adecuadas


para impartir cada una de las materias facilitando el aprendizaje multidisciplinario
de los estudiantes.

 Existen los espacios adecuados dentro de la institución para realizar


prácticas de taller y poder enlazar el conocimiento teórico con la
práctica, cabe anotar la existencia de un convenio con el MINEDUC.
 Las realizaciones de prácticas pre profesionales se encuentran
respaldadas por los convenios que al momento se encuentran en
proceso de firmas.
 El Instituto Tecnológico Superior Baños se enfoca en el Plan Nacional
del Buen Vivir manteniendo lazos de interrelación con la sociedad,
pueblos, nacionalidades y sectores vulnerables mediante la
realización de vinculación con la comunidad.
 La carrera de Electromecánica se ha posesionado como una de las
carreras con más demanda productiva a nivel local, regional y
nacional.
 La institución cuenta con talento humano altamente calificado en
constante capacitación acorde a los constantes cambios de la
tecnología, para ejercer cada una de las cátedras de la carrera.
 El reglamento interno de la institución se encuentra en proceso de
aprobación.
 La institución cuenta con una red de internet de banda ancha para
satisfacer las necesidades de los estudiantes de la institución.
 La dotación de insumos es esencial al momento de realizar las

30
diferentes actividades dentro de los talleres.
 El factor económico es uno de los aspectos más importantes
considerado como oportunidad para una institución de educación
Superior, tomando en cuenta que debido al cambio de la matriz
productiva se ha incrementado la demanda de mano de obra técnica
lo cual permite que los estudiantes accedan a grandes oportunidades
de trabajo mejorando así su estatus económico dentro de la sociedad.

El futuro tecnólogo en Electromecánica está formado dentro del aspecto


multidisciplinario ya que ha desarrollado la parte técnica siendo capaz de instalar
montar y mantener sistemas electromecánicos cumpliendo normativas de
prevención de riesgos laborales, y al mismo tiempo ha desarrollado la parte
humanitaria de prevención del medio ambiente, además estará en la capacidad
de desarrollar sus actividades con profesionalismo, honradez y liderazgo.

Dentro del factor legal se puede mencionar como amenaza que en la viabilidad
de procesos de convenios de vinculación y prácticas pre profesionales deben ser
más simplificados y eficientes evitando un proceso que retrasa la ejecución de
los mismos.

El Instituto Tecnológico Superior Baños, comprometido y consiente con la


realidad económica y social del cantón y provincia, se enfoca en las
oportunidades de los bachilleres de la provincia para ser futuros profesionales
en Tecnología Electromecánica, incorporando la formación en valores, buenas
costumbres y de acuerdo a la ética profesional, buscando dar oportunidades
equitativas a todos quienes postulen al instituto.

Se puede argumentar que el factor tecnológico ha sido detectado como una


oportunidad para el Instituto Tecnológico Superior Baños ya que existe un
incremento del uso de tecnología en empresas de automatización, así como
también la oportunidad de emprendimiento empresarial dentro de la
microempresa.

31
c. Análisis FODA

Tabla Nº 6: Matriz de evaluación de Factores Externos

MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS


OPORTUNIDADES (EXTERNOS POSITIVOS) POND. CLASIF. PESO POND.

CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA 0,5 4 2

DESARROLLO ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA 0,05 3 0,15


PRESENCIAS DE HIDROELCTRICAS DENTRO DEL CANTÓN 0,1 4 0,4
INCLUSION DE LAS PROFESIONALES TECNOLOGOS EN EL
MERCADO LABORAL 0,03 3 0,09
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y APOYO POR PARTE DEL GAD
CANTONAL 0,04 3 0,12
GRAN DEMANDA LABORAL EN EL SECTOR ENERGETICO E
INDUSTRIAL 0,1 3 0,3
ACTUALIZACIÓN CONSTANTE DE SOFTWARE PARA ENSEÑANZA
DE CARRERA 0,04 2 0,08

AMENAZAS (EXTERNOS NEGATIVOS)


LOCALIZACION EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL VOLCAN
TUNGURAHUA 0,03 2 0,06

FALTA DE ASIGNACION PRESUPUESTARIA PARA EL INSTITUTO 0,05 2 0,1

OFERTA DE CARRERAS AFINES POR PARTE DE OTROS ITS 0,01 2 0,02


PREFERENCIAS DE LOS ESTUDIANTES POR CARRERAS DE
TERCER NIVEL 0,02 2 0,04
MEJOR INFRAESTRUCTURA POR PARTE DE INSTITUCIONES DE
TERCER NIVEL 0,03 1 0,03

1 3,39
DEBE SUMAR 1 DE 1 A 4

FUENTE: elaboración propia

Tabla Nº 7: Matriz de evaluación de Factores Internos


MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS
FORTALEZAS (INTERNOS POSITIVOS) POND. CLASIF. PESO POND.
AULAS ADECUADAS PARA OFERTAR LAS CARRERA 0,1 4 0,4
SSHH ADECUADOS 0,05 4 0,2
CONVENIO FIRMADOS CON INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS PARA PRACTICAS PRE- PROFESIONALES 0,05 3 0,15
ALTO NUMERO DE ESTUDIANTES GRADUADOS 0,07 4 0,28
ACCESO A INTERNET 0,08 3 0,24
EXISTE DOCENTES CON PERTINENCIA A LA CARRERA 0,08 3 0,24
SEGUIMIENTO A EGRESADOS 0,09 4 0,36
DEBILIDADES (INTERNOS NEGATIVOS)
NO EXISTE CONVENIO FIRMADO PARA USO DE INFRAESTRUCTURA 0,07 2 0,14
POCOS ESTUDIANTES EN LAS CARRERAS 0,07 2 0,14
NO SE CUENTA CON PROCESOS DE VINCULACION CON LA SOCIEDAD 0,09 1 0,09
NO SE CUENTA CON PLATAFORMAS TECNOLOGICAS PROPIAS 0,06 1 0,06
TALLERES CON EQUIPAMIENTO DESACTUALIZADO 0,09 2 0,18
0,1 2 0,2
1 2,68
DEBE SUMAR 1 DE 1 A 4

FUENTE: elaboración propia

32
Tabla Nº 8: Matriz de Ponderación de Pertinencia
MATRIZ DE PONDERACIÓN DE PERTINENCIA
INSTITUTOS ITS 1 ITS 2 ITS 3 ITS 4
CRITERIOS POND. GEN. CLASIF. POND. ITS CLASIF. POND. ITS CLASIF. POND. ITS CLASIF. POND. ITS
DEMANDA ACTUAL (N°
0,15 4 0,6 3 0,45 2 0,3 2 0,3
Estudiantes de la carrera)
CAPACIDAD ACADEMICA
(N° Docentes orientados a 0,1 4 0,4 3 0,3 2 0,2 2 0,2
la carrera)
INFRAESTRUCTURA
(Ubicación, Aulas,
laboratorios, talleres, 0,4 4 1,6 3 1,2 1 0,4 1 0,4
insumos o convenios en
pertinencia con la carrera)
CAPACIDAD DE
INCREMENTO DE LA
OFERTA(Caracteristicas
para incremento de
estudiantes, nuevos
espacios, capacidad
instalada) 0,1 3 0,3 3 0,3 2 0,2 2 0,2
DEMANDA DEL MERCADO
LABORAL (Según análisis de
mercado) 0,25 4 1 4 1 4 1 4 1

1 3,9 3,25 2,1 2,1


DEBE SUMAR 1 DE 1 A 4 DE 1 A 4 DE 1 A 4 DE 1 A 4

Fuente: Elaboración Propia


Tabla Nº 9: Matriz FODA
FODA PONDERADO PARA ITS AAA
FORTALEZAS POND. CLASIF. PESO POND. OPORTUNIDADES POND. CLASIF. PESO POND.
AULAS ADECUADAS PARA OFERTAR LAS
CARRERA 0,1 4 0,4 CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA 0,5 4 2
SSHH ADECUADOS 0,05 4 0,2 DESARROLLO ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA 0,05 3 0,15
CONVENIO FIRMADOS CON INSTITUCIONES
PUBLICAS Y PRIVADAS PARA PRACTICAS PRE- PRESENCIAS DE HIDROELCTRICAS DENTRO DEL
PROFESIONALES 0,05 3 0,15 CANTÓN 0,1 4 0,4
INCLUSION DE LAS PROFESIONALES TECNOLOGOS
ALTO NUMERO DE ESTUDIANTES GRADUADOS0,07 4 0,28 EN EL MERCADO LABORAL 0,03 3 0,09
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y APOYO POR
ACCESO A INTERNET 0,08 3 0,24 PARTE DEL GAD CANTONAL 0,04 4 0,16
EXISTE DOCENTES CON PERTINENCIA A LA GRAN DEMANDA LABORAL EN EL SECTOR
CARRERA 0,08 3 0,24 ENERGETICO E INDUSTRIAL 0,1 4 0,4
ACTUALIZACIÓN CONSTANTE DE SOFTWARE
SEGUIMIENTO A EGRESADOS 0,09 4 0,36 PARA ENSEÑANZA DE CARRERA 0,04 3 0,12

DEBILIDADES AMENAZAS
NO EXISTE CONVENIO FIRMADO PARA USO DE LOCALIZACION EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL
INFRAESTRUCTURA 0,07 2 0,14 VOLCAN TUNGURAHUA 0,03 2 0,06
FALTA DE ASIGNACION PRESUPUESTARIA PARA
POCOS ESTUDIANTES EN LAS CARRERAS 0,07 2 0,14 EL INSTITUTO 0,05 2 0,1
NO SE CUENTA CON PROCESOS DE OFERTA DE CARRERAS AFINES POR PARTE DE
VINCULACION CON LA SOCIEDAD 0,09 1 0,09 OTROS ITS 0,01 2 0,02
NO SE CUENTA CON PLATAFORMAS PREFERENCIAS DE LOS ESTUDIANTES POR
TECNOLOGICAS PROPIAS 0,06 1 0,06 CARRERAS DE TERCER NIVEL 0,02 2 0,04
TALLERES CON EQUIPAMIENTO MEJOR INFRAESTRUCTURA POR PARTE DE
DESACTUALIZADO 0,09 2 0,18 INSTITUCIONES DE TERCER NIVEL 0,03 1 0,03
0,1 2 0,2

1 2,68 1 3,57
DEBE SUMAR 1 DE 1 A 4 DEBE SUMAR 1 DE 1 A 4

Fuente: Elaboración Propia

33
El resultado de la Matriz de Factores Internos es de 2,68, lo que significa que el
Instituto Tecnológico Superior Baños debe mejorar con sus procesos internos,
por lo que se puede conseguir los objetivos propuestos en el Rediseño de la
carrera. De igual manera los resultados obtenidos en la Matriz de Factores
Externos son de 3,57 lo que significa que las oportunidades son mayores que las
amenazas, por consiguiente se debería aprovecharlas y se recomienda el
rediseño.

El beneficio para la carrera es el manejo de tecnología en el área de la


automatización industrial a un nivel de vanguardia considerando los
adelantos tecnológicos para el campo de explotación, de toda industria el
aspecto de la carrera en ser multidisciplinarios por ser considerado de alto
desempeño en las diferentes áreas el cambio que se le entrega en la valorización
de la mano de obra de la tecnología del país.

d. Definición de Objetivos

Objetivo General

Determinar la factibilidad para el rediseño de la carrera electromecánica


mediante la aplicación de un estudio de mercado en la provincia de Tungurahua
para el Instituto Tecnológico Superior Baños.

Objetivos Específicos

 Realizar un estudio de mercado dirigido a los estudiantes de las


instituciones de educación secundaria de la provincia de Tungurahua con
bachilleratos para conocer sus tendencias y preferencias en cuanto a su
desarrollo profesional.

 Obtener datos que permitan conocer los requerimientos y


expectativas de aprendizaje y conocimientos que desean adquirir los
bachilleres, para de esta manera implantar las herramientas necesarias a
utilizar durante el transcurso de la carrera.

 Realizar un análisis de la demanda de estudiantes que tendrá la


carrera de tecnología en Electromecánica para los próximos cinco años,
utilizando los resultados arrojados en el Estudio de Mercado.

e. Justificación

El proyecto de factibilidad del rediseño de la carrera de


tecnología Electromecánica se basa principalmente en el hecho de que en la

34
actualidad el Ecuador se encuentra en un proceso de transición, el cual tiene
como objetivo el cambio de la matriz productiva.
Adicionalmente el gobierno está invirtiendo en proyectos para la que se pueda
elaborar productos con valor agregado, permitan al Ecuador convertirse de
importador de productos con valor agregado a exportador de dichos productos.
Esto generará la demanda de profesionales especializados en este campo.

Este servirá para establecer la viabilidad de la carrera en Electromecánica para


enfocar el estudio con respecto a lo que conforma la vigencia de una carrera y el
proceso de examinar sistemáticamente la viabilidad del proyecto.

Este tipo de estudios nos ayudarán a entender a los estudiantes y las empresas
que requieren un estudio así como la contratación de un tecnólogo
respectivamente que posea las características o competencias descritas en el
proyecto de la carrera, extender la incidencia de la carrera y al mercado en sí
mismo. Y además ayudara a desarrollar una estrategia para el proyecto,
establecer requerimientos en campos específicos de fortalecimiento y llenar
las expectativas de los empresarios.

Al efectuar el estudio de mercado se va a analizar la oferta y la demanda de la


carrera dentro del mercado, con el fin de determinar la vinculación de los futuros
graduados del Instituto Tecnológico Superior Baños, con la realidad de la
provincia, con énfasis al cantón Baños, estableciendo parámetros reales de
acuerdo a las expectativas de empresas y futuros empleadores de nuestros
profesionales.

De esta forma se podrán conocer tanto las oportunidades como los riesgos.
Los estudios de mercado nos preparan para poder conocer las expectativas
fortalezas y debilidades que se encontrarán en el mercado laboral estableciendo
claramente los aportes hacia los campos de acción:

 Investigar y tener siempre claro cómo se comportarán las empresas


en los que trabajarán o el campo de desarrollo de nuestros estudiantes.

 Evaluar el efecto que la carrera de Tecnología en Electromecánica


en el campo laboral. Valorar cuáles son las fortalezas de la carrera y los
beneficios que se pueden obtener para el cambio de la matriz productiva
desde el aporte de los Tecnólogos en el área de Electromecánica.

f. Determinación de la población y muestra

Para el presente estudio de mercado se ha identificado primeramente las


unidades de observación, las cuales son: son los siguientes:
 Aspirantes a una oferta académica de nivel técnico y tecnológico,
los cuales se establecen de los estudiantes de tercer año de
bachillerato.
 Las empresas de la provincia, establecimientos e instituciones del
sector público o privado de Tungurahua quienes son demandantes de

35
mano de obra profesionalizada y en especial de nivel técnico y
tecnológico.

 El Instituto Superior Tecnológico Superior Baños, quien se encarga


de formar profesionales de Nivel Tecnológico por medio de su oferta.

Una vez identificada las unidades de observación se definió el tamaño de


muestra representativo al universo de estudio.

g. Análisis de la Información Disponible

Se establece que la tendencia a nivel de la provincia de Tungurahua por parte


de los estudiantes con una muestra provincial de 2489, la edad promedio de los
encuestados es de 17 años de Tecnología Superior Electromecánica se
determina un 2,81 % de la población desea a estudiar la carrera de tecnología
en Electromecánica, estableciendo así la inserción del Instituto Tecnológico
Superior Baños dentro de los tecnológicos que ofertan elementos para el trabajo
en las empresas a nivel Provincial.

PRINCIPALES ESTADADÍSTICAS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA


LABORAL PROVINCIA DE TUNGURAHUA

OBJETIVO ENCUESTA

El objetivo de la encuesta es dar a conocer la demanda laboral de la formación


técnica y tecnológica de los intitutos de educación superior. La principal fuente
de análisis se encuentra costitutida por las empresas que demanden de servicios
profesionales técnicos y tecnológicos que se adapten a las exigencias del
mercado laboral y fortalezcan el desarrollo de actividades y procesos productivos
de acuerdo a las necesidades económicas, productivas, sociales de la provincia
de Tungurahua.

Tabla Nº 10: Cantidad de personal laborando en la empresa


De acuerdo a los cargos ocupacionales del persona ¿Cuál es la cantidad de personas que laboran en su empresa? Informacion del 2015
ITEMS Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje Acumulativo
Personal directivo, administrativo/publica
y empresas 448 58,33 58,33 58,33
Profesionales cientificos e intelectuales 5 0,65 0,65 58,98
Trabajadores calificados agropecuarios y
pesqueros 0 0,00 0,00 59,0
Oficiales Operarios y artesanos 18 2,34 2,34 61,3

Tecnicos y profesionales de nivel medio 234 30,47 30,47 91,8


Operadores de Instalacion de maquinas y
montadura 50 6,51 6,51 98,3
Trabajadores de los servicios y
comerciantes 13 1,69 1,69 100,0
768 100 100

36
Figura Nº 1: Diagrama de pastel % de reconocimeinto

¿Reconoce nuestra marca al momento de realizar su compra?

Personal directivo,
2%
administrativo/publica y empresas

7% Profesionales cientificos e intelectuales

Trabajadores calificados agropecuarios


y pesqueros

Oficiales Operarios y artesanos


30%

Tecnicos y profesionales de nivel medio


58%

Operadores de Instalacion de maquinas


y montadura

2% Trabajadores de los servicios y


0%
1% comerciantes

Tabla Nº 11: Necesidades del personal

NECESIDADES DEL PERSONAL


¿Detalle un numero aproximado de empleados de acuerdo al area que requerira contratar para los siguientes
años? (2016-2019)
ITEM 2016 2017 2018 2019
Area Directiva 3
Area Administrativa 14 2
Area Operativa 24 17 16 10
Area de Investigacion y/o investigativa 0
TOTAL 41 19 16 10

Figura Nº 2: Número aproximado de empleados a contratar

¿Detalle un numero aproximado de empleados de acuerdo al area que requerira


contratar para los siguientes años? (2016-2019)
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2016 2017 2018 2019

Area Directiva Area Administrativa Area Operativa Area de Investigacion y/o investigativa TOTAL

37
Tabla Nº 12: Numero de personas por nivel de instrucción

¿De acuerdo a las competencias de cada area/departamento requiere; indique el numero de personas por nivel de instrucción que la planta laboral deberia tener para asegurar
el correcto desarrollo de los procesos productivos administrativos y productivos de la empresa año proyectado 2016
ITEM Bachilleres Tecnicos Tecnologos Universitarios Master PHD Oros
Coordinadores 2 2 5
Supervisores 4 1
Tecnicos Operativos 41 4
Tecnologos Operativos 39
Area de Investigacion y Teconologia
Especialistas 1
Personal Tecnico e investigacion 1
Personal de Apoyo 1
TOTAL 2 0 89 10 0 0 0

Figura Nº 3: Tabulación del numero de personas por nivel de instrucción

¿De acuerdo a las competencias de cada area/departamento requiere; indique el numero de


personas por nivel de instrucción que la planta laboral deberia tener para asegurar el correcto
desarrollo de los procesos productivos administrativos y productivos de
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Bachilleres Tecnicos Tecnologos Universitarios Master PHD Oros

Coordinadores Supervisores Tecnicos Operativos

Tecnologos Operativos Area de Investigacion y Teconologia Especialistas

Personal Tecnico e investigacion Personal de Apoyo TOTAL

38
Tabla Nº 13: Carreras de formación a futuro

¿Según el catalogo de carreras de nivel tecnico o tecnologico que ofertan los institutos Superiores Tecnologicos Publicos; marque con una x las
carreras que desearia que se forme el personal que contrataria a futuro?

ITEMS Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje Acumulativo


Tecnologia Superior en Electronica 0 0,00 0,00 0,00
Tecnologia en Agropecuaria 0 0,00 0,00 0,00
Tecnologia Superior en Administracion 2 8,00 8,00 8,0
Tecnologia en Electronica 2 8,00 8,00 16,0
Tecnologia Superior en Mantenimiento
Mecanico 2 8,00 8,00 24,0
Tecnologia Superior en Administracion
Financiera 1 4,00 4,00 28,0
Tecnologia Superior en Marketing 2 8,00 8,00 36,0
Tecnologia Superior en Automatizacion e
Instrumentacion 0 0,00 0,00 36,0
Tecnologia Superior en Mecanica
Automotriz 2 8,00 8,00 44,0
Tecnologia Superior en Confeccion 0 0,00 0,00 44,0
Tecnologia Superior en Mecanica Industrial 0 0,00 0,00 44,0
Tecnologia Superior en Contabilidad 14 56,00 56,00 100,0
Tecnologia Superior en Mecatronica
Automotriz 0 0,00 0,00
Tecnologia Superior en desarrollo de
software 0 0,00 0,00
Tecnologia Superior en Procesamiento de
Alimentos 0 0,00 0,00
Tecnologia Superior en desarrollo Infantil 0 0,00 0,00
Tecnologia Superior en Produccion animal 0 0,00 0,00
Tecnologia Superior en Electricidad 0,00 0,00
Tecnologia Superior en Produccion
Pecuaria 0 0,00 0,00
Tecnologia Superior en Electromecanica 0 0,00 0,00
Tecnologia Superior en redes y
telecomunicaciones 0 0,00 0,00
Tecnologia Superior en fabricacion de
calzado 0 0,00 0,00
Tecnologia Superior en Soldadura 0 0,00 0,00
Tecnologia Superior en Floricultura 0 0,00 0,00
Tecnologia Superior en Atencion Primaria
en salud (TAPS) 0 0,00 0,00
25 100 100

39
Figura Nº 4: Tabulación de las carreras de formación a futuro
Tecnologia Superior en Tecnologia Superior en Tecnologia Superior en Tecnologia Superior en
Electromecanica
Tecnologia Superior en Produccion Pecuaria fabricacion de calzado Produccion animalTecnologia Superior en
0%
Electronica 0% 0% 0% desarrollo de software
0% Tecnologia Superior en redes 0%
y telecomunicaciones
Tecnologia Superior en 0% Tecnologia Superior en
Tecnologia en Agropecuaria Soldadura
0% Administracion
0% 8%
Tecnologia Superior en
Tecnologia Superior en
Electricidad
Atencion Primaria en salud
0%
(TAPS)
0%
Tecnologia Superior en
Mecatronica Automotriz
Tecnologia Superior en 0%
Procesamiento de Alimentos Tecnologia Superior en
0% Floricultura
Tecnologia Superior en 0%
desarrollo Infantil
0%
Tecnologia en Electronica
8%

Tecnologia Superior en
Contabilidad Tecnologia Superior en
56% Mantenimiento Mecanico
8%

Tecnologia Superior en
Administracion Financiera
4%

Tecnologia Superior en Tecnologia Superior en


Mecanica Industrial Marketing
Tecnologia Superior en
0% 8%
Mecanica Automotriz
8% Tecnologia Superior en
Tecnologia Superior en
Automatizacion e
Confeccion
Instrumentacion
0%
0%

Tabla Nº 14: Carreras para la formación de profesionales a futuro


3. En caso de que existan otras carreras de nivel tecnico o tecnologico que no se encontraran en el listado ¿Cuáles serian esas carreras que desearian
que se forrmen los profesionales que a futuro se formarian?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje Acumulativo
Tecnologia en guias turisticos 3 60,00 60,00 60,00
Tecnologia en Asistencia de Gerencia 1 20,00 20,00 80,00
Tecnologia en Turismo 1 20,00 20,00 100,00
5 100 100

40
Figura Nº 5: Tabulación de las carreras para la formación de profesionales a
futuro

¿En caso de que existan otras carreras de nivel tecnico o tecnologico que no se encontraran en el
listado ¿Cuáles serian esas carreras que desearian que se forrmen los profesionales que a futuro se
formarian??

Tecnologia en guias turisticos


20%

Tecnologia en Asistencia de Gerencia

20% 60%

Tecnologia en Turismo

Tabla Nº 15: Aspectos para evaluar los perfiles profesionales

En el siguiente grado de relevancia ¿Qué aspectos considera importantes para evaluar los perfiles profesionales de los aspirantes que piensan contratar? Coloque del
1 al 4 en funcion de los siguiente: 1= muy importante 2=importante 3=poco importante y 4=no es importante

Muy Importante Importante Poco importante No es importante


Experiencia 10 7 1
Preparacion profesional 8 9
Salario que percibe el profesional 8 7
Habilidades y destrezas de la persona a
contratar 2 10 2
Otros
predisponibilidad e
¿Cuál? iniciativa

Figura Nº 6: Tabulación de los spectos para evaluar los perfiles profesionales

Otros

Habilidades y destrezas de la persona a contratar

Salario que percibe el profesional

Preparacion profesional

Experiencia

0 2 4 6 8 10 12

No es importante Poco importante Importante Muy Importante

41
Figura Nº 7: Representación estadística de preferencia por la carrera

(ver anexo 2)

Preferencia por la carrera


Tecnología Superior en Electromecánica 18
otros 360
5%

Tecnología Superior en
Electromecánica

otros
95%

Oferta laboral
Se considera al número de trabajadores que están disponibles en el mercado
para ser contratados por las empresas bajo un determinado nivel de salario.

En la oferta laboral en el Cantón Baños de Agua Santa el Instituto Tecnológico


Superior Baños es el único que oferta la Carrera de Electromecánica, por lo que
para este punto se tomara en cuenta los profesionales que no han emprendido
o han conseguido empleo, por lo que forman parte de las personas que están
disponibles en el mercado para ser contratados por las empresas Según el
seguimiento de egresados estos son los resultados de un total de 58 personas
egresadas se obtiene:

Figura Nº 8: Oferta laboral

Se encuentra laborando
actualmente

No
36% SI
SI No
64%

42
Demanda laboral
Representa la cantidad de trabajadores que las empresas o empleadores están
dispuestas a contratar. Para la realización de este estudio se priorizo las
empresas encuestadas a nivel cantonal, siendo nuestras empresas objetivo
públicas y privadas que ofrecen productos como de servicio, obteniendo los
siguientes resultados.

Figura Nº 9: Demanda laboral

CONCLUSIONES
De los resultados obtenidos podemos concluir lo siguiente:
Los estudiantes requieren estudiar una carrera tecnológica superior de acuerdo
a sus expectativas y necesidades.
La Carrera de ELECTROMECÁNICA en el campo tecnológico ayudara al
fortalecimiento de la Matriz productiva.
Las empresas ya existentes en el mercado laboral solicitan profesionales de nivel
tecnológico mención ELECTROMECÁNICA para cubrir las necesidades en el
campo industrial que está revolucionando el mundo.
RECOMENDACIONES
Se recomienda que se oferte la carrera de ELECTROMECÁNICA por parte del
Instituto Tecnológico Superior Baños para los estudiantes de la Provincia que
requieren estudiar tecnológica mención ELECTROMECÁNICA.

43
La Carrera de ELECTROMECÁNICA debe ser ofertada por parte del Instituto
Tecnológico Baños y así ser parte en el cambio de la Matriz Productiva, pues se
estaría cubriendo las plazas de empleo que genera las inversiones realizadas en
el Sector Industrial Energético en toda la Provincia y el país . Además se puede
generar el emprendimiento con la generación de nuevas microempresas
relacionadas al cambio de la Matriz Productiva.

Cosmovisiones “de los otros saberes” en la determinación y definición de


problemáticas específicas de cada carrera y para la búsqueda de
soluciones (interculturalidad)
La Constitución de la República del Ecuador contiene varias disposiciones que
sustentan la interculturalidad, el diálogo intercultural, el aprendizaje centrado en
el ser humano o sujeto que aprende y su desarrollo holístico, y la equidad de
género.
¿Qué "otros saberes" se relacionan con el campo amplio de la carrera?
La cosmovisión andina amazónica considera que todo el espacio donde se
desarrolla la vida de la comunidad campesina (Pacha) es viva, no solo les da un
trato de persona a persona a todos los que pueblan esta pacha, con las que
“conversa” para la crianza de la chacra y comparte (rituales) los productos de
ella, sino las considera miembros de su familia (ayllu), con quienes cría en ayni
(ayuda comunitaria) las pequeñas, múltiples y dispersas chacras de cultivo. De
manera concreta se trata de trabajar en los ámbitos de interacción entre los
grupos humanos de diferente cultura, etnia y comunidad donde se requiere
considerar, entre otros, los siguientes aspectos:

 La relación entre iguales o entre pares donde se reconozcan y se


valoren a las personas como parte de un contexto social y cultural.

 El reconocimiento positivo de la diversidad a nivel personal,


familiar, comunitario.

 El diálogo horizontal para valorar las diferencias culturales.

 Una interacción basada en vínculos y manifestaciones socio-


culturales.

 Canales de comunicación e información que validen al otro desde


sus propias categorías sociales y culturales.

 Reconocer, armonizar y conciliar las innumerables formas de


diferencia que existen en diferentes zonas del país.

44
 El reconocimiento a las diferencias culturales requiere de
metodologías apropiadas para la comunicación e interacción.

 Reconocer y valorar otras formas de conocimiento y saberes


locales.

 Reconocer el derecho a la pluralidad étnica, cultural y lingüística de


los diferentes grupos humanos existentes en el país.

 Reconocer las particularidades étnicas y culturales como expresión


de la identidad y la diversidad social.

¿Cómo estos "otros saberes" se relacionan con los conocimientos


científicos de la carrera?

El Proyecto de Investigación Buen Conocer/FLOK Society es una iniciativa que


tiene como fin la elaboración de documentos que provean de insumos al Estado
ecuatoriano para el reto de construir una Economía Social del Conocimiento.
Esta propuesta es parte del proceso de transformación de la matriz cognitiva y
productiva, a escala local a la par que pretende liberar materiales que potencien
la práctica de alternativas al capitalismo cognitivo a escala global.
La investigación en su conjunto gira en torno a cinco ejes de investigación:
desarrollar las capacidades humanas, capacidades productivas orientadas a los
comunes, institucionalidad para la economía social del conocimiento,
infraestructuras técnicas abiertas e infraestructuras para la vida colectiva. Como
es obvio, no cabe concebir una economía social del conocimiento en la Región
Andina sin considerar la relevancia de los saberes ancestrales en todos los
sectores productivos como la base de sus posibilidades de innovación y
producción. Por ello y aparte de esta diseminación del tema en los distintos
documentos, dentro de la quinta línea de investigación, se ha introducido un
análisis específico sobre los Saberes y Conocimientos Ancestrales,
Tradicionales y Populares y sus posibilidades de liderar la transición hacia una
economía social del conocimiento en el Ecuador.
¿Qué estrategias se pueden implementar para poner en diálogo estas dos
visiones en la aplicabilidad de la carrera?
En el circuito productivo del capitalismo industrial, el trabajo genera conocimiento
y el conocimiento a su vez, genera valor. De este modo el capital, para
valorizarse, no sólo debe maximizar, sino también el conocimiento que genera y
que pone en el circuito. Ahí residen precisamente las dificultades de esta, que
impiden reducir de manera simple el conocimiento a capital y que, por
consiguiente, dan sentido a la idea de capitalismo cognitivo (Rullani, 2004: 100-
101).

45
¿Qué políticas y estrategias plantearía el IST para transversalizar las
cosmovisiones y otros saberes en la carrera?
El Sistema Nacional de Educación Superior (universidades de pregrado y
posgrado tanto públicas como privadas) deberá reconocer, proteger, promover y
desarrollar los conocimientos ancestrales, tradicionales y populares.
Establecer tratos preferentes para el acceso de los hombres y mujeres de
sabiduría y sus nuevos practicantes a las tecnologías informáticas, centros de
investigaciones especializadas, informaciones de vanguardia respecto a campos
específicos del saber y del conocimiento científico, así como a la participación
en encuentros internacionales especializados.
Generar un Estatuto equivalente a los sistemas modernos de los Saberes
Ancestrales, Conocimientos y Tecnologías. Para ellos es indispensable el
reconocimiento de Sabios, Guías Espirituales, Yachaks, Taytas y Mamas en
igualdad de condiciones con los científicos occidentales.
Promover y asegurar la realización de consultas previas, libres y bien informadas
a fin de construir los respectivos consentimientos respecto de los procesos de
investigación, sistematización, difusión y aplicación de los saberes ancestrales.
Incentivar la generación e inclusión de investigadores propios de las
comunidades, pueblos y nacionalidades, la generación de nuevos practicantes
de los saberes ancestrales y el desarrollo de “centros-campos” comunitarios de
“producción de saberes” de los pueblos y nacionalidades indígenas, montubias
y afro ecuatorianas, bajo dinámicas originarias, anclados a los territorios
comunitarios.

¿Cómo la carrera llegará a las comunidades para generar conocimientos y


saberes?
Socializar, devolver o restituir los productos de las investigaciones (textos, fotos,
videos, películas) de manera obligatoria con las comunidades que han
participado en ellas.
Incentivar y apoyar las iniciativas comunitarias orientadas al intercambio de los
saberes, semillas y tecnologías ancestrales, y las prácticas culturales a nivel
nacional e internacional, facilitando procesos de articulación e integración entre
pueblos a nivel regional.
Estos procesos incluirán información y pronunciamiento de las comunidades en
relación a los beneficios que se generarían de estas investigaciones y
aplicaciones.

