Está en la página 1de 101

Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 01/06/2015.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Dispensacion 29/8/06 14:14 Página 70

ÁMBITO FARMACÉUTICO

Dispensación activa

Conservación y administración
de medicamentos
Prevención de problemas relacionados con el medicamento
¿Cómo hay que tomar un fármaco? ¿Cuál es la manera más correcta de conservar un medicamento
concreto? Desconocer la manera idónea de utilizar una forma farmacéutica, administrarla
inadecuadamente o conservarla en condiciones erróneas puede dar lugar a problemas relacionados
con el medicamento (PRM) que pueden afectar negativamente al paciente, así como interferir
en las expectativas de buenos resultados del tratamiento instaurado.

MARIA ESTRADA CAMPMANY


FARMACÉUTICA ESPECIALISTA EN SALUD PÚBLICA.

D urante el proceso de dispensación ac-


tiva de un medicamento es importan-
te incidir en las cuestiones referentes a la vía
de administración para aumentar la efectivi-
dad y la seguridad de la terapia farmacoló-
gica.

Errores en la administración y problemas relacionados


con el medicamento
Las especialidades farmacéuticas pre- Los criterios que en general mar- • El mecanismo de absorción.
sentan diferentes formas según sea la can esta elección de una forma far- • El intervalo de efecto deseado.
vía de administración elegida. La vía macéutica u otra por parte de los
oral, por ejemplo, permite diferentes profesionales sanitarios son variables: No obstante, la idoneidad galénica
formas farmacéuticas que pueden de las diferentes formas farmacéuticas
adaptarse a las diversas situaciones de Respecto al paciente no es suficiente para asegurar la segu-
las personas. La vía ótica o la ocular, ridad y efectividad de los tratamien-
por el contrario, ofrecen una gama de • La edad. tos, ya que en la administración de
presentaciones más limitada y estre- • Su situación social. medicamentos intervienen otros fac-
chamente condicionada por la propia • El estado de salud. tores que pueden ser la causa de un
vía de entrada. • Sus características físicas. fracaso terapéutico. Por este motivo,
La selección de una u otra forma • La localización de la enfermedad. desde la farmacia, desde el mostrador
farmacéutica responde en primer lu- • Las habilidades manuales y cogniti- en el momento de la dispensación,
gar a una valoración de las posibilida- vas. vale la pena recordar:
des de administración en un paciente • La existencia o no de polimedica-
determinado, a la evaluación, en se- ción. • Una técnica equivocada de admi-
gundo lugar, de la acción del fárma- nistración puede modificar los re-
co y, por último, depende de la exis- Respecto al medicamento sultados esperados de un tratamien-
tencia en el mercado sanitario de una to, puesto que pueden producirse
presentación adecuada para la indica- • El lugar de acción del fármaco. problemas relacionados con el me-
ción. • La velocidad de acción. dicamento (tabla 1).

70 O F F A R M VOL 25 NÚM 8 SEPTIEMBRE 2006


Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 01/06/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Dispensacion 29/8/06 14:14 Página 71

Formas farmacéuticas.
Cómo administrarlas
El paciente, antes de tomarse un medicamento por
primera vez, ha de conocer como debe administrar-
se la forma farmacéutica correctamente. El número
de especialidades que comportan alguna compleji-
dad en su manejo o administración supera el 12%.
Si añadimos todos los errores que se cometen habi-
tualmente con las formas farmacéuticas más con-
vencionales, entenderemos por qué es imprescindi-
ble que el farmacéutico, al dispensar un tratamiento,
se asegure que el paciente es capaz de administrarse
adecuadamente el medicamento, si entiende cómo
hacerlo y si ha comprendido cómo debe conser-
varlo.
En estudios realizados sobre envases de medica-
mentos se constata que en un 17% de los casos los
pacientes no entienden las instrucciones de admi-
nistración.
Por todo ello, en el momento de dispensar un
medicamento es importante recordar al paciente:

• Cómo se toma el medicamento (la vía de admi-


nistración).

Tabla 1. Problemas relacionados con


los medicamentos causados
por una técnica equivocada de
administración

PRM de La dosis real de fármaco que


efectividad llega al lugar de acción es
menor
PRM de • La dosis administrada
seguridad es excesiva
• La utilización equivocada de
la forma farmacéutica
favorece la posibilidad de
aparición de un efecto
secundario derivado
PRM: problemas relacionados con los medicamentos.

• Una administración simultánea con algún


alimento que interfiera en la farmacocinéti-
ca del fármaco puede hacer variar el efecto
del medicamento.
• Una mala conservación de la forma farma-
céutica de un medicamento puede conver-
tirlo en ineficaz, a la vez que le añade el
riesgo de manifestarse mediante un efecto
indeseado.

VOL 25 NÚM 8 SEPTIEMBRE 2006 O F F A R M 71


Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 01/06/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Dispensacion 29/8/06 14:14 Página 72

ÁMBITO FARMACÉUTICO

Dispensación activa
®

• La técnica correcta de ad- Tabla 2. Protocolo de dispensación activa: ¿Sabe cómo debe tomarlo?
ministración y consejos
prácticos. PREGUNTA FINALIDAD ACTUACIÓN FARMACÉUTICA
• Si hay alguna interacción
importante con los ali- ¿Para quién? Identificar al paciente,
la persona a la que le
mentos en general, (en corresponde la prescripción
ayunas o no) o con un ali- ¿Para qué? Comprobar que el paciente conoce
mento específico (no to- la indicación del medicamento
mar con leche, evitar ali- ¿Cuánto? Verificar si el paciente recuerda la dosis
mentos con taninos, vino ¿Cómo? Asegurarse de que el paciente lleva • Informar sobre la forma farmacéutica
tinto, quesos fermentados, a cabo las técnicas de correcta prescrita
marisco, etc.). administración y las recomendaciones • Entrenar al paciente sobre la correcta
asociadas (ingesta con agua, antes forma de administración
• Qué hacer después de ha- o después de las comidas, etc.) • Indicar las medidas adecuadas de conservación
berse administrado el me- ¿Cuándo? Descubrir si el paciente conoce
dicamento (permanecer la pauta de la medicación
incorporado unos minu- ¿Hasta cuándo? Interrogar sobre la información
tos, no beber agua durante de la duración del tratamiento
un tiempo, etc.).
• Cómo conservar la forma
farmacéutica con estabilidad. Conservación y mantenimiento
• Cómo mantener el dispositivo de aplicación (si hay).
Las indicaciones de conservación y mantenimiento de un medi-
En la tabla 2 se muestran las preguntas del protocolo camento aparecen perfectamente descritas en el envase y en el
de dispensación activa que debe hacer el farmacéutico prospecto. No obstante, algunos estudios sobre la presentación
comunitario en relación con la administración de la de los medicamentos apuntan a que en un 7% de los envases es-
medicación. tudiados no se entendían las instrucciones de conservación.
Si además es la primera vez que le prescriben al pa- La incorrecta conservación o mantenimiento de los medi-
ciente el medicamento o forma farmacéutica, es reco- camentos o de sus dispositivos de administración puede con-
mendable, sobre todo en las formas farmacéuticas llevar problemas relacionados con la efectividad, con la pérdi-
complejas, entrenar mínimamente al paciente. En el da de actividad del fármaco y problemas de seguridad, con la
caso de disponer de un dispositivo placebo, mucho aparición de efectos secundarios.
mejor, puesto que junto con el paciente pueden corre- Como norma general, deben mantenerse todos los fárma-
girse los puntos críticos que podrían ser causa de una cos dentro del envase original y conservarlos junto al prospec-
incorrecta administración. to con las instrucciones.

Vía oral
Forma de administración • Cuando se trate de medicamentos crónicos, compro-
bar periódicamente, hábilmente, sin realizar un inte-
• La posición del paciente debe ser vertical y si está en rrogatorio sistemático, que la administración sea co-
cama debe incorporarse. En algunos casos, debe man- rrecta.
tener la posición al menos 30 min. • En pacientes con disfagia, se pueden emplear viscosi-
• Pueden acompañarse por la ingesta de líquido (leche o zantes.
zumos de frutas) o de alimento, siempre que el princi-
pio activo o algún excipiente no interaccione con él. Conservación
• Las formas sólidas, en general, deben acompañarse por
la ingesta de agua después de la administración. • Las formas líquidas tienen una estabilidad más limitada
• Las formas líquidas requieren adaptar dispositivos de me- que las sólidas. Una vez abiertas, pueden perder estabi-
dida para la dosificación: jeringuillas, cucharas, vasos, etc. lidad. Mantener siempre la boquilla y el cuello del en-
• Recordar al paciente, por escrito, cómo debe tomarse vase limpios.
el medicamento (la manera y el momento del día) y • Tener en cuenta si necesitan en algún momento estar
con qué. bajo refrigeración.

72 O F F A R M VOL 25 NÚM 8 SEPTIEMBRE 2006


Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 01/06/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Dispensacion 29/8/06 14:14 Página 74

ÁMBITO FARMACÉUTICO

Dispensación activa
®

Vía sublingual
Forma de administración Conservación

• Debe mantenerse el comprimido debajo de la lengua • No manipular el comprimido y evitar tocarlo con las
hasta que se disuelva. manos.
• Abstenerse de beber agua o de ingerir alimentos du- • Utilizar las instrucciones concretas para abrir el blís-
rante la administración. ter.

