Está en la página 1de 9

DESARROLLO GERMINATIVO Y EMBRIOLOGICO DE LOS DIENTES

La lengua, los dientes y las glándulas salivales al ser parte de los componentes de la cavidad bucal, son
importantes para:

 La ingestión (introducción mecánica de los alimentos)


 La masticación y deglución
 Absorción (pasaje de sustancias a través de las paredes del A. Digestivo) y digestión de alimentos.
La lengua y dientes desempeñan una función adicional como es la de la FONACIÓN.

La Función común de los dientes de los vertebrados es el de la MASTICACIÓN con el fin de fragmentar los
alimentos en partículas más pequeñas. En la que su forma y tamaño variará de acuerdo a la dieta de cada
animal, a pesar de ser superficialmente muy diferentes todos tienen estructuras comunes.

ESTRUCTURAS GENERALES DE LOS DIENTES DE LOS VERTEBRADOS:


a) Corona: parte del diente que está por encima de las encías
b) Cuello (Cervical): Parte que está rodeada por encías
c) Raíz: Porción del diente incluida en las cavidades alveolares de los maxilares y por debajo del cuello
(cervical).

COMPOSICIÓN DE LAS CAPAS DENTARIAS:

1ª Capa Externa Dura: EL ESMALTE, este cubre solo la corona y la


parte superior del cuello del diente. Consta de un 95% de materia
inorgánica, 2% matriz orgánica y 3% de agua.

2ª Capa intermedia (No tan dura): DENTINA o marfil: Se asemeja al


hueso por su composición y dureza, 72% de materia inorgánica
(principalmente Fosfato de Ca), 18 % de materia orgánica y de 10%
de agua.

3º Capa Interna: CAV. PULPAR: ocupada por vasos sanguíneos,


nervios y un tejido blando: la Pulpa Dentaria.

La RAIZ DENTARIA se encuentra sujetada al hueso maxilar por una sustancia denominada CEMENTO.
El cemento se une al Hueso Alveolar, a través, del LIGAMENTO PERIODONTAL.

FUNCIONES PARTICULARES DE LOS DIENTES.-


 Los 8 dientes anteriores (cuatro superiores y cuatro inferiores, en forma de Escoplo, llamados
INCISIVOS, sirven PARA MORDER O CORTAR.
 Los cuatro dientes en forma cónica los CANINOS (dos superiores y dos inferiores) ubicados cada uno en
los ángulos frontales de la boca, sirven PARA SUJETAR Y DESGARRAR los alimentos, son llamados así
porque en los perros estos dientes son muy grandes y notorios.

Dr. Sergio Orlando Valencia Peñaranda Docente MOR-103 Fac. Odont. U.M.R.P.S.F.X.CH.
 Por detrás de los caninos en ambos lados y en los dos maxilares existe DOS PREMOLARES Y TRES
MOLARES, con superficies aplanadas y adaptadas para RETENER, APLASTAR Y TRITURAR ALIMENTOS.

Los dientes humanos son relativamente pocos especializados (el hombre es omnívoro). El último molar
(tercer molar) o comúnmente llamada “muela del juicio”, a menudo no aparece o erupciona torcido
(impactado). Todo ello por la llamada INVOLUCIÓN DEL HOMBRE, particularmente esta es notoria por el
acortamiento gradual de los maxilares en el hombre, que produce: amontonamiento o apiñamiento
dentario, etc.

ORIGEN GERMINATIVO- EMBRIOLOGICO, EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LOS DIENTES.- Cada


diente se desarrolla, a partir, de una YEMA DENTARIA, que se forma profundamente, bajo la superficie en
la zona de la BOCA PRIMITIVA (ESTOMODEO) que se transformará en el maxilar superior e inferior.

La YEMA DENTARIA consta de tres partes:

1ª EL ORGANO DENTARIO: Deriva del Ectodermo bucal, origina el ESMALTE.


2ª PAPILA DENTARIA: Proviene del Mesodermo- Ectomesénquima, origina la PULPA y la DENTINA
3ª SACO DENTARIO: Deriva del Mesodermo- Ectomesénquima, origina el CEMENTO y el LIGAMENTO
PERIODONTAL.
El primer signo de desarrollo dentario se da cuando el embrión tiene 6 SEMANAS, cuando se forma una
banda (engrosamiento ectodérmico) que se llama LAMINA DENTARIA en la región de los futuros ARCOS
DENTARIOS, se extiende a lo largo de una línea que representa el margen de los maxilares superior e
inferior. La LAMINA DENTARIA, origina varios BROTES o ESBOZOS DENTARIOS en número de 10 dientes
deciduos por cada maxilar, que forman los PRIMORDIOS DEL COMPONENTE ECTODERMICO DE LOS
DIENTES.