46
¿Cómo fomentar la investigación docente y estudiantil con enfoque
intercultural?
Valorar y potenciar la estrecha relación entre los Saberes, Conocimientos,
Tecnologías y Prácticas Ancestrales y Tradicionales a los territorios y la
cosmovisión de sus portadores. Esta debe constar en todos los Planes de
Vida territoriales así como también en los Planes de Buen Vivir a nivel nacional
y regional.
Garantizar la preservación y protección de los territorios ancestrales de los
pueblos y nacionalidades indígenas, montubias y afro ecuatorianas como
condición para la existencia de los saberes ancestrales y sus portadores. Los
territorios son base material indispensable para su reproducción.
Abre la posibilidad nuestras disciplinas, vínculos interdisciplinarios y objetos o
sujetos de investigación desestima el valor de la homogeneidad y que enfatiza
el dialogo la apertura y la transformación social y el reconocimiento activo y
comprometido de la diversidad desde el ámbito global hasta el local.
Enfoques de género, de etnia, de capacidades diversas y armonía con la
naturaleza en la estructuración de los planes curriculares
¿De qué forma la carrera se articula con la normativa existente en temas
de género, etnias y armonía con la naturaleza?
El Ecuador al igual que otros países de América Latina aún se caracteriza por la
desigualdad entre los hombres y las mujeres en lo social, lo económico, lo
político y lo jurídico. A pesar de algunos movimientos positivos a favor de las
mujeres en la educación, legislación con respecto al trabajo y la participación en
el mercado laboral las condiciones de desigualdad y sus consecuencias no han
sido aún superadas.
La Nueva Constitución (Asamblea Constituyente, 2008) y el Plan Nacional del
Buen Vivir 2009 - 2013 constituyen en una oportunidad para dirigir el nuevo
rumbo de la sociedad ecuatoriana, plantea la necesidad de implementar un
sistema que nos impulse a encontrar un nuevo modo de vida basado en la
inclusión, la sustentabilidad y la democracia.
La producción teórica, la organización social y la incidencia política de las
mujeres lograron incluir en las agendas de desarrollo sus necesidades, es así
como nacional e internacionalmente se adoptó la obligatoriedad de incluir el
enfoque de género en la construcción de los proyectos (sociales, políticos,
económicos y ambientales), como requisito de financiamiento por parte de la
cooperación internacional y las organizaciones no gubernamentales; estos
organismos marcaban de alguna manera las pautas de la inversión para el
desarrollo.
A pesar de ello, el cambio en la política y la legislación no ha modificado
sustancialmente las condiciones estructurales de inclusión, equidad y justicia
social. En América Latina no se han resuelto aún los problemas de pobreza,

47
seguridad, distribución de los recursos y calidad de vida en la sociedad, lo que
perjudica significativamente a los grupos humanos más excluidos.

El propósito del rediseño curricular es introducir cambios dirigidos a que la


carrera de Tecnología Superior en Electromecánica del Instituto Tecnológico
Superior Baños brinde una oferta académica con los enfoques de género y de
derechos humanos y por ende comprometida con la erradicación de cualquier
forma de discriminación.

¿Qué mecanismos planteará el IST para reflejar en el currículo de la carrera


la igualdad de género y etnia?
Se impulsarán acciones en dos líneas: una referida a la promoción de
aprendizajes con sensibilidad de género, y por otro lado, el avance en el diseño
curricular que operativice el enfoque de género en los planes de estudio.
Se empleará una metodología participativa que integre en las diferentes fases y
objetivos a docentes, autoridades y a las personas responsables de la revisión
curricular, con quienes se desarrollarán procesos de capacitación que
promuevan su apropiación y comprensión de la importancia de la equidad de
género en el currículo de la especialidad. A nivel teórico se parte de los aportes
en estudios de género, que señalan a las instituciones educativas como espacios
claves en la reproducción o bien en la construcción de relaciones más
equitativas.
De esta manera se fortalecerán los procesos del enfoque de género y de
derechos humanos en la promoción de los aprendizajes y en el diseño curricular
de los planes de estudio que se ofrecen en la carrera, para una mayor incidencia
en la construcción de relaciones de equidad entre mujeres y hombres en el
ámbito universitario y a nivel nacional.

¿Existen políticas planteadas por el IST que promuevan la igualdad de


oportunidades y se articulen con la carrera?
El Instituto Tecnológico Superior Baños como Institución inclusiva propende
a la equiparación de oportunidades y promueve la integración educativa y social
de las personas con discapacidad, y con la finalidad de facilitar el ingreso,
permanencia y culminación de una carrera de nivel superior, que permita el
acceso al trabajo a personas con discapacidad del país para lograr su real
integración social en igualdad de oportunidades.
Es un desafío del Instituto Tecnológico Superior Baños construir una
institución educativa cada vez más inclusiva y la condición más importante es
que la sociedad en general y la institución en particular, tengan una actitud de
aceptación respeto y valoración de las diferencias.

48
Por esa razón el Instituto tecnológico Superior Baños establece las siguientes
políticas cuyo objetivo es Capacitar y sensibilizar sobre los Derechos de Género,
etnia y discapacidad a la comunidad del instituto. (Docentes, estudiantes y
familia).
Mejorar la calidad de vida de los grupos desfavorecidos (étnicos, culturales,
sociales, de
género, diferentes capacidades, sexo, ideología, edad, minorías) que acceden
y/o
se encuentran en el ITSBAÑOS ofreciéndoles condiciones de igualdad, de
equidad, de ejercicio de los derechos humanos y de las libertades
Fundamentales.
 Adecuar métodos de enseñanza para personas con discapacidad.

 Ayudas técnicas y material adaptado para uso en el aula..

 Utilizar estrategias metodológicas y organizativas que le permitan


flexibilidad e implicación activa.

 Realizar la investigación de condiciones de vida, mediante entrevistas,


visita domiciliaria, encuesta, y la solicitud de documentos.
Acompañamiento para

 la integración y participación de la familia.

 Fortalecer las relaciones sociales para el buen trato y actitud positiva para
tratar

 a las personas con capacidades diferentes.

 Brindar un sistema de becas y la aplicación del protocolo de actuación


para la atención a las personas con discapacidad. Atención del equipo
multidisciplinaria en consejería especializada de acorde a la especialidad.

El Instituto tecnológico Superior Baños a través de la Dirección de Bienestar


Estudiantil, realizara el estudio socio económico y brindado la asistencia de
proporcionar la beca económica o alimentaria según caso o requerimiento.
Promueve la reflexión para establecer y avanzar en la construcción de proyectos
de vida en lo personal, familiar, académico, artístico y cultural. Se pretende
fomentar el reconocimiento de si mismo, el sentido de pertenencia, la identidad,
la valoración, la autoestima, y fortalecer las condiciones que permitan la
preparación para sumir de manera productiva, creativa, activa con estándares
de bienestar los cambios.

49
3.1.2. Justificación para la creación de la carrera

El Ejecutivo impulsó la expedición de la normativa necesaria para fortalecer las


actividades económicas. Así por ejemplo, con la expedición del Código Orgánico
de la Producción, Comercio e Inversiones (Copci), se creó un marco moderno
para el desarrollo de las actividades productivas privadas y de la economía
popular y solidaria, donde el Estado no solamente provee los incentivos fiscales
necesarios para las iniciativas de estos sectores, sino además los elementos que
potencien su desarrollo: educación, salud, infraestructura, conectividad y
servicios básicos.
La formación de capital humano y una educación de excelencia también
necesitan de un marco jurídico adecuado. La Constitución de la República, el
Plan Nacional para el Buen Vivir, la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI), la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), son quienes impulsan la
transformación del sistema de educación superior fundamentalmente para la
transformación productiva y la economía del país. Transformar la matriz
productiva es uno de los retos más ambiciosos del país, el que permitirá al
Ecuador superar el actual modelo de generación de riquezas: concentrador,
excluyente y basado en recursos naturales, por un modelo democrático,
incluyente y fundamentado en el conocimiento y las capacidades de las y los
ecuatorianos.

Por otra parte, se han hecho importantes esfuerzos para proveer de la


infraestructura necesaria para el normal desenvolvimiento de las actividades
productivas con costos competitivos. La inversión pública se ha destinado
principalmente a educación básica, desarrollo científico, conectividad y
telecomunicaciones, carreteras y energía renovable, con el fin de proveer al país
de una base sólida humana y material que sostenga en el tiempo la visión de
largo plazo del Plan Nacional para el Buen Vivir.

3.1.3. Perfil de Egreso de la carrera

El profesional Tecnólogo Superior en Electromecánica, del Instituto


Tecnológico Superior Baños, cuando ha culminado su formación es
competente para desenvolverse en labores del área técnica, procesos de
mantenimiento y de manufactura, interpretación de plano, puede
desempeñarse en cargos del control de calidad, al igual que en automatización,
ensamblaje de partes estructurales.
El Tecnólogo Superior en Electromecánica, está en capacidad de realizar las
siguientes tareas, entre otras.
Demostrar habilidades de liderazgo y trabajo en equipos intra, inter y
multidisciplinarios en todo su despliegue profesional aplicando conocimientos,
técnicas y procedimientos actualizados.

50
Definir con capacidad analítica, desarrollo del pensamiento crítico, creatividad
e innovación aplicando en el ámbito de su desempeño profesional.
Manejar el idioma inglés a nivel básico para la comprensión de textos y
diálogos simples, con orientación al autoaprendizaje aplicando en procesos
de investigación.
Utilizar las tecnologías de la comunicación y la información para mejorar el
desempeño profesional.
Ejecutar y controlar programas de mantenimiento en sistemas eléctricos y
equipos electrónicos de acuerdo a requerimientos del proceso de producción.
Inspeccionar, analizar e identificar fallas en sistemas eléctricos y equipos
electrónicos en baja tensión y media tensión (BT y MT) de acuerdo a
requerimientos del proceso de producción.
Diseñar, proyectar e implementar sistemas eléctricos de alumbrado y fuerza
en baja tensión.
Utilizar software de control, diseño y aplicación, para el desarrollo de
soluciones en aplicaciones eléctricas y electrónicas cumpliendo normativas de
prevención de riesgos laborales y protección del medio ambiente.
Realizar el montaje, reparación, y puesta en marcha de los sistemas
mecánicos, neumáticos, hidráulicos, eléctricos y electrónicos de bienes de
equipo y maquinaria industrial cumpliendo las normas técnicas, de seguridad
y salud en el trabajo, y medio ambiente.

Tabla Nº 16: Perfil de Egreso


Problemas claves/Núcleos Perfil de egreso.
problemáticas. (En resultados de aprendizaje)
(Tensiones, Tendencias,
Necesidades, Problemas)
Mano de obra, poco o nada Selecciona el material a utilizar en determinada máquina.
calificada manejo de Identifica el tipo de sistema que funciona en una máquina.
procesos técnicos en forma
empírica.
Maquinaria en condiciones Ejecución de procesos de soldadura para la construcción de
de rendimiento inferiores, estructuras, elaboración de piezas mecánicas mediante
paras de producción. procesos de mecanizado, elaboración de planos básicos de
circuitos y estructuras, interpretación de simbología, normas y
especificaciones técnicas para la adecuada lectura de planos
técnicos.

Creación de mipynes. Maneja de máquinas herramientas y sistemas eléctricos


conjuntamente con la reparación de sistemas electrónicos le
califica para proveer un servicio o formar entre ellos una
empresa para el campo de inclivnación.
Falta de personal dedicado a Instala redes de aire comprimido, mantenimiento de equipos
procesos industriales para Hidráulicos y Neumáticos, manejo de herramientas y máquinas

51
el salto de micro empresa a herramientas para la construcción de mecanismos, equipos y
mediana empresa. sistemas electromecánicos bajo normativas técnicas.
Procesos de fabricación Armado de tablero de control.
empíricos. Puesta en marcha de máquinas electromecánicas.
Mantenimiento de sistemas de protección.
Automatización de procesos industriales. Programación de
PLC.
Desarrollo de proyectos de automatización.

3.2. Delimitación del objeto de estudio y de la profesión


3.2.1. Objeto de estudio de la carrera

El objeto de estudio del profesional en Electromecánica, al nivel de Tecnólogo,


son los Sistemas Electromecánicos (SEMs) involucrados en la producción de
bienes y servicios, que son intervenidos por el Tecnólogo desde las perspectivas
del mantenimiento, el montaje y la adaptación tecnológica.

3.2.2. Perfil Profesional

Nombre de la carrera:

Tecnología Superior en Electromecánica.

Competencia general:

Ejecutar la construcción, instalación, montaje, operación, control y


mantenimiento de máquinas, equipos y sistemas electromecánicos aplicando
parámetros de diseño, normativas técnicas y políticas ambientales.

Unidad de competencia
Construir máquinas equipos y sistemas mediante el análisis e interpretación de
diseños bajo normas establecidas en el sector electromecánico.
Elemento de competencia: Interpretar planos técnicos que describen las
características y funcionamiento de la máquina, proceso y sistema a ser
implementado.

▪ Criterios de desempeño: Domina la simbología, normas y


especificaciones técnicas para la adecuada interpretación de planos
técnicos.
▪ Criterios de desempeño: Utiliza los fundamentos eléctricos y mecánicos
para la detección de errores en la ejecución de la actividad.

52
▪ Criterios de desempeño: Determina los tipo de materiales que debe
utilizar en el proceso de fabricación de dispositivos mecánicos y
electrónicos.

Elemento de competencia: Operar máquinas y dispositivos que permitan el


desarrollo de fabricación e implementación de los sistemas, máquinas y
procesos planteados.

▪ Criterios de desempeño: Maneja herramientas y maquinas herramientas


para la construcción de máquinas equipos y sistemas electromecánicos
bajo normativas técnicas.
▪ Criterios de desempeño: Programa los diferentes dispositivos eléctricos
y electrónicos con la utilización de lenguaje adecuado para las diferentes
aplicaciones en el campo industrial.

Elementos de competencia: Garantizar el funcionamiento sistemas, máquinas


y procesos fabricados previa puesta en marcha.

▪ Criterios de desempeño: Verifica las condiciones de trabajo de


máquinas, equipos y sistemas electromecánicos para la detección de
fallas.
▪ Criterios de desempeño: Certifica el adecuado funcionamiento de
máquinas, equipos y sistemas electromecánicos para la puesta en
marcha.

Unidad de competencia:
Desarrollar procesos instalación y montaje mediante la utilización de recursos e
insumos para el correcto funcionamiento de equipos, máquinas y sistemas
cumpliendo las especificaciones técnicas.

Elemento de competencia: Analizar e interpretar planos y esquemas para


realizar el proceso de instalación y montaje de máquinas equipos y sistemas
electromecánicos mediante normas técnicas.

53
▪ Criterios de desempeño: Identifica e interpreta en el plano la información
simbología, y especificaciones necesarias previas a la instalación y
montaje de equipos, máquinas y sistemas electromecánicos.
Elemento de competencia: Elaborar la matriz de procesos para la instalación y
montaje de partes y elementos que conforman las máquinas, equipos y sistemas
electromecánicos, cumpliendo procesos y normas de calidad.

▪ Criterios de desempeño: Verifica las medidas de los elementos y


materiales, establecidas en el plano para la instalación y montaje de
máquinas, equipos y sistemas electromecánicos.

Elementos de competencia: Ejecutar la instalación y montaje de máquinas,


equipos y sistemas electromecánicos aplicando normas técnicas y estándares
de calidad.

▪ Criterios de desempeño: Determina los equipos, herramientas y


materiales acorde al proceso de instalación determinado en los planos.

Unidad de competencia:
Realizar y ejecutar planes de mantenimiento en el orden sistémico y operativo
para sistemas, máquinas y equipos electromecánicos.

Elemento de competencia: Planificar las actividades a desarrollarse durante el


proceso de mantenimiento mediante hojas de trabajo.

▪ Criterios de desempeño: Designa personal y recursos para ejecutar el


mantenimiento.
▪ Criterios de desempeño: Diseña hojas de trabajo según las
necesidades del campo ocupacional.

Elemento de competencia: Identificar el tipo de mantenimiento a realizarse


mediante el diagnóstico y análisis de registros previos.

▪ Criterios de desempeño: Interpreta hojas de mantenimiento para


identificar las actividades a realizar.

54
▪ Criterios de desempeño: Revisa estadísticas del funcionamiento de los
sistemas para aplicar un mantenimiento preventivo o correctivo según el
caso.
▪ Criterios de desempeño: Identifica fallas del sistema mediante la
utilizando la instrumentación adecuada.

Elementos de competencia: Aplicar las acciones preventivas o correctivas


afectando en lo mínimo al medio ambiente y la productividad de la máquina.

▪ Criterios de desempeño: Ejecuta las actividades descritas en la hoja de


trabajo
▪ Criterios de desempeño: Controla el proceso de mantenimiento para su
evaluación.
▪ Criterios de desempeño: Verifica el correcto funcionamiento de la
máquina.
3.2.3. Perfil de Ingreso

Conocimientos:
 En Matemáticas, Física e Informática

Habilidades:
 Razonamiento numérico, lógico, abstracto, espacial

Actitudes:
 Líder y muy seguro de sí mismo, Dinámico y emprendedor

Valores:
 Respeto a sí mismo y a su prójimo

3.2.4. Requisitos de Ingreso

De acuerdo a la LOES en su artículo 82.

Art. 82.- Requisito para el ingreso a las instituciones del Sistema de


Educación Superior.- Para el ingreso a las instituciones de educación
superior se requiere:

a) Poseer título de bachiller o su equivalente, de conformidad con la


Ley; y.

b) En el caso de las instituciones de educación superior públicas,


haber cumplido los requisitos normados por el Sistema de

55
Nivelación y Admisión, el mismo que observará los principios de
igualdad de oportunidades mérito y capacidad.

3.2.5. Requisitos de Titulación

 Aprobación de créditos según la carrera.


 Certificado de Práctica Pre profesional.
 Haber concluido el trabajo de titulación y su defensa respectiva.
 Cumplir con todos los requisitos académicos y administrativos
que exigen los reglamentos vigentes. (De acuerdo a lo que
contempla el Art. 87 de la LOES).

Art. 87.- Requisitos previos a la obtención del título.- Como


requisito previo a la obtención del título, los y las estudiantes
deberán acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas
o pasantías pre-profesionales debidamente monitoreadas en
los campos de su especialidad, de conformidad con los
lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación
Superior. Dichas actividades se realizarán en coordinación con
organizaciones comunitarias, empresas e instituciones públicas
y privadas relacionadas con la respectiva especialidad.

56
4. MESOCURRÍCULO

4.1. Descripción de la carrera

4.1.1. Objetivo general:

Formar tecnólogos electromecánicos competentes e innovadores


mediante una formación científica tecnológica y humanística, para
satisfacer las necesidades de construcción, instalación, montaje,
operatividad, control y mantenimiento de máquinas equipos y sistemas
electromecánicos cumpliendo normativas y políticas medioambientales y
técnicas apuntando al cambio de la matriz productiva dentro de las
necesidades del plan nacional del buen vivir.

4.1.2. Objetivos específicos:

 Desarrollar habilidades y destrezas en la construcción, de máquinas


equipos y sistemas electromecánicos aplicando técnicas y políticas
para generar una mejor producción de bienes y servicios

 Integrar en la formación del estudiante metodologías y conocimientos


con valores éticos y morales a través del fortalecimiento de la
interculturalidad, equidad de género, inclusión social para alcanzar
los objetivos del plan nacional del buen vivir.

 Ejecutar procesos de instalación, montaje de máquinas equipos y


sistemas electromecánicos mediante aplicaciones de normativas y
parámetros técnicos.

 Aplicar procesos de operación y control de máquinas, equipos y


sistemas electromecánicos mediante la interpretación de normas,
diagramas y catálogos para la optimización de los recursos.

 Implementar y ejecutar planes de mantenimiento preventivos y


correctivos cumpliendo estándares de funcionamiento para
garantizar el normal desempeño de las maquinas equipos y
sistemas electromecánicos.

4.1.3. Políticas de permanencia y promoción estudiantil y políticas


para potenciar la diversidad y el aprendizaje intercultural.

Las políticas públicas en materia educativa demuestran una tendencia a


la transversalización de los enfoques de interculturalidad, igualdad y
derechos humanos, cuyo objetivo es fortalecer la identidad cultural y la
convivencia social armónica a nivel local, regional, nacional y global.

Las políticas educativas están orientadas principalmente a la


concienciación y sensibilización del valor de la identidad y la diversidad

57
cultural. Tomando en cuenta los parámetros para la construcción del
nuevo modelo educativo, pedagógico y curricular que se establecen en la
Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), el Reglamento de Régimen
Académico (RRA) y demás instrumentos normativos que rigen el sistema
de educación superior; corresponde a las instituciones educativas
desarrollar políticas, programas y proyectos que respondan a las
necesidades y expectativas de su comunidad educativa en particular y de
la sociedad en general, en materia de interculturalidad e igualdad de
derechos, a fin de garantizar el acceso, permanencia y movilidad de los
las ciudadanas y ciudadanos del Ecuador, particularmente de los pueblos,
nacionalidades y otros grupos socioculturales, históricamente excluidos,
dentro del sistema de educación superior.

Estos programas contribuirán para que los estudiantes, educadores y


comunidades tomen conciencia de su responsabilidad en la
transformación de las relaciones de desigualdad y discriminación de todo
tipo, en el plano individual e institucional, a partir de la reflexión, la
investigación, la vinculación y la adopción de los conocimientos,
habilidades y destrezas necesarias para el diálogo intercultural, el respeto
a la diversidad y la convivencia armónica en contextos académicos,
profesionales y cotidianos.

En el contexto académico esto implica estimular las diversas


manifestaciones de la cultura, las diferencias, permitiendo el diálogo y la
interacción de los distintos actores en el ambiente educativo, teniendo
como principio el reconocimiento de la diversidad cultural, la convivencia
y la equidad. En términos de aprendizaje y construcción curricular, esto
implica la integración dinámica y flexible de componentes que permitan la
reflexión sobre la construcción histórica de los conocimientos y saberes,
sus orígenes y raíces socio-culturales, evitando caer en la idea de que el
contenido es algo fijo.

Anexo Políticas de Permanencia y Promoción Estudiantil

4.2. ESTRUCTURA CURRICULAR

4.2.1. Unidades de organización curricular, campos de formación,


itinerarios académicos, distribución de la carga horaria y
mecanismos para la actualización y evaluación
microcurricular de todas las asignaturas
a) Unidades de organización curricular
Las unidades de organización curricular ordenan las asignaturas, acorde con el
nivel de aprendizaje en cada periodo académico, articulando los conocimientos
de modo progresivo e integrador a lo largo de la carrera.

58
La malla curricular de la carrera de Electromecánica está estructurada bajo
criterios de secuencialidad y progresividad, cumpliendo con los parámetros que
establece el Reglamento de Régimen de Académico, preparando al estudiante
para ejercer cargos de responsabilidad media y media alta dentro del sector
industrial. Para el desarrollo de la malla curricular se consideran las unidades de
organización curricular estipuladas en el artículo 21 del Reglamento de Régimen
Académico:
Unidad básica: Introduce al estudiante en el aprendizaje de las ciencias y
disciplinas que sustentan la carrera, sus metodologías e instrumentos, así como
en la contextualización de los estudios profesionales.
Unidad profesional: Está orientada al conocimiento del campo de estudio y las
áreas de actuación de la carrera, a través de la integración de las teorías
correspondientes y de la práctica pre profesional.
Unidad de titulación: Incluye las asignaturas, cursos o sus equivalentes, que
permiten la validación académica de los conocimientos, habilidades y
desempeños adquiridos en la carrera para la resolución de problemas, dilemas
o desafíos de una profesión. Su resultado fundamental es el desarrollo de un
trabajo de titulación, basado en procesos de investigación e intervención o la
preparación y aprobación de un examen de grado.
• Núcleos y sub-núcleos del conocimiento
En base al análisis de las tendencias y tensiones del conocimiento y del sector
industrial, así como la delimitación del objeto de estudio y de la profesión, se
identificaron los siguientes núcleos estructurantes para la carrera de Tecnología
Superior en Electromecánica.
Tabla Nº 17: Unidades de organización curricular y núcleos estructurantes de la
carrera de Tecnología Superior en Electromecánica

UNIDADES DE
NÚCLEOS
ORGANIZACIÓN ASIGNATURA
ESTRUCTURANTES
CURRICULAR

Matemáticas
Física
Tecnología de
Fundamentos de Materiales
BÁSICA
los Materiales Comunicación Oral y
Escrita
TICs
Realidad Nacional

59
Seguridad Industrial y
Medio Ambiente
Resistencia de
materiales

Procesos de Taller Mecánico Ajuste y


Manufactura Suelda
Circuitos Eléctricos
Metrología
Metodología de
Investigación
Emprendimiento y
Administración
Instrumentación
Electrónica Básica
PROFESIONAL Instalaciones Eléctricas
Procesos Dibujo Asistido por
Productivos Computador
Diseño de Proyectos
Prácticas pre
profesionales
Vinculación con la
sociedad

Hidráulica y Neumática
Centrales de Generación
Control de Control Industrial
Procesos
Industriales Electrónica de Potencia
Maquinas Herramientas
Maquinas Eléctricas C.C

Climatización y
Innovación y Refrigeración
Desarrollo en
TITULACIÓN Redes Eléctricas
Sistemas
Industriales Automatización Industrial
y PLC

60
Mantenimiento
Electromecánico
Maquinas Eléctricas C.A
Sistemas de Control
b) Campos de formación
Los campos de formación organizan los conocimientos en función de sus
propósitos, objetos y problemas de estudio de la carrera o programa.
Los campos de formación considerados para la carrera de acuerdo al artículo 28
del Reglamento de Régimen Académico son:
Fundamentos teóricos: Contiene las teorías que coadyuvan a la comprensión
y contextualización de las problemáticas centrales de la carrera, y sus
metodologías técnicas e instrumentos profesionales. En este campo se integran
las asignaturas, cursos o sus equivalentes, que dan lugar a la articulación de la
teoría y la práctica pre-profesional.
Adaptación e innovación tecnológica: Este campo comprende los procesos
de exploración del conocimiento que permiten la adaptación, desarrollo e
innovación de técnicas y tecnologías, y de la producción artística.
Integración de saberes, contextos y cultura: Comprende las diversas
perspectivas teóricas, culturales y de saberes que complementan la formación
profesional, la educación en valores y en derechos ciudadanos, así como el
estudio de la realidad socio económica, cultural y ecológica del país y el mundo.
Comunicación y lenguajes: Comprende el desarrollo del lenguaje y de
habilidades para la comunicación oral, escrito y digital, necesarios para la
elaboración de discursos y narrativas académicas. Incluye, además, aquellas
asignaturas, cursos, o sus equivalentes orientados al dominio de la ofimática
(manejo de nuevas tecnologías de la información y comunicación) y,
opcionalmente lenguas ancestrales.
Tabla Nº 18: Distribución de asignaturas por campos de formación

Integración de
Adaptación e
Fundamentos Comunicación saberes,
innovación
teóricos y lenguajes contextos y
tecnológica
cultura

Tecnología de Comunicación Realidad


Matemática
Materiales Oral Nacional
Metodología de
Física Metrología TICs
la Investigación

61
Resistencia de Taller Mecánico Diseño de
materiales Ajuste y Suelda Proyectos
Seguridad
Circuitos
industrial y
Eléctricos
medio ambiente
Emprendimiento
y Instrumentación
administración
Hidráulica y Electrónica
Neumática Básica
Centrales de Instalaciones
Generación Eléctricas
Sistemas de Dibujo Asistido
Control por Computador
Redes Electrónica de
Eléctricas Potencia
Máquinas
Herramientas
Máquinas
Eléctricas C.C

Control Industrial
Automatización
Industrial y PLC
Mantenimiento
Electromecánico
Máquinas
Eléctricas C.A
Climatización y
Refrigeración

c) Itinerarios académicos
La carrera de Tecnología Superior en Electromecánica no presenta itinerarios
académicos.
d) Distribución de la carga horaria
Distribución de la carga horaria por componentes de aprendizaje

62
La malla curricular de la carrera de Electromecánica tiene un total de 4.500
horas, distribuidas en actividades de aprendizaje asistido por el docente,
prácticas de aplicación y experimentación, trabajo autónomo, prácticas pre-
profesionales, proyectos de vinculación con la sociedad y trabajo de titulación,
según lo estipulado en el Reglamento de Régimen Académico.

Tabla Nº 19: Distribución de la carga horaria por componente de aprendizaje

DISTRIBUCIÓN HORARIA

COMPONENTES DE APRENDIZAJE HORAS


Componente docente 1800
Componente práctico (en Instituto) 900
Componente autónomo 1160
Practicas pre-profesionales y Vinculación con la sociedad 400

Trabajo de titulación 240


Total 4500

Considerando esta distribución de la carga horaria, los estudiantes destinarán un


40% al trabajo asistido por el docente, un 20% a las prácticas de aplicación y
experimentación de los aprendizajes en los talleres y laboratorios del Instituto,
un 26% al trabajo autónomo, un 9% a las prácticas pre-profesionales, proyectos
y actividades de vinculación con la sociedad y un 5% al trabajo de titulación. En
este sentido, se da cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de Régimen
Académico en cuanto a la modalidad de estudios presencial, puesto que el 60%
de la carga horaria está destinada a los componentes práctico y autónomo,
mientras que un 40% se destina al componente de docencia.
Duración de los periodos académicos
De acuerdo a los artículos 13, 16 y 17 del Reglamento de Régimen Académico
vigente, para obtener el título de Tecnólogo Superior, el estudiante debe cumplir
4.500 horas, las mismas que se distribuirán en 5 periodos académicos ordinarios,
con un mínimo de 18 semanas de trabajo efectivo, mientras que la fase de
evaluación podrá ser planificada dentro o fuera de cada periodo académico
ordinario.
En este sentido, los 5 periodos académicos de la carrera de Tecnología Superior
en Electromecánica tendrá la siguiente duración en semanas:

63
Tabla Nº 20: Duración de los periodos académicos en semanas

Semanas de Semanas de Total semanas


Periodo académico trabajo evaluación por periodo
efectivo académico

1 18 2 20
2 18 2 20
3 18 2 20
4 18 2 20
5 18 2 20

Como se puede observar, la carrera de Tecnología Superior en Electromecánica


tiene una duración de 18 semanas de trabajo efectivo por cada periodo
académico y 2 semanas destinadas a la fase de evaluación, las mismas que se
organizan fuera del periodo académico ordinario, según las posibilidades que
brinda el Reglamento de Régimen Académico.
Distribución de la carga horaria por periodo académico
El periodo académico I tiene una duración de 900 horas, distribuidas en 18
semanas de trabajo efectivo, con jornadas de 6 horas diarias, lo que implica 50
horas semanales de trabajo, de las cuales 30 se destinan a actividades de
aprendizaje asistido por el docente y prácticas de aplicación y experimentación
en talleres y laboratorios en el Instituto.
A continuación se presenta la distribución de la carga horaria de cada periodo
académico:

64
Tabla Nº 21: Distribución de la carga horaria periodo académico I

ORGANIZACIÓN PERIODO ACADÉMICO 1


Semanas de trabajo efectivo 18 Semanas de evaluación 2

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Suma

Componente docente 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 360

Componente práctico y 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 540


autónomo

Total 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 0 0 900

Tabla Nº 22: Distribución de la carga horaria periodo académico II

ORGANIZACIÓN PERIODO ACADÉM ICO II


Semanas de trabajo efectivo 18 Semanas de evaluación 2

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Suma

Componente docente 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 360

Componente práctico y 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 460


autónomo

65
Vinculación con la 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 80
sociedad

Total 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 0 0 900

El periodo académico II tiene una duración de 900 horas, distribuidas en 18 semanas de trabajo efectivo, con jornadas de 6 horas
diarias, lo que implica 50 horas semanales de trabajo, de las cuales 30 se destinan a actividades de aprendizaje asistido por el
docente y prácticas de aplicación y experimentación en talleres y laboratorios en el Instituto. A ello se suman 80 horas destinadas al
componente de vinculación con la sociedad.
Tabla Nº 23: Distribución de la carga horaria periodo académico III

ORGANIZACIÓN PERIODO ACADÉMICO III

Semanas de trabajo Semanas de


18 2
efectivo evaluación

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Suma
Componente docente 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 360
Componente práctico 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 460
y autónomo

Vinculación con la 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 80
sociedad
Total 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 0 0 900

66
El periodo académico III tiene una duración de 900 horas, distribuidas en 18 semanas de trabajo efectivo, con jornadas de 6 horas
diarias, lo que implica 50 horas semanales de trabajo, de las cuales 30 se destinan a actividades de aprendizaje asistido por el
docente y prácticas de aplicación y experimentación en talleres y laboratorios en el Instituto. A ello se suman 80 horas destinadas al
componente de vinculación con la sociedad.
Tabla Nº 24: Distribución de la carga horaria periodo académico IV

ORGANIZACIÓN PERIODO ACADÉMICO IV

Semanas de trabajo Semanas de


18 2
efectivo evaluación

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Suma
Componente 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 360
docente
Componente 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 16 16 16 16 16 16 300
práctico y autónomo

Prácticas pre- 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14 240


profesionales

Total 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 0 0 900

El periodo académico IV tiene una duración de 900 horas, distribuidas en 18 semanas de trabajo efectivo, con jornadas de 6 horas
diarias, lo que implica 50 horas semanales de trabajo, de las cuales 30 se destinan a actividades de aprendizaje asistido por el
docente y prácticas de aplicación y experimentación en talleres y laboratorios en el Instituto. A ello se suman 240 horas destinadas
a prácticas pre-profesionales en entidades receptoras.

67
Tabla Nº 25: Distribución de la carga horaria periodo académico V

ORGANIZACIÓN PERIODO ACADÉMICO V

Semanas de trabajo Semanas de


18 2
efectivo evaluación

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Suma
Componente
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 360
docente
Componente
práctico y 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 16 16 16 16 16 16 300
autónomo

Trabajo de
13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14 240
Titulación
Total 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 0 0 900

El periodo académico V tiene una duración de 900 horas, distribuidas en 18 semanas de trabajo efectivo, con jornadas de 6 horas
diarias, lo que implica 50 horas semanales de trabajo, de las cuales 30 se destinan a actividades de aprendizaje asistido por el
docente y prácticas de aplicación y experimentación en talleres y laboratorios en el Instituto. A ello se suman 240 horas destinadas
al trabajo de titulación.

68
e) Mecanismos para la actualización y evaluación microcurricular de
todas las asignaturas.
 Mecanismos de evaluación micro curricular
La evaluación de las asignaturas forma parte integral del proceso de formación
profesional. El estudiante debe demostrar el dominio de conocimientos y
disciplinas, y sobre todo su aplicación práctica para el análisis y la solución de
problemas concretos (competencias).
Parámetros de evaluación de las asignaturas
La evaluación de las asignaturas está compuesta por los siguientes aspectos:
la gestión de aula, el trabajo autónomo, las pruebas parciales y los exámenes
de fin de hemiciclo, los mismos que se detallan a continuación:
 Gestión de aula: La evaluación de la gestión de aula corresponde a todas
las actividades realizadas con asistencia del docente durante cada periodo
académico (incluyendo pruebas). Este componente incluye todas las
actividades individuales y colaborativas realizadas en aula relacionadas con
los contenidos académicos de cada asignatura, tales como: talleres,
discusiones, ensayos, tareas en clases, debates, ejercicios prácticos,
prácticas de talleres y laboratorios, etc.

