Está en la página 1de 13

APUNTES DE CLASE ES-931J (MADERA)

Elaborado: M.Sc. Ing. Ricardo Proaño


Facultad de Ingeniería Civil - UNI

ASERRADO Y SECADO Y PROTECCIÓN DE LA MADERA

1. ASERRADO:

• Luego de la extracción, el tronco es sometido a primer proceso de la madera


que es el SERRADO. Esto se realiza a través de sierras de cinta o sierras
circulares. La practica imperante se concentra en la obtención de piezas de
grandes dimensiones, dejando para una etapa posterior la obtención de piezas
más pequeñas, esta última operación se denomina reaserrado.

• Debido a la diversidad de especies en los bosques tropicales y sus diferentes


características anatómicas, mecánicas, rango de densidades, entre otras, se
plantean condiciones variadas para su procesamiento. Hay especies de gran
densidad que son difíciles de aserrar con las sierras convencionales (en su
mayoría desarrolladas para maderas coníferas con diferente estructura
anatómica), otras contienen sustancias corrosivas o extractos que dificultan el
proceso. La mayoría de maderas, sin embargo, puede aserrarse sin mayores
dificultades. Las maderas que presentan dificultad para el aserrado pueden
trabajarse introduciendo variantes en la velocidad de las sierras o en la
inclinación de los dientes.

1.1 CORTES DEL TRONCO:

• La madera puede cortarse del tronco de TRES FORMAS DIFERENTES: 1)


Tangente a los anillos de crecimiento, obteniéndose lo que se llama CORTE
TANJENCIAL, 2) perpendicularmente a los anillos, siguiendo la dirección de los
radios obteniéndose madera de CORTE RADIAL y 3) siguiendo una dirección
arbitraria, obteniéndose madera de CORTE OBLICUO.

• Para la obtención de piezas de madera con esos cortes el tronco debe de


disponerse en el carro de tal manera que permita a la sierra estos ángulos en
correspondencia con los radios o anillos. Si se desea producir piezas con un tipo
de corte determinado será necesario rotar sucesivamente el tronco.

• Para producir madera de calidad estructural es conveniente aserrar las piezas en


corte radial, para reducir las distorsiones y defectos debido al secado. Por ser el
tronco cilíndrico, esto no siempre es posible, por lo que debe de decidirse el tipo
de elemento que se quiere obtener de ese corte (por ejemplo, para vigas,
columnas o viguetas) y aserrar el resto de la madera del tronco para otro tipo de
elementos menos exigente en estabilidad dimensional.

• Otro aspecto importante que se debe de tener en cuenta para controlar las
distorsiones de esfuerzos, es realizar el aserrado liberando progresivamente las
tensiones presentes en el árbol. Esto se efectúa alternando los cortes entre ambos
lados del tronco.

• Desde el punto de vista del diseñador o constructor, la actividad del aserrado


escapa de su control, pero se debe de conocer esta información para reconocer
las piezas y su tipo de corte o solicitar de antemano que el aserrado se realiza con
estas consideraciones.

Fuente: Junta del Acuerdo de Cartagena PADT-REFORT


APUNTES DE CLASE ES-931J (MADERA)
Elaborado: M.Sc. Ing. Ricardo Proaño
Facultad de Ingeniería Civil - UNI

• Normalmente la madera radial o tangencial no es exactamente perpendicular o


paralelamente a los anillos de crecimiento; se considera, sin embargo, madera de
corte radial a aquella cuyos anillos hacen un ángulo entre 60° y 90° con la cara
mayor. Si se acepta como madera tangencial a aquella cuyos anillos hacen un
ángulo de 0° a 30°. A la madera cuyos anillos hacen un ángulo entre 30° y 60° se
le denomina madera oblicua. Madera para otros usos no estructurales se
producen con otro corte que no es radial y muchas veces se prefieren por razones
decorativas.

