Está en la página 1de 10

DERECHO AEREO.

Rama ejecutiva: presidente, ministros, gobernaciones, alcaldías, departamentos


administrativos (DIAM, DANE, ICBF, DIMAR, UAEAC, IDEAM) y
superintendencias.
Rama legislativa: congreso: 1. Senadores 2. Cámara de representantes.
Rama judicial: corte constitucional, corte suprema, congreso del estado, justicia
ordinaria (juez penal, juez civil, juez de familia, juez laboral), fiscalía general de la
nación.
Órganos autónomos: órganos de control (contraloría general de la nación,
procuraduría general de la nación), órgano electoral (consejo nacional electoral,
registraduría), órgano otro (banco de la república, agencia nacional de Tv (ANTV).
DERECHO AEREO.
Es un conjunto de reglas jurídicas en relación con la actividad humana en el aire, y
en especial con la navegación aérea, las aeronaves, sus usos y sus servicios, su
personal especializado y el espacio en el que aquellas circulan y permanecen.
El transporte aéreo comercial se divide en:
- pasajeros.
- equipajes.
- carga.
Normativa que rige a la aviación civil en Colombia son:
- rac.
- Código de Comercio en su libro V y subdividido en dos partes:
Primera - Navegación Acuática
Segunda - Navegación Aeronáutica
- tratados internacionales de aviación suscritos por Colombia.
FUNCIÓN PRINCIPAL DEL TCP (PREVENIR). Hombres y mujeres cuya misión es
atender y auxiliar a las personas a bordo.
Deberes:
1. Aplicar correctamente las normas de seguridad, procedimientos normales de
operación, de emergencia cuando Las circunstancias así lo requieran.
2. Controlar y hacer buen uso de los equipos de dotación y elementos de consumo
abordados.
3. Prestar un excelente servicio a bordo.
4. Abordar el avión con la anticipación requerida para realizar la inspección del
equipo de emergencia así como de alimentos, licores y demás aprovisionamiento
según las tablas de abordamiento.
5. Atender el embarque y desembarque de pasajeros de acuerdo con las normas
establecidas.
Procedimientos en caso de un desabordaje de pasajeros.
1. cuando el pasajero se ha embarcado en la aeronave y por voluntad propia
decide no viajar.
2. Cuando el comandante y las autoridades competentes se solicite el
desembarque de dicho pasajero.
EL DESABORDAJE POR MOTIVOS AJENOS A LA DESICION DEL VIAJERO
PUEDE DARSE POR LAS SIGUIENTES RAZONES:
1. Migración.
2. Aduanas.
3. Sobreventa de vuelos.
- Cuando la tripulación le niegue el transporte a algún pasajero por alguna
condición, será responsabilidad del comandante.
- Por ningún motivo la tripulación puede generar alarma entre los pasajeros.
- Los objetos extraños encontrados en la aeronave no deben ser
manipulados.
- La policía nacional es la encargada de retirar dichos elementos.
FACULTADES DEL PILOTO AL MANDO DE LA AERONAVE. El piloto podrá
imponer a una persona que sea sospechosa de cometer un delito, para:
1. proteger la seguridad de la aeronave, las personas y los bienes en la misma; o
2. Mantener el buen orden y la disciplina a bordo; o
3. Desembarcar a tal persona o entregarla a las autoridades competentes.
El piloto podrá exigir ayuda a algún miembro de la tripulación, y solicitar ayuda con
algún pasajero pero no exigirla.
Un miembro de la tripulación o un pasajero puede tomar medidas razonables sin la
autorización del piloto al mando.
APODERAMIENTO ILICITO DE LA AERONAVE.
La legislación aplicable es:
1. CONVENIO DE TOKIO DE 1.963 (ART. 11)
2. LA HAYA (1.970)
3. MONTREAL (1.971) PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN CASO DE
SECUESTRO.
CONVENIO DE TOKIO.
Trata sobre las infracciones y ciertos actos cometidos a bordo de las aeronaves,
firmado en Tokio el 14 de septiembre de 1.963.
Las aeronaves militares y de estado no entran en este convenio.
SE APLICA A:
- Las infracciones a las leyes penales.
