Está en la página 1de 32

INSTITUCIONALIDAD, GEOGRAFIA Y ACTIVIDAD

ECONOMICA, COMERCIO EXTERIOR Y


COMPETITIVIDAD REGIONAL

INTEGRANTES: MARIANELLA ACOSTA CANCINO


ALEJANDRA DEMANET QUISPE
GEORGINA GUZMAN
VERONICA
ASIGNATURA: ECONOMIA Y DESARROLLO REGIONAL
DOCENTE: RENE FERNANDEZ MONTT
FECCHA: 01/10/2021
Contenido
Características Geográficas región Metropolitana........................................................................5
Provincia de Santiago.........................................................................................................................5
Provincia Cordillera...........................................................................................................................5
Provincia Talagante............................................................................................................................6
Provincia de Maipo............................................................................................................................6
Provincia de Chacabuco.....................................................................................................................6
Provincia de Melipilla........................................................................................................................7
Descripción de la Actividad económica en la región Metropolitana..................................................7
Características de la actividad económica......................................................................................8
Análisis económico del PIB...............................................................................................................8
Análisis de la evolución del INACER en la región metropolitana......................................................9
PIB Regional, región metropolitana.................................................................................................10
PIB, regional año 2020.................................................................................................................11
Análisis FODAS..............................................................................................................................12
Fortalezas de la región metropolitana...........................................................................................12
Oportunidades..............................................................................................................................13
Debilidades..................................................................................................................................14
Amenazas.....................................................................................................................................15
Anexos.............................................................................................................................................17
Anexo 1........................................................................................................................................17
Características Geográficas......................................................................................................17
Anexo 2........................................................................................................................................18
Provincia de Santiago...............................................................................................................18
Anexo 3........................................................................................................................................19
Provincia de Cordillera.............................................................................................................19
Anexo 4........................................................................................................................................20
Provincia de Talagante.............................................................................................................20
Anexo 5........................................................................................................................................21
Provincia de Maipo..................................................................................................................21
Anexo 6........................................................................................................................................22
Provincia de Chacabuco...........................................................................................................22
Anexo 7........................................................................................................................................23
Provincia de Melipilla..............................................................................................................23
Anexo 8........................................................................................................................................24
Actividad Económica...............................................................................................................24
Anexo 9........................................................................................................................................25
PIB...........................................................................................................................................25
Anexo 10......................................................................................................................................26
Evolución de Inacer..................................................................................................................26
Anexo 11......................................................................................................................................27
Composición PIB.....................................................................................................................27
Anexo 12......................................................................................................................................28
Crecimiento PIB.......................................................................................................................28
Anexo 13......................................................................................................................................29
Actividad Regional...................................................................................................................29
Anexo 14......................................................................................................................................30
Análisis FODA.........................................................................................................................30
Conclusión.......................................................................................................................................31
Bibliografía......................................................................................................................................32
INTRODUCCION

Las características geográficas de la Región Metropolitana, le permite tener accesibilidad a mucha


información tecnológica en las actividades económicas, comerciales y financiera, la región
metropolitana cuenta con 32 comunas, siendo la mayoría urbanas y solo 18 de ellas son rurales, por
estar concentrada en la región metropolitana la mayor actividad económica y siendo esta de donde
se toman las mayores decisiones con respecto a la economía país, se mantiene siempre activa en
relación al comercio, transacciones financieras, ya sea nacionales e internacionales.

El PIBR en la región Metropolitana ha ido en aumento desde el 2003 que era un 73%, y en 2010
estaba en un 80%, este crecimiento se debe al incremento de los sectores tanto en el comercio,
transporte, comunicaciones y servicios financieros.

Con las mediciones del PIB y el INACER podremos tener porcentajes, valores con respecto a la
actividad económica de la Región Metropolitana con respecto a la macrozona en la que se
encuentra, teniendo aumento en dichas actividades, la región metropolitana en cuanto al valor país
aporta un 44 % del PIB nacional, esto ha sido así desde 1980 y ha ido en crecimiento y en 2017
según reportes del INACER este habría aumentado en un 2,7%.