Fuente: Junta del Acuerdo de Cartagena PADT-REFORT


APUNTES DE CLASE ES-931J (MADERA)
Elaborado: M.Sc. Ing. Ricardo Proaño
Facultad de Ingeniería Civil - UNI

2. SECADO:

2.1 INFLUENCIA DEL SECADO SOBRE ELEMENTOS DE MADERA:

• En testigos o probetas de madera en laboratorio se ha comprobado que la madera


mejora sus propiedades tecnológicas y estabilidad dimensional; es por este motivo
que prácticamente todas las maderas reciben un acondicionamiento físico antes
de su empleo.
• La Eliminación del agua obedece a diversos propósitos, algunos de los cuales son
indispensables para conseguir buena calidad de los productos acabados. Entre
estos propósitos están la durabilidad, estabilidad en las dimensiones. Así mismo
se obtiene una economía en la producción por la reducción en el peso de la
madera.
• Cualquiera sea el método para secar la madera, debe de tenerse en cuenta que
en este proceso se producen cambios dimensionales que pueden originar

Fuente: Junta del Acuerdo de Cartagena PADT-REFORT


APUNTES DE CLASE ES-931J (MADERA)
Elaborado: M.Sc. Ing. Ricardo Proaño
Facultad de Ingeniería Civil - UNI
defectos en la pieza de madera. La técnica del secado tiene, por consiguiente:
evitar fundamentalmente la aparición de defectos que disminuyan su valor o la
limiten para determinado uso, y debe además aplicarse tomando en cuenta la
rapidez y economía del secado. Otra de las funciones del secado es obtener un
producto que tenga un contenido de humedad (CH) compatible con el que tendrá
que adquirir una vez que esté puesto en servicio. Este contenido de humedad CH
es denominado Contenido de Humedad en Equilibrio (CHE) y depende
fundamentalmente de las condiciones ambientales a las que se encuentra sujeta
la madera.
• Para usos específicos en construcción se pueden presentar diferentes
alternativas, por ejemplo: las piezas de madera que van a ser utilizadas bajo agua
o en contacto con el suelo, no es necesario que sean secadas a menos que vaya
a ser cometidas a tratamientos de preservación. La madera para vigas puede ser
utilizada directamente en estado verde si el tiempo y costo del secado resultan
excesivos. En caso de madera estructural para su uso como viguetas se puede
utilizar la madera con contenido de humedad (CH) cercano al contenido de
humedad de equilibrio (CHE). La madera que será utilizada para pisos (ya sea en
forma de parqué, en molduras, puertas, ventanas o machihembrado requiere de
un secado cuyo grado puede ser incluso inferior al de la humedad de equilibrio del
lugar.
• Con la posible excepción de piezas de grandes dimensiones, es conveniente
proceder a un secado previo de la madera para obtener ventajas en su utilización.
La madera seca tiene menor peso, mayor capacidad mecánica, mejor estabilidad
dimensional, menor susceptibilidad al ataque de organismos xilófagos, permite un
mejor aislamiento térmico, acústico y eléctrico, una mejor penetración de
preservantes en tratamientos industriales y una aplicación mas eficiente en pintura
y barnices.

Para reducir el Contenido de humedad de la madera se tienen dos tipos de


métodos comúnmente usados en la industria. Secaro al aire o Secado Natural y
Secado Artificial.

2.2 SECADO NATURAL

• Este tipo de secado se consigue exponiendo la madera a la acción del medio


ambiente. El éxito de esta practica depende de la forma en que se apile la madera.
Este apilado debe de permitir la libre circulación del aire alrededor de cada pieza
que se seca. La evaporación del agua y su difusión en forma de vapor dependen
de la temperatura, estado higrométrico, velocidad de movimiento del aire. Estos
factores antes mencionados son los que influyen sobre la intensidad y velocidad
del secado.

• La madera recién aserrada no debe de exponerse directamente al sol, por ser


propensa al agrietamiento. Para evitar el ataque de hongos e insectos, durante el
primer periodo de secado, se sumerge la madera recién aserrada en soluciones
preservadoras como el pentaclorofenato de sodio al 2%.