-Los actos que sean infracciones o no que puedan comprometer o pongan en
peligro la seguridad de las aeronaves, las personas o los bienes en la misma o
que pongan en peligro el buen orden o la disciplina a bordo.
EL CONVENIO SE APLICA A LAS INFRACCIONES O ACTOS COMETIDOS
ABORDO DE CUALQUIER AERONAVE MATRICULADA EN UN ESTADO
CONTRATANTE, CUANDO:
- La aeronave este en vuelo, o
- En altamar, o
- En cualquier otra zona situada fuera del territorio de un estado
REGLAMENTOS AERONAUTICOS DE COLOMBIA.
Funciones principales:
- Normalizar las reglas del espacio aéreo colombiano.
- Dirigir, organizar, coordinar y regular técnicamente el transporte aéreo.
- Ejercer vigilancia sobre el cumplimiento de los servicios del sector aéreo y
aeroportuario.
CONCESIONARIO: Grupo aeroportuario del caribe s.a.s.
Es un proyecto que buscar repavimentar la pista, la construcción de una nueva
plataforma de carga, la remodelación de la terminal, la remodelación del edificio de
mantenimiento de aeronaves y la renovación del terminal de pasajeros.
Se encuentra a 7km del centro de la ciudad de Barranquilla.
RAC 121
Requisitos de operación, Operaciones domesticas Nacionales e internacionales,
regulares y no regulares.
Los Estados pertenecientes a la OACI se comprometen a colaborar para que haya
la mayor uniformidad en: REGLAMENTACIONES, NORMAS,
PROCEDIMIENTOS Y ORGANIZACIÓN en relación a las AERONAVES,
PERSONAL, AEROVIAS Y SERVICIOS AUXILIARES.
COLOMBIA BUSCA LA HOMOGENEIDAD:
Para facilitar el propósito de uniformidad de las reglamentaciones aeronáuticas:
- Los Estados miembros de la COMISION LATINO AMERICANA DE AVIACION
CIVIL-CLAC, a través de las respectivas autoridades aeronáuticas implementaron
el SISTEMA REGIONAL DE COOPERACION PARA LA VIGILANCIA DE LA
SEGURIDAD OPERACIONAL – SRVSOP, mediante la cual vienen preparando los
REGLAMENTOS AERONAUTICOS LATINO AMERICANOS – LAR
CUMPLIMENTO DE LEYES, REGLAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS EN
ESTADOS EXTRANJEROS:
El explotador debe cerciorarse que:
- Sus empleados conozcan que deben cumplir las leyes, reglamentos y
procedimientos de aquellos estados extranjeros en los que realizan operaciones.
- La tripulación de vuelo debe conocer las leyes, reglamentos y procedimientos
aplicables al desempeño de sus funciones y prescritos para:
- Las zonas que han de sobre volar.
- Los aeródromos que han de utilizar.
- Los servicios e instalaciones de navegación aéreas correspondientes
- Procedimientos aplicables al desempeño de sus respectivas funciones en la
operación de la aeronave
CUMPLIMENTO DE LEYES, REGLAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS POR
PARTE DE UN EXPLOTADOR EXTRANJERO:
Cuando la UAEAC detecta un caso en que un explotador extranjero no ha
cumplido, dentro del territorio, con las leyes, reglamentos, procedimientos, o
sospecha el incumplimiento o se presenta un problema grave con ese explotador
en materia de seguridad operacional, la UAEAC tiene la obligación de notificar
inmediatamente al explotador; sí el Estado de matrícula de la aeronave es
diferente a la nacionalidad del explotador, se notificará al Estado de matrícula si el
problema estuviera comprendido dentro de las responsabilidades de ese Estado y
que justifique una notificación.
PROGRAMAS Y SISTEMAS DE GESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL
(SMS - SAFETY MANAGMENT SYSTEM):
Prescribe las reglas para establecer y mantener:
- Un sistema de Gestión de la Seguridad Operacional
- Un programa de Análisis de Datos de vuelo
- Un sistema de Documentación de Seguridad de Vuelo
LA AUTORIDAD AERONAUTICA TIENE DOS VERTIENTES:
AUTORIDAD DE LA AVIACION CIVIL
- Aspectos reglamentarios.
