Está en la página 1de 93

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


Ejercicios de clase Nº 6
1. Las balanzas mostradas están en equilibrio y los objetos diferentes tienen pesos
diferentes.

La siguiente balanza se equilibra con

A) B) C) D) E)

Solución:
=
= Þ =
Þ =
= Þ =
Clave: D

2. Un vendedor de abarrotes sólo tiene 3 pesas de 9, 4 y 3 kg; una balanza de 2


platillos ; y bolsas para despacho. ¿Cuántas pesadas como mínimo tendrá que
realizar para despachar 44 kg de azúcar?
A) 5 B) 1 C) 3 D) 4 E) 2

Solución:
1) Primera pesada: pesa 16kg = 9 + 4 + 3
2) Segunda pesada pesa 28 kg = 16 + 9 + 3
3) Luego 16 + 28 = 44
Clave: E

3. Lisbeth gastó S/. 31 en comprar galletas de tres tipos las cuales le costaron
S/. 1, 50; S/.1,00 y S/.0,50 respectivamente. ¿Cuál es la suma de la máxima y
mínima cantidad de galletas que puede haber comprado Lisbeth?

A) 76 B) 80 C) 81 D) 84 E) 77

Solución:
Máxima cantidad:
Precio: S/.1, 50 S/. 1,00 S/. 0,50
Cantidad 1 1 57
Entonces máxima cantidad = 59
Mínima cantidad:
Precio: S/.0, 50 S/. 1,00 S/. 1,50
Cantidad 1 2 19

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Entonces mínima cantidad = 22


Suma 59+ 22 = 81
Clave: C

4. En la figura, hay 10 losetas del mismo tamaño, un albañil cobra S/. 15, para mover
cada loseta. Halle el mínimo costo que se debe pagar para que la figura se invierta
en el sentido que indica la flecha.

A) S/. 75
B) S/. 15
C) S/. 30
D) S/. 60
E) S/. 45

Solución:

Mínimo: 3
Entonces 3.15 = 45

Clave: E

5. En la figura, ABCD es una piscina de forma rectangular, AB = 5 m, AD = 24. Pepito


se encuentra en el punto A, y debe nadando tocar un punto de para luego llegar
al punto D. ¿Cuál es la mínima longitud que debe recorrer?

A) 26 m B C

B) 34 m

C) (5 + )m
D) 25 m A D

E) 28 m

Solución:
De la figura: A’
x = 25 m
5
x=25
B C

A D
24

Clave: D

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

6. Anita dice, el número de mi casa es un número cuadrado perfecto de cuatro cifras,


tal que las dos primeras cifras es el menor número primo mayor que 20; halle la
suma de las cifras, de la suma del número de la casa de Anita y de la raíz cuadrada
del número de su casa.

A) 9 B) 12 C) 21 D) 18 E) 16

Solución:

23xy 48
16 8 8  8 =704
7xy  N = 2304 = 482
704
0

 2304 + 48 = 2352  2 + 3 + 5 + 2 = 12
Clave: B

7. Halle la suma de las cifras de un número de cuatro cifras sabiendo que es un


cuadrado perfecto y que las dos primeras cifras forman un cuadrado perfecto y las 2
últimas cifras también.

A) 16 B) 24 C) 20 D) 18 E) 22

Solución:

abcd 41
16 81 1
cd
 abcd  412  1681

Clave: A
8. En la siguiente sucesión, ¿cuántos números cubos perfectos hay ?

40 ; 80 ; 120 ; 160 ; . . . ; 27 000 000


A) 24 B) 30 C) 31 D) 35 E) 36

Solución:

1(40) ; 2(40) ; 3(40) ; 4(40) ; . . . . ; 675 000 (40)

tn = 40 n = 23 . 5 . n = k3

Þ n = 52 . p3  675 000
p3  27 000
p  30

Þ se tiene 30 cubos perfectos.


Clave: B

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

3 3 2 2
9. Si x  y  124; x  y  4 , halle M  (x  y)  (x  y) .

A) 16 B) 20 C) 21 D) 25 E) 30

Solución:
x3 – y3 = 124
(x – y)(x2 + xy + y2) = 124
4(x2 + xy + y2) = 124
(x2 + xy + y2) = 31
Por otro lado
(x – y)2 = 42
x2 – 2xy + y2 = 16
de donde juntando los 2 resultados tenemos 3xy = 15
xy = 5
luego M  (x  y)  (x  y) = 4xy = 20
2 2

Clave: B
3 3 4 4 3
m n 2 2 (m  n )
10. Si   2(n  m ) ; m  n , halle .
n m 6 6
m n
A) 2 B) 1 C) 4 D) 8 E) 6

Solución:
Tenemos
3 3
m n 2 2
  2(n  m )
n m 4 4 3
4 4 2 2 (m  n )
m  n  2mn(m  n ) entonces 8
6 6
m  n (m n )
Clave: D

8 6  x  1 x  2  x  3  x  4 
11. Si  x  5 , calcular M  .
x 7  x  1 x  x  5  x  6 

A) 6 B) 3 C) 2 D) 4 E) 5

Solución:
8
 x  5 Þ x2  5x  8
x
6  x  1 x  2  x  3  x  4  6  x  1 x  4  x  2  x  3 
M 
7  x  1 x  x  5  x  6  7  x  x  5  x  6  x  1

M

6 x 2  5x  4 x 2  5x  6  6  8  4  8  6 

6 12 14 
3
 
7 x  5x x  5x  6
2 2
 7  8  8  6  7  8  2 

 M3

Clave: B

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

12. En el cuadrado ABCD, halle la razón entre las áreas de los paralelogramos PQCM
y AMRS.
B Q C
A) 1/2

B) 2/5

C) 1
M
P R
D) 1/3

E) 2/3 A
S D

Solución:

De la figura tenemos A = B B Q C

L
A L
M
P R
s B s
A D
S Clave: C

13. En la figura, DC = 2AD y EC = 3BE. Si el área del triángulo ABC es 96 m², halle el
área de la región sombreada.

A) 14 m² B

B) 18 m² E

C) 24 m²

D) 20 m²
A C
E) 16 m² D

Solución:

1
Þ 4S = (4S + 4A) Þ A = S
2

A ABC : 8S + 4A = 12S = 96 m2

 A sombreada = 2S = 16 m2

Clave: E

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

14. En la figura adjunta, ABCD es un cuadrado de 24 cm2 de área y M es punto medio


de CD . Calcule el área de la región sombreada.

A) 14 cm2 A B
B) 8 cm2

C) 10 cm2

D) 12 cm2
D C
E) 9 cm2 M

Solución:

A B
1
1) z  (24)  z  2
x 12
1
2) x  (24)  x  6
4
3) y + 2z = 8 Þ y = 4
y
z z
D C
M

 AS = x + y = 10 cm²
Clave: C

EVALUACIÓN DE CLASE Nº 6

1. Camilo es un vendedor de abarrotes que tiene una balanza de dos platillos y solo
dos pesas, una de 5 kg y otra de 8 kg. Si tiene suficiente cantidad de azúcar y un
cliente le pide 10 kg de azúcar, ¿cuántas pesadas como mínimo debe realizar
Camilo con la balanza, utilizando siempre en cada pesada las dos pesas?

A) 6 B) 5 C) 4 D) 3 E) 2

Solución:
1ra pesada:
En el primer platillo: pesa de 8 kg y pesa de 5 kg
En el segundo platillo: 13 kg de azúcar
Tenemos: una bolsa con 13 kg de azúcar

2da pesada:
En el primer platillo: pesa de 5 kg y la bolsa con 13 kg de azúcar
En el segundo platillo: pesa de 8kg y bolsa con 10 kg azúcar
Tenemos: 10 kg de azúcar
Clave: E

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

2. Una manzana y un mango pesan lo mismo que una papaya; una papaya pesa lo
mismo que un mango y un durazno; y dos papaya pesan lo mismo que tres durazno.
Si las frutas del mismo tipo tienen igual peso, ¿cuántos mangos serán necesarios
para equilibrar una manzana?
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

Solución:
manzana  mango  papaya
  manzana  durazno
durazno  mango  papaya 
3durazno  2papaya
3durazno  2  durazno  mango 
durazno  2mangos  manzana  2mangos
Clave: A

3. Se debe pagar una deuda de S/. 73 con monedas de S/. 1, S/. 2 y S/. 5, empleando
los tres tipos de moneda. Hallar la suma del número máximo y mínimo de monedas
que se emplearan para pagar la deuda.
A) 70 B) 78 C) 84 D) 74 E) 80

Solución:
1x + 2y + 5z = 73
Para hallar el máximo número de monedas el valor de z debe ser mínimo, y el de x
debe ser máximo; y para hallar el mínimo viceversa
1(66) + 2(1) +5(1) = 73
66+ 1+ 1= 68 monedas
1(1) + 2(1)+ 5(14) = 73
1 +1 + 14 = 16 monedas
Luego:
68 +16 = 84 monedas
Clave: C

4. Santiago tiene ingresos mensuales que varían de 1460 a 1600 soles y sus gastos
mensuales varían de 1280 a 1360 soles. Si el dinero que le queda lo reparte por
igual entre sus 4 hijas, ¿cuál es la diferencia entre la máxima y la mínima cantidad
de dinero que puede recibir una de ellas algún mes?
A) S/.60 B) S/.55 C) S/.70 D) S/.75 E) S/.25

Solución:

1º Máxima propina:

Máximo ingreso – Gasto mínimo Sobrante


1600 – 1280 = 320

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

320
A cada hija le tocaría:  80
4
2º Mínima propina:
Mínimo ingreso – Gasto máximo Sobrante
1460 – 1360 = 100

100
A cada hija le tocaría:  25
4
Diferencia de la propina máxima y mínima: 80 – 25 = 55
Clave: B

5. Dentro de 10 años, la edad de la mamá de Pablo será un cuadrado perfecto y a la


vez un cubo perfecto de la forma mn . Halle la suma de las cifras de la edad que
tiene la mamá de Pablo.

A) 9 B) 10 C) 8 D) 7 E) 11

Solución:

k:4,5,6,7,8,9 
k =8  64
2 2

mn=k 2 =p3    3  mn  64
p: 3,4 
p  4 3
 64

La edad actual es: 54 entonces la suma de cifras es 9.


Clave: A

6. Dany le dice a su mamá: “la edad de mi abuelita es un cuadrado perfecto de la forma


ab y mi edad es otro cuadrado perfecto de la forma cd , y es curioso que tu edad
sea la raíz cuadrada del número cdab ”. Hallar la suma de las cifras de la edad de la
mamá de Dany.

A) 7 B) 9 C) 5 D) 11 E) 8

Solución:

Suma de las cifras: 4+1 = 5


Clave: C

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

9  9 
7. Si x2  2x  3  0 , calcular E  x2  x 4  2 
1 2 
x  x 

A) 102 B) 92 C) 112 D) 94 E) 86

Solución:
2
3  3 9
x  2x  3  0  x   2   x    4  x 2  2  10
2
x  x x
2
 2 9  81
 x  x 2   100  x  x 4  82
4

 
9 81 9  9 
x 2  2  x 4  4  x 2  x 4  2  1  2   92
x x x  x 
Clave: B

6 4  x  6  x  3  x  1 x  4 
8. Si x   2 , calcular M 
x  x  5  x  2 x  x  3 
A) 1 B) 3 C) 2 D) 4 E) 5

Solución:

6
x  2  x 2  2x  6
x

M
4  x  6  x  4  x  3  x  1

 
4 x 2  2x  24 x 2  2x  3  4  6  24  6  3 
 x  5  x  3  x  2 x   x  2x  15  x
2 2
 2x   6  15  6
4  18  3 
M 2
 9  6
Clave: C

9. En la figura, ABCD es un cuadrado, NCDR es un rectángulo y BM=BQ= 4 2 cm.


Halle el área de la región sombreada.

A) 10 cm2 B) 12 cm2 C) 8 cm2 D) 6 2 cm2 E) 8 2 cm2

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

1
Área Sombreada =  4  4   8 cm2
2
Clave: C

10. En la figura, el área de la región limitada por el rectángulo ABCD es 180 cm2 . Si M
y N son puntos medios de AB y AD respectivamente, halle el área de la región
sombreada.

A) 12 m2 B) 15 m2 C) 8 m2 D) 10 m2 E) 6 m2

Solución:

2X+2S=5S  2X=3S
X+6S=45  2X+12S=90  15S=90  S=6  2S=12
Clave: A

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Habilidad Verbal
SEMANA 6A
EL TEXTO FILOSÓFICO
El texto filosófico aborda temas de relevancia e interés universal, como el sentido de
la existencia, la naturaleza del ser, el valor de la libertad, el problema de la ciencia, etc.
Está escrito con la intención deliberada de reflexionar y de hacernos reflexionar. La marca
distintiva del texto filosófico es la densidad conceptual y la necesidad de hacer
distinciones.
EJEMPLO 1
¿Qué es, pues, el tiempo? ¿Quién podrá explicar esto fácil y brevemente? ¿Quién
podrá comprenderlo con el pensamiento, para hablar luego de él? Y, sin embargo, qué
cosa más familiar y conocida mentamos en nuestras conversaciones que el tiempo? Y
cuando hablamos de él, sabemos sin duda qué es, como sabemos y entendemos lo que
es cuando lo oímos pronunciar a otro.
¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo
al que me lo pregunta, no lo sé. Lo que sí digo sin vacilación es que sé que si nada
pasase no habría tiempo pasado; y si nada sucediese, no habría tiempo futuro; y si nada
existiese, no habría tiempo presente. Pero aquellos dos tiempos, pretérito y futuro, ¿cómo
pueden ser, si el pretérito ya no es él y el futuro todavía no es?
Y en cuanto al presente, si fuese siempre presente y no pasase a ser pretérito, ya no
sería tiempo, sino eternidad. Si, pues, el presente, para ser tiempo es necesario que pase
a ser pretérito, ¿cómo decimos que existe este, cuya causa o razón de ser están en dejar
de ser, de tal modo que no podemos decir con verdad que existe el tiempo sino en cuanto
tiende a no ser?

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) La esencia del presente. B) La fugacidad del pasado
C) La ininteligibilidad de la vida D) La naturaleza del tiempo *
E) La recomposición del tiempo

Solución: El tema del texto está dado por la pregunta inicial: «¿Qué es el tiempo?» Entre
las preguntas y respuestas propuestas se abordan varios aspectos del tiempo, pero el
principal es su naturaleza.

2. Lo paradójico, según el texto, radica en

A) el paso del tiempo. B) la composición del tiempo. *


C) la inutilidad del tiempo. D) la eternidad del presente.
E) la familiaridad del tiempo.
Solución: El tiempo se compone, según el autor, de pasado, presente y futuro. Pero ni el
pasado ni el futuro son, en sentido estricto. Tampoco lo es el presente, que debe
convertirse en pasado para convertirse en tiempo. Luego, resulta paradójico que se
componga de lo que no es.

3. El autor sugiere que sabemos que el tiempo fluye porque

A) nadie lo comprende. B) ocurren cosas. * C) tiene que acabarse.


D) todo es eterno. E) todos lo olvidan.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución: Hay pasado porque han sucedido cosas; existe futuro porque hay cosas que
sucederán y hablamos de presente porque en este momento suceden cosas. Por eso
fluye el tiempo: porque las cosas ocurren.
4. En sentido estricto, el tiempo solo sería
A) el futuro. B) el pasado. C) el presente. *
D) lo inútil. E) lo atemporal.

Solución: El tiempo que tiende a no ser es el presente. Que tienda a no ser no significa
que no sea, aunque el autor tiene en otro pasaje dificultad para establecer su duración o
dimensionalidad. En fin, es claro que el pasado ya fue, por tanto no es; el futuro será, por
tanto tampoco es.