• Mientras la migración de la humedad se produzca exclusivamente por los


conductos capilares, la madera cede y gana agua con igual facilidad en la
dirección de las fibras, así como perpendicularmente a ella; pero sucede lo
contrario cuando las fibras no han llegado al estado de saturación. La migración
radial es de 20% a 25% menor que la migración longitudinal; es por esto que, si
la salida del agua es muy rápida, se rajan los extremos. En una buena practica
pintar los extremos de la piza con pinturas de aluminio o al óleo para evitar la

Fuente: Junta del Acuerdo de Cartagena PADT-REFORT


APUNTES DE CLASE ES-931J (MADERA)
Elaborado: M.Sc. Ing. Ricardo Proaño
Facultad de Ingeniería Civil - UNI
pérdida acelerada de la humedad.

• El secado al aire se realiza generalmente en patios de secado ubicados en un


terreno plano, alto, con buen drenaje y sin obstáculos que impidan la libre
circulación del aire. El sitio debe de mantenerse limpio, cortando el crecimiento de
la vegetación, así como, la acumulación de desperdicios que puedan afectar el
estado sanitario de la madera.

• El secado natural o al aire, es la forma más sencilla y a veces la más económica


para secar la madera, sobre todo si se dispone de buenos patios de secado y a
condiciones climáticas apropiadas.

• El apilado de la madera puede hacerse de variadas formas, pero la más común,


para la madera aserrada, es la denominada pila horizontal.

• El apilado horizontal de la madera debe de hacerse siempre sobre bases o


cimientos elevados para evitar que las tablas se apoyen directamente sobre el
suelo. Los cimientos pueden de concreto, madera preservada u otro material.

Secado natural o al aire de la madera

• En la figura anterior se muestra la forma típica de apilado horizontal. Sobre los


travesaños se colocan piezas que deben ser preferentemente de la misma
especie y de igual espesor, espaciadas unas a otras, mediante separadores de
madera adecuadamente escuadrados. Estos deben estar preferentemente
alineados uno debajo de otro para evitar defectos en el secado de las piezas.

• La orientación de la pila depende de la dirección del sol, facilidad de apilado y


orientación del sistema de drenaje.

• La circulación del aire se realiza de arriba hacia abajo, El aire seco penetra en los
espacios entre las tables y se va saturando con la humedad de ellas, pierde
temperatura y va descendiendo, arrastrando a su paso el aire que penetra por los
costados de la pila, hasta llegar al fondo, donde el aire húmedo debe ser
desalojado.

• Especies con contenido de humedad alto y/o que son susceptibles al ataque de
hongos e insectos pueden empezar a secarse en forma rápida mediante un
sistema de apilado en caballete o vertical, terminando luego el proceso con un
apilado normal horizontal.

Fuente: Junta del Acuerdo de Cartagena PADT-REFORT


APUNTES DE CLASE ES-931J (MADERA)
Elaborado: M.Sc. Ing. Ricardo Proaño
Facultad de Ingeniería Civil - UNI

• Apilado en caballete es uno en el cual, las tablas se reclinan o cargan de canto,


en forma mas o menos vertical, sobre una viga transversal, colocada de 1 a 3m
de largo, debiéndose observar que una tabla se coloque a un lado de la citada
viga y la siguiente al lado opuesto, para formar así una en X, es decir, con los
extremos de las tablas cruzadas.

Apilado en caballete de la madera

• Apilado por los extremos, es otra forma de apilar la madera. Es como si se


inclinara una pila horizontal hasta que las tablas queden casi en posición vertical.
A este tipo de apilado también se le llama apilado de pie.

Apilado de pie de la madera

• Apilado triangular es otra forma de apilar la madera.

Apilado triangular de la madera.

