Está en la página 1de 11

Página 1

Portadilla
Página 2
El proyecto DHI

El proyecto educativo de Desarrollo Humano Integral (DHI), elaborado por Editorial Don Bosco,
ha sido pensado para promover los derechos y prevenir la violencia que afecta a los niños,
niñas y adolescentes del Ecuador.

En cada taller se realizan actividades dinámicas que estimulan el aprendizaje y la práctica de


valores universales necesarios para construir una cultura de paz y los proyectos de vida de los
futuros adultos.

En esta guía del docente se proponen ejemplos de rutinas de pensamiento para dinamizar los
talleres, materiales para la planificación, la evaluación formativa y la aplicación
interdisciplinaria, con la finalidad de lograr en los estudiantes estas habilidades:

 Empatía: Es la habilidad de ponerse en el lugar de otra persona para comprenderla


mejor, aceptando las diferencias.
 Autoconocimiento: Es la habilidad de conocer las propias fortalezas y limitaciones con
la finalidad de aprovecharlas y/o superarlas.
 Manejo de emociones: Es la habilidad de reconocer las propias emociones y
sentimientos para lograr una conducta equilibrada.
 Resolución de conflictos: Es la habilidad de buscar la solución más adecuada a un
problema, a partir del reconocimiento de las fortalezas y limitaciones.
 Toma de decisiones: Es el proceso a través del cual se realiza una elección entre las
distintas alternativas.

Enfoques de las actividades

Además de estar dirigido a adquirir una habilidad, cada taller se aborda desde un enfoque para
lograr que el bachiller sea un ciudadano solidario,
justo e innovador:

 Enfoque de derechos
 Enfoque de género
 Enfoque de bienestar
 Enfoque intercultural
 Enfoque intergeneracional
 Enfoque inclusivo
 Enfoque pedagógico
 Enfoque restaurativo

Colocar gráfico circular del documento Mineduc con


este crédito:

Ministerio de Educación. (2018). Guía de Desarrollo Humano.


Página 3
Metodología
Entrada de unidad
Cuenta con una imagen relacionada con la
temática, de ella se hará una lectura.
Las imágenes son siempre signos con
códigos comunicativos que, al leerlas,
potencian al estudiante para crear y
vivenciar situaciones conectadas con la
sección Ser peques - chicos - joven.

Rutina del pensamiento


Son instrumentos que, al usarlos con frecuencia,permiten al estudiante crear de forma
natural una organización en su pensamiento. Además, estas estrategias son breves y
fáciles de aprender y permiten dar estructura a las discusiones del aula.

Taller #
Nombre del taller

Experiencia
Es la fase del aprendizaje que parte del
conocimiento previo o le proporciona al
estudiante una experiencia.
Momento de silencio
Es el espacio para la reflexión personal, allí se
logra interiorizar y profundizar.
En esta sección se invita al estudiante a tomar
una postura cómoda para interiorizar las
preguntas que el docente leerá en voz alta, esto
por un par de minutos.
Las preguntas son introductorias para el tema.
Aprendo
Este espacio presenta el contenido del taller,
aquello que el estudiante aprenderá.
Para trabajar esta sección se toma el texto, ilustración o fotografía presente en el libro,
así como la lectura del contenido; este espacio es propicio para una dinámica acorde con
el tema.

Reflexión
Es la fase de observación y reflexión sobre los hechos vividos en la experiencia, aquí se
incentiva una actitud reflexiva para desarrollar una actitud crítica, constructiva y
prospectiva.
Las preguntas que ayudan a este momento son:¿Qué aprendimos?¿Cómo lo hicimos?
¿Para qué nos sirve?
Página 4
Consolidación
Esta fase busca que cada estudiante logre reflexionar lo vivido. Aquí se recurre a datos
científicos y bibliográficos haciendo una conexión con la materia interdisciplinaria que
presenta el texto.
Es el momento ideal para emplear el recurso interactivo propuesto en el taller con la
finalidad de ampliar el conocimiento en el estudiante.
El docente hará el cierre del aprendizaje,
aquí se corrige, amplía, clarifica, puntualiza
y elabora una síntesis final, con ayuda de:
• Palabras claves
• Caracterizar el concepto
• Asociar el concepto con otro
• Organizador gráfico

Acción
Esta fase busca que el estudiante ponga en
práctica el conocimiento adquirido, y las
habilidades y actitudes desarrolladas.
Aplico
Esta sección busca que los estudiantes
transfieran lo aprendido a situaciones nuevas
a través de las actividades propuestas, dentro
del aula y fuera de ella.

Proyecto de vida
En este espacio se
evidencian las
habilidadesdesarrolladas,
dandorelevancia a la
habilidadpriorizada del
año. Ellas contribuyenal
crecimiento integral del
estudiante en los ámbitos
personal, familiar
yescolar o profesional.Y
se refuerza con varias
preguntas para profundizar la autorreflexión.