 Pruebas y exámenes: Las pruebas y exámenes para la evaluación del


trabajo académico de los estudiantes, son los siguientes:
 Pruebas parciales: Las pruebas parciales verbales y escritas son
las que se realizan una o varias veces en cada asignatura para
comprobar el avance del estudiante durante el período académico.
Las notas de estas pruebas parciales forman parte de la nota de
gestión en aula.
 Exámenes de hemiciclo: Son los que se realizan para determinar
el nivel de logro de los objetivos de aprendizaje alcanzados dentro
del primer hemiciclo y al final del período académico. Se presenta
en forma individual y por escrito y son de carácter acumulativo
sobre el contenido parcial y total de la correspondiente asignatura.
 Exámenes supletorios: Se aplican al finalizar el periodo
académico a los estudiantes que obtuvieron entre 6 y 6.99 puntos
en la evaluación de cada asignatura. Son de carácter acumulativo
y su grado de dificultad será igual a la de los exámenes regulares
con que se evaluó la correspondiente asignatura.
 Trabajo autónomo: Corresponde a la evaluación de tareas, trabajos
escritos, consulta/investigación, ejercicios prácticos, ensayos, que el
estudiante realiza de forma independiente e individual. La nota del trabajo
autónomo forma parte de la gestión de aula y en ocasiones se conoce como
gestión de aula II.

69
 Repetición de una asignatura o retiro: El estudiante deberá repetir la
asignatura cuando el promedio ponderado o la calificación final (una vez
rendido el examen supletorio) sea menor a 7 (siete) puntos o por inasistencia
injustificada inferior al 75% de las horas presenciales de clase establecidas
para su desarrollo.
Criterios, componentes y ponderaciones de evaluación de las
asignaturas
Para aprobar cada una de las asignaturas de la malla curricular es necesario
obtener un mínimo de 7 sobre 10 puntos o una escala equivalente. La nota final
de cada asignatura será el resultado del promedio de los siguientes parámetros:
Tabla Nº 26: Criterios, componentes y ponderaciones de evaluación de las
asignaturas

CRITERIO DE DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN


EVALUACIÓN

Trabajo asistido Trabajos en clase, exposiciones, 20%


por el docente: talleres, resúmenes, ejercicios
individual y prácticos, visitas de campo,
colaborativo prácticas de talleres y laboratorios,
debates, etc.
Aprendizaje Tareas, trabajos escritos, 20%
autónomo consulta/investigación, ejercicios
prácticos, ensayos, etc.
Evaluación Prueba parcial 20%
hemiciclo
Evaluación final Examen final de carácter 40%
acumulativo
y/o
Proyecto
Total 100%

Trabajo asistido por el docente (colaborativo e individual): 10 puntos referidos


a los ejercicios prácticos, trabajos en clase, talleres, exposiciones, debates,
visitas de campo, prácticas de talleres y laboratorios, participación en clase,
pruebas orales y escritas, etc. Esta calificación será sustentada con un portafolio
de los trabajos y logros de aprendizaje de los/las estudiantes.

70
Trabajo autónomo: 10 puntos referidos a tareas, ejercicios prácticos, consultas,
trabajos escritos, entre otros que la/el estudiante realice de forma individual e
independiente. Esta calificación será sustentada con un portafolio de los trabajos
y logros de aprendizaje de los/las estudiantes.

Prueba parcial (por cada asignatura): 10 puntos. Se aplicará al finalizar el


primer hemiciclo del periodo académico y será de carácter acumulativo.
Examen final (por cada asignatura): 10 puntos. Se aplicará al término del
segundo hemiciclo del periodo académico y será de carácter acumulativo.
Proyecto: 10 puntos. Los/las estudiantes deben elaborar un proyecto integrador
que evidencie sus logros de aprendizaje. Se calificará el proyecto y la
sustentación del mismo.
Las asignaturas se aprueban con el 70% de la calificación siendo mayor o igual
7 (siete) sobre 10 (diez) puntos, y el 75% de asistencia, en el caso de obtener
una calificación entre el 60 y 69%, es decir de 6 (seis) a 6.99 (seis punto noventa
y nueve) puntos, el estudiante podrá rendir un examen supletorio que se
promediará con las calificaciones correspondientes a los dos hemiciclos que
conforman el periodo académico. El estudiante que no alcance una calificación
mayor al 60% equivalente a 6 (seis) puntos automáticamente reprobará en esa
asignatura.
En cuanto a las prácticas pre-profesionales y el componente de vinculación con
la sociedad se aplicará la siguiente forma de evaluación:

Figura Nº 10: Evaluación de prácticas pre-profesionales y vinculación con la


sociedad

Práctica (70%)
Vinculación con
la sociedad
Teórica (30%)
Prácticas pre-
profesionales
Empresa Práctica (70%)
Prácticas pre-
profesionales
Tutoría Teórica (30%)

71
 Mecanismos para la actualización micro curricular
El cumplimiento de los programas de cada asignatura se evaluará
periódicamente a través del seguimiento de una Comisión Académica
establecida de acuerdo a las necesidades de la carrera.
Las principales funciones de esta Comisión son:

 Revisión de programas de estudio de cada asignatura y la concordancia con lo


dictado por cada uno de los docentes.
 Revisión periódica de las líneas de trabajo de investigación, así como también
posibles cambios de estas líneas, las cuales deberán ser aplicadas desde su
perspectiva en el planteamiento de los temas de proyectos de titulación.
 Conforme se tenga conocimiento de posibles cambios en los campos de
conocimiento y el mercado laboral en los que se inserta la carrera, será necesario
realizar actualizaciones en los programas de estudio de cada asignatura, las
mismas que no superarán el 25%.
 Exigir a los docentes presentar informes académicos después de cada hemiciclo,
en donde deberán indicar los porcentajes de cumplimiento del programa, los
problemas encontrados al impartir el conocimiento a los estudiantes,
recomendaciones y cualquier tipo de información correspondiente con el área
académica que se considere de importancia.
 La Comisión Académica estará conformada por mínimo dos personas por campo
de formación y estará liderada por el Coordinador Académico del Instituto.

Son criterios importantes de la evaluación del cumplimiento de los programas y


su necesidad de actualización (en relación con cambios actuales), su
congruencia e integración dentro de la malla curricular, su continuidad y
viabilidad en cuanto a recursos disponibles, contribución a responder a las
tendencias y tensiones de la profesión, al perfil profesional, la vinculación y
articulación con las fases prácticas.

72
4.2.2. Malla curricular
Tabla Nº 27: Malla Curricular
MALLA CURRICULAR ELECTROMECÁNICA
FUNDAMENTOS ADAPTACIÓN E COMUNICACIÓN INTEGRACIÓN DE TOTAL
ORGANIZACIÓN

TEÓRICOS INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y LENGUAJES SABERES, CONTEXTOS Y CULTURA


UNIDADES DE

CURRICULAR
ACADÉMICO

PRÁCTICAS
PERÍODO

Total
PREPROFESIONALES TRABAJO DE Total Total Total
Autónomo

Autónomo

Autónomo

Autónomo
componente
Docencia

Docencia

Docencia

Docencia
Práctica

Práctica

Práctica

Práctica
Y VINCULACIÓN CON TITULACIÓN componente Componente periodo

Total

Total

Total

Total
ASIGNATURA ASIGNATURA ASIGNATURA ASIGNATURA práctico
LA SOCIEDAD docente Autónomo académico
Instituto

Tecnología de Comunicación Realidad


PROFESIONAL BÁSICA

Matemáticas 108 0 60 168 72 72 60 204 36 18 60 114 36 18 60 114


1 Materiales Oral y Escrita Nacional 0 0 360 180 360 900
Física 72 36 60 168 TICs 36 36 60 132 0
Seguridad Metodología
Taller Mecánico
Industrial y 72 0 47 119 72 36 47 155 de 36 0 47 83
Ajuste y Suelda
medio Ambiente Investigación
2 80 0 360 180 280 900
Resistencia de Circuitos
72 36 47 155 36 72 47 155 0
materiales Eléctricos
0 Metrología 72 36 47 155 0
Emprendimiento
Diseño de
y 36 0 47 83 Instrumentación 72 36 47 155 36 36 47 119
Proyectos
PROFESIONAL

Administración
Electrónica
0 72 36 47 155 0
3 Básica 80 0 360 180 280 900
Instalaciones
0 72 36 47 155 0
Eléctricas
Dibujo Asistido
0 72 36 47 155 0
por Computador
Hidráulica y Control
72 36 20 128 72 18 20 110 0
Neumática Industrial
PROFESIONAL

Centrales de Electrónica de
72 18 20 110 36 36 20 92 0
Generación Potencia
4 240 0 360 180 120 900
Máquinas
0 72 36 20 128 0
Herramientas
Máquinas
0 36 36 20 92 0
Eléctricas C.C
Sistemas de Automatización
72 18 20 110 36 36 20 92 0
Control Industrial y PLC
Mantenimiento
Redes Eléctricas 72 18 20 110 72 36 20 128 0
TITULACIÓN

Electromecánico
Máquinas
5 0 36 36 20 92 0 0 240 360 180 120 900
Eléctricas C.A
Climatización y
0 72 36 20 128 0
Refrigeración
Trabajo de
0 0 0
titulación
TOTAL
1,150

2,149
648

162

340

972

630

547

120

246

108

153

315
HORAS 400 240 1,800 900 1,160 4,500
72

54

54
CURRÍCULO

73
4.2.3. Construcción de la malla curricular

A continuación se presenta la relación entre el perfil de egreso de la carrera, los


núcleos estructurantes que definen las temáticas centrales de cada periodo
académico y las asignaturas que componen la malla curricular:

Tabla Nº 28: Perfil de egreso, núcleos estructurantes y asignaturas

Perfil de egreso Núcleos Asignaturas


Estructurantes
Fundamenta, interpreta y Fundamentos de los Tecnología de Materiales
aplica los principios generales Materiales
de Electromecánica,
analizando el funcionamiento y Física
propiedades de los
mecanismos que componen
los mismos
Aplica todos los criterios de Procesos de Taller Mecánico Ajuste y
conocimiento técnico cuando Manufactura Suelda
se genere la necesidad de
construcción, instalación, Instrumentación
montaje de máquinas, equipos
y sistemas electromecánicos.
Gestiona un alto nivel de Procesos Productivos Seguridad Industrial y
seguridad industrial aplicando Medio Ambiente
la normativa vigente mediante Instalaciones Eléctricas
charlas de inducción y el uso
adecuado de equipos de Diseño de Proyectos
protección personal (EPP) Dibujo Asistido por
para disminuir accidente Computador
laborales.
Implementa sistemas de Control de Procesos Control Industrial
control en base a las Industriales Centrales de Generación
necesidades de cada uno de
los requerimientos de cada Máquinas Eléctricas
proceso en los que intervienen Electrónica de Potencia
sistemas electromecánicos Hidráulica y Neumática
Realiza el mantenimiento Innovación y Mantenimiento
preventivo, correctivo a Desarrollo en Electromecánico
máquinas, equipos y sistemas Sistemas Industriales Automatización Industrial y
electromecánicos aplicando
PLC´s
los conocimientos de
automatización industrial, Redes Eléctricas
redes eléctricas, climatización
y refrigeración de acuerdo a Climatización y
los programas de Refrigeración
mantenimiento establecidos.

74
A continuación se presentan las asignaturas con pre y co-requisitos, lo que
permite evidenciar los principios de secuencialidad, progresividad e integralidad
aplicados en la construcción de la malla curricular:

Tabla Nº 29: Pre-requisitos y co-requisitos de las asignaturas

Periodos Asignatura Prerrequisitos Correquisitos


Matemática
Física
Tecnología de
Periodo I Materiales
Comunicación Oral
TICs
Realidad Nacional
Resistencia de Matemática, Física
materiales
Seguridad Industrial Taller Mecánico
y medio Ambiente Ajuste y Suelda
Metrología Matemática, Física Seguridad
Industrial y
medio Ambiente
Periodo II
Taller Mecánico Matemática, Seguridad
Ajuste y Suelda Tecnología de Industrial y
Materiales medio Ambiente
Circuitos Eléctricos Matemática, Física Seguridad
Industrial y
medio Ambiente
Metodología de la Realidad Nacional
Investigación
Emprendimiento y Metodología de la
Administración Investigación
Instrumentación Metrología
Electrónica Básica Circuitos Eléctricos
Periodo III Instalaciones Circuitos Eléctricos
Eléctricas
Dibujo Asistido por TICs
Computador
Diseño de Proyectos Metodología de la Emprendimiento
Investigación y Administración
Hidráulica y Electrónica Básica e
Neumática Instalaciones
Eléctricas
Periodo IV Centrales de Electrónica Básica e
Generación Instalaciones
Eléctricas
Electrónica de Electrónica Básica
Potencia

75
Máquinas Metrología, Dibujo
Herramientas asistido por
computador y
Seguridad industrial y
medio ambiente
Máquinas Eléctricas Instalaciones Control Industrial
C.C Eléctricas
Control Industrial TICs y Electrónica Máquinas
Básica Eléctricas C.C
Climatización y Hidráulica y Neumática
Refrigeración y Control Industrial
Redes Eléctricas Centrales de
Generación y Control
Industrial
Automatización Electrónica de Sistemas de
Industrial y PLC Potencia y Control Control
Industrial
Mantenimiento Electrónica de
Periodo V Electromecánico Potencia, Máquinas
herramientas,
Máquinas eléctricas y
control Industrial
Máquinas Eléctricas Máquinas Eléctricas
C.A C.C
Sistemas de Control Control Industrial y Automatización
Electrónica de Industrial y PLC
Potencia
Trabajo de Diseño de Proyectos
Titulación

A continuación se presenta la distribución de las asignaturas por unidades de


organización curricular, periodos académicos y campos de formación y su relación con
el perfil de egreso de la carrera:

Tabla Nº 30: Asignaturas por unidades de organización curricular y campos de


formación

Campos de Formación

Unidades de
Nombre de la Adaptación Integración
organización Periodos Fundamentos e de Saberes, Comunicación Perfil de egreso
asignatura
curricular Teóricos Innovación Contextos y y Lenguajes
Tecnológica Cultura

Matemáticas X
Fundamenta,
Física X interpreta y aplica los
Tecnología de principios generales
Unidad Básica 1 X de electromecánica
Materiales
Comunicación Oral y analizando el
X funcionamiento y
Escrita
propiedades de los
TICs X

76
mecanismos que
Realidad Nacional X
componente el mismo.
Seguridad Industrial
X Gestiona un alto nivel
y Medio Ambiente
de seguridad industrial
Resistencia de
X aplicando la normativa
materiales
vigente mediante
Taller Mecánico
Unidad X charlas de inducción y
Ajuste y Suelda 2
Profesional el uso adecuado de
Circuitos Eléctricos X equipos de protección
Metrología X personal (EPP) para
disminuir accidentes
Metodología de laborales.
X
Investigación
Emprendimiento y Aplica todos los
X
Administración criterios de
Instrumentación X conocimiento técnico
cuando se genere la
Electrónica Básica X
Unidad necesidad de
Instalaciones 3
Profesional X construcción,
Eléctricas instalación, montaje
Dibujo asistido por de máquinas equipos
X
computador y sistemas
Diseño de Proyectos X electromecánicos.
Hidráulica y
X
Neumática Implementa sistemas
Centrales de de control en base a
X
Generación las necesidades de
Control Industrial X cada uno de los
Unidad
Electrónica de 4 requerimientos de
Profesional X
Potencia cada proceso en o
Máquinas que intervienen
X sistemas
Herramientas
Máquinas Eléctricas electromecánicos.
X
C.C
Realiza el
Sistemas de Control X mantenimiento
preventivo, correctivo
a máquinas, equipos y
Redes Eléctricas X sistemas
electromecánicos
Automatización aplicando los
X
Industrial y PLC conocimientos de
Unidad de
5 automatización
Titulación
Mantenimiento industrial, redes
X
Electromecánico eléctricas,
climatización y
Máquinas Eléctricas refrigeración de
X
C.A acuerdo a los
programas de
Climatización y mantenimiento
X
Refrigeración establecidos.

A continuación se presenta la distribución de las asignaturas por actividades de


aprendizaje con su respectiva carga horaria:

77
Tabla Nº 31: Asignaturas por actividades de aprendizaje

Actividades de aprendizaje

Componente de prácticas de
Asignaturas Componente de Componente de
aplicación y
docencia aprendizaje autónomo
experimentación de los
(Horas) ( Horas)
aprendizajes (Horas)
Matemáticas 108 0 60

Física 72 36 60

Tecnología de Materiales 72 72 60

Comunicación Oral y 36 18 60
Escrita
TICs 36 36 60

Realidad Nacional 36 18 60

Seguridad Industrial y 72 0 47
Medio Ambiente
Resistencia de 72 36 47
materiales
Taller Mecánico Ajuste y 72 36 47
Suelda
Circuitos Eléctricos 36 72 47

Metrología 72 36 47

Metodología de 36 0 47
Investigación
Emprendimiento y 36 0 47
Administración
Instrumentación 72 36 47

Electrónica Básica 72 36 47

Instalaciones Eléctricas 72 36 47

Dibujo asistido por 72 36 47


computador
Diseño de Proyectos 36 36 47

Hidráulica y Neumática 72 36 20

Centrales de Generación 72 18 20

Control Industrial 72 18 20

Electrónica de Potencia 36 36 20

Máquinas Herramientas 72 36 20

Máquinas Eléctricas C.C 36 36 20

Climatización y 72 18 20
Refrigeración
Redes Eléctricas 72 18 20

Automatización 36 36 20
Industrial y PLC
Mantenimiento 72 36 20
Electromecánico
Máquinas Eléctricas C.A 36 36 20

Sistemas de Control 72 36 20

78
4.2.4. Estrategias de investigación para el aprendizaje

LA INVESTIGACION EN EL PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN


ELECTROMECANICA

LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA.

Definición. La investigación formativa en el proceso de aprendizaje está


orientada a que el estudiante produzca conocimiento subjetivamente nuevo,
de hecho, es nuevo para él en cuanto no existía previamente, aunque
corresponde a lo que comparte desde hace tiempo una determinada
comunidad académica. Igualmente el docente adquiere en su proceso de
capacitación un conocimiento subjetivamente nuevo; nuevo para él más no
para la comunidad académica correspondiente.

El Programa del Tecnólogo en Electromecánica entiende por Investigación


Formativa el conjunto de procesos que permite desarrollar y mantener una
actitud de indagación, que enriquecida con teorías y modelos investigativos,
permita la reflexión de la práctica profesional y el avance del conocimiento.
El estudiante, por tanto, no solo debe estar en contacto con los saberes
ineludibles sino con procesos de investigación que le permitan analizar
contextos y reconocer estrategias de indagación sistemática, apropiando los
valores de la investigación: conocimiento del campo de trabajo, continuidad,
crítica, rigor, compromiso con el problema, capacidad de constituir equipo y
de trabajar solidariamente.

La investigación formativa como tal, sigue las mismas pautas metodológicas


y se orienta por los mismos valores académicos de la investigación en
sentido estricto, pero no exige un reconocimiento por parte de la comunidad
académica de la novedad de los conocimientos producidos y admite niveles
diferentes de exigencia según se trate de las tareas de largo plazo asumidas
por los estudiantes, de un trabajo de grado o del estudio sistemático de un
determinado problema. A través de la investigación formativa la profesión es
objeto de reflexión sistemática por parte de los docentes, sobre la base de
vinculación entre teoría y experiencia.

La inclusión del criterio de investigación como medio y parte comprehensiva


del currículo de la carrera de Tecnología en Electromecánica, surge
fundamentalmente de la necesidad de formar profesionales críticos y

79
creativos que puedan contribuir eficazmente en la transformación y avance
científico y tecnológico del país.

Elementos curriculares que contribuyen al desarrollo de la


Investigación Formativa.

Componentes del Programa Académico. El currículo es un instrumento


que permite definir la naturaleza, extensión y modalidad de los
conocimientos y valores divulgados por la universidad. Un currículo con
determinadas características podría formar en las mentes jóvenes, hombres
críticos y científicos. La capacidad del individuo depende, en gran medida,
del tipo de currículo al cual ha sido sometida la formación y entrenamiento
de sus capacidades mentales.

Integrar en el currículo del tecnólogo la investigación como experiencia de


aprendizaje, a través de la incorporación de la práctica investigativa
permanente dentro de los procesos de aprendizaje es abordarlo en torno a
las prácticas de investigación que realizan estudiantes y docentes de manera
conjunta concibiéndola como una praxis para la investigación. Lo anterior
supone una clara integración entre la teoría y la práctica, a la vez que una
profunda articulación entre el desarrollo del currículo y la investigación.

El investigador no se forma con el solo conocimiento teórico de la


metodología de la investigación, sino con el continuo contacto con las
fuentes de información, en el que, bajo la orientación del profesor aplica él
mismo los métodos de comprensión y hace consciente el proceso de pensar.
Sólo este contacto, repetido permanentemente, lento, en el que al mismo
tiempo se van evidenciando errores y falsos caminos permite que el método
sea no solo conocido sino también, asimilado y convertido en hábito. Cuando
esto sucede, el estudiante ha adquirido la capacidad para investigar por sí
mismo, sin necesidad de guía, ha desarrollado la Competencia Investigativa.
El desarrollo de la competencia investigativa requerirá entonces de unas
características personales que consoliden la formación del espíritu
investigativo y unas aptitudes en las que se visualiza una intersección de
habilidades entre aquellas que genera la investigación y aquellas que se
relacionan con el aprendizaje.

La investigación formativa de los estudiantes se orienta a través de


actividades realizadas en los diferentes cursos, prácticas de laboratorios,

80
asistencia a eventos de carácter científico, seminarios de investigación,
participación en actividades extracurriculares como los semilleros de
investigación y grupos de investigación entre otros. Sin embargo, con la
dirección de docentes investigadores del programa, se realiza en conjunto
con el plan de estudios de la carrera, proyectos de investigación, innovación
y desarrollo tecnológico.

Los Proyectos de Grado y las Prácticas Profesionales, serán una manera


tangible de ver los resultados de la investigación que los estudiantes hayan
realizado para los diferentes sectores productivos de la región y del país,
motivo por el cual se está dando inicio a los primeros convenios
interinstitucionales para permitir la ejecución de los mismos y así comenzar
a proyectar el programa de estudios de la carrera de Electromecánica en el
sector industrial regional.

Prospectiva de la Investigación Formativa en el Programa.

• Fortalecer la Investigación.

• Crear nuevos espacios de encuentros entre estudiantes y docentes


para trabajar conjuntamente en pro de la formación científica con proyección
social.

• Fortalecer la participación de los estudiantes del programa de


Electromecánica en Grupos de Investigación, fomentando la realización de
proyectos en el sector electromecánico.

LA INVESTIGACION COMO TAL

Definición. La investigación es todo proceso intelectual por medio del cual


se logran aportes que permiten conocer y transformar la realidad en el campo
de la ciencia, la cultura, la tecnología y la sociedad en general.

Acorde con la carrera de Electromecánica como una profesión muy ligada a


la tecnología, el avance, la innovación y adecuación del desarrollo
tecnológico, en el programa se concibe la investigación, como una forma de
investigación aplicada, con fines prácticos, que tiene como bases

81
disciplinares el campo de la mecánica, hidráulica, eléctrica y electrónica
desde el punto de vista de la automatización e instrumentación de los
procesos industriales, y que, en muchos casos, se convierte en una forma
de investigación transdisciplinar donde los conocimientos de las diferentes
disciplinas derivan en nuevos saberes que pueden trascender a disciplinas
diferentes a las de donde surgen.

La investigación aplicada es también investigación dirigida a conseguir


conocimiento científico y/o tecnológico, pero se dirige sin embargo, hacia
fines prácticos o hacia un objetivo. La investigación aplicada es emprendida
bien para determinar los posibles usos de la investigación básica o para
determinar nuevos métodos o formas de lograr algunos objetivos específicos
predeterminados.

El programa de estudios de la carrera de Electromecánica centrará su


esfuerzo en realizar investigaciones aplicadas a la solución de problemas de
control, automatización, e instrumentación industrial en el sector productivo
de la región.

Líneas de investigación. El programa de estudios de la carrera de


Electromecánica tiene definida una línea de investigación cimentando sus
bases en la automatización y control de procesos industriales además el
desarrollo de la actitud investigativa y su práctica para la formación de
investigadores en Control y Automatización que asuman sus roles y
responsabilidades conjuntamente con el sector productivo regional.

82
4.3. PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Y VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD

4.3.1. Prácticas pre profesionales

• Marco normativo para las prácticas pre-profesionales

El artículo 87 de la Ley Orgánica de Educación Superior menciona que: “Como


requisito previo a la obtención del título, los y las estudiantes deberán acreditar
servicios a la comunidad mediante prácticas o pasantías pre-profesionales,
debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad, de conformidad
con los lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación Superior.”
(LOES, 2010)

Las prácticas pre-profesionales se realizarán en coordinación con, empresas,


instituciones u organizaciones comunitarias públicas o privadas relacionadas
con el sector, considerando que tanto los proyectos como las actividades
desarrolladas por los estudiantes en estas entidades servirán para profundizar y
aplicar sus conocimientos teóricos y prácticos, a fin de desarrollar experiencias
y competencias adecuadas en las diferentes áreas de aprendizaje.

Las prácticas pre-profesionales se consideran como actividades de continuo


aprendizaje, cuyos beneficiarios serán tanto estudiantes como las entidades a
las que se vinculen, por su aporte de conocimientos lo que conllevará a un alto
desempeño en su futura profesión.

Para la realización de las prácticas pre-profesionales, su organización,


seguimiento y evaluación, cada Instituto creará con una Comisión que será la
encargada de dar seguimiento y realizar evaluaciones periódicas a los
estudiantes a su cargo, además de verificar el cumplimiento de los objetivos
planteados.
Anexo Reglamento de Practicas Pre-profesionales

a) Describir la organización de las prácticas pre profesionales de la


carrera, con precisión del número de horas previstas

83
• Distribución de la carga horaria

Según el artículo 89 del Reglamento de Régimen Académico, las carreras de


nivel técnico y tecnológico superior deben asignar al menos 400 horas para
prácticas pre profesionales, de las cuales mínimo 160 horas se destinarán al
componente de vinculación con la sociedad. Estas horas podrán ser distribuidas
a lo largo de la carrera, dependiendo del nivel formativo, tipo de carrera y
normativa existente. (CES, 2013)

En este sentido, la carrera de Electromecánica ha asignado 240 horas para la


realización de las prácticas pre-profesionales y 160 horas al componente de
vinculación con la sociedad. Las horas de las prácticas pre-profesionales se
distribuirán a lo largo de las 18 semanas de duración del cuarto periodo
académico de la carrera. El contenido, desarrollo y cumplimiento de las prácticas
pre-profesionales serán registrados en el portafolio académico de cada
estudiante.

Tabla Nº 32: Distribución de la carga horaria para prácticas pre-profesionales


ORGANIZACIÓN PERIODO ACADÉMICO IV

Prácticas pre-profesionales

Semanas de trabajo 18 Semanas de 2


efectivo evaluación

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Suma

Prácticas pre-
profesionales 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14 240

• Temas o campos de práctica pre-profesional

Las prácticas pre-profesionales estarán articuladas con la malla curricular en las


asignaturas de: Resistencia de Materiales, Seguridad Industrial, Metrología,
Taller Mecánico Ajuste y Soldadura, Circuitos Eléctricos, Máquinas
herramientas, Instalaciones eléctricas, Hidráulica y Neumática, Centrales de
generación, Control Industrial, Máquinas Eléctricas de C.A y C.D, Climatización

84
y Refrigeración, Redes Eléctricas, Automatización Industrial y PLC,
Mantenimiento Electromecánico y Sistemas de Control.

b) Describir los escenarios de aprendizaje de las prácticas pre


profesionales, las actividades articuladas a una o varias asignaturas a
realizar por los estudiantes en la entidad receptora, capacidades,
competencias, habilidades, destrezas y desempeños de perfil de
egreso que se fortalecerán con las actividades prácticas, la duración y
el número de estudiantes por tutor:

85
En función de los convenios suscritos entre el Instituto y diferentes entidades receptoras, a continuación se describen los escenarios de
aprendizaje para las prácticas pre-profesionales, así como el plan de actividades a realizar, su contribución al desarrollo de capacidades,
habilidades, destrezas y desempeños del perfil de egreso; el número de horas previstas y los estudiantes por tutor:

Tabla Nº 33: Plan de actividades de las prácticas pre-profesionales en la entidad receptora

Número de
Capacidades, competencias, habilidades, destrezas y
Asignaturas articuladas Escenario de aprendizaje Actividades a realizar desempeños del perfil de egreso
Duración estudiantes por
tutor
Resistencia de Materiales  Identifica, interpreta y aplica los principios
Seguridad Industrial y generales en una soldadura.
Medio Ambiente  Instalación y Mantenimiento de
Metrología maquinaria industrial.  Determina la pertinencia del uso de
Taller Mecánico Ajuste y medios alternativos en la solución de
Soldadura  Mantenimiento e Instalación de problemas al momento del
elementos eléctricos.
Circuitos Eléctricos mantenimiento.
Máquinas herramientas  GEO OIL & GAS ESP DE  Mantenimiento en soldadura.
Instalaciones eléctricas ECUADOR S.A  Interpreta planos electromecánicos así
Hidráulica y Neumática  como manuales técnicos de sistemas y
ALES S.A.  Mantenimiento en
Centrales de Generación  CHAIDE Y CHAIDE climatización. equipos.
Control Industrial  COHECO 240
 Dialoga, debate y redacta desde una 5 en promedio
Máquinas Eléctricas de C.A  ASOCIACIÓN DE  Automatización industrial. horas
y C.D EMPRENDEDORES EL perspectiva técnica, el medio más
Climatización y PROVENIR  Mantenimiento en sistemas adecuado para realizar un trabajo.
Refrigeración hidráulicos y neumáticos.
Redes Eléctricas  Verifica, planifica y ejecuta la realización
Automatización Industrial y de un mantenimiento preventivo o
PLC correctivo.
Mantenimiento
Electromecánico  Toma datos e interpreta planos
electromecánicos para la realización de
Sistemas de Control una pieza en una máquina herramienta.

86
c) Facilidades que ofrece la institución a los/as estudiantes para realizar
prácticas pre-profesionales en empresas, instituciones o en la sociedad

• Convenios para la realización de prácticas pre-profesionales

De acuerdo al artículo 94, numeral 4 del Reglamento de Régimen Académico, “para


el desarrollo de las prácticas pre profesionales, cada IES establecerá convenios o
cartas de compromiso con las contrapartes públicas o privadas.” (CES: 2013)

En el siguiente cuadro se muestra las entidades con las cuales el Instituto ha


suscrito convenios para la realización de prácticas pre-profesionales y vinculación
con la sociedad

87
Tabla Nº 34: Convenios para prácticas pre-profesionales y vinculación con la sociedad de la carrera de Tecnología Superior en
Electromecánica

Convenios Objeto del Función Proyectos Proyectos Aporte al Duración Vencimiento


Nacionales convenio o Sustantiva Ejecutándose por perfil
acuerdo de ejecutarse profesional
cooperación
Convenio de Realizar Vinculación en Practicas Pre- Desarrollo 4 años 16-11-2019
cooperación Prácticas pre- áreas profesionales competencias
entre el Instituto profesionales relacionadas con profesionales
Tecnológico para el la carrera de
Superior Baños y cumplimiento Electromecánica
el Gobierno del requisito
Autónomo de titulación
Descentralizado por la
del Cantón normativa de
Baños de Agua educación
Santa superior
vigente
Convenio de Realizar Vinculación en Practicas Pre- Desarrollo 4 años 11-01-2020
cooperación Prácticas pre- áreas profesionales competencias
entre el Instituto profesionales relacionadas con profesionales
Tecnológico para el la carrera de
Superior Baños y cumplimiento Electromecánica
la Corporación del requisito
Eléctrica del de titulación
Ecuador por la
normativa de
educación
superior
vigente

88
• Flexibilidad horaria y validación de horas laborales

El Instituto brindará la posibilidad de que los estudiantes gestionen las empresas o


entidades públicas privadas para la realización de sus pasantías, prácticas pre-
profesionales y/o actividades de vinculación con la sociedad, siempre y cuando estas
empresas y las actividades a realizar se relación con el campo de la carrera.

Para el efecto, los estudiantes pueden presentar una solicitud en hoja membretada, en la
cual deberán constar los siguientes datos:

 Nombre del Tutor designado por la empresa/institución.


 Fecha de inicio y finalización.
 Horario en el que se realizarán las actividades.

Este documento será entregado al Coordinador de la Comisión, conformada para el


seguimiento de las prácticas pre-profesionales y vinculación con la sociedad.

En este sentido, los estudiantes disponen de flexibilidad para la realización de las prácticas
pre-profesionales en empresas, organizaciones o instituciones de su elección para cumplir
con los requisitos académicos exigidos. Para el efecto, el estudiante en acuerdo con la
empresa cumplirá un horario que no afecte sus actividades académicas y se tomarán como
válidas las horas de trabajo en una determinada empresa siempre que las actividades a
desempeñar se ajusten al perfil de egreso de la carrera y al plan de actividades para las
prácticas pre-profesionales en entidades receptoras establecido por la carrera.

Los estudiantes deben tomar en consideración que la vinculación con la sociedad se


realizará a partir del segundo periodo académico, mientras que las prácticas pre-
profesionales se realizarán en el cuarto periodo académico.

Durante el período de prácticas pre-profesionales los estudiantes deberán demostrar


responsabilidad, conocimientos, competencias, disciplina, ética, eficacia y eficiencia en el
desempeño de sus labores, además de presentar un informe de las actividades realizadas,
las mismas que estarán estrechamente relacionadas con una o varias asignaturas de la
malla curricular y con el perfil de egreso de la carrera. Los estudiantes estarán sujetos a
sanciones en caso de no cumplir con los deberes establecidos.

89
El tutor de las prácticas pre-profesionales asignará una calificación final que deberá constar
en un documento impreso y entregarlo en la Secretaría del Instituto para su registro y el
cierre de las actas correspondientes.

• Evaluación de las prácticas pre-profesionales

La evaluación de las pasantías, prácticas pre-profesionales y vinculación con la sociedad


se realizará a través de un informe del desempeño académico de los estudiantes en las
entidades públicas o privadas con quienes se tuviera establecido el convenio.