5. Resulta incompatible con lo planteado por el autor pretender que la eternidad


A) es distinta del tiempo. B) es otra clase de tiempo. *
C) es un presente continuo. D) es posible teóricamente.
E) se contrapone al tiempo.
Según el autor, la eternidad es un presente siempre presente, o un continuo presente.
Pero esto es sólo una forma de expresión, pues el autor dice también que un presente así
ya no es tiempo. Por tanto, la eternidad no es tiempo ni clase de tiempo.

EJEMPLO 2

Entre los proyectos que crea la inteligencia hay dos tipos que sorprenden por su
universal insistencia y su excesiva vaguedad: el proyecto de ser feliz y el proyecto de
alcanzar la perfección.
La idea de felicidad es un descomunal e inagotable esquema de búsqueda, un
espejismo que retrocede según avanzamos, una maravillosa argucia de la inteligencia
para mantenernos en vuelo. Es un lugar común la afirmación de que todos los hombres
quieren ser felices, y que todos hacen lo que hacen con vistas a la felicidad, que se
convierte así en un proyecto imprescindible. Asombra que un proyecto tan vacío haya
tenido vida tan larga porque, como dice Séneca, que debería saberlo pues escribió un
tratado sobre el tema, lo cierto es que los hombres quieren ser felices, pero «lo difícil es
saber lo que hace feliz la vida».
El segundo proyecto vacío es la idea de perfección. En la vida cotidiana todas las
actividades pueden realizarse bien o mal, y todos los seres están sujetos a evaluación,
pues todos actúan. Distinguimos al buen zapatero por su modo de aprovechar el cuero. El
jugador de baloncesto ha de tener agilidad, astucia, sentido de la anticipación y habilidad
para encestar. Para los antiguos persas, el buen guerrero debía saber disparar flechas y
no mentir. Cada oficio y cada actividad tienen su perfección correspondiente. ¿No pudiera
ser que la vida del hombre tuviera su correspondiente perfección? ¿No habrá un modo
perfecto de ser hombre? A lo largo de la historia los hombres han pensado que así era,
aunque no se han puesto de acuerdo con lo que era.

1. Centralmente, el texto trata sobre la


A) búsqueda mundial sobre lo que significa la felicidad y la perfección.
B) insistencia del ser humano por alcanzar la felicidad y la eternidad.
C) ecuménica y fructífera investigación sobre la felicidad y la perfección.
D) perfección como factor imprescindible para el logro de la felicidad.
E) felicidad y la perfección como aspiraciones universales vacías.*

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución: El texto se centra en la perfección y en la felicidad como proyectos universales


perseguidos por el hombre. El texto, en los dos casos, incide también en la
indeterminación y vacío respecto del contenido de ambos proyectos.

2. En el último párrafo, el término PERFECCIÓN se asocia con la

A) pureza. B) bondad. C) alucinación.


D) realización.* E) gloria.

Solución: PERFECCIÓN connota REALIZACIÓN debido a que, en el texto, la perfección


se asocia con un hacer, con el desempeño óptimo de una acción.

3. Resulta incongruente con el texto aseverar que

A) alcanzar una eterna y completa felicidad es un objetivo inalcanzable.


B) el concepto de felicidad se ha ido depurando a lo largo de la historia.*
C) la felicidad constituye un objeto impreciso y extremadamente vasto.
D) buscar la felicidad posibilita que nos mantengamos con ansías de vivir.
E) los estándares de perfección varían según la actividad que se realice.

Solución: Dado que el concepto de felicidad es indeterminado y vacío, «un espejismo que
retrocede según avanzamos», resulta incompatible sostener que el concepto de felicidad
se ha ido perfeccionando a lo largo del tiempo.

4. Según el texto, los hombres persisten en ser felices aun cuando saben que la
felicidad es

A) imprescindible. B) universal. C) inalcanzable.*


D) motivadora. E) maravillosa.

Solución: Si la felicidad es un «inagotable esquema de búsqueda» o «un espejismo»,


podemos deducir que si los hombres persisten en ser felices es a pesar de ello; es decir,
a pesar de saber que es inalcanzable.

5. Si los seres humanos llegaran a un consenso sobre el modo perfecto de ser hombre,
A) la perfección dejaría de ser un proyecto vacuo.*
B) se incrementarían las vicisitudes de la sociedad.
C) se sumirían en la incertidumbre antropológica.
D) renunciarían al proyecto utópico de ser felices.
E) aumentarían las preocupaciones filosóficas.

Solución: Si existiera consenso respecto al modo de ser perfecto, la perfección dejaría de


ser un proyecto impreciso, vacío e indeterminado.

COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO
Protágoras sostiene que el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son
en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son, entendiendo por medida la
norma y por cosas lo real; de forma que él podría decir que el hombre es la norma de todo
lo real, de lo que es en cuanto que es, y de lo que no es en cuanto que no es. Y por esta
causa él solo admite lo fenoménico-subjetivo, introduciendo, en consecuencia, el

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

relativismo. Dice Protágoras que la materia es fluyente; pero a medida que fluye, las
adiciones compensan las pérdidas, y las sensaciones se transforman y cambian en
relación con la edad y con las demás disposiciones del cuerpo. Dice también que el
fundamento de todo fenómeno es la materia, de manera que esta se manifiesta a todos y
a cada uno de los hombres como es en sí misma, mas éstos perciben una u otra
representación según sus diferencias individuales. Así, un hombre que está en
condiciones normales percibe, entre las manifestaciones fenoménicas inherentes a la
materia, las que están predispuestas a aparecer a los individuos normales; y, por el
contrario, un individuo anormal percibirá las correspondientes a los anormales. E igual
razonamiento puede hacerse con respecto a la edad, y según si se está dormido o
despierto y, en fin, según toda especie de disposición.
Según él, por tanto, acontece que el hombre es la norma de lo real. En efecto, todo
lo que se manifiesta a los hombres, también es, y lo que no se manifiesta a ningún
hombre, no es. Vemos, pues, que establece que la materia es fluyente y que en ella
reside el fundamento de todos los fenómenos, los cuales son oscuros e inaprehensibles
para nosotros.
Protágoras de Abdera, el más ilustre sofista en aquellos tiempos, fue expulsado, por
mandato de los atenienses, de su ciudad y de todo su territorio, y sus obras fueron
quemadas en pública reunión por haber escrito en el principio de uno de sus libros que
«Con respecto a los dioses no puedo conocer ni si existen ni si no existen, ni cuál sea su
naturaleza, porque se oponen a este conocimiento muchas cosas: la oscuridad del
problema y la brevedad de la vida humana».

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) La postura filosófica de Protágoras *
B) El hombre como medida de las cosas
C) El relativismo y la filosofía griega
D) La biografía del sofista Protágoras
E) Atenas y los desterrados injustamente

Solución: El texto analiza el pensamiento de Protágoras de Abdera.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo sostenido en el texto?


A) Según Protágoras, el fundamento de toda la realidad es la materia.
B) Según Protágoras, las sensaciones se pueden alterar con el tiempo.
C) Protágoras fue perseguido y desterrado por no asumir la religión griega.
D) Para Protágoras, el hombre determina el valor cualitativo de lo que existe.
E) Para Protágoras, la percepción de lo real es común a todos los humanos. *

Solución: La realidad es la misma, pero la percepción varía según la persona, su edad y


disposición corporal. Por ende la percepción nunca es común a todos siempre.

3. Si se asume que el hombre es la medida de todas las cosas,


A) existiría un criterio común dado que el hombre es el que determina qué son y qué
valor tiene todo cuanto existe.
B) no sería posible hablar de referentes absolutos, pues habrían tantas medidas y
valoraciones como hombres existen. *
C) el hombre tendría que ponerse de acuerdo sobre qué criterio o el de quién
primaría, para poder destruir una sociedad.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

D) sería válido preguntarse ¿qué necesidad existe de ponerle o asignarle una


medida a todas las cosas?
E) existiría un evidente sesgo en el género, pues solo se alude a los hombres
excluyéndose a las mujeres de tal posibilidad.

Solución: Si el hombre es la medida de todas las cosas, y no hay un solo hombre,


entonces tenemos muchas medidas distintas sobre una misma cosa. Siendo así, todo es
relativo haciendo imposible establecer criterios comunes o referentes absolutos, pues
ninguna valoración sería menos válida que la de otro hombre libre.

4. Se puede inferir que uno de los mayores peligros que entraña la postura relativista
es una sociedad

A) anómica, sin normas, en la que el Estado tendría que endurecer los castigos, para
controlarla.
B) caótica, dado que la verdad sería un punto de vista y hay tantos como cuantos
hombres existen. *
C) cínica, donde la palabra y el honor están divorciados, degenerándose con el
tiempo.
D) inestable, en la que cada cierto tiempo se reemplacen los gobiernos y a las
autoridades.
E) discriminadora, donde se excluye cada vez más a quienes no son capaces de
valorar las cosas.

Solución: Si no existe un criterio de verdad, todo se tornaría caótico.

5. Si nos colocamos en las antípodas de la postura de Protágoras, podríamos


cuestionar

A) ¿por qué Protágoras se interesó tanto en el hombre y su percepción?


B) ¿a quiénes busca descalificar Protágoras como seres anormales?
C) ¿por qué Protágoras solo se centra en las manifestaciones fenoménicas?
D) ¿por qué un individuo anormal no puede, a veces, percibir lo normal?
E) ¿quién determina que hombre es normal y que hombre es anormal? *

Solución: Si todo es relativo también la normalidad debiera serlo, en tal sentido no podría
hablarse de hombres normales y anormales puesto que para hacerlo habría que
establecer un marco común que permita diferenciarlos, es decir habría que abandonar el
relativismo.

SEMANA 6B

TEXTO 1
La única obligación que tenemos en esta vida es no ser imbéciles. La palabra
«imbécil» es más sustanciosa de lo que parece: viene del latín baculus, que significa
«bastón»: el imbécil es el que necesita bastón para caminar; pero el bastón al que nos
referimos no es el que se usa muy legítimamente para ayudar a sostenerse y dar pasitos
a un cuerpo quebrantado por algún accidente o por la edad. El imbécil puede ser todo lo
ágil que se quiera y dar brincos como una gacela, no se trata de eso. Si el imbécil cojea
no es de los pies, si no del ánimo: es su espíritu el debilucho y cojitranco, aunque su
cuerpo pegue unas volteretas de órdago. Hay imbéciles de varios modelos, a elegir:

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

a) El que se cree que no quiere nada, el que dice que todo le da igual, el que vive en
un perpetuo bostezo o en siesta permanente, aunque tenga los ojos abiertos y no ronque.
b) El que cree que lo quiere todo, lo primero que se le presenta y lo contrario de lo
que se le presenta: marcharse y quedarse, bailar y estar sentado, todo a la vez.
c) El que no sabe lo que quiere ni se molesta en averiguarlo. Imita los quereres de
sus vecinos o les lleva la contraria porque sí, todo lo que hace está dictado por la opinión
mayoritaria de los que lo rodean: es conformista sin reflexión o rebelde sin causa.
d) El que sabe que quiere y sabe lo que quiere y, más o menos, sabe por qué lo
quiere pero lo quiere flojito, con miedo o con poca fuerza. A fin de cuentas, termina
siempre haciendo lo que no quiere y dejando lo que quiere para mañana, a ver si
entonces se encuentra más entonado.
e) El que quiere con fuerza y ferocidad, en plan bárbaro, pero se ha engañado a sí
mismo sobre lo que es la realidad, se despista enormemente y termina confundiendo la
buena vida con aquello que va a hacerle polvo.
Todos estos tipos de imbecilidad necesitan bastón, es decir, necesitan apoyarse en
cosas de afuera, ajenas, que no tienen nada que ver con la libertad y la reflexión propias.
Los imbéciles suelen acabar bastante mal, crea lo que crea la opinión vulgar. Cuando digo
que «acaban mal» no me refiero a que terminen en la cárcel o fulminados por un rayo, si
no que suelen fastidiarse a sí mismos y nunca logran vivir la buena vida, esa que tanto
nos apetece. ¡Alerta!, los síntomas de imbecilidad los solemos tener todos; la imbecilidad
acecha y no perdona.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) El imbécil posee agilidad y habilidad para dar volteretas y brincos.


B) Hay una mala interpretación de la etimología del término «imbécil».
C) Existen varios tipos esenciales de imbecilidad que debemos recordar.
D) El imbécil tiene un espíritu débil, sin libertad y reflexión propias.*
E) El imbécil necesita un bastón, una muleta o un báculo para vivir.

Solución: El autor en la necesidad de estar alertas contra la imbecilidad, define al imbécil


como aquel que, porque tiene un espíritu debilucho y cojitranco necesita de apoyo exterior
a él, y que por lo tanto no tiene nada que ver con la libertad y reflexión propias.

2. En el texto, la expresión DE ÓRDAGO alude a algo

A) extraordinario.* B) mortal. C) imprudente.


D) peligroso. E) artístico.

Solución: La alocución adjetiva coloquial, significa que algo es fuera de lo común, o sea
extraordinario.
3. Según el texto, ¿cuál de las siguientes circunstancias sí constituye una forma de
imbecilidad?

A) Tener problemas para caminar sin un apoyo.


B) Carecer de una reflexión y opinión propias.*
C) Saber bien lo que uno quiere y lo que no quiere.
D) Estar interesado en algunas cosas de la vida.
E) Evitar todo tipo de fanatismo en nuestra vida.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución: El autor señala como uno de los modelos de imbécil al que: «todo lo que hace
esta dictado por la opinión mayoritaria de los que lo rodean», esto es, no tiene reflexión ni
opinión propias.

4. Resulta incompatible con el texto afirmar que

A) solemos tener en nuestras vidas síntomas de imbecilidad.


B) «imbécil», como el que necesita bastón, no se refiere a cojos.
C) el conformista sin reflexión suele caer en la imbecilidad.
D) los imbéciles suelen acabar mal, frustrándose a sí mismos.
E) está totalmente libre de imbecilidad el que sabe lo que quiere.*

Solución: El autor señala que un tipo de imbécil es aquel «que sabe que quiere y sabe lo
que quiere y, más o menos, sabe por qué lo quiere pero lo quiere flojito, con miedo o con
poca fuerza», de lo que se sigue que no basta saber lo que se quiere y por qué, si uno no
se esfuerza por conseguirlo.

5. Si el autor del texto pensara de forma diametralmente opuesta respecto a los


peligros de la imbecilidad, sostendría que

A) siendo bondadosos nos salvaríamos de padecerla.


B) los inteligentes y estudiosos la pueden vencer.
C) todos estamos exentos para siempre de sufrirla.*
D) estamos condenados irremediablemente a desearla.
E) solo el dinero podría salvarnos de caer en ella.

Solución: Al final del texto el autor nos advierte que «síntomas de imbecilidad solemos
tener casi todos», por lo que nadie está libre de caer en ella.

6. Se colige del texto que debemos pensar que es imbécil aquel que

A) siempre quiere agradar a todos.*


B) obedece a la autoridad judicial.
C) concuerda con los empresarios.
D) opina sobre temas nacionales.
E) reflexiona sobre política.

Solución: Un tipo de imbécil es el que «Imita los quereres de sus vecinos», por lo que se
puede inferir que éste puede ser alguien que siempre busque agradar a todos.

7. ¿Cuál de los siguientes enunciados contradice lo sostenido en el texto?

A) No basta solo querer algo, es necesario luchar por lo que se quiere.