Vía ótica
Forma de administración Conservación

• Antes de aplicar, mantener el frasco entre las manos • Debe utilizarse para un único paciente.
unos segundos para que adquiera temperatura corpo- • Si la punta del gotero o aplicador toca el pabellón o
ral (35-37 ºC). el conducto auditivo, lavarla con agua tibia y secar
• Reclinar la cabeza. con una gasa estéril.
• Estirar suavemente de la oreja hacia arriba para facili-
tar la distribución del líquido a las partes más internas
del conducto auditivo.
• Colocar el cuentagotas en el orificio de la oreja, sin En estudios realizados sobre envases de
tocar el pabellón auditivo. medicamentos se constata que en un 17%
• Dejar caer las gotas resbalando por las paredes del
conducto. de los casos los pacientes no entienden las
• Mantener la posición durante unos minutos. instrucciones de administración
• Tapar la oreja con un algodón impregnado de medi-
camento.

Vía bucal (inhalación)


Forma de administración Conservación

Deben seguirse estrictamente las normas de aplicación • Informar al paciente de cómo mantener limpios los
de los dispositivos de inhalación. En general, se trata de: dispositivos de inhalación.
• Es importante mantener las boquillas limpias. Proce-
• Agitar el frasco antes de administrar el medicamento. der a la limpieza con un trapo seco. Pasar agua y dejar
• Montar el dispositivo para iniciar la administración secar. No friccionar con un trapo o semejante, puesto
y/o para cargar la dosis. que puede provocar que las partículas queden adheri-
• Incorporar y aplicar la cámara de inhalación, si se precisa. das a la pared en las posteriores administraciones.
• Expulsar el aire de los pulmones. • Las cámaras de inhalación también deben mantenerse
• Cerrar bien los labios. Mantener el dispositivo per- limpias.
pendicular a la boca.
• Coordinar la inspiración del aire con la liberación de
la dosis del dispositivo.
• Contener la respiración unos segundos.
• Esperar unos minutos hasta administrar una segunda
dosis o un segundo medicamento por la misma vía.
• Es recomendable enjuagarse la boca con agua, puesto
que podrían quedar restos de principio activo en los
labios o mucosa bucal, que podrían actuar tópicamen-
te, con lo que se producirían efectos no deseados.

74 O F F A R M VOL 25 NÚM 8 SEPTIEMBRE 2006


Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 01/06/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Dispensacion 29/8/06 14:14 Página 76

ÁMBITO FARMACÉUTICO

Dispensación activa

Vía nasal
Forma de administración • En los nebulizadores, tapar simultáneamente el orifi-
cio nasal contrario al de la aplicación en cada nebuli-
• Antes de aplicar, mantener el frasco entre las manos zación.
unos segundos para que adquiera temperatura corpo- • En lactantes, administrar 15-30 min antes de la ingesta.
ral (35-37 ºC). • En niños, extender bien el cuello.
• Limpiar la nariz de mucosidad.
• El paciente debe mantener la cabeza inclinada hacia Conservación
atrás.
• Introducir el cuentagotas o punta del nebulizador no • Evitar que la punta del cuentagotas toque la superfi-
más de 1,5 cm, orientado ligeramente en el orificio cie de la mucosa para no contaminarlo.
nasal, y aplicar. • Utilizar los frascos abiertos durante un mes, si no se
• Mantener la cabeza inclinada hacia atrás 2-3 min; indica lo contrario, o aparecen cambios de color o
mientras tanto, respirar por la boca. precipitados en la forma líquida.

Vía oftálmica
Forma de administración • En el caso de pomadas, se aplican a lo largo del saco
conjuntival, nunca directamente en el ojo.
• Abrir los ojos y mirar hacia arriba. • Se mantienen los ojos cerrados 1-2 min para una co-
• Mantenerse inclinado hacia atrás y a un lado, rrecta distribución.
con el ojo enfermo un poco más elevado que el
sano, en caso de que la afectación no sea bilate- Conservación
ral. Se evita así el paso de medicamento por el
conducto lacrimal y la posible contaminación • Aplicar sin que el cuentagotas o el tubo de la pomada
del ojo sano. toquen la superficie del ojo.
• Bajar suavemente el párpado inferior. • Seguir estrictamente las instrucciones de conserva-
• En el caso de colirios, aplicar las gotas en el saco ción, refrigeración y mantenimiento de los envases.
conjuntival y parpadear para distribuir el medica- • Se trata de preparados estériles y muy sensibles que
mento por todo el ojo. pueden contaminarse fácilmente una vez abiertos.

Vía parenteral Vía transdérmica


Forma de administración Forma de administración

Esta vía está reservada exclusivamente a personal espe- • Lavar bien la piel y secar.
cializado. • Escoger una zona libre de vello.
La autoadministración sólo se utiliza en algunos ca- • Quitar el envase protector del parche.
sos muy determinados, y por vía subcutánea, en pa- • Facilitar la adhesión del parche, mediante leve presión
cientes específicamente entrenados, en tratamiento con las manos.
con heparina (postoperatorios) o insulina (personas • No deben partirse nunca.
diabéticas). • Cambiar la zona de aplicación para evitar reacciones
alérgicas locales.
Conservación
Conservación
Seguir las instrucciones específicas de cada presenta-
ción. Mantener siempre el medicamento en el envase original.

76 O F F A R M VOL 25 NÚM 8 SEPTIEMBRE 2006


Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 01/06/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Dispensacion 29/8/06 14:15 Página 77

Vía rectal Vía vaginal


Forma de administración Forma de administración

• Mantener la posición horizontal, recostado, durante • Lavarse las manos.


la aplicación. • La paciente debe mantenerse reclinada, con las cade-
• Las pomadas y los enemas se introducen por el ano, a ras algo elevadas.
través del recto, mediante canuletas de aplicación, • Estirar las piernas.
que pueden lubrificarse. • Para introducir el aplicador, puede utilizarse un lubri-
• Los supositorios son de forma cónica y se introducen cante, o impregnarlo de pequeña cantidad de la fór-
con la punta mirando al exterior unos 5 cm dentro mula que hay que aplicar.
del conducto. Se funden con la temperatura corporal, • Para facilitar la aplicación de los óvulos, pueden hu-
a 37 ºC. Para facilitar la aplicación, pueden humede- medecerse levemente con agua.
cerse levemente con agua. • Mantener la posición horizontal durante unos minu-
• En niños pequeños, mantener las piernas juntas, un tos después de la aplicación.
poco elevadas y apretar las nalgas del niño. • Lavar el aplicador con agua tibia.

Conservación Conservación

• Lavar el aplicador con agua tibia y guardarlo seco. • Lavar el aplicador con agua tibia y guardarlo seco.
• Los supositorios pueden conservarse en frío para pro- • Los óvulos pueden conservarse en frío para proteger-
tegerlos del calor. los del calor.
• Poner a temperatura ambiente unos minutos antes de
la aplicación.

Vía tópica (cutánea)


Forma de administración pinceles (de manera exclusiva para cada paciente, en
el caso que no sean de usar y tirar), algodones, gasas,
• Debe limpiarse la zona que hay que tratar y secarse bastoncillos aplicadores, espátulas, etc., desechables y
debidamente, siempre que no haya condiciones ex- de única aplicación.
presas del médico. • Se utilizarán guantes cuando se requiera por indica-
• En el caso de formas semisólidas (con principios acti- ción del médico o por las características del principio
vos que lo permitan), se aplicarán con las manos, pre- activo en las que se deba evitar el contacto.
viamente lavadas; se administra una pequeña cantidad
sobre la zona y se extiende suave y homogéneamente. Conservación
Se lavan las manos de nuevo, para evitar que el medi-
camento pueda llegar a la boca o los ojos por contac- • Limpiar con un trapo seco las puntas de los aplicadores.
to, y para que no tenga efecto local en las manos. • Cerrar bien los envases.
• Para las formas semisólidas o líquidas con principios • No exponer a altas temperaturas.
activos que no permitan el contacto con la piel no • No aplicar cuando la forma galénica esté en diferente
afectada se utilizarán dispositivos para su aplicación: fase o bien desprenda olor diferente del original. I

Bibliografía general
Capdevila C, Vilaplana M, Estrada M. ¿Es adecuada la presentación de los Goodman & Gilman’s. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Madrid:
medicamentos para los ancianos? Circ Farm. 2001;59:82-6. McGraw Hill-Interamericana; 1996.
Catálogo de especialidades farmacéuticas. Madrid: Consejo General de COF; 2005. I Curso sobre Administración de Medicamentos. Alicante: COF de Alicante;
García de Bikuña B. Especialidades farmacéuticas complejas. Edición del 2005.
autor; 2004. Programa de Atención Farmacéutica de Barcelona. Barcelona: COF de
Giner J, Torrejón M. Utilización de los dispositivos de inhalación para la Barcelona; 2003.
administración de fármacos. IV Curso de Educadores en Asma. Hospital Remingston’s. The science and practice of pharmacy. 19.ª ed. Easton: Mack
de Sant Pau i de la Santa Creu. Barcelona; 2004. Publishing; 1997.

VOL 25 NÚM 8 SEPTIEMBRE 2006 O F F A R M 77


2º GRADO EN ENFERMERIA

CURSO 2011-2012

TEMA 5

INTERACCIONES
FARMACOLÓGICAS

Mercedes Palmero
Dpto Óptica, farmacología y anatomía

Farmacocinética
UN FÁRMACO Conozco 
Farmacodinamia
RAM

Combinación de dos fármacos


La misma
farmacocinética??,
farmacodinamia??,
RAM ?