Para dar cumplimiento a la evaluación, se nombrará un tutor de las pasantías, prácticas


pre-profesionales y vinculación con la sociedad, quien será el encargado de evaluar al
estudiante en determinada empresa u organización asistiendo a visitas periódicas y
programadas, de acuerdo a los plazos y formatos de evaluación establecidos por el Instituto.

Los criterios involucrados en el proceso de evaluación corresponden a las destrezas y


habilidades alcanzadas por cada uno de los estudiantes en el período de formación
académica y que serán puestos en práctica durante el período de prácticas, pasantías y
vinculación con la sociedad, por ello, los resultados esperados deberán ser sobresalientes
y se constituirán en el inicio de su vida profesional.

El proceso de evaluación del desempeño de cada estudiante estará ligado a una valoración
de acuerdo a parámetros establecidos por la Comisión de Pasantías, Prácticas Pre-
profesionales y Vinculación con la Sociedad del Instituto, quien a su vez presentará
estrategias que beneficiarán al desarrollo profesional de los estudiantes, además de brindar
asesoramiento, capacitación y dar a conocer las empresas, organizaciones e instituciones
con las que el Instituto tiene convenios.

Además, cada estudiante deberá presentar un informe de las actividades realizadas durante
su estadía como practicante en las empresas, organizaciones o instituciones.

90
4.3.2. Vinculación con la sociedad

a) Modelo institucional de vinculación con la sociedad

En cumplimiento del principio de pertinencia de la educación superior, el Instituto articulará


procesos, programas, proyectos y actividades de formación profesional, investigación y
vinculación con la sociedad, alineadas con las necesidades de desarrollo económico,
productivo, social, territorial, cultural y artístico a nivel local, regional y nacional, así como
con los objetivos, políticas y agendas establecidas para la transformación de la matriz
productiva y la consecución del Buen Vivir.

La vinculación con la sociedad se ejecutará a partir de programas y proyectos orientados a


cubrir las necesidades de la comunidad inmediata, democratizar el conocimiento e
incentivar la innovación social, en función de los dominios, líneas de investigación y
carreras vigentes en el Instituto.

Para el efecto, cada Instituto desarrollará una normativa de pasantías, prácticas pre-
profesionales y vinculación con la sociedad, cuya finalidad es establecer las normas
generales para la organización y funcionamiento de las prácticas pre-profesionales en
empresas y entidades públicas y privadas, así como el componente de vinculación con la
sociedad.

De esta manera, se creará una Comisión cuya misión es originar, impulsar y dar
seguimiento a los proyectos, programas y actividades de vinculación con la sociedad, de
forma que contribuyan de manera efectiva al desarrollo local y nacional, coordinando las
diferentes carreras y dominios del Instituto con el medio externo para facilitar la
capacitación, asistencia técnica y prestación de los servicios institucionales.

El componente de Vinculación con la Sociedad exige las siguientes funciones de los


docentes que se encarguen de guiar y evaluar a los estudiantes:

 Promover a través de las cátedras la formulación de proyectos de orden académico,


investigativo, social, cultural y comunitario.
 Asesorar a los estudiantes sobre los tópicos a desarrollarse en los proyectos de
vinculación con la sociedad.
 Promover la firma de convenios de participación recíproca entre las partes involucradas.
91
 Coordinar y supervisar las actividades de vinculación de los estudiantes dedicando el
número de horas según su carga horaria.
 Realizar acciones de monitoreo y control, según el formato establecido en el Instituto
sobre el desempeño de cada estudiante.
 Colaborar en la realización de eventos de capacitación como seminarios, congresos,
cursos y jornadas tecnológicas, que sean de apoyo para la comunidad.
 Realizar informes que deberán ser presentados en un periodo no mayor a quince días
desde la culminación del proyecto para el que fue asignado.
 Los docentes de las diferentes especialidades emitirán un informe en los formatos
establecidos a la Secretaría de la institución.

Considerando lo mencionado, la Vinculación con la Sociedad comprende aquella


interacción del Instituto con los demás componentes de la sociedad para mutuo beneficio
en la difusión y desarrollo del conocimiento, la formación de talento humano y la solución
de problemas específicos.

En este sentido, el estudiante de la carrera de Electromecánica está en la capacidad de


contribuir a la solución de problemas relacionados con el mantenimiento electromecánico,
instalaciones eléctricas, automatización y control de procesos industriales, con bases
teóricas y prácticas acordes a los avances tecnológicos actuales; aportando al desarrollo
económico, productivo y social de la comunidad beneficiaria de los proyectos y programas
de vinculación con la sociedad.

A continuación se presentan las líneas de investigación de la carrera, las cuales no solo


sirven como base para desarrollar proyectos de vinculación con la sociedad, sino que
permiten articular los procesos de investigación y vinculación con el perfil profesional y la
malla curricular de la carrera, con el fin de contribuir a la formación integral de profesionales
comprometidos con las necesidades de desarrollo local y nacional, en el marco de la
transformación de la matriz productiva.

 Líneas, programas o proyectos de vinculación con la sociedad

La responsabilidad social del Instituto consiste en originar, impulsar y revisar las actividades
de servicio a la comunidad, generando proyectos en su beneficio a través de los cuales se

92
transfieran los conocimientos adquiridos con el fin de mejorar la calidad de vida de grupos
de atención prioritaria.

Los estudiantes tienen como objetivo trabajar activamente en las problemáticas sociales
aplicando los conocimientos que reciben en sus aulas para llevarlos a la práctica,
motivándolos a involucrarse de manera activa y vivencial, palpando la realidad nacional y
buscando estrategias de mejoramiento a la calidad de vida de los habitantes.

El compromiso tecnológico se fundamenta en una estrategia motivacional hacia los


estudiantes para que conozcan la realidad social de su entorno.

La carrera de Electromecánica maneja las siguientes líneas de la investigación que orientan


la realización de proyectos y actividades de vinculación con la sociedad.

Tabla Nº 35: Líneas de investigación de la carrera de Electromecánica

ASIGNATURAS DE SUSTENTO
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DESCRIPCIÓN
ACADÉMICO

 Tecnología de los
Los proyectos enfocados en la materiales
presente línea de investigación,  Resistencia de los
solucionan problemas materiales
identificados en procesos  Metrología
Procesos productivos
mecánicos como son:  Taller mecánico, ajuste y
construcción de piezas mecánicas, suelda
mantenimiento de máquinas,  Máquinas herramientas
soldadura de piezas metálicas,  Máquinas eléctricas
entre otros.  Mantenimiento
Electromecánico

Los proyectos enfocados en la  Circuitos eléctricos


presente línea de investigación,  Instalaciones eléctricas
solucionan problemas  Control industrial
Neumática, hidráulica,
relacionados con: instalaciones  Automatización Industrial
climatización y refrigeración
eléctricas, acondicionamiento  Sistemas de control
térmico de áreas de trabajo,  Neumática e Hidráulica
elementos neumáticos y electro  Climatización y
neumáticos, entre otros. refrigeración
Seguridad industrial y Los proyectos enfocados en la  Seguridad Industrial y
medio ambiente presente línea de investigación Medio Ambiente

93
permiten elevar el nivel de calidad  Dibujo asistido por
de los procesos industriales. Se computador
enfoca en la seguridad de los  Máquinas eléctricas
miembros de la institución y la  Emprendimiento y
responsabilidad social y administración
ambiental.

 Carga horaria del componente de vinculación con la sociedad


Según el artículo 89 del Reglamento de Régimen Académico, las carreras de nivel técnico
y tecnológico superior deben asignar al menos 400 horas para prácticas pre profesionales,
de las cuales mínimo 160 horas se destinarán al componente de vinculación con la
sociedad. Estas horas podrán ser distribuidas a lo largo de la carrera, dependiendo del nivel
formativo, tipo de carrera y normativa existente. (CES, 2013)

En este sentido, la carrera de Electromecánica ha asignado 160 horas al componente de


vinculación con la sociedad, las cuales se distribuirán a lo largo de las 18 semanas de
duración del segundo y tercer periodo académico de la carrera. El contenido, desarrollo y
cumplimiento de las actividades de vinculación con la sociedad serán registrados en el
portafolio académico de cada estudiante.

Tabla Nº 36: Carga horaria del componente de vinculación con la sociedad


Vinculación con la sociedad

Duración de los periodos académicos = 18 semanas de trabajo efectivo + 2 semanas de evaluación


Horas semanales
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Suma
Periodo
académico 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 80
II
Periodo
académico 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 80
III

Total 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 0 0 160

Escenarios donde se realizará la vinculación con la sociedad: La vinculación con la


sociedad estar articulada de acuerdo a las necesidades detectadas en zonas marginadas,
populares, instituciones públicas y privadas de la ciudad de Quito.

94
Beneficiarios de la vinculación con la sociedad: Los beneficiarios serán los habitantes
de la ciudad de Quito de acuerdo a las necesidades tanto de los estudiantes como de la
población objetiva.

 Evaluación de la vinculación con la sociedad

Evaluar la vinculación con la sociedad estará sujeto a la respuesta de la comunidad y la


retroalimentación que se logre. Por esto cada proyecto debe tener un componente de
evaluación cualitativa mediante rubricas enfocadas en actitudes y relaciones positivas con
la comunidad.

4.4. METODOLOGÍAS Y POLÍTICAS

4.4.1. Metodologías en relación con las actividades de aprendizaje

Según el artículo 11 del Reglamento de Régimen Académico, el proceso formativo de


los/las estudiantes se organizará a partir de actividades de aprendizaje que contemplan:
“componente de docencia, componente de prácticas de aplicación y experimentación de los
aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo, que garantizan los resultados
pedagógicos correspondientes a los distintos niveles de formación y sus modalidades.”

El artículo 15 del mismo Reglamento define a dichos componentes de la siguiente manera:

1. Componente de docencia.- Corresponde a actividades de aprendizaje asistidas por


el profesor. Podrán incorporar actividades pedagógicas orientadas a la
contextualización, organización, explicación y sistematización del conocimiento
científico, técnico, profesional y humanístico, desarrolladas en diferentes ambientes
de aprendizaje.

Estas actividades comprenderán:

a. Actividades de aprendizaje asistido por el profesor.- Corresponden a aquellas


actividades que se realizan con el acompañamiento del docente en los
diferentes ambientes de aprendizaje. Pueden ser conferencias, seminarios,

95
orientación para estudio de casos, foros, clases en línea en tiempo sincrónico,
docencia en servicio realizada en los escenarios laborales, entre otras.

b. Actividades de aprendizaje colaborativo.- Comprenden actividades grupales en


interacción con el profesor, incluyendo las tutorías. Están orientadas a procesos
colectivos de organización del aprendizaje, que abordan proyectos, con
temáticas o problemas específicos de la profesión orientadas al desarrollo de
habilidades de investigación para el aprendizaje.

Son actividades de aprendizaje colaborativo, entre otras: proyectos de


integración de saberes, construcción de modelos y prototipos, proyectos de
problematización y resolución de problemas o casos; sistematización de
prácticas de investigación e intervención, que incluyan metodologías de
aprendizaje que promuevan el uso de diversas tecnologías de la información y
la comunicación, así como metodologías en red, tutorías in situ o en entornos
virtuales.

2. Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes.-


Está orientado al desarrollo de experiencias de aplicación de los aprendizajes.
Estas prácticas pueden ser, entre otras: actividades académicas desarrolladas en
escenarios experimentales, clínicas jurídicas o consultorios jurídicos gratuitos de
las lES, laboratorios, prácticas de campo, trabajos de observación dirigida,
resolución de problemas, talleres, entornos virtuales o de simulación, manejo de
base de datos y acervos bibliográficos, entre otros. La planificación de estas
actividades deberá garantizar el uso de conocimientos teóricos, metodológicos y
técnico-instrumentales y podrá ejecutarse en diversos entornos de aprendizaje.

Las actividades prácticas deben ser planificadas y evaluadas por el profesor.


Pueden ser implementadas y supervisadas por el personal académico no titular
ocasional 2 o los ayudantes de cátedra y de investigación.

3. Componente de aprendizaje autónomo.- Comprende el trabajo realizado por el


estudiante, orientado al desarrollo de capacidades para el aprendizaje
independiente e individual. Este trabaja será diseñado, planificado y orientado por
el profesor, para alcanzar los objetivos y el perfil de egreso de la carrera o programa.

96
Su implementación y orientación podrán ser apoyadas por el personal académico
no titular ocasional 2.

Son actividades de aprendizaje autónomo, entre otras: la lectura; el análisis y


comprensión de materiales bibliográficos y documentales, tanto analógicos como
digitales; la generación de datos y búsqueda de información; la elaboración
individual de ensayos, trabajos y exposiciones. (CES, 2013)

En este contexto, las metodologías de aprendizaje aplicadas en el Instituto se orientan a la


integración de la teoría y la práctica para el desarrollo de conocimientos, habilidades y
destrezas que permitan a los estudiantes desempeñarse con solvencia y brindar soluciones
a problemas que se presentan en el ámbito académico, profesional y cotidiano, desde la
aplicación práctica de los conocimientos, la investigación y la vinculación con la sociedad,
con un enfoque técnico, crítico, humanístico, innovador e integral.

Modelo pedagógico

El Instituto fundamenta su modelo pedagógico en el Constructivismo, que presenta una de


las posiciones más desarrolladas y sustentadas en la vanguardia pedagógica de la
sociedad del conocimiento, se nutre del postmodernismo, el relativismo radical y la teoría
del conocimiento de Vico, Kant, del conductismo y posteriormente de los pioneros del
constructivismo como son: Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner, que aportan con
fundamentos epistemológicos y psicológicos. El constructivismo, destaca el rol activo del
educando en el proceso de aprendizaje, como lo explica Ausubel y su propuesta del
aprendizaje significativo.

El modelo pedagógico del Instituto se fundamenta en los siguientes principios


constructivistas:

• Aprendizaje significativo, que se sustenta en las experiencias de los estudiantes.


• Aprendizaje por descubrimiento, fundamentado en la investigación científica.
• Aprendizaje centrado en el sujeto que aprende, es decir el estudiante como responsable
de su proceso de formación.
• Aprendizaje imitando modelos, dado que la esencia del desarrollo tecnológico se
encuentra en los modelos desarrollados y es parte del proceso de mejoramiento

97
continuo que no solo debe circunscribirse a la imitación como tal, sino al mejoramiento
continuo que permita inclusive mejorar o innovar lo ya existente.
• Aprendizaje cooperativo dinámico y comunitario, que implica la superación de trabajos
grupales hacia trabajos y prácticas cooperativas en equipos, donde cada uno de los
miembros de la comunidad educativa aporte con fundamentos científico – técnico –
tecnológico que permitan consolidar los procesos de aprendizaje, desde la perspectiva
de responsabilidad e interés por aprender.
• Metodología activa, que se desarrollará a partir de talleres, laboratorios, salidas
técnicas al campo, estas actividades permitirán a los estudiantes y docentes
relacionarse directamente con los entornos laborales reales o simulados, la aplicación
práctica de los conocimientos, la observación, investigación y el desarrollo de
experiencias de aprendizaje significativo.
• Teoría de las inteligencias múltiples, cuyos lineamientos son aplicables a la educación
superior como base para la estructura del proceso emocional y la salud mental de los
futuros profesionales, se consolida, con el reconocimiento de sí mismo y de las
posibilidades e intereses de los estudiantes.
• Ecología de saberes, que promueve la multi, inter y transdisciplinariedad en el proceso
de enseñanza aprendizaje, así como en los proyectos de investigación y vinculación
con la sociedad que ejecutarán los estudiantes de la carrera.

En este contexto, la labor del docente es la de facilitar los contenidos, temáticas,


conocimientos, saberes, epistemologías y metodologías, provocando situaciones de
aprendizaje significativo orientadas a la problematización, contextualización, reflexión,
investigación, innovación y solución de problemas que se presentan en el ámbito
académico, profesional y cotidiano asociado a cada carrera, desde una perspectiva integral
y andragógica, que responda a criterios básicos de formación de personas adultas, tales
como:

 Auto-concepto
 Experiencia
 Diligencia y flexibilidad en el proceso de aprendizaje
 Orientación a la práctica
 Motivación para aprender

98
De esta manera, se orientará al estudiante en actividades académicas, investigativas y de
vinculación, puntuales, pertinentes y coherentes con el modelo pedagógico institucional, el
régimen académico del sistema de educación superior, las tendencias nacionales e
internacionales de conocimiento y de la profesión asociadas a cada carrera y las
necesidades de desarrollo nacional, a fin de formar profesionales, críticos, reflexivos e
innovadores, que aporten a la transformación social, productiva, económica y cultural del
país.

¿Qué metodologías de aprendizaje utiliza la carrera para fomentar y potenciar el


pensamiento crítico, complejo e innovador de los estudiantes? (Considerar los
diversos campos de formación y los diferentes componentes de aprendizaje).

El principio fundamental de la educación técnica y tecnológica es una enseñanza orientada


hacia la acción. En este sentido, las metodologías de aprendizaje implementadas en la
carrera se orientan a la aplicación práctica de los conocimientos, así como al desarrollo de
habilidades y hábitos de investigación y auto-aprendizaje, que contribuyen al desarrollo de
competencias técnicas, instrumentales y sociales para desenvolverse en el mundo
académico, profesional y cotidiano, aportando con soluciones innovadoras a problemas
frecuentes, así como nuevos conocimientos, prácticas, técnicas y metodologías.

El proceso educativo estará centrado en la/el estudiante como sujeto que aprende y
construye conocimientos teórico-prácticos, a partir de sus conocimientos previos y la
conciencia del contexto que le rodea.

En este sentido, se aplicarán estrategias metodológicas y didácticas que promuevan el


desarrollo del pensamiento crítico, innovador y las habilidades sociales, que implica un
aprendizaje activo y participativo en donde se construye significado por medio de la
interacción y el diálogo para desarrollar una actitud investigativa, reflexiva, creativa, que
parte de la duda y el aprovechamiento de conocimientos previos, con el fin de conocer,
actuar y plantear soluciones a problemas comunicacionales que se producen en el mundo
académico, profesional y cotidiano.

Para el efecto, se emplearán técnicas que promuevan el aprendizaje colaborativo y


autónomo de los estudiantes, tales como: talleres y prácticas de laboratorio, preguntas
orientadas por el método socrático, observación, visitas de campos, ejercicios prácticos,

99
lectura crítica y discusiones de temas de interés profesional y social, a fin de provocar la
construcción dialógica, dialéctica y crítica de conocimientos, la reflexión y la creatividad, así
como habilidades y hábitos de investigación para la resolución de problemas. De igual
manera, se combinarán recursos físicos y tecnológicos como textos bibliográficos, medios
audiovisuales y multimedia para desarrollar y dinamizar el desarrollo del proceso formativo.

A continuación se detallan las estrategias, técnicas y recursos didácticos que se utilizarán,


cuya combinación permitirá alcanzar un aprendizaje integral, y significativo, crítico, creativo,
orientado a la práctica y a la solución de problemas.

Estrategias magistrales, descriptivas o demostrativas

Se emplearán con el objetivo de comunicar conocimientos y conceptos básicos


relacionados con cada campo o disciplina, de forma ordenada, sistemática, clara y
motivadora, a fin de que los estudiantes asimilen la información y construyan sus propios
conocimientos, considerando sus saberes previos, ritmos de aprendizaje y contexto.

Para el efecto, se seleccionarán las técnicas y recursos didácticos (bibliográficos, materiales


y tecnológicos) adecuados que faciliten la comunicación, comprensión y asimilación de los
conceptos y conocimientos, tales como: mapas conceptuales, organizadores gráficos,
esquemas, textos, guías didácticas, entre otros, que se entregarán a los/las estudiantes al
iniciar el periodo académico.

Estrategias de trabajo colaborativo

Se emplearán con el objetivo de promover la construcción participativa de conocimientos y


el desarrollo de las habilidades sociales de los/las estudiantes, a partir de la organización
de grupos de trabajo, en donde cada miembro tendrá objetivos en común (que serán
establecidos previamente), de modo que el aprendizaje se producirá por la colaboración,
interdependencia e interacción entre los miembros del grupo.

De esta manera, los miembros de cada grupo podrán reconocer y valorar los conocimientos,
habilidades, perspectivas y puntos de vista propios y ajenos sobre determinado problema,
así como aportar a la construcción de nuevos conocimientos, formas de entender y actuar
frente a dicho problema, alcanzando los objetivos y metas trazados para cada grupo.

100
Para el efecto, se seleccionarán las técnicas y recursos didácticos (bibliográficos, materiales
y tecnológicos) adecuados que faciliten el diálogo entre pares y el trabajo en equipo, tales
como: talleres y prácticas de laboratorio, vistas de campos, ejercicios prácticos, juegos de
roles, exposiciones, debates, entre otros.

Estrategias de trabajo autónomo

Se emplearán con el objetivo de desarrollar capacidades para el aprendizaje independiente


e individual de los/las estudiantes, así como habilidades y hábitos de investigación y
prácticas reflexivas. El trabajo autónomo será planificado y orientado por el docente, para
alcanzar los objetivos y resultados de aprendizaje del perfil de egreso.

Para el efecto, se realizarán actividades de lectura crítica, análisis y comprensión de


materiales bibliográficos y documentales, consultas y búsqueda de información, la
elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones.

Tutorías para proyectos

Este recurso aplicado de manera correcta es muy beneficioso para el proceso de


aprendizaje, puesto que permite establecer una relación de comunicación efectiva y
personalizada entre docentes y estudiantes, con el fin de desarrollar proyectos académicos,
investigativos y de vinculación, orientados a la aplicación práctica de conocimientos y la
búsqueda de soluciones efectivas e innovadoras a problemas que se presentan en el
mundo académico y profesional al que se vincula cada carrera.

Por otro lado, el artículo 28 del Reglamento de Régimen Académico vigente establece los
siguientes campos de formación para la educación de nivel técnico y tecnológico superior,
los mismos que permiten clasificar los conocimientos disciplinares, profesionales,
investigativos, comunicativos y de saberes integrales, necesarios para desarrollar el perfil
profesional y académico del estudiante.

1. Fundamentos teóricos.- Contiene las teorías que coadyuvan a la comprensión y


contextualización de las problemáticas centrales de la carrera, y sus metodologías
técnicas e instrumentos profesionales y artísticos. En este campo se integran las

101
asignaturas, cursos o sus equivalentes, que dan lugar a la articulación de la teoría y la
práctica pre-profesional.

2. Adaptación e innovación tecnológica.- Comprende los procesos de exploración del


conocimiento que permiten la adaptación, desarrollo e innovación de técnicas y
tecnologías, y de la producción artística. En este campo se incluirá el trabajo de
titulación.

3. Integración de saberes, contextos y cultura.- Comprende las diversas perspectivas


teóricas, culturales y de saberes que complementan la formación profesional, la
educación en valores y en derechos ciudadanos, así como el estudio de la realidad
socio económica, cultural y ecológica del país y el mundo. En este campo formativo se
incluirán además los itinerarios multi profesionales, multi disciplinares e interculturales.

4. Comunicación y lenguajes.- Comprende el desarrollo del lenguaje y de habilidades


para la comunicación oral, escrita y digital, necesarios para la elaboración de discursos
y narrativas académicas y científicas. Incluye, además, aquellas asignaturas, cursos, o
sus equivalentes orientados al dominio de la ofimática (manejo de nuevas tecnologías
de la información y la comunicación) y, opcionalmente, de lenguas ancestrales. (CES,
2013)

En este sentido, podemos establecer la siguiente relación de las metodologías de


aprendizaje que se aplicarán en la carrera con los campos de formación contemplados en
la malla curricular:

Fundamentos teóricos: Orientadas en el paradigma constructivista activo y la andragogía,


que sustentan el modelo pedagógico institucional; el estudio de pertinencia realizado con
respecto a las tendencias del campo de conocimiento y la profesión; así como las
necesidades del mercado laboral que cubrirá la carrera; las metodologías y estrategias de
aprendizaje se orientarán a la adquisición de teorías básicas que permitan al estudiante
contextualizar y comprender las problemáticas asociadas a la carrera. Las estrategias de
aprendizaje promoverán y desarrollarán habilidades para la investigación, la reflexión y el
debate sobre las teorías, paradigmas, epistemologías y metodologías en torno a los
campos de conocimiento y de la profesión asociados a la carrera. Los estudiantes estarán
en capacidad de vincular teoría y práctica, a partir del estudio de casos práctico, así como

102
asimilar, comparar y contrastar conocimientos y saberes disciplinares diversos sobre los
fundamentos teóricos de la carrera.

Adaptación e innovación tecnológica: A partir del trabajo colaborativo, de las visitas de


campo, las prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes, los proyectos de
investigación y vinculación con la comunidad, se desarrollarán procesos de exploración del
conocimiento que permitan la adaptación, desarrollo e innovación de técnicas y tecnologías
(saber hacer) en los campos de conocimiento vinculados a la carrera.

Integración de saberes, contextos y cultura: Las metodologías y estrategias de


aprendizaje vinculadas al campo de integración de saberes, contextos y cultura, se orientan
a la construcción de un pensamiento crítico y complejo, que reflexione, considere y
contraste los diversos saberes, cosmovisiones y culturas, y desarrolle actitudes y prácticas
de respeto y responsabilidad con respecto al entorno social, la naturaleza y su relación con
el ser humano. Para ello, se aplicará una metodología de estudios de caso, que permite
considerar diversos escenarios sociales (multi profesionales, multi disciplinares e
interculturales), que nos acerca a la realidad de los contextos que circunscriben esta
carrera.

La aplicación de estrategias pedagógicas, desde la perspectiva del diálogo de saberes e


interculturalidad persigue:

 Desarrollar los valores éticos, científicos, estéticos y lúdicos.


 Garantizar el diálogo intercultural entre la ciencia, tecnología y la comunidad en la
planificación académica.
 Generar metodologías y planificar actividades de aprendizaje, de acuerdo con la
edad, capacidad y condición bio-psico-social de los estudiantes.
 Incorporar a los contenidos curriculares los esquemas lógicos, la concepción
espacio-temporal, los sistemas de clasificación y otros elementos que constituyen el
saber de la cultura respectiva.
 Incorporar al currículo la historia de los pueblos, nacionalidades y otros grupos socio-
culturales y analizar cómo se articula y vincula con la profesión y la praxis profesional
del estudiante.
 Integrar en el currículo (en la medida de lo posible) las manifestaciones culturales de
pueblos y nacionalidades, a fin de fortalecer la identidad local y nacional.

103
 Desarrollar métodos y actitudes de auto-evaluación y auto-aprendizaje para la
innovación en todos los niveles del proceso.
 Desarrollar material didáctico de calidad, desde una mirada crítica que promueva la
reflexión.
 Definir mecanismos que integren la formación superior y la comunidad, así como los
proyectos de desarrollo y de vinculación con diferentes localidades.
 Establecer programas específicos para fomentar la inclusión económica y social.

Comunicación y lenguajes: Este campo comprende el desarrollo del lenguaje y


habilidades para la comunicación oral y escrita, necesarias para la elaboración de discursos
y narrativas académicas y científicas, lo que se alcanzará través de la distinción de
conceptos básicos y de la apropiación de estrategias de pensamiento y procesamiento de
la información, que se da por la interacción dinámica de tres factores: texto, lector y
situación comunicativa. A través de las estrategias de aprendizaje adecuadas (talleres,
lectura y escritura académica), buscamos que las/los estudiantes construyan sentidos y
significados de lo que leen, escriben, hablan, escuchan y ven (lo icónico).

En este sentido, se preparará a las/los estudiantes para que puedan procesar la información
de cualquier campo del saber, a través de la aplicación de estrategias y técnicas de lectura
en los cuatro niveles: literal, inferencial, analógica y crítica-valorativa. Además, se
proporciona los recursos necesarios para la síntesis de textos, parafraseo, la redacción
de ensayos y trabajos académicos, utilizando las normas técnicas de cita o referencia
de autores.

Estos niveles, técnicas y estrategias permitirán a las/los estudiantes adquirir


conocimientos, discernir entre ellos y apropiarse de los esenciales, lo que les
asegurará un escenario propicio para el desarrollo de habilidades y hábitos de lectura y
escritura, investigación, reflexión y valoración de la información en contextos académicos,
profesionales y cotidianos.

¿Cómo la carrera utiliza las TIC u otros medios educativos para facilitar y optimizar
la capacidad de aprendizaje de los estudiantes?

Los estudiantes estarán motivados en el uso de estas herramientas dentro de los procesos
de auto-aprendizaje e investigación. Su utilización acompañará a las actividades

104
presenciales, autónomas y colaborativas, potenciará los medios de consulta y la gestión de
información especializada, el abordaje de problemas técnicos, la preparación de reportes,
y la ejecución de trabajos de investigación formativa de responsabilidad individual y grupal
dirigidos a generar y fortalecer capacidades de trabajo en equipo.

En el marco de las actividades formativas de la presente carrera y para efecto de cumplir


fines específicos y transversales de formación, las TICs serán utilizadas por los estudiantes
de manera sistemática, en procesos informáticos asistidos por los siguientes medios:

 De comunicación con acceso universal a internet y sistemas de videoconferencia.


 Redes de comunicación en ambientes de aprendizaje con recursos audiovisuales
provistos de sistemas de proyección y pantallas.
 Salas informáticas con servidores, terminales de múltiples usuarios.
 Centro de información con repositorios digitales para creación de bases de datos y
archivos informáticos de uso académico, que estará conectado a bibliotecas virtuales
externas. Estos repositorios, mediante uso protegido, están dirigidos a facilitar
medios de información estudiantil.
 Página web y plataforma tecnológica requerida como el conjunto de ordenadores
personales que la institución requiere provistas del software identificado para cada
tipo y número de usuarios, los mismos que irán debidamente conectados a través
de un servidor central.

Paralelamente, los estudiantes tienen acceso a los talleres o laboratorios con el


equipamiento básico para desarrollar sus prácticas de aplicación y experimentación de los
aprendizajes.

4.4.2. Políticas y Metodologías de evaluación

Evaluación Estudiantes.

Actualmente el carrera de Tecnología en Electromecánica como parte del


proyecto de rediseño de carreras, considera que la evaluación debe ser continua
y cuya finalidad consiste en definir el avance en la asimilación de los
conocimientos, metodologías, habilidades; estimular el afianzamiento de valores
y actitudes (responsabilidad, justicia, compromiso), favorecer en cada estudiante
el desarrollo de sus capacidades y habilidades, identificar características
personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje y proporcionar
al docente información para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas.
La evaluación le ayuda al programa en la construcción del acto educativo,
centrada en procesos y sujetos. Si bien es cierto que la evaluación debe
105
constituirse en algo inherente a la tarea educativa, ésta debe cumplir con el fin
social que le corresponde. En un sentido amplio se puede considerar que tanto
docentes y estudiantes tienen responsabilidades que cumplir dentro del proceso.

Objetivos de la evaluación

Mejoramiento del ambiente escolar


Proporcionará información de las relaciones interpersonales que se producen en
el aula (alumno - maestro, alumno - alumno), interpretando las actitudes que
éstos presenten en el proceso de aprendizaje se podrán realizar estrategias en
el mejoramiento del ambiente escolar.

Diagnóstica
Se practica la evaluación como un recurso que nos permitirá conocer los avances
del estudiante, así como el funcionamiento de los procesos de aprendizaje con el
fin de mejorarlo.

Afianzamiento en el aprendizaje
Cuando la evaluación adquiere un tópico concreto favorece a reactivar su
recuerdo.
Si la evaluación se refiere a cursos o módulos amplios favorece a la motivación
de los estudios hacia las materias y determinar sus propias capacidades en la
asignatura que se trate.

Función orientadora
Mediante la evaluación se pueden conocer características individuales y
generales grupales, que permitan a los docentes tomar decisiones más
apropiadas.

Base de pronóstico
Los resultados obtenidos en la evaluación de los alumnos permiten dar
pronósticos futuros de su probable desempeño educativo.

En el programa de Ingeniería Electromecánica, las evaluaciones se desarrollan


basadas en conceptos formativos y Sumativos.

La evaluación formativa, se entiende como la determinación del dominio de una


tarea, Mejorar un aprendizaje, una intervención en clase, un programa, la
organización de una materia, un producto audiovisual, cuyo interés es determinar
las cualidades y defectos del aprendizaje, mientras que la sumatoria es constatar
la eficacia de una metodología, de un programa, de una práctica de laboratorio y
cuyo interés es cumplir los objetivos de la materia.
Para llevar a cabo lo anterior el Programa considera que pueden utilizarse las
siguientes técnicas de evaluación:

 Uso de pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y de


apropiación de conceptos.
 Apreciaciones cualitativas hechas como resultados de la observación, el
diálogo, la entrevista abierta, exposiciones, formuladas con la participación
del propio estudiante, un docente o un grupo de ellos.
106
 Utilización de textos, notas y otros recursos que se consideren necesarios
para Independizar los resultados de factores relacionados con la simple
recordación.
 Aplicación de conocimientos en la solución de problemas.
 Desarrollo de proyectos de cursos.
 Confrontación por pares.

En la carrera de Tecnología Electromecánica se tiene como principio de


discusión, previo a la evaluación del aprendizaje, analizar:

 Propósito del aprendizaje.


 Nivel de generalización buscado en las declaraciones de un test o prueba.
 Principios éticos de fundamentación de la evaluación, entre otros, la
igualdad, honestidad, imparcialidad, coherencia entre lo evaluado y lo
desarrollado en el curso.
 La presentación lógica y coherente de preguntas, situaciones, problemas,
observaciones, etc., que pueden hacer parte de una prueba o examen.
 La aplicación de estos principios garantiza que las evaluaciones del
aprendizaje estarán de acuerdo a los propósitos de formación planteados
y las competencias que se desean desarrollar en el estudiante.

Para llevar a cabo lo anterior, se considera que pueden utilizarse las


siguientes estrategias de evaluación:

Tabla Nº 37: Estrategias de evaluación de la carrera de Tecnología en


Electromecánica.

