Está en la página 1de 10

ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON LA

INFANCIA Y LA JUVENTUD
Genograma

Prof: Quintín Núñez Álvarez

Curso académico: 2017/ 2018


CLIS_ 01
Gómez Caneda Patricia
ÍNDICE

INTRODUCIÓN....................................................................................................................... 2

1. EL PROCESO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.......................................................3

2. DESCRIPCIÓN DE LA HISTORIA FAMILIAR..................................................................4

3. RESULTADOS OBTENIDOS...........................................................................................8

CONCLUSIONES................................................................................................................... 9

1
INTRODUCIÓN
En este documento se presenta la realización del genograma familiar, para la
asignatura Acción socioeducativa con infancia y juventud. La realización de este trabajo
tiene como finalidad que el alumnado, investigue y analice su sistema familiar, detectando y
reflexionando sobre aquellos sucesos más destacables que hayan sucedido dentro del
sistema. Así pues todos estos datos se plasmarán en una primera instancia en un árbol
genealógico, en el que se especifica los nombres, las fechas de nacimiento de defunción,
los vínculos matrimoniales, los hijos, divorcios y las relaciones personas ente los miembros.
Tras la realización del esquema, se procede posteriormente a describir en mayor
profundidad los datos y acontecimientos detectados en el análisis del sistema familiar.
Para plasmar todos estos datos en este documento, primero se especifica el
procedimiento a seguir para la recogida de información, posteriormente se realiza el
genograma y la historia de la familia y para finalizar se analizan los datos obtenidos y se
realiza una breve conclusión.

2
1. EL PROCESO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
Para la realización del genograma, se realizó una recogida de datos a través de los
que se obtuvieron la información necesaria para la realización de gráfico y la posterior
descripción de la historia familiar. De esta manera, para recoger los datos pertinentes y
necesarios, utilizamos a diferentes informantes claves y revisamos diferente documentos de
los cuales se extrajo alguna información.
La principal fuente de información, a los cuales les realizamos una entrevista de
manera informal, fue a mi madre Patricia, a mi padre Manuel, a mi abuela Luisa. A los dos
primeros informantes, se le realizó una entrevista informal de manera presencia, en la que
se le preguntó algunos datos de los cuales se carecía información. En algunas ocasiones
estos también desconocían la información, o no la podían cercioran. Para completar la
información que se desconocía, se realizó una entrevista telefónica a Luisa en la que
corroboró cierta información y completó otra.
Además, gracias a las historias de vida elaboradas para el trabajo de la materia
Acción Socioeducativa con personas mayores y adultos, se pudo extraer información útil
para incorporar al genograma.
A parte de las entrevistas realizadas, también se recogió información del libro de
familia tanto de mi madre como de mi abuela, ya que mi madre tiene guardada cierta
documentación de mi abuela. Del mismo modo, también pude ver el acta de defunción de mi
abuelo.
Para finalizar, mencionar que, gran parte de la información que se refleja en el
genograma ya era conocedora de ella, ya que mi madre normalmente me suele informar de
las problemáticas que van surgiendo en el seno de la familia. A pesar de esto, no pude
recoger información suficiente sobre la familiar y los hermanos de mi abuelo paterno, debido
al estado en el que se encuentra, ya que apenas recuerda fechas o ciertos acontecimientos,
y la relación que mantienen mis padres con los hermanos de mi abuelo es casi nula.