Otras??
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

Modificaciones o alteraciones cuantitativas o cualitativas del

efecto de un fármaco, causadas por la administración simultánea

o sucesiva de otro fármaco, planta medicinal, alimento, bebida…

variación de la intensidad
aparición de un efecto distinto
(aumento o disminución)
al efecto esperado
del efecto habitual

FACTORES QUE INFLUYEN

Enfermedades con alteraciones de la función renal y


hepática
FACTORES Enfermedades graves:  nº F
RELACIONADOS CON Ciertas enfermedades: hipotiriodismo, fibrosis quística,
EL PACIENTE síndromes de malabsorción: pueden predisponer o
proteger al paciente del riesgo de toxicidad.
Edad: > edad > probabilidad de interacciones

Dosis elevadas
Intervalos entre dosis
FÁRMACOS Tratamientos prolongados
UTILIZADOS
Vía de administración
Forma farmacéutica
F. estrecho margen terapéutico
TIPOS DE INTERACCIONES

POSITIVAS NEGATIVAS
 
Mejoran el efecto terapéutico Afectan negativamente el efecto terapéutico

Interacciones farmacodinámicas
Mecanismos de
Interacción
Interaccione farmacocinéticas

Interacciones químicas o farmaceúticas

a… De cará
carácter farmacé
farmacéutico o medicamentosas: se refieren a las
incompatibilidades de tipo físico-químico, que impiden mezclar
dos o más fármacos en una misma solución.

b… De cará
carácter farmacociné
farmacocinético:
tico se deben a modificaciones
producidas por el fármaco desencadenante sobre los procesos de
absorción, distribución y eliminación del otro fármaco cuyo efecto
es modificado.

b… De cará
carácter farmacodiná
farmacodinámico:
mico alteraciones a nivel del mecanismo
de acción, dando origen a fenómenos de sinergia, antagonismo y
potenciación.
A) DE CARÁ
CARÁCTER FARMACÉ
FARMACÉUTICO O MEDICAMENTOSAS

EXTERNAS se refieren a las incompatibilidades de tipo físico-químico,

que impiden mezclar dos o más fármacos en una misma solución.

INTERNAS son las que ocurren en el tracto gastrointestinal (GI…, en el hígado

o en el sitio de acción de la droga

Ej:
Fármacos que se inactivan mutuamente mezcladas en la misma solución de
perfusión:
ampicilina y amikacina,
gentamicina y eritromicina,
heparina y penicilina G
Precipita en solución glucosada: Diazepam medicamento muy ácido

Algunas normas generales útiles en la práctica clínica:

 evitar las asociaciones múltiples


 mezclar completamente
 vigilar la posible aparición de interacción (precipitación, neblina o
cambio de color…
 minimizar el tiempo entre la asociación y la administración, porque
hay muchas sustancias que son compatibles durante un número de
horas determinado.
 Si existen dudas sobre si puede existir incompatibilidad lo mejor
es evitar la asociación
B) DE CARÁ
CARÁCTER FARMACOCINÉ
FARMACOCINÉTICO:
TICO
se deben a modificaciones producidas por el fármaco desencadenante
sobre los procesos de absorción, distribución y eliminación del otro fármaco
cuyo efecto es modificado

Un Fármaco A altera la
DISTRIBUCION

METABOLISMO
[Fármaco B]
ABSORCION
A B S O R C IÓ N
ELIMINACION
E L IM IN A C IÓ N

que llega al lugar de acción


L IB E R A C IÓ N
A B S O R C IÓ N
D IS T R IB U C IÓ N
M E T A B O L IS M O

D IS T R IB U C IÓ N
E X C R E C IÓ N

INTERACCIONES A NIVEL DE ABSORCIÓN

CASO 1: EFECTO SOBRE EL VACIAMIENTO GÁSTRICO Y LA MOTILIDAD


GASTROINTESTINAL

A  V Absorción de B A  V Absorción de B

Ejemplo:

La metoclopramida oral estimula los movimientos del estómago  puede


reducir la absorción de digoxina al disminuir el tiempo de contacto
entre el fármaco y la mucosa digestiva.
CASO 2: CAMBIOS DEL Ph DEL CONTENIDO GASTROINTESTINAL

HB
B-
La presencia de A altera el pH
 impide la absorción de B

Ejemplo:

El Ketoconazol no se debe administrar con antiácidos, porque no se absorbe.

CASO 3: FORMACIÓN DE COMPLEJOS INSOLUBLES

Ejemplo:

Las quinolonas y tetraciclinas forman complejos con cationes di-


trivalentes (Ca2+ , Mg2+ , Al3+ … que reducen su absorción. Por ello se
recomienda administrar las quinolonas / tetraciclinas 2 h antes o 4 h
después de cualquier fármaco o alimento que contenga estos cationes
(antiácidos, productos lácteos, etc….

CASO 4: INTERACCIONES CON LOS ALIMENTOS

Si  secreción biliar por tomar alimentos grasos  absorción de


medicamentos liposolubles como itraconazol o ganciclovir ☺.

Si producen un efecto de barrera impiden el contacto del fármaco con


la mucosa digestiva  (Ej. azitromicina….
INTERACCIONES A NIVEL DE DISTRIBUCIÓN

F
Unido
F
Proteí
Proteínas Plasmá
Plasmáticas Libre

F desplazante

F
A  EFECTO
Unido
 ELIMINACIÓN
F
Proteí
Proteínas Plasmá
Plasmáticas Libre
Poca repercusión
F desplazado
clínica

98%
50%
F Unido
F Unido 2%
50% F
Proteí
Proteínas Plasmá
Plasmáticas Libre
Proteí
Proteínas Plasmá
Plasmáticas F Libre

96%
48% F
F Unido 2%
Unido 2% 52% A 4%
F  EFECTO
A
F Libre Proteí Libre
Proteínas Plasmá
Plasmáticas
Proteí
Proteínas Plasmá
Plasmáticas  ELIMINACIÓN
INTERACCIONES A NIVEL DEL METABOLISMO

Metabolismo
INDUCCIÓN
ENZIMÁTICA  Concentración de fármaco en
sangre  Fracaso terapé
terapéutico

Metabolismo
INHIBICIÓN
ENZIMÁTICA  Concentración de fármaco en
sangre Riesgo de intoxicació
intoxicación


INDUCCIÓN ENZIMÁTICA

ENZIMAS HEPATICAS

(+… Enzimas
F (a…

ENZIMAS HEPATICAS
 ACTIVIDAD

METABOLITOS INACTIVOS
 t ½ Fb O
METABOLITOS ACTIVOS
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

ENZIMAS HEPATICAS
ACTIVAS
Enzimas
F (a…

ENZIMAS HEPATICAS
INACTIVAS

 T1/2

 Efecto  METABOLISMO F (b…

 Toxicidad

INTERACCIONES RELACIONADAS CON LA


ELIMINACIÓN RENAL

Si se
administran
los fármacos
AyBy
ambos se
eliminan por
la misma vía,
se puede
colapsar y
ralentizarse la
eliminación de
ambos.
Basta con
alterar el pH
de la orina
para que se
dificulte la
reabsorción

eliminación

C) De cará
carácter farmacodiná
farmacodinámico
se deben a modificaciones en la respuesta del órgano efector, dando origen a
fenómenos de sinergia, antagonismo y potenciación.
Son predecibles a partir de la acción de los F que interaccionan

ADICIÓ
ADICIÓN

POTENCIACIÓ
POTENCIACIÓN
A B
ANTAGONISMO
Un Fármaco A altera

la ACCIÓ
ACCIÓN FARMACOLOGIA

de un Fármaco B

sin alterar su concentración

SINERGISMO
Facilitación de la respuesta farmacológica por el uso concominante
de 2 o mas fármacos

Suma de los efectos individuales

> A la suma de los efectos individuales


Ejemplo de potenciación:

ANTAGONISMO

FÁRMACO ANTAGONISTA: se une al receptor y NO produce respuesta.

DOS TIPOS
F
F
1. Antagonista competitivo: A
interacciona en el mismo
lugar de unión que el
agonista: compite por el
sitio.

FF
2. Antagonista NO competitivo:
se une en un sitio distinto e
induce cambios.
A’
ANTAGONISMO COMPETITIVO

ANTAGONISMO
FUNCIONAL ANTAGONISMO
QUÍ
QUÍMICO

Dos fármacos actúan sobre


diferentes receptores generando El antagonista reacciona
respuestas sobre un mismo químicamente con el agonista,
sistema efector.
La interacción del antagonista neutralizándolo e impidiendo que
produce una acción que impide o pueda ejercer sus efectos
interfiere la respuesta provocada (incompatibilidad química….
por el agonista.
INTERACCIONES
FÁRMACOS-
RMACOS-ALIMENTOS

Modificaciones farmacociné
farmacocinéticas

los alimentos alteran:


viscosidad
pH del medio
osmolaridad
velocidad tránsito gastrointestinal...

 absorció
absorción
 metabolismo
 excreció
excreción

DIETA:
DIETA

Hiperproteica:
 metabolismo oxidativo de algunos fármacos
 citocromo P-450 en los microsomas hepáticos

Hipoproteica:
 aclaramiento metabólico.
 el flujo renal plasmático, el aclaramiento de creatinina y la excreción
renal de Fs.

Aumento de carbohidratos
 el metabolismo oxidativo de algunos fármacos.
 el contenido de citocromo P-450

Asado de carnes a la brasa con carbón vegetal (hc aromáticos policíclicos…


acelera
acelera el metabolismo de algunos fármacos (semejante a fumador…

Verduras crucíferas (p. ej., berza, repollo o coles de Bruselas…


 algunas reacciones de oxidación y glucuronidación.