Tipo de Evaluación Aspectos que permite Evaluar


Memorización de hechos
Preguntas Comprensión de ideas
tradicionales de Capacidad para organizar el material
desarrollo Capacidad para desarrollar un
argumento
Originalidad del propio pensamiento
Memorización de hechos
Comprensión de ideas
Exámenes de Capacidad para organizar el material
desarrollo con Capacidad para desarrollar un
preguntas argumento
prestablecidas Originalidad del propio pensamiento
Capacidad para usar referencias en la
preparación
Reflexión sostenida
Memorización de hechos
Comprensión de ideas
Examen de desarrollo Capacidad para organizar el material
con Capacidad para desarrollar un
libro abierto argumento
Originalidad del propio pensamiento
Uso de destrezas bibliográficas
107
Memorización de hechos
Preguntas escritas de Comprensión de ideas
respuesta breve Capacidad de síntesis
Memorización de hechos
Preguntas de opción Comprensión de ideas, teorías
múltiple
Fluidez oral
Evaluación oral Evalúa el razonamiento que hay tras
el propio pensamiento
Evalúa cualidades personales
Destrezas practicas
Practicas Aplicación de principios
Contrastación con la realidad
Trabajo en grupo
Destrezas trabajo de campo
Trabajo de campo Aplicación de principios
Contrastación con la realidad
Trabajo en grupo
Capacidad para planificar un trabajo
original
Capacidad para buscar información
Proyecto de curso relevante
Capacidad para desarrollar un
argumento
Capacidad para sacar conclusiones
propias
Destreza de expresión escrita
Trabajo en equipo
Fluidez oral
Evalúa el razonamiento que hay tras
el propio pensamiento
Sustentaciones orales Evalúa cualidades personales
Capacidad de síntesis
Capacidad para sacar conclusiones
propias
Capacidad para desarrollar un
argumento

Las Pruebas
En diferentes ámbitos como en el educativo las pruebas pueden ser de varios
tipos escritas, de ejecución y las de escalas.
Las más utilizadas son las pruebas escritas, las que a su vez se clasifican en los
siguientes tipos: por la forma de valorar los resultados, las de interpretación, por
su uso, por su aplicación, y las estandarizadas.
Dentro de la clasificación anterior la más común es la forma de evaluar los
resultados, se presentan dos tipos: la objetiva y la de ensayo. Las pruebas de
interpretación también tiene dos métodos: el normativo y las de criterio. Las
pruebas de uso pueden ser: diagnósticas, de aprovechamiento y de selección;
las pruebas de aplicación se subdividen en colectivas e individuales.

108
Uso De Las Pruebas Escritas
Es importante comprender que las pruebas escritas no sólo tienen como uso ser
un recurso evaluativo, sino que también permiten el recabar información la cual
podrá ser utilizada para la toma de decisiones, de igual forma sirven para asignar
responsabilidades a maestros o Instituciones sobre el aprovechamiento de sus
estudiantes.

Requisitos de las Pruebas.


Las pruebas escritas son instrumentos de medición, importantes en la evaluación
debido a su gran aplicación, conviene conocer los requisitos indispensables para
su realización como:

 El análisis de reactivos
 Contenido
 La validación ligada al criterio
 La confiabilidad

Planificación de Las Pruebas


La planificación debe de comprender:
Determinar el propósito de la prueba, es decir el uso que se le dará, cómo se
interpretarán los resultados.
Identificar los objetivos educativos. En el nuevo enfoque educativo se recomienda
que el maestro sea la guía para el alumno, ya que éste deberá tener la capacidad
de aprender por sí mismo desarrollando habilidades y destrezas, que le permitan
construir una actividad crítica hacia el conocimiento y despertar el interés para un
nuevo conocimiento.
A continuación se enumeran algunas recomendaciones para las instrucciones.

Tipo de marcas utilizadas para ser identificadas por el estudiante

 Utilizar hojas de respuestas separadas del folleto de prueba.


 Proveer el material apropiado para la realización de la prueba
 Determinar el tiempo de duración de la prueba.
 Determinar qué material o equipo se requiere para realizar la prueba.
 Se penalizarán los intentos de adivinar respuestas
 Determinar el valor de las respuestas.

Reglas Generales para la Formulación de Preguntas


Las preguntas de opción múltiple son las más utilizadas, sin embargo estos
reactivos son difíciles de construir, hay que tomar en cuenta diferentes reglas
generales tales como: La formulación de las preguntas en general, la formulación
de la premisa la formulación de las respuestas, y la formulación de alternativas.
Las partes de una pregunta de opción múltiple son: la premisa y las alternativas,
dentro de las alternativas se deberá encontrar la respuesta correcta.

Reglas generales para formular preguntas:


 Formular preguntas sobre conceptos básicos.
 Presentar las preguntas de forma clara y precisa.
 No repita textualmente lo que aparece en el material impreso.
 Si la pregunta se basa en una opinión, identifique de quién es la opinión.
 La información de una pregunta no deberá revelar la respuesta de otra.
109
 Las respuestas correctas en las preguntas se colocan al azar, distribuidas
equitativamente.
 Evite preguntas que confundan al examinado.
 Evite preguntas que requieran sentido común para contestar
correctamente.

Políticas y Metodologías de Evaluación del Docente

En todas las instituciones donde la principal función es la enseñanza, se necesita


un sistema de evaluación que permita obtener información acerca del verdadero
nivel en el que se encuentra la docencia en la Institución, desde el punto de vista
de los estudiantes, para contribuir al mejoramiento continuo y la revalorización
de la docencia.
La evaluación a los docentes en el Instituto Tecnológico Superior Baños se
inició a partir del año 2014. Se realiza a través de un formulario, aplicado a
cada docente.
La evaluación del desempeño docente es una actividad obligatoria para las
instituciones de educación superior, que tiene por propósito el mejoramiento de
la calidad del trabajo y desempeño académico. Deberá realizarse dentro de los
parámetros establecidos en el presente reglamento y de conformidad con la ley.

Programas y Carreras.

Según la ley Orgánica de Educación en el Art. 155 hace referencia a la


evaluación y desempeño académico: Los profesores de las instituciones del
sistema de educación superior serán evaluados periódicamente en su
desempeño académico.

El Reglamento de Carrera y Escalafón del profesor e Investigador del Sistema


de Educación Superior indica: La evaluación integral del desempeño se aplicará
a todo el personal académico de las instituciones de educación superior públicas
y privadas con excepción del personal académico honorario. La evaluación
integral del desempeño abarca las actividades de docencia, investigación y
dirección o gestión académica.

Procedimiento de la Evaluación

Para la evaluación del desempeño a los docentes del ITSB se hará uso y manejo
de técnicas e instrumentos y en este proceso de evaluación participarán los
estudiantes y directivos.
La evaluación del desempeño a docentes se realizará por cada asignatura al
menos una vez por semestre.
La participación de los estudiantes en el proceso de evaluación docente es en
relación con los componentes de su trabajo y desempeño académico
El cuestionario que conforma la encuesta está enfocado a aspectos relacionados
con:
• Desempeño en el aula
• Desarrollo de las clases
• Trato hacia los estudiantes
• Aptitudes

La evaluación de desempeño lo realiza el Directivo del ITSB tomando en cuenta


los siguientes aspectos:
110
• Asistencia a Clases
• Instrumentos de Evaluación
• Entrega Puntual de Syllabus
• Cumplimiento de Syllabus
• Cumplimiento de Tutorías

El Informe de Evaluación al desempeño de los docentes contendrá los siguientes


elementos:

Tabla Nº 38: Evaluación al desempeño de los docentes

Escala Evaluativa

Criterios de Evaluación •Asistencia a Clases


•Instrumentos de
Evaluación
•Entrega Puntual de
Syllabus
•Cumplimiento de
Syllabus
•Cumplimiento de
Tutorías

Resultados: La
Evaluación relacionada
con los componentes y
ámbitos del Trabajo y
desempeño académico.

Conclusiones:

Recomendaciones :

Anexos: Evaluaciones y
Gráficos

La institución garantizará la confidencialidad sobre la información, las fuentes,


las evaluaciones parciales y el informe final relativos al trabajo y el desempeño
académico del profesor.

La institución llevará un sistema de acumulación y archivo de la información y


establecerá las normas necesarias para organizar los portafolios personales de
los profesores, garantizando la confidencialidad y seguridad de la información.

La institución establecerá espacios de dialogo con los docentes que requieren


de ayuda para mejorar las falencias en los casos en que las evaluaciones no
hayan sido satisfactorias.

111
También realizará un seguimiento de cada proceso de evaluación que se realiza
por cada semestre para conocer la evolución del desempeño de los docentes del
ITSB.

4.5. INTERCULTURALIDAD, DIVERSIDAD Y BUEN VIVIR

 Describir las formas en que se incorporan criterios de interculturalidad,


cosmovisiones y saberes diversos en la organización curricular y en cada campo
formativo del proyecto de carrera:

El artículo 50 del Reglamento de Régimen Académico establece que los programas


curriculares de educación superior deben incorporar criterios de interculturalidad en cada
unidad de organización curricular y campo formativo. Para el efecto, existen las siguientes
alternativas:

a. Modelos de aprendizaje.- Contextualización de los aprendizajes a través de


metodologías educativas que promuevan el reconocimiento de la diversidad cultural
y el diálogo de saberes. Desarrollará la referencia a conocimientos pertenecientes a
diversas cosmovisiones, epistemologías o perspectivas de pueblos, nacionalidades
o grupos socioculturales (de género, etarios y otros).
b. Itinerarios académicos.- Creación de asignaturas y cursos o itinerarios específicos
dentro de una carrera o programa académico, que integren saberes ancestrales y de
aplicación práctica en determinados campos de formación profesional, siempre que
se garantice su coherencia y pertinencia.
c. Modelos interculturales de educación superior.- Generación de modelos educativos
interculturales integrales, a través del diseño e implementación de carreras,
programas o la creación de instituciones de educación superior o de sus unidades
académicas, específicas para estos fines. (CES:2013)

El artículo 51 del mismo Reglamento establece que en las carreras de nivel técnico y
tecnológico superior, la interculturalidad y el diálogo de saberes se puede incorporar a partir
de las siguientes estrategias:

a. Incorporar en los contenidos curriculares los saberes, enfoques, tecnologías y


prácticas de los pueblos, nacionalidades y otros grupos socioculturales.

112
b. Adaptar la formación académica al contexto socio-cultural y territorial de los pueblos
y nacionalidades indígenas, utilizando como medio de aprendizaje las lenguas
nativas correspondientes.
c. Desarrollar carreras de educación intercultural bilingüe. (CES:2013)

En este contexto, el modelo educativo de cada Instituto considerará las características


sociales, económicas, políticas, ecológicas y culturales de la comunidad educativa a la que
atiende, de manera que la producción de conocimientos en los distintos campos, se
desarrolle en base al respeto a la diversidad y el diálogo permanente con los otros saberes
originados en el contexto inmediato y cotidiano.

La educación basada en la interculturalidad y en el diálogo de saberes no puede ser una


simple exposición filosófica. Necesariamente, debe estar anclada al entorno pedagógico, a
través de distintas modalidades, ámbitos e instrumentos como: el currículo y las disciplinas
impartidas, la formación y capacitación continua de los docentes, los proyectos de
investigación y vinculación con la sociedad, las metodológicas utilizadas en el proceso
educativo, la interacción estudiantil en distintos contextos, las prácticas pre-profesionales,
entre otros.

Desde esta perspectiva, considerando además los principios expuestos en los documentos
de la UNESCO2 y el Plan Nacional para el Buen Vivir3, a continuación se describen las
políticas, estrategias y mecanismos que se desarrollarán para propiciar el diálogo de
saberes y la interculturalidad en los distintos ámbitos del quehacer educativo, con el objetivo
de contribuir a la construcción de una sociedad amparada en la igualdad de oportunidades,
el desarrollo sostenible y sustentable común y la convivencia basada en el respeto a la
diversidad de toda índole.

Partiendo de que el conocimiento se constituye en base al diálogo de experiencias, saberes,


teorías, culturas, cosmovisiones, metodologías, etc., se exponen aquí una serie de políticas
y estrategias institucionales que contribuirán y promoverán el diálogo de saberes y la
interculturalidad en el currículo:

2
UNESCO. La UNESCO Y LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001478/147878s.pdf
3
SENPLADES. Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017). Disponible en:
http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf
113
Tabla Nº 39: Incorporación de criterios de interculturalidad y diálogo de saberes en
el currículo

Políticas Estrategias /fines


Formación académica Para el efecto, los procesos pedagógicos y
y profesional- curriculares se orientarán a:
currículo  Desarrollar planes de estudio que tomen en
cuenta el contexto intercultural y el diálogo de
Transversalizar el saberes, a través de distintas asignaturas y
enfoque intercultural disciplinas, como: Realidad Nacional,
y de igualdad étnico- Investigación y Lenguaje y Comunicación.
cultural en las mallas  Desarrollar programas de estudio que propicien
curriculares de todas el respeto y reconocimiento de nuestra identidad
las carreras del cultural, de los idiomas y valores nacionales, de
Instituto, los pueblos y culturas.
promoviendo una  Apoyar la enseñanza de idiomas extranjeros
ecología de saberes. como medio de aprendizaje y comprensión cabal
de otras realidades culturales, misma que para la
carrera se encuentra fuera de la malla curricular
pero forma parte fundamental de la formación del
estudiante como requisito para su graduación.
 Aprovechar los diversos sistemas de
conocimiento y la experiencia de profesores y
estudiantes que provengan de culturas
históricamente vulneradas.
 Poner en diálogo conocimientos y técnicas
distintas, sistemas de valores, ecosistemas.
 Inculcar en los estudiantes el entendimiento y la
valoración de su patrimonio cultural.
 Propiciar la planificación y desarrollo de
programas de estudio basados en técnicas de
aprendizaje prácticas, participativas y
contextualizadas que comprendan actividades
derivadas de la colaboración con instituciones
culturales, viajes de estudio, visitas a sitios; y
actividades productivas vinculadas a las

114
necesidades sociales, culturales y económicas
de la comunidad.
 Desarrollar programas de estudios que permitan
adquirir conocimientos sólidos sobre el proceso
de desarrollo industrial y el cambio de la matriz
productiva.
 Desarrollar programas de estudio que permita
formar una conciencia crítica y comprometida
con la realidad mundial y nacional.
 A través de las asignaturas propuestas en los
distintos campos de la carrera, se fortalece el
diálogo de saberes e interculturalidad:

Campo de adaptación e innovación tecnológica:


 Desarrollar de proyectos de aplicación donde se
describa en forma teórica y práctica los
diferentes saberes y conocimientos de la
disciplina y su aplicación en proyectos de
vinculación con la comunidad.
 Desarrollar de las potencialidades a través del
diálogo de saberes científico que promueva la
investigación y su aplicación en proyectos
innovadores.

Campo de comunicación y lenguajes:


 Incentivar en los educandos el manejo de una
segunda lengua, además de la valoración de los
idiomas como medio de expresión.
 Profundizar el desarrollo de las competencias
relacionadas con las dimensiones de la
comunicación intrapersonal e interpersonal
alterativa, así como el manejo y uso apropiado y
eficiente de la lengua tanto a nivel oral como
escrito.

115
Campo integración de saberes, contexto y
cultura:
 Proporcionar una formación orientada hacia el
desarrollo humano y sostenible, cuyas premisas
sean la equidad étnica y social, la equidad entre
hombres y mujeres, el uso sostenible del medio
ambiente, la preservación de los recursos
naturales y culturales.
 Fomentar la autoestima, la identidad, seguridad
personal, el espíritu de autonomía,
autorregulación el trabajo, la convivencia grupal,
la valoración de lo propio y el respeto a los
demás.
 Propiciar el conocimiento y comprensión de la
realidad nacional así como de la naturaleza
multiétnica, pluricultural y multilingüe del país,
con vista a tomar conciencia de la necesidad de
construir unidad en la diversidad, valorar
críticamente nuestra riqueza cultural y
aprovechar conscientemente los recursos,
conocimientos, saberes y valores de nuestras
culturas nacionales, de forma que contribuyan a
un desarrollo humano y económico que sea a la
vez equitativo y sostenible.

Formación académica Para el efecto, se plantean los siguientes objetivos


y profesional-modelo estratégicos:
pedagógico
• Asegurar que los contenidos curriculares y sus
Impulsar el diálogo procesos reflejen la pluralidad de saberes y
intercultural como eje culturas del país y del mundo, evidenciando la
articulador del modelo interculturalidad y el diálogo de saberes dentro
pedagógico y del uso de las instituciones educativas.
del espacio educativo

116
• Fomentar el uso y aplicación creativa de
saberes ancestrales, así como el desarrollo de
conocimientos y saberes diversos.
• Difundir e impulsar las diferentes
metodologías y epistemologías interculturales
de conocimiento e investigación de los
pueblos y nacionalidades en los sistemas
educativos y en los espacios de investigación,
ciencia e innovación, como espacio
fortalecedor del diálogo de saberes.
• Fortalecer, visibilizar y fomentar el uso de las
lenguas ancestrales en campañas educativas,
en contenidos, programas y productos.
• Generar mecanismos para asegurar que se
incluya en los currículos de estudio del
sistema educativo, en todos sus niveles, de
manera progresiva, la enseñanza de al menos
una lengua ancestral.
Vinculación con la Los proyectos de vinculación con la sociedad:
sociedad
• Promoverán entre los estudiantes el respeto a
Incluir en los su propia identidad cultural (su idioma) y sus
programas formativos valores, en base a principios de
y de investigación, interculturalidad y diálogo de saberes.
proyectos y procesos • Promoverán que la utilización de la
intencionales de infraestructura del Instituto funcione como
interaprendizaje con centro de actividades sociales y culturales, en
pueblos, donde se comparta experiencias y
nacionalidades y conocimientos, tanto con fines educativos
otros grupos socio- como para la comunidad.
culturales, a fin de • Estarán orientados y vinculados a la realidad
generar una ecología educativa, cultural y social de la población, así
de saberes y una como a sus aspiraciones.
cultura de respeto a la • Desarrollarán prácticas de respeto a la
diversidad. diversidad cultural, la solución de conflictos, la

117
mediación, la disminución de prejuicios y la
participación directa de la comunidad.
• Aprovecharán el conocimiento empírico de
artesanos, obreros, autodidácticos
“tradicionales” en la solución de problemáticas
sociales y en el proceso de aprendizaje.
• Fomentarán la conciencia directa de los
problemas sociales con prioridad de solución.
• Generarán espacios para el desarrollo de la
creatividad y el diálogo entre una diversidad
de saberes que contribuyan a la formación
holística de los estudiantes y a la comunidad.
• Desarrollarán las relaciones humanas entre
estudiantes, autoridades, docentes, sectores
sociales, con el propósito de desarrollar una
práctica educativa humanística y participativa.
• Propiciarán (en la medida de lo posible) el
desarrollo de iniciativas de educación, vínculo
comunitario e investigación sobre la realidad
de los pueblos, nacionalidades y otros grupos
socioculturales históricamente excluidos,
desde una perspectiva de igualdad e
interculturalidad.
• Generarán espacios de coordinación con los
distintos niveles del sistema nacional de
educación, a fin de promover estrategias y
proyectos conjuntos, orientados a reivindicar y
revalorizar los saberes y derechos de los
pueblos, nacionalidades y otros grupos
socioculturales.

Redes académicas, de Para el efecto, se propone la generación de diversos


investigación e espacios y eventos académicos que propicien:
innovación en el
campo de los

118
conocimientos y  El uso de libros de texto y el uso de las
saberes técnicos y tecnologías de la información y la comunicación,
tecnológicos como un medio para el aprendizaje en base
experiencia de otras latitudes.
Generación y  La creación de seminarios sobre el diálogo de
activación de redes saberes y la interculturalidad en el campo
académicas y de tecnológico (electrónico, energético, industrial,
investigación como ambiental, educativo, salubre, cultural,
espacios para el comunicacional y artístico), lo que permitirá
debate, reflexión, valorar otras experiencias y saberes en relación
investigación y a la oferta académica del Instituto.
producción de  Proponer Jornadas tecnológicas que permitan
conocimientos y compartir experiencias interinstitucionales en el
saberes campo de las tecnologías y la oferta académica
interdisciplinarios del Instituto.
sobre distintos  Organizar charlas con temáticas
campos de la ciencia, epistemológicas, en relación a la existencia de
la cultura y la distintos conocimientos y, a cómo se construye
tecnología a nivel el conocimiento, en contextos de interculturalidad
local, nacional e y diálogo de saberes.
internacional  Crear foros que permitan visualizar el estado en
que está el desarrollo del conocimiento mundial,
el desarrollo de la ciencia y las tecnologías, en
un contexto de diálogo de saberes.
 Organizar casas abiertas que permitan socializar
proyectos, investigaciones e innovaciones que
se hayan generado en el Instituto Tecnológicos
Superior Sucre.
 Abrir espacios para el diálogo y debate
académico que permitan reflexionar e innovar las
prácticas e instrumentos pedagógicos y
curriculares, promoviendo la actualización
continua de los programas de estudio, en función
de las experiencias y necesidades de la
comunidad educativa, los sectores productivos y

119
de servicios, a fin de aportar al cambio de la
matriz productiva, cognitiva y cultural del país.
Calidad de la • Fomentar la actualización continua de los
docencia conocimientos académicos de los docentes, así
como fortalecer sus capacidades pedagógicas
Potenciar el rol de para el desarrollo integral del proceso educativo,
docentes y otros desde una perspectiva integral, inclusiva e
profesionales de la intercultural.
educación como • Establecer mecanismos de formación y de
actores clave en la capacitación docente para la aplicación de la
construcción del educación en las lenguas ancestrales y en el
Buen Vivir manejo de principios y saberes de los pueblos y
nacionalidades dentro de los programas
educativos.
• Fortalecer el rol de los docentes en la formación
de ciudadanos responsables con el patrimonio
cultural material e inmaterial y el patrimonio
natural, y comprometidos con un modelo de vida
sustentable.
Fuente: Herdoíza: 2015.

La consecución de esas metas en el contexto educacional tiene repercusiones en el


programa de estudios, los métodos de enseñanza, los materiales pedagógicos; la
enseñanza de idiomas, el rol y la formación de los docentes y en las estrategias de
interacción y vinculación de la institución con la sociedad.

 Describir las formas en que se incorporan los enfoques de género, etarios,


capacidades diversas y armonía con la naturaleza en el proyecto de la carrera:

A continuación se presentan una serie de políticas y estrategias institucionales que


contribuirán y promoverán la transversalización y aplicación de los ejes y enfoques de
igualdad y ambiente en el currículo:

120
Tabla Nº 40: Incorporación de ejes de igualdad y ambiente en el currículo

Políticas Estrategias/fines
Género Para el efecto se plantean las siguientes
estrategias y mecanismos, con sus
Implementar agendas, respectivos fines:
planes, programas y
proyectos institucionales De la Formación académica y profesional
que fomenten el acceso, • Transversalizar el enfoque de género
permanencia y movilidad de en los programas de estudio del
estudiantes, docentes y instituto, en las líneas de investigación
personal administrativo, y vinculación con la comunidad, a partir
desde una perspectiva de de la creación de asignaturas,
equidad de género y programas optativos, talleres, estudios
profundo respecto a la de caso, proyectos de investigación y
identidad sexo-genérica de estrategias de aprendizaje, que
las personas articulen el enfoque de género al
proceso formativo.
• Ofrecer programas de educación
continua, dirigidos a toda la comunidad
educativa, que propicien la reflexión, el
debate y la cultura institucional de
respeto a la diversidad y la identidad
sexo-genérica de las personas.
• Integrar a los programas de estudio, los
aportes realizados por las mujeres en
los diversos campos del conocimiento,
la tecnología y saberes ancestrales, a
fin de cuestionar el marco
epistemológico de la ciencia occidental
hegemónica, androcéntrica y
totalizante.

De la Vinculación con la comunidad


• Desarrollar programas formativos y de
investigación que promuevan la

121
participación y vínculo comunitario con
las mujeres y personas de diversa
identidad sexo-genérica, en los
procesos de producción de
conocimiento e investigación científica.
• Generar espacios de debate y
proyectos de vinculación comunitaria
que promuevan la prevención de la
violencia física y psicológica contra las
mujeres y personas de diversa
identidad sexo-genérica.
• Coordinar con las diversas instancias
del sistema nacional de educación y el
Estado iniciativas y proyectos de
vinculación orientados a la
deconstrucción de la violencia machista
contra mujeres y personas de diversa
identidad sexo-genérica.
Discapacidad Para el efecto se plantean las siguientes
estrategias y mecanismos, con sus
Implementar agendas, respectivos fines:
planes, programas y
proyectos institucionales De la Formación académica y profesional
que fomenten el acceso, • Transversalizar el enfoque de
permanencia y movilidad de discapacidad en los programas de
estudiantes, docentes y estudio del instituto, en las líneas de
personal administrativo, con investigación y vinculación con la
algún tipo de discapacidad comunidad, a partir de la creación de
asignaturas, programas optativos,
talleres, estudios de caso, proyectos de
investigación y estrategias de
aprendizaje, que articulen el enfoque de
discapacidad al proceso formativo.
• Ofrecer programas de educación
continua, dirigidos a toda la comunidad

122
educativa, que propicien la reflexión, el
debate y la cultura institucional de
respeto a las personas con
discapacidad.
• Realizar las adaptaciones curriculares,
pedagógicas, didácticas, info e
infraestructurales para garantizar la
seguridad, libre acceso y movilidad de
las personas con discapacidad física
(visual, auditiva, motriz)

De la Vinculación con la comunidad


• Desarrollar programas formativos y de
investigación que promuevan la
participación y vínculo comunitario con
las personas con discapacidad, en los
procesos de producción de
conocimiento, investigación científica y
emprendimiento profesional.
• Generar espacios de debate y
proyectos de vinculación comunitaria
que promuevan soluciones integrales a
los problemas devenidos de la
exclusión que enfrentan las personas
con discapacidad.
• Coordinar con las diversas instancias
del sistema nacional de educación y el
Estado iniciativas y proyectos de
vinculación orientados a la inclusión
educativa, social y económica de las
personas con discapacidad.
Armonía con la naturaleza Para el efecto se plantean las siguientes
estrategias y mecanismos, con sus
Implementar agendas, respectivos fines:
planes, programas y

123
proyectos institucionales De la Formación académica y profesional
que fomenten el cuidado de • Transversalizar el enfoque de armonía
la naturaleza, desde una con la naturaleza en los programas de
perspectiva de desarrollo estudio del instituto, en las líneas de
sostenible y sustentable investigación y vinculación con la
comunidad, a partir de la creación de
asignaturas, programas optativos,
talleres, estudios de caso, proyectos de
investigación y estrategias de
aprendizaje, que articulen el enfoque de
ambiente y desarrollo sostenible al
proceso formativo.
• Ofrecer programas de educación
continua, dirigidos a toda la comunidad
educativa, que propicien la reflexión, el
debate y la cultura institucional de
respeto, cuidado y convivencia
armónica con la naturaleza.
• Desarrollar proyectos interdisciplinarios
de vinculación e investigación que
apoyen al desarrollo comunitario
sostenible y la protección del ambiente,
los ecosistemas y la biodiversidad.
• Implementar espacios, programas y
actividades de educación y práctica
socioambiental: gestión del sistema,
uso sostenible de los recursos del
Instituto, disminución de la huella
ecológica, reciclaje y reutilización de
desechos, gestión responsable de
residuos y desechos sólidos y líquidos
que se producen en las prácticas de
laboratorios y talleres del Instituto, etc.

Fuente: Herdoíza, 2015.

124
La consecución de esas metas en el contexto educacional tiene repercusiones en el
programa de estudios, los métodos de enseñanza, los materiales pedagógicos; el rol y la
formación de los docentes y en las estrategias de interacción y vinculación con la sociedad.

4.6. PROCESO DE TITULACIÓN

Opciones de titulación

El proceso de titulación es parte de la formación profesional por lo cual, debe culminar


dentro del último periodo académico de formación. El alumno inicia su proceso de titulación
al iniciar las asignaturas, cursos o sus equivalentes que son parte de la unidad de titulación
en la organización curricular de su carrera, según sea el caso, finalizando con el desarrollo
de un trabajo de titulación. El trabajo de titulación deberá ser entregado o realizado al
finalizar la carrera y demostrará las competencias correspondientes a la carrera.

El Instituto Tecnológico Superior Baños, dispone como opciones de titulación las siguientes:

a) Trabajo de Titulación
b) Examen Complexivo.

Titulación mediante Trabajo de Titulación.

La opción de titulación mediante proyecto de investigación contempla la realización o


desarrollo, presentación y sustentación ante un tribunal, un informe del trabajo investigativo
y práctico relacionado al área en la cual pretenda titularse, desarrollado por el alumno o los
alumnos en un número máximo de dos estudiantes según el caso y complejidad del tema,
trabajo que será evaluado y abalizado su conformidad por un tribunal de docentes
informantes para su respectiva sustentación.

Los pasos que se establecen para ésta modalidad de titulación son:

1. El estudiante solicitará al Consejo Académico un profesor asesor de trabajo de


titulación, el mismo que designará el asesor dentro del cuerpo de profesores de la
institución, de acuerdo al perfil profesional y tema propuesto.
2. El proyecto de titulación, puede ser presentado al inicio del quinto nivel al Concejo
Académico, para su aprobación, de aquellos estudiantes que no presenten arrastres.

125
3. El tiempo hábil para desarrollar el trabajo final de titulación, será de un periodo
académico a partir de la fecha de culminación de estudios, el estudiante podrá
solicitar una prórroga, en un plazo adicional que no excederá el equivalente a dos
períodos académicos ordinarios previo un informe del asesor, posterior a ello en el
caso en que el estudiante no termine el trabajo de titulación dentro del tiempo de
prórroga determinado este tendrá por única vez un plazo adicional de un período
académico ordinario, debiendo matricularse en el último período académico
ordinario. En este caso, deberá realizar un pago de conformidad con la Normativa
para el pago de colegiatura, tasas y aranceles en caso de pérdida de gratuidad de
las IES públicas.
4. En casos especiales y previo al análisis y el estudio respectivo por parte del Consejo
Académico, se podrá considerar como Trabajo de Titulación, proyectos de
implementación de equipos para talleres, laboratorios, siempre y cuando esta
implementación sea útil como soporte o elemento de estudio del propio tema de la
investigación.
5. El profesor asesor se regirá a la planificación y organigrama del proyecto, y verificará
que se cumplan los parámetros en el desarrollo del proyecto de titulación en forma
Práctica y de Investigación.

Finalización de grados y títulos.

1. El estudiante una vez cumplido todos los requisitos de graduación, solicitará a las
autoridades fecha de recepción del documento escrito; el Consejo Técnico nombrará
un tribunal respectivo para su revisión y junto con el asesor de tesis recibirán la tesis
práctica de grado.
2. El tribunal dispondrá de hasta 30 días a partir de la fecha de presentación del
proyecto de titulación escrito y práctico, para revisar y emitir un informe del proyecto.
3. El tribunal receptor del proyecto de titulación en su parte práctica de grado, puede
considerar las correcciones necesarias o la suspensión del trabajo si no cumpliere
con las especificaciones técnicas y las normas establecidas en el desarrollo del
proyecto; por lo cual, el estudiante podrá solicitar nueva fecha de presentación o
aplazamiento.
4. El estudiante una vez cumplido todos los requisitos de graduación, solicitará a las
autoridades fecha de defensa del trabajo de titulación, y el Consejo Técnico
nombrará el tribunal respectivo conformado por tres profesores de acuerdo a la
126
especialidad.
5. La defensa del trabajo de graduación ante el tribunal, se lo realizará en un tiempo de
25 minutos.
6. La nota mínima de defensa de graduaciones es de 07 / 10, caso contrario el
estudiante tendrá que volver a defender su trabajo en una nueva fecha.
7. El tribunal receptor de la defensa del proyecto de titulación para su graduación,
puede considerar la suspensión de la exposición y el estudiante solicitará nueva
fecha de defensa.
8. La Sra. Secretaria da la lectura respectiva del cuadro de calificaciones respectiva.

Examen complexivo.

Los Exámenes Complexivos son evaluaciones teóricas y/o prácticas que consiste en la
aplicación de pruebas dirigidas a verificar los resultados de aprendizaje alcanzados por los
egresados, durante su formación profesional.

Estos exámenes versarán sobre competencias asociadas a conocimientos tanto generales


como específicos de la carrera y adoptarán la modalidad de prueba teórico y/o práctica.
Para este efecto se elaborarán bancos de reactivos estructurados técnicamente que
contemplarán los diferentes contenidos de las disciplinas asociadas al perfil profesional y a
los resultados de aprendizaje esperados.

Además en la Transitoria décima sexta RPC-SO-45-No.535-2014 del CES, determina que


en el caso de que un estudiante no apruebe el Examen Complexivo, tendrá derecho a
rendirlo, por una segunda vez.

Instructivo para la elaboración del examen complexivo.

1. Ingresar las solicitudes de petición por parte de los egresados a Secretaría de


Rectorado, conjuntamente con los requisitos señalados anteriormente.
2. Verificar la documentación y emitir el listado de aspirantes aptos para rendir el
Examen Complexivo, por parte de Secretaria de la Institución.
3. El Consejo Académico integrará una comisión especial para la recepción del Examen
Complexivo (un docente de competencias generales y/o un docente de
competencias específicas).
4. La comisión especial procederá al sorteo de los reactivos para cada aspirante a

127
rendir el Examen Complexivo en un número de 120.
5. Se procederá a fijar día, hora y notificar a los egresados para rendir la prueba teórico
y/o práctico.
6. Los aspirantes deberán presentarse 30 minutos antes de la hora fijada, previa
presentación de su cédula de ciudadanía original.
7. Los estudiantes rendirán el Examen Complexivo en las aulas de la Institución en
horario unificado, de acuerdo al cronograma establecido (fecha y hora).
8. Para Carreras Técnicas las pruebas teórico-práctico tendrán un tiempo estimado de
3 horas para su realización.
9. Para Carreras Tecnológicas, las pruebas teórico-práctico tendrán un tiempo
estimado de 5 horas para su realización.
10. Para aprobar el Examen Complexivo se requiere la nota mínima de 70/100, el
examen teórico tendrá un peso del 40% y el práctico de cada especialidad del 60%
del total de los 100 puntos.
11. Los resultados serán conocidos por los estudiantes 72 horas luego de haber
realizado las pruebas y se procederá a la firma del acta de conformidad entre las
partes.
12. Los docentes evaluadores deberán remitir en sobre cerrado a Concejo Técnico, las
actas de asistencia y notas debidamente confirmadas
13. El listado de los egresados con su nota final obtenida será publicado, por parte de
Secretaria del Instituto, en un lugar visible.
14. Si el egresado ha obtenido una nota inferior a 70/100 en el examen, tendrá una nueva
oportunidad de Examen Complexivo de gracia en 30 días calendario, por lo que
tendrá que volver a realizar todo el trámite descrito anteriormente.
15. En caso de que el estudiante no apruebe por segunda ocasión el Examen
Complexivo o no se presente a rendirlo, no podrá graduarse en el Instituto, por lo
que deberá regirse a lo expuesto en el reglamento de régimen académico.