3
2. DESCRIPCIÓN DE LA HISTORIA FAMILIAR

En este apartado, se procede a describir más detalladamente los datos plasmados


en el genograma, ya que debido a la falta de espacio solo se refleja el nombre de la
persona, junto con su fecha de nacimiento o de defunción, de ser el caso, y sus vínculos
matrimoniales. Así mismo solo se reflejan en el genograma los vínculos matrimoniales de
mis tíos abuelos por parte materna de abuela, dada la relación estrecha que se tiene con
esa parte de la familia. Dado esto, en este apartado se pretende complementar dicha
información, añadiendo datos de especial interés para construir la historia familiar, la cual
nos permitirá conocer más afondo este sistema familiar, y entender determinados
comportamientos o relaciones familiares.
Para la descripción de la historia familiar, se empezará por la familia por parte
materna. Mi bisabuelo por parte de abuelo se llamaba Jose, aunque todos lo llamaban “Jose
el cojo”, ya que por problemas de crecimiento tanto él como su hermano quedaron con una
pierna más corta que la otra. Este tenía un pequeño bar y trabajaba en el, además de
manera desinteresada daba clases de guitarra. Así mismo, Jose participaba activamente en
diferentes asociaciones culturales, y su trayectoria musical y cultural aparece reflejada en
algunos libros de historia del pueblo. Este se casó con mi bisabuela María. Ella trabajó en
las fábricas conserveras. Ambos los dos, tuvieron un total de cinco hijos, cuatro hombres
(Jose Luís, Carlos, Lino y mi abuelo Miguel) y una hija, Mase. Tanto mi bisabuelo (Jose)
como mi bisabuela (María), fallecieron de muerte natural, él en el 1996 y ella en el 2008.
Todos mis tíos abuelos, se casaron y tuvieron todos ellos hijos, pero carezco de
información suficiente para poder plasmarla en la historia familiar, ya que nunca tuve una
relación directa con ellos y tras el fallecimiento de mi abuelo Miguel, la relación se distanció
aún más. Dado esto, solo se plasmará información de Miguel, mi abuelo. Miguel es el
hermano pequeño de los hombres, este nació 1951 y falleció en el 2007 por cáncer de
pulmón con 57 años, de manera repentina, en cuestión de 15 días. Debido a su situación
familiar, cuando era pequeño tuvo que dejar la escuela con 11 años para poder empezar a
trabajar en la construcción, aun así él sabía leer y se defendía académicamente. A parte de
la trabajar en la construcción él fue marino mercante y trabajo como jardinero. A nivel de
hobby, a él le gustaba el futbol, jugaba como portero e incluso ganaran a nivel autonómico.
Mi bisabuelo por parte de abuela, se llamaba Serafín, este falleció en el 2008 con 98
años de cáncer de huesos. Él fue guardia civil durante la dictadura franquista y una vez
retirado del cuerpo militar, fue portero en una piscina en el Grove. Este se casó con mi
bisabuela Maruja, la cual nación en 1926. Ella era costurera, trabajaba para un sastre antes
de conocer a mi abuelo. Una vez que tuvo a su primer hijo, Toño, de un total de 3 (Pere y
Loli, mi abuela) dejó de trabajar. Actualmente mi bisabuela tiene problemas oculares de

4
formación de coágulos en la córnea de los ojos y ya apenas ve. Por otra parte, mi tío abuelo
Toño tiene 71 años y está divorciado y actualmente tiene una nueva pareja. Él se había
casado con Fina y ambos tuvieron tres hijos, Hoy en día solo tiene trato con el padre su hijo
mayor, sus dos hijas no ven ni hablan con su padre. Además, en la actualidad él convive con
su madre (mi bisabuela Maruja), en la casa de este, aunque de los cuidados de mi bisabuela
se responsabiliza mi abuela Loli. Mi otra tía abuela Pere, se casó en 1973 con Miguel,
ambos tuvieron tres hijos, de los cuales uno de ellos aún vive en el núcleo familiar. Mi tía
tuvo cáncer de mama dos veces. En la primera vez le extirparon uno de los pechos. En
cuanto a las relaciones familiar, esta mantiene una distante con su madre y no mantiene
ningún tipo de relación con su hermano mayor (Toño). A pesar de esto, sus hijos sí que
mantienen una relación cordial con mi bisabuela, aunque si que se produce una relación
tensa con mi tío abuelo Toño. Esta relación conflictiva deriva de la separación y divorció que
tubo Toño con su ex mujer, y de su comportamiento y actitud machista que mantiene.
Por otra parte, mi abuela Loli, nació en 1951, actualmente tiene 66 años y es viuda.
Toda su vida se dedicó a la hostelería y a la jardinería. Antes de fallecer mi abuelo era una
persona que le gustaba ir a las romerías y reunirse con sus amistades del camino (este es
un grupo de personas, que se reúnen de diferentes parroquia para realizar el rezo, Es una
parte de la religión cristiana). Esta tiene problemas psicológicos pero que nunca fueron
detectados y que se agravaron con el fallecimiento repentino de mi abuelo Miguel, ya que
este era un pilar fundamental dentro del núcleo familiar. Ella mantiene una relación
conflictiva con su hermano y con su madre, aunque ella la cuida y la asea todos los días. De
la misma forma, mantiene una relación distante con la familia de mi abuelo Miguel, sobre
todo a raíz de su muerte. Mi abuela Loli que se casó en 1973 con mi abuelo Miguel. Ambos
los dos tuvieron dos hijas, Patricia (mi madre) y Eva. Mi tía Eva es la más pequeña, tiene 35
años y sigue viviendo con mi abuela. Esta tiene problemas grabes de adicción a las drogas y
de conducta. De pequeña estuvo interna durante un año en un centro de reducación hasta
que la expulsaron. Nunca fue tratada medicamente, ni diagnosticada, pero debido al
consumo de drogas su conductas son cada vez peores. Miente, roba y en ocasiones
maltrata físicamente a mí abuela Loli, pero esta la encubre. Estos conductas se producen
cuando mi abuela no le quiere proporcionar dinero, porque sabe perfectamente cuál es la
finalidad de este. Esta mantiene relaciones de riesgo y lleva ya cinco abortos, todos ellos
provocados. Además cabe señalar que cuando tenía 25 años estuvo a punto de morirse
ahogada en el mar debido a un accidente de tráfico, siendo ella la única que se salvó.
Finalmente en relación a mi tía Eva, ella mantiene una relación distante casi nula hacia
todas las partes de la familia.
En cuanto a mi madre Patricia, nació en 1973, de pequeña tubo una enfermedad en
el corazón y tubo que estar con inyecciones de penicilina. A los 17 años le diagnosticaron