Metilxantinas: cafeína, teofilina y teobromina, que se encuentran en bebidas y se


consumen en abundancia (café, colas, té o chocolate…
Modificar algunos procesos metabólicos
INTERACCIONES FÁ
FÁRMACOS-
RMACOS-PLANTAS MEDICINALES
CONCLUSIÓN

REGLA GENERAL:
SI NO SE ESTÁ SEGURO,
CONSULTAR
FORMAS FARMACÉUTICAS
Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Formas Farmacéuticas y Vías de Administración

1. Definiciones
2. Clasificación formas farmacéuticas
3. Vías de administración
a. Oral
b. Rectal
c. Vaginal
d. Parenteral
e. Ótica
f. Oftálmica
g. Dérmica
h. Transdérmica http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/775/1/Via
s-de-Administracion-de-Farmacos.html La autoría de dicha página
i. Subcutanea está referida a: Mgtra. Yamilka L. Sánchez .
Definiciones

• Forma farmacéutica: disposición individualizada a que se


adaptan las sustancias medicinales (principios activos) y
excipientes para constituir un medicamento.

Es decir, la forma de preparar


un medicamento con el fin de
su administración.
Definiciones

• Forma farmacéutica: son el producto resultante del proceso


tecnológico que confiere a los medicamentos características
adecuadas:
– Dosificación
– Eficacia terapéutica
– Estabilidad en el tiempo
• Podemos distinguir:
– Formas farmacéuticas de liberación convencional: la liberación del
principio activa no está deliberadamente modificada por un diseño de
formulación particular.

Formas farmacéuticas de liberación modificada: permiten
alcanzar un perfil de concentración plasmática que garantiza la
persistencia de la acción terapéutica del fármaco.
Clasificación

• Tipos de formas farmacéuticas según su estado físico:


▪ SÓLIDAS: Polvos. Granulados. Cápsulas. Comprimidos.
Sellos. Tabletas. Supositorios. Óvulos. Implantes.

▪ SEMI-SÓLIDAS: Pomadas. Pastas. Cremas. Geles.

▪ LÍQUIDAS: Soluciones. Suspensiones. Emulsiones.


Jarabes. Elixires. Lociones. Linimentos. Inyectables.
Clasificación

• Según la vía de administración:


– Oral: polvos, granulados, comprimidos, cápsulas, jarabes,
suspensiones, emulsiones.
– Rectal y vaginal: Supositorios, enemas, óvulos, comprimidos vaginales,
dispositivos intrauterinos.

Tópica y subcutánea: Pomadas, cremas, geles, pastas, parches,
implantes.

Oftálmica y ótica: colirios, pomadas, emulsiones, insertos oftálmicos,
gotas.

Parenteral: Inyectables para vía intravascular(intravenosa, intraarterial)
o para vía extravascular( intradérmica, subcutánea, intramuscular,
– intratecal, epidural, intraperitoneal)
Inhalatoria: gases medicinales (anestésicos), aerosoles.
Vías de administración
Oral
• La vía oral constituye la vía más utilizada de administración de
fármacos.

Inconvenientes:
No se puede utilizar en pacientes con dificultad para deglutir,

con
– Sabor
vómitos desagradable
o si están inconscientes.
Algunos fármacos
– Irritación gástrica
• Para enmascarar el sabor de las ff orales se utilizan:
– Edulcorantes: sacarosa (jarabes), sacarina, aspartamo, ciclamato.
– Aromatizantes: enmascaran o mejoran el sabor o el olor. Ej: zumos de
frutas, mentol.
– Ciclodextrinas: encapsulan las moléculas enmascarando olores y sabores
desagradables.
Vías de administración
Oral
Los fármacos se absorben principalmente en intestino delgado.

•Gran superficie de absorción


•Elevado flujo sangíneo
•Presencia de bilis (tensioactivo)
•Mecanismos de transporte
activo

Medicamentos de carácter ácido: Intestino delgado>estómago>colon


Medicamentos de carácter básico: Intestino delgado>colon>estómago
Vías de administración
Oral
• Factores que influyen en la biodisponibilidad de fármacos
por vía oral:
– Velocidad de vaciado gástrico.
Biodisponibilidad en
velocidad
– Forma farmacéutica.
– Motilidad intestinal.
– Biodisponibilidad en
Presencia de alimentos.
– magnitud
Medicamentos.

Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 10


Vías de administración
Oral
Medicamentos con biodisponibilidad reducida por efecto de los alimentos
Medicamento Mecanismo
En general para todos los BD en velocidad reducida por retraso en el vaciado
fármacos gástrico.

Tetraciclinas Formación de quelatos insolubles con cationes


metálicos di y trivalentes (Ca, Mg, Fe, Al).

β-lactámicos, Aumento de la degradación en medio gástrico por


eritromicina, levodopa retraso del vaciado.
β-lactámicos, levodopa, Competencia a nivel de absorción de componentes
α-metildopa, baclofeno. (aminoácidos) de la dieta

Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 11


Vías de administración
Oral
Medicamentos con biodisponibilidad aumentada por efecto de los alimentos
Medicamento Mecanismo
Propranolol, metoprolol, Disminución del metabolismo hepático
alprenolol, espironolactona, presistémico por aumento del flujo sanguíneo
hidralazina esplácnico.
Vitaminas hidrosolubles, Aumento de la absorción activa por retraso del
clorotiazida e hidroclorotiazida vaciado gástrico (fco llega al transportador
escalonadamente)
Los antiinflamatorios ,al tratarse de fármacos irritantes de la mucosa gástrica,
deben administrarse siempre en presencia de alimentos a pesar de que su BD en
velocidad pueda verse disminuída

Aumento de la disolución al aumentar las secreciones


Carbamazepina,
nitrofurantoína grastrointestinales y enlentecen el tránsito
FORMAS ORALES SÓLIDAS
• Presentan una mayor estabilidad química debido a la
ausencia de agua.
• Evitan posibles problemas de incompatibilidad entre
principios activos, enmascaran sabores desagradables y
se puede regular la liberación de los principios activos.

Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 13


TIPOS DE FORMAS
ORALES SÓLIDAS
1.
Comprimidos: obtenidos por compresión mecánica del
granulado.
Ventajas: bajo coste, precisión en la dosificación y prolongado
periodo de validez.
Desventajas: Limitado uso en pacientes que no pueden deglutir,
2. problemas de biodisponibilidad.
Cápsulas: Cubierta gelatinosa en cuyo interior se encuentra
dosificado el fco.
Ventajas: buena estabilidad y biodisponibilidad, fácil elaboración.
Desventajas: Mayor coste que los comprimidos, limitaciones de
contenido, no pueden fraccionarse ni ser utilizadas por pacientes
con problemas de deglución.
TIPOS DE FORMAS
ORALES SÓLIDAS
3.
FF de liberación modificada (FFLM): son aquéllas en las que la
velocidad
activas es ydiferente
el lugar de
delliberación defarmacéutica
de la forma la sustancia odesustancias
liberación
convencional, administrada por la misma vía.
Ventajas:
– Mejores pautas posológicas
– Mejor perfil farmacocinético
– Reducción de efectos adversos.
Desventajas:
– No se pueden fraccionar.
– No aptas para pacientes con problemas de deglución.
– Peor control en situaciones de sobredosis o reacciones
adversas.
TIPOS DE FORMAS
ORALES SÓLIDAS
4.
Otras formas orales sólidas:
• Polvos: Cada dosis se administra previa preparación de una
solución extemporánea en agua u otra bebida. Dosis unitarias
(bolsas y papelillos).

Granulados: Agregados de partículas de polvos que incluyen
principios activos, azucares y coadyuvantes. Se puede administrar
esta ff o puede servir como intermedio para la obtención de
comprimidos o relleno de cápsulas.

Sellos: Son cápsulas con un receptáculo de almidón.
• Prácticamente, han sido desplazados por las cápsulas duras.
Liofilizados: Son formas muy porosas e hidrófilas y fácilmente
dispersables en agua.
Comprimidos
• Preparaciones sólidas, cada uno de los cuales contiene una
unidad de dosificación de uno o más principios activos. Se
obtienen por compresión de un volumen constante de partículas
y están destinados a la administración por vía oral.

COMPRIMIDO Disolución

Disgregación

Disolución Absorción
FÁRMACO EN FÁRMACO EN
GRÁNULOS
SOLUCIÓN EL TORRENTE
Disgregación SANGUÍNEO

Disolución
GRÁNULOS
DISGREGADOS
Comprimidos
1.
Normales: ranurados o no.
2. Efervecentes: mayor velocidad de absorción.
3. Masticables: para pacientes con dificultad para deglutir.
4. Bucales: acción local (infecciones bucofarígeas)
Sublinguales: pequeño tamaño, absorción rápida, ausencia de
5.
efecto de primer paso.
6. Grageas:
No deben ser fraccionados:
comprimidos con cubierta de azúcar. pérdida de estabilidad y/o
biodisponibilidad
7. Recubrimiento pelicular:
membrana de polímero que puede ser
Gastrorresistente (absorción intestinal)
Cápsulas

• Tipos:
– Cápsulas duras: relleno sólido o semisólido. Formadas por dos
valvas que encajan una dentro de otra.
• Buena biodisponibilidad y
estabilidad
• Fácil elaboración
– Cápsulas blandas: relleno líquido (soluciones oleosas de
vitaminas liposolubles, hormonas). Formadas por una sola
pieza.
• Gran exactitud de dosis
• Protege al principio activo de la
hidrólisis u oxidación.
Formas Farmacéuticas
de liberación modificada (FFLM)
• Tipos de FFLM
Formas de
liberación acelerada

Formas sólidas que se disuelven instantáneamente en la
cavidad bucal sin necesidad de administración de líquidos.
Ejemplo de estos sistemas son los comprimidos/tabletas
liofilizadas.