Los estudiantes tienen la facultad de solicitar una recalificación del examen si el caso
amerita, mediante una solicitud dirigida a la autoridad competente en un plazo de 72 horas
luego de ser publicadas las calificaciones finales.

128
5. MICROCURRÍCULO

5.1. Descripción Microcurricular

Las asignaturas, así como los contenidos respectivos, obedecen a la identificación y definición del
perfil profesional, competencias y logros del aprendizaje perseguidos.

Los temas generales propuestos en el sílabo de las asignaturas contemplan el alcance requerido para
la Carrera de Tecnología Superior en Electromecánica; sin embargo, se considera que a nivel
específico en los contenidos se podrá hacer las modificaciones y ajustes necesarios sin efecto para los
objetivos perseguidos. La actualización de los contenidos se realizará sobre el avance tecnológico que
se identifique en los objetos de estudio de la carrera y a través de un espacio de revisión y discusión
continua entre el Instituto, las empresas, los gremios del sector y la comunidad científica vinculada
al programa académico.

CICLO I

 MATEMÁTICA
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Matemática
Campo de formación: Fundamentos Teóricos
Unidad de organización curricular: Unidad básica
Número de período académico: Primero
Número total de horas de la asignatura: 168
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 108
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0
(Art. 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 60
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Manejar las herramientas matemáticas que permitan, acompañadas con una cabal percepción del sentido
físico de los fenómenos, modelar la realidad, expresando las relaciones entre objeto de estudio en un
lenguaje de uso universal, utilizando el razonamiento matemático con sus características de abstracción.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Utilizar las operaciones básicas de la matemática para resolver problemas que necesiten de las mismas.
Realizar análisis matemáticos, utilizando las herramientas y las concepciones con las lógicas físicas
matemáticas.
Interpretar las diferentes problemáticas con la ayuda de los procesos matemáticos.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Álgebra Superior
1.1. Descomposición en factores
1.2. Operaciones con números complejos
1.3. Sistemas de ecuaciones

129
1.4. Razón, proporción y proporcionalidad
2. Cálculo Diferencial
2.1. Gráficas y funciones
2.2. Derivada y diferenciación
2.3. Aplicaciones de la derivada
3. Cálculo Integral
3.1. Integral Indefinida
3.2. Integral definida
3.3. Aplicaciones de la integral
e) ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
Las clases se impartirán utilizando distintas estrategias metodológicas como:
 Clase magistral para la presentación de la asignatura y nociones básicas.
 Elaboración conjunta en temas que son de conocimiento básico de los estudiantes.
 Trabajo individual y en equipo, para la resolución de problemas matemáticos.

 FÍSICA
DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Física
Campo de formación: Fundamentos Teóricos
Unidad de organización curricular: Unidad Básica
Número de período académico: Primero
Número total de horas de la asignatura: 168
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 72
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 36
(Art. 15 y 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 60
a) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes para aplicar los conocimientos adquiridos en la
resolución de problemas en forma creativa, además conseguir el pleno conocimiento de las leyes y los
fenómenos físicos, y su importancia en la Tecnología Superior en Electromecánica, profundizando la
comprensión de los fundamentos físicos de los sistemas y dispositivos utilizados actualmente y aplicarlos
con ética.
b) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Utilizar los conocimientos de algebra, física y matemáticas adquiridos, para aplicarlos en la asignatura
de Física General y en general, mejora su nivel académico.
 Valorar el trabajo grupal aportando con conocimientos y habilidades para la solución de problemas
físicos.
c) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD 1. Vectores.

1.1 Sistemas de coordenadas en el plano.


 Coordenadas rectangulares

130
 Coordenadas polares.
 Coordenadas geográficas.
 Triángulos rectángulos.
1.2 Vectores en el plano.
 Magnitudes escalares y vectoriales.
 Representación gráfica.
 Clases de vectores.
 Descomposición de un vector en el plano.
1.3 Formas de expresión de un vector y transformaciones, en función de:

 Módulos y ángulos
 Coordenadas rectangulares.
 Vectores base.
 Coordenadas geográficas.
 Modulo y unitario.
1.3 Operaciones con vectores.
 Adición
 Diferencia.
 Multiplicación.
 Producto escalar.
 Producto vectorial.
1.4 Vector posición relativa.
UNIDAD 2. CINEMÁTICA.

2.1 Definiciones generales.


2.2 Movimientos rectilíneos
 Clasificación de los movimientos.
 Movimiento rectilíneo uniforme.
 Movimiento rectilíneo uniformemente variado
 Caída libre.
2.3 Movimientos en un plano.
 Movimiento Parabólico.
 Movimiento Circular:
 M.C.U.
 M.C.U.V.
UNIDAD 3. ESTÁTICA

3.1 Fuerzas.

 Concepto.
 Naturaleza de las fuerzas.
 Clasificación de fuerzas
 Fuerza resultante
 Peso W

131
 Centro de masa, Centro de Fuerzas Paralelas,
 Condiciones de equilibrio:
Primera condición de

 equilibrio
 Momento de una fuerza.
 Segunda Condición de equilibrio
UNIDAD 4. DINÁMICA
4.1 Leyes de Newton
 Primera ley de Newton.
 Segunda ley de Newton.
 Tercera ley de Newton.
 Condiciones de equilibrio de una partícula.
 Reglas para resolver problemas de dinámica.
4.1 Fuerzas en el movimiento circular.
 Fuerza tangencial.
 Fuerza centrípeta.
 Fuerza axial.
4.2 Equilibrio de un sólido.
 Torque.
 Condiciones de equilibrio del sólido.
 Reacciones en los apoyos.
 Reglas para resolver problemas de equilibrio de solido rígido.
d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
Las clases se impartirán utilizando distintas estrategias metodológicas como:
Clase magistral para la presentación de la asignatura y nociones básicas y avanzadas de instrumentos de
medición.
Elaboración conjunta en temas que son de conocimiento básico de los estudiantes.
Trabajo individual y en equipo, para la apreciación y lectura de instrumentos de medición.
Uso de software especializado para metrología.

 TECNOLOGÍA DE MATERIALES
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Tecnología de Materiales
Campo de formación: Adaptación e Innovación Tecnológica
Unidad de organización curricular: Unidad básica
Número de período académico: Primero
Número total de horas de la asignatura: 204
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 72
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 72
(Art. 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 60
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

132
Lograr las competencias requeridas para aprender, y para actuar como pensador analítico, crítico, constructivo
y abierto al cambio, capaz de monitorear su propio desarrollo y de entender y mejorar el entorno personal,
familiar, social y ecológico que le rodea.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Identificar las propiedades de los materiales, así como su estructura. Diferenciando a los metales y no
metales.
Resolver problemas relacionados con la corrosión de los metales.
Conocer los materiales polímeros y cerámicos, sus usos, propiedades y sus aplicaciones industriales.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1.- PROPIEDADES DE LA MATERIA
1.1.- Propiedades físicas y químicas de la materia
1.2.- Estados de la materia
1.3.- Cambios de estado
1.4.- Densidad
1.5.- Peso Específico
2.- ESTRUCTURA DE LA MATERIA
2.1.- Teoría atómica
2.2.- Pesos atómicos y moleculares
2.3.- Estructura atómica
2.4.- Distribución electrónica
2.5.- Redes Cristalinas.
3.- FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE ALEACIONES
3.1.- Definiciones
3.2.- Propiedades
3.3.- Diagramas de Estado
3.4.- Diagrama de hierro – carbono
3.5.- Metales no ferrosos y sus aleaciones
4.- ACEROS
4.1.- Definición
4.2.- Clasificación.
4.3.- Formación del acero.
4.4.- Regla de la Palanca en Diagramas de fases.
4.5.- Aplicaciones.
4.6.- Oxidación y Corrosión.
5.- POLÍMEROS
5.1.- Definición
5.2.- Clasificación
5.3.- Estructura
5.4.- Métodos de polimerización
5.5.- Aplicaciones

133
6.- METALURGIA EN POLVOS
6.1.- Definición
6.2.- Clasificación.
6.3.- Aleaciones duras y cerámicas
6.4.- Metal cerámico
6.5.- Procesos de obtención de materiales sinterizados
6.6.- Aplicaciones
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
Las clases se impartirán utilizando distintas estrategias metodológicas como:
Clase magistral para la presentación de la asignatura y nociones básicas.
Elaboración conjunta en temas que son de conocimiento básico de los estudiantes.
Trabajo individual y en equipo.

 COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura: Comunicación Oral y Escrita
Campo de formación: Comunicación y Lenguajes
Unidad de organización curricular: Unidad Básica
Número de período académico Primero
Número total de horas de la asignatura 114
Organización de aprendizajes por Componente Docencia: 36
modalidad, número de horas destinadas a Componente de prácticas de aprendizaje: 18
cada componente Componente de Aprendizaje autónomo: 60
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Conceptualizar las relaciones entre comunicación y aprendizaje, utilizando las destrezas
conversacionales básicas; permitiendo la iniciativa en la preparación de trabajos escritos con
base en observación directa, encuestas, entrevistas y fuentes escritas., con la finalidad de
realizar presentaciones orales y escritas sobre temas vinculados con la materia y con la carrera.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Aplicar “Técnicas de Expresión Oral y Escrita” en disertaciones y posibles debates.
 Argumentar temas relacionados con la materia, en los ámbitos social, político, religioso y
mediático.
 Relacionar los conocimientos adquiridos con otras áreas para lograr alcanzar un desarrollo
sustentable de la sociedad.
 Comunicar efectivamente en cuanto sus conocimientos de la materia con otros campos del
conocimiento (interdisciplinaridad).
 Aplicar sus conocimientos en la materia demostrando argumentación adecuada y ética
profesional.
 Liderar, gestionar o emprender proyectos relacionados con la materia.

134
 Describir y analizar los tipos de texto y sus géneros discursivos.
 Comprender los procesos de la oralidad y de la escritura.
 Comprender el proceso de la comunicación oral, describir y analizar la producción del discurso
oral.
 Describir y analizar los géneros discursivos orales.
 Comprender el proceso de la comunicación escrita, describir y analizar la producción del texto
escrito.
 Describir y analizar textos y géneros escritos literarios y funcionales
 Producir textos escritos.
 Preparar trabajos escritos de investigación.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
El contenido de este módulo está estructurado por ocho unidades:
 Primera unidad: los tipos de texto y sus géneros discursivos.
 Segunda unidad: Oralidad y escritura, en estas dos primeras unidades trataremos de tipos de
textos y géneros discursivos.
 Tercera unidad: la comunicación oral y la producción del discurso oral.
 Cuarta unidad: se estudiará los géneros discursivos orales.
 Quinta unidad de clases se realizará actividades y ejercitación oral.
 Sexta unidad se tratará la comunicación escrita y la producción del texto escrito.
 Séptima unidad se conocerán los textos y géneros escritos literarios y funcionales.
 Octava unidad se estudiará técnicas básicas de preparación de trabajos escritos.
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS DIDACTICOS
Investigación Internet, recursos bibliográficos, etc.
Escenificación Aula de clases, salón auditorio.
Ejemplificación Pizarrón, papelotes, marcadores, computador,
proyector, etc.
Demostración Pizarrón, papelotes, marcadores,
Juego de palabras Diccionario, internet, texto bibliográfico, etc.
Exposición Pizarrón, aula de clases, papelotes, proyector,
computador
Visualización Computador, proyector, pizarrón, papelotes, etc.
Planificación flexible Computador, proyector, etc,
Adaptación conceptual Aula de clases, componentes académicos, texto
bibliográfico, computador.
Clima distendido y gratificante Aula de clases.
Dinámicas grupales Aula de clases.
Día de la palabra Aula de clases, diccionarios, internet, texto
bibliográfico, etc.

 TICs
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

135
Nombre de la asignatura: TICs
Campo de formación: Comunicación y Lenguajes
Unidad de organización curricular: Unidad Básica
Número de período académico: Primero
Número total de horas de la asignatura: 132
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 36
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 36
(Art. 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 60
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Diseñar y elaborar documentación profesional, presentaciones audiovisuales mediante el uso de las
herramientas informática valorando la importancia de las TICS en su formación académica, profesional
proactiva.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE
 Identificar los equipos utilizados en la Informática.
 Identificar los procesadores de texto y sus uso adecuado y manejo de los programas de
presentaciones.
 Aplicar las herramientas que ofrece la hoja de cálculo Microsoft Excel y conoce los diferentes
tipos de virus.
 Manejar adecuadamente el Internet y sus herramientas para su aplicación.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


 Introducción a la Informática
Concepto de Informática.
Historia de la Computación.
Generaciones de computadoras.
Tipos de computadoras.
Arquitectura de los equipos.
Periféricos de entrada, salida y almacenamiento.
Clasificación de partes y componentes.
Configuración y propuesta de hardware y software.
Programas comerciales, clasificación.
Licencias.
Software libre, GNU, GPL.
Sistema Operativo MS Windows.
 Procesadores de Texto y Presentaciones en Diapositivas
Procesadores de texto.
Microsoft Word.
Reconocimiento de la Ventana de Word.
Menú Archivo e Inicio.
Menú Insertar y Diseño de Página.
Menú Referencias y menú Correspondencia.
Menú Revisar y Menú Vista.
Otros procesadores de texto.

136
Microsoft PowerPoint.
Reconocimiento de la ventana de Power Point.
Menú Archivo e Inicio.
Menú Insertar y Diseño de Página.
Menú Transiciones, animaciones y presentación con diapositivas.
Menú Revisar y Vista.
Otros programas para presentación.
 Uso del programa hoja electrónica (Excel)
Hojas de Cálculo.
Microsoft Excel.
Reconocimiento de la Ventana de Excel.
Menú Archivo e Inicio.
Menú Insertar y Diseño de Página.
Menú Fórmulas y Datos.
Menú Revisar y Vista.
Otras Hojas de cálculo.
Malware Definición
Tipos de Malware
Virus
Spyware
Software anti Malware
Antivirus – Antispyware
 Uso y manejo del internet.
Introducción a Internet.
Definición e historia de internet.
Evolución de la Web.
Servicios de Internet.
Navegadores definición.
Navegadores más comunes.
Buscadores definición.
Tipos de buscadores.
Cómo realizar búsquedas en internet.
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
 Motivación
 Lluvia de ideas
 Aprendizaje cooperativo
 Evaluación escrita y evaluación oral
 Elaboración de preguntas sobre las temáticas impartidas
 Foro educativo
 Panel
 Trabajos grupales e individuales
Recursos

137
 Computador
 Proyector
 Pizarra liquida
 Compilación
 Material digital (diapositivas)
 Videos educativos
 Programas informáticos

 REALIDAD NACIONAL
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Realidad Nacional
Campo de formación: Integración de Saberes, Contextos y Cultura
Unidad de organización curricular: Unidad Básica
Número de período académico: Primero
Número total de horas de la asignatura: 114
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 36
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 18
(Art. 15 y 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 60
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Conceptualizar los componentes educativos de la materia, para inferir los procesos de cada una de las etapas
de la creación, colonización, y formación del estado ecuatoriano, como nación independiente; sin perder su
identidad cultural, ni dejando de lado el aspecto ambiental.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Aplicar el conocimiento obtenido de la materia “Realidad Nacional, Cultural y Ambiental” en
disertaciones y posibles debates.
 Investigar minuciosamente la historia de nuestro país y aplicarlo en el ámbito político, social,
económico, religioso y mediático.
 Argumentar acerca de la realidad actual de nuestro país, en los ámbitos social, económica, político,
religioso y mediático, contrastándola con cada una de las etapas históricas del desarrollo de nuestra
nación.
 Relacionar los conocimientos adquiridos con otras áreas para lograr alcanzar un desarrollo
sustentable de la sociedad.
 Comprender sus responsabilidades profesionales y éticas en cuanto al conocimiento de la realidad
nacional, cultural y ambiental de nuestro país.
 Comunicar efectivamente en cuanto a relacionar sus conocimientos de la materia con otros
campos del conocimiento (interdisciplinaridad).
 Liderar, gestionar o emprender proyectos relacionados con la materia.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD 1: RECONOCIMIENTO GEOGRAFICO DEL PAIS
1.1.- Ubicación geográfica

138
1.2- Las regiones naturales
1.3- Recursos naturales
UNIDAD 2: MODELO POLÍTICO Y SOCIAL DEL ECUADOR
2.1.- Modelo económico del Ecuador.
2.1.- Estructura del sistema financiero y sus problemas.
2.3.- E l aparato productivo
2.4- Relación económica con e l exterior.
2.5- Los problemas sociales
UNIDAD 3: LA GLOBALIZACIÓN
3.1- Características económicas
3.2- Posiciones ideológicas frente a la globalización
3.3- La unificación de regiones
UNIDAD 4: LA ORGANIZACIÓN CIUDADANA Y LA CREACION DE UNA AUTENTICA
DEMOCRACIA
4.1.- Las organizaciones sindicales.
4.2.- El movimiento indígena y negro
4.3.- Política de género y el papel de la mujer.
4.4.- Autonomía y descentralización
4.5.- Los Partidos Políticos y los movimientos independientes
4.6- Elecciones y democracia
4.7- Los militares y la democracia
4.8- Las condiciones de gobernabilidad
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
Las clases se impartirán utilizando distintas estrategias metodológicas como:
 Motivación
 Análisis y síntesis
 Lluvia de ideas
 Deductivo – inductivo
 Trabajo grupal
 Mapas conceptuales
 Investigaciones y exposiciones
 Debates.

PERIODO ACADÉMICO II

 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE


a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Seguridad Industrial y Medio Ambiente
Campo de formación: Fundamentos Teóricos
Unidad de organización curricular: Unidad Profesional
Número de período académico: Segundo
Número total de horas de la asignatura: 119

139
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 72
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0
(Art. 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 47
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Contribuir con los estudiantes a la creación de mejores condiciones de trabajo que preserven la salud y
el medio ambiente, aplicando los conocimientos del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y
Medio Ambiente, para contribuir a la preservación de un buen ambiente laboral del estudiantado.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Proponer soluciones viables ante peligros que se puede reconocer fácilmente en el lugar de trabajo.
 Identificar los peligros identificados por el estudiante.
 Aplicar normas para realizar el estudio del impacto al medio ambiente.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD I: ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
 Protecciones contra golpes
 Protección auditiva
 Protección visual
 Protección respiratoria
 Mascarillas y respiradores especializados
 Protección de las manos
 Protección de los pies
 Protección térmica
UNIDAD II: INSTRUCCIONES BÁSICAS PARA PRIMEROS AUXILIOS
 Heridas
 Quemaduras
 Traumatismos
 Fracturas
 Torniquetes
 Asfixias
 Ahogamientos
 Choque eléctrico
 Sistema de respiración artificial.

UNIDAD III: SEGURIDAD EN SISTEMAS CONTRA INCENDIOS


 Conceptos generales
 Materiales combustibles
 Clases de fuego
 Agentes de extinción
 Tipos de extinguidores
 Ubicación, señalización, sobre extintores portátiles y fijos.
 Nociones básicas del GLP
 Calculo para medios de escape y evacuación

140
UNIDAD IV: FORMAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y
MEDIOAMBIENTALES
 Organización de brigadas de seguridad
 Deberes y obligaciones de los miembros de seguridad.
 Control ambiental
 Características y alteraciones atmosféricas.
 Características y alteraciones del medio Biótico
 Alteraciones de la Flora y fauna
 Legislación ambiental
 Normas de Carácter Global
 Ley General del Ambiente
 Manipulación de materiales peligrosos
 Efectos fisiológicos de la electricidad
 Grados de shock eléctrico.
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
 La observación, es necesaria para este tema ya que debemos revisar videos de conatos de incendios y
los medios que se utilizan para apagar el fuego.
 Análisis, permite al docente separar los elementos de un todo para comprender la estructura de lo
que estudia.
 Exposición, actividad que se debe tener para realizar los investigar nuevas formas de rescate y la
tecnología que se está usando.
 La Práctica, se debe realizar las prácticas correspondientes a cada uno de los temas para que los
mismos queden consolidados.
 Investigación, Un tema importantísimo que se utiliza en todo lugar y momento ya que tendremos
terminología y se deberá investigar para comprenderlos.
 Toma de decisiones: cuando realizamos un análisis entre varias alternativas para poder seleccionar la
más favorable.
 Solución de problemas: es cuando generamos un camino a seguir para poder resolver o hacer cambios
en situaciones alrededor de un problema.
 Visita Técnica: Cuyo objetivo es complementar el contenido teórico-práctico discutido en clases con
los estudiantes de Seguridad Industrial.

 RESISTENCIA DE MATERIALES
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Resistencia de Materiales
Campo de formación: Fundamentos Teóricos
Unidad de organización curricular: Unidad Profesional
Número de período académico: Segundo
Número total de horas de la asignatura: 155
Componente Docencia: 72
Componente de Prácticas de Aprendizaje: 36

141
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente de Aprendizaje Autónomo: 47
número de horas destinadas a cada componente
(Art. 47 del RRA)
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Desarrollar en los estudiantes conocimientos sobre resistencias de materiales en las diferentes
aplicaciones mecánicas, para mejorar procesos de selección de materiales mediantes un desarrollo
teórico-práctico.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Conocer las principales diferencias de los materiales.
 Diferenciar las aleaciones y las mejoras que se pueden realizar a cada uno mediante la fusión de
los mismos.
 Analizar de forma eficiente las características que se logran mediante algún tratamiento térmico que
se dé al material.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. PRINCIPIO DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES.
1.1 Introducción a la Resistencia de los Materiales
1.2 Tipos de estructuras
1.3 Principios de la resistencia de materiales
1.4 Esquemas de cálculo
1.6 Tipos de cargas
1.7 Fuerzas Internas
1.8 Método de las secciones
2. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN.
2.1 generalidades.
2.2 Tipos de esfuerzos.
2.3 Deformaciones.
2.4 Tipo de deformaciones
3. TRACCIÓN Y COMPRESIÓN.
3.1 Cálculo de resistencia a tracción y compresión.
3.2 Deformación por tracción o compresión elástica.
3.3 Ensayos mecánicos de los materiales
4. TORSIÓN
4.1 Fundamentos.
4.2 Deformaciones cálculos de resistencia y de rigidez a la torsión.
5. FLEXION
5.1 Fundamentos Teóricos
5.2 Cálculo
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
Método Deductivo
Estrategias:
Plan o Guía
 Pauta de acción

142
Método Activo-Productivo basado en investigación, descubrimiento y prácticas abiertas
Estrategias:
 Investigación
 Exposición
Método Práctico Cuando el estudiante aplica todo lo aprendido en la teoría dentro del laboratorio con cada
uno de los equipos.
Estrategias:
 Manejo de equipos
 Desarrollo de proyectos
Se empleará estratégicamente diversas técnicas de enseñanza aprendizaje como:
 Organizador Estudio
 Exposiciones (Audiovisuales, Demostración y grupo de discusión)
 Trabajos en equipo y se procesos en plenario (socialización)
 Nuestras propias palabras
 Memoria visual

 TALLER MECÁNICO AJUSTE Y SUELDA


a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Taller Mecánico Ajuste y Suelda
Campo de formación: Adaptación e Innovación Tecnológica
Unidad de organización curricular: Unidad Profesional
Número de período académico: Segundo
Número total de horas de la asignatura: 155
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 72
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 36
(Art. 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 47
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Desarrollar en el estudiante una visión general y básica de los procesos de soldadura, observando los equipos
disponibles existentes en el laboratorio para que puedan adquirir mediante prácticas buena habilidad para
soldar, además reconocer los diferentes parámetros que poseen los diferentes equipos de soldadura.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Analizar el aprendizaje se base al análisis y solución de problemas.
 Realizar el análisis de resolución de casos prácticos.
 Realizar visitas técnicas a empresas industriales para identificar las aplicaciones prácticas reales
de los temas desarrollados.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD I: FUNDAMENTOS MECANICOS, HERRAMIENTAS DE MANUALES Y AJUSTE
MECANICO
 Fundamentos teóricos
 Cuñas, tipos de cuñas, ángulos
 Trazado
 Limado

143
UNIDAD II : TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA E INTRODUCCION
 Fundamentos teóricos
 Definición
 Normas de seguridad
 Clasificación
UNIDAD III: GRUPOS DE SOLDADURA, OFW, SMAW, GMAW, GTAW, PAW.
 Fundamento teórico
 Equipos y herramientas, para los procesos.
 Operación
UNIDAD IV : PRACTICAS Y APLICACIÓN CON TODOS LOS PROCESOS
 Reconocimiento, aplicación de tipos de electrodos.
 Practica de juntas. Mediante arco voltaico.
 Posiciones para las juntas.
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
El proceso metodológico será aplicado de manera sistemática bajo los siguientes condicionamientos según
avance el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.
 Observación: Para definir los procesos que se utilizan en su aprendizaje.
 Análisis: Para comprender la importancia de llevar a la práctica todas las leyes y fundamentos
teóricos que se estudiarán durante el semestre.
 Síntesis: Para valorar la información estudiada y ponerla en práctica.
 Inducción: Para que el estudiante pueda establecer sus propias conclusiones.
 Deducción: Para que se puedan extraer juicios a partir de hechos particulares y generales.
 Análisis de casos: Para que pueda comprender falencias existentes en la industria.
 Toma de decisiones: Para que pueda proponer posibles soluciones a estos problemas.
 Solución de problemas: Para que su desempeño en la industria sea satisfactorio.

 CIRCUITOS ELÉCTRICOS
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Circuitos Eléctricos
Campo de formación: Adaptación e Innovación Tecnológica
Unidad de organización curricular: Unidad Profesional
Número de período académico: Segundo
Número total de horas de la asignatura: 155
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 36
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 72
(Art. 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 47
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
El estudiante lograra las competencias requeridas para aprender y aprender a aprender, para actuar como
pensador analítico, critico, constructivo y abierto al cambio, capaz de monitorear su propio desarrollo y de
entender y mejorar el entorno personal, familiar, social y ecológico que le rodea..
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

144
 Aplicar las leyes y reglas más relevantes en el análisis y cálculo de las principales magnitudes
propias utilizadas en los circuitos eléctricos, siguiendo los procedimientos normalizados en la
reglamentación electrotécnica vigente.
 Operar diestramente las herramientas utilizadas en las operaciones de mecanizado y montaje de los
circuitos eléctricos, actuando bajo normas de seguridad personal y de los materiales utilizados.
 Diagnosticar averías en los diversos tipos de circuitos eléctricos y realizar las operaciones
necesarias para el mantenimiento de las mismas, actuando bajo normas de seguridad personal y
de los materiales utilizados.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
 Unidad I: Física eléctrica
Corriente eléctrica
Conductores, aislantes y semiconductores
Magnitudes eléctricas
Leyes electrotécnicas
 Unidad II: Circuitos eléctricos básicos
Serie
Paralelo
Mixto
 Unidad III: Conductores y ductos
Conductores
Empalmes eléctricos
Canalizaciones y ductos
 Unidad IV: Elementos más usados en circuitos eléctricos
Elementos de protección
Cajas y tableros
Interruptores
Conmutadores
Pulsadores
Toma corrientes
Otros elementos de control
Temporizadores
 Unidad V: Esquemas eléctricos y prácticas básicas
Esquema eléctrico
Plano eléctrico
Clases de esquemas
Practicas básicas
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
 Motivación
 Aprendizaje cooperativo
 Aprender haciendo (practica de taller)
 Evaluación escrita y evaluación oral
 Elaboración de preguntas sobre las temáticas impartidas

145
 Trabajos grupales e individuales
 Prácticas de taller
RECURSOS DIDÁCTICOS:
 Computador
 Proyector
 Pizarra liquida
 Compilación
 Material digital (diapositivas)
 Videos educativos

 METROLOGÍA
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Metrología
Campo de formación: Adaptación e Innovación Tecnológica
Unidad de organización curricular: Unidad Profesional
Número de período académico: Segundo
Número total de horas de la asignatura: 155
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 72
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 36
(Art. 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 47
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Lograr las competencias requeridas en mediciones, actuando como un pensador analítico, crítico,
constructivo y abierto al cambio capaz de monitorear su propio desarrollo y de entender y mejorar los
resultados en metrología, para aplicar lo aprendido en los lugares de trabajo.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Procesar diferentes tipos de textos aplicando estrategias para la extracción de conocimientos o
información relevantes así cómo determinar mediciones reales, comprendiendo las magnitudes y sus
símbolos de conversión.
Preparar a los estudiantes para que se desempeñen con un alto nivel dentro de la industria con
conocimientos y empleo de instrumentos de medición en procesos de manufactura de elementos
mecánicos.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1.1.- Fundamentos de la teoría de medición
1.2- Teoría de los errores
2. METROLOGÍA DIMENSIONAL. SISTEMAS DE UNIDADES
2.1.- Tipos de magnitudes
2.2.- Sistemas de unidades
2.3.- Conversión de unidades
3. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
3.1- Clasificación y características que definen un instrumento de medición

146
4. CALIBRADORES CON VERNIER
4.1.- Descripción, Representación de las diferentes graduaciones
4.2.- Calibradores con el sistema métrico decimal: 1/10, 1/20, 1/50
4.3.- Calibradores con el sistema Ingles: pulgadas fraccionadas y milésima
4.4.- Calibradores de caratula
4.5.- Calibradores Electro digitales
5. MICRÓMETRO
5.1.- Generalidades, Descripción
5.2.- Tipos de micrómetros
5.3.- Causa de los errores de los micrómetros, Verificación.
6. OTROS INSTRUMENTOS
6.1.- Gramil o calibre de alturas
6.2.- Calibre de herradura
6.3.- Goniómetro
6.4.- Rugosímetro
6.5.- Reloj Comparador
6.6.- Plantillas
7. AJUSTES Y TOLERANCIAS
7.1.- Definiciones
7.2.- Tolerancias Geométricas
7.3. Tolerancias Dimensional
7.4.- Ajustes, empleo de ajustes y tolerancias
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
Las clases se impartirán utilizando distintas estrategias metodológicas como:
Clase magistral para la presentación de la asignatura y nociones básicas y avanzadas de instrumentos de
medición.
Elaboración conjunta en temas que son de conocimiento básico de los estudiantes.
Trabajo individual y en equipo, para la apreciación y lectura de instrumentos de medición.
Uso de software especializado para metrología.

 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Metodología de la Investigación
Campo de formación: Integración de Saberes, Contextos y Cultura
Unidad de organización curricular: Unidad Profesional
Número de período académico: Segundo
Número total de horas de la asignatura: 83
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 36
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0
(Art. 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 47
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

147
Capacitar al estudiante para desarrollar competencias y asumir responsabilidad en el proceso de
planeamiento, diseño, ejecución y difusión de proyectos de investigación. Su contenido comprende seis
unidades temáticas integradas en relación con el conocimiento y empleo de técnicas e instrumentos del
método científico que se aplican a investigaciones del campo de las ciencias de la salud; destacando dicha
problemática en la selección del tema, planteamiento del problema, objetivos y justificación; así como el
marco teórico, hipótesis, variables de estudio y su operacionalización, diseño metodológico, criterio y
técnicas de muestreo, medición y recolección de datos, análisis de los datos concluyendo con la presentación
del proyecto de investigación.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
El estudiante debe estar en condiciones de:
 Conocer, discutir y comprender los criterios para seleccionar un tema de investigación, así como
la utilidad y aplicación de los componentes de un proyecto de investigación.
 Analizar y relacionar el marco teórico con la identificación y formulación del problema.
 Debatir, analizar y discutir la operacionalización de las variables de su proyecto de investigación
 Debatir, analizar y discutir el tipo y diseño de su proyecto de investigación.
 Identificar las técnicas para seleccionar su muestra de investigación.
 Identificar la interrelación entre la revisión de la hipótesis y la construcción de un instrumento de
recolección de datos.
 Conocer e identificar la redacción y presentación del proyecto de investigación
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad 1:
INTRODUCCIÓN CULTURAL PARA UNA BUENA REALIZACIÓN METODOLÓGICA.
1.1 CONOCIMIENTO
1.1.1 El conocimiento
1.1.2 Conocimiento empírico
1.1.3 Conocimiento vulgar
1.1.4 Conocimiento Científico
1.2 Niveles de conocimiento
1.2.1 ¿Qué son?
1.2.2 Manifestaciones de Conocimiento
1.3 La Ciencia Técnica Tecnología
1.3.1 El conocimiento como fenómeno humano
1.3.2 Que es y para qué sirve Tecnología
1.4 Las fuentes de información y documentación
1.4.1 Uso práctico de la biblioteca
1.4.2 Materiales Básicos
1.4.3 Servicios ofrecidos por las bibliotecas.
1.4.4 La Elaboración de fichas
1.5 La dinámica actual del conocimiento
1.5.1 La investigación como parte del conocimiento
1.5.2 Elaboración de proceso investigativo
1.5.3 Bibliografía

148
1.6 ¿CÓMO NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
Unidad 2:
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
2.1 ¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?
2.2 ¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN?
2.2.1 Objetivos de investigación
2.2.2 Preguntas de investigación
2.2.3 Justificación de la investigación
2.2.4 Viabilidad de la investigación
2.2.5 Consecuencias de la investigación
Unidad 3:
LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y
CONSTRUCCIÓN DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA
3.1 ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO?
3.2 ¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO?
3.3 ¿EN QUÉ CONSISTE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA?
3.3.1 Detección de la literatura y otros documentos
3.3.2 Obtención (recuperación) de la literatura
3.3.3 Consulta de la literatura
3.3.4 Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura
3.4 ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO?
3.4.1 ¿Acepciones del término teoría?
3.4.2 ¿Cuáles son las funciones de la teoría?
3.4.3 ¿Cuál es la utilidad de la teoría?
3.4.4 ¿Todas las teorías son igualmente útiles o algunas teorías son mejores que otras?
3.4.5 ¿Cuáles son los criterios para evaluar una teoría?
3.4.6 ¿Qué estrategias seguimos para construir el marco teórico: adoptamos una teoría o
desarrollamos una perspectiva teórica?
3.5 ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL MARCO TEÓRICO
3.6 ¿HEMOS HECHO UNA REVISIÓN ADECUADA DE LA LITERATURA”
Unidad 4:
DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR: ÁSICAMENTE
EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O EXPLICATIVA
4.1 ¿Qué tipos de estudios hay en la investigación del comportamiento humano?
4.2 ¿En qué consisten los estudios descriptivos”
4.3 ¿En qué consisten los estudios correlaciónales?
4.4 ¿En qué consisten los estudios explicativos?
4.5 ¿Una investigación puede incluir elementos de los diferentes tipos de estudio?
4.6 ¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o
explicativa?