B) Es un imbécil aquel que apoya o se opone, a algo o alguien sin base.
C) Querer algo obcecadamente nos impide alcanzar la vida buena.
D) Es una imbecilidad afirmar que todo es igual, que todo vale lo mismo.
E) Es incorrecto tener el valor de servirnos de nuestra propia razón.*

Solución: Si el texto sostiene que la única obligación que tenemos en la vida es no ser
imbéciles, y el imbécil se define como el que tiene un espíritu débil, sin libertad ni reflexión
propia, entonces contradice ésta obligación no tener el valor de servirnos de nuestra
propia razón.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

TEXTO 2
En el mes de febrero del año 1935, el agrónomo Trofim Denisovich Lysenko se
dirigió al segundo Congreso de Granjas Colectivas sobre la penosa situación de la
agricultura soviética. Lysenko fustigó a los genetistas soviéticos, acusándolos de ser
enemigos del pueblo, ya que destruían la agricultura soviética al depender de teorías
abstractas importadas de occidente capitalista. Stalin, que presidía el acto, expresó su
aprobación con estas palabras: «¡Bravo, camarada Lysenko, bravo!»
La aprobación pública de Stalin consumó el meteórico ascenso de Lysenko al poder
y la fama. Por tres largas décadas Lysenko y sus partidarios presidieron y controlaron la
agricultura soviética, impusieron sus ideas en biología y complementaron la eliminación
de la genética soviética y de numerosos genetistas soviéticos que fueron sentenciados a
muerte, enviados a campos de concentración, o en el mejor de los casos, despedidos de
sus trabajos de enseñanza e investigación. En consecuencia, la Unión Soviética, un país
con enorme potencial agrícola, devendría insuficiente en agricultura y se estancaría en
biología, contrariamente a su éxito en otras disciplinas como la física y las matemáticas.
Lysenko denunció a la genética como una ciencia capitalista que perpetuaba la
noción de que hay diferencias cualitativas –afirmando que tenían su origen en los genes–
entre plantas, animales, o gente. De acuerdo a Lysenko, tales diferencias inmutables no
existían: las diferencias se deben a los efectos del medio ambiente y pueden ser
radicalmente modificadas exponiendo los organismos a retos ambientales apropiados. Por
tanto, la producción de nuevas cosechas, o su adaptación a nuevos entornos, no
necesitan pasar por un largo proceso de selección de los genotipos adecuados, como
proponen los capitalistas, sino que puede lograrse simple y rápidamente exponiendo
semillas de plantas jóvenes a condiciones apropiadas. En la cima de su poder bajo la
aprobación protectora de Stalin, las absurdas ideas de Lysenko incluían la afirmación de
que en el ambiente apropiado las plantas de trigo producen semillas de centeno.
Lysenko prometió rápido incremento en la producción de las cosechas y en la
transformación de tierras estériles o pobres en fértiles y productivas. Introdujo prácticas
como un método para la adaptación de las semillas a climas duros, o el sistema pastizal
de rotación de los cultivos, que resultaron enormes catástrofes para la agricultura.
Suprimió la investigación en genética y eliminó la enseñanza de esta disciplina en las
universidades e institutos de agricultura.
¿Cómo pudieron afirmaciones absurdas de tan enorme magnitud y consecuencia
económica persistir por décadas? Por supuesto, tuvieron que ver factores sociales y
políticos. Además, Lysenko esquivó las prácticas tradicionales de la ciencia. Evitó las
pruebas que, diseñadas apropiadamente, pudieran refutar sus teorías y, en su lugar,
respaldó sus afirmaciones con experimentos mal elaborados y que pudieran ser
interpretados a voluntad. Cualquier evidencia que mostrara lo contrario fue negada o
denunciada con base en que nada que contradijera al marxismo-leninismo podía estar en
lo correcto. El enorme fracaso de las prácticas agrícolas de Lysenko fue atribuido a la
subversión de los campesinos y de los enemigos del pueblo. Cualquier evidencia,
cualquier práctica, cualquier teoría era juzgada por su congruencia con la ideología
marxista; solo aquellas acciones que servían a la causa del Estado soviético estaban
justificadas.
1. Podemos inferir que el autor del texto emplea el caso de Lysenko para mostrar
A) las consecuencias de la influencia ideológica en las cuestiones científicas. *
B) la amenaza de la locura en cualquier científico que niegue la genética.
C) cómo se lleva a cabo la ciencia en lugares alejados como Unión Soviética.
D) los errores comunes que cometen los científicos en el campo de la genética.
E) la superioridad de la investigación científica desarrollada en Occidente.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución: El caso de Lysenko es un claro ejemplo de las consecuencias de la influencia


ideológica en la ciencia. El autor del texto incide en las prácticas poco científicas llevadas
a cabo por este agrónomo soviético.

2. En el texto, el término METEÓRICO connota

A) fugacidad. B) consistencia. C) rapidez. *


D) progreso. E) peligrosidad.

Solución: «La aprobación pública de Stalin consumó el meteórico ascenso de Lysenko al


poder y la fama.» El término ‘meteórico’ connota rapidez, Lysenko tuvo un ascenso rápido
a la fama y al poder.

3. El antónimo contextual de PERPETUAR es

A) extinguir. * B) soslayar. C) vituperar.


D) peligrar. E) inmortalizar.

Solución: «Lysenko denunció a la genética como una ciencia capitalista que perpetuaba la
noción de que hay diferencias cualitativas…» «Perpetuar» se entiende como establecer
por largo tiempo, eternizar; el antónimo contextual de esa palabra sería extinguir o acabar.

4. Para Lysenko habría resultado descabellado sostener que

A) una planta de centeno podría producir semillas de trigo.


B) se puede transformar una tierra infértil en productiva.
C) todo ser vivo es inmune a cualquier tipo de modificación. *
D) las distintas semillas pueden adaptarse a climas duros.
E) la producción agrícola puede crecer exponencialmente.

Solución: Para Lysenko las diferencias entre los seres vivos se deben a los efectos del
medio ambiente y pueden ser radicalmente modificadas exponiendo los organismos a
retos ambientales apropiados.

5. Se infiere del texto que una teoría genuinamente científica

A) debe exponerse a posibles refutaciones. * B) no versa sobre cuestiones genéticas.


C) es desarrollada en un entorno capitalista. D) requiere de gran cantidad de adeptos.
E) es incompatible con la agricultura.

Solución: Lysenko esquivó las prácticas tradicionales de la ciencia: evitó las pruebas que
pudieran refutar sus teorías.

6. El sentido contextual de SUBVERSIÓN es

A) conspiración. * B) revisión. C) demarcación.


D) subordinación. E) refutación.

Solución: «El enorme fracaso de las prácticas agrícolas de Lysenko fue atribuido a la
subversión de los campesinos y de los enemigos del pueblo.» El sentido contextual de
SUBVERSIÓN es insurrección o conspiración.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

7. Resulta incompatible con el texto aseverar que en la Unión Soviética

A) todas las ciencias fueron deficientes. *


B) Lysenko impuso sus ideas en biología.
C) se suprimió la investigación genética.
D) la enseñanza de Lysenko fue ensalzada.
E) había un enorme potencial agrícola.

Solución: En el texto se señala que se puede hablar de un éxito en disciplinas como la


física y las matemáticas en la Unión Soviética.

8. Según el texto, el criterio de validez de una teoría en la época de apogeo de


Lysenko fue

A) de raigambre ideológica. * B) eminentemente formal.


C) producto de la experiencia. D) establecido por campesinos.
E) continuamente reformulado.

Solución: En aquella época, «cualquier evidencia, cualquier práctica, cualquier teoría era
juzgada por su congruencia con la ideología marxista».

SERIES VERBALES

1. Ininteligible, incognoscible; vehemente, impetuoso;

A) suspicaz, veleidoso. B) yermo, feroz. C) crápula, justo.


D) templado, equilibrado.* E) atrabiliario, optimista.

Solución: Serie de sinónimos.

2. Apreciado, querido, caro,

A) costoso. B) insufrible. C) trabajoso.


D) estimado.* E) fatigoso.

Solución: Campo semántico de lo amado, lo querido, lo apreciado y bien estimado.

3. Desidia, desdén, desaliño,

A) gozo. B) freno. C) apatía.* D) alcurnia. E) escrúpulo.

Solución: Existe una relación de sinonimia que se completa con la palabra apatía que está
dentro del mismo campo semántico de la dejadez.

4. Amputar, cercenar, seccionar,

A) irritar. B) elevar. C) segar. * D) torcer. E) apiñar.

Solución: Segar está dentro del mismo campo semántico que los términos antecedentes.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

5. Inveterado, vetusto, añoso,

A) inmemorial.* B) inestable. C) baquiano.


D) arcano. E) hermético.

Solución: Serie conformada por sinónimos.

SEMANA 6C

TEXTO 1
Algunas personas piensan que nunca es posible hacer algo diferente de lo que
realmente hacemos. Reconocen que lo que hacemos depende de nuestras elecciones,
decisiones y necesidades, y que tomamos diferentes decisiones en diferentes
circunstancias; pero afirman que, en cada caso, las circunstancias dadas antes de que
actuemos determinan nuestras acciones: la suma total de las experiencias, deseos,
conocimientos de una persona, junto con su constitución hereditaria, la situación social, la
naturaleza de la decisión y otros factores que quizá no conocemos se combinan para
hacer inevitable una acción en particular.
Este punto de vista se llama determinismo. La hipótesis consiste en que hay leyes
naturales que gobiernan todo lo que sucede en el mundo, y que, de acuerdo con tales
leyes, las circunstancias que anteceden una acción determinan lo que pasará y eliminan
cualquier otra posibilidad. De ser cierto lo anterior, cuando una persona decide comer un
postre en lugar de una fruta, los muchos factores que influyen en ese momento sobre esa
persona, y dentro de ella, ya habían determinado lo que iba a seleccionar; por tanto, no
habría podido elegir la fruta por muy libre que se sienta.
Si el determinismo se aplicara a todo lo que sucede, antes de que nazca esa
persona ya estaba determinado que escogería el postre. Su elección fue determinada por
la situación inmediatamente anterior, y esa situación fue determinada por la que la
precedió, y así se puede ir retrocediendo. Esta hipótesis parece tener serias
consecuencias: no podríamos culpar razonablemente a alguien por haber hecho algo
malo, ni elogiarlo por haber hecho algo bueno. Si estaba determinado de antemano lo que
esa persona haría, entonces ese curso de acción era ineluctable.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) Las opiniones deterministas de muchos intelectuales


B) Las leyes deterministas y su carácter inverosímil
C) Las discusiones en torno a las elecciones humanas
D) La hipótesis del determinismo y sus consecuencias *
E) La influencia del pasado en los sucesos futuros

Solución: El autor del texto presenta la hipótesis del determinismo y sus consecuencias
(referidas a la eliminación de la libertad y la responsabilidad en las elecciones).

2. La palabra INELUCTABLE se puede reemplazar por

A) inevitable.* B) ineficaz. C) improbable.


D) inoportuno. E) imprevisible.

Solución: Al final del texto se dice: «Si estaba determinado de antemano lo que esa
persona haría, entonces ese curso de acción era ineluctable»; el término INELUCTABLE
hace referencia a un curso de acción necesario, es decir, inevitable o ineludible.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

3. Podemos inferir que la libertad de los seres humanos

A) conlleva actuar cotidianamente sin prevenir complicaciones.


B) implica la negación de cualquier emoción en las elecciones.
C) se relaciona con la responsabilidad en la toma de decisiones.*
D) permite que siempre elijan lo que les causa mayor bienestar.
E) posibilita la desaparición de toda ley que gobierna el mundo.

Solución: Si no podemos culpar o elogiar a alguien por sus actos, no podemos hacerlo
responsable. Esta situación se daría si el determinismo fuese válido, circunstancia en la
que no cabría hablar de libertad. Por ello, la responsabilidad supone la libertad a la hora
de tomar una decisión.

4. Resulta incompatible con la tesis del determinismo afirmar que las acciones que
realizamos

A) podrían estar vinculadas, de algún modo, a factores hereditarios.


B) están influenciadas por las circunstancias que las anteceden.
C) dependen de nuestras decisiones y elecciones pasadas.
D) son independientes de las leyes naturales que rigen el mundo.*
E) son producto de condicionantes que las convierten en necesarias.

Solución: Desde el inicio se señala que la hipótesis del determinismo supone la existencia
de leyes que gobiernan todo lo que acaece en el mundo, incluidas nuestras elecciones y
acciones como individuos.

5. Si la hipótesis del determinismo fuese correcta,

A) todos comeríamos siempre deliciosos manjares.


B) el libre albedrío sería solo una ilusión humana.*
C) la investigación científica carecería de sentido.
D) las decisiones humanas serían incomprensibles.
E) la humanidad se extinguiría irremediablemente.

Solución: Dada esta condición, no sería factible el libre albedrío –posibilidad de elegir
entre diversas opciones– y nunca sería posible hacer algo diferente, ya que las otras
posibilidades quedarían eliminadas.

TEXTO 2
Mientras los animales inferiores solo están en el mundo, el hombre trata de
entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el
hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso,
construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado «ciencia», que
puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una
reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este mundo,
sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y remoldea la naturaleza
sometiéndola a sus propias necesidades animales y espirituales, así como a sus sueños:
crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia como actividad —
como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de
nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, la ciencia se nos aparece


como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la
consideramos como un bien en sí mismo, esto es como una actividad productora de
nuevas ideas (investigación científica).
Sin embargo, no toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo.
Así, la lógica y la matemática —esto es, los diversos sistemas de lógica formal y los
diferentes capítulos de la matemática pura— son racionales, sistemáticas y verificables,
pero no son objetivas; no nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no
se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática tratan de entes ideales; estos entes,
tanto los abstractos como los interpretados, solo existen en la mente humana. A los
lógicos y matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios
objetos. Es verdad que a menudo lo hacen por abstracción de objetos reales (naturales y
sociales); más aún, el trabajo del lógico o del matemático satisface a menudo las
necesidades del naturalista, del sociólogo o del tecnólogo, y es por esto que la sociedad
los tolera y, ahora, hasta los estimula. Pero la materia prima que emplean los lógicos y los
matemáticos no es fáctica sino ideal.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) La ciencia y la investigación científica *
B) La investigación y la tecnología actual
C) Los problemas de la ciencia contemporánea
D) La racionalidad y subjetividad en la ciencia
E) El hombre científico y el matemático
Solución: El autor del texto intenta dilucidar la ciencia y la investigación científica.

2. El término OBJETIVO refiere principalmente a


A) esencias. B) especies. C) creencias.
D) hechos.* E) valores.

Solución: Cuando el autor alude a objetivo lo hace para dar a entender que no siempre la
ciencia trata sobre los hechos que acontecen en el mundo.

3. Si el mundo fuese totalmente incognoscible para la especie humana, entonces


A) elegiríamos una vida espiritual de convivencia.
B) seríamos capaces de someter a otras especies.
C) aplicaríamos la matemática para la ingeniería.
D) estaríamos limitados solo a habitar el mundo. *
E) desestimaríamos la simbiosis con el entorno.
Solución: Mientras los animales inferiores solo están en el mundo, el hombre trata de
entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el
hombre intenta enseñorearse de él.

4. Resulta incompatible con el texto afirmar que


A) el hombre abstrae la realidad, la sistematiza, contrasta y valida.
B) a través de la lógica presuponemos conceptos sin referente real.
C) el objeto de la matemática es derivación necesaria del mundo real.*
D) las ciencias aplicadas a la manufactura se convierten en tecnología.
E) las ciencias pueden ser considerados como bienes en sí mismos.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución: Ni la matemática ni la lógica poseen objeto de estudio fáctico.