Fuente: Junta del Acuerdo de Cartagena PADT-REFORT


APUNTES DE CLASE ES-931J (MADERA)
Elaborado: M.Sc. Ing. Ricardo Proaño
Facultad de Ingeniería Civil - UNI
2.3 PRESECADO
• El Presecado es una modificación del secado al aire que puede tener diversas
modalidades, pero básicamente consiste en proteger la madera apilada de la
acción directa de la lluvia mediante la construcción de galpones en los cuales
pueden instalarse sistemas sencillos para el movimiento e incluso el
calentamiento del aire. En esta forma, es posible reducir el tiempo de secado a
una fracción de aquel que se requiere para secar la madera mediante el secado
al aire.

Presecado – Cámaras de secado de la madera.

2.4 SECADO ARTIFICIAL

• El secado artificial es el proceso mediante el cual se elimina el agua de la madera


a través del empleo de temperatura, humedad y ventilación diferentes a las
naturales, obtenidas por medio de aparatos e instalaciones especiales, siendo los
hornos secadores los más comunes. El secado artificial reduce
considerablemente el tiempo de secado y la madera secada artificialmente puede
adquirir valores muy bajos del contenido de humedad. Bajo la condición de que el
proceso se realice correctamente, la madera obtenida se seca en condiciones
controladas de temperatura y humedad relativa.
• Los hornos en general constan de una o varias cámaras en las que la temperatura
y humedad relativa pueden mantenerse a un nivel deseado, sea por el control
manual o automático. Un hormo bien controlado secará la madera a un contenido
de humedad previsto, en el menor tiempo posible y sin producir defectos en la
madera.

Hornos (Cámaras) para el secado de la madera

• Una vez introducida la carga de madera dentro del horno, se controla

Fuente: Junta del Acuerdo de Cartagena PADT-REFORT


APUNTES DE CLASE ES-931J (MADERA)
Elaborado: M.Sc. Ing. Ricardo Proaño
Facultad de Ingeniería Civil - UNI
cuidadosamente la temperatura y humedad de la cámara, estas pueden variar a
voluntad del operador, de acuerdo con la clase de madera.
• El programa de secado es suave cuando los cambios de temperatura y humedad
se realizan en periodos mas o menos largos de tiempo, en caso contrario, el
programa de secado será severo, existiendo evidentemente el caso intermedio o
programa moderado.
• Prácticamente cada especie tiene un programa propio de secado. Estos
programas variarán también de acuerdo con el grosor de las tablas y con el
contenido de humedad de la madera al iniciarse el secado.
• El contenido de humedad de una tabla que se está secando, representa un índice
de las tensiones que se desarrollan dentro de ella. En las primeras etapas de
secado se debe de usar humedad relativa alta para controlar los esfuerzos de
tracción sobre la superficie de la tabla.
• Al final del secado, la humedad relativa baja compensa estos esfuerzos de la
madera y ésta no sufre deformación.
• En las etapas intermedias del secado, la superficie de la tabla estará en
compresión, pudiendo resistir humedades relativas algo bajas, sin peligro de rajas
su superficie.

2.5 VARIACIÓN DIMENSIONAL

• Cuando se seca la madera se presentan contracciones que son las que originan
los cambios en las dimensiones de las piezas de madera al cambiar su contenido
de humedad.

• Para disminuir los cambios dimensionales en los elementos de la estructura, la


madera seca a un contenido de humedad entre 12% y 15% antes de usarla. Los
diferentes cortes de las piezas pueden influir notablemente en las deformaciones
que ésta pueda presentar luego de secarse debido a las diferencias entre la
contracción radial y tangencial por lo que se recomienda que las piezas para
material estructural presenten de preferencia corte radial.

• Cuando se utiliza la madera con un alto contenido de humedad, es necesario


considerar los cambios dimensionales que se presentan por la contracción y
estimarlos mediante cálculos simples como los que se presentarán mas adelante
en donde se mencionarán algunos aspectos a considerar en el diseño de
edificaciones de madera debido a posibles cambios dimensionales.