No todos los dientes se desarrollan al mismo tiempo, los primeros dientes en aparecer serán los de la
región mandibular anterior (incisivos inferiores).

TIPOS DE DENTICIÓN.- En condiciones normales se desarrollan dos tipos de dentición:

1ª DENTICIÓN CADUCA, DECIDUA, TEMPORARIA: Dientes deciduos, caducos (porque se caen en la niñez) o
“de leche”, son 20 en total

2ª DENTICIÓN DEFINITIVA, PERMANENTE o SECUNDARIA: Dientes permanentes o definitivos, son 32 en


total. Estos erupcionan con la caída de los dientes deciduos.

Es necesario aclarar que la DENTICIÓN MIXTA es un proceso de transición entre la dentición temporaria y la
permanente.

Por lo tanto, los dientes se desarrollan a partir de TRES FUENTES GERMINATIVAS DISTINTAS:

1ª FUENTE ECTODÉRMICA: Forma el ESMALTE.


2ª FUENTE MESODERMICA y 3ª ECTOMESENQUIMATICA DE LA ZONA: Forma la DENTINA, CEMENTO y
LIGAMENTO PERIODONTAL.

Dr. Sergio Orlando Valencia Peñaranda Docente MOR-103 Fac. Odont. U.M.R.P.S.F.X.CH.
Según el tipo de diente, este puede pertenecer a los PROCESOS NASOMEDIANOS (los cuatro incisivos
superiores Se originan a partir del SEGMENTO INTERMAXILAR) y de los PROCESOS MAXILARES y
MANDIBULARES caninos premolares y molares.

Los primeros esbozos dentarios corresponden a las LAMINAS DENTALES, derivan del Ectodermo del
Estomodeo ubicado por detrás de las láminas labiogingivales, de simultanea aparición.

Estas láminas labiogingivales se convierten en SURCOS LABIOGINGIVALES, estas separan los labios de las
crestas gingivales. Es a partir del ECTODERMO, que recubre a estas crestas gingivales que se originan las
láminas dentales, que configuran ENGROSAMIENTOS EPITELIALES MACIZOS que invaden el Mesodermo y
ectomesénquima de la CRESTA EN FORMACIÓN. Una vez desarrolladas las Láminas Dentales desde el borde
de las mismas surgen unos BROTES EPITELIALES de forma esférica las “YEMAS DENTALES”, estas son
precursoras de los dientes deciduos que se internan más en el MESODERMO y el ECTOMESENQUIMA.

El desarrollo dental es un FENOMENO CONTÍNUO, pero se divide en ETAPAS o PERIODOS:


• Periodo de Yema
• Caperuza o Casquete
• Campana
Basándose en aspecto que toma el diente durante su desarrollo. Los dientes no se desarrollan al mismo
tiempo, por ello, las primeras YEMAS DENTALES aparecen primero en la región anterior del maxilar
inferior. Después existirá desarrollo dentario en la región anterior del maxilar superior que progresa hacia
atrás en ambos maxilares superior e inferior. El desarrollo de los dientes continúa por cierto número de
años después del nacimiento.

ETAPAS DEL DESARROLLO DENTARIO.- El desarrollo dentario es un proceso continuo (como todo
organo). Desde el punto de vista didáctico se divide en varias etapas:

1ª LAMINA DENTAL Y ETAPA DE YEMA.- El primer signo de desarrollo dentario humano se observa en
etapa temprana de la SEXTA SEMANA DE LA VIDA INTRAEMBRIONARIA (embrión de 11 mm). En forma de
un engrosamiento del epitelio bucal, derivado del ectodermo
superficial, que se invagina dentro del mesénquima y
ectomesénquima subyacente. Estas bandas en forma de U o
de C, llamada LAMINAS DENTALES, siguen la curva a los
maxilares primitivos (superior e inferior).

en forma simultánea con la diferenciación de la lámina


dentaria se originan de ella, en cada maxilar, unos brotes
epiteliales de forma esférica u ovalada: las yemas, brotes o
esbozos dentales de los DIENTES DECIDUOS. Todo ello, en 10
puntos diferentes, que son los esbozos de los órganos
dentarios que se introducen aún más en el Mesodermo y
Ectomesénquima.