Según el BCCH, en el 2020, tras la pandemia la Región Metropolitana registro la más alta
retracción obteniendo un – 8,2% en su actividad económica.

La Región Metropolitana cuenta con un análisis FODA, el cual analizaremos dentro de este informe
con cada una de las definiciones de este análisis, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
con las que cuenta la región, en cuanto a la actividad económica en distintos ámbitos
macroeconómicos y microeconómicos
Características Geográficas región Metropolitana

El último censo de 2017 indica que en la Región Metropolitana de Santiago viven 7.112.808
habitantes. Con 52 comunas la Región Metropolitana cuenta con una mayoría de zonas urbanas, de
hecho, sólo 18 son rurales. La Región metropolitana se divide en seis provincias. (Ver Anexo 1):

 Provincia de Santiago.
 Provincia Cordillera
 Provincia Talagante
 Provincia de Maipo
 Gobernación de Chacabuco
 Gobernación de Melipilla

Provincia de Santiago

La Provincia de Santiago cuenta con 5.250.565 habitantes, de los cuales 2.541.870 son hombres y
2.708.695 mujeres. La densidad poblacional es la más alta del país.

Esta es la única que no tiene gobernador, sino que un delegado regional, cargo que recae
actualmente en Enrique Beltrán.

Se compone por 32 comunas la provincia de Santiago concentra el 78% de la población regional


(Ver Anexo 2) :

1. Cerrillos 12. La Reina 22. Providencia


2. Cerro Navia 13. Las Condes 23. Pudahuel
3. Conchalí 14. Lo Barnechea 24. Quilicura
4. El Bosque 15. Lo Espejo 25. Quinta Normal
5. Estación Central 16. Lo Prado 26. Recoleta
6. Huechuraba 17. Macul 27. Renca
7. Independencia 18. Maipú 28. San Joaquín
8. La cisterna 19. Ñuñoa 29. San Miguel
9. La florida 20. Pedro Aguirre 30. San Ramon
10. La Granja Cerda 31. Santiago
11. La Pintana 21. Peñalolén 32. Vitacura

Provincia Cordillera
La provincia de cordillera se ubica al sur oriente de la Región Metropolitana, limitando con
Argentina. Está formada por las comunas de Puente Alto, San José de Maipo y Pirque. Tiene una
superficie de 5.506,9 km2 y posee una población de 511.565 habitantes según datos del Censo
2002, pero se estima que actualmente esta cifra superaría los 700.000 habitantes.

La Capital Provincial es Puente Alto, comuna que ocupa una superficie de 86,74 km2 de los cuales
31,38 km2 (36,18%) corresponde. En la actualidad es la comuna con mayor cantidad de habitantes
en todo Chile (se estima 650.000 habitantes). Se caracteriza por ser una comuna “dormitorio” y de
servicios.

Por otra parte, San José de Maipo es la comuna con mayor superficie de la Región Metropolitana,
con 5.070 km2. Se ubica a 52 km. de Santiago y está a 967 mts. de altura. Su principal impulso
productivo es el turismo, aunque también destaca a artesanía y la minería. La zona es conocida
como Cajón del Maipo y su principal ruta es el camino G-25 que va desde el sector de Las
Vizcachas (25 km. al sureste de Santiago) hasta Lo Valdés que se encuentra a 93 km. de la capital y
a unos 2.000 metros de altura aproximadamente. ( Ver Anexo 3)

Provincia Talagante

Se encuentra ubicada hacia el suroeste del centro de la Región Metropolitana, emplazándose en


medio de los valles que van recorriendo la cordillera de la costa en dirección hacia el litoral central.
Con una superficie de 582 kilómetros cuadrados y una población estimada en los 217.449
habitantes, esta provincia según la división política y administrativa de Chile es integrada por las
comunas de El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado, Peñaflor y Talagante, siendo esta última la
capital de la provincia y la que da nombre a todo este extenso territorio urbano rural de la Región
Metropolitana. (Ver Anexo 4)

Provincia de Maipo

Es el acceso sur a la Región Metropolitana y está compuesta por las comunas de San Bernardo,
Calera de Tango, Buin y Paine. Posee 378.444 habitantes, con una densidad de 338 hab/km².Su
capital es la comuna de San Bernardo con 246.762 habitantes.