149
4.7 ¿Cuál de los cuatro tipos de estudio es el mejor?
Unidad 5:
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
5.1 ¿Qué son las hipótesis?
5.2 ¿Qué son las variables?
5.3 ¿Cómo se relacionan las hipótesis, las preguntas y objetivos de investigación?
5.4 ¿De dónde surgen las hipótesis?
5.5 ¿Qué características debe tener una hipótesis?
5.6 ¿Qué tipos de hipótesis hay?
5.7 ¿Qué son las hipótesis de investigación?
5.7.1 Hipótesis descriptivas del valor de variables que se va a observar en un contexto o en la
manifestación de otra variable
5.7.2 Hipótesis correlaciónales
5.7.3 Hipótesis de la diferencia entre grupos
5.7.4 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad
Unidad 6:
EJEMPLO PRÁCTICO
Elaboración de un proyecto de Investigación
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
Se emplearán variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo
que se propone la siguiente estructura:
 Se diagnosticará los conocimientos y habilidades adquiridas por el estudiante recibido en el semestre
pasado.
 Con esto diagnóstico se indagará lo que conoce el estudiante, como lo relaciona, que puede hacer con la
ayuda de otros, qué puede hacer solo, qué ha logrado y qué le falta para alcanzar su aprendizaje
significativo.
 A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente conoce cuál es la línea de base a partir
del cual incorporará nuevos elementos de competencia, en caso de encontrar deficiencias enviará tareas
para atender los problemas individuales.
 Plantear interrogantes a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación
problemática.
 Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos
más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la secuencia de
trabajo en cada unidad de estudio.
 Se buscará que el aprendizaje se base en el análisis y solución de problemas; usando información en
forma significativa; favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación de la información,
los conceptos, las ideas y las habilidades de formular un proyecto e investigación sustentable.
 Se buscará la resolución de casos para favorecer la realización de procesos de pensamiento complejo,
tales como: análisis.
La evaluación cumplirá con las dos fases: diagnóstica, formativa - sumativa, valorando el desarrollo del
estudiante en cada tarea y en especial en las evidencias del aprendizaje de cada unidad.

150
PERIODO ACADÉMICO III

 EMPRENDIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Emprendimiento y Administración
Campo de formación: Fundamentos Teóricos
Unidad de organización curricular: Unidad Profesional
Número de período académico: Tercero
Número total de horas de la asignatura: 83
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 36
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0
(Art. 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 47
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
El estudiante estará en capacidad de elaborar e implementar procesos de planificación en una
organización, aplicando habilidades y conocimientos que permitan desarrollar propuestas de
emprendimiento en beneficio de la sociedad optimizando los recursos (humanos, materiales, financieros
y tecnológicos).
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Identificar conceptos e importancia de cada uno de los procesos administrativos aplicables en
instituciones del sector público y privado.
 Aplicar los conocimientos adquiridos para trabajar de manera autónoma o en equipo dentro del
sector empresarial.
 Utilizar su creatividad para la elaboración e innovación de un producto o servicio necesario y útil
para la colectividad.
 Tomar decisiones adecuadas, relacionadas con el ámbito laboral resolviendo los diferentes
problemas que se presenten; bajo las normas y políticas de la empresa.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Principios de Administración
Definición
Importancia
Características
Niveles administrativos
Etapas del Proceso administrativo
2. Contabilidad Básica
Normas Tributarias sobre la obligatoriedad de llevar contabilidad
Conceptos y Principios básicos contables
Proceso contable
3. Conceptos Básicos de emprendimiento
El emprendedor
El emprendimiento
Empresa y empresario
Creatividad, invención e innovación empresarial

151
Aspectos conceptuales del plan de negocios
4. Plan de Negocios
Análisis de la competencia
Análisis del Mercado
Plan de Marketing
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
Estrategias Metodológicas:
 Lluvia de ideas
 Método Socrático analítico
 Exposición
 Trabajo en equipo
Recursos Didácticos:
 Recursos Bibliográficos
 Pizarrón
 Papelotes
 Marcadores
 Computador
 Proyector

 INSTRUMENTACIÓN
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Instrumentación
Campo de formación: Adaptación e Innovación Tecnológica
Unidad de organización curricular: Unidad Profesional
Número de período académico: Tercero
Número total de horas de la asignatura: 155
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 72
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje:36
Componente de Aprendizaje Autónomo: 47
(Art. 47 del RRA)
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

El estudiante logrará las competencias requeridas para actuar como pensador analítico, crítico, constructivo
y abierto al cambio, capaz de propiciar desarrollo de entender y mejorar el entorno personal, familiar,
social y ecológico que le rodea.

152
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Al término de este módulo el estudiante se relacionará con los instrumentos de medida aplicados a la industria
obteniendo medidas de cada magnitud eléctrica, el mismo que servirán para el mantenimiento correctivo,
preventivo en los equipos y maquinarias del sector industrial. Además de:

 Dominar el funcionamiento de la instrumentación industrial


 Dominio de instrumentos industriales en el medio.
 Dominar las instalaciones de la instrumentación en la industria.
 Manejo eficiente de instrumentos industriales

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:

Unidad l: GENERALIDADES DE LA INSTRUMENTACIÓN

Unidad ll: POTENCIA ELÉCTRICA

Unidad lll: MEDICIÓN DE TEMPERATURAS

Unidad IV: MEDICIÓN DE PRESIÓN

e) ESTRATEGIAS
Unidad METODOLÓGICAS
V: MEDICIÓN DE CAUDAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

•Unidad
A través
VI: de preguntas DE
MEDICIÓN y participación
NIVEL de los estudiantes el docente recuerda los requisitos de aprendizaje
previos que le permite conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará nuevos elementos de
competencia.

• Plantear interrogantes a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación
problemática.

• Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos
más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la secuencia de trabajo
en cada unidad de estudio.

RECURSOS

De aula: De estudiantes:

- Computador - kit de materiales

- Proyector - Tablero de conexiones


 ELECTRÓNICA BÁSICA
a) -DATOS
Internet GENERALES DE LA ASIGNATURA: - Multímetro
Nombre de la asignatura: Electrónica Básica
Campo de formación: Adaptación e Innovación Tecnológica
Unidad de organización curricular: Unidad Profesional
Número de período académico: Tercero
Número total de horas de la asignatura: 155
Componente Docencia: 72
153
Organización de aprendizajes por modalidad, número de Componente de Prácticas de Aprendizaje: 36
horas destinadas a cada componente (Art. 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 47
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

El estudiante logrará alcanzar las competencias requeridas para aprender y actuar como pensador analítico,
crítico, constructivo y abierto al cambio, capaz de monitorear su propio desarrollo y de entender y mejorar el
entorno personal, familiar, social y ecológico que le rodea.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Desarrolla los conocimientos sobre los elementos electrónicos básicos, mediante la práctica y la visualización
de cada uno de ellos
 Conoce los elementos semiconductores básicos haciendo su diferenciación entre los aislantes y conductores.
 Analiza y aplica el funcionamiento de la optoelectrónica en trabajos reales prácticos.
 Aplica a través de un proyecto final los conocimientos fundamentales sobre las aplicaciones de los diferentes
dispositivos de electrónica de potencia.

d) CONTENIDOS M Í N IM O S DE LA ASIGNATURA:
 Unidad I: Elementos eléctricos – electrónicos básicos
Simbología

Resistencias

Condensadores

Transformadores

 Unidad II: Elementos semiconductores


Física de los semiconductores

Diodos

Transistores

Circuitos integrados

 Unidad III: Fuentes de alimentación


Estabilizadas

Regulables

Reguladores de voltaje positivo y negativo.

 Unidad IV: Amplificadores operacionales


Estructura y parámetros

Amplificador inversor

Amplificador no inversor 154


Circuitos de aplicación.
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Motivación
 Aprendizaje cooperativo
 Aprender haciendo (practica de taller)
 Evaluación escrita y evaluación oral
 Elaboración de preguntas sobre las temáticas impartidas
 Trabajos grupales e individuales
 Prácticas de taller
RECURSOS DIDÁCTICOS:

 Computador
 Proyector
 Pizarra liquida
 Compilación
 Material digital (diapositivas)
 Videos educativos
 Programas informáticos

 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Instalaciones Eléctricas
Campo de formación: Adaptación e Innovación Tecnológica
Unidad de organización curricular: Unidad Profesional
Número de período académico: Tercero
Número total de horas de la asignatura: 155
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 72
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 36
(Art. 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 47
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
El estudiante logrará las competencias requeridas para aprender, hacer, construir, y desarrollarse como
pensador analítico, crítico, constructivo y abierto al cambio, capaz de monitorear su propio desarrollo y
de entender y mejorar el entorno personal, familiar, social y ecológico que le rodea. En tal sentido se
precisa:
 Desarrollar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores asociados a los estilos de
pensamiento convergente y divergente y a razonamiento lógico, crítico y creativo, requeridos para
desempeñarse con éxito y satisfacción en los ámbitos de competencia académica, familiar, social y
ambiental.
 Despertar en los estudiantes el interés y la disposición para monitorear el crecimiento propio y de
otros, con una perspectiva sistemática, futurista, integral, dinámica, critica, constructiva, humana y
perfectible.

155
 Valorar el papel que juega el pensamiento como herramienta indispensable para facilitar el desarrollo
intelectual, social, moral y ético de las personas y para proyectar su ámbito de influencia hacia sí
mismo, la sociedad y el medio.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura de Instalaciones eléctricas, el estudiante podrá procesar diferentes tipos de
textos, aplicando estrategias para la extracción de conocimientos o información relevantes, así como
realizar trabajos prácticos de instalaciones eléctricas considerando las normas de la correcta operación.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I.
 Sistemas de distribución de la energía eléctrica.
 Sistema monofásico: tipos bifilar y trifilar.
 Elementos de un sistema de distribución de la energía eléctrica.
 Valores de voltaje de los sistemas de distribución de la energía eléctrica.
 Simbología utilizada en esquemas de distribución de la energía eléctrica.
Unidad II
 Cálculo de la sección de conductores.
 Método de las intensidades monofásicas y trifásicas.
 Método de las potencias monofásicas y trifásicas.
Unidad III.
 Aparatos de maniobra y protección en baja tensión.
 Dispositivos automáticos y acometidas.
Unidad IV:
 Esquemas diagramas y planos
 Aplicación en instalaciones eléctricas.
Unidad V:
 Proyecto de instalaciones eléctricas residenciales y comerciales.
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
El desarrollo de esta asignatura se lo realizara en el Taller de prácticas, con el equipamiento adecuado
para realizar los diferentes proyectos.
 Textos
 Computador
 Proyector
 Accesorios para instalaciones eléctricas
 Equipo de protección personal. EPP
 Instrumentos de medida.
METODOLOGÍA
 Lectura y análisis de la información tecnológica
 Consultas individuales y grupales
 Prácticas de taller
 Exposiciones individuales y grupales
 Aplicación de los conocimientos en diseño y construcción de circuitos prácticos

156
 DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA
a) DATOS GENARALES DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura: Dibujo Asistido por Computadora
Campo de formación: Adaptación e Innovación Tecnológica
Unidad de organización curricular: Unidad Profesional
Número de período académico: Tercero
Número total de horas de la asignatura: 155
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 72
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 36
(Art. 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 47
b) OBJETIVO DE LA ASIGANTURA:
La asignatura brinda al estudiante conocimientos sólidos para diseñar objetos del entorno, uso de las
técnicas de representación de elementos y planos de dibujo en las formas bidimensional y
tridimensional, a través del programa informático AUTOCAD, de tal manera que, el estudiante se
familiarice con la utilización de comandos dispuestos en la aplicación, aprovechando las
potencialidades del software para aplicarlos en el emprendimiento del conocimiento acorde a las
TIC’S que se plantearan en su formación académica y posteriormente a su formación profesional.
c) RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:
 Capacidad de reconocer los comandos del panel de control de la aplicación AUTOCAD, denotando
su utilidad para la representación gráfica de objetos.
 Capacidad de utilizar las herramientas propuestas en el software AUTOCAD, con el propósito de
diseñar dibujos sólidos, mediante la utilización correcta de las líneas y paquetería que lo incluye.
 Capacidad de plantear soluciones inmediatas y eficaces relacionadas al dibujo de elementos,
mediante técnicas de representación gráfica en los planos bidimensional y tridimensional,
demostrando su creatividad y solvencia de manera oportuna y coherente.
 Capacidad de leer e interpretar planos de fabricación, armado y montaje en la industria, considerando
a la aplicación AUTOCAD como herramienta productiva.
 Capacidad para organizar los objetos por medio de capas o estratos, con el fin de facilitar la
interpretación de los planos.
 Capacidad para efectuar simuladores comprobados con el sistema Dibujo Asistido por Computadora
(CAD).
 Capacidad de resolver problemas de planos de ensamble y de despiece de elementos y máquinas.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
La asignatura proporciona al estudiante conocimientos, habilidades y destrezas mediante el contexto
de sus temáticas planteadas, en las cuales hace referencia al proceso de diseñar en dos o tres
dimensiones mediante geometría alámbrica, esto es, puntos, líneas, arcos, splines; superficies y
sólidos para obtener un modelo numérico de un objeto o conjunto de ellos. Considerando que, la
aplicación AUTOCAD es un software especializado que se integra con el usuario, de acuerdo a sus
necesidades, donde se utiliza las herramientas que le permitan desenvolverse óptimamente dentro del
entorno de trabajo.

157
De esta manera, se plantea como contenido inicial el manejo del entorno de AutoCAD, con estos
conocimientos facilitan el manejo de los sistemas de coordenadas, así como también, se expone el uso de
comandos y herramientas para la representación y/o diseño de objetos,
Por otro lado, se analiza el proceso de ampliación, reducción y encuadre en tiempo real de elementos,
incluyendo el uso y edición de capas en la creación de la geometría bidimensional y de cuerpos
tridimensionales.
Finalmente, queda estructurado por las siguientes unidades: proyecciones, cortes y secciones, acotado e
impresión, tolerancias y ajustes, elementos de unión y transmisión, conjuntos y despiece, textos y edición de
textos, modelado geométrico y virtualizaciones en 3D.
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Como estrategia metodológica: la clase, el trabajo investigativo de los estudiantes, la auto preparación de los
estudiantes, tutorías, la consulta docente, Además, la realización de actividades de diagnóstico y refuerzo de
conocimientos, y la exposición del docente.
Comentar y aportar criterios acerca de las temáticas planteadas en la asignatura utilizando técnicas como:
debate, exposición, investigación, desarrollo de planos en el computador, trabajos grupales, entre otras que
apoyarán el proceso mediante los diferentes recursos que pudiesen ser utilizados.

 DISEÑO DE PROYECTOS

a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Nombre de la asignatura: Diseño de Proyectos
Campo de formación: Integración de Saberes, Contextos y Cultura
Unidad de organización curricular: Unidad Profesional
Número de período académico Tercero
Número total de horas de la asignatura 119
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 36
número de horas destinadas a cada componente Componente de prácticas de aprendizaje: 36
(Art. 47 del RRA) Componente de Aprendizaje autónomo: 47
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Proveer al futuro Tecnólogo, el conocimiento de cómo se hace y cómo se evalúa, desde sus distintos enfoques
los Proyectos, para que de esta manera el profesional participe activamente en los planes de desarrollo de las
empresas públicas y privadas.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
El estudiante debe estar en condiciones de:
 Analizar, comprender, manejar íntegramente los conceptos básicos de la formulación y evaluación de
proyectos, así como la identificación de las mejores ideas de negocio y análisis de mercado
estratégico.
 Formular, analizar e interpretar los estudios técnicos y los estudios económicos-financieros de los
proyectos de inversión.
 Analizar, interpretar y evaluar proyectos de inversión desde el punto de vista beneficio costo.
 Evaluar proyectos desde el punto de vista técnico, económico, financiero, ambiental e institucional.

158
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD 1:
EL PROYECTO
 Concepto clásico y actual del proyecto.
 Definición de proyecto industrial.
 Características del proyecto industrial.
 Las necesidades y los proyectos
 La planificación.
 Plan, programa, proyecto, actividad, tarea
 Ciclos y fases de la identificación de proyectos
UNIDAD 2
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
 Concepto de investigación de mercados
 Contribución de la investigación de mercados
 Aplicaciones de la investigación de mercados
 Proceso de la investigación de mercados
 El mercado
 La previsión de la demanda y sus movimientos
 Estudio de la oferta
UNIDAD 3
ESTUDIO TÉCNICO
INGENIERÍA DEL PROYECTO
Determinación de la Competencia.
 Ubicación de la Competencia.
 Guía de Observación.
 Análisis e Interpretación.
 Conclusiones de la Investigación de Mercado.
 Ingeniería del Producto o Servicio.
 Requerimiento de Recursos.
 Flujo gramas de Procesos.
 Distribución del Negocio.
 Localización de plantas industriales
 Distribución del proyecto
 El tamaño del proyecto
UNIDAD 4
GENERALIDADES
 La Empresa
 Procesos De Plan De Negocios
 Organización Empresarial
 Plan Organizacional
LA PREVISIÓN

159
 Definición
 Objetivos
 Investigación
 Cursos alternativos
LA PLANEACIÓN
 Definición
 Políticas
 Procedimientos
 Programas, pronósticos, presupuestos
LA ORGANIZACIÓN
 Definición
 Funciones
 Jerarquías
 Obligaciones
LA INTEGRACIÓN
 Definición e importancia
 Selección
 Introducción
 Desarrollo
 Integración de las cosas
LA DIRECCIÓN
 Definición e importancia
 Autoridad
 Comunicación
 Supervisión
EL CONTROL
 Definición
 Su establecimiento
 Su operación
 Su interpretación
UNIDAD 6
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
 Evaluación financiera
 Evaluación económica de proyectos
 Evaluación de impacto ambiental en el proceso automotriz
 Estudio de impacto ambiental en el proceso automotriz
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
El estudiante realizará las siguientes actividades de aprendizaje:
a. Trabajos encargados individuales y/o grupales, Consistentes en análisis e interpretación y exposición de la
información que aclare o refuerce los temas.
b. El Estudiante analizará y discutirá problemas que impliquen la aplicación de los conocimientos adquiridos.

160
c. El alumno revisará libros y buscará información sobre los temas realizados en la unidad
d. El alumno realizará exposiciones de trabajos de investigación relacionados con los temas inherentes a su
especialidad.

PERIODO ACADÉMICO IV

 HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Hidráulica y Neumática
Campo de formación: Fundamentos Teóricos
Unidad de organización curricular: Unidad Profesional
Número de período académico: Cuarto
Número total de horas de la asignatura: 128
Organización de aprendizajes por modalidad, número Componente Docencia: 72
de horas destinadas a cada componente: (Artículo 15 Componente de Prácticas de Aprendizaje:36
Componente de Aprendizaje Autónomo:20
y 47 del RRA)
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

Identificar los diferentes elementos que conforma un circuito neumático e hidráulico mediante la aplicación de
los fluidos ya sea en reposo o en movimiento para generar en el estudiante estrategias cognitivas sobre el
funcionamiento de estos sistemas.

Objetivos específicos.

 Analizar y diseñar hidráulicamente sistemas de conducciones a presión y a flujo libre.


 Resolver ejercicios
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
prácticos sobre conducción de agua por tuberías y canales.

 Analiza de manera teórica y práctica el funcionamiento de los circuitos Neumáticos e Hidráulicos para
evaluar resultados y comprobar la veracidad de los conceptos.
 Utiliza de manera adecuada los conocimientos adquiridos sobre Neumática e Hidráulica para lograr un
correcto y efectivo funcionamiento del sistema.
 Desarrolla habilidades en el reconocimiento de los componentes del sistema.
 Analiza y lee los parámetros de los planos mecánicos detectando los tipos de materiales y acabados
superficiales para la correcta construcción de un determinado elemento o máquina.
 Examina los procesos de comportamiento de los fluidos en sistemas Neumático e Hidráulicos para asegurar
el funcionamiento adecuado.

161
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:

Unidad I

1. Electroneumática
Elementos neumáticos, simbología, estructura, funcionamiento

Mando de válvulas por pulso, control eléctrico neumático

Técnicas de control electro neumático, secuencia, cascada

Diseño, Simulación, implementación de un circuito electro neumático.

UNIDAD II

2 Estructura de circuitos Neumático e Hidráulicos básicos.

Elementos neumáticos, simbología, estructura, funcionamiento

Mando de válvulas por pulso

Técnicas de control neumático, control secuencial, cascada

Diseño, Simulación, implementación de un circuito neumático

UNIDAD III

3. Oleodinámica.

Elementos hidráulicos, simbología, estructura, funcionamiento

Mando de válvulas por retención

Técnicas de control hidráulico, control secuencial, cascada

Diseño, Simulación, implementación de un circuito hidráulico

e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

 Simulación de los circuitos mediante el programa festo.


 Elaborar tablas de los comandos manuales y semiautomáticos.
 Manipulación de la simbología.
 Selección del motor adecuado para una máquina.
 Implementación de una maqueta didáctica de un sistema Neumático e Hidráulico.
Recursos
 Textos relacionados con Neumática
 Textos relacionados con Hidráulica.
 Textos relacionados con válvulas.
 Textos relacionados con cilindros.
162
 CENTRALES DE GENERACIÓN
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Centrales de Generación
Campo de formación: Fundamentos Teóricos
Unidad de organización curricular: Unidad Profesional
Número de período académico: Cuarto
Número total de horas de la asignatura: 110
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 72
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 18
(Art. 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 20
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Implementar y ejecutar planes de mantenimiento preventivos y correctivos cumpliendo estándares de
funcionamiento para garantizar el normal desempeño de las maquinas equipos y sistemas electromecánicos
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE
 Identificar las condiciones, funciones y factores que se encuentran relacionados a las centrales de
generación para tener una idea clara del proceso de trabajo que se cumple en un sistema de generación
eléctrica.
 Reconocer los principios básicos que tiene una central hidráulica y térmica las cuales cumplen el
proceso de alimentación energética al país y la demanda generada.
 Conocer los procesos existentes para las generaciones en forma renovable y alternativa sin ocasionar
impactos ambientales.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Conceptos Básicos.
Condiciones de calidad del producto KWH.
Que es el S.N.I en Potencia y Energía
Factores que caracteriza una central.
Tipos de centrales eléctricas por energía primeria y demanda.
2. Centrales Hidráulicas y Térmicas.
Principios básicos de una central hidráulica
 Presa componentes
 Canal de carga componentes
 Casa de máquinas componentes
Principios básicos de una Subestación
 Partes constituidas en una subestación
 Patios de una subestación
Principios básicos de una central térmica: Vapor, Gas, Combustión interna.
Sistemas auxiliares de una central térmica: Vapor, Gas, Combustión interna.
 Caldera
 Sistema de agua
 Sistema de enfriamiento

163
 Sistema de vapor
 Sistema de aire
 Sistema de combustible
 Sistema de generación
3. Centrales de generación de energías Renovables y Alternativas.
 Eólicas
 Geotérmicas
 Biomasa
 Del mar
 Solares
 Nucleares
 Minicentrales hidráulicas
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
 Aprendizaje colaborativo
 Investigación del temario y presentación del mismo, con un análisis crítico.
 Trabajos grupales
 Lectura crítica
Recursos:
 Bibliografía relacionada
 Convencionales (pizarra, marcadores, carteles)
 Tecnológicos (aula virtual, proyector, computador, software especializado )

 CONTROL INDUSTRIAL

a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

Nombre de la asignatura: Control Industrial

Campo de formación: Adaptación e Innovación Tecnológica

Unidad de organización curricular: Unidad Profesional.

Número de período académico: Cuarto

Número total de horas de la asignatura: 110

Componente Docencia: 72
Organización de aprendizajes por modalidad,
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 18
(artículo 47 del RRA)
Componente de Aprendizaje Autónomo: 20

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

164
Manejar los diferentes elementos, dispositivos y equipos empleados para realizar un control eléctrico
relacionados con la industria, así como también las técnicas de diseño y montaje de cuadros eléctricos de
control utilizando diagramas y esquemas bajo normas estandarizadas

Objetivos específicos:

 Reconocer los distintos elementos y dispositivos de control industrial eléctrico, así como su
simbología.
 Comprender e interpretar diagramas de mando y potencia aplicados al control industrial en la
ejecución de procesos.
 Manipular los distintos equipos, elementos y dispositivos de control industrial
 Diseñar esquemas de mando y potencia que permitan proteger y gobernar las funciones de un motor
monofásico o trifásico, como arranque parada, arranque estrella , arranque triangulo, inversión de
giro

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Selecciona los elementos necesarios para el gobernar motores eléctricos trifásico de CC, CA

 Manejo de conocimientos de planteamiento de control con la aplicación de sensores de acuerdo a


la aplicación.

 Construye de manera real controles de aplicaciones en procesos industriales.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:

Unidad I

1. Teoría del control electromecánico.

1.1 Introducción y definiciones generales sobre aparatos de maniobra

1.2 Simbología Eléctrica

1.3 Teoría general de contactores

1.4 Teoría general de relés

1.5 Temporizadores ON DELAY

1.6 Temporizadores OFF DELAY

1.7 Elementos auxiliares de control

1.8 Circuitos con contactores y temporizadores

165
1.9 Prácticas de laboratorio

Unidad II

2. Diseño de circuitos de Control y Fuerza

2.1 Consideraciones generales

2.2 Diseño de circuitos de control

2.3 Diseño de circuitos de potencia

2.4 Diseño de circuitos secuenciales

2.5 Diseño de circuitos de aplicación práctica

2.6 Protecciones

2.7 Prácticas de laboratorio

UNIDAD III

1. Circuitos de aplicación especial

3.1 Arrancadores para motores de Corriente Continua

3.2 Inversión de giro de motores de Corriente Continua

3.3 Sistemas de frenado para motores de Corriente Continua

3.4 Arrancadores para motores de Corriente Alterna

3.5 Inversión de giro de motores de Corriente Alterna

3.6 Sistemas de frenado para motores de Corriente Alterna

3.7 Arranque de motores de nueve terminales

3.8 Aplicación de sensores en circuitos de control

3.9 Prácticas de laboratorio

UNIDAD IV

1. Equipos especiales
4.1 Variador de frecuencia

4.2 Funcionamiento de los motores eléctricos trifásicos con variadores de frecuencia

166
4.3 Arranque de motores eléctricos utilizando banco de condensadores

4.3 Implementación y montaje de cuadros eléctricos

e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

 Clases con modalidad de seminario, con activa participación de alumnos, referenciando los conceptos
con situaciones de la práctica profesional.

 La cátedra plantea al inicio de la actividad curricular tareas de investigación y recopilación de datos


para confeccionar informes técnicos que complementan su formación.

 Este tipo de actividad citada anteriormente es evaluada por el docente en exposición pública.

Recursos
 Control Industrial Angulo Pablo Cuarta 2009 Español McGraw-Hill
 Control Industrial Célleri David TERCERA 2007 Español Alfaomega
 Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería
 Irwin David QUINTA 2001 Español Prentice–Hall
Manual de baja tensión Siemens TERCERA 2007 Español McGraw-Hill
 Concepción de un Automatismo Telemecanique TERCERA 2006 Español Prentice-Hall
 Control Eléctrico Industrial CEAC QUINTA 2008 Español Prentice –Hall
 Esquemas de Control Industrial EPN SEXTA 2009 Español EPN

 ELECTRÓNICA DE POTENCIA
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

Nombre de la asignatura: Electrónica de Potencia

Campo de formación: Adaptación e Innovación Tecnológica

Unidad de organización curricular: Unidad Profesional

Número de período académico: Cuarto

Número total de horas de la asignatura: 92

Organización de aprendizajes por modalidad, número Componente Docencia: 36


de horas destinadas a cada componente (Artículo 15 y
Componente de Prácticas de Aprendizaje: 36
47 del RRA)
Componente de Aprendizaje Autónomo: 20

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

Identificar la estructura básica, el principio de operación y funcionamiento de los interruptores de estado sólido
de potencia, para diseñar e implementar circuitos para el control y la conversión de energía eléctrica. Además:

167
 Identificar aspectos constructivos y propiedades físicas de los materiales empleados en la fabricación de
máquinas eléctricas CC.
 Determinar las curvas características que definen el modo de trabajo de una máquina eléctrica CC.
 Investigar el comportamiento de las máquinas eléctricas CC ya que también pueden comportarse como
generador sin cambios en su estructura.
 Determinar el cambio de funcionamiento que experimentan cuando existe alguna variación en algún
parámetro del circuito.
 Exponer los tipos de máquinas eléctricas CC y sus conexiones para determinar el modo de operación de
cada una de ellas.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Resuelve ecuaciones por el método de mallas y nodos referentes a electrónica de potencia


 Identifica la estructura interna y la terminología de los dispositivos usados en electrónica de potencia.
 Evalúa las características de los diferentes rectificadores y los aplicará para el control de velocidad en
máquinas de corriente directa.
 Analiza aplicaciones de circuitos inversores.
 Determina la diferencia entre electricidad y la electrónica, ya que se utiliza el control de circuitos
electrónicos para controlar la conducción de semiconductores de potencia.
 Identifica el principio de funcionamiento de los convertidores AC-DC y AC-AC para construir circuitos
de rectificación y control de fase.
 Identifica y resuelve problemas de su entorno con aplicaciones basados en circuitos electrónicos de
potencia.
 Utiliza aplicaciones para la simulación con dispositivos electrónicos de potencia en el dominio del tiempo
y la frecuencia de acuerdo a requerimientos técnicos.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:

1. Sistemas electrónicos de potencia.

1.1 Introducción.

 Definición de Electrónica de Potencia.


 Ventajas y desventajas de Electrónica de Potencia con respecto a la electrónica lineal.
 Campos de aplicación y naturaleza interdisciplinaria de Electrónica de Potencia.
 Clasificación de conversores estáticos de energía.

1.2 Simulación computacional.

1.3 Análisis en el dominio del tiempo.

 Análisis de señales de voltaje y corriente en estado estable, AC, cuadradas, pulsos, etc.
 Análisis y cálculo de parámetros eléctricos en estado estable con voltajes y corrientes con forma de

168
ondas sinusoidales y no sinusoidales.

1.4 Análisis en el dominio de la frecuencia.

 Determinación de armónicos.
 Distorsión Armónica Total THD.
 Definición de parámetros eléctricos en función de los armónicos para circuitos electrónicos de
potencia en estado estable.

1.5 APLICACIONES PRÁCTICAS

2. Interruptores de estado sólido de potencia.

2.1 Clasificación.

2.2 Diodos de potencia.

 Estructura básica.
 Curvas características de V-I.
 Voltaje de bloqueo.
 Pérdidas en estado estable.
 Características dinámicas.
 Diodo Schottky.

2.3 SCR

 Estructura básica.
 Curvas características de V-I.
 Operación física.
 Características dinámicas.
 Circuitos de protección.
 Métodos de atenuación de di/dt, dv/dt.
 Circuitos de disparo, circuitos de relajación con UJTs

2.4 TRIAC

 Estructura básica.
 Curvas características de V-I.
 Operación física.
 Circuitos de disparo con DIAC.

169
2.5 GTO

 Estructura básica.
 Curvas características de V-I.
 Operación física.
 Características dinámicas.
 Circuitos de protección de sobrecarga.

2.6 BJT

 Estructura de transistores de potencia verticales.


 Curvas características de V-I.
 Operación física.
 Características dinámicas.
 Voltaje de bloqueo.
 Pérdidas en estado estable.
 Áreas de operación segura.

2.7 MOSFET

 Estructura básica.
 Curvas características de V-I.
 Operación física.
 Características dinámicas.
 Limitaciones de operación y áreas de trabajo seguras.

2.8 IGBT

 Estructura básica.
 Curvas características de V-I.
 Operación física.
 Características dinámicas.
 Como evitar el activado accidental del IGBT.
 Arranque y paro de un motor de CC con un IGBT.
 Control de velocidad de motores de CC.
 Limitaciones del IGBT y áreas de operación segura.

2.9 CIRCUITOS SNUBBER

 Función y diferentes tipos de circuitos Snubber.

170
 Circuitos Snubber para diodos.
 Circuitos Snubber para tiristores.
 Circuitos Snubber para transistores.
 Circuitos Snubber para apagado, sobrevoltaje y encendido.
 Circuitos Snubber para configuraciones tipo puente.

2.10 CIRCUITOS DE CONTROL PARA GATES Y BASES.

 Consideraciones preliminares de diseño.


 Circuitos de control con acoplamiento DC.
 Circuitos de control eléctricamente desacoplados.
 Circuitos de control para tiristores.

2.11 APLICACIONES PRÁCTICAS


IG
3. Conversores estáticos de energía.

3.1 CONVERSORES AC/AC.

 Principios de control de fase.


 Ciclo convertidor monofásico y trifásico.
 Control de media onda y onda competa.
 Diseño de controladores AC/AC.

3.2 CONVERSORES AC/ DC

 Conversores AC/DC monofásico no controlados


 Conversores AC/DC monofásico controlados.
 Conversores AC/DC trifásico controlado.
 Control de motores DC.

3.3 CONVERSORES DC/DC

 Técnicas de control.
 Conversores DC/DC reductores.
 Conversores DC/DC elevadores.
 Conversores DC/DC reductores/ elevadores.
 Conversores DC/DC en modo conmutado.
 Conversores DC/DC en la configuración tipo puente.
 Control de motores DC.
 Fuentes conmutadas

171
3.4 CONVERSORES DC/ AC

 Bases de operación de un inversor


 Técnicas de control.
 Conceptos básicos de los inversores.
 Inversores monofásicos.
 Inversores trifásicos.
 Otros esquemas de inversores.
 Variadores de frecuencia.
 Control de motores.
 UPS

3.5 APLICACIONES PRÁCTICAS

e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Estrategias metodológicas:

 Aprendizaje colaborativo
 Solución de problemas
 Estudio de casos
 Proyectos de aula
 Ensayos
 Lectura crítica

Recursos:

 Bibliografía relacionada
 Convencionales (pizarra, marcadores, carteles, formularios)
 Tecnológicos (aula virtual, proyector, computador, software especializado )

 MÁQUINAS HERRAMIENTAS

a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:


Nombre de la asignatura: Máquinas Herramientas
Campo de formación: Adaptación e Innovación Tecnológica
Unidad de organización curricular: Unidad Profesional
Número de período académico: Cuarto
Número total de horas de la asignatura: 128

172
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 72
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje 36
(Art. 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 20
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Establecer conceptos y motivar al nuevo estudiante hacia los campos de desempeño del tecnólogo
electromecánico con un enfoque práctico en la resolución de problemas que se encuentren dentro de la empresa
y manejo de variables en los procesos de producción, para un crecimiento y cambio de matriz productiva.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura de Máquinas Herramientas el estudiante podrá procesar diferentes tipos de textos
aplicando estrategias para la extracción de conocimientos o información relevantes así cómo realizar
operaciones de mecanizado en máquinas herramientas convencionales dentro de la Industria.

