Está en la página 1de 3

LABORATORIO INTERDISCIPLINARIO I

GEOLOGÍA

TEMA: 3. Tectónica de placas.

DOCENTE: Dra. Marcela Lira Beltrán

ALUMNA: Diana Minjares Cortés

NO. DE CUENTA 422054201

GRUPO: 7811

Tectónica de placas.
Teoría unificadora que explica algunos acontecimientos geológicos, mediante un modelo que explica que
la litósfera está dividida en varias piezas llamadas placas, las cuales se encuentra en movimiento
continuo, encajan entre ellas y varían en grosor y
comportamiento.

Mundialmente aceptada, también explica que la atenósfera


es semiplástica, caliente y débil, lo cual hace que las
placas listosféricas se muevan como consecuencia de la
convección térmica ocasionada por el calor radiactivo
generado debajo de la corteza y que funde el manto. Así,
las placas tectónicas se desplazan pasivamente gracias a
las corrientes de convección.

Existen zonas en las que las placas ascienden y otras en


donde descienden, arrastrando a la placa misma. Estos movimientos son poco uniformes, lentos y
continuos;sin embargo , debido a la rigidez de las placas, estas interaccionan entre sí sin deformarse en
su generalidad, excepto en sus bordes, que presentan deformaciones importantes.

Borde Divergente Borde Convergente Borde de Falla Transformante


Tipo Constructivo Destructivo Pasivo
Situado Crestas de las Fosas submarinas. Zonas de fractura.
dorsales oceánicas. Arcos volcánicos (abarcan las fallas transformantes
Rifts continentales. continentales. y sus extensiones inactivas
Arcos de islas volcánicas. en el interior de las placas).
Comportamiento Las placas se Las placas se juntan. Las placas se desplazan
separan. lateralmente una al lado de la otra.
Consecuencias Expansión del fondo Zonas de Subducción. No hay producción o destrucción
oceánico. Destrucción de litósfera de litósfera.
Genera nueva más antigua. Proporcionan el medio mediante el
litósfera cual la corteza oceánica creada en
las crestas de la dorsal puede ser
transportada a una zona de
destrucción, las fosas submarinas.
Mecanismo Ascenso del, material Descenso de la litósfera Conectan los cinturones activos
desde el manto para oceánica debajo de una globales (bordes convergentes,
crear nuevo suelo placa superpuesta, la cual bordes divergentes y otras fallas
oceánico. se reabsorbe en el manto. transformantes) en una red
Posible colisión de dos continua que divide la superficie
bloques continentales externa de la tierra en varias
para crear un sistema placas rígidas.
montañoso. La mayoría unen dos segmentos
de una dorsal centrooceánica
Velocidad 5 cm al año. 3.5 cm al año. 2.5-6.5 cm al año
2-15 cm al año, 1-10 cm al año, Dependiendo de la localidad
dependiendo de la dependiendo la localidad.
localidad.
Dimensiones 70 000 km de 8-12 km de profundidad y Se encuentran aproximadamente
longitud, con crestas de 50-100 km de anchura cada 100 kilómetros a lo largo de
de 2-3 km y anchura la dirección del eje de la dorsal
de entre 1 000 - 4
000 km.
Ejemplos El valle del rift del La fosa Perú – Chile. Falla transformante de Mendocino.
contemporáneos África Oriental. Arco de las Marianas. Falla de San Andrés
Dorsal de Nasca. La cordillera Cascade de
Washington, Oregón y
California
Tectónica en México.
El territorio mexicano se sitúa sobre cinco placas litosféricas. La mayor parte pertenece a la
Placa Norteamericana; la Península de Baja California pertenece a la Placa del Pacífico, en el
litoral del Pacífico se encuentra la microplaca de Rivera, la placa de Cocos y la del Caribe.

Aunque son necesarios muchos estudios para conocer a fondo las placas litosféricas, sus límites
y dirección de movimiento, la teoría de tectónica de placas nos da un panorama aceptable para
entender los procesos de las placas y sus posibles comportamientos en el futuro, o incluso para
entender fenómenos contemporáneos, como lo son la actividad del Monte Helena o el Valle del
Rifth de África Oriental.

Referencias:
Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (2005): Ciencias de la Tierra: Una introducción a la Geología
física. 8ª ed. 710 pp. Pearson Prentice Hall.

También podría gustarte