Esta Provincia se encuentra dividida por el Rio Maipo y la Carretera Norte-Sur, limitando además
con las Provincias de Cordillera, Santiago, Talagante, Melipilla y Cachapoal.

Entre los atractivos de la zona se encuentra el Cerro Chena, parque recreativo de la zona sur de la
Región. La Reserva de la biodiversidad Altos de Cantillana en la comuna de Paine con 205 mil
hectáreas. La laguna de Aculeo y el Parque El Patagual, ambos muy visitados por turistas por su
cercanía y sus hermosos paisajes. ( Ver Anexo 5)

Provincia de Chacabuco
La provincia de Chacabuco se ubica al extremo norte de la capital y está formada por las comunas
de Colina, Lampa y Til-Til. Esta provincia tiene una superficie de 2.076.1 km2 y posee una
población de 132,798 habitantes, de los cuales 99.201 son urbanos y 33.597, rurales.

La capital provincial es la ciudad de Colina. En esta provincia se aprecia dos realidades, por un
lado, un alto porcentaje de la población que vive en condiciones rurales, con un fuerte empuje de la
actividad agrícola y una fuerte riqueza natural. El otro urbano, que se caracteriza por un
significativo desarrollo industrial e inmobiliario.

En el ámbito turístico destaca lo vinculado con la explotación de productos locales, tradicionales, y


además la extracción de piedra caliza y áridos son importantes actividades económicas en esta
comuna, la que también es conocida por su abundante producción de tunas y olivos. (Ver Anexo 6)

Provincia de Melipilla

La provincia de Melipilla es una de las provincias con mayor superficie rural. Cuenta con 141 mil
800 habitantes de los cuales el 42.8% pertenece al área rural. Está compuesta por cinco comunas,
Alhué, Curacaví, María Pinto, Melipilla y San Pedro, que ocupan en total una superficie territorial
equivalente al 26% del territorio de toda la Región.

Esta provincia cuenta con una alta conectividad vial interregional, con vías de acceso como la ruta
68, ruta 78, carretera de la fruta, que unen los valles de Curacaví, Casablanca y Rapel, lo que incide
en el desarrollo del sector agrícola exportador.

Dentro de los principales atractivos de la provincia destaca Bonaire, capital de la artesanía y uno de
los principales centros loceros del país. El centro de la ciudad ofrece al visitante un amplio y
variado patrimonio arquitectónico, famosas son sus iglesias y claustros, el Puente Ingeniero
Marambio entre otras construcciones. Destaca el entorno natural y su cercanía con el río Maipo.

En Melipilla el visitante puede participar de la Ruta del queso que forma parte de una gran oferta
turística y gastronómica y recorrer los sectores rurales de la comuna.

En el área urbana existe una importante presencia comercial y de servicios, un mall, grandes tiendas
y cadenas de supermercados que conviven con tradicionales almacenes de la ciudad. (Ver Anexo 7)

Descripción de la Actividad económica en la región Metropolitana

La Región Metropolitana presenta la concentración industrial más alta del país del sector
secundario, esto se explica por las mejores condiciones para el desarrollo industrial que ofrece esta
región: acceso a créditos, gran concentración de población, personal calificado, buenas vías de
acceso para la entrada de materias primas y la salida de la producción, y abastecimiento de agua y
energía. Las actividades terciarias o de servicios se relacionan con la construcción, el comercio,
transporte y comunicaciones, servicios financieros, administración pública, comercio, turismo,
electricidad, gas y agua, entre otras.
El sector terciario de esta región aporta más del 70% del PIB nacional. Regionalmente, esta entrega
más del 80% del PIB. Las actividades terciarias que más aportan al PIB regional son las
relacionadas con el comercio, restaurantes y hoteles (29,47%), los servicios financieros (26,75%) y
el transporte y las telecomunicaciones (10,19%).(Ver Anexo 8)