En si la asignatura pretende permitir al estudiante desenvolverse en una alto nivel dentro de la industria con
conocimientos de máquinas herramientas que permitan aumentar la productividad en el campo laboral.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:

UNIDAD 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.1.- Introducción a las máquinas herramientas

1.2.- Evolución de las máquinas herramientas conforme al tiempo.

1.3.- Ventajas y desventajas

UNIDAD 2: INTRODUCCIÓN A LAS MÁQUINAS HERRAMIENTAS

2.1.- Máquinas herramientas convencionales (torno, fresadora, limadora y sierra alterna)


2.2.- Herramientas de corte para Arranque de viruta
2.3.- Características de las herramientas de corte
2.4.- Procesos de mecanizado.
2.5.- montaje y Sujeción de herramientas de corte en las máquinas herramientas

UNIDAD 3: SISTEMA DE TRANSMISISÓN DE MOVIMIENTO DE LAS MÁQUINAS


HERRAMIENTAS

UNIDAD 4: MECANIZADOS BÁSICOS


e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

173
Las clases se impartirán utilizando distintas estrategias metodológicas como:
Clase magistral para la presentación de la asignatura y experiencias laborales impartidas por docentes y
estudiantes.
Elaboración conjunta en temas que son de conocimiento primordial de los estudiantes.
Trabajo individual y en equipo, para el análisis de estrategias para mejorar la productividad y generación de
nuevos emprendimientos que permitan generar una forma de subsistencia y apoyo a nuestras familias.

 MÁQUINAS ELÉCTRICAS C.C

a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:


Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas C.C
Campo de formación: Adaptación e Innovación Tecnológica
Unidad de organización curricular: Unidad Profesional
Número de período académico: Cuarto
Número total de horas de la asignatura: 92
Organización de aprendizajes por modalidad, número Componente Docencia: 36
de horas destinadas a cada componente (Art. 47 del Componente de Prácticas de Aprendizaje: 36
Componente de Aprendizaje Autónomo: 20
RRA)

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

Describir el principio de funcionamiento, identificar las partes constitutivas e interpretar datos de placa de las
Máquinas Eléctricas CC y señalar su aplicación en el sector industrial.

 Identificar aspectos constructivos y propiedades físicas de los materiales empleados en la fabricación de


máquinas eléctricas CC.
 Determinar las curvas características que definen el modo de trabajo de una máquina eléctrica CC.
 Investigar el comportamiento de las máquinas eléctricas CC ya que también pueden comportarse como
generador sin cambios en su estructura.
 Determinar el cambio de funcionamiento que experimentan cuando existe alguna variación en algún
parámetro del circuito.
 Exponer los tipos de máquinas eléctricas CC y sus conexiones para determinar el modo de operación de
cada una de ellas.

174
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Analiza qué sucede cuando circula corriente eléctrica por un conductor que se encuentra situado en el
interior de un campo magnético.
 Identifica la constitución básica de una máquina eléctrica CC y su principio de funcionamiento.
 Señala qué sucede con la polaridad de los bornes del inducido si una máquina CC pasa de actuar como
motor a funcionar como generador.
 Formula ecuaciones eléctricas para un motor y generador CC, y calcula el voltaje, resistencia y corriente
del circuito inducido.
 Determina diferencias entre estator y rotor, analizando cómo se convierte la energía
eléctrica en mecánica.
 Identifica los tipos de máquina eléctricas CC, sus conexiones y modos de funcionamiento de cada una de
ellos.
 Realizar planes de mantenimiento para máquinas eléctricas CC tomando en cuenta los parámetros y el
ambiente al que se encuentra sometido.

175
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:

1. Fundamentos de máquinas de corriente directa

 Constitución básica.
 Principio de funcionamiento.
 Fuerzas sobre corrientes eléctricas.
 Fuerzas sobre material ferromagnéticos.
 Máquina giratoria elemental.
 Localización de conductores en ranuras.
 Sistemas de excitación en los diferentes tipos de máquinas eléctricas C.C.
 Algunos tipos elementales de máquinas eléctricas.

2. Motores de corriente directa


 Sistema magnético.
 Devanados de rotor y conmutador.
 Par de fuerza y voltaje generados.
 Circuito equivalente de una máquina de corriente directa.
 Desempeño en estado estacionario.
 Curva de magnetización de una máquina de corriente directa.

3. Tipos de motores de corriente directa y conexiones


 Clases o tipos de motores de CC.
 Motores de CC de excitación separada y en derivación.
 Motor de CC de imán permanente.
 Motor de CC en serie.
 Motor de CC compuesto.
 Características de los tiristores.
 Rectificadores controlados.
 Propulsores monofásicos y trifásicos.

4. Máquinas síncronas y motores de reluctancia conmutada


 Máquinas cilíndricas de campo devanado.
 Circuito equivalente en estado estacionario.
 Arranque y excitación de máquinas síncronas.
 Máquinas síncronas de imán permanente.
 Par de fuerza electromagnético.
 Fuerza contra electromotriz inducida.
 Formas de ondas instantáneas.

176
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS :

Estrategias metodológicas:

 Aprendizaje colaborativo
 Solución de problemas
 Estudio de casos
 Proyectos de aula
 Ensayos
 Lectura crítica

Recursos:

PERIODO ACADÉMICO V
 Bibliografía relacionada
 Convencionales (pizarra, marcadores, carteles, formularios)
 Tecnológicos (aula virtual, proyector, computador, software especializado )
 CLIMATIZACIÓN Y REFRIGERACIÓN

a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

Nombre de la asignatura: Climatización y Refrigeración

Campo de formación: Adaptación e Innovación Tecnológica

Unidad de organización curricular: Unidad de Titulación

Número de período académico: Quinto

Número total de horas de la asignatura: 110

Componente Docencia: 72
Organización de aprendizajes por modalidad,
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 18
(artículo 47 del RRA)
Componente de Aprendizaje Autónomo: 20

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

177
Conocer y aplicar fundamentos conceptuales y prácticos en las instalaciones mantenimiento y reparación de
equipos de refrigeración y climatización residencial, comercial, industrial. De modo progresivo, los/las
estudiantes desarrollarán habilidades y destrezas para:

 Conocer y aplicar fundamentaciones teóricas


 Entender el funcionamiento de los sistemas de aire acondicionado frío-calor.
 Conocer los componentes y las herramientas y equipos utilizados en la actividad.
 Verificar el correcto funcionamiento de los equipos instalados.
 Aplicar principios de higiene, Seguridad y cuidado del medio ambiente.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Maneja las distintas tecnologías y equipos para atender la demanda de climatización en edificios
residenciales y comerciales.
 Establece los sistemas de refrigeración utilizados en locales comerciales para la conservación de
alimentos.
 Realiza el cálculo del balance térmico aplicando los parámetros correspondientes.
 Aplica el cálculo y dimensionamiento de conductos
 Establece si la energía eléctrica es suficiente para determinar si las instalaciones existentes son
suficientes para la conexión de los equipos.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:

Unidad I

1. Fundamentos de refrigeración.
1.1 Termodinámica.

1.2 Ciclo de refrigeración

1.3 Ciclos reales de refrigeración por compresión

1.4 Ciclos de refrigeración de doble etapa y cascada

1.5 Ciclo de absorción

1.6 Cálculo de la potencia frigorífica

1.7 Selección de equipos de refrigeración: compresor, condensador, válvula de expansión, evaporador y


accesorios

1.8 Propiedades físico-químicas de los refrigerantes

1.9 Manejo de tablas de propiedades de los refrigerantes.

Unidad II

178
2. Aire Acondicionado
2.1 Tablas y carta psicométrica

2.2 Proceso de enfriamiento sensible

2.3 Proceso de calentamiento sensible

2.4 Proceso de enfriamiento- deshumidificación

2.5 Proceso de enfriamiento-humidificación

2.6 Proceso de calentamiento

Unidad III.

3. Normas y selección del equipo de aire acondicionado


3.1 Normas NOM para equipos de refrigeración

3.2 Normas NOM de equipos para instalaciones diversas

3.3 Tipos de sistemas de aire acondicionado

3.4 Selección de equipo de enfriamiento

3.5 Selección de accesorios

3.6. Programación del mantenimiento de equipos de refrigeración y aire acondicionado

e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS :

 Metodología activa insistiendo en la participación del cursante basado en su propia experiencia.


 Se dispondrán como apoyo a sus clases materiales, equipo catálogos y tablas de uso obligado en el
desempeño de la actividad.
 Brindar un listado de bibliografía adicional aconsejada para profundizar y ampliar los conocimientos.
 El método pedagógico a utilizar es activo, promoviendo la participación del alumnado, y mostrando en
todos los casos que corresponda, durante las clases teórico-prácticas, herramientas, equipos y materiales
utilizados en la especialidad.

Recursos

 Pita, Edward G. : Principios y Sistemas de Refrigeración, Editorial Limusa, 1997.

 Pita, Edward G.: Acondicionamiento de Aire. Principios y Sistemas. Editorial CECSA, Primera
Edición, 1994.

179
 Dossat, Roy J. Principios de Refrigeración, 11na Edición, 1991.Hernández, G.E., Calefacción, aire
acondicionado y refrigeración, Ediciones Cienciay Técnica, México, 1990.Carries, Manual de
Aire Acondicionado,

 Edit. Marcombo, Barcelona, 1983.Jennings, B., Aire acondicionado y refrigeración, Edit.


Continental, México 1988

 REDES ELÉCTRICAS

a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:


Nombre de la asignatura: Redes Eléctricas
Campo de formación: Adaptación e Innovación tecnológica
Unidad de organización curricular: Unidad de Titulación
Número de período académico: Quinto
Número total de horas de la asignatura: 110
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 72
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 18
(Art. 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo: 20
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

El estudiante logrará las competencias requeridas para aprender y aprender a aprender, y para actuar
como pensador analítico, crítico, constructivo y abierto al cambio, capaz de monitorear su propio
desarrollo y de entender y mejorar el entorno personal, familiar, social y ecológico que le rodea. En tal
sentido se precisa:
 Desarrollar los conocimientos, las habilidades, las actitudes, y los valores asociados a los estilos del
pensamiento convergente y divergente y a razonamiento lógico, crítico y creativo, requeridos para
desempeñarse con éxito y satisfacción en los ámbitos de competencia académica, familiar, social y
ambiental.
 Despertar en los estudiantes el interés y la disposición para monitorear el crecimiento propio y de
otros, con una perspectiva sistemática, futurista, integral, dinámica, crítica, constructiva, humana y
perfectible.
 Valorar el papel que juega el pensamiento como herramienta indispensable para facilitar el desarrollo
intelectual, social, moral y petico de las persona y para proyectar su ámbito de influencia hacia sí
mismo, la sociedad y el medio.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Al término de la asignatura Redes Eléctricas, el estudiante podrá procesar diferentes tipos de textos
aplicando estrategias para la extracción de conocimientos o información relevantes, así como realizar
trabajos prácticos de instalaciones eléctricas considerando las normas de la correcta operación.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:

180
Unidad I:
Generalidades:
 Revisión de prerrequisitos.
 Fundamentos de la corriente alterna.
 Factor de potencia corrección.
 Niveles del voltaje y sistemas en C.A.
 Diferencia entre redes y línea.

Unidad II
Subestaciones y cámaras de trasformación
 Definición y tipos de subestaciones.
 Configuración sistema de barrajes
 Componentes de una subestación.
 Cámara de trasformación, tipos y características.

Unidad III
Estructuras y soportes de líneas.
 Estructura de media y baja tensión.
 Postes y torres
 Elementos para estructuras
 Homologación de estructuras
 Armados de estructuras.
 Armados de estructuras primaria y secundarias.
 Herrajes y materiales.

Unidad IV
Diseño de líneas de distribución.
 Vano y claro
 Cálculo de potencias y corrientes y fusibles.
 Sistemas de puesta a tierra.
 Análisis de la calidad de la energía.
 Análisis de proyectos.

e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Recursos
• Texto, libros y folletos
• Trípticos de centrales eléctricas
• Computador
• Proyector
• Internet
• Taller

181
• Laboratorio
• Aparatos de medición
• Equipo de protección personal.

Metodología
La clase estará dividida en tres etapas: presentación, desarrollo del tema y refuerzo tecnológico como
práctico, en las cuales el estudiante participará de manera activa. Se utilizará el texto electrotecnia de
José García Trasancos, los estudiantes deberán desarrollar una práctica cada día de acurdo al avance del
PEA. Las tareas serán asignadas con anticipación y servirán para consolidar con conocimiento de los
estudiantes sobre los temas tratados. Los estudiantes deber archivar todo el material adicional en su
portafolio, en el que constarán también experiencias personales que serán evaluadas los días martes de
cada semana.

 AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Y PLC

a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:


Nombre de la asignatura: Automatización Industrial y PLC
Campo de formación: Adaptación e Innovación Tecnológica
Unidad de organización curricular: Unidad de Titulación
Número de período académico: Quinto
Número total de horas de la asignatura: 92
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia: 36
número de horas destinadas a cada componente
Componente de Prácticas de Aprendizaje: 36
(artículo 47 del RRA)

Componente de Aprendizaje Autónomo: 20

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Aplicar técnicas de la automatización para comandar procesos de automatización industrial utilizando los
fundamentos de la programación de diferentes tipos de Controladores Lógicos Programables, dando solución
a problemas prácticos y desarrollando el pensamiento lógico, con orden, creatividad y precisión, además:
 Dominar el uso de GRAFCET como herramienta de representación de AUTOMATIZACION.

 Conocer la programación estructurada y gráfica.

 Conocer el estado del mercado y sus tendencias de evolución.

 Manejar los parámetros y criterios que permitan seleccionar un equipo para un proyecto específico.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Domina conceptos básicos sobre PLC (tipos, funcionamiento, métodos de programación).

182
 Domina el manejo de un PLC booleano para resolver problemas de automatización.

 Conoce lo que estipula la norma IEC 1131-3 en cuanto a lenguajes de programación de controladores
programables.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


Unidad I
1. Proceso de la automatización

1.1 Niveles de Automatización


1.2 Tipos y Clasificación de la automatización
1.3 Lógica Cableada
1.4 Lógica programable
1.5 Ventajas de la lógica programada

UNIDAD II
2. AUTOMATAS PROGRAMABLES

2.1 Partes del PLC.


2.2 Clasificación
2.3 Arquitectura del PLC
2.4 Lenguajes de programación
2.5 Protocolos de comunicación
2.6 Sistemas de protección al PLC
2.7 Áreas de memorias del PLC

UNIDAD III
3. Programación del AUTOMATA PROGRAMABLE

3.1 Operaciones lógicas


3.2 Operaciones de memoria
3.3 Operaciones de tiempo
3.4 Operaciones de computo
3.5 Operaciones de comparación
3.6 Operaciones aritméticas
3.7 Operaciones lógicas digitales
3.8 Operaciones de desplazamiento y rotación
3.9 Operaciones con señales analógicas, digitales
3.10 Aplicaciones prácticas

UNIDAD IV

183
5. Sistemas SCADA
5.1 Arquitectura de un Sistema SCADA
5.2 Interface Hombre Máquina (HMI)
5.3 Redes de Comunicación Industrial.
5.4 Funciones de un software HMI en sistemas SCADA
5.5 Características de Sistemas SCADA
5.6 Aplicaciones prácticas
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Recomendaciones metodológicas:
Metodología basada en el aprendizaje colaborativo
Metodología basada en la solución de problemas
Metodología basada en el estudio de casos
Metodología basada en proyectos
Metodología para el desarrollo del pensamiento
Metodología basada en la crítica
Recursos didácticos:
Convencionales
Tecnológicos
Bibliográficos

Recomendaciones bibliográficas:

Step 8: Una manera fácil de programar PLC de Siemens – Pilar Mengual


SIEMENS, Automatas programables LOGO SOTF Versio 8
CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE (PLC) Automación Micromecánica s.a.i.c
Club Saber Electronica Automatas Programables PLC Ing. Horacio D. Vallejo
Comunicaciones industriales – Vicente Guerrero

 MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:


Nombre de la asignatura: Mantenimiento Electromecánico
Campo de formación: Adaptación e Innovación Tecnológica
Unidad de organización curricular: Unidad de Titulación
Número de período académico: Quinto
Número total de horas de la asignatura: 128
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia:72
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 36
(Art. 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo:20
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Al finalizar el curso, los/las estudiantes estarán en la capacidad de:

184
Lograr las competencias requeridas para aprender, y para actuar como pensador analítico, crítico, constructivo
y abierto al cambio, capaz de monitorear su propio desarrollo y de entender y mejorar el entorno personal,
familiar, social y ecológico que le rodea.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Realiza el Mantenimiento Electro mecánico para alargar la vida útil de los elementos mecánicos, Con
capacidad de modificar mecanismos para garantizar el adecuado trabajo de las Máquinas Eléctricas.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:

1. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DEL MANTENIMIENTO ELECTROMECANICO


1.1. Tipos de Mantenimiento,
1.2. Mantenimiento de Maquinas Eléctricas,
1.3. Mantenimiento de Motores Eléctricos de Corriente Continua y Corriente Alterna.
1.4. Mantenimiento de válvulas Electromagnéticas.

2. ANÁLISIS DE VIBRACIONES
2.1. Alineación de Motores Eléctricos,
2.2. Matrimonios para transmisión de movimientos

3. LUBRICACIÓN
3.1 Grasas
3.2 Aceites
3.3 Análisis de aceites
4. PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO
4.1. Hoja de Mantenimiento
4.2. Lista de Repuestos.
4.3. Repuestos críticos, mínimos y máximos,
4.4. Manejo de Repuestos.
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
Las clases se impartirán utilizando distintas estrategias metodológicas como:
Clase magistral para la presentación de la asignatura y nociones básicas.
Elaboración conjunta en temas que son de conocimiento básico de los estudiantes.
Trabajo individual y en equipo, para la realización de Mantenimiento Electro mecánico, según los
fundamentos técnicos.

 MÁQUINAS ELÉCTRICAS C.A

a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

185
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas C.A
Campo de formación: Adaptación e Innovación Tecnológica
Unidad de organización curricular: Unidad de Titulación
Número de período académico: Quinto
Número total de horas de la asignatura: 92
Organización de aprendizajes por modalidad, número Componente Docencia: 36
de horas destinadas a cada componente: (Artículo 15 y Componente de Prácticas de Aprendizaje:36 36
Componente de Aprendizaje Autónomo: 20
47 del RRA)

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

El estudiante logrará las competencias requeridas para aprender y aprender a aprender, y para actuar como
pensador analítico, crítico, constructivo y abierto al cambio, capaz de monitorear su propio desarrollo y de
entender y mejorar el entorno personal, familiar, social y ecológico que le rodea. En tal sentido se precisa:

 Proporcionar información técnica actualizada sobre los diferentes tipos de máquinas eléctricas.
 Proporcionar conocimientos de cálculo y diseño de máquinas eléctricas rotativas.
 Comprobar el funcionamiento de motores.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Al término de la asignatura de Máquinas Eléctricas Rotativas, el estudiante podrá procesar diferentes tipos de
textos, aplicando estrategias para la extracción de conocimientos o información relevantes, así como diseñar y
calcular las diferentes Máquinas Eléctricas. Utilizará y reparará Máquinas Eléctricas, las mismas que realizarán
medidas eléctricas digitales y analógicas, aplicando las normas de Seguridad Industrial, establecidas para el
efecto.

186
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:

Unidad I:

Construir y Mantener Motores Monofásicos.

 Analizar los programas de mantenimiento preventivo que se realizan en los Motores Monofásicos.
 Determinar los procesos, útiles, herramientas, aparatos y máquinas utilizadas en el mantenimiento
preventivo.
 Analizar de manera secuencial el mantenimiento preventivo de un motor monofásico de arranque por
condensador.
 Analizar las pruebas para localizar las averías y proceder a solucionar las mismas.
 Analizar las características constructivas del estator y tipo de bobinado.

Unidad: II

Motores de inducción trifásica.

 Características generales de los motores.


 Principios de funcionamiento.
 Construcción general de un motor asincrónico trifásico.
 Formación del campo giratorio uniforme.
 Deslizamiento.
 Método de arranque.
 Tipos de bobinados para obtener 2 velocidades.

Unidad III:

Motores sincrónicos

 Características generales de los motores sincrónicos-


 Principio de funcionamiento.
 Construcción general de un motor sincrónico.
 Formación del campo giratorio uniforme.
 Analogías con los alternadores.
 Consideraciones para su puesta en marcha.
 Características de su funcionamiento.-Aplicaciones

Unidad IV:

Rebobinaje de motores de inducción trifásicos.


187

 Mantenimiento preventivo al que deben someterse los motores trifásicos.


e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS :

La clase estará dividida en cuatro etapas:

-Presentación y análisis de problemas, lo cual debe estar en función del tipo de cálculo y diseño de la Máquina a
ser rebobinada.

-Resolución teórica, según el diseño de Motor.

-Operación y pasos a seguir para reparar las Máquinas Eléctricas.

-Montaje, rebobinaje, conexionado y pruebas correspondientes de funcionamiento en las Máquinas Eléctricas.

Los estudiantes deberán archivar los informes de trabajo para consulta y como base de resolución de problemas de
mayor complejidad.

RECURSOS:
 SISTEMAS DE CONTROL

a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:


De Aula De estudiantes
Nombre de la asignatura: Sistemas de Control
- Computador.
Campo de formación: - Fundamentos
Multímetro Teóricos
- Proyector.
Unidad de organización curricular: - Unidad
Motor de Titulación
- Internet.
Número de período académico: - Quinto
Alambre magnético
Número total de horas de la asignatura: 128
Organización de aprendizajes por modalidad, Componente Docencia:72
número de horas destinadas a cada componente Componente de Prácticas de Aprendizaje: 36
(Art. 47 del RRA) Componente de Aprendizaje Autónomo:20
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Capacidad de analizar, comprender, e implementar sistemas de control empleando diversos métodos y
procedimientos para manipulación de magnitudes ampliamente utilizadas en las diferentes industrias como
son temperatura, velocidad, presión, etc. Adecuándolos, dando así soluciones óptimas; además de:
 Reconocer como se establece un sistema para un lazo cerrado.
 Manejo de un sistema para un lazo abierto mediante análisis de ejemplos de la industria.
 Estudiar los fundamentos teórico-prácticos de los sistemas SCADA.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Identifica el tipo de control establecido para el proceso.
 Maneja los sistemas de control sujetos a restricciones de tiempo real.
 Supervisa el funcionamiento de los sistemas de tiempo real
 Utiliza un sistema de tiempo real para control de procesos

188
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I
Reseña Histórica de los sistemas de control.
Control en lazo abierto y cerrado.
Componentes de un sistema de control.
Tipos de sistemas de control.
Realimentación y sus efectos.
Aplicación de los sistemas de control.
UNIDAD II
SISTEMAS DE CONTROL EN EL DOMINIO DEL TIEMPO.
Estabilidad.
Orden de sistemas.
Respuesta de los sistemas a diferentes tipos de entradas.
Sistemas de segundo orden.
UNIDAD III
SISTEMAS DE CONTROL EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA
Acciones básicas de control.
Introducción al Control Clásico: Control ON-OFF, Control P, Control
PI, Control PD, Control PID. Uso de Matlab y Simulink.
Reglas de Ziegler Nichols para sintonización de controladores PID.
e) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el
pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.
•Se dispondrán como apoyo a sus clases materiales, equipo catálogos y tablas de uso obligado en el
desempeño de la actividad.
• Brindar un listado de bibliografía adicional aconsejada para profundizar y ampliar los
conocimientos.
Recursos
 Sistemas de control para ingeniería Norman Nise Segunda 1999 Español Alfaomega
 Ingeniería de Control Moderna. Ogata, Katsuhiko Tercera 1998 Español Pearson-Prentice Hall
 Sistemas de Control Moderno Dorf, Richard Segunda 1978 Español Addison-Wesle.

189
6. RECURSOS Y EQUIPAMIENTO PARA EL PROYECTO

6.1. Recursos de la institución de educación superior y/o entidad receptora para


el proyecto de carrera.

6.1.1. Equipamiento de laboratorios y/o talleres (área) por entornos de aprendizaje


de la carrera

El Instituto Tecnológico Superior Baños, funciona en las instalaciones de la Unidad


Educativa que lleva el mismo nombre, al amparo del Acuerdo Interinstitucional SENESCYT-
MINEDUC.

Para el funcionamiento de la carrera de Electromecánica se cuenta con los talleres de:

 Mecánica
 Electromecánica y Neumática
 Computación

Tabla Nº 41: Equipamiento de laboratorios y/o talleres por entorno de aprendizaje

Nombre del Equipamiento Metros N° de


No Sede Laboratorio o del cuadrados Puestos
Taller laboratorio o del de
taller laboratorio trabajo del
o laboratorio
taller o taller
1 Baños Taller -Modulo Control 50 m2 20
Electromecánica de Nivel
y Neumática -Tablero
Didáctico
-Casa Domótica
-Módulo
Neumático
-Tablero de
Control
-Escalera
Didáctica
-Anexo Taller
Electromecánica

2 Baños Laboratorio de Anexo lab. 65 m2 20


Computación Computación

3 Baños Taller de 525m2 20


Mecánica

190
6.1.2. Recursos Bibliográficos necesarios para la carrera

Tabla Nº 42: Recursos Bibliográficos necesarios para la carrera

NÚMERO DE RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS


CAMPOS DE DESCRIPCIÓN
FORMACIÓN R. B. R.B. Virtuales Revistas GENERAL
Físicos especializadas

Total Recursos
Bibliográficos

6.1.3. Aulas por sedes o extensiones donde se impartirá la carrera

Tabla Nº 43: Aulas por sedes o extensiones donde se impartirá la carrera

Mobiliario por aula


Número de recursos
(Número de
Tecnológicos
Pizarras, sillas,
(Proyectores,
mesas, pupitres,
Número de computadoras, puntos
escritorios, entre
aulas de la de red) Otro
otros)
sede o s
Co
extensión
Me Pup Proy mp Au Punt
Piz Sil
sa itre ecto uta di os de
arra las
s s res dor o Red
es

6 12 6 6 180 6 0 6 0 N/A

6.1.4. Inventarios por carrera


Anexos: Inventario Taller Neumática
Inventario Laboratorio de Computación 2
Inventario Aulas
Inventario Taller Mecánico
Registro Fotográfico

191
7. PERSONAL ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO

7.1. Datos del coordinador académico

Tabla Nº 44: Perfil del coordinador académico de la carrera.

Cargo Denominación Denominación Horas dedicación Año de Años de Competencias


título tercer nivel título de a la semana experiencia experiencia para el cargo
cuarto nivel docente profesional
Coordinador En proceso de
Contratación previa
Autorización
Senescyt
Elaborado por: Comisión Rediseño ITSB

192
7.2. Comité académico o su equivalente de la carrera

Figura Nº 11: Comité académico

193
7.3. Perfiles del personal académico de la carrera.
Tabla Nº 45: Personal del personal académico de la carrera

Tipo de Títulos relacionados con la Años de Publicacion TIEMPO


docente asignatura por impartir experiencia es DE
(Teórico, DEDICACI
práctico, ÓN
instructor para
Período Denomina (Tiempo
modalidad dual) Asignatura a
Académ ción Docen Completo-
(Profesor tutor o impartir Denominación Profesi
ico te en Indexa otr TC
autor para título de onal en
título profesional el das as
modalidades a cuarto el área Medio
campo
distancia y nivel Tiempo-MT
semipresencial)
Tiempo
(Docente para
Parcial-TP)
presencial)
Matemática.

Metrología.

Electrónica básica. Ingeniería en


Control industrial. Electrónica e
I-V Docente 2 1 TC
presencial Automatización industrial Instrumentación
PLC.

Dibujo asistido por


computadora

. Instrumentación.

194
Circuitos eléctricos.

Instalaciones eléctricas.

Máquinas y herramientas.

Redes eléctricas

Electrónica de potencia

Física

Máquinas eléctricas CA.

Mantenimiento industrial

Máquinas electrónicas CC.

Resistencia de materiales

Ajuste y suelda

Docente Tecnólogo en
Neumática hidráulica 4 2 TC
I-V presencial Electrónica
Tecnología de materiales

Climatización refrigeración.

Talleres mecánicos ajuste y


suelda.

Centrales de generación.

Mantenimiento
electromecánico.

Diseño de proyectos de
titulación
I-IV Ingeniero en
Docente 5 6
Trabajo de titulación MT
Presencial Empresas
Diseños de proyectos

195
Seguridad industrial y
medio ambiente.

Comunicación oral y escrita

Metodología de la Doctora en
I-IV Docente investigación
Contabilidad y 5 10 MT
Presencial
Gestión de procesos Auditoria
Realidad nacional

Elaborado por: Comisión Rediseño ITSB.

196
8. INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA CARRERA

8.1. Costo a pagar por el /la estudiante


Matricula: 0,00

Aranceles: 0,00

El ITS Baños es una Institución de Educación Superior pública por lo tanto


se cumple con la gratuidad de la educación en cumplimiento de la
Constitución de la República del Ecuador, que en su artículo pertinente
reza:

“Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de


manera oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos
destinados a la educación se regirá por criterios de equidad social,
poblacional y territorial, entre otros.

El Estado financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente


a la educación fisco-misional, artesanal y comunitaria, siempre que
cumplan con los principios de gratuidad, obligatoriedad e igualdad de
oportunidades, rindan cuentas de sus resultados educativos y del manejo
de los recursos públicos, y estén debidamente calificadas, de acuerdo con
la ley. Las instituciones educativas que reciban financiamiento público no
tendrán fines de lucro.

La falta de transferencia de recursos en las condiciones señaladas será


sancionada con la destitución de la autoridad y de las servidoras y
servidores públicos remisos de su obligación.”

Y, los artículos pertinentes de la Ley Orgánica de Educación Superior


LOES: “Art. 80.- Gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer
nivel. - Se garantiza la gratuidad de la educación superior pública hasta el
tercer nivel. La gratuidad observará el criterio de responsabilidad
académica de los y las estudiantes, de acuerdo con los siguientes criterios:

a) La gratuidad será para los y las estudiantes regulares que se


matriculen en por lo menos el sesenta por ciento de todas las materias

197
o créditos que permite su malla curricular en cada período, ciclo o
nivel;

b) La gratuidad será también para los y las estudiantes que se inscriban


en el nivel preuniversitario, prepolitécnico o su equivalente, bajo los
parámetros del Sistema de Nivelación y Admisión;
c) La responsabilidad académica se cumplirá por los y las estudiantes
regulares que aprueben las materias o créditos del período, ciclo o
nivel, en el tiempo y en las condiciones ordinarias establecidas. No se
cubrirán las segundas ni terceras matrículas, tampoco las
consideradas especiales o extraordinarias;
d) El Estado, por concepto de gratuidad, financiará una sola carrera o
programa académico de tercer nivel por estudiante. Se exceptúan los
casos de las y los estudiantes que cambien de carrera o programa,
cuyas materias puedan ser revalidadas;
e) La gratuidad cubrirá exclusivamente los rubros relacionados con la
primera matrícula y la escolaridad; es decir, los vinculados al conjunto
de materias o créditos que un estudiante regular debe aprobar para
acceder al título terminal de la respectiva carrera o programa
académico; así como los derechos y otros rubros requeridos para la
elaboración, calificación, y aprobación de tesis de grado;
f) Se prohíbe el cobro de rubros por utilización de laboratorios,
bibliotecas, acceso a servicios informáticos e idiomas, utilización de
bienes y otros, correspondientes a la escolaridad de los y las
estudiantes universitarios y politécnicos;
g) Para garantizar un adecuado y permanente financiamiento del
Sistema de Educación Superior y la gratuidad, la Secretaría Nacional
de Educación.
h) Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación desarrollará un estudio de
costos por carrera/programa académico por estudiante, el cual será
actualizado periódicamente;
i) Se pierde de manera definitiva la gratuidad, si un estudiante regular
reprueba, en términos acumulativos, el treinta por ciento de las
materias o créditos de su malla curricular cursada; e,

198
j) La gratuidad cubrirá todos los cursos académicos obligatorios para la
obtención del grado.

Tabla Nº 46: Total de ingreso por cada año de las carreras

Año Total Ingreso


1 0
2 0
3 0

8.2. Presupuesto total de la carrera por años, que garantice al menos


la culminación de la primera cohorte.

Tabla Nº 47: Presupuesto total que garantice la culminación de la primera


cohorte

DESGLOSE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

GASTOS CORRIENTES
Gastos en personal
4848,00 4848,00 4848,00
(profesores e investigadores)
Gastos en personal 5018,00 5018,00 5018,00
administrativo no docente
Bienes y servicios de consumo 255,65 255,65 255,65
Becas y ayudas financieras 0,00 0,00 0,00
Otros (Mantenimiento de las 133,10 133,10 133,10
instalaciones)
SUBTOTAL GASTOS CORRIENTES 30764,25
INVERSIÓN
Infraestructura 0,00 0,00 0,00
Equipamiento 3520,95 2218,81 2218,81
Bibliotecas 235,83 235,83 235,83
Fomento y desarrollo
científico, tencológico, 1500,00 1500,00 1500,00
pedagógico o artístico
Vinculación con la sociedad 500,00 500,00 500,00
SUBTOTAL INVERSIÓN 4454,64
GASTO TOTAL DE LA CARRERA 35218,89
Elaborado por: Ing. María Cerna

199
8.3. Adjuntar documento que sustente la construcción de cada rubro
del presupuesto
Anexo Presupuesto

9. ANEXOS
(Revisar carpeta que contiene los anexos)

200

También podría gustarte