Diferentes sistemas en función del mecanismo de liberación,
como los comprimidos de disgregación rápida en contacto con
la saliva (Odis®) o los liotabs bucodispersables (tipo Zydis®,
Flas® o Velotab®).
• Ej: Feldene FLAS® 20 mg (Piroxicam, antiinflamatorio)
VENTAJAS: mayor facilidad de la administración.
Formas de
liberación diferida o retardada

El medicamento es liberado en un momento distinto al de la
administración, pero no se prolonga el efecto terapéutico.

Son formas con cubierta entérica o resistente al pH, en las que
el principio activo es liberado en un lugar concreto del intestino
• delgado, pasando por el estómago sin degradarse.
Útiles para la administración de fcos que se inactivan o que
dañan la mucosa digestiva.
VENTAJAS
Ej: Omeprazol 20mg Belmac EFG
• permite administrar por vía oral fármacos que serían inactivados por
jugos gástricos (omeprazol, pantoprazol) o bien minimizar los efectos
derivados de su gastro-lesividad por contacto (piroxicam,
warfarina).
diclofenaco,
Formas de
liberación prolongada
• se
Formas de acción sostenida o continuada: El principio activo
libera a una velocidad constante con el objeto de que se
reduzcan las fluctuaciones de los niveles plasmáticos.

Podemos encontrar sistemas osmóticos (OROS®), con membrana
microporosa, matrices hidrofílicas o lipofílicas (ej:comprimidos
matriciales de tamsulosina OCAS®).

Ej. Adalat OROS® (nifedipino)


para tratamiento de angina
estable y crónica
Formas de
liberación prolongada
VENTAJAS
• Mejora el cumplimiento posológico
• Reducción de las fluctuaciones en las concentraciones
plasmáticas y de la dosis total diaria: reducción de las
reacciones adversas.
• Control del lugar de liberación del medicamento en el tracto
gastrointestinal
Ejemplos
medicamentos con FFLM
FORMAS ORALES LÍQUIDAS
• Los líquidos para administración oral son habitualmente
soluciones, emulsiones o suspensiones que contienen uno o más
principios activos disueltos en un vehículo apropiado.
• Las ff líquidas para administración oral más usuales son:
– Jarabe: solución acuosa edulcorada.

– Elixir: solución hidroalcohólica edulcorada.


– Suspensión y suspensión extemporánea (se prepara en el momento
de ser administrada): admon de principios activos poco solubles en
agua .

Emulsiones fluidas (ppios activos liposolubles: vitaminas liposolubles)
– Tisanas: baja concentración de principios activos
FORMAS ORALES LÍQUIDAS
• Ventajas:
– Liberan rápidamente el principio activo: alta BD en velocidad.
– Dosificación fácil y cómoda (cucharadas, gotas)
– Resultan de elección particularmente en niños.
• Inconvenientes:
– Mayor contaminación microbiológica (adición de conservantes).
– Menor estabilidad del principio activo.
Vías de administración
Sublingual

La mucosa sublingual está muy
vascularizada: rápida velocidad de
• absorción.
• Ausencia de efecto de primer paso.
– Comprimidos:
FF: comprimidosredondeado,
y aerosoles.elíptico o
biconvexo, sin ángulos y lo más pequeño
posible para minimizar la secreción de saliva (y
la deglución).
– Aerosoles: pulsar del spray con el dedo índice,
dirigiendo el chorro a la región sublingual.
Cerrar la boca y permanecer unos segundos sin
deglutir (sin tragar) para facilitar la absorción
del medicamento.
Vías de administración
Sublingual

Medicamentos:
Nitratos anginosos: tto crisis angina de pecho.

– Antagonista Ca: tto crisis hipertensivas.
– Opiáceos: dolor intenso.
– Benzodiacepinas: ataque de ansiedad.

29
Vías de administración
Rectal

Absorción más lenta que la gastrointestinal
• Formas farmacéuticas:
– Supositorios: ff sólida, forma cónica u
ovoide, que al fundirse en el recto libera los
medicamentos que contiene.
– Enemas: ff líquidas, de absorción colónica y
elevada biodisponibilidad en velocidad (fcos
lipófilos)
• Tres tipos de acciones:
–Mecánica: efecto laxante.
– Tópica localizada: antihemorroidales.
– Sistémica: antitérmicos.
Vías de administración
Rectal

Supositorios: tienen efecto de primer paso parcial (venas
hemorroidales superiores). Baja BD en velocidad, ff segura.

Utilidad:
Pacientes con vómitos, inconscientes o con dificultad para

deglutir (especialmente útiles en niños).
– Medicamentos que irritan o son destruidos por la mucosa
gástrica.

Intolerancia por olor o sabor.

Medicamentos de acción local.

Medicamentos con marcado metabolismo hepático.
Vías de administración
Rectal

Acción tópica localizada: Acción Acción


antihemorroidales. Mecánica: Sistémica:
efecto laxante. Ej:antitusivo.

32
Vías de administración
Rectal
• Enemas: elevada BD en velocidad.
• Usos:
– Laxantes-evacuantes. Ej: Enema
Casen®.
– Medicamentosos:
• Acción local: tto de enfermedad de
Crohn (mesalazina)
• Absorción colónica: tto de estatus
epilepticus en niños (microenemas
de diazepam)
Vías de administración
Vaginal

Administración de medicamentos con efecto a nivel local o
sistémico.
• La biodisponibilidad depende: espesor del epitelio vaginal,
composición del fluido y pH.
• Formas farmacéuticas:
– Soluciones
– Comprimidos
– Óvulos (“supositorios vaginales”)
– Gel
– Espumas
– Anillos vaginales (anticonceptivo hormonal).
Vías de administración
Vaginal
• Medicamentos:
– Antibióticos
Principal utilidad en el
– Antifúngicos tratamiento de infecciones y/o
– inflamaciones vaginales
Antiinflamatorios

Anticonceptivos

Lubricantes
Vías de administración
Parenteral
Intravascular: Extravascular:
a. Intraarterial. a. Intradérmica
b. Intracardíaca. b. Intraperitoneal
c. Intravenosa c. Intratecal
d. Epidural
e. Intramuscular
f. Subcutánea
g. Intraarticular
Vías de administración
Parenteral
• Inyectables: disoluciones, emulsiones o suspensiones estériles
y apirógenas.
Vías de administración
Parenteral
• Inyectables: disoluciones, emulsiones o suspensiones estériles
y apirógenas.

Utilidad:
1. Casos de urgencia.

2. Principios activos no se absorben


por la mucosa gastrointestinal.

3. El principio activo es degradado


o inactivado a nivel
gastrointestinal (Ej: insulina).
4. Efecto de primer paso es muy
elevado y no permite alcanzar
niveles terapéuticos adecuados.
Vías de administración
Parenteral
Inyectables
• Requerimientos:
– Limpidez: ausencia de partículas en suspensión detectables
mediante controles ópticos.
– Neutralidad: el pH del organismo humano oscila 7,3-7,4, es
recomendable regular los preparados alrededor de este valor.
– Isotonía: es isotónico con la sangre si al ponerla en contacto con
eritrocitos no experimentan alteración. Obligatorio en admon en
LCR.

Estéril: ausencia de microorganismos (formas vegetativas y de
resistencia). Obligatorio para todos los inyectables.

Apirógena: ausencia de sustancia que provoque un proceso febril.
Obligatorio en inyectables.
Vías de administración
Intravascular
No hay fase de absorción. 100% de biodisponibilidad y
mínima variabilidad interindividual
a. Intraarterial: el medicamento se inyecta directamente en una
arteria que irriga un órgano o un sector del organismo. Utilidad:
– Contrastes en radiología
– Citostáticos dirigidos a órganos determinados.
b. Intracardíaca: únicamente en caso de emergencia.
– Ej: adrenalina al 0,1% en caso de un paro cardíaco.
Vías de administración
Intravascular
c. Intravenosa: vía de urgencia, ofrece una
respuesta:
• Rápida
• Intensa
• Sistémica
– Administración en forma de bolus o perfusión.
– Lugar de administración: antebrazo, muñeca o
vía central (tratamientos largos).
• Administración de soluciones acuosas. Excepciones:
– Emulsiones lipídicas para nutrición parenteral.
– Vitamina K (solución oleosa)
– Anfotericina B (liposomas).

Ciclosporina (solución oleosa, emulsión lipídica)
Vías de administración
Parenteral

Extravascular:
a. Intradérmica
b. Intraperitoneal
c. Intratecal
d. Epidural
e. Intramuscular
f. Subcutánea
g. Intraarticular
Vías de administración
Extravascular
1.
Intradérmica:
local, vacunas,vía de absorción
pruebas lenta. Utilidad:
de sensibilización anestesia
o alergia.
Vías de administración
Extravascular
2. Intraperitoneal:
vía de absorción
antibiótico (peritonitis), ultrarrápida. Tto
antineoplásicos.
3.
Intratecal, epidural: para fcos que deban acceder al SNC.
Los inyectables deben ser isotónicos. Fcos: anestésicos,
opiáceos, antibióticos y citostáticos.
Vías de administración
Extravascular
4.
Intramuscular: es una vía de admon
muy rápida (soluciones acuosas y más
lenta en lasdeoleosas).
Lugares inyección: deltoides, glúteos

y vasto lateral de la pierna.
– La velocidad de absorción depende del
riego sanguíneo en el lugar de inyección
y de las características físico-químicas del
preparado.

Admon de fcos que por su escasa
biodisponibilidad o por causar irritación,
no se pueden administrar por otras vías.
Ej: Penicilina, testosterona.
Vías de administración
Extravascular
4.
Intramuscular.
• Favorece su absorción:
– Zona bien irrigada
(deltoides>vasto>glúteos)
– Masaje en la zona de inyección: favorece
la extensión del depósito.