Dr. Sergio Orlando Valencia Peñaranda Docente MOR-103 Fac. Odont. U.M.R.P.S.F.X.CH.
Estas YEMAS DENTARIAS o GERMENES DENTARIOS, se desarrollan para formar los primeros dientes
caducos (porque se caen en la niñez un total de 10 yemas). Los esbozos de los dientes deciduos permanecen
conectados al Ectodermo de las crestas gingivales por intermedio de la LAMINA DENTAL. Más aún, antes de
que esta se desintegre y desaparezca por INVASIÓN MESENQUIMATICA y ECTOMESENQUIMATOSA, desde
su cara lingual o interna se forman las YEMAS, BROTES, ESBOZOS de los GERMENES DENTARIOS
PERMANENTES o DEFINITIVOS.

Los DIENTES PERMANENTES Comienzan a aparecer en la DECIMA SEMANA O A PRINCIPIOS DEL TERCER
MES DE VIDA FETAL, estas yemas se sitúan lingualmente y de forma palatina a las Yemas de los dientes
caducos o de leche.

Los molares permanentes que no tienen predecesores deciduos, se desarrollan en forma de yemas de
prolongaciones posteriores de las láminas dentales. Las Yemas Dentales para los dientes Permanentes
aparecen en distinta fecha durante el PERIODO FETAL.

Las Yemas para los segundos y terceros molares permanentes aparecen después del nacimiento
(aproximadamente al 4º mes y hasta el 5º año de vida postnatal respectivamente). La formación posterior
de los esbozos dentarios definitivos es idéntica a la seguida por los dientes deciduos.

2ª ETAPA DE CASQUETE.- La superficie profunda de la Yema Dentaria continúa proliferando, pero no se


expande uniformemente, sino el crecimiento es desigual en sus diversas partes, dando lugar a la Etapa de
COPA o CASQUETE o CAPERUZA, caracterizada por una Invaginación de principio poco marcada en la
superficie Profunda de la Yema Dentaria.

Esta CAPERUZA está constituida por:

 El EPITELIO DENTAL EXTERNO en la CONVEXIDAD, que consiste en una sola hilera de Células
Cuboideas.
 El EPITELIO DENTAL INTERNO en la CONCAVIDAD, formada por una Capa de Células Cilíndricas.
Las células del centro del Órgano dentario Epitelial, situadas entre los Epitelios Externo e Interno se
disponen EN MALLA, llamada: RETICULO ESTRELLADO o ESTELAR
o RETICULO DEL ESMALTE: Es un tejido laxo de consistencia
acojinada, que después sostiene y protege a las delicadas
CELULAS FORMADORAS DE ESMALTE. El Mesodermo, encerrado
parcialmente por la porción invaginada del Epitelio Dental
Interno, que recibe células de la Cresta Neural
(Ectomesénquima), se condensa para formar la papila dental esta
corresponde al órgano formador de dentina y pulpa dental. las
células periféricas de la papila dentaria contiguas al epitelio
dental interno crecen y se diferencian en odontoblastos.

La porción ectodérmica del diente en caperuza, se llama ORGANO DEL ESMALTE porque subsecuentemente
producirá el ESMALTE. Al formarse el Órgano del Esmalte y la Papila Dental, el Mesodermo y el

Dr. Sergio Orlando Valencia Peñaranda Docente MOR-103 Fac. Odont. U.M.R.P.S.F.X.CH.
Ectomesénquima adyacente se condensa y forma una estructura semejante a una cápsula y recibe el
nombre de SACO o FOLICULO DENTAL, este originará al CEMENTO y al LIGAMENTO PERIODONTAL.

3ª ETAPA DE CAMPANA.- Conforme avanza el desarrollo , la CAPERUZA de los esbozos dentales deciduos y
definitivos, la escotadura se profundiza. El diente adquiere el aspecto de CAMPANA.

Las células mesodérmicas periféricas de la PAPILA DENTAL, adyacentes al Epitelio Dental Interno, se
diferencian en ODONTOBLASTOS, estas células elaboran PREDENTINA y la depositan en el sitio adyacente al
Epitelio Dental Interno.