5. Se desprende del texto que para la labor científica en lo empírico resulta


contraproducente enfatizar en la
A) contrastación. B) objetividad. C) sistematización.
D) racionalidad E) certeza. *
Solución: La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y, por consiguiente, falible. La certeza es contraria a la falibilidad.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I. La balanza es una palanca de primer género de brazos iguales. II. La balanza es


un instrumento que sirve para medir masas. III. La balanza se utiliza para establecer
la relación de equilibrio entre los pesos de las masas de dos cuerpos. IV. Para
realizar las mediciones con la balanza se utilizan patrones de masa cuyo grado de
exactitud depende de la precisión del instrumento. V. Los resultados de las
mediciones de la balanza no varían con la magnitud de la gravedad.

A) II* B) III C) V D) IV E) I

Solución: Por redundancia, la oración II debe eliminarse porque se encuentra incluida en


la oración III y la IV.

2. I. Por lo terrible de sus revelaciones, Apocalipsis se ha convertido en la palabra


preferida de los predicadores que anuncian el fin del mundo, poniendo las manos
sobre la Biblia. II. En realidad, Apocalipsis es la revelación profética de un
acontecimiento dramático para la humanidad en el que las fuerzas del Mal vencen a
las del Bien. III. Según otras interpretaciones, en el Apocalipsis habrá un cataclismo
cósmico en el cual Dios destruirá los poderes dominantes del Mal e instaurará la
supremacía del Bien. IV. El nombre Apocalipsis deriva del latín que proviene, a su
vez, del griego apokalypsis, que significa «acto de descubrir, descubrimiento,
revelación, quitar el velo». V. A pesar de que el Apocalipsis bíblico es el más
conocido en nuestra civilización, la literatura apocalíptica se remonta a la religión
persa.

A) I B) III C) II D) IV* E) V

Solución: Por impertinencia, elimínese la oración IV porque el tema es La literatura


apocalíptica y sus revelaciones, mas no la etimología de la palabra «apocalipsis».

3. I. Facebook es una empresa creada por Marck Zuckerberg y fundada por Eduardo
Saverin y otros. II. Facebook consiste en sitio web de redes sociales que
originalmente fue diseñado para el uso de los estudiantes de la Universidad de
Harvard. III. Actualmente, cualquier persona que tenga una cuenta de correo
electrónico puede hacerse usuario de Facebook. III. Facebook cuenta con más de
novecientos millones de usuarios y ha sido traducido a setenta idiomas. IV. V. Los
usuarios de Facebook se concentran en Brasil, India, Indonesia, México y Estados
Unidos, Canadá y Reino Unido.

A) V B) III C) I * D) II E) IV

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución: Por impertinencia, elimínese la oración I porque el tema es los usuarios de


Facebook, mas no los creadores de Facebook.

4. I. Llamamos vicios de dicción a las faltas que se cometen contra las reglas del bien
hablar, como por ejemplo el barbarismo o la cacofonía. II. El barbarismo es un vicio
de dicción que consiste en emplear vocablos impropios o en escribir o pronunciar
mal las palabras, de este modo, destruye la pureza, claridad y elegancia del idioma.
III. El solecismo es un vicio de dicción que consiste en faltar a las reglas
gramaticales acerca del oficio y uso de las distintas partes de la oración. IV. La
cacofonía es un vicio de dicción que consiste en el encuentro o repetición de unas
mismas sílabas o letras. V. La pobreza del vocabulario es un vicio de dicción que
ocurre cuando se repiten palabras que pueden ser eliminadas o reemplazadas por
otras más precisas.

A) IV B) I* C) V D) III E) II

Solución: Por redundancia, elimínese la oración I porque esta se infiere de las demás
oraciones.

5. I. El viento es flujo de gases a gran escala, es decir, es el movimiento en masa del


aire en la atmósfera. II. El viento que sopla repentinamente veloz y en un corto
tiempo se denomina ráfaga. III. El viento que sopla fuertemente con una duración
intermedia (aproximadamente un minuto) se llama turbonada. IV. El viento que sopla
durante tiempos prolongados reciben diferentes denominaciones en función a su
fuerza media: brisa, temporal, tormenta, huracán o tifón. V. El viento ha inspirado la
mitología, por ejemplo, entre los griegos existían dioses del viento que se
correspondían con los puntos cardinales.

A) III B) IV C) V* D) II E) I

Solución: Por impertinencia, elimínese la oración V porque el tema es las diferentes


denominaciones del viento, más no el viento en la mitología humana.

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 06

1. Miguel repartió cierta cantidad de manzanas en forma I.P. a los números 3, 5 y


8. Si la mayor de las partes excede en 50 manzanas a la menor de las partes,
¿cuál es la cantidad de manzanas que repartió?

A) 158 B) 480 C) 148 D) 132 E) 164

Solución:
3A = 5B = 8C

3A 5B 8C A B C
     k
120 120 120 40 24 15
Luego A – C = 50, entonces 25k=50. Como k = 2, se tiene A + B + C= 158

CLAVE A)

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

2. Se reparte S/. 39 0625 nuevos soles en partes proporcionales a m, 4m 2, 6m3,


4m4 y m5. Si la menor parte es 625, hallar el valor de m.
A) 8 B) 5 C) 3 D) 6 E) 4

Solución:
Se reparte S/. 39 0625 en partes proporcionales

x y z w r x  y z w r x
a dato:     5 PPP 
m 4m 2
6m 3
4m 4
m m(1  4m  6m  4m  m ) m
2 3 4

dato: la menor parte x = 625

, ,
CLAVE E)

3. En 30 días, un grupo de 12 obreros de una empresa T construye la octava parte


de una obra. ¿Cuantos días empleara otro grupo 24 obreros de una empresa R
triplemente hábiles para terminar dicha obra?
A) 48 B) 35 C) 23 D) 26 E) 32

Solución:

Días obreros hábiles obra


30 12 1 1/8
X 24 3 7/8

7
30x12x1x
X 8  35
1
24x3 x
8
CLAVE B)

4. Una familia de 4 miembros tiene víveres para 30 días, pero como recibieron la
visita de tres amigos, los víveres se terminaron 12 días antes. ¿Cuántos días
duro la visita de los amigos?

A) 16 B) 15 C) 13 D) 18 E) 14

Solución:

Personas días víveres


4 30 1
4.30  x 
4 x y = x/30 18  x  1  
7.1  30 
7 18 – x 1- x/30 6 = 3x  2 = x
Luego me piden: 18-x = 16
CLAVE A)

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

5. El 62% de la población estudiantil de la UNMSM juega futbol, el 36% juega


básquet y el 20% juega ambos deportes. ¿Qué porcentaje del total no juega
estos deportes?
A) 6% B) 30% C) 22% D) 40% E) 16%

Solución:

Fut(62%) Basq(36%)

62%T + 16%T + X = 100%


42 20 16
78%T + X = 100%

x  x = 22%T
100

CLAVE C)

6. Si el área de un cuadrado aumentó en 156%, ¿en qué porcentaje aumentó su


perímetro?

A) 20% B) 70% C) 17% D) 24% E) 60%

Solución:
Inicio final

2
256 2  16 
 L   L
100  10 
 16  16
Perímetro = 4 L   ( 4L)  160%(4L)
 10  10
Luego aumento 60%
CLAVE E)

7. Vendí 2 artículos al precio de S/. 420 cada uno. En el primero gané el 40%, y en
el segundo perdí el 40%. ¿Cuánto gané o perdí en total?

A) Perdió S/.160 B) Ganó S/.40 C) Perdió S/.130


D) Ganó S/. 80 E) Ni ganó ni perdió.
Solución:

2 artículos

Luego: perdió en total 160


CLAVE A)

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

8. Se ha mezclado 32 litros de vino de S/. 20 soles el litro, con 60 litros de vino de


S/. 30 soles el litro. Si se desea obtener una mezcla de S/. 10 el litro, ¿cuántos
litros de agua se debe agregar?

A) 130 B) 152 C) 52 D) 230 E) 31

Solución:

Cant Precio/lt
32 20
32x20  60x30  X(0)
60 30 Pm  10 
32  60  X
640  1800 2440
X 0 10  
92  X 92  X

92 + X = 244  X = 152

CLAVE B)

9. Se mezcla alcohol de 30º, 50º y 20º en cantidades proporcionales a 1, 2 y 3


respectivamente. Si a la mezcla se agregan 78 litros de agua, se obtiene
alcohol de 10º. Determinar el volumen en litros de la mezcla

A) 180 B) 114 C) 120 D) 140 E) 102

Solución:

Cant Grado
k 30°
2k 50°
3k 20°
78 0°

Volumen total = 6k + 78 = 36 + 78 = 114


CLAVE B)

10. Luis deposita S/. 2 500 en un banco con una tasa del 12% anual. ¿Cuál será el
monto obtenido luego de 6 años?

A) S/. 4 500 B) S/. 2 800 C) S/. 3 200 D) S/. 4 300 E) S/. 3 500

Solución:
C = 2 500

r = 12% Luego: M = C + I = 2 500 + 1 800 = 4 300


CLAVE D)

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

11. Calcule la suma del monto e interés obtenido, al depositar un capital de


S/. 4 200 a una tasa del 16% cuatrimestral durante 30 meses.

A) S/. 11 240 B) S/. 12 320 C) S/. 14 280 D) S/. 16 200 E) S/. 14 500

Solución:
C = 4 200
r = 16% cuatrimestral Luego: M = C + I = 4 200 + 5 040 = 9 240
t = 30 meses I= 5 040
14 280

CLAVE C)

12. ¿Cuántos días antes de su vencimiento debe ser descontada una letra para que
su valor actual sea los 11/12 de su valor nominal, si la tasa descontable es del
12% anual?

A) 250 B) 300 C) 25 D) 90 E) 150

Solución:

Pero:
Luego:
CLAVE A)

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 06

1. Tres hermanos se repartieron S/.222, lo que recibió el primero es a lo que


recibió el segundo como 5 es a 6; lo que recibió el segundo es a lo que recibió
el tercero como 4 es a 5. Hallar la suma de cifras de lo que recibió el segundo.

A) 12 B) 8 C) 5 D) 9 E) 15

Solución:

Luego: 222 = 74k , Entonces B = 72


Suma de cifras = 9
CLAVE D)

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

2. Una obra debe ser hecho por 20 obreros en 12 días, 4 días después de iniciada
la obra se retiran 10 obreros. ¿En cuántos días harán lo que falta de la obra?

A) 12 B) 18 C) 16 D) 9 E) 15

Solución:

Obreros días obra


20 12 1
2
20.12.
20 4 y = 1/3 x 3  16
10
20-10 x 2/3
CLAVE C)

3. El largo de un rectángulo aumenta sucesivamente en 20% y 50%, y su ancho


disminuye 20% y 50% sucesivamente. ¿En que tanto por ciento varía su área?

A) Disminuye 40% B) Aumenta 10% C) Disminuye 28%


D) Aumenta 15% E) No aumenta ni disminuye

Solución:
Inicial Final
Área = L x A Área = 120% (150%L) x 80% (50%)
120  150  80  50 
 L x  A
100  100  100  100 

180 40
 x L..A  72%L..A  72% Área
100 100
CLAVE C)

4. En una fiesta hay 32 hombres y 18 mujeres. ¿Cuántos hombres se deben retirar


para que el porcentaje de mujeres aumente en un 24%?

A) 12 B) 20 C) 16 D) 24 E) 15

Solución:

18
.100%  36% .Luego al retirarse x hombres las 18 mujeres deben representar
50
el 60% del nuevo total de personas.

18
.100%  60% Finalmente x = 20
50  x
CLAVE: B)

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

5. Se vende una cocina en S/. 560 ganándose el 40% del costo. Si por la demanda
el costo se incrementó en 15%, ¿en cuánto se debe vender en soles para
seguir ganando el mismo porcentaje?

A) 792 B) 546 C) 339 D) 464 E) 644

Solución:

Pv  560  Pc  40%Pc  140%Pc

140
560  Pc  400  Pc
100
El costo aumenta en 15%
Luego nuevo costo: S/.460

CLAVE E)

6. Se tienen 4,8 litros de alcohol a 70º, el cuál se mezcla con 7,2 litros de alcohol
de 44º. Para obtener una mezcla a 40°, qué cantidad de agua en litros se debe
adicionar.

A) 3,45 B) 4,82 C) 4,26 D) 4,32 E) 2,68

Solución:

Cantidad Grado
4,8 70
4,8(70)  7,2( 44)  x(0)
7,2 44 40 
12  x
12(7)  7,2(11)
X 0 10   120  10x  84  79,2
12  x
120 + 10x = 163,2  10x = 43,2  x = 4,32
CLAVE D)

7. ¿Qué cantidad de cobre debe añadirse a un lingote de oro de 15 kilates que


pesa 20 gramos para obtener como resultado de la aleación un lingote de 12
kilates?

A) 8 B) 2 C) 6 D) 4 E) 5

Solución:

Ley Cantidad
15 20
0 x

CLAVE E)

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

8. ¿Cuántos gramos de oro puro contiene un anillo de 18 kilates que pesa 12


gramos?.

A) 9 B) 7 C) 10 D) 6 E) 11

Solución:
18 x
L  9 x
24 12
CLAVE A)

9. Dionicio deposita un capital durante 5 años a una tasa del 4% semestral


transcurrido dicho tiempo retira el total de su dinero que asciende a S/. 6 440.
Hallar el capital que depositó Dionicio inicialmente.

A) S/. 5 000 B) S/. 4 600 C) S/. 4 000


D) S/. 3 500 E) S/. 3 000

Solución:
C.4.2.5
M=C+I I
100
C.4.2.5 140 C
6440  C   C  46   4600  C
100 100 100
CLAVE B)

10. ¿Cuántos días han de transcurrir para que el descuento de una letra sea igual
a la ducentésima parte de su valor nominal, si la tasa de descuento es de 9%
anual?

A) 20 B) 11 C) 15 D) 24 E) 32

Solución:
d = número de días
V V .r.d V
DC  n  n  n
200 36000 200
9.d
 1  d  20
180
CLAVE A)

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1. Si  es la solución de la ecuación x  2  x  5  3 , halle el valor de 5  3 .

A) 33 B) 29 C) 28 D) 26 E) 25

Solución:

i) x2  x5
ii) Elevando al cuadrado en la ecuación :
2x  7  2 x  2 x5  9

Þ x2 x5  8x ; 8 x


Þ x2  x  5   641x 2  12x
Þx6
 5  3  33
Clave: A

2. Si ,   es el conjunto solución que se obtiene al resolver la ecuación,


x 2  4x  3
1  0 , halle el mayor valor de    2  .
2x  x 2  9  6x

A) – 9 B) – 6 C) 7 D) 6 E) 9

Solución:

x 2  4x  3
1
2x  x 2  9  6x

 
Þ x 2  4 x  3  x  3 2  2x  x 2  4 x  9

Þ x 2  4x  3  x 2  4x  9  x 2  4x  3   x 2  4x  9
Þ x  x 2  4x  3  0
 
x  1, 3

Þ 1  3  ó   3  1 
Þ Mayor valor de    2   9
Clave: E

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

3. Si



M   x  R / 3 x 3  3x 2  5 x  2  x  1  y N  x  R

 / x2  4 x  2  8  4x ,
halle la suma de los elementos de M  N .