- Investigaciones
- Vigilancia
- Sanciones
- Licenciamiento
PROVEEDORES DE SERVICIOS.
- Plan de navegación aérea
- Gestión de información
- Aeronáutica
- Meteorología
- Servicios de extinción de incendios
- Control de afluencia
COMISION LATINOAMERICANA DE AVIACION CIVIL (CLAC):
Implementó en el 2011 el Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia de
la Seguridad Operacional (SRVSOP), acordando la armonización de los
Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (RAC) con los Reglamentos Aeronáuticos
Latino Americanos (LAR)
NUEVA NOMENCLATURA:
Mediante la resolución No 06352 del 14 de Noviembre del 2013, la UAEAC adoptó
una nueva nomenclatura para el RAC.
Pasó de ser RAC 4 a RAC 121
AIP (Aeronautical Information Publication) Publicación de Información Aeronáutica.
Es el manual básico de información aeronáutica. Contiene la información de
carácter permanente y cambios temporales de larga duración, su utilización es
esencial para la navegación aérea y las operaciones aeroportuarias.
- PARTE I – GENERALIDADES (GEN): tablas y códigos, servicios, derechos por
el uso de Aeródromos/Helipuertos y servicios de navegación aérea.
- PARTE II – EN RUTA (ENR): reglas y procedimientos generales, radio ayudas y
sistemas de navegación, designadores, etc, y avisos para la navegación- zonas
prohibidas y peligrosas, zonas de maniobras e instrucción militar.
- PARTE III – AERODROMOS (AD): áreas de abastecimiento, áreas de aterrizaje
de helicópteros, situación meteorológica en tiempo real, aeropuertos de
emergencia y se consultan todos los aeropuertos del país, se sabe cuáles están
operando, cuales están cerrados por razones del clima u otra eventualidad.
NOTAM.
Aviso distribuido por medio de telecomunicaciones que contiene información
relativa al establecimiento, condición o modificación de cualquier instalación
aeronáutica, servicio, procedimiento o peligro, cuyo conocimiento oportuno es
esencial para el personal encargado de las operaciones de vuelo.
AIC – CIRCULARES DE INFORMACION AERONAUTICA:
Anticipan cambios a largo plazo en la legislación, reglamentación, procedimientos,
así como asesorar y aclarar información relativa a la seguridad de los vuelos,
aspectos técnicos y administrativos. Por ejemplo si la autoridad determina que el
tiempo de pernoctar una aeronave sin tramites de ni permisos pasa de 48 horas a
72 horas.
QUIENES DEBEN CONSULTAR LAS AIC:
- PILOTOS.
- CONTROLADORES AEREOS.
- DESPACHADORES DE AERONAVES.
- CENTROS DE INSTRUCCIÓN AERONAUTICO.
RESPONSABILIDAD DEL EXPLOTADOR RESPECTO DEL MANTENIMIENTO
DE LA AERONAVEGABILIDAD:
Cada explotador es responsable por asegurarse de:
- Que cada aeronave y componentes de aeronaves operados se mantengan en
condiciones de aeronavegabilidad;
- Que se corrija cualquier defecto o daño que afecte la aeronavegabilidad de una
aeronave o componente de aeronave.
- Que el mantenimiento sea ejecutado por una organización de mantenimiento
aprobada de acuerdo con la reglamentación.
- Que se ejecute el mantenimiento a sus aeronaves de conformidad con el
correspondiente Programa de Mantenimiento aprobado por la AAC (autoridad de
aviación civil) del Estado de matrícula, el manual de control de mantenimiento y
las instrucciones de aeronavegabilidad continuada actualizadas.
REQUISITOS DE PERSONAL:
- El explotador debe establecer y controlar la competencia de todo el personal
involucrado en las actividades de gestión de la aeronavegabilidad continua, de
acuerdo con un procedimiento aceptable a la UAEAC, incluyendo un programa de
instrucción inicial y continua.
- El programa de instrucción debe incluir la instrucción sobre los procedimientos de
la organización, incluyendo instrucción en conocimiento y habilidades relacionados
con la actuación humana.
REQUSITOS DE TRIPULANTES Y PERSONAL AERONAUTICO.
- Ser titular de una licencia vigente de tripulante o despachador de vuelo.