En etapa posterior la predentina calcifica y se convierte en DENTINA, al engrosarse la Dentina, los


Odontoblastos vuelven hacia la Papila Dental, así se forma Dentina de la Corona, la cual al crecer reduce
progresivamente el tamaño de la PAPILA, convirtiéndola en la Pulpa del Diente. En su retroceso los
Odontoblastos hacia la Pulpa, dejan las llamadas prolongaciones odontoblásticas o FIBRAS DENTARIAS DE
THOMES.

Las células del Epitelio Dental Interno adyacente a la Dentina


Coronal, se convierten por diferenciación en AMELOBLASTOS,
cuyo Citoplasma produce Esmalte en forma de PRISMAS
ADAMANTINAS, que se depositan sobre la superficie externa de
la Dentina en Formación.

El desarrollo del Esmalte y de la Dentina comienza en la punta:


Cúspide del diente y progresa hacia la futura raíz y progresa al
cuello dental. A medida que se agregan nuevas capas de Esmalte,
los Ameloblastos son desplazados hacia el Retículo Estrellado,
hasta ponerse en contacto con el Epitelio dental Externo, al que
se unen después de ocluir el espacio antes ocupado por el
Retículo Estelar.

Finalmente, los Ameloblastos y el Epitelio Dental Externo, juntos componen la CUTICULA DENTAL O DEL
ESMALTE (MEMBRANA), que cubre la superficie del Esmalte y se desprende gradualmente después de la
erupción de la pieza dentaria. El desarrollo de las raíces comienza después de la formación del Esmalte y la
Dentina que ha llegado a nivel de la futura UNIÓN CEMENTO- ESMALTICA. Los epitelios dentales internos y
externo, se unen en la Región del Cuello del Diente, cuyo crecimiento en profundidad, origina la
denominada:

VAINA RADICULAR EPITELIAL DE HERTWIG.- Esta vaina crece hacia el Mesodermo y Ectomesénquima y
comienza la formación de la Raíz. Sobre la superficie interna de la misma aparecen nuevos Odontoblastos
aportados por la Papila que elaboraran la Dentina de la Raíz, que se continua con la de la Corona y acaban
por constituir una sola Pieza.

Al aumentar la Dentina Radicular disminuye la cavidad pulpar a un conducto angosto por el cual pasan
vasos y nervios. Existe notable diferencia en el desarrollo de la Vaina Radicular Epitelial de Hertwig, en
dientes con una raíz y en los que tienen dos o más raíces (premolares y molares).

Dr. Sergio Orlando Valencia Peñaranda Docente MOR-103 Fac. Odont. U.M.R.P.S.F.X.CH.
Antes de comenzar la formación radicular, la vaina radicular forma el diafragma epitelial. los epitelios
dentarios externos e interno se doblan a
nivel de la futura unión amelocementaria
(cementoesmaltica) hacia un Plano
horizontal, estrechando la abertura cervical
amplia del Germen Dentario.

El plano del diafragma permanece


relativamente fijo durante el desarrollo y
crecimiento de la Raíz. La extremidad libre
del diafragma NO CRECE hacia el Epitelio
Conjuntivo, sino, el Epitelio prolifera en
sentido Coronal respecto al Diafragma
Epitelial. La Diferenciación de los
Odontoblastos y la formación de la dentina
sigue el alargamiento de la Vaina Radicular.

El AGUJERO APICAL.- Es amplio al principio, se reduce primero hasta la anchura de la Abertura


Diafragmática misma y después se estrecha aún más por la aposición de Dentina y Cemento en el vértice
de la Raíz. El crecimiento diferencial del Diafragma Epitelial en los dientes multirradiculares provoca la
división del TRONCO RADICULAR en dos o tres raíces.

En el Diafragma Epitelial, que es una abertura cervical única, surgen COLGAJOS O PROLONGACIONES
EPITELIALES, uno para un diente Birradicular (Premolares y molares inferiores)

Se encuentran dos colgajos en los gérmenes de los molares superiores, los colgajos crecen aproximándose
y se fusionan.

Así la abertura del esmalte coronal se divide después en dos o tres aberturas, sobre la superficie pulpar de
los puentes epiteliales en división, comienza la formación de la dentina y en la periferia de cada abertura,
prosigue el desarrollo radicular del mismo modo como se describió para los dientes de raíz única.

