Está en la página 1de 7

Código : F15-PP-PR-01.

04
Versión : 07
SÍLABO Fecha : 17-08-2015
Página : 1 de 7

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SÍLABO DE HIDROLOGÍA

I. DATOS GENERALES

1.1. Unidad Académica: Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil


1.2. Semestre Académico: 2016 - I
1.3. Ciclo de Estudios: V
1.4. Requisitos: MECÁNICA DE FLUIDOS (GEBF410)
1.5. Carácter: Obligatorio
1.6. Número de Créditos: 4
1.7. Duración: 16 semanas (Del 28 de marzo al 16 de julio)
1.8. Nº Horas Semanales: 5 (3 Teoría - 2 Práctica)
1.9. Docente: Ing. Jorge Gabriel Beltrán – jorgegabriel4676@gmail.com

II. SUMILLA
Hidrología es una experiencia curricular del área de Formación Profesional. Es de
naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Brinda a los estudiantes los
principios fundamentales, conceptos y características del comportamiento de los recursos
hídricos en los proyectos hidráulicos en su contexto, en el Perú y el mundo, demostrando
responsabilidad con el medio. 

III. COMPETENCIAS
Interpreta  y analiza los fenómenos y propiedades que se presentan en un ciclo
hidrológico, su relación con el cambio climático, frente al problema de la disponibilidad
futura del recurso hídrico en el Perú y el Mundo determinando las características de una
cuenca hidrográfica para su debido aprovechamiento hídrico en obras de irrigación que
permitan potenciar la agricultura y la generación de energía hidráulica demostrando
responsabilidad con el medio  y trabajo en equipo.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 07
SÍLABO Fecha : 17-08-2015
Página : 2 de 7

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA


EJES TRANSVERSALES

 Cultura Ambiental

4.1 PRIMERA UNIDAD: “INTRODUCCIÓN – CUENCA HIDROLÓGICA”


4.1.1. DURACIÓN: 6 semanas (28 de marzo – 07 de mayo)
4.1.2. PROGRAMACIÓN
PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
Conceptos Básicos. Informe
1 Definición de Cuencas Hidrográficas
01abr y Cuencas Hidrológicas.
Relaciona los fenómenos y
La Hidrología en el Perú
propiedades que intervienen en
Introducción. El Agua: Problemática
el ciclo hidrológico, con el
de Disponibilidad Futura y Uso en el
cambio climático frente a la
Perú y el Mundo. Conceptos
problemática de la
2 básicos: Definición de hidrología.
disponibilidad futura del recurso
8 abr Importancia. El Ciclo Hidrológico.
hídrico en e l Mundo.
Distribución del agua en la tierra de
acuerdo con su naturaleza,
Aplicaciones de la Hidrología.
Explicar la importancia, causas y La Cuenca Hidrológica: Definición
consecuencias de las Delimitación. Área y Perímetro de Practica
precipitaciones en los una cuenca. calificada.
ecosistemas, la conservación del Curvas Características: Hipsométrica
agua y su debido uso para la y de Frecuencia de altitudes. Índices
3
planificación y desarrollo de los representativos: Factor de Forma e
15 abr
proyectos hidráulicos. Índice de Compacidad. Rectángulo
Equivalente. Pendiente de la cuenca.
Perfil longitudinal del curso de agua.
Pendiente del cauce: Drenaje de una
cuenca. Problemas
4 Precipitación: Aspectos generales.
22 abr Origen y formas. Clasificación.
Medición de la precipitación. Cálculo
de la Precipitación Media. Métodos
para determinar la precipitación
anual caída sobre una cuenca.
Tratamiento de la información.