Adición de hialuronidasas: favorecen la
penetración.

Adición de
Disminuye vasodilatadores (metacolina).
la absorción:

– Formación soluciones viscosizadas,
oleosas (preparados depot)
– Adición de vasoconstrictores (adrenalina)
Vías de administración
Extravascular
4. Intramuscular.

• Precauciones:
– Se pueden lesionar vasos y nervios. Pueden aparecer parálisis
del nervio ciático (admon en glúteo), hematomas,
endurecimientos, infecciones, shock anafiláctico.

– Contraindicada su utilización en pacientes anticoagulados ya


que puede ocasionar hematomas importantes y en los casos
de insuficiencia circulatoria (cuando se pretenda una
actuación de urgencia).
Vías de administración
Extravascular
5.
Subcutánea: Parecida a la vía i.m. sólo que
absorción más lenta y menor volumen de
inyectable.

Al igual que en la admon i.m. el flujo
sanguíneo y las características físico-químicas
de fármaco determinarán la velocidad del
absorción.
• Se puede usar en pacientes anticoagulados
• Ej: insulina, heparina de bajo peso molecular.
Vías de administración
Extravascular
5.
Subcutánea:

Implantes: ff sólidas y estériles de material
biocompatible, atóxico y no carcinogénico que
liberan el principio activo a velocidad constante

(NORPLANT®, SYNCRO-MATE-B®,CUMPUDOSE®).
Anticonceptivos hormonales (levonorgestrel).

Medicamentos:
– Análogos de LHRH (tto cáncer de próstata
andrógeno dependiente)
– Antagonistas de opiáceos
– Aversivos del alcohol.
– Antineoplásicos
Vías de administración
Extravascular
5. Intraarticular: administración en el seno del
líquido sinovial.
• Utilidad:
– Artritis cristalina, infecciosa o inflamatoria.
– Osteoartritis
– Sinovitis traumática
– Drenaje
• Admon: antiinflamatorios, anestésicos,
antibióticos, analgésicos o radiofármacos.
Ej: Infiltración con corticoides (acetónido de triamcinolona)
en artritis reumatoide.
Vías de administración
Inhalatoria
Características:
Gran superficie, alta permeabilidad al agua, gases y

sustancias lipófilas.
• Las células alveolares poseen actividad metabólica
(metabolismo presistémico).
Utilidad:
• Acción local: tratamiento de asma, EPOC.
• Acción sistémica: anestésicos generales.
Formas farmacéuticas:
• Aerosoles
• Gases: oxígeno medicinal.
• Gases y líquidos volátiles: anestésicos generales.
Vías de administración
Inhalatoria

Aerosoles: partículas de pequeño tamaño (<10 μm) suspendidas


en penetración
La un gas inertede
a presión.
las partículas depende de su tamaño:
• 2-10 μm: región traqueobronquial
• 0,5-2 μm: zona respiratoria Tamaño óptimo 3-6 μm
• < 0,5 μm: eliminados con el aire espirado.
Medicamentos administrados con aerosoles:
– Inhibidores de la degranulación: cromoglicato
– Corticosteroides: budesonida
Tto asma
– Agonistas β-adrenérgicos: salbutamol.

Anticolinérgicos: ipratropio.

Mucolíticos.

Dornasa alfa: tto fibrosis quística.
Vías de administración
Inhalatoria
Cámaras o tubos espaciadores.
Se recomienda su uso porque:
– Facilita la coordinación
pulsación/inhalación: llega una mayor
fracción de medicamento al pulmón
(importante en niños y pacientes
asmáticos).

Facilita la evaporación completa del gas
propulsor y disminuye la posibilidad de
depósito de las partículas: menos efectos
adversos.
Ej: Reduce el riesgo de afonía y candidiasis
tras admon de dosis altas de
glucocorticoides por vía inhalatoria.
Vías de administración
Inhalatoria
Gases y líquidos volátiles
Utilidad: mantenimiento de la. anestesia general
Medicamentos:
Gases: óxido nitroso.

– Líquidos volátiles: halotano (Fluothane®), isofuorano.
• Al aumentar la lipofilia aumenta la potencia (atraviesa con
mayor facilidad la barrera hematoencefálica).
Vías de administración
Nasal
• Acción sistémica: Es una vía de administración
alternativa a la parenteral en aquellos fcos cuya admon
oral no es posible (péptidos).
la GnRH.
– Ej:Calcitonina,
Acción local: desmopresina, oxitocina,
vasoconstrictores agonistas denasal,
(descongestión

antialérgicos, antiinfecciosos.

Ej. Acción sistémica:


Ej. Acción local: desmopresina nasal (Minurin ®)
Antihistamínico para tratamiento de enuresis
nocturna
Vías de administración
Oftálmica

Absorción rápida, acción local.
• El fármaco debe presentar cierta lipofilia pero
con un mínimo de hidrosolubilidad para que
pueda difundir.

Formas decolirios.
Gotas: dosificación:

– Pomadas: prolongan el tiempo de contacto.
– Sistemas de cesión modificada: lentes de
contacto, implantes terapéuticos (Ocusert®)
• Fármacos: antiinflamatorios, antihistamínicos,
antiinfecciosos, tratamientos glaucoma.
Las formas farmacéuticas de administración oftálmica
deben ser estériles
Vías de administración
Ótica
• Las gotas óticas son preparados líquidos
destinados a ser aplicados en el conducto
auditivo externo para ejercer una acción
local. Utilidades:
– Tto de infecciones
– Administración de antiinflamatorios
– Para limpieza del conducto auditivo externo.
• Precauciones:
– Contraindicado en pacientes con la
membrana timpánica perforada.
– Es importante atemperar las gotas previas a
su administración.
Vías de administración
Dérmica

Preparados con acción local para aplicar sobre
• la piel (epidermis/dermis) o mucosas.
– Pomadas:
Formas una sola fase+ ppio activo (sólido/líquido)
farmacéuticas:
– Cremas : fase oleosa + fase acuosa
– Geles: líquidos gelificados.
– Pastas: elevada consistencia
• Los preparados farmacológicos que se aplican
directamente sobre la piel están formados por:
– Fármaco o principio activo
– Vehículo o base
– Productos secundarios como conservantes,
aromatizantes y colorantes
Vías de administración
Dérmica
• Debe evitarse la absorción trasncutánea del principio
activo y excipientes (r.adversas)

administración de antiinflamatorios,
Utilidad: principalmente antihistamínicos,
en dermatología, también
anestésicos locales.

Piel descamada,
inflamada o lesionada, o
cuando el área a tratar
sea extensa: mayor
absorción de los
principios activos
(r.adversas)
Vías de administración
Transdérmica
• Absorción percutánea :
– Difusión del principio activo hasta la superficie cutánea.
– Penetración en la capa córnea.
– Incorporación a la microcirculación dérmica
• Forma farmacéutica:
– Parches transdérmicos
Permite el uso de fcos con un
estrecho rango terapéutico, evitan la
degradación a pH gástrico y su
administración puede interrumpirse
de manera inmediata.
Vías de administración
Transdérmica

Parches transdérmicos: aporte percutáneo de principios activos
a una velocidad programada o durante un tiempo establecido
para su acción
Fármacos quesistémica.
puede administrarse por esta vía:

– Bajo peso molecular
– Lipofilia intermedia
– Elevada potencia
– Semivida de eliminación corta
• Ventajas:
– Mejora el cumplimiento de la prescripción
– Fcos con vida media corta: reducción de la dosis y reducción de
reacciones adversas y concentración plasmática constante.
Vías de administración
Transdérmica
FÁRMACOS QUE PUEDEN ADMINISTRARSE POR ESTA VÍA

1. Opiáceos: dolor crónico


2. Estrógenos: Terapia hormonal
sustitutiva.
3.
Nicotina: deshabituación tabáquica
4.
Nitratos: profilaxis angina de pecho
5.
Clonidina: tto hipertensión.
6.
Escopolamina: tto cinetosis.
7.
Anticonceptivos hormonales.
8.
Rivastigmina: tto Alzheimer.
9.
Rotigotina: tto Parkinson
Resumen

PREPARADOS FARMACÉUTICOS QUE DEBENSER ESTÉRILES:


1. Inyectables.
2. Colirios.
3. Pomadas oftálmicas.
(lavados vesicales).
4. Soluciones para irrigación
5. Implantes

Preparado estéril: ausencia de toda forma de vida (microorganismos, tanto


formas
vegetativas como de resistencia).
Resumen
FORMAS
FARMACÉUTICAS QUE NO DEBEN SER FRACCIONADOS,
TRITURADOS O MACHACADOS

1.- Formas farmacéuticas de liberación controlada


2.- Formas farmacéuticas de cubierta entérica
3.- Comprimidos sublinguales
4.- Comprimidos efervescentes
5.- Grageas
6.- Cápsulas
7.-Fármacos de estrecho margen terapéutico
8.- Medicamentos con actividad carcinogénica o teratogénica
Resumen

Vías de administración que no tienen efecto de primer paso:


1. Intravenosa
2. Intramuscular Por tanto se pueden administrar
3. Subcutánea medicamentos con un elevado
efecto de primer paso sin tener
4. Sublingual que modificar la dosis
5.
Transdérmica (o percutánea)

• Antidepresivos tricíclicos
FÁRMACOS CON UN ELEVADO • Β-bloqueantes
EFECTO DE PRIMER PASO • Nitratos anginosos
• Sumatriptán
6. Técnicas de administración
de los medicamentos

Administrar un medicamento es hacer que éste


medicamento entre en el cuerpo, para luego actuar.