Evaluación
Esta página está diseñada para que el estudiante se autoevalúepor medio de
unchecklistsobre las habilidades que ha desarrollado individualmente y engrupo.
Página 5
Innovación pedagógica

Un momento de silencio

En cada taller de DHI se desarrolla como eje transversal el novedoso programa Un momento
de silencio, aplicado en escuelas públicas y privadas de varios países.

No se trata de hacer silencio vacío. Este programa tiene como finalidad formar la conciencia
moral de los niños, niñas y adolescentes desde la reflexión en silencio a partir de preguntas
sobre su cotidianidad. Entre los efectos logrados con este programa se encuentran: regulación
de las reacciones violentas, reducción del acoso estudiantil, mayor identificación del
estudiante con su escuela o colegio, reducción de la deserción escolar y de la hostilidad entre
estudiantes y docentes, refuerzo de la confianza entre padres e hijos.

¿Cómo se desarrolla el programa?

Al iniciar el año lectivo, informe a los padres o tutores legales sobre este
programa. Explíqueles que el día anterior a cada clase deben dialogar con sus hijos qué
valores podrían reflexionar partir de las preguntas de Un momento de silencio del
siguiente taller.

También se recomienda aplicar el programa, en su forma original, en toda la escuela,


donde cada día, antes de iniciar la jornada, se convoca a los estudiantes al patio central o
a sus respectivas aulas para iniciar Un momento de silencio.

Pasados los primeros cuarenta días, se anima a los estudiantes a escribir una carta que
describa qué significa Un momento de silencio para ellos. Se pueden insertar las cartas
en una caja y se escogen aleatoriamente para leerlas en una asamblea. Se recomienda
dar un obsequio sencillo a los que escribieron para estimular la participación.

También los docentes pueden enviar fotos de las cartas


a unmomentodesilencioec@outlook.com para publicarlas en la página web y redes
sociales de Un momento de silencio y así animar a los estudiantes a escribir.

¿Cuál es el rol del docente?

El programa respeta la libertad de conciencia y de creencias de los niños, niñas,


adolescentes y de sus padres o tutores legales. El docente solo debe velar porque los
estudiantes hagan silencio durante el momento que se dedicarán a la reflexión. Durante
Unmomento de silencio, el docente no debe imponer ningún concepto, oración
(plegaria) ni creencia religiosa. Si a los estudiantes le surgen dudas al respecto, el
docente debe responder: «Conversa con tu familia al respecto». También puede
comunicarle a los padres o tutores acerca de las dudas que surjan en sus representados
para que las conversen en casa.

Información más detallada sobre este programa y su aplicación se encuentra en la página web
https://unmomentodesilencio.wordpress.com/.

Hacer un QR con el mismo enlace


Página 6 - 7
Planificador unidad 1
Planificación microcurricular de unidad
Nombre de la institución:
Nombre del docente:
Asignatura: Desarrollo Humano Integral Nivel: BGU Curso: 1ro BGU
Unidad: 1 Me conozco Tiempo: 1 hora Fecha:
Objetivo de la unidad: Reconocer fortalezas, intereses y formas de pensar individuales que eleven el autoestima y valoren a la persona en todas sus manifestaciones de vida y de
convivencia.
Habilidad priorizada del año: Toma de decisiones
Habilidades que serán Autoconocimiento y Manejo de emociones
trabajadas en la unidad:
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? Evaluación
Habilidades Actividades de aprendizaje ¿Qué y cómo evaluar?
(Estrategias metodológicas) Recursos Técnicas e
instrumentos
Taller 1 Me conozco Experiencia • guía del docente
Dimensiones de la Persona Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio el taller. Sugerirles • texto del estudiante
Biológica, Psicológica, Moral y recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto. • documentos de
Sociocultural. apoyo
DHI 5.2.1. Ser capaz de expresar e Al finalizar el Momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de las preguntas del • Cartas en pares para
identificar sus sentimientos. próximo taller. formar parejas de
trabajo al azar.
Reflexión • marcadores Técnica: Análisis de
Pedir a los estudiantes que observen la imagen de la página 10 del libro y respondan: • borrador desempeños
 ¿Qué sentimientos crees que expresa la joven? Instrumento: Producciones
 ¿En qué casos te has sentido así? orales