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado


NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 07
SÍLABO Fecha : 17-08-2015
Página : 3 de 7

Estudio de una Tormenta:


Definición. Aplicación de análisis de
5 tormentas, elementos del análisis de
29 abr tormentas, análisis de frecuencias
de tormentas. Intensidad Máxima.
Interpretar las características de
Problemas.
las tormentas, causas y
Escurrimiento: Factores – Medición
consecuencias en los
del Escurrimiento (Aforos):
ecosistemas.
Correntómetros. Práctica en
6 proyectos en los que no se disponen
6may datos hidrométricos. Análisis de los
datos de caudales - Curvas
representativas.
EXAMEN PARCIAL (EP)

4.2 SEGUNDA UNIDAD: “PRECIPITACIÓN - ESCURRIMIENTO”


4.2.1. DURACIÓN: 5 semanas (09 de mayo – 11 de junio)
4.2.2. PROGRAMACIÓN
PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
Hidrogramas: Aspectos
Generales. Análisis de un
7
hidrograma - Hidrogramas
13may
Unitarios. Hidrogramas Unitarios
Sintéticos. Problemas.
Evaporación: Definición.
Explica las características de los
Influencias metereológicas. Informe
hidrogramas y su importancia,
Fórmulas empíricas. Balance de
causas y consecuencias en los
Energía. Balance de agua.
ecosistemas
8 Medición de la evaporación.
20may Evapotranspiración o uso
consuntivo: Método de
Thornthwaite. Método de Blaney-
Criddle. Extracciones de un
almacenamiento para riego.
Evalúa el movimiento del agua al Infiltración: Definición y
9
interior del suelo, producido por descripción del proceso. Factores
27may
la acción de las fuerzas que afectan la capacidad de
Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 07
SÍLABO Fecha : 17-08-2015
Página : 4 de 7

infiltración. Métodos empíricos.


Elementos de una teoría de la
infiltración. Concepto del
potencial en el frente húmedo.
Medición de la infiltración.
Caudales Máximos: Introducción.
Método Directo - Métodos
gravitacionales y capilares Empíricos: Método Racional,
Método de Mac Math, Fórmula
10 de Burkli - Zieger, Fórmula de
Practica
3jun Kresnik. Ejemplos.
calificada.
Métodos Estadísticos: Método
Gumbel, Método Log Pearson III,
Método Nash, Método Lebediev.
Problemas.
11
10jun EXAMEN PARCIAL (EP)

4.3 TERCERA UNIDAD: “EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN – INFILTRACIÓN”


4.3.1. DURACIÓN: 5 semanas (13 de junio – 16 de julio)
4.3.2. PROGRAMACIÓN
PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
12 Aplica conceptos Almacenamiento y Tránsito en Vasos y
17jun hidrológicos Cauces: Tipos de almacenamientos y
fundamentales sus características. Estimación del
necesarios para el diseño volumen útil y el NAMO.
de vasos y al tránsito de Funcionamiento de vasos: Entradas al
avenidas en cauces sobre vaso. Salidas del vaso. Procedimiento
las que se sustenta el de cálculo. La ecuación de
dimensionamiento de las almacenamiento. Tránsito de avenidas
presas y otras de a través de embalses. Tránsito de Informe
aprovechamiento de avenidas en cauces naturales. Tránsito
protección contra de avenidas por el método analítico.
inundaciones. Métodos gráficos de tránsitos en
corrientes.

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado


NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 07
SÍLABO Fecha : 17-08-2015
Página : 5 de 7

Erosión. Generalidades. Erosión de


cuencas: Definición. Tipos. Factores
determinantes de la erosión. Calculo
13
de la Erosión Total Laminar. Erosión
24jun
hídrica, Consecuencias de la erosión.
Prevención de la erosión. La erosión en
el Perú.
Sedimentación: Transporte de material
en suspensión. Transporte de material
de lecho. Factores que origina la
producción de sedimentos de la
Conocer que el agua es cuenca. Transporte sólido fluvial.
14 el vehículo principal de Cauces. Dinámica de los cauces. Daños
31jun transporte del material y principales causados por los
los mecanismos de sedimentos. Producción de sedimentos
contaminación en ríos, de una cuenca. Simulación del
lagos y embalses, que transporte de sedimentos.
permiten determinar los Sedimentación en embalses. Practica
límites críticos de las
calificada.
aguas y las Calidad del Agua: Introducción.
consideraciones a tener Población y Consumo de Agua.
en cuenta en los diseños Parámetros Físico-Químicos e
hidráulicos. indicadores microbiológicos.
15
Bioindicadores. Normas de calidad para
el uso de las aguas Autodepuración.
Modelos de Calidad del Agua en ríos,
lagos y embalses.
16 EXAMEN FINAL (EF)