CEMENTO Y LIGAMENTO PERIODONTAL.- Sobre la superficie Externa de la Vaina Radicular de las Células del
Mesodermo Circundante y Ectomesénquima (son las células internas del saco dental) se convierten por
diferenciación en CEMENTOBLASTOS, los cuales elaboran una capa de tejido óseo especial, el CEMENTO y a
nivel del Cuello del diente y se apoya directamente sobre la dentina de la Raíz.

Al formarse los dientes y osificarse los Maxilares, las CELULAS EXTERNAS del saco dental también se tornan
activas en la formación de HUESO ALVEOLAR. cada diente en breve queda rodeado por hueso alveolar,
excepto sobre la corona. el diente es sostenido en la cavidad ósea o alveolo por el ligamento parodontal o
periodontal, derivado del SACO DENTAL, está por fuera del cemento, entre este y la pared del alveolo. a
partir del mesodermo y ectomesénquima, se mantiene firme en oposición de la pieza dentaria y al mismo
tiempo actúa como amortiguador de choques.

Dr. Sergio Orlando Valencia Peñaranda Docente MOR-103 Fac. Odont. U.M.R.P.S.F.X.CH.
ERUPCIÓN DE LOS DIENTES.- Los dientes mandibulares hacen erupción en general antes de los dientes
maxilares (los dientes de las niñas generalmente hacen erupción más temprano que los dientes de los
varones). A medida que la raíz crece, empuja a la corona, que poco a poco brota a través de la Mucosa
Bucal. La parte de la Mucosa bucal alrededor de la corona que ha brotado se convierte en ENCÍA.

Erupción de dientes deciduos (caducos, temporarios).- Ocurre entre el 6 meses y dos años de edad.

La erupción de los dientes permanentes (definitivos).- Se forman de manera semejante a la descrita para
los caducos, pero, estos ESBOZOS DENTARIOS PERMANECEN INACTIVOS hasta aproximadamente los 6
años de vida.

Cuando empiezan a crecer, empujan a los dientes de leche y contribuyen a su caída. La raíz de la pieza
decidua correspondiente experimenta resorción gradual por los OSTEOCLASTOS.

En consecuencia, cuando el diente deciduo cae, consta de únicamente de la corona y la porción más
superior de la raíz, los dientes permanentes usualmente comienzan a brotar entre los 5 a 7 años y siguen
erupcionando hasta la etapa temprana adulta. El desarrollo de la cara está determinado por el desarrollo de
los senos aéreos paranasales y por el crecimiento de los maxilares superior e inferior, para lograr
acomodar a los dientes en estas estructuras.

El alargamiento de las cavidades óseas para los dientes, trae como consecuencia, el aumento en la
profundidad de la cara durante la Niñez.

ORDEN DE ERUPCIÓN Y CAIDA DENTARIA TEMPORARIA Y PERMANENTE.-

MALFORMACIONES CONGENITAS DE LOS DIENTES.- La anormalidad dentaria más común son los
dientes prenatales y neonatales, todo ello, por una erupción precoz de los dientes temporarios (algunas
veces).

Generalmente se da a nivel de los Incisivos inferiores, con forma anormal y poco esmalte. La mayor parte
de las anomalías congénitas de los dientes no son visibles en el momento del nacimiento, sino que se
detectan bastante después, en la época de la 1ª y 2ª dentición (varios meses y años después del
nacimiento)

Dr. Sergio Orlando Valencia Peñaranda Docente MOR-103 Fac. Odont. U.M.R.P.S.F.X.CH.
a) MALFORMACIONES DENTARIAS ESTRUCTURALES:

 HIPOPLASIA DEL ESMALTE.- La formación defectuosa del Esmalte origina SURCOS, HOYUELOS o
FISURAS en la superficie del esmalte. Resultan de trastornos en la formación de esmalte.

 DIENTES INCISIVOS EN FORMA DE DESARMADOR. - Con muescas centrales ocasionado por la SIFILIS
CONGÉNITA.

 DIENTES DE NACIMIENTO Y COPAS: No es raro que uno o dos incisivos mandibulares hayan hecho
erupción en el momento del nacimiento. La erupción prematura de los dientes deciduos aparece de 1
de cada 2000 nacimientos. A veces la encía crece sobre ellos en término de 2 o 3 semanas.