- Poseer una habilitación vigente, correspondiente con la función que se
desempeña.
- Mantener una evaluación médica vigente, de acuerdo con la licencia utilizada.
RESTRICCIONES PARA EJERCER LA ACTIVIDAD DE TRIPULANTES
- Ninguna persona podrá actuar como piloto al mando o copiloto cuando haya
cumplido 65 años.
- En los casos de tripulaciones conformadas por más de un piloto, solo uno de
ellos podrá tener más de sesenta (60) años.
- Todo tripulante debe ser empleado del explotador de la aeronave respectiva, a
excepción del personal activo de la fuerza pública que, por necesidades del
servicio y previo convenio con la respectiva Fuerza, esté ejerciendo actividades
aeronáuticas propias de la aviación civil. Ej: SATENA.
COMPOSICION DE LA TRIPULACION DE VUELO:
El explotador debe garantizar que:
- La tripulación de vuelo no sea menor que el mínimo especificado en el manual de
vuelo o en otros documentos relacionados con el certificado de aeronavegabilidad.

- La tripulación de vuelo se incremente con miembros adicionales cuando así lo


requiera el tipo de operación y su número no sea inferior al establecido en el
manual de operaciones.
- Todos los miembros de la tripulación de vuelo que sean titulares de una licencia
válida y vigente otorgada por la UAEAC estén adecuadamente calificados y sean
competentes para ejecutar las funciones asignadas.
- Se establezcan procedimientos, aceptables para la UAEAC, a fin de evitar que
operen juntos miembros de la tripulación de vuelo sin la experiencia adecuada.
- La tripulación mínima para operaciones según este reglamento sea de dos
pilotos, en la que se designará un piloto al mando y un copiloto.
Tripulantes de cabina de pasajeros
Cantidad de tripulantes: El explotador debe proveer, por lo menos, el siguiente
número de tripulantes de cabina en cada avión que transporte pasajeros:
- Un miembro de la tripulación de cabina para aviones con una capacidad de
asientos de pasajeros de 20 a 50 asientos.
- Un miembro adicional por cada cincuenta (50) asientos de pasajeros o fracción
de 50, instalados en el mismo piso del avión.
REABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE CON PASAJEROS EMBARCANDO, A
BORDO O DESEMBARCANDO
- No se reabastecerá de combustible a ningún avión cuando los pasajeros estén
embarcando, a bordo o desembarcando, a menos que esté debidamente dotado
de personal calificado y listo para iniciar y dirigir una evacuación de emergencia
por los medios más prácticos y expeditos disponibles.
- Cuando el reabastecimiento de combustible se haga con pasajeros embarcando,
a bordo o desembarcando, se mantendrán comunicaciones en ambos sentidos
entre el personal en tierra que supervise el reabastecimiento y el personal
calificado que esté a bordo del avión, utilizando el sistema de intercomunicación
del avión u otros medios adecuados.
- El explotador o quién efectúe el despacho, alertará al Servicio de Salvamento y
Extinción de Incendios (SSEI) del aeropuerto, informando sobre la operación de
abastecimiento antes de que esta se inicie. Queda prohibido el aprovisionamiento
de combustible con pasajeros embarcando, a bordo o desembarcando. en
aquellos aeropuertos que no cuenten con Servicios de Salvamento y Extinción de
Incendios (SSEI).
- Si los pasajeros se encuentran embarcados, la tripulación les notificará que se va
a proceder al abastecimiento de combustible, impartiéndoles las precauciones que
deban observar y las que sean necesaria para una eventual evacuación.
OBLIGACIONES DEL PILOTO AL MANDO
-(a) Respecto a cada vuelo, el explotador designa un piloto que ejerza las
funciones de piloto al mando.
- (b) El piloto al mando será responsable:
- De la seguridad de todos los miembros de la tripulación, pasajeros y carga que
se encuentren a bordo del avión desde el momento en que se cierran las puertas
hasta cuando abandone el avión al final del vuelo.
- De la operación y seguridad del avión desde el momento en que el avión está
listo para moverse con el propósito de despegar, hasta el momento en que se
detiene por completo al finalizar el vuelo y que se apagan los motores utilizados
como unidad de propulsión principal.