5
fibromialgia. En el 2015 fue operada del hígado, y actualmente tiene problemas de conducta
alimenticia, tiene diagnosticada bulimia no purgativa. Además tiene problemas de estrés y
de ansiedad diagnosticados, lo que le lleva a perder el control en ocasiones de lo que come.
Debido a la fibromialgia y a otras enfermedades diagnósticas, es pensionista. Antes de ser
pensionista, estuvo trabajando desde los 17 años como camarera y posteriormente en un
supermercado. Cuando le dijeron que no podía trabajar más calló en una depresión, la cual
se agravó con el aborto natural que tuvo. Esta mantiene una relación conflictiva con su
madre, Loli, y con su hermana Eva. Actualmente se produjo una ruptura en la relación con
su tío Toño, pero que parece que se está intentando resolver dicha situación. Así mismo,
mantiene una relación distante/ problemática con su marido Manuel (mi padre).
En cuanto a la familia paterna por parte de abuelo, carezco de suficiente información
debido al estado de mi abuelo, y a la poca relación que hay con esa parte de la familia. Mi
bisabuelo por parte de abuelo, se llamaba Hernando, este falleció en 1998 por un accidente
de moto. Este se dedicó toda su vida a la albañilería. Contrajo matrimonio con Catalina, la
cual falleció en el 2009 dada su situación de salud y su edad, ya que llevaba más de 13
años encabada debido a una embolia. Ambos los dos tuvieron un total de cuatro hijos,
Hernando. Rosa, Manuel (mi abuelo paterno) y Ramiro. Mi tío abuelo Hernando, se dedicó a
la albañilería y se casó con Celia, que falleció en el 2017, ambos tuvieron cuatro hijos. Por
otra parte mi tía abuela Rosa se casó con Manolo y tuvieron dos hijos. Rosa, tenía una
pequeña tienda en el bajo de la casa y trabajaba allí, Rosa cuidaba a sus padres que vivían
con ella, formando así una familia extensa. En el 2017 le dio un ictus y se está recuperando.
Por otra parte mi tío abuelo Ramiro, se casó con Isabel y tuvieron dos hijos. Este estuvo en
la cárcel por contrabando de drogas y estuvieron a punto de secuestrarlo por un ajuste de
cuentas cuando salió de la cárcel.
Mi abuelo Manolo, nació en 1946, y se dedicó toda su vida a la albañilería. Este fue
una persona emigrante, primero emigró a Francia y después a Suiza. Manolo se casó con
mi abuela Luisa y tuvieron 6 hijos, pero fuera del matrimonio y con otras mujeres tuvo
diferentes hijos que no son reconocidos, tanto en el mismo pueblo donde vive como en
Francia, lugar donde emigró. En la actualidad, mantiene comportamientos agresivos, y tiene
una depresión, dado esto está con antidepresivos.
En cuanto a mi bisabuela por parte de abuela, esta se llamaba Consuelo, ella murió
de cáncer de estómago en 1988. Fue madre soltera y ella también había sido hija de madre
soltera. Se desconoce completamente la identidad de la persona con la que tuvo a mi
abuela Luisa en 1949. Mi abuela Luisa fue hija única igual que lo fue su madre. Ella cuidó y
vivió siempre con su madre, formando así una familia extensa. Mi abuela trabajó siempre en
las tierras, y de mariscadora. A los 30 años tubo cáncer de mandíbula y fue tratada en
Madrid. En 1971 contrajo matrimonio con Manolo y tuvieron 6 hijos, Jesús, Manuel (mi

