Está en la página 1de 5

EL POSITIVISMO

Universidad de Pamplona

Facultad de Ciencias de la Educación

Indagación Social

Julieth Carolina Boada Rivero

1007646499

Víctor Alfonso Badillo

Pamplona

2021, octubre
EL POSITIVISMO

El positivismo es una teoría filosófica que sostiene que todo conocimiento verdadero es

afirmativo y proviene enteramente de la experiencia de los fenómenos naturales y sus

atributos y relaciones; o por definición, es verdad, es decir, análisis y tautología. Por tanto,

la información obtenida de la experiencia sensorial, explicada a través de la razón y la

lógica, constituye la única fuente de todo conocimiento verdadero. En cuanto a historia, “El

término positivismo surgió en Francia a mediados del siglo XIX. El primero en hacer

mención del positivismo fue el filósofo francés Saint Simon, precursor de la filosofía

social. No obstante, fue el sociólogo y filósofo francés Auguste Comte, quien popularizó

dicha corriente filosófica junto con, el filósofo y político británico, John Stuart Mill”

[ CITATION Cat19 \l 3082 ]

El positivismo sociológico cree que la sociedad es como el mundo físico, operando según

leyes generales. Se rechaza el conocimiento de la introspección y la intuición, al igual que

la metafísica y la teología, porque las afirmaciones de la metafísica y la teología no pueden

ser verificadas por la experiencia sensorial.

Aunque el enfoque positivista siempre ha sido un tema recurrente en la historia del

pensamiento occidental, el enfoque moderno fue propuesto por el filósofo Auguste Comte a

principios del siglo XIX. Por otra parte, comte asegura que, así como el mundo físico opera

de acuerdo con la gravedad y otras leyes absolutas, también lo hace la sociedad, que va

regida bajo distintos parámetros.

Por esto en la actualidad, según [ CITATION Jos15 \l 3082 ] “el paradigma positivista

representa ciertas características que se hace necesario precisar: su interés es explicar,


controlar y predecir, la naturaleza de la realidad la describe como dada, singular, tangible,

fragmentable y convergente” esto es lo que contempla en la sociedad el positivismo, una

cantidad de características que se cumplen bajo un grupo social específico, que conforma

una sociedad, con costumbre y particularidades propias.

También, se puede decir que “el positivismo es parte de una disputa antigua más general

entre la filosofía y la poesía, notablemente planteada por Platón y luego reformulada como

una disputa entre las ciencias y las humanidades” [ CITATION Ega97 \l 3082 ]

Por otro lado, en lo que respecta al positivismo, es necesario hablar de sociedad, que es

considerada como una realidad ajena al sujeto individual, tiene una prioridad ontológica y

constituye un nuevo objeto de investigación. El pensamiento de Comte de que el individuo

es un producto del desarrollo histórico, no una abstracción, establece una nueva perspectiva

social, "porque las personas no se desarrollan de forma aislada, sino colectivamente".

Asimismo, la conciencia de vivir en una crisis profunda, una crisis que no se puede sostener

por mucho tiempo, impulsa proyectos de futuro y condiciones realistas, por lo que es

necesario analizar el sistema social en el que debe basarse el nuevo modelo.

Se trata de comprobar que el sistema teórico aportado por la revolución no tocaba la

esencia: se limitaba a los cambios políticos, y permitían que siguiera existiendo el viejo

orden social, que fue destruido; el problema no era la revolución política, sino social.

revolución.

“La doctrina de Comte concentra toda su fuerza en la ley de los tres estadios del

pensamiento, formulada ya en las obras de juventud. Él mismo consideraba que su

descubrimiento más importante era esta “ley fundamental” del progreso científico, cultural
y social, que describía también la evolución del pensamiento humano individual. En ella se

contiene su crítica a la religión y a la metafísica, y la declaración de su positivismo. Como

consecuencia de esta ley propone un nuevo sistema de las ciencias.” [CITATION Mar091 \l

3082 ]

Por eso, para Comte, la sociedad de su tiempo debía adquirir un desarrollo intelectual de

tipo positivista, así se desarrollaron las leyes de los tres estados. Estado teológico o

ficticio en el que los acontecimientos naturales se explican por causas naturales externas.

El estado metafísico o abstracto es un estado entre teología y empírico, la diferencia es

que la entidad ontológica y el estado científico o empírico se utilizan para reemplazar a

dioses y agentes sobrenaturales. Es decir, que la imaginación está constantemente

subordinada a la observación. Se recomienda reemplazar el uso de la imaginación con la

observación Si insistimos en fantasear si abandonamos el único medio posible de

verificación, como es la observación, todo será confuso y controvertido.

Como lo explica [ CITATION Gua20 \l 3082 ] “El positivismo explica, controla y predice, la

naturaleza de la realidad la describe como dada, la relación sujeto-objeto la manifiesta

como independiente, neutral y libre de valores; su objetivo fundamental es la

generalización mediante metodologías deductivas, cuantitativas, centrada sobre

semejanzas; la última explicación está orientada a la causalidad, causas reales

temporalmente precedentes y simultáneas; libre de valores que pudieran contaminar los

resultados”

Estas leyes surgen de la necesidad de las sociedades a tener como respaldo una teoría

que relaciones los diversos sucesos del contexto, ya que el espíritu humano por si solo

como tal, no puede hacerlo, necesita estos estados nombrados antes.


REFERENCIAS

Caterina, C. (21 de Mayo de 2019). Positivismo. Obtenido de

https://www.significados.com/positivismo/

Guamán Chacha, K., Hernández Ramos, E., & Lloay Sánchez, S. (Julio de 2020). EL

POSITIVISMO Y EL POSITIVISMO JURÍDICO. Obtenido de Revista Universidad

y Sociedad, 12(4), 265-269.: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-

04-265.pdf

José, P. V. (21 de Septiembre de 2015). El Positivismo y la Investigación Cientíica.

Obtenido de Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG. Edición No. 35. ISSN No. 1390

– 3748. Vol. 9 – No. 3 - Pág#29-34: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-

ElPositivismoYLaInvestigacionCientifica-6419741.pdf

Kieran, E. (1997). La mente educada. Prensa de la Universidad de Chícago, págs. 115-116.

ISBN 978-0-226-19036-5.

Vitoria, M. A. (2009). Auguste Comte, en Fernández Labastida, Francisco – Mercado,

Juan Andrés (editores). Obtenido de Philosophica: Enciclopedia Filosófica:

https://www.philosophica.info/voces/comte/Comte.html

También podría gustarte