Hemos visto en otro capítulo


que existen varias vías de administración:
las digestivas, la parenteral, la respiratoria y la local.
Cada vía de administración tiene ventajas e inconvenientes
y requiere de una técnica propia.

Objetivos ● Diferenciar las distintas técnicas de administración


de los medicamentos.
● Aplicar los consejos básicos para la administración
de los medicamentos.
● Reconocer el peligro de las inyecciones.

Buscando remedio 29
Antes de aplicar cualquier medicamento
- Identificar el medicamento y asegurarse de que es el que queremos aplicar.
- Verificar que el medicamento está en buenas condiciones, que no está dañado o
vencido.
- Lavarnos las manos.
- Preparar todos los materiales necesarios para administrar el medicamento.
Podemos necesitar agua, cuchara, cuenta gotas, jeringa, aguja, algodón,
alcohol, suero y esparadrapo.
- Explicar a la persona y a la familia lo que vamos a hacer y para qué.
Si es menor de edad explicarle de forma sencilla.
- Averiguar si no tiene antecedentes de alergia a este medicamento.

Administración digestiva
Administración oral

● Es una de las formas más antiguas y cómodas.

● Es más fácil y menos peligrosa que la inyectada.

● Sale más barata. Cuando un mismo medicamento


tiene una presentación inyectada y una oral,
ésta última cuesta menos.
Además, no se necesita de otro material para administrarlo,
que también cuesta dinero.

● La mayoría de las tabletas se tragan,


algunas se dejan disolver en la boca.
Ejemplo: las tabletas de hidróxido de ALUMINIO
que se usan para la acidez en el estómago.

La administración sublingual

● Se usa en casos muy especiales


y con medicamentos muy concretos.

● Se deja disolver la tableta debajo de la lengua.


Permite una absorción muy rápida del medicamento.
Ejemplo: NITROGLICERINA, para la angina de pecho.

30 Buscando remedio
técnicas de administración de los medicamentos

Consejos para la vía de administración oral

Si es una persona adulta encamada

● Ayudar a la persona a incorporarse o sentarse en la cama.

● Facilitarle los líquidos


para que pueda tragar bien la medicina.

● Que permanezca un tiempo sentada


después de tomar la medicina para evitar el vómito.

Si es un/a menor

● Si es muy chiquito/a es recomendable darle


el medicamento con una jeringa sin aguja,
evitando que cierre la boca y pueda escupirlo.

¡NUNCA tapar la nariz de un niño/a para que trague la


medicina! PUEDE AHOGARSE.

● Si la medicina es en tableta,

- Cortarla si sólo necesita una parte y la tableta se


puede fraccionar (no todas se pueden fraccionar).

- Machucar(1) en una pequeña taza


o entre dos cucharitas hasta hacerla polvo.

- Luego, añadiremos un poco de agua


y azúcar, miel o alguna cosa dulce.

- Si la medicina es amarga como la CLOROQUINA


o el METRONIDAZOL, se puede mezclar el polvo
con jalea, mermelada o miel en una sola cucharita,
sin añadir agua y dejar que chupe la cucharita
hasta dejarla bien limpia.

¡OJO! Las tabletas se conservan mejor que los jarabes


y sobre todo son mucho más económicas.
Un mismo tratamiento en tabletas puede costar
3 veces más barato que en jarabe.
Prácticamente todos los medicamentos que se usan
en menores a nivel local se pueden dar en tabletas.

(1) Hay tabletas, comprimidos o grageas que tienen una capa especial y no pueden machucarse.

Buscando remedio 31
Administración rectal
● Puede ser útil para administrar algunos medicamentos,
especialmente en aquellos niños que rechazan
el medicamento por vía oral, o para las personas
que vomitan. En la administración rectal se utilizan
los supositorios y los enemas.

● Inconvenientes:
la absorción puede ser irregular
y la técnica irritante para la mucosa rectal.

Consejos para la administración rectal

● El supositorio no debe estar blando.


Para mantener su forma original,
debe estar en agua fresca antes de ser administrado.

● Si tenemos que dividirlo


lo haremos longitudinalmente, a lo largo.

● Introducir suavemente el supositorio en el recto,


con la parte cónica hacia delante.

● Empujar suavemente con el dedo índice.

● Prensar las nalgas después de administrarlo,


para que no lo expulse.

Nota: Ejemplo de uso muy útil de esa vía,


la administración rectal de DIACEPAM:

Si se tiene que aplicar rápidamente DIACEPAM a un niño/a, para parar


una crisis convulsiva, la manera más práctica de administrarlo
es por vía rectal. El efecto es tan rápido como inyectado por vía IV
y es más seguro. En algunos países existen presentaciones de DIACEPAM
listas para aplicar por vía rectal. En caso de no tenerlas, se usa el líquido
de una ampolla para inyección, tal cual, sin diluirlo y se introduce la dosis
necesaria en el recto con una jeringa sin aguja.

32 Buscando remedio
técnicas de administración de los medicamentos

Administración por vía parenteral (inyectada)


Consiste en administrar el medicamento a través de la piel, inyectándolo por medio de
una aguja. Es la vía más peligrosa, se debe usar sólo si no hay otra posibilidad:
● Para medicamentos que no se pueden administrar
por vía oral. Ejemplo: PENICILINA PROCAÍNICA.
● Cuando la persona vomita tanto
que no se le puede dar nada por la boca
y además necesita que se le administre un medicamento.
● En algunas situaciones de emergencia.
Por ejemplo: en personas inconscientes.

La administración parenteral puede ser:

Intradérmica. Ejemplo: para la vacuna de BCG.

Intradérmica
Longitud 9,5-16 mm. calibre 25-26, bisel corto.
Subcutánea. Ejemplo: para la vacuna del sarampión
o para administrar INSULINA.
Subcutánea
Longitud 16-22 mm. calibre 24-27, bisel medio.
Intramuscular. Ejemplo: para la PENICILINA BENZATÍNICA.

Intramuscular
Longitud 25-75 mm. calibre 19-23, bisel medio.
Intravenosa. Ejemplo: para pasar un suero IV.

Intravenosa
Longitud 25-75 mm. calibre 16-21, bisel largo.

Mariposa, Scalp.

Consejos generales para inyecciones seguras


● ¡CUIDADO CON LAS POSIBLES REACCIONES ALÉRGICAS!
Observar a la persona por lo menos algunos minutos después
de haberla inyectado. Ver p. 40 y 352.
● Utilizar jeringas descartables. No usar si los paquetes están
dañados, perforados o vencidos.
● Utilizar una técnica adecuada de aplicación, respetar las
medidas de higiene e inyectar en las zonas indicadas.
● No usar jeringas y agujas sin esterilizar (usadas). Pueden transmitir
enfermedades graves (hepatitis, VIH, etc.).
● Dejar de inyectar si la persona se queja mucho.
● Las jeringas y agujas usadas deben desecharse en un recipiente
boca ancha y resistente a los pinchazos. Luego hay que realizar
descarte seguro de este recipiente.

Buscando remedio 33
Cómo preparar la inyección

En este ejemplo se prepara una inyección


como la penicilina procaínica
que se presenta con una ampolla con liquido
y un frasco con polvo liofilizado.
Cuando la inyección se presenta solamente con una
ampolla de solución se obvian los pasos 5, 6 y 7
1 Lávese las manos con agua y jabón.

2 Arme la jeringa. Cuidado con la


manipulación. 3 Quiebre la ampolla que contiene el líquido.

5 Desinfecte el tapón del frasco


4 Llene la jeringa con el líquido de la ampolla. e inyecte el líquido. Quite el aire.

7 Inyecte igual cantidad de aire en el frasco


6 Agite el frasco para que se mezcle. y llene la jeringa con la mezcla preparada.

8 Sujete la jeringa con la aguja hacia arriba 9 Empuje el émbolo para quitar el aire
y déle golpecitos para quitar el aire. hasta que aparezca una gota en la aguja.

34 Buscando remedio
técnicas de administración de los medicamentos

Inyección Intramuscular
Ángulo de 90º

● Desinfectar la zona donde va a aplicar la inyección.

- En niños/as chiquitos es mejor inyectar


en la parte lateral externa del muslo.

- En niños/as mayores y adultos/as, se divide de forma


imaginaria la nalga en 4 partes para inyectar
en el cuadrante superior externo.

Se puede inyectar también en el músculo deltoide


del brazo. El deltoide es el lugar recomendado para
inyectar ciertos medicamentos, como el DIACEPAM,
que se absorbe mal si se inyecta IM
en otra parte del cuerpo.

● Introducir la aguja recta hacia abajo, con un ángulo de 90º.


Hacerlo de un solo golpe, es menos dolorosa.

● Antes de inyectar,
halar el émbolo hacia arriba, sin mover la aguja.

- Si viene sangre, saque la aguja e intente en otro lugar.


- Repita la operación anterior.
Si no sale sangre, inyecte suave.

● Retire la aguja rápido, y haga presión un segundito.

¡CUIDADO! Si no aspiramos, perfectamente podemos estar inyectando


en un vaso chiquito sin darnos cuenta. Eso puede provocar
reacciones indeseables inesperadas.
Con la PENICILINA PROCAÍNICA o la LIDOCAÍNA
pueden aparecer reacciones en el sistema nervioso como convulsiones.

Buscando remedio 35
Inyección intravenosa (IV),
para administración gota a gota (venoclisis)
¡OJO! Sólo usar esta técnica si estamos capacitados/as y en casos excepcionales,
a definir con los responsables del equipo de salud:
por ejemplo, en caso de deshidratación grave en una persona adulta con cólera,
para prevenir o controlar un choque, entre otras.
En la infancia la técnica es más delicada y más peligrosa que en personas adultas.