6
padre), Luís, Alberto, Chelo y Javi. Los cuatro primero hijos se llevan una diferencia de 11
meses cada uno. En la actualidad todos mis tíos están casados, menos mi tío Javi que está
como pareja de hecho. Todos ellos formaron familias nucleares y tienen cada uno dos hijos,
teniendo así mis abuelos un total de 12 nietos. Es importante resaltar que mi tío Javi tuvo a
su primera hija con otra chica, y ahora está con una nueva pareja con la que acaba de tener
otra hija. Así mismo, mi tio Javi tuvo diversos accidentes de coches. Por otra parte mi tío
Luís con 16 años tuvo su primer accidente de moto, a los 23 tuvo su segundo accidente de
moto, siendo este bastante grave ya que pensaba que se iba a morir. En ese accidente
perdió el oído derecho. En cuanto a las relación que se produce entre los miembros de la
familia por parte de padre, en líneas generales es de cordialidad aunque existe unas
pequeñas tensiones entre la mujer de mi tío Luis, Mónica, con la mujer de mi tío Alberto,
Mari. Estas tensiones se producen por una infidelidad por parte de mi tío Alberto con la
hermana de mi tía política Mónica. Así mismo la relación de mi madre con mi tía política
Mónica es conflictiva por razones similares a las mencionadas con anterioridad por parte de
mi padre.
En cuanto a Manuel, mi padre, este nació en 1972. Se formó para ser técnico de
mecánico, pero actualmente está trabajando en una empresa de saneamiento de agua.
Cuando era pequeño se marchó a vivir a la casa de su tía Rosa, porque eran muchos
hermanos y mi abuela no se podía hacer cargo de todos. Manuel mantiene una relación
distante con casi todos sus hermanos y con su padre, no es una persona de mostrar afecto.
Se casó con Patricia a los 22 años, en 1994, porque mi madre estaba embaraza de mí.
Ambos los dos, tuvieron dos hijas (Patricia y Sara). La relación que mantiene con mi madre,
es una relación un poco distante y por momentos conflictiva.
En lo referente a mi hermana Sara, es mi hermana pequeña, ella nación en 1998.
Actualmente está estudiando enfermería en la USC. Ella es una persona introvertida, sufrió
acoso escolar en el insituto en un momento de su vida en el que tenía que llevar corsé por
problemas de espalda y aparato de dientes, siento estos los motivos de burla en el centro.
Esta situación hizo que se encerrase en sí misma y perdiera su autoestima. Sara mantiene
una relación distante tanto con su abuela y sus tíos como con su padre, aunque parece que
por momentos esta relación mejora. Mantiene una relación de apego con su madre.
Finalmente, yo, Patricia, nací en 1994, y estoy estudiando educación social,
mantengo una relación de apego con mi padre y con mi madre, aunque es más fuerte con el
primero. No mantengo ningún tipo de relación con mi tía Eva, y mantengo una relación de
cordialidad tanto con mi abuela como con sus hermanos, mientras que mantengo una
relación más distante con mis tíos y mis primos por parte de padre, salvo con mi prima
Silvia, con la que mantengo una relación directa.