2.6 DEFECTOS OCACIONADOS POR EL SECADO

• La humedad de la madera, por lo general, no está uniformemente repartida, es


máxima en el centro y mínima en las capas exteriores. Esto origina en la madera
que se seca, que la humedad circule del centro hacia la periferia con una velocidad
que es función de la diferencia del contenido de humedad entre las dos zonas.

• En una pieza de madera el secado comienza desde la superficie. La madera una


vez que su contenido de humedad baja del punto de saturación de las fibras (PSF)
empieza a contraerse. La contracción, sin embargo, no alcanza a manifestarse en
toda su magnitud debido a la restricción impuesta por la madera, todavía húmeda

Fuente: Junta del Acuerdo de Cartagena PADT-REFORT


APUNTES DE CLASE ES-931J (MADERA)
Elaborado: M.Sc. Ing. Ricardo Proaño
Facultad de Ingeniería Civil - UNI
del interior. En estas circunstancias, las capas exteriores de la madera se
estabilizan en una dimensión mayor que las que les correspondería si pudiesen
contraerse libremente, quedando es estado de tracción. A su vez tratan de reducir
en interior a una menor dimensión, pero como este todavía no empieza a
contraerse, queda en estado de compresión.

• Al continuar el proceso de secado, las capas inferiores empiezan a secar bajo del
Punto se Saturación de las fibras y se contraen, pero en magnitud inferior a la
normal pues lo impiden las capas exteriores estabilizadas a un estado de
dilatación forzada. De esta manera, se produce una inversión de tensiones
quedando el centro de la pieza en estado de tracción y el exterior en estado de
compresión.

• La situación descrita líneas arriba, combinada con el tipo de corte que tiene la
madera y los diferentes coeficientes de contracción que tiene producen alabeos,
colapso y cuando las tensiones exceden cierto limite se producen rajaduras y
grietas.

Deformaciones producidas por el secado de la madera

Defectos originados por el secado

• Alabeo: Es la deformación que puede experimentar una pieza de madera por la


curvatura de sus ejes longitudinal o transversal o ambos.
• Abarquillado: Es el alabeo de las caras en la dirección transversal y ocurre cuando
las aristas o bordes longitudinales no se encuentran al mismo nivel que la zona
central. S reconoce cuando al colocar la pieza sobre una superficie plana apoyará
la parte central de la cara quedando levantados. La tolerancia para la aceptación
de la madera considera que la deformación no sea mayor que el 1% del ancho de
la pieza.
• Arqueadura o combado: Es el alabeo de las caras en la dirección longitudinal o el
alabeo a lo largo de la cara de la pieza. Se reconoce al colocar la madera sobre
una superficie plana se observará una luz o separación entre la cara de la pieza

Fuente: Junta del Acuerdo de Cartagena PADT-REFORT


APUNTES DE CLASE ES-931J (MADERA)
Elaborado: M.Sc. Ing. Ricardo Proaño
Facultad de Ingeniería Civil - UNI
de madera y la superficie de apoyo. La tolerancia para la aceptación de la madera
considera como máximo 1cm por cada 300cm de la longitud de la pieza (0.33%).
• Colapso: Es la reducción de dimensiones de la madera que ocurre durante el
proceso de secado por encima del punto de saturación de las fibras y se debe a
un aplastamiento de sus cavidades celulares. A menudo se observa como un
corrugado de la superficie.
• Encorvadura: Es el alabeo de los cantos en sentido longitudinal o alabeo
(curvatura) a lo largo del canto de la piza. Se reconoce al colocar la pieza sobre
una superficie plana y observar una separación entre el canto de la pieza de
madera y la superficie de apoyo. La tolerancia para la aceptación de la madera se
permite hasta 1cm por cada 300cm de longitud equivalente (0.33%).
• Endurecimiento superficial: Es el estado de tensiones en una pieza caracterizado
por compresión en las caras externas y tensión en la parte interna, como resultado
de inadecuadas condiciones de secado.
• Torcedura: Es el alabeo simultaneo en las direcciones longitudinal y transversal o
el alabeo que se presenta cuando las esquinas de una pieza no se encuentran en
el mismo plano. Se reconoce cuando al colocar la pieza sobre una superficie plana
se observará el levantamiento de una o mas aristas en diferentes direcciones. La
tolerancia para la aceptación de la madera se permitirá cuando este defecto se
presente de forma muy leva y en una sola arista – se permite 1cm de alabeo para
una pieza de 3m de longitud.