REZAGADO O RECUPERACIÓN DEL EXAMEN FINAL

4.4. ACTITUDES
 Respeto por las normas
 Innovación

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado


NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 07
SÍLABO Fecha : 17-08-2015
Página : 6 de 7

Las sesiones de aprendizaje serán dinámicas e interactivas.


Los estudiantes realizarán trabajos individuales y en equipo para investigar e intercambiar
experiencias de aprendizaje.
Las principales actividades serán la interpretación crítica y reflexiva y aplicativa; la
aplicación será clara, precisa y coherente para ser utilizada en obras.
Los procedimientos que se emplearán son: lecturas comprensivas, explicaciones, debates,
discusiones dirigidas, panel-videos.
Asimismo, se incidirá en la práctica aplicativa que se tendrá en construcción de obras.
Se abordará el eje transversal de interculturalidad y diversidad a través de situaciones o
casos de la vida cotidiana o a través de conversatorios en el aula.

VI. MEDIOS Y MATERIALES


El curso está diseñado para la modalidad presencial que permitirá la interacción entre los
alumnos y el docente.
Se utilizará material impreso y textos.
Recursos TIC: videos, audios, internet y Proyector Multimedia.

VII. EVALUACIÓN
7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO DE
UNIDADES PRODUCTOS ACADÉMICOS CÓDIGO PESO %
EVALUACIÓN
Práctica Calificada PC 30% Prueba de desarrollo
I Informes INF 30% 20% Ficha de observación
Examen Parcial EP 40% Prueba de desarrollo
Práctica Calificada PC 30% Prueba de desarrollo
II Informes INF 30% 30% Ficha de observación
Examen Parcial EP 40% Prueba de desarrollo
Práctica Calificada PC 25% Prueba de desarrollo
III Informes INF 25% 50% Ficha de observación
Examen Final EP 50% Prueba de desarrollo

7.2. PROMEDIOS
Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 07
SÍLABO Fecha : 17-08-2015
Página : 7 de 7

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)


X1=0.3*PC+0.3*INF+0.4*EP X2=0.3*PC+0.3*INF+0.4*EP X3=0.25*PC+0.25*INF+0.5*EF

FINAL (XF)
XF=0.2*X1+0.3*X2+0.5*X3

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN


 Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11.
 Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a 0,5 será redondeado al
dígito inmediato superior.
 El 30 % de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante para rendir la evaluación
final.
 Las inasistencia a prácticas o exámenes no justificados se calificarán (00).
 El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los exámenes parciales, podrá
rendirlos en el período de exámenes rezagados, en caso de inasistencia será calificado
con nota cero (00).
 El estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de
sustitutorio o rezagado.

VIII. REFERENCIAS
Código Biblioteca
Texto
UCV
551.48/V68 Villón Bejar, Máximo. Hidrología
551.48/CH39 Chereque Moran, Wendor. Hidrología
551.48/M77 Monsalve Saenz, German. Hidrologia en la Ingeniería
532/CH81H/E2 Chow Ven Te. Hidrología Aplicada
551.48/L67 Linsley Jr Ray K. Hidrologia para Ingenieros
551.48/R47/E1 Reyes Carrasco Luis V. Hidrologia Básica
551.48/L67 Linsley Jr Ray K. Hidrologia para Ingenieros

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado


NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

También podría gustarte