CUIDADOS
● Estar seguro del líquido que va a pasar, el producto debe ser el adecuado
y de calidad (averiguar el aspecto y fecha de vencimiento).
● Practicar la técnica con el máximo de medidas higiénicas.
● Seleccionar bien la vena, el área de selección suele ser el brazo,
pero depende de la lesión, edad, etc. de la persona.
● Escoger la numeración adecuada de la aguja o catéter,
según edad, tamaño y forma de las venas, etc.

Preparar el material
● Lavarse las manos, con agua y jabón.
● Reunir el material necesario:
- Frasco o bolsa con la solución intravenosa.
- Guía de suero.
- Torunda con alcohol.
- Torniquete.
- Solución para desinfectar la piel.
- Esparadrapo.
- Aguja, scalp o bránula, según la edad de la persona
y de la rapidez con que quiera que entre la solución.

● Preparar el frasco o bolsa de la solución a inyectar


- Quitar la chapa metálica, limpiar con alcohol.
- Colocar el frasco en una superficie estable.
- Quitar la protección de plástico del espigón del equipo
y presionarlo con firmeza contra el tapón de goma.
El espigón está bien acoplado cuando lo ve
a través del cuello del frasco.
- Colgar el frasco en un palo de gotero (porta suero).
- Presionar suavemente la cámara de gotero
hasta llenarla a la mitad de su capacidad.
- Cebar el tubo de la guía de suero, manteniendo
el extremo inferior sobre un recipiente.

36 Buscando remedio
técnicas de administración de los medicamentos

- Quitar el cabezal del protector del extremo inferior


con cuidado de no contaminarlo.

- Despinzar el tubo y dejar que circule el líquido


hasta que expulse las burbujas de aire.

- Pinzar el tubo, poner el protector en el extremo


inferior, pasar el tubo por encima del gotero para que
no estorbe y prepárese para realizar la punción.

- Poner una etiqueta en el frasco para indicar la fecha


y hora en que comenzó la perfusión.

Canalizar a la persona
● Lavarse las manos, otra vez, después de haber preparado el
suero que va a inyectar.

● Explicar a la persona si está consciente o al familiar


lo que le va a hacer, para que colabore al máximo.

● Seleccionar la vena y aplicar el torniquete para resaltarla,


10 ó 15 cm encima del punto de inyección.

- Las áreas más comunes son el antebrazo y la mano.


- Siempre que sea posible, utilizar el extremo distal de la
vena.
- Evitar los puntos situados sobre las articulaciones.
- En lactantes, es mejor implantar la aguja en una vena
del cuero cabelludo, donde pueda quedar
protegida.

● Desinfectar la zona empezando del centro y realizando


un movimiento circular, limpie el área unos 5 cm.

● Inmovilizar la vena dilatada, aguantándola con el pulgar


y tirando la piel hacia abajo.

● Quitar la protección de la aguja o catéter.


Orientarla en la dirección del flujo de la sangre y sostenerla
formando un ángulo de 45 o sobre la piel,
mantener siempre el bisel hacia arriba.

● Con un movimiento seguro, perforar la piel al lado


de la vena y aproximadamente 1,5 cm por debajo
del punto en que piensa puncionar la pared venosa.

● Reducir el ángulo de inserción hasta que la aguja quede


casi paralela a la superficie cutánea, después dirigirla
hacia la vena seleccionada.

Buscando remedio 37
● Observar el reflujo de sangre que asegura la correcta
inserción.

Si estamos usando un scalp o mariposa:


- Seguir avanzando la aguja con cuidado
hasta que quede situada en el interior de la vena.
- Quitar el torniquete y conectar la guía de suero.
- Fijarla bien con cinta adhesiva.

Si estamos usando bránula:


- Retirar el mandril metálico.
- Retirar el torniquete.
- Seguir introduciendo sin forzar.
- Destapar el tubo del extremo inferior del equipo
de perfusión y conéctelo al adaptador de la aguja
o catéter.
- Abrir la pinza para iniciar la perfusión.
- Fijar bien la aguja o catéter.

● Asegurarse de que está bien canalizado.

● Medir el ritmo del gotero con un reloj y reajústelo las veces


que sea necesario, según la rapidez de entrada que desee.

En caso de tener que aplicar la técnica a una criatura es más difícil, es muy raro que colabore,
las venas son más chiquitas y es más difícil de inmovilizar.

RECORDEMOS: SI NO MANEJAMOS BIEN ESTA TÉCNICA


ES MEJOR BUSCAR AYUDA DE UNA PERSONA CAPACITADA
ANTES DE ARRIESGARSE,
O REFERIR URGENTE.

38 Buscando remedio
técnicas de administración de los medicamentos

Inyección subcutánea, bajo la piel


Ángulo de 45º

● Desinfectar la zona.
En caso de INSULINA, rotar los sitios de punción. Ver p. 290.

● Levantar la piel en la zona elegida,


pellizcando entre ambos dedos. El lugar puede ser
el deltoide, parte superior del brazo, abdomen, muslo.

● Introducir la aguja en un ángulo de 45º, suelte el pellizco.

● Aspirar sin mover la aguja para comprobar


que no sale sangre.

● Inyectar suavemente.

● Retirar la aguja y hacer un masaje suave.


Eso favorece la absorción del medicamento.

Inyección intradérmica, en la capa superior de la piel


Ángulo de 15º

• Desinfectar la zona,
generalmente la parte interna del antebrazo.
Si aplica la BCG no desinfectar con alcohol
sino con agua hervida o estéril, ver p. 427.

• Estirar la piel con el pulgar


y los otros dedos de la mano izquierda
(si trabajamos con la derecha).

• Colocar la jeringa de forma que la aguja


quede casi paralela a la superficie de la piel
y con el bisel hacia arriba, con un ángulo de 15º.

• Introducir la aguja presionando contra la piel


hasta encontrar una resistencia y avanzarla unos 3 mm.

• Dejar de estirar la piel.

• Inyectar suavemente. Se tiene que ir viendo que se forma


una pequeña pápula que se quedará. Ejemplo: BCG.

• Retirar la aguja y mantenga una presión suave,


no hacer masaje.

Buscando remedio 39
Los peligros de las inyecciones

Absceso e infecciones
El absceso se produce cuando entran bacterias con la aguja
y se infecta el lugar donde se inyectó, produciendo un
absceso (divieso, nacido) grande y doloroso que da calentura.
Para tratarlo, ver p. 278.

Las agujas y jeringas que no están bien esterilizadas ó usadas,


transmiten también infecciones,
entre ellas la hepatitis y el VIH.

Para prevenir el absceso y otras infecciones se debe:


● Inyectar sólo cuando sea realmente necesario.
● Respetar las medidas de higiene;
lavado de manos, esterilización
y correcta manipulación de las agujas y equipos.
● Asegurarse que la medicina está en buena condición.
● Inyectar en la zona correcta.

Dolor o parálisis
Esa complicación ocurre cuando se lesiona un nervio,
habitualmente el ciático, por no inyectar en la zona
adecuada.

La alergia o choque al medicamento


La alergia puede ser poco grave y dar picazón, ronchas,
mareos, vómito, dolor, pero también puede ser grave
y provocar choque mortal.
En principio cualquier medicamento inyectado
puede producir choque, aunque algunos más que otros.
Ejemplo: la PENICILINA, la DIPIRONA.

Para prevenir o controlar el choque


● Preguntar a la persona si es alérgica al medicamento
que queremos inyectar.
Si otras veces presentó alergia no inyectar el
medicamento.
● Antes de inyectar un medicamento,
tengamos preparadas 2 ampollas de ADRENALINA.
● Vigilar a la persona por lo menos 20 minutos
después de haberla inyectado.
● Si presenta: piel pálida, sudor frío, pulso rápido y débil,
dificultad al respirar, pérdida de conciencia,
quiere decir que está entrando en choque.
● Ver tratamiento del choque por medicamento, p. 325.

40 Buscando remedio
técnicas de administración de los medicamentos

Administración respiratoria, por inhalación


El medicamento se administra en forma de vapor y llega directamente a los pulmones.
Se usa en el hospital para anestesia. A nivel local es muy útil para administrar
el SALBUTAMOL y lograr un efecto rápido en el tratamiento de la crisis de sibilancias.

Con un inhalador. Para niño/a grande o adulto/a. Usando la técnica de los 2 vasos, útil en un niño/a
Debe sacar la mayor cantidad de aire (soplar), chiquito que no puede usar inhalador.
presionar el inhalador y meter el aire (inhalar), Unir 2 vasos de plástico o cartón.
cerrando la boca alrededor de la boquilla. Por un hoyito introducimos el inhalador, por el otro lado
hacemos un espacio para cubrir la boca y nariz.
Con un nebulizador, el vapor de SALBUTAMOL viene Se coloca la apertura más grande en la nariz y boca
por una bomba a una mascarilla que cubre la nariz y y se comprime el inhalador 2 veces
boca del niño/a. manteniéndolo por 5 respiraciones.

Administración tópica o local

Medicamento vaginal
Explicar a la mujer que en la noche antes de acostarse,
Medicamento sobre la piel. con las manos bien limpias, introduzca en la vagina la
Aplicar una cantidad de pomada, loción o líquido tableta o óvulo lo más profundo que pueda
y distribuir en la zona afectada para que se absorba. empujándolo con los dedos.

Medicamento para los ojos Medicamento por la nariz


Haga como una bolsita en el párpado inferior halando Ponga a la persona con la cabeza hacia atrás. La gota
hacia delante y ponga el medicamento. debe resbalar por el tabique que divide la nariz.

Buscando remedio 41

También podría gustarte