- Que se cumplan todos los procedimientos operacionales y que se ha seguido
minuciosamente el sistema de listas de verificación.
- Que se haya efectuado la inspección de pre-vuelo; y De diligenciar los libros de a
bordo o de la declaración general.
EL PILOTO AL MANDO NO PERMITIRÁ QUE:
- Se transporte en el avión a ninguna persona que parezca estar bajo los efectos
del alcohol o de sustancias psicoactivas en un grado en que sea probable que
ponga en peligro la seguridad del avión o de sus ocupantes.
- Se inutilice o apague durante el vuelo ningún registrador de datos de vuelo
(FDR), ni que se borren los datos grabados en él durante el vuelo ni después del
mismo, en caso de accidente o incidente que esté sujeto a notificación obligatoria.
- Se inutilice o apague durante el vuelo ningún registrador de la voz en la cabina
de mando (CVR), a no ser que crea que los datos grabados, que se borrarían de
forma automática, deban conservarse para la investigación de incidentes o
accidentes.
- Se borren manualmente los datos grabados, durante o después del vuelo, en
caso de accidente o incidente que esté sujeto a notificación obligatoria.
El Piloto al mando:
Tendrá derecho a negarse a transportar pasajeros que no hayan sido admitidos en
un país, deportados o personas bajo custodia, si su transporte representa algún
riesgo para la seguridad del avión o de sus ocupantes.
ADMISIÓN A LA CABINA DE MANDO
Ninguna persona será admitida en la cabina de mando, salvo que esa persona
sea:
- Un tripulante.
- Un Inspector de la UAEAC en funciones oficiales, sin embargo, no se limita la
autoridad de emergencia del piloto al mando para excluir a cualquier persona de la
cabina de mando, en interés de la seguridad.
- Un funcionario de gobierno, un director o un empleado del explotador o un
empleado de la industria aeronáutica que tenga permiso del piloto al mando y que
sus obligaciones sean tales que la admisión en la cabina de mando es necesaria o
ventajosa para la seguridad de las operaciones.
- Cualquier persona que tenga permiso del piloto al mando y que esté
específicamente autorizado por el explotador y por la UAEAC.
LA SOBERANÍA.
Es una facultad de autodeterminación limitada de la Nación, en cuanto a su
relación con otros Estados.
ARTICULO 101 DE LA CONSTITUCIÓN. (Determina la soberanía)
Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados internacionales
aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la
República, y los definidos por los laudos arbitrales en que sea parte la Nación.
- el espacio aéreo su extensión se determina de manera vertical de la tierra hacia
arriba.
- el subsuelo es lo que está debajo de la superficie.
- la zona contigua es la que sigue después del mar territorial.
- la plataforma continental es lo que está debajo del mar (tierra).
- la zona económica exclusiva es una porción del mar territorial sobre la cual se
permite la explotación pero no se permite que las aeronaves esté allí en
determinado tiempo.
- el mar territorial que es el que comprende desde el inicio de la costa hasta 24
millas náuticas hacia afuera.
- el segmento de órbita geoestacionaria son imperceptibles a la vista pero que
están dentro del espacio aéreo.
- el espectro electromagnético por donde viajan las ondas electromagnéticas.
ESPACIO AEREO NACIONAL.
Es el espacio que queda comprendido entre una base constituida por el territorio
de un estado soberano y la prolongación vertical de los límites de dicho territorio y
sus aguas jurisdiccionales.
ZONA PROHIBIDA.
Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el territorio o las aguas
jurisdiccionales de un estado dentro del cual está prohibido el vuelo de aeronaves.
ZONA RESTRINGIDAS.
Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el territorio o las aguas
jurisdiccionales de un estado, dentro del cual está restringido el vuelo de
aeronaves, de acuerdo con determinadas condiciones especificas
ORBITA GEOESTACIONARIA.
Es una órbita circular donde están ubicados los satélites geoestacionarios, en el
espacio ultraterrestre a una distancia de 35.871 km. sobre el plano ecuatorial.
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO.
Es un bien público inajenable e imprescriptible, sujeto a la gestión y control del
estado.
Es una franja de espacio alrededor de la tierra a través de la cual se desplazan las
ondas radioeléctricas que portan diversos mensajes sonoros o visuales.

También podría gustarte