7
3. RESULTADOS OBTENIDOS

En este apartado se abordará los descubrimientos, reflexiones y los posibles


cambios en la concepción del sistema familiar tras la realización del genograma y la historia
familiar. Además se indicarán las posibles simetrías encontradas en el sistema familiar.
Finalmente se detallará aquellos aspectos que consideramos que se han tomado por parte
de la familia.
La realización del genograma me ha permitido recoger información sobre algunos de
mis bisabuelos, y sobre mis tíos abuelos por parte paterna, ya que la relación con ellos es
casi nula. Así mismo, el mayor descubrimiento que hice y que sorprendió, fue enterarme que
mi abuelo tenía hijos sin reconocer tanto en el pueblo donde vive como en los lugares donde
emigro. Esto me hizo reflexionar sobre la personalidad que tiene mi abuelo y su forma de
ser. Así mismo, otro aspecto que me sorprendió al realizar este trabajo, fue ver la relación
distante y alejada que mantiene mi padre con su familia. No estoy segura si este alejamiento
familiar puede venir derivado por algún resquemor que el sienta o hubiese sentido al ser
alejado del núcleo familiar cuando era pequeño, para ser criado por su tía.
Otro aspecto destacable que descubrí fue hasta que mi abuela de pequeña ya
mostraba conductas un poco depresivas y algún tipo de trastorno psicológico pero que
nunca fue tratado ni diagnosticado. Antes de la realización del genograma, pensaba que
dichas conductas se habían desencadenado tras la muerte de mi abuelo y tras la situación
conflictiva que se producía entre mi tía y mi abuela. Estos aspectos me ayudaron a
comprender mejor la situación de mi abuela, y a entender sus inestabilidades emocionales.
Otro aspecto que puede observar durante la realización del trabajo, es que la gran
parte de mi familia, padeció algún tipo de cáncer, y los motivos de la gran parte de sus
defunciones se derivan del mismo.
En lo referente a las relaciones que se producen en la familia, puede detectar que no
somos una familia unida, que hay muchos conflictos internos que sucedieron hace bastante
tiempo alguno de ellos y que son incapaces de solucionarse y siguen latentes hoy en día.
Tras analizar los motivos del conflicto, considero que algunos de ellos, sobre todo con mi tío
Toño, se pueden solventar perfectamente si todas las partes se involucran y ceden para
solucionarlo.
En cuanto a las simetrías en el sistema familiar, he de mencionar que antes de la
realización del genograma pensaba que no iba a encontrar ninguno, pero me he dado
cuenta que si que hay algunos en el sistema familiar. Uno de ellos son los accidentes de
moto y de coche, ya que mi bisabuelo murió de uno de ellos, mi tío Luis también tuvo un
accidente de moto grave, mi tío Jesús, en el trabajo también tuvo un accidente de moto y mi
tío Javier también tuvo accidentes de coche. Otra simetría encontrada es el puesto e trabajo,

8
ya que mi bisabuelo como mi abuelo, uno de sus hermanos y mi tío Alberto, desempeñaron
el puesto de trabajo de albañil en la construcción.
Otra simetría detectada es que mi bisabuela como mi tararabuela fueron madres
solteras teniendo una única hija cada una de ellas, y ambas las dos nunca se volvieron a
juntar. Finalmente otra simetría encontrada, es el alejamiento familiar que tiene mi padre el
cual se repite con mi hermana Sara.
Finalmente, en cuanto a los aspectos que é tomado de mis familiares, destacaría que
por parte materna, tomé de mi abuelo y de mi bisabuelo, mi parte más fiestera, ya que me
encantan los carnavales y a ellos igual. Mi parte más tranquila y más calmada la he tomado
de mi madre, ya que ella es una persona que muy tranquila con mucha paciencia. Por la
contra por parte de mi padre tome su carácter y su cohibición, ese miedo a relacionarme y a
expresar los sentimientos.

CONCLUSIONES

Tras la realización del genograma se puede decir que el objetivo general del trabajo,
conocer el sistema familiar y analizar las relación que se producen en él, se ha alcanzado,
ya que a lo largo del trabajo y sobre todo en el apartado de resultados obtenidos se plasman
los nuevos descubrimientos realizados y las simetrías detectadas en el sistema familiar tras
la realización del genograma.
En relación con lo expuesto, considero que es esencial la realización de este tipo de
trabajos para analizar nuestro sistema familiar y observar que los problemas que
caracterizan nuestro sistema y como consecuencia que nos caracteriza a nosotros como
individuos.
En cuanto a las dificultades encontradas a la hora de realizar este trabajo, fue la
escasez de información por parte de la familia tanto paterna como materna a la hora de
detallar y analizar a los hermanos de mis abuelos. Así mismo, en ocasiones algunos
informantes resultaron reacios a proporcionarme información acerca de acontecimientos y
sucesos que les marcaron.
Para finalizar de manera general, considero que esta actividad es valiosa a la hora
de poder analizar nuestro sistema familiar y conocernos más afondo, ya que nuestro primer
contexto socializador es el núcleo familiar, y los acontecimientos que hayan sucedido en
dicho sistema familiar nos van a afectar a la hora de formar nuestra identidad.

También podría gustarte