2.7 PROTECCIÓN DE LA MADERA

La madera al igual que cualquier otro material, tiene sus limitaciones, una de las cuales
(la más importante) es la posibilidad de sufrir el ataque de insectos y hongos o de ser
afectada por fuego, desgaste mecánico y otros por los que es necesario preservarla.

2.7.1 PRESERVACIÓN

• La durabilidad natural de la madera es la resistencia que opone este material a la


pudrición por hongos o al ataque de insectos u otros agentes destructores. Ciertas
clases de madera son notables por su resistencia biológicas. Su empleo debe ser
considerado para las situaciones más expuestas. Por otro lado, otras maderas son
de buena o regular durabilidad y finalmente hay maderas que son conocidas por
su facilidad a ser atacadas.
• La densidad de la madera es un índice de durabilidad, así por ejemplo las más
pesadas son en general las más durables. Esta apreciación tiene muchas
excepciones y por ello, en cada caso es necesario determinar la durabilidad de la
especie.
• La durabilidad natural se puede aumentar mediante procedimientos artificiales, ya
sea por un simple secado o por tratamientos preservadores especiales.
• En ese sentido, la preservación de la madera es la respuesta moderna de la
técnica para satisfacer lo requisitos tecnológicos actuales y futuros, frente al
agotamiento de los bosques naturales con maderas naturalmente durables,
reemplazados paulatinamente por especies de crecimiento rápido.

2.7.2 TIPOS DE PRESERVANTES

• La preservación o inmunización de la madera tiene por objeto modificar la

Fuente: Junta del Acuerdo de Cartagena PADT-REFORT


APUNTES DE CLASE ES-931J (MADERA)
Elaborado: M.Sc. Ing. Ricardo Proaño
Facultad de Ingeniería Civil - UNI
composición química del material haciéndolo no aceptable a los organismos
biológicos. El efecto protector se consigue tomando a la madera como venenosa
o repelente a los elementos biológicos que la atacarían si no estuviera preservada.

• Los preservantes pueden ser compuestos químicos puros o mezclas de


compuestos. Por lo general son compuestos solidos que requieren de un solvente.

• Para que un preservador sea tóxico, ha de ser suficientemente soluble en los


líquidos celulares de los agentes biológicos para que proporcione una dosis letal.

• En la madera se desea un grado elevado de protección, por lo tanto, el


preservador debe de penetrar hasta una profundidad considerable.

• La protección de las capas superficiales de la madera únicamente, no es eficaz,


ya que estas se quiebran con facilidad, por las condiciones del clima y se
desgastan o agrietan mientras la madera está secándose.

• Los principales preservantes de la madera son:

2.7.3 MÉTODOS DE PRESERVACION

• Los tratamientos de preservación requieren que la madera se encuentre en


condiciones especiales que varían según el método de preservación
seleccionado. Así por ejemplo los procedimientos por ósmosis y difusión necesitan
que la madera conserve toda la humedad posible para la incorporación de los
preservadores en su interior.
• Todos los métodos los otros métodos exigen que la madera esté seca (contenido
de humedad entre el 15% y 25%.
• El agua libre, retrasa o impide la entrada de los preservadores y la impregnación
que se logra no es satisfactoria. Con frecuencia, la madera preservada que no fue
previamente secada, necesita tratamientos complementarios para cubrir
adecuadamente las partes no impregnadas a causa de la distribución irregular de
la humedad.
• Por otra parte, hay que procurar que todos los cortes o perforaciones que se