A menudo los dientes que han brotado prematuramente son CAPERUZAS LAXAS DE ESMALTE, que cubren a
una capa delgada de dentina. Se desconoce la causa de la erupción prematura (pudiendo participar factores
endocrinos), porque puede ocurrir en niños con HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGENITA.

b) ANORMALIAS DENTARIAS NUMÉRICAS:

 DIENTES SUPERNUMERARIOS: cuando se desarrollan uno o más dientes demás.

 ANODONCIA DENTARIA: Ausencia dentaria parcial (Hipodoncia) y generalizada (Anodoncia total),


generalmente los incisivos laterales maxilares.

Estos alteran la posición y los tiempos de erupción de los dientes normales.

En la anodoncia parcial están ausentes uno o más dientes, (con frecuencia es de carácter familiar).

En la ANODONCIA FETAL no existe desarrollo dental. Esta alteración sumamente rara se asocia en general
con la DISPLASIA ECTODERMICA CONGENITA.

c) ANOMALIAS CONGENITAS QUE AFECTAN EL TAMAÑO DE LOS DIENTES.- Esto ocurre durante la
diferenciación dentaria, pueden ocasionar:
 MACRODONCIA: Dientes grandes
 MICRODONCIA: Dientes pequeños

En la presentación de anomalías congénitas que afectan a los dientes pueden ser combinadas como ser:
 DIENTES FUSIONADOS: Se produce cuando una yema dental no se divide y se fusiona parcialmente o
totalmente en dos yemas para formar dientes fusionados. Más común en los Incisivos mandibulares de
la dentición temporaria.

 La GEMELARIDAD de los dientes puede ser causada por la geminación o división del germen dentario.

En algunos casos no se forma el diente permanente, lo que sugiere que puede haberse fusionado al
primordio del diente deciduo con el permanente.

 QUISTE DENTIGERO.- En casos raros se desarrolla un QUISTE en los maxilares superior e inferior o en
el seno maxilar, que contienen un diente que no ha hecho erupción. El quiste se desarrolla porque

Dr. Sergio Orlando Valencia Peñaranda Docente MOR-103 Fac. Odont. U.M.R.P.S.F.X.CH.
existe una Degeneración Quística del RETICULO DEL ESMALTE DEL ORGANO DEL ESMALTE de un diente
que no ha hecho erupción. La mayor parte de estos quistes, están profundamente situados en el
Maxilar y están asociados con dientes permanentes malposicionados o malformados que no han
podido hacer erupción.

 AMELOGENESIS IMPERFECTA. - El esmalte es blando y quebradizo por hipocalcificación, los dientes son
de color amarillo o pardo. Esta tendencia autosómica dominante, afecta aprox. a 1 de cada 20000 niños
nacidos vivos.

 DENTINOGENESIS IMPERFECTA. - Es comparativamente frecuente en niños blancos, los dientes tienen


un color café pardo o gris azulado y son opalescentes. El esmalte tiende a gastarse rápidamente queda
descubierta así la dentina. Se hereda como TENDENCIA AUTOSOMICA DOMINANTE.

d) ANOMALIAS CONGENITAS QUE AFECTAN EL COLOR DE LOS DIENTES.-

COLORACIÓN INTRÍNSECA CONGENITA DE LOS DIENTES.- Es producido por sustancias extrañas que se
incorporan en el interior del ESMALTE, durante el desarrollo van a producir coloraciones alteradas de los
dientes. La HEMOLISIS o la LIBERACIÓN DE HEMOGLOBINA, está asociada con la ERITROBLASTOSIS FETAL,
puede producir una coloración negra o azulada en la dentición temporaria. Todas las tetraciclinas se
incorporan grandemente en el ESMALTE de los dientes, pueden producir una coloración de tipo marrón
amarillento e Hipoplasia del Esmalte. Debido a que interfieren con el proceso metabólico de los
ameloblastos. Los dientes primarios se afectan si las Tetraciclinas se administra a la madre, entre las 18
semanas (periodo prenatal) hasta los 10 meses (Periodo posnatal) y los dientes permanentes se afectan
entre las 18 semanas prenatales y a los 16 años.

Por lo tanto, NO SE DEBEN ADMINISTRAR TETRACICLINAS A LAS MUJERES EMBARAZADAS NI A LOS


NIÑOS, (si se puede evitar), debido a que estas drogas afectan desfavorablemente el desarrollo de los
dientes.

Dr. Sergio Orlando Valencia Peñaranda Docente MOR-103 Fac. Odont. U.M.R.P.S.F.X.CH.

También podría gustarte