Características de la actividad económica

 La Región Metropolitana se caracteriza por la diversidad y trascendencia de la mayoría de


sus actividades económicas.  Debido a su función administrativa como la capital nacional,
que destacan en ella los servicios, el sector industrial, la minería y la agricultura.
 También dispone de buenas vías de acceso nacionales e internacionales y una alta densidad
poblacional, que es su principal mercado consumidor. Además, tiene acceso a materias
primas y mano de obra calificada, lo que ha generado que tenga mayor número de
industrias del país.

Análisis económico del PIB.

Con respecto al año 2014, en 2015 la región aumentó su PIB en 2,5%, alcanzando los $60.453 mil
millones de pesos. Esta cifra representa el mayor aporte al PIB nacional, explicando el 42,1% de
dicho valor. En relación con el PIB silvoagropecuario de la región, este alcanza un valor de $498
mil millones en el año 2015, aportando el 11,7% del PIB silvoagropecuario del país.(Ver Anexo 9)
El cuadro del anexo 9 se expone información referente a las colocaciones totales netas según
actividad económica, preferentemente agrícola, y región. Los montos especificados incluyen
moneda chilena y extranjera, esta última se ha convertido al tipo de cambio de representación
contable a la fecha respectiva.

Análisis de la evolución del INACER en la región metropolitana

La Región Metropolitana es el principal centro económico del país. Comparando su participación en


el producto interno bruto total del país con relación a otras regiones, la RM aporta el 44% del PIB
nacional. Esta participación se ha mantenido más o menos constante desde 1980, mientras que el
porcentaje de participación en la población total del país ha variado un poco más, al pasar de ser
38% en 1980 a ser 40.3% en el 2010, por lo cual es fácil deducir que el PIB/Cápita ha disminuido.

Respecto a la dinámica de crecimiento del PIB, se observa una recuperación luego de la crisis
internacional del 2009. En efecto, mientras el año 2009 se observó un crecimiento negativo de
-0,55%, para el año 2010 hubo un crecimiento de la región de 6,95%.

Aunque el INACER excluye los datos de la región metropolitana, en su publicación los economistas
estimaron que el territorio de mayor peso en el país (RM) habría revelado un PIB de 2.7% en el año
2017.

Usando como referencia las publicaciones del PIB regional del banco central para el año 2016, el
promedio nacional de 1.6% que arrojó el IMACEC del año 2017 y obviamente los datos publicados
en el INACER.

La región metropolitana representa en torno al 44% del PIB nacional, por lo que, en términos
promediados, el avance de 2.7% que se ve en la región correspondería a un crecimiento del doble de
lo que hace Chile en su totalidad sin la región metropolitana.

Para el año ya pasado (2018) se visualizaba un escenario favorable, ligado al crecimiento


económico que se esperaba supere el 3% para el país, lo que debería indicar un mayor consumo
interno.

El año 2017 tuvo un desempeño muy superior al promedio de la economía, favorecido por factores
como el tipo de cambio, masa salarial, turismo de compras y comercio electrónico, entre otros.(Ver
Anexo 10)

La RM ha avanzado consolidándose como una región con fuertes ventajas competitivas derivadas,
entre otros aspectos, de la concentración de empresas en su territorio, sin que su economía tenga
una especialización industrial (agrícola o minera). El PIB regional es el 48% del PIB de Chile, el
42% de todas las empresas del país se ubican en la Región, el 72% de las empresas grandes de Chile
están en Santiago, de las multinacionales que operan en el país el 90% tienen sede en la RM, el 82%
de las pymes se ubican en la Región.