Fuente: Junta del Acuerdo de Cartagena PADT-REFORT


APUNTES DE CLASE ES-931J (MADERA)
Elaborado: M.Sc. Ing. Ricardo Proaño
Facultad de Ingeniería Civil - UNI
tengan que hacer a la madera para colocarlas en obra, se deben practicar antes
del tratamiento, evitando así que se elimine la parte del material preservado o que
se rompa el anillo que la protege de la acción biológica.
• Cuando por alguna razón, la indicación anterior no pueda cumplirse, cortándose
la madera después de su tratamiento, se debe de reestablecer, lo mejor posible,
el anillo protector mediante el agregado de pastas preservadoras. Si no se
procede así, es posible que la impregnación efectuada ya no sea efectiva.
• Cuando se tienen maderas que son difíciles de preservar, por se impermeables,
se pueden hacer incisiones superficiales con equipo apropiado para lograr una
penetración lateral aceptable o una mejor distribución del preservador para formar
un verdadero anillo protector.
• En general los métodos de preservación se pueden dividir en tratamientos sin
presión y tratamientos con presión.

Tratamientos sin presión:


- Brocha
- Pulverización
- Inmersión
- Baño en caliente y frio

Tratamientos con presión:


- Célula llena
- Célula Vacía

2.7.4 CARACTERÍSTICAS DE PERMEABILIDAD DE LAS ESPECIES TROPICALES

La permeabilidad es un índice de la facilidad de la aplicación del tratamiento preservador,


siendo las especies más permeables las más fáciles de tratar. De acuerdo a la
permeabilidad las especies se clasifican como:

Donde: AA, AM. AP y AN se refieren a la escala de absorción y PT, PP, PI y PN se refieren


a la escala de penetración…

Escala de Absorción:

Absorción alta (AA): más de 150 kg de solución por metro cubico


Absorción buena (AB): entre 100 y 150 kg de solución por metro cubico
Absorción pobre (AP): entre 50 y 100 kg de solución por metro cubico
Absorción nula (AP): más de 50 kg de solución por metro cubico

Escala de penetración:

Penetración Total (PT): Toda la sección penetrada


Penetración Parcial (PP): Forma un anillo periférico

Fuente: Junta del Acuerdo de Cartagena PADT-REFORT


APUNTES DE CLASE ES-931J (MADERA)
Elaborado: M.Sc. Ing. Ricardo Proaño
Facultad de Ingeniería Civil - UNI
Penetración Irregular (PI): No hay anillo definido
Penetración Nula (PN): No hay penetración

2.7.5 IGNIFUGOS

Dentro de los tratamientos a que se somete la madera puede considerarse a los


IGNIFUGOS. Estos son materiales retardadores del fuego que reducen al grado de
combustible de la madera y la velocidad de propagación de la llama.

2.7.6 PORTECCIÓN Y CUIDADO DE LA MADERA EN OBRA

La madera recibida en la obra debe de ser protegida de la lluvia y daños adicionales. La


madera de construcción ya colocada como parte de la estructura antes de ser revestida
puede mojarse debido a la lluvia, pero esta humedad está principalmente en la superficie
expuesta y puede secarse rápidamente.

Las piezas secas pueden apilarse directamente unas sobre otras, sin espaciadores, pero
la pila debería estar separada del suelo por lo menor de 15cm a 20cm y estar cubierta
por una lona o tela impermeable de forma de drenar el agua que caiga en superficie, lados
y extremos.

La madera verde o casi verde, debe de apilarse sobre separadores, como se ha indicado
en los métodos de secado al aire y bajo techo. El mismo procedimiento debe de utilizarse
para madera preservada que no se ha secado completamente.

Fuente: Junta del Acuerdo de Cartagena PADT-REFORT

También podría gustarte