Construcción / Conceptualización Técnica: Intercambios orales


 Proponer una lectura y análisis en pareja de las Dimensiones de la Persona. Instrumento: Diálogo
 Contestar en parejas las siguientes preguntas: ¿Qué significa ser persona? ¿Cómo siento mi dimensión biológica?
¿Cuál de mis dimensiones debo cuidar más y por qué?
 Socializar frente a todas sus experiencias en este trabajo de parejas.
Técnica: Análisis de
Aplicación desempeños
Pedir a las parejas (las mismas del conversatorio)de estudiantes que realizaron la actividad anterior que realicen las actividades de la Instrumento: Producción
página 11y 12 del libro. plástica ( Trabajo final de la
Unidad: Collage)
Taller 2 Una selfie de verdad Experiencia • guía del docente
Autoconcepto y autoestima. Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio el taller. Sugerirles • texto del estudiante
DHI 5.1.1. Estar consciente de sus recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto. • documentos de
fortalezas y emplearlas en función de apoyo
mejorar su calidad de vida y de la vida Al finalizar el Momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de las preguntas del • Fotografías - selfies
de su comunidad. próximo taller. impresas en la
DHI 5.1.2. Reconocer sus cartelera.
limitaciones y trabajar en función de Reflexión Técnica: Observación
mejorarlas para obtener mejores Pedir a los estudiantes que observen la imagen de la página 13 y describir lo que se observa, compartir con sus compañeros los lugares Sistemática.
resultados individuales y de la en los que se ha tomado selfies y porque los recuerda. Narrar todo lo que sucede antes de una selfie con ejemplos concretos Instrumento: Registro
comunidad educativa. anecdotario.
Construcción / Conceptualización
 Observar la selfies presentadas por el docente en la cartelera y describir lo que se observa en cada una.
 Escribir en tarjetas el sentimiento que refleja cada persona de la fotografía. Técnica: Observación
 Pegar las tarjetas alrededor de las fotografías. Sistemática.
 Analizar en equipos de 4/5 estudiantes ¿cuáles son los verdaderos sentimientos que alguien puede tener y que no se Instrumento: Diario de clase.
muestran en la selfies?

Aplicación Técnica: Análisis de


Trabajar en forma individual la página 15. desempeños.
Instrumento: Texto de clase

Taller 3 Escribo mi Autobiografía Experiencia • guía del docente


La autobiografía Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio el taller. Sugerirles • texto del estudiante
DHI 5.2.1. Ser capaz de expresar e recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto. • documentos de
identificar sus sentimientos apoyo
Al finalizar el Momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de las preguntas del • Tarjetas para
próximo taller. escribir las palabras
de la canción. Técnica: Intercambio de
Reflexión • Video ideas
Observar el video propuesto https://www.youtube.com/watch?v=u6iHmQLqtHU (Autobiografía de Mercedes Sosa) y poner en común • Computador Instrumento: Puestas en
algunas ideas sobre su contenido. • Infocus o tv común
• Internet
Construcción / Conceptualización Técnica: Observación
 Leer el texto propuesto en la página 16 y contestar la pregunta propuesta. Sistemática.
 Entonar la canción “Como la cigarra” de Mercedes Sosa. Instrumento: Diario de clase.
 Escribir en una tarjeta una palabra de la canción que transmite un mensaje y formar el “Espiral de la vida” con todas las
palabras de la canción.
Técnica: Análisis de
Aplicación desempeños.
Trabajar las páginas 17 y 18 Instrumento: Texto de clase

Taller 4 Así soy yo Experiencia • guía del docente


Darse a conocer Invitar a los estudiantes a hacer silencio, reflexionar y contestar en su interior las preguntas propuestas al inicio el taller. Sugerirles • texto del estudiante
DHI 5.1.1. Estar consciente de sus recordar lo que conversaron con sus padres o representantes al respecto. • documentos de
fortalezas y emplearlas en función de apoyo
mejorar su calidad de vida y de la vida Al finalizar el Momento de silencio, invitar a los estudiantes a conversar con sus padres o representantes acerca de las preguntas del • Piezas musicales
de su comunidad. próximo taller. seleccionadas para
DHI 5.1.2. Reconocer sus las actividades de Técnica: Observación
limitaciones y trabajar en función de Reflexión conceptualización. sistémica.
mejorarlas para obtener mejores Escuchar en silencio, con los ojos cerrados la pieza musical: https://www.youtube.com/watch?v=yb8icchy4H4 (Las cuatro estaciones • Computador Instrumento: Registro
resultados individuales y de la de Vivaldi) y reflexionar sobre las imágenes que vienen a la mente a través de estos sonidos. • Infocus o tv anecdótico.
comunidad • Internet
educativa. Construcción / Conceptualización Técnica: Análisis de
 Dar lectura al tema Darse a conocer y pensar que le contarías a la gente sobre tu vida. ¿Qué está permitido contar? y ¿Qué desempeño
deseas guardarlo solo para ti? Instrumento: Juegos de
 Cerrar los ojos, respirar profundo en un ambiente de paz y relajación, traer a la mente los buenos momentos vividos en simulación.
familia, los momentos difíciles, aquello que le hace sentir feliz y aquello que le incomoda.
 Abrir los ojos y abrazar con cariño y afecto a 10 compañeros del aula, expresarles lo valiosos que son y cuanto se necesita
su presencia en el aula. Técnica: Análisis de
desempeño
Instrumento: Trabajos de
Aplicación aplicación (Lee todo de mí)
Trabajar en la página 20 y 21 y luego compartir en el aula el contenido de nuestras frases personales: “Creo en mí, en mi fortaleza, en
mis principios, en la alegría que e da…
Ejemplo de adaptación curricular para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
Dificultad Deficiencia Requerimiento Apoyos
Problemas específicos del aprendizaje Dislexia: incapacidad parcial o total para el Programa de apoyo psicopedagógico Acompañamiento de terapias
aprendizaje de la lectura y escritura
Página 8