A nivel económico, la región metropolitana es el principal centro económico y funcional del país.
Constituye el 44,4% del PIB nacional, gracias al dinamismo que tienen principalmente, los servicios
financieros, y en menor medida, el comercio, los servicios personales y la industria. (Ver Anexo 11)
La actividad económica de la RM muestra una clara tendencia al aumento de la participación de las
actividades terciarias, las cuales en el 2003 ya representaban el 73% del PIB y para el 2010 son el
80% de producto regional. Este aumento se debe al crecimiento de los sectores de comercio,
transporte, comunicaciones y servicios financieros. Considerando estas cifras junto con la
conectividad de la región, la estabilidad de sus instituciones y el alto capital humano, la Región
Metropolitana aparece como un atractivo foco para realizar actividades económicas, posicionándose
como una de las principales plataformas para realizar negocios en la región.

El 41% del total de empresas del país se ubican en la RMS, el 72% de las empresas grandes del país
tiene su sede en la Región, el 26% de las empresas en Chile son multinacionales y de ellas el 90%
se encuentran localizadas en la RM. Por tamaños las más de 296.000 empresas en la RM se
clasifican en 74.6% de microempresas, 19,7% pequeñas, 3.6% medianas y solo el 2.1% son
empresas grandes según Sercotec 2007. ¿Qué es el PIBR? (Producto Interno Bruto Regional)
El Producto Interno Bruto (PIB) es la principal fuente que nos da los valores de las Cuentas
Nacionales y mirándolo desde el punto de vista de la producción, es quien nos da cuenta del valor
que se añade a la actividad económicas en un periodo de tiempo determinado, dentro del territorio
nacional. El valor agregado (VA), se determina entre la diferencia de producción de los bienes y
servicios (producción) y el consumo de estos bienes en el proceso de producción (consumo
intermedio). Puesto que la población y las actividades económicas se encuentran dividas en distintas
regiones del país, los totales nacionales se disfrazan en cierta forma en cuanto a estructura y avance
de los agregados económicos

PIB Regional, región metropolitana

Demás está decir que, en el año 2020, el PIB nacional presento una caída de 5,8%, cuyo resultado
fue aclarado, y este se debió principalmente por la emergencia sanitaria asociada al Covid-19, que
afectó el movimiento y funcionamiento de las personas en forma normal a los establecimientos
productivos. A sus empleos por el riesgo de contagio por ende bajo la productividad enormemente.
En este entorno lamentablemente, todas las zonas geográficas presentaron resultados negativos en la
productividad. (Ver Anexo 12)
Si observamos desde el punto de vista regional, el Producto Interno Bruto Regional (PIBR)
compone una desvinculación geográfica del PIB, de acuerdo a la parte político-administrativa del
país. De esta forma, el PIBR anota el valor asociado de las actividades económicas dentro de cada
región, revelando las variadas estructuras productivas que este presenta. El PIBR es reunido desde
la expectativa de la producción, el cual juega un importante rol en la representación,
implementación y valorización de las políticas regionales.
El PIBR se recopila en forma anual y se publica con dos años y tres meses de desfase para ser
revisada, un año y tres meses para la revisión provisional, y ocho meses para la que sería la versión
preliminar. Las primeras dos versiones son publicadas los días 18 de marzo, mientras que la última
es publicada el día 18 de agosto, o posterior a esta publicación los días hábiles siguientes según
corresponda.

PIB, regional año 2020

Conforme a las políticas de publicaciones que tiene establecidas el BCCH, siempre se presenta
como versión preliminar el PIB dividido en regiones, esta versión corresponde al año 2020. Para
nuestro conocimiento estos resultados se presentan a nivel regional con sus totales y son sólidos con
la versión preliminar para este año.
Para nuestro conocimiento las regiones que mostraron las más altas retracciones durante el año
mencionado fueron la Región Metropolitana con un (-8,2%), Magallanes (-7,2%), Bio-Bio (-6,6%),
y la Región de Valparaíso con un (6,4%). A este balance podemos sumar que solo la región de
Tarapacá tuvo un impacto positivo, registrándose en esta una variación del (0,5%) (Ver Anexo 13)