5 7 3 1
A) B)  C) D)  E) 0
2 2 4 2

Solución:

i) M : x 3  3x 2  5 x  2  x 3  3x  3x  1

Þx  verifica ecuación original 


1
2
ii) N :  x  2 2  4 x  2  4  0

Þ  x  2  2 2
0
Þ x  0  x  4
 1 
M  N    4 , 0 , 
 2 
Clave: B

4. Si 2 x  3  4 x  1  320 ; halle el valor de  x  2  1 2x  ( x  1) ( x  7 ) .


 

A) 1 B) 2 C) 4 D) 6 E) 8

Solución:

8  2 x   4  2 2x   320  0
   
2
Þ  2 x   2  2 x   80  0
   
 
Þ 2x  10 2x  8  0 Þ x  3 
Þ 


x  2  1 

2x   x  1   x  7  

 
  5  1   6  2 5    5  1   5  1   4
     
Clave: C

5. 
Si a ,   es el conjunto solución que se obtiene al resolver la inecuación
x 3  1  x 2  x , halle el valor de 5a – 2.

A) – 10 B) – 7 C) 5 D) 7 E) 9

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

En la ecuación: x 3  x 2  x  1

Þ x2 x  1  x  1 
  
Þ x  1 2 x  1  0 ; cancelamos x  1 2  
Þ x  1 0 ; x  1

Þ C.S   1 ,   Þ a  1
Clave: B

6. Halle el número de valores enteros positivos que satisfacen la inecuación,


16x 3  35x 2  51x
 0.
x 4  x2  1
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solución:

En la inecuación, cancelamos el factor positivo: x 4  x 2  1


Þ x  16x 2  35x  51   0
 

Þ x 16x  51 x  1  0  
51 
Þ C.S    ,  
  0 ,1
16 

Þ x  1 es el único Z  que cumple la inecuación


Clave: A

7. Halle el menor valor entero que satisface la inecuación,


2 3
 x 6  1   x 4  1 
   
x  2 
 0.
x  4x  3
2

A) – 4 B) 3 C) – 2 D) 5 E) 1

Solución:

En la inecuación, cancelamos los factores positivos:

x   1 
2
 x 4  1  y  x 6  1  ; cumplen la inecuación
   
x2
Þ 0 ; x  1 
 x1 x3  
Þ C.S   3 ,  1  1  2 ,    
Clave: C

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

8. Halle la suma de los valores enteros de x que verifican la inecuación,


2x  6  2  x3 4 .

A) 13 B) 14 C) 15 D) 16 E) 17

Solución:

2 2
2 x3 2  x3 4  0 ; aplicamos diferencia de cuadrados


Þ 3 x3 6  x  3  2  0
Þ 3 x3 6 0Þ x3  2

Þ 1  x  5 Þ x  1, 2 , 3 , 4 , 5  Z 
Clave: C

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN

1. Si  es solución de la ecuación 4 x  1    (x  5) (3x  4) , halle el valor de


2  3 .

A) 12 B) 7 C) – 2 D) 13 E) – 1

Solución:

i) x  1  0   x  5   3x  4   0
Þx1   x  5   3x  4   0 . . .  
ii) En la ecuación, elevemos al cuadrado y reduciendo se tiene :

13x 2  51x  4  0 Þ 13x  1 x  4  0  
Þx4  x
1
 no cumple  
13
Þ4
Clave: D

2. Si M es el conjunto solución de 2 5  2x  13  6x  37  6x , halle el


número de elementos enteros de 
 3 , 3  M.

A) 5 B) 6 C) 2 D) 3 E) 4

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

5 13 37
i) x    x 
2 6 6
ii) En la ecuación , elevamos al cuadrado y reducimos :
1
5  2x 13  6x  2x  1 ; 2x  1  0 x 
2


Þ 15  2x   13  6x    2x  1 2
Þ 16x 2  64
 1
Þ x  2  x  2  no cumple : x  
 2
ÞM 2  
iii )    
 3 , 3  M   3 , 3  2 ; cuyos elementos enteros son :
 2 ,  1, 0 , 1 , 3 
Clave: A
3. Determine el polinomio mónico p(x) de menor grado cuyas raíces sean los
valores de x que cumplen la ecuación 2  x  4  x2  x  2  4 .

A) p  x   x 3  2x B) p  x   x 3  6x C) p  x   x 3  4x
D) p  x   x 3  4x  
E) p x  x 3  2x

Solución:

i) 2x 4  0Þ 2x 4  2x 4

ii) En la ecuación :

2  x  4  x2  x  2  4

Þ x2 x1  2x  x2

Þ x2  x  1  1 0
Þx2   x  1  1 Þ x  0 ,  2
iii ) raíces de p x   son : 0 ,  2 , 2 
Þ p x   x x  2  x  2   x 3  4 x
Clave: D

1 1
  2 x  3   1 x  x2
 1
4. Halle el conjunto solución de la ecuación  3x      9    .
      9  
  3    

A)  B) 0 ,1 C)   1 ,1 D) 0 , 3  E)   2 , 0 
Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 37
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
1 1
 3x  2  x 3   3 2  2x  x  2 Þ x  2  2  2x Þ 3x 2  4x  10  0 ;   0
    x3 x2
Þ C.S  
Clave: A

 x 4  x 3  3x 2  7x  6
5. Si el conjunto solución de la inecuación,  0 es de la
 x  1 2  x  3 2
  
forma m , n  a , halle n – m + a.

A) – 1 B) 3 C) 1 D) 5 E) – 2

Solución:

Cancelamos los factores positivos: x  1   2 ;  x  3 2 ; x1 ; x3


Þ x 4  x 3  3x 2  7x  6  0

  

Þ  x 2  x  2   x 2  2x  3   0 ; por aspa doble especial 
a0 , 0
Þ x3   x  1  0
Þ C.S    1 , 3  1 ; m  1 , n  3 , a  1
Clave: D

6. Si a es el menor valor entero satisface la inecuación,


 x  8   x  4 x  5 
3 2
  
 0 , halle el valor de 3a 2  2a  1 .
3 x  x2
2
 
3x 
A) 2 B) 1 C) 0 D) – 1 E) – 2
Solución:
i) 3  x  0 Þ 3  x  3

 
ii) x 3  8  x  2  x 2  2x  4  ; pues a  0

 0

iii ) Cancelamos los factores positivos :

x 2  2x  4 ; 3 x ;  x  2 2 ; x2

 x  2   x 2  4x  5  x  2  x  5  x  1  0
Þ 0 Þ
3  x  x3
 3 , 3  1. 2 
Þ a  1 Þ 3a2  2a  1  0
Clave: C

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

3 4x
7. Si el conjunto solución de  0 es a ,b  c ,d ,
4
x2 2 5 x6
halle a  b  c  d .

A) – 2 B) – 1 C) 0 D) 2 E) 4

Solución:

i) x 2  2  0 Þ x    ,  2  2 , P

ii) Cancelamos el factor positivo : 4 x 2  2


x4
Þ  0 Þ x   6,4
x6
Þ C.S   6 , 4  P   6, 2  2,4  a ,b  c , d
Clave: A

8. Halle el conjunto solución de x 2  x  12  8  2x  x 2 .


A)  2 ,  
5
B)  ,  
2
C)  ,
2

5 
D)   ,4
 5
E)   ,  
 2
 
Solución:

2 2
x 2  x  12  8  2x  x 2  0 ; aplicamos diferencia de cuadrados

 
Þ x  4  2x 2  3x  20   0
 
Þ  x  4  2x  5  x  4   0 ; cancelamos  x  4 2
Þ 2x  5  0 ;  x  4 
 5
Þ C.S    ,  
 2

Clave: E

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 6

1. En la figura, PB es perpendicular al plano que contiene al triángulo rectángulo ABC


de baricentro G. Si PB = AC, halle mBPG.

53
A) 37° B)
2

37 45
C) D)
2 2

E) 24°

Solución:
P
1. PB  BM
37 x
2. PBG: x =
2 6m

C
B 3m
2m m
G M
45°
3m
A
Clave: C

2. En la figura, AP es perpendicular al plano que contiene a la semicircunferencia de


53
diámetro AB . Si PB = 17 cm, PC = 15 cm y mABC = , halle AB.
2

A) 2 6 cm

B) 4 cm

C) 4 5 cm

D) 2 5 cm

E) 4 2 cm

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
P
1. PC  BC (T. 3)
2. PCB: BC = 8
17
3. ACB: AB = 4 5 A
8
15
m 53° B
2
2m Clave: C
C

3. En la figura, NA es perpendicular al plano que contiene al triángulo equilátero ABC de


baricentro O. Si AM = MN, NC = 2BO, halle la medida del ángulo entre OM y NC .

37 45
A) B)
2 2

127 53
C) D)
2 2

E) 30°

Solución: N

1. MT  OT (T. 3) M 2a
a
x
2. MTO: A T a/ C
2
53
x=
2
O a
Clave: D
B
4. En la figura, PB es perpendicular al plano que contiene al triángulo ABC. Si
BH = 2 6 cm y PB = 2 2 cm, halle la medida del diedro AC.

A) 30°

B) 45°

C) 37°

D) 60°

E) 53°

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
P
1. PH  HC (T. 3)
2 2
2. PBH:  = 30° B

2 6
A C
H
Clave: A

5. En la figura, ABC–DEF es un prisma recto. El área lateral del prisma es 85 cm 2. Si


2EF = DF = 8 y DE = BE, halle CF.

A) 5 cm
B) 8 cm
C) 6 cm
D) 4 cm
E) 7 cm

Solución:
1. AL = (2p)base  x A B
 (12 + x)x = 85
C
 x=5 x
x

D E
x
8 4
F
Clave: A

6. En la figura, ABC–DEF es un prisma regular. Si AM = MD, FM = 5 cm y


CE = 2 13 cm, halle el área lateral del prisma.

A) 70 cm2

B) 68 cm2

C) 74 cm2

D) 72 cm2

E) 69 cm2

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
1. MDF: a2 + m2 = 52 . . . (1) A B
m
2. 2 2 2
CBE: m + (2a) = (2 13 ) . . . (2) a
C

2 1
M 2a
3. De (1) y (2): m=4  a=3

3
4. AL = (2p)base  aL a 5

= (3m)  2a = 72 D E
m m
F
Clave: D

7. En la figura, se tiene un paralelepípedo rectangular. Si mHBG = mFHB = 30°, halle


mEBH.

A) 37°

B) 60°

C) 45°

D) 30°

E) 53°

Solución:
1. BFH: Not. (30°- 60°)

BF = a  FH = a 3
2. BGH: Not. (30°- 60°) B C
BF = a  FH = a 3 A x 30° D a
3
3. BFH: Not. (30°- 60°) a
2a
HG = a F
a a
30 G
4. En BFG: FG = a 2 = EH °
3 a
5. BEH: Not. (45°- 45°) E a 2 H
x = 45°
Clave: C

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

8. En la figura, O centro de la base de la pirámide cuadrangular regular. Si


mVAO = 37° y VC = 15 cm, halle el volumen de la pirámide.

A) 800 cm3

B) 864 cm3

C) 848 cm3

D) 764 cm3

E) 846 cm3

Solución:
1. VOA: Not. (37° - 53°)
V
VO = 9  AO = 12
1
2. Vpirámide = Abase  h 15
3
15
9
1
 
2
= 12 2 9 B
3 C
12
= 864 cm 3 37° 12 O
A D
Clave: B

9. En la figura, ABCD es una región cuadrada y representa el desarrollo de la


superficie total de una pirámide triangular. Si AB = 6 m, halle el volumen de la
pirámide.

A) 8 m3

B) 6 m3

C) 9 m3

D) 12 m3

E) 10 m3
3 P 3
Solución:
B C

1  33  3
1. Vpirámide =  6 6
3 2 
M 6
3 3
=9m
3 3

A D Clave: C

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

10. En la figura, P–ABC es un tetraedro regular, O baricentro de la base y OQ es paralelo


al plano que contiene a la cara PBC. Si OQ = 2 3 cm, halle el área total del tetraedro.

A) 36 2 cm2 P
B) 28 3 cm2
Q
2
C) 36 3 cm
D) 36 cm2 B
A
2
E) 32 3 cm O
C
Solución:

1. OQ // PH P
2. AHP ~ AOQ
2l 3l
   l= 3 Q
2 3 3l
3. Aristatetraedro = 2 3  3=6 2 3
3l
A B
2
4. Atotal = 36 3 cm 2l
O l H
C Clave: C

11. En la figura, BT es perpendicular al plano que contiene al triángulo rectángulo


isósceles ATC. Si BT = AC, halle la medida del diedro B–AC–T.

53 127
A) B)
2 2

C) 45° D) 37°

37
E)
2
B
Solución:
1. BTH: 2a
127 T
x=
2
x
a
A a a C
H
2a Clave: B

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

12. En la figura, OT es perpendicular al plano P que contiene a la circunferencia de

centro O y BQ está contenida en el plano P. Si Q es punto de tangencia, OQ = 6 cm,


53
mBTQ = y BT = 5 5 cm, halle OT.
2

A) 6 5 cm T

B) 8 2 cm

C) 6 2 cm B

D) 6 cm O
Q
P
E) 8 cm

Solución:

1. OT  BQ (T. 3 )
T

2. TQB: 5 53°
5
2
x
BQ = 5  TQ = 10 B 10
5
3. QOT : x = 8 cm 6
Q O
P

Clave: E

13. En la figura, ABC–DEF es un prisma recto. Si mABC = 2 mDAF, AB = BC,


AD = 8 m y DF = 6 m, halle el volumen del prisma.

A) 92 cm3

B) 94 cm3

C) 95 cm3

D) 98 cm3

E) 96 cm3

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
A B
1. BHA ~ ADF  
3 4
 BH = 4 H
 3 C
2. Vprisma = Abase  h 8
 64  3
=  8 = 96 cm
 2 
D E
6
F
Clave: E

14. En una pirámide cuadrangular regular todas sus aristas son congruentes. Si el
volumen de la pirámide es 288 2 cm3, halle el área lateral de la pirámide.

A) 188 3 cm2 B) 168 3 cm2 C) 214 cm2


D) 144 3 cm2 E) 148 2 cm2

Solución:

 VOC: h = a 2 V

 288 2 = Vpirámide =
1

(2a)2  a 2  2a
3 ap
h =a
 a = 6  ap = 6 3
B 3
C
 Alat = pbase  ap
O a 2a
= (24)  6 3 = 144 3 cm 2
A D
2a
Clave: D

EVALUACIÓN Nº 6

1. En la figura, PA es perpendicular al plano que contiene al triángulo rectángulo


isósceles ABC. Si PA = AC y PB = 6 cm, halle PC.

A) 6 cm
B) 4 cm

C) 4 2 cm

D) 6 2 cm

E) 4 3 cm

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
1. PAB ( teo. Pitágoras): P
(a 2 )2 + a2 = 62

 a=2 3 x
a 2
6
a 2
A C
2. PAC:
a a
x = 4 3 cm
B
Clave: E

2. En un tetraedro regular, su arista mide 8 cm. Halle la distancia entre los puntos
medios de dos aristas opuestas.

A) 4 2 cm B) 2 3 cm C) 4 3 cm D) 3 2 cm E) 6 2 cm

Solución:
1. NMA (teor. Pitágoras): V
x2 + 42 = (4 3 )2 4
8
M
 x = 4 2 cm
4
x
A B
4
4 3
8 N
4
C Clave: A

3. En la figura, ABC–DEF es un prisma recto, O centro de la cara ABED. Si


AD = DE = EF y el área de la región sombreada es 8 5 cm2, halle el volumen del
prisma.

A) 190 cm3

B) 256 cm3

C) 100 3 cm3

D) 236 cm3

E) 244 cm3

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

aa 5
A C
1. 8 5 = Asomb =
2
 a=4 B
2a
O
2. Aristalateral = 8
3. Vprisma = Abase  aL a
64 D F
=  8 = 256 cm3 a a 5
2 Ma 2a
E
Clave: B

4. En la figura, ABCD–EFGH es un exaedro regular. Si ET = 4 3 cm, halle el área


lateral del exaedro.

A) 238 cm2 B) 258 cm2

C) 248 cm2 D) 268 cm2

E) 288 cm2

Solución:
1. AEG (R. M) : B C
aa 2 =a 3 4 3
A D
 a=6 2
T a 3
a 4 3 F
2. ALat = 4a 2 G
a
2 2 a 2
= 4(6 2 ) = 288 cm E a H
Clave: E

5. En la figura, P–ABC es una pirámide regular, O centro de la base. Si


2QO = BC = 6 cm, halle el volumen de la pirámide.