Rutina 1
Rutina de pensamiento: Piensa y comparte en pareja
Una estrategia para activar el razonamiento y las explicaciones.

Esta estrategia anima a los estudiantes a pensar en algo, como un problema, una
pregunta o un tópico, y luego a articular sus pensamientos. La estrategia “Piensa y
comparte en pareja” promueve el entendimiento a través de razonamientos y
explicaciones. Como los estudiantes están escuchando y compartiendo ideas, “Piensa y
comparte en pareja” los alienta a entender prospectivas múltiples.
a. ¿Existe la voz de la conciencia?
Invita al joven a pensar en su voz de la conciencia y cómo esta se manifiesta de
diferentes formas, pensar cuando actúa, cuando la escucha, como se siente frente
su conciencia, la ha escuchado alguna vez.
b. ¿Cómo se manifiesta?
Si se puede compartir ejemplos de la vida practica en la que esta voz de la
conciencia se ha manifestado, históricamente como se ha evidenciado la voz de
la conciencia, como a través de un dialogo con otro ser humano nos damos
cuenta de cómo piensa, incluso como siente.
c. ¿Estás en búsqueda de tu identidad?
Como se siente el joven frente a su identidad, se conoce realmente, se muestra
como es, está claro en quien es realmente. Se identifica con su familia, su
colegio, su barrio, su iglesia. Conoce realmente sus fortalezas y sus limitaciones,
es consciente de quien es realmente.
d. ¿Te conoces plenamente?
¿Qué significa conocerse, como es, como se siente con lo que es, sabe cómo
reacciona, como controlar sus emociones?
Página 9
Rúbrica 1
Al finalizar la unidad ¿cómo define la condición del grupo? (coloque una Xen la tabla
de acuerdo concada temática tratada):
 Positiva:El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que se ajustan
a lo descrito en la tabla de progresión según el subnivel señalado.
 Media:El grupo evidencia comportamientos, actitudes y situaciones que manifiestan
ciertas dificultades frente a lo establecido en la tabla de progresión según el subnivel
señalado.
 Crítica:El grupo manifiesta comportamientos, actitudes y situaciones que evidencian
lo opuesto a lo señalado en la tabla de progresión según el subnivel señalado.

Taller Positiva Media Crítica


1. Me conozco
Explicar las Explica las Reconoce las No logra
dimensiones de la dimensiones de la dimensiones de la identificar las
personalidad a fin de personalidad e personalidad, dimensiones de la
identificar cuáles y en identifica cuál de pero no toma personalidad.
qué debe desarrollarse estas debe conciencia sobre
más. desarrollar en lo las mismas en su
personal. persona.
2. Una selfie de verdad
Reconocer sus fortalezas Reconoce su Conoce sus No conoce
y limitaciones desde el fortalezas y fortalezas y sus fortalezas,
limitaciones y se
autoconocimiento con la limitaciones, pero solo identifica sus
autovalora a
finalidad de profundizar través de su no está contento limitaciones.
Tengo una identidad

el conocimiento y la autoconocimiento. con lo que es.


valoración a sí mismo.
3. Escribo mi
autobiografía Describe Nombra No logra
Recuperar pensamientos con precisión algunos de sus Presentar su
y sentimientos a partir lo que es, lo que
intereses y gustos autobiografía.
de la elaboración de su siente, lo que le
gusta y su familia, pero le es difícil
autobiografía a fin de
presentándose reconocer su vida
presentarse como es.
como realmente frente a otros.
es.

4. Así soy yo
Reconocer los Reconoce los Reconoce los No identifica los
elementos de la propia elementos de su elementos de la elementos de la
personalidad y los
personalidad y personalidad y los personalidad,
clasifica para
clasificarlos para tener tener su propio clasifica pero no menos aún en su
un autoconcepto claro.. autoconcepto. los aplica en su autoconcepto.
propio
autoconcepto.

También podría gustarte