Tomando en cuenta estas cifras en todas las regiones se puede observar el bajo desempeño de los
servicios personales, esto se reflejó en la educación, transporte y la construcción todas estas
afectadas mayormente por la crisis sanitaria. Tanto así que en la región metropolitana como en la de
Magallanes se notó la caída del comercio, restaurantes y hoteles por las medidas sanitarias que se
impusieron para la emergencia.
Dentro del PIBR se recomiendan dos mediaciones en el uso de las cifras a nivel regional, cabe decir
que el PIBR se publica a precios corrientes y en índices encadenados. Estas mediaciones dan cuenta
de la actividad económica, mientras que el PIBR a precios corriente nos da cuenta del crecimiento
total (esto es que no se diferencia entre volumen y precio) sin embargo el PIBR en termino
encadenados nos da acceso al cambio de precios en la medición de la actividad económica.
Por tanto, los índices encadenados muestran el crecimiento real de una variable, esto se calcula con
los precios del año anterior en cuanto a índices se refiere diferenciando inmediatamente respecto al
periodo precedente. Por ende, cada estimación anual es en base a una estructura de precios
relativamente actualizada.
Si bien es cierto estos índices permiten mantener la estructura de la ponderación de precios, incluye
a perdida de actividad de los componentes.
El PIBR a precios corrientes, se podría utilizar para el cálculo de ponderaciones de la distribución
regional en una actividad específica, el peso de esta región en cuanto al PIB Nacional, también
puede ser la estructura productiva de una región, por otro lado, estas cifras pueden ser tomadas
como per cápita para las regiones.
Para la estimación del PIBR se utilizaron fuentes que varían en calidad y cobertura en cada versión
de la publicación de estas cifras, todo esto según la disposición de la información básica para ello.
Por ende, se podría prevenir la existencia de un trade-off entre calidad y oportunidad en la
información de las distintas versiones del PIB, tanto en las publicaciones nacionales como
regionales
Se desate una gran potencia en las estimaciones retardadas que en las circunstanciales. La mayor
fuente de información para las estimaciones preliminares corresponde a la declaración mensual de
impuesto (F29) que se presenta ante SII, ya que esta información nos indica las ventas asociadas a
cada contribuyente, sea este persona natural o jurídica, además que cada contribuyente se adjudica a
una actividad económica específica, localización geográfica (comuna) esto permite el uso en la
recopilación del PIBR.

Por otra parte tenemos la segunda versión del PIBR para un año en particular ( Versión provisional)
esta aumenta las fuentes de la versión preliminar con toda la información sectorial, adicional , más
la información del F22 que es la declaración anual del impuesto a la renta, la cual también se
declara ante SII, de forma equivalente al IVA este formulario (F22) nos presenta información
regionalizada de los ingresos operacionales permitiendo la integración en el cálculo del PIBR, por
otra parte en el PIBR se incorporan las encuestas anuales, y se utilizan en la codificación de las
cuentas de producción.

Análisis FODAS

Fortalezas de la región metropolitana


(Ver Anexo 14)

Gracias a su conexión marítima entre el océano pacífico y Atlántico, tenemos una puerta de entrada
y salida de mercancía.

Tenemos sectores impulsores en el crecimiento económico.

La mayor cantidad de centros académicos ya sea universitaria y de investigación.

El mejor conocimiento en la región que se encarga de apoyar a nuevos sectores de actividad que se
encuentren en emergencia.

Por su zona horaria muy parecida a la EE. UU., nos facilita las relaciones externas con el país
norteamericano.

Califica en un alto nivel la zona población habitada.

Por ser la zona en donde se concentra la mayor economía atrae muchas oportunidades de invertir,
adoptar e innovar cambios potencialmente.

Acá existe el dinamismo empresarial, siendo esta la mayor relación a la importancia de la


innovación de las organizaciones.

La calificación en cuanto a recursos humanos es muy alta.

La absorción tecnológica por sector tiene una gran capacidad.

La modernización de organización empresarial que este sector tiene se adapta con gran facilidad
El fuerte desarrollo a la innovación de las necesidades operacionales, estratégicas y de la gestión de
clientes.

Por contar con más tecnología y conectividad le permite una buena prestación de servicios a la
carta.

Preocupación por entregar mejor calidad y novedosos productos.

Excelente soporte en la infraestructura pública de las comunicaciones digitales.

Por contar con asociaciones gremiales es más favorable en cuanto a procesos de innovar y la
intervención de las instancias públicas.

Por existir empresas grandes, se cuenta con la colaboración interempresarial en algunos subsectores.

Gran cruce en aportar valores a los demás sectores.

Oportunidades

 Alta densidad poblacional.


 Atractivos turísticos.
 Actividad económica alta
 Comercio Diverso.
 Infraestructura.
 Alta demanda de productos y servicios.
 Concentración industrial.
 Accesibilidad vial.
 Centro económico.
 Economía relativamente estable.
Debilidades

 Escasa identidad regional.


 Desequilibrio territorial: diferencias entre la provincia de Santiago y el resto.
 No concuerdan oferta y demanda de I+D+I. Orientación de la oferta hacia la investigación
básica.
 Muy baja atención a las pymes por parte de la oferta de I+D+I.
 Débil sistema de transferencia de tecnología y conocimiento.
 Escasa coherencia y fragmentación en el financiamiento de la I+D+I.
 Menor rentabilidad de la inversión en innovación frente a la inversión en recursos naturales.
 Escaso desarrollo de los servicios privados de apoyo a pymes.
 Falta de información y escasa accesibilidad de las pymes al financiamiento público para la
innovación
 Innovación enfocada a la satisfacción del mercado nacional y no al posicionamiento
internacional.
Amenazas

 Riesgo climático por la crisis hídrica.


 Insuficiente desarrollo de empresas emergentes.
 Competencia internacional.
 Escaso crecimiento de la demanda potencial de las Pymes.
 Disminución del crecimiento económico y por tanto de la demanda de conocimiento por
parte de las grandes empresas.
 Escasez de mano de obra.
 Escaso desarrollo del mercado interno en pymes.
 Escasez de personal con las habilidades requeridas por la industria.
 Pérdida de posicionamiento competitivo de las empresas si no se innova.
 Desequilibrios interregionales.
Anexos
Anexo 1
Características Geográficas
Anexo 2
Provincia de Santiago.
Anexo 3
Provincia de Cordillera
Anexo 4
Provincia de Talagante
Anexo 5
Provincia de Maipo
Anexo 6
Provincia de Chacabuco
Anexo 7
Provincia de Melipilla
Anexo 8
Actividad Económica
Anexo 9
PIB
Anexo 10
Evolución de Inacer
Anexo 11
Composición PIB
Anexo 12
Crecimiento PIB
Anexo 13
Actividad Regional
Anexo 14
Análisis FODA.
Conclusión

La Región Metropolitana se enfrenta al reto de mantener la senda de crecimiento positivo


diversificando sus actividades productivas hacia actividades con mayor valor agregado. Para ello, es
necesario incorporar los procesos de innovación en las empresas y promover la generación de
nuevas actividades. La región cuenta con importantes bazas, como la existencia de un tejido
productivo con cierto nivel de diversificación, una clase empresarial concienciada y dispuesta a
innovar, un gran número de centros de generación de conocimiento, algunos de ellos con
reconocimiento internacional y un sector público que, en todos sus niveles, apuesta por la
innovación y la promoción de la competitividad empresarial en el contexto global. De hecho, la
Región tiene el potencial para ser una de las metrópolis de referencia de América Latina, tanto en
términos económicos como científicos y de innovación.
Bibliografía

CENTRAL, B. (01 de 10 de 2021). BANCO CENTRAL. Obtenido de BCENTRAL:


https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/pib-regional

INE. (2020). INFORME PLAN DE ACCION DIRECCION REGION METROPLITANA. SANTIAGO: CORFO.

ODEPA. (2019). INFORME REGIONAL . SANTIAGO: MIINISTERIO DE AGRICULTURA.

También podría gustarte