A) 16 3 cm3

B) 18 3 cm3

C) 18 2 cm3

D) 21 3 cm3

E) 16 2 cm3

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
1. POB: OP = 6
P
1
2. Vpirám = Abase  h
3
6 Q
1  62 3  3 60°
=  6 A B
3  4  O
  3 2 3
3 6
= 18 3 cm3 3
C
Clave: B

6. En la figura, P–ABC es una pirámide, AB = BC, M punto medio de PC . Si AP = 6 m


y MB = 4 m, halle el volumen de la pirámide.

A) 14 m3
B) 16 m3
C) 18 m3
D) 24 m3
E) 12 m3

Solución:
1. MN // AP

2. En PAC: MN base media P


 MN = 3
M
3. MNB: NB = 7 6
3
4. ABC: AC = 2 7  AB = 14 4
A C
1
N
5. Vpirám = Abase  h 7
3
1  14  14 
=   6 = 14 m3 B
3 2 

Clave: A

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 6

 sen 5x + sen x
1. Si x  , calcule el valor de la expresión .
16 cos7x  cos3x

1
A) 1 B) C) 2 D) 1 E) 2
2
Solución:

sen 5x + sen x 2sen 3x cos 2x


Sea =
cos7x  cos3x 2cos 5xcos 2x

 
Como 8x  Þ 3x  5x 
2 2

Þ sen 3x  cos 5x

sen 5x + sen x
Þ =1
cos7x  cos3x
Clave: D

2. Simplifique la expresión ctg2x  ctgx  sen3x  senx  csc 3x .

A) 2ctgx B)tgx C) ctgx D) senx E) cosx

Solución:

 cos2x cos x  sen3x  senx 


ctg2x  ctgx  sen3x  senx  csc 3x =    
 sen2x senx  sen3x 
 cos2x sen x  cos xsen2x  2sen2x cos x 
=   
 sen2x sen x  sen3x 
= 2 ctgx

Clave: A
sen50º  cos30º sen70º
3. Simplifique la expresión .
cos10º sen70º  cos30º

3 sec 20º
A) 2sen20º B) 3 sec 20º C) D) 2csc 20º E) 3 csc 20º
2

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

sen50º  cos30º sen70º 2sen60º cos10º  cos30º


=
cos10º sen70º  cos30º 2cos20º cos10º sen70º

sen60º(1  2cos10º )
=
sen70º(1  2cos10º )

3 sec 20º
=
2
Clave: C

4. Simplifique la expresión sen20º  cos20º 2sen45º sen25º .

A) sen20º B) 2sen20º C) cos20º D) 2cos20º E) 2 sen20º

Solución:
 1 1  2 2
sen20º  cos20º 2sen45º sen25º = 2 sen20º  cos20º   sen25º
 2 2  2

= 2sen65º  2sen25º

= 2 2 cos45º sen20º = 2sen20º

Clave: B
5. Hallar el valor de la expresión 4  sen40º sen20º  sen10ºcos50º sen70º .

1 3 2 2
A)  B)  C) 2 D) E) 
2 2 2 2

Solución:

4  sen40º sen20º  sen10ºcos50º sen70º = 4cos10º sen10ºcos50º sen70º


= 2sen20ºcos50º sen70º
= sen70º sen30º sen70º
1
= 
2
Clave: A

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

sen7x.sen2x
6. Simplifique la expresión  cos8x .
cosx

A) tg3x B) sen6x C) tg12x D) sen12x E) cos6x

Solución:

sen7x.sen2x 2sen7xsen2x  2cos x cos8x


 cos8x =
cosx 2cos x
cos5x  cos9x  cos9x  cos7x
=
2cos x
2cos6x cos x
= = cos6x
2cos x
Clave: E

7. Si 4sen13x  3sen5x  0 , hallar el valor de la expresión tg9x ctg4x.

3 4
A) B) 5 C) 7 D) 7 E)
4 3
Solución:
3
sen5x  sen5x
sen9x cos 4x sen13x  sen5x 4
tg9x ctg4x = = =
cos9xsen4x sen13x  sen5x 3
sen5x  sen5x
4
34
= = 7
34
Clave: D
8. Hallar la suma de los valores mínimo y máximo de la expresión
8sen  4x  20º  sen 140º 4x  .

A) 0 B)6 C) 4 D) 5 E) 3

Solución:

8sen  4x  20º  sen 140º 4x  = 4 cos120º  cos(8x  160º )


 1 
= 4    cos(8x  160º )
 2 
= 2  4cos(8x  160º )
Pero 4  4cos(8x  160º )  4
2  2  4cos(8x  160º )  6
Þ   2  6 = 4
Clave: C

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Hallar el valor de la expresión 4  2sen20º cos30º  cos 40º   3sen10º .


3
9.

1 1 3 3 2
A)  B) C)  D) E)
2 2 2 2 2

Solución:
4  2sen20º cos30º  cos 40º   3sen10º = 4  sen50º sen10º  cos40º   3sen10º
3

= 4(sen10º )3  3sen10º
1
= sen30º =
2
Clave: B

10. Si A  B  C  180º , hallar el valor de la expresión


2cosC sen  A  B  senA  sen  A  C .

1
A) 0 B) 1 C) 2 D) E) 1
2
Solución:
2cosC sen  A  B  senA  sen  A  C
= 2cos(180º (A  B))sen(A  B)  senA  sen(180º B)
= 2sen(A  B)cos(A  B)  senA  senB
= senA  senB  senA  senB
= 0
Clave: A
EVALUACIÓN Nº 6

cos  8  5   cos  8  5 
1. Si 6    0 , hallar el valor de la expresión .
sen  8  5   sen  8  5 

2 3 3 3 3 3
A) B) C)  D)  E)
3 2 3 2 3

Solución:

cos  8  5   cos  8  5  2cos8 cos5 3


= = ctg8 =
sen  8  5   sen  8  5  2sen8 cos5 3

Clave: E

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

2. Si x  y  75º , simplifique la expresión


 sen  2x  y  50º   sen  y  50º  
  sen  2 sen
 cos  2x  y  50º   cos  y  50º  

A) 2sen B) cos C) 3 sen D) 3 cos E) 2cos

Solución:

 sen  2x  y  50º   sen  y  50º  


  sen  2 sen
 cos  2x  y  50º   cos  y  50º  
2sen(x  y)cos(x  50º )
= sen  2sen
2cos(x  y)cos(x  50º )
= tg75º sen  2sen
= 3sen
Clave: C
sen20º  3 sen10º
3. Simplifique la expresión .
2cos20º
A) cos20º B) sen20º C) sen40º D) cos40º E) sen10º

Solución:
3
sen20º 2. sen10º
sen20º  3 sen10º 2
=
2cos20º 2cos20º
sen20º sen40º sen20º
=
2cos20º
= sen20º
Clave: B

4. Halle la suma del valor máximo y mínimo de la expresión sen(x  10º )sen(50º  x) .

1 1
A) B)  C) 1 D) 1 E) 2
2 2
Solución:
1
sen(x  10º )sen(50º  x) =  2sen(x  10º )sen(50º x)
2
1 1
=  cos(2x  40º )  
2 2
1 1
= cos(2x  40º ) 
2 4
1 3 3
Luego Mín. =  = 
2 2 4

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

1 1 1
Máx. =  =
2 2 4
Þ
1
 = 
2
Clave: B

 3x  y  xy  5x  2y  x cos  3x  y 
5. Si M = sen   sen  2   sen  2  sen  , halle cosx.
 2      2 2

3M
A) 4M B) C) 2M D) 3M E) 2M
2
Solución:

 3x  y  xy  5x  2y  x
2M = 2sen   sen    2sen   sen  cos(3x  y)
 2   2   2  2
2M = cos x  cos(2x  y)  cos(2x  y)  cos(3x  y)  cos(3x  y)

Þ cos x  2M
Clave: C

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 6

1. En el enunciado “ellos han tenido que invertir mucho dinero en ese negocio”,
el núcleo de la frase verbal es

A) han tenido. B) invertir.


C) tenido que invertir. D) que invertir.
E) han tenido que invertir.

Clave: E. El núcleo de la frase verbal es la perífrasis que contiene dos auxiliares


“han”, “tenido” y el verbo principal “invertir”.

2. Marque la alternativa en la que aparece frase verbal atributiva.

A) Él fue golpeado por los delincuentes.


B) Aquella deportista será condecorada.
C) Fernando no estuvo en el restaurante.
D) El tutor de Luis ha de ser muy estricto.
E) Alejandro está practicando natación.

Clave: D. En esta alternativa, la frase verbal es atributiva porque tiene verbo


copulativo y complemento atributo.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

3. Elija la alternativa en la que aparece frase verbal predicativa.

A) Sé cortés con todas las personas.


B) Jóvenes, tenemos que ser optimistas.
C) Ellos fueron a la Biblioteca Nacional.
D) Aquello fue un suceso trascendental.
E) Sara y José han sido buenos amigos.

Clave: C. En esta alternativa, la frase verbal es predicativa porque tiene verbo


predicativo.

4. Elija la opción en la que hay perífrasis verbal.

A) Quieren participar en el concurso de pintura.


B) Debió tramitar su pasaporte con anticipación.
C) Él pensó que tendría el respaldo de su familia.
D) Muchos alumnos anhelan ser sanmarquinos.
E) El candidato prometió ejecutar muchas obras.

Clave: B. En esta opción, la perífrasis es “debió tramitar”, constituido por el verbo


auxiliar “deber” y el verbo principal “tramitar”.

5. Escriba, a la derecha, la clase de verbo que hay en cada oración.

A) El nieto mayor de Darío nació en Apurímac. ___________


B) Aquellos productos son nocivos para la salud. ___________
C) El excursionista observó un bellísimo paisaje. ___________
D) Miguel expuso las razones de su inasistencia. ___________
E) Karina fue reportera del diario El Comercio. ___________

Clave: A) predicativo intransitivo, B) copulativo, C) predicativo transitivo, D)


predicativo transitivo, E) copulativo

6. En los enunciados “ya justificó su tardanza”, “José, tal vez haya una
bonificación adicional” y “el arte griego se caracterizó por la búsqueda de la
belleza”, los verbos están, respectivamente, en modo

A) imperativo, subjuntivo e indicativo. B) subjuntivo, imperativo e indicativo.


C) indicativo, imperativo y subjuntivo. D) imperativo, subjuntivo y subjuntivo.
E) indicativo, subjuntivo e indicativo.

Clave: E. Los verbos “justificó” y “caracterizó” están en modo indicativo porque


expresan una acción real; el verbo “haya” está en modo subjuntivo pues expresa una
duda.

7. Señale la alternativa en la que aparece verbo transitivo.

A) El ladrón entró por la ventana de la sala.


B) Ana y sus compañeros viajaron a Bolivia.
C) Con mucha seguridad, sustentó su tesis.
D) Aquella artista posó sonriente para la foto.
E) Caminó por las orillas del río Amazonas.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Clave: C. El verbo “sustentar” es transitivo y recibe el complemento directo “su


tesis”.

8. Relacione cada verbo con la clase a la que corresponde.

A) En Huancavelica, nevó toda la noche. ( ) I. Defectivo


B) Esta es una decisión muy acertada. ( ) II. Intransitivo
C) El gato durmió debajo de la escalera. ( ) III. Impersonal
D) Envolvió los regalos para los niños. ( ) IV. Copulativo
E) Juan balbucía durante su exposición. ( ) V. Transitivo

Clave: A-III, B-IV, C-II, D-V, E-I

9. Identifique la alternativa en la que aparecen, respectivamente, un adverbio de


tiempo y otro de lugar.

A) Hugo, hoy dictarás en aquella aula.


B) El lunes almorzaremos en mi casa.
C) Vilma vino temprano y se sentó allí.
D) Él vive cerca: llega muy temprano.
E) Sí, volveré rápido a la universidad.

Clave: C. En esta alternativa, “temprano” y “allí” son, respectivamente, adverbios de


tiempo y de lugar.

10. Elija la opción en la que hay locución adverbial.

A) Encontró el recibo de agua junto a la puerta.


B) Pedro, quien es médico, lo atendió muy tarde.
C) Él presentó su solicitud para que lo exoneren.
D) Se lastimó la mano con los juegos pirotécnicos.
E) Cogieron al ladrón con las manos en la masa.

Clave: E. En esta opción, la locución adverbial es “con las manos en la masa”.

11. Marque la alternativa en la que hay más adverbios.


A) Sí, mañana estudiaremos en la biblioteca.
B) Tal vez postergue su viaje hasta el martes.
C) Javier, si no la llamas ahora, se preocupará.
D) Señora Liz, quizá no lo han guardado aquí.
E) Ya saben que hoy habrá práctica calificada.

Clave: D. En esta alternativa, los adverbios son tres: “quizá” (duda), “no” (negación)
y “aquí” (lugar).

12. Marque la opción donde aparece locución conjuntiva.


A) Visita el museo de vez en cuando. B) Gracias a tu ayuda, se recuperó.
C) Se dirigió en dirección al hospital. D) Aun cuando lo vea, no lo creará.
E) Hizo la tarea en un dos por tres.

Clave: D. En esta opción, la locución conjuntiva es “aun cuando”.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

13. Relacione cada conjunción con la clase a la que corresponde.

A) La fiesta está tan amena que todos se divertirán. I. Conj. copulativa


B) La niña llora que llora al ver su mascota herida. II. Conj. condicional
C) Anhela que su objetivo se concrete en el 2013. III. Conj. consecutiva
D) Si le renuevan el contrato, trabajará contigo. IV. Conj. causal
E) Está preocupado porque ha hipotecado su casa. V. Conj. completiva

Clave: A-III, B-I, C-V, D-II, E-IV

14. Identifique la alternativa donde la frase preposicional encabezada por “de”


denota causa.

A) Dina se compró un vestido de seda.


B) Es admirable la pintura de Picasso.
C) Los concursantes proceden de Ica.
D) Aquellos niños temblaban de frío.
E) Hizo todo el trabajo de buena gana.

Clave: D. En esta alternativa, la frase preposicional “de frío” expresa causa o motivo.

15. Elija la alternativa en la que hay más preposiciones.

A) Calculo que en esta cena hay un promedio de 900 calorías.


B) Lo compraron entre Joel y Carla para el jefe del laboratorio.
C) En este día especial, quiero saludarte con todo mi corazón.
D) Sin esa donación de medicinas, no podrán ayudar a Goyito.
E) Los hijos de Liz irán al cine con sus compañeros de colegio.

Clave: E. En esta alternativa, hay cuatro preposiciones: de, a (al), con y de.

16. Identifique la opción en la que la frase preposicional con “por” expresa tiempo.

A) Trató de explicarlo por señas. B) Él fue capturado por la policía.


C) Lo vendió por veinte dólares. D) Estudia inglés por las tardes.
E) Todo lo hace por tu amistad.

Clave: D. En esta opción, la frase preposicional “por las tardes” expresa tiempo.

17. Escriba, a la derecha, la clase a la que pertenece la palabra subrayada en la


oración de la izquierda.

A) Queremos que dé lo mejor de su talento. ________________


B) Se dio cuenta de su error muy tarde. ________________
C) Está cansado, mas continúa trabajando. ________________
D) Tus amigos y yo te esperaremos abajo. ________________
E) Dime si leíste los artículos que te envié. ________________
F) Si eres perseverante, llegarás a la meta. ________________
G) Habla que habla con sus compañeros. ________________
H) Se trata de un tema bastante interesante. ________________
I) María e Isabel participaron en el casting. ________________

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Clave: A) Conjunción completiva / preposición B) adverbio de tiempo, C)


conjunción adversativa, D) adverbio de lugar, E) conjunción completiva, F)
conjunción condicional, G) conjunción copulativa, H) adverbio de cantidad, I)
conjunción copulativa / preposición

18. Escriba, a la derecha, la clase de sujeto correspondiente.

A) El teatro griego tuvo un carácter religioso. _______________


B) Vilma, la correctora de estilo, lo ha revisado. _______________
C) El domingo, nos visitarán Juan y su novia. _______________
D) El fin de semana, podaremos ese arbusto. _______________
E) La tasa de desocupación disminuyó en Lima. _______________
F) Señor padre de familia, ya lo decidió su hija. _______________
G) Toda la oficina fue remodelada por Maribel. _______________
H) Eduardo esculpió esas cuatro estatuas. _______________

Clave: A) Incomplejo, B) complejo, C) compuesto, D) tácito, E) complejo, F)


incompleja, G) pasivo, H) activo

19. Marque la alternativa en la que aparece predicado nominal.

A) Esa panadería fue inaugurada ayer.


B) Ha estado leyendo el comunicado.
C) Sófocles fue un autor muy prolífico.
D) Está organizando un campeonato.
E) Aquellos han construido el puente.

Clave: C. En esta alternativa, el predicado “fue un autor muy prolífico” es nominal


porque presenta verbo copulativo y complemento atributo.

20. Elija la alternativa en la que se presenta sujeto pasivo.

A) Feliciano está lavando el automóvil rojo.


B) Aníbal Pérez ha sido abogado de Josías.
C) Ese empresario fue promotor de eventos.
D) En Pisco fueron elaborados estos vinos.
E) Martha e Irma fueron felices a la fiesta.

Clave: D. En esta alternativa, el sujeto “estos vinos” es pasivo porque recibe la


acción expresada por el verbo.

21. Identifique la opción en la que hay sujeto incomplejo.

A) El abogado del equipo jurídico peruano viajó a La Haya.


B) La habitación que alquiló es un ambiente muy acogedor.
C) Eva, la traductora, participó en la edición de esos libros.
D) El cuarto domingo de junio, volverán sus dos hermanos.
E) La tradición gastronómica de Arequipa es impresionante.

Clave: D. En esta opción, el sujeto “sus dos hermanos” es incomplejo porque carece
de modificador indirecto.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

22. Seleccione la opción en la que se presenta objeto indirecto y objeto directo


respectivamente.
A) Al director lo ratificarán pronto. B) Le incomoda la irresponsabilidad.
C) Abrazó a su hijo para protegerlo. D) Lo diseñó para esa constructora.
E) Entrégaselo en un lugar seguro.

Clave: E. Los pronombres personales “se” y “lo” cumplen función de objeto indirecto
y objeto directo respectivamente.

23. En el enunciado “en esa clínica, la examinaron los especialistas en


enfermedades cardiovasculares”, las frases subrayadas cumplen,
respectivamente, las funciones de
A) circunstancial de lugar, OD y complemento agente.
B) complemento predicativo, OI y sujeto.
C) circunstancial de cantidad, sujeto y OD.
D) circunstancial de lugar, OD y sujeto.
E) sujeto, OD y complemento agente.

Clave: D. “En esa clínica” es complemento circunstancial de lugar; “la”, OD; “los
especialistas en enfermedades cardiovasculares”, sujeto.

24. En los enunciados “aquellos editores fueron los asesores de la publicidad”,


“los damnificados de Villa María del Triunfo serán indemnizados por Sedapal”
y “esos panetones han sido elaborados por los panaderos ayacuchanos”, los
predicados son, respectivamente,
A) nominal, nominal y verbal. B) nominal, verbal y verbal.
C) nominal, verbal y nominal. D) verbal, nominal y verbal.
E) verbal, verbal y nominal.

Clave: B. En el primer enunciado, el predicado es nominal porque tiene verbo


copulativo y complemento atributo. En el segundo y tercer enunciados, los
predicados son verbales porque hay verbo predicativo en cada uno.

25. Identifique la alternativa donde hay complementos circunstanciales.


A) La presentación de la revista será en el auditorio.
B) En el cine, ellos vieron una película aterrorizados.
C) Ayer se los donó generosamente en el hospital.
D) Nancy permaneció muy tranquila en el juicio oral.
E) Bailó con gran entusiasmo por una noble causa.

Clave: C. En esta alternativa, hay tres complementos circunstanciales: “ayer” de


tiempo, “generosamente” de modo y “en el hospital” de lugar.

26. Ubique la opción donde hay predicado verbal.


A) Alejandro ha sido un excelente cirujano.
B) Sara fue integrante del equipo de tenis.
C) Tenía que haber sido más convincente.
D) Ella está orgullosa de ser profesional.
E) Raúl fue contratado por el administrador.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Clave: E. En esta opción, el predicado es verbal porque tiene el verbo predicativo


“contratar”.

27. Elija la opción en la que hay complemento predicativo y complemento


circunstancial respectivamente.
A) Narró detalladamente todo lo sucedido.
B) Están enojados por tu irresponsabilidad.
C) Arribaron a una isla muy emocionados.
D) Aquel turista llegó cansado a una aldea.
E) Muy pronto la veremos más recuperada.

Clave: D. En esta opción, “cansado” es complemento predicativo del verbo “llegar”.


La frase “a una aldea” es el complemento circunstancial de lugar.

28. Marque la alternativa en la que se presentan objetos directos.


A) Los brigadistas los auxiliaron oportunamente.
B) Al vigilante le dieron las correspondencias.
C) A la funcionaria del BCR la entrevistaron ayer.
D) Financiarán los programas de exportación.
E) Nos alegró la publicación de tu investigación.

Clave: C. En esta alternativa, las frases nominales “la funcionaria del BCR” y “la”
asumen la función de objeto directo del verbo transitivo “entrevistar”.

29. Elija la alternativa en la que se presenta oración correctamente construida.


A) Maximiliano fue un pescador muy bonísimo.
B) El niño inquieto se escondió detrás tuyo.
C) Liz los recibió alegremente y cordialmente.
D) Cree de que la revocatoria no la perjudicará.
E) Hoy la psicóloga llegó medio preocupada.

Clave: E. El adverbio “medio”, palabra invariable, modifica al adjetivo “preocupada”.


Las demás alternativas deben ser A) Maximiliano fue un pescador muy bueno /
Maximiliano fue un pescador bonísimo. B) El niño inquieto se escondió detrás de ti.
C) Liz los recibió alegre y cordialmente. D) Cree que la revocatoria no la perjudicará.

30. Identifique la opción en la que hay concordancia entre los núcleos del sujeto y
del predicado.
A) Señor director, el alumnado van a desfilar en la clausura.
B) Ha sido significativo su ayuda económica y su apoyo moral.
C) Mariela, la alumna del aula cuatro, obtuvo el mayor puntaje.
D) Tus participaciones en clase, Alejandro, es muy gratificante.
E) El abogado y catedrático fueron convocados por el rector.

Clave: C. Las demás opciones deben ser A) Señor director, el alumnado va a


desfilar en la clausura. B) Han sido significativos su ayuda económica y su apoyo
moral. D) Tus participaciones en clase, Alejandro, son muy gratificantes. E) El
abogado y catedrático fue convocado por el rector.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Literatura
SEMANA N° 6

EJERCICIOS DE CLASE

1. Entre las características narrativas de la Nueva Narrativa Hispanoamericana,


destaca la

A) traducción de textos antiguos. B) abolición del monólogo interior.


C) aparición del narrador omnisciente. D) linealidad cronológica del relato.
E) experimentación lingüística.
Solución:
La Nueva Narrativa Hispanoamericana busca experimentar con el lenguaje en aras de
lograr nuevas formas expresivas.
Clave: E

2. La novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, inicia in media res, es
decir, el relato empieza cuando

A) las hormigas levantan en peso y se llevan al último Aureliano.


B) se inicia el ataque del pirata Francis Drake al puerto de Riohacha.
C) el coronel Aureliano se encuentra frente al pelotón de fusilamiento.
D) se produce el incendio en la casa de la desalmada abuela de Eréndira.
E) Remedios, la Bella, dobla sus sábanas y sube al cielo, levitando.
Solución:
La primera oración de Cien años de soledad se inicia cuando el coronel Aureliano
Buendía se encuentra frente al pelotón de fusilamiento.
Clave: C

3. Marque la alternativa que contiene el enunciado correcto sobre el poemario Veinte


poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda.

A) Pertenece a la última etapa de la vida de Neruda.


B) La melancolía y la nostalgia se unen en lo urbano
C) Recrea los conflictos de la historia americana.
D) Presenta una importante influencia de la religión.
E) Los amantes se presentan como complementarios.
Solución:
En el poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada, la mujer se asocia
con el poeta por medio de imágenes cargadas de erotismo y nostalgia.
Clave: E
4. La Literatura peruana se caracteriza principalmente porque

A) surge en el s. XIX, después de la Guerra de Independencia.


B) incluye todas las obras escritas durante la República.
C) incorpora diversas producciones verbales, orales y escritas.
D) prosigue exclusivamente los modelos literarios españoles.
E) exalta el fenómeno de la migración provinciana a la capital.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
La literatura peruana incorpora tanto la producción verbal en lengua castellana como la
compuesta en lenguas aborígenes, entre las que se incluye el quechua.
Clave: C

5. En el desarrollo de la Literatura colonial, las primeras crónicas escritas se


caracterizan porque

A) fueron compuestas siguiendo el estilo del barroco.


B) carecen de visión crítica respecto a los sucesos.
C) son textos estrictamente históricos y religiosos.
D) enjuician y valoran los diversos eventos narrados.
E) brindan un punto de vista objetivo de los sucesos.

Solución:
En el desarrollo de la Literatura colonial, la crónica se diferencia de la historia porque
carece de visión crítica respecto a los sucesos.
Clave: B

6. En el teatro quechua colonia, el rol del personaje gracioso presente en las obras

A) muestra el influjo del teatro del Siglo de Oro.


B) manifiesta la influencia del neoclasicismo.
C) representa la relación con los cantos quechuas.
D) ridiculiza a los enemigos políticos de turno.
E) simboliza a las clases criollas en la colonia.

Solución:
La relación con el teatro de Siglo de Oro español se da, entre otros elementos, a través
del personaje del gracioso Piqui Chaqui en Ollantay.
Clave: A

7. Ollantay, personaje principal del drama del mismo nombre, a pesar de que no posee
sangre noble

A) se refugia en el Cusco. B) pide la mano de Cusi Coyllur.


C) se exilia del Tahuantinsuyo . D) pide perdón a Pachacútec.
E) muere al final de la obra.

Solución:
Ollantay, a pesar de su condición social, pide la mano de Cusi Coyllura Pachacútec.

Clave: B

8. Con respecto a la primera parte de los Comentarios reales de los incas, de


Garcilaso de la Vega, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) Busca reivindicar la figura del padre ante la corte española.


B) Aparece en Córdoba con el título Historia general del Perú.
C) Muestra el proceso de Conquista del Imperio de los Incas.
D) Trata sobre las guerras civiles entre los conquistadores.
E) Se aprecia el afán del autor por corregir a otros cronistas.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
En la primera parte de Los comentarios reales de los incas, de Garcilaso de la Vega, Se
aprecia el afán polémico del autor por corregir a otros cronistas.
Clave: E

9. Con respecto a la literatura peruana escrita durante el periodo de la Emancipación,


destaca la temática de carácter

A) religioso. B) histórico. C) político.


D) filosófico. E) esteticista.

Solución:
Debido a los diversos conflictos que forman parte al periodo de Emancipación, la literatura
de esta época se caracteriza por su temática política.
Clave: C

10. Mariano Melgar aporta a la evolución e historia del yaraví mestizo cuando

A) combina formas de la lírica culta y popular.


B) traduce los antiguos cantos andinos.
C) convierte las obras narrativas en poemas.
D) escribe los poemas yaraví en lengua quechua.
E) recoge mitos y leyendas prehispánicas.

Solución:
La gran formación neoclásica de Melgar aporta las formas clásicas al estilo popular del
yaraví mestizo.
Clave: A

Psicología
PRACTICA Nº 06

Instrucciones.- Lea atentamente las preguntas y conteste eligiendo la alternativa que


considere correcta.

1. ¿Qué función de lenguaje utiliza un profesor, cuando exhorta a sus alumnos a que
no consuman drogas?

A) Expresiva B) Apelativa C) Fática


D) Comunicativa E) Expresiva

Solución: En el ejemplo se ilustra la función primaria del lenguaje llamada apelativa,


puesto que se busca generar a través del lenguaje un efecto conductual

Rpta.: B

2. Función del pensamiento utilizada para dar respuesta a los ítems del segundo
examen del Ciclo Ordinario del CEPREUNMSM.

A) Expresiva B) Elaborativa C) Representacional


D) De composición E) Conceptual

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución: Elaborativa, es la función del pensamiento por la cual se construyen


conceptos o se soluciona problemas mediante el uso de operaciones intelectuales.

Rpta.: B

3. Entender la importancia de la genética en la formación de las especies, es porque


tenemos los conceptos formados por

A) abstracción. B) composición. C) representación.


D) deducción. E) algoritmos.

Solución: La genética es una ciencia actualmente convencional, con lógica, con


contenidos, estructurada con conceptos formados por abstracción.
Rpta.: A

4. El niño que canta constantemente la canción “los pollitos dicen”, que la escuchó en
el colegio se encuentra en la etapa del desarrollo del lenguaje tipificada como

A) Habla telegráfica. B) Holofrásica. C) Egocéntrica.


D) Polisintética. E) Explosión del lenguaje.

Solución: La etapa egocéntrica el niño utiliza el juego simbólico para aprestar su


lenguaje.
Rpta.: C

5. Escribir con facilidad palabras con c, s, z, combinadas con las vocales i y e, sin
equivocarse, implica hacer uso de la función del lenguaje

A) apelativa B) metalingüística C) expresiva


D) comunicativa E) poética

Solución: Cuando se utiliza el lenguaje para tomar conciencia de sus componentes


semánticos, ortográficos y sintácticos, se estaría haciendo uso de la función
metalingüística del lenguaje.
Rpta.: B

6. La computadora de la enamorada de Pedro está fallando, y Pedro encontró y arregló


la falla rápidamente porque a él le ocurrió un caso similar con su computadora. En
este caso utilizó la estrategia de solución de problemas denominada

A) heurística. B) creatividad.
C) recuperación de información. D) algoritmo.
E) ensayo y error.

Solución: La estrategia de recuperación de la información se utiliza cuando la


persona encuentra un problema semejante a uno que tuvo que afrontar
anteriormente, tal como se evidencia en este caso.
Rpta.: C

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

7. Cuando Nancy se dirige a su enamorado diciéndole “chanchito de mi corazón”, está


utilizando la función del lenguaje

A) apelativa B) metalingüística C) expresiva


D) comunicativa E) poética

Solución: La función poética del lenguaje es la que permite expresar los mensajes
con adornos especiales.
Rpta.: E

8. Seguir insistiendo en querer lograr un objetivo, ilustra el indicador motivacional


denominado

A) inmediatez. B) elección. C) homeostasis.


D) perseverancia. E) meta.

Solución:
El valor de la perseverancia como un indicador de una conducta motivada.
Rpta.: D

9. Matías se siente plenamente satisfecho porque ha conseguido ser uno de los


mejores mecánicos del país, incluso ha recibido un premio de reconocimiento a su
gran destreza y habilidad. Según la teoría de Maslow, este caso ejemplifica la
necesidad de

A) estima. B) determinación. C) autorrealización.


D) pertenencia. E) logro.

Solución:
La autorrealización es una necesidad de crecimiento, que implica desarrollo del
potencial del ser humano (Ejemplo, talento, virtud, habilidad) asumido con una gran
satisfacción personal.
Rpta. C

10. El papá de Stefani le ha prometido un viaje a Europa siempre y cuando ingrese a la


UNMSM. Stefani estudia con ahínco para obtener el viaje prometido evidencia una
motivación

A) poder. B) extrínseca. C) intrínseca.


D) estima. E) pertenencia.

Solución:
La motivación extrínseca se evidencia cuando la persona desarrolla una conducta,
como un medio para obtener algo, en este caso Stefani estudia para obtener como
premio el viaje a Europa.
Rpta. B

11. La persona que pinta para complacer el gusto de sus familiares, estaría regido por la
motivación denominada

A) autorrealización. B) extrínseca. C) de poder.


D) intrínseca. E) de seguridad.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
La motivación extrínseca es aquella que hace que el ser humano actúe con la
finalidad de agradar o gratificar a otros.
Rpta.: B

12. Mellissa ha escogido estudiar la profesión de literatura, porque se ha dado cuenta


que desde pequeña esa ha sido su pasión. Dicha acción se ha dado por su
motivación

A) autorrealización. B) extrínseca. C) de poder.


D) intrínseca. E) de seguridad.

Solución:
La motivación intrínseca es aquella que hace posible que el ser humano actúe en
acciones por su forma de sentir y de pensar.
Rpta.: D

13. Los pasos que se sigue para lograr un compuesto químico en la fabricación de un
champú, demuestra que su obtención es por la estrategia de solución de problemas
denominada

A) heurística. B) creatividad.
C) recuperación de información. D) algoritmo.
E) ensayo y error.

Solución: La estrategia del algoritmo permite utilizar normas, pasos, procedimientos


para lograr un óptimo resultado.
Rpta.: D

14. En la gresca entre pandilleros los gestos agresivos, evidencian que se está
utilizando la función del lenguaje

A) apelativa B) metalingüística C) expresiva


D) comunicativa E) poética

Solución: La función expresiva del lenguaje connota emoción o afecto en la


comunicación.
Rpta.: C

15. La persona que para dedicarle más tiempo al estudio duerme solamente tres horas
diarias está atentando contra sus necesidades:

A) fisiológicas reguladoras B) psicológicas personales


C) fisiológicas no reguladoras D) psicológicas personales
E) psicológicas sociales

Solución: Al no dormir lo suficiente la persona está atentando contra la adecuada


satisfacción de sus necesidades fisiológicas reguladoras.
Rpta.: A

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Historia
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 6

1. Es considerada una de las causas de la rebelión dirigida por José Gabriel


Condorcanqui:

A) El gobierno despótico del virrey Abascal.


B) La invasión napoleónica hacia España
C) La creación de la Capitanía de Venezuela.
D) La expulsión de la Compañía de Jesús.
E) La legalización del reparto de mercancías.*

“E” Entre las causas que provocaron el estallido de la Gran Rebelión de los Andes
dirigida por Túpac Amaru II podemos mencionar la explotación de la población
indígena a través de las mitas, la legalización del reparto de mercancías, el cobro de
la alcabala a los indios, el establecimiento de las aduanas.

2. Un acuerdo de las Cortes Cádiz fue

A) la destitución del rey Fernando VII.


B) la igualdad entre peninsulares y criollos.*
C) el restablecimiento del absolutismo.
D) la eliminación de los cacicazgos.
E) el establecimiento de la república.

“B” Uno de los acuerdos de las Cortes Cádiz fue la igualdad de peninsulares y
criollos, abolición del tributo indígena, la abolición de la mita.

3. El objetivo de la Junta Gubernativa (1822) fue

A) nombrar al presidente del Perú.


B) conformar el Congreso Nacional.
C) promover la entrevista en Guayaquil.
D) acabar con las fuerzas realistas.*
E) invadir la República de Bolivia.

“D” El objetivo de la Junta Gubernativa fue acabar con las fuerzas realistas
mediante la primera campaña a los puertos intermedios.

4. Durante la Confederación Perú–Boliviana ocurrió:

1. Santa Cruz fue nombrado Supremo Protector de la Confederación.


2. La primera campaña restauradora culminó con la batalla de Buin.
3. Santa Cruz decretó como puertos libres a Paita, Callao, Arica y Cobija.
4. Derrotada la Confederación, Ramón Castilla ocupó la presidencia.
5. La batalla de Yungay puso fin a la Confederación Perú-Boliviana.

A) 1-4-5 B) 1-3-5* C) 2-3-4 D) 2-4-5 E) 3-4-5

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

“B” Algunos eventos de la Confederación Perú–Boliviana fueron: Andrés de Santa


Cruz fue nombrado Supremo Protector de dicha unión política y decretó como
puertos libres a Paita, Callao, Arica y Cobija; asimismo, la batalla de Yungay puso fin
a la Confederación.

5. Medidas tomadas durante el primer gobierno de Ramón Castilla:


1. Aprobación de la Ley del Bimetalismo.
2. Primer presupuesto de la República.
3. Consolidación de la deuda interna.
4. Impulso a la inmigración poblacional China.
5. Implantación del sistema métrico decimal.

A) 1-3-5 B) 1-4-5 C) 2-3-4 D) 2-4-5* E) 3-4-5

“D” Durante el primer gobierno de Ramón Castilla se promulgó el primer


presupuesto de la República, inició la Consolidación de la deuda interna,
implementó el sistema de consignaciones de guano, impulsó la inmigración china
etc.

Geografía
Ejercicios N° 6
1. Relaciona los siguientes ejemplos con la actividad económica que las produce o
permite su obtención.
1. Conservas de espárragos ( ) minería
2. Pepitas de oro ( ) terciaria
3. Captura de conchas de abanico ( ) productiva
4. Distribución del agua mineral ( ) transformativa
5. Plantas ornamentales ( ) pesca

A) 4-2-1-3-5 B) 3-5-1-4-2 C) 2-4-1-3-5


D) 4-2-3-1-5 E) 2-4-5-1-3

Solución:
La industria o actividad transformativa produce conservas de espárragos.
Las pepitas de oro se obtienen a través de la minería (actividad primaria o
extractiva).
La captura de conchas de abanico se realiza a través de la actividad pesquera, que
incluye también el marisqueo.
La distribución del agua mineral se realiza mediante el transporte, la cual es una
actividad terciaria.
Las plantas ornamentales se producen mediante la agricultura o actividad
productiva.
Clave: E

2. Una de las características de la agricultura intensiva en el Perú es producir


_________________ en la ______________.
A) yuca – selva sur B) papa – meseta altiplánica
C) arroz – costa norte D) plátanos – costa sur
E) arroz – selva baja

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
Los principales departamentos productores de arroz se localizan en la costa norte.
Estos departamentos son: Lambayeque y Piura. La agricultura de este producto se
realiza mediante maquinarias modernas y en grandes campos de cultivo, por lo que
se trata de una agricultura intensiva.
Clave: C

3. Pozuzo, Oxapampa y el Huallaga Central son regiones que se destacan por la crianza de

A) aves. B) cebú. C) vacuno criollo.

D) porcinos. E) vacuno brow swiss.


Solución:
En la selva peruana y especialmente en la selva alta se practica la ganadería
cebuina de manera intensiva. Los departamentos que más destacan son: Cajamarca
(Jaén), Huánuco (Tingo María) y San Martín.
Clave: B

4. El dorado, el bagre y la chambira son especies que se extraen especialmente en

A) el mar del norte. B) el lago Titicaca.


C) los ríos costeros. D) los ríos de la selva.
E) el mar del Pacífico.

Solución:
El dorado, el bagre y la chambira son especies ícticas de los ríos de la selva
amazónica. El pescado es el principal componente de la dieta alimenticia de la
población. La pesca permite dar trabajo a mucha gente como también contribuye
con el desarrollo de esta región.
Clave: D

5. Los principales puertos pesqueros del departamento de Arequipa son

A) Huarmey y Casma. B) Supe y Chancay.


C) Matarani y Mollendo. D) General San Martín y San Nicolás.
E) Caylloma e Ilo.

Solución:
Los principales puertos pesqueros del departamento de Arequipa son Matarani y
Mollendo. El puerto de Matarani se localiza en el distrito de Islay y constituye uno de
los 3 puertos por donde la carretera interoceánica llega al mar. Mollendo es la capital
de la provincia de Islay.
Clave: C

6. Las zonas de mayor producción de petróleo en el Perú se ubican en

a. la sierra central. b. la costa norte. c. el zócalo norte.


d. la cuenca amazónica. e. el zócalo sur.

A) a-c-e B) b-c-d C) b-d-e D) a-c-d E) a-b-d

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:
Las zonas que poseen hidrocarburos son los tablazos de la costa (Tumbes y Piura),
el zócalo (norte) y la cuenca amazónica. El mayor volumen de petróleo se extrae de
la región amazónica seguida de la costa y del zócalo norte.
Clave: B

7. Los yacimientos de Marcona y Yauricocha son importantes unidades productoras de


__________________ respectivamente.

A) cobre y níquel B) plata y oro C) hierro y plomo


D) zinc y hierro E) fierro y mercurio

Solución:
Marcona, localizada en la provincia de Nasca, es la principal unidad minera de
producción de hierro. Allí opera la empresa Shougan Hierro Perú. Yauricocha, en
Lima, es una mina productora de cobre, plomo, plata y zinc.
Clave: C
8. Relaciona los siguientes productos con la industria que los elabora

1. Planchas de acero ( ) metalúrgica


2. Carretillas de acero ( ) siderúrgica
3. Ácido sulfúrico ( ) química y derivados
4. Barras de oro ( ) química farmacéutica
5. Cloruro de sodio ( ) metal-mecánica

A) 4-1-3-5-2 B) 3-2-1-5-4 C) 3-2-5-1-4 D) 4-2-5-3-1 E) 5-4-3-2-1

Solución:
Las planchas de acero son productos de la industria siderúrgica.
Las carretillas de fierro son productos de la industria metal-mecánica
El ácido sulfúrico es producto de la industria química y derivados.
Las barras de oro son producto de la industria metalúrgica.
El cloruro de sodio es producto de la industria química farmacéutica.
Clave: A

9. Los ríos vinculados directamente con las centrales hidroeléctricas de Carosio-


Moyopampa, Huallanca y Cahua son

A) Santa Eulalia, Mantaro y Santa. B) Majes, Urubamba y Caplina.


C) Mantaro, Rímac y Chancay. D) Tambo, Ucayali y Urubamba.
E) Rímac, Santa y Pativilca.

Solución:
La central hidroeléctrica de Moyopampa o Carosio-Moyopampa (Lima) utiliza las
aguas del río Rímac.
La central hidroeléctrica de Huallanca (Ancash) utiliza las aguas del río Santa.
La central hidroeléctrica de Cahua (Lima) utiliza las aguas del río Pativilca.
Clave: E

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

10. Identificar los productos de exportación tradicionales (T) y no tradicionales (NT)


según corresponda.
a) Vajillas de plástico
b) Café a granel
c) Bloques de mármol
d) Pota congelada
e) Aceite de pescado
A) T-T-NT-T-NT B) NT-T-NT-T-NT C) NT-T-NT-NT-T
D) NT-T-T-T-NT E) NT-NT-NT-T-T
Solución:
Las vajillas de plásticos son productos de exportación no tradicional
El café es un producto de exportación tradicional.
El mármol en bloque es un producto de exportación no tradicional.
La pota congelada es un producto de exportación no tradicional.
El aceite de pescado como la harina de pescado son productos tradicionales de
exportación.
Clave: C

11. El tramo vial de la ciudad de Lima hacia la ciudad de Jauja, forma parte de la
Carretera

A) Panamericana. B) Marginal de la sierra.


C) Vía de Los Libertadores. D) Federico Basadre.
E) Longitudinal de la sierra.

Solución:
La Carretera Central (Federico Basadre) une la ciudad de Lima con el puerto de
Pucallpa, a orillas del río Ucayali. En este tramo pasa también por la ciudad de Jauja
y otras ciudades.
Clave: D
12. La ventajas del desarrollo del turismo en el Perú se sustentan en

a. su contribución en la formación de una conciencia turística.


b. la generación de mejores niveles de empleo.
c. pasar de ser la segunda a la primera actividad generadora de divisas.
d. el cambio de nuestra arquitectura al estilo europeo para dar comodidad.
e. el mejor acceso a los mercados internacionales.

A) a-b-c B) a-b-e C) c-d-e D) a-c-e E) b-c-d

Solución:
El turismo es la tercera fuente más importante, de divisas en nuestro país. Además,
es importante porque contribuye a forjar una sociedad con cultura exportadora y
conciencia turística, generando mejores niveles de empleo, distribución de los
ingresos, condiciones para los exportadores y mayor acceso a los mercados
internacionales.
Clave: B

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Economía
EVALUACIÓN Nº 6

1. El ______________, es un activo que utilizan las personas como medio de cambio


y __________________en el pago de bienes.
A) dinero – medida de reserva B) crédito – medida de reserva
C) dinero – medida de valor D) ahorro – consumo
E) dinero – consumo

“C” El activo más liquido es el dinero y sirve como medida de valor.


2. En el sistema de crédito un sobregiro es
A) un servicio. B) un depósito. C) un ahorro.
D) un préstamo. E) una línea de crédito.
“D” Es un préstamo para completar el monto de un cheque girado

3. Son documentos emitidos por un banco, donde el girador tiene fondos disponibles
A) Letra de cambio. B) Cheque. C) Pagare.
D) Warrant. E) Acciones.

“B” Los cheques son documentos emitidos por los bancos a personas que tienen
depósitos a la vista.

4. La devaluación se presenta en un régimen de tipo de cambio


A) flexible. B) variable. C) fijo.
D) mixto. E) de mercado.

“C” La devaluación se da en un tipo de cambio fijo, cuando el estado controla las


divisas y determina su valor monetario.

5. En un proceso inflacionario salen favorecidos los


A) acreedores. B) pensionistas. C) asalariados.
D) deudores. . E) ahorros.

“D” Los deudores salen favorecidos, por su deuda disminuye.

6. En el sistema bancario la tasa de interés pasiva es siempre _____________, que la


tasa de interés activa.
A) menor B) mayor C) igual
D) proporcional E) superior

“A” La tasa pasiva que pagan los bancos a sus depositantes es siempre menor a la
que pagan a los que solicitan préstamos y pagan las tasas activas.

7. Entidad financiera que supervisa el sistema de fondos colectivos


A) SBS. B) SMV. C) BCR.
D) CONASEV. E) COFIDE.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

“B” La Superintendencia del Mercado de Valores SMV, es la encargada de


supervisar el sistema de fondos colectivos.

8. Una de sus funciones del Banco Central de Reserva es preservar la estabilidad


A) económica. B) del empleo. C) del crédito.
D) monetaria. E) de precios.

“D” Según la actual constitución, una de las funciones del BCR, es preservar la
estabilidad monetaria.

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 06
Nota: Los ejercicios en (*) corresponden a las áreas B, C y F.
Los ejercicios 4, 7,12 son tareas para la casa.

1. (*) Por un conductor circula una corriente de intensidad 4A. ¿Cuántos electrones
pasarán en 4 s por la sección transversal del conductor?

A) 1, 6  1020 B) 10 20 C) 1020 D) 1019 E) 10 19

Solución:

q n e It 4 4 20
I  Þ n   10
t t e 1, 6  10
19

Clave: C

2. (*) Calcular la resistencia equivalente entre los puntos a y b en la asociación de


resistencias mostrado en la figura.

A) 2 

B) 4 

C) 6 

D) 8 

E) 10 

Solución:

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Clave: B

3. (*) ¿Qué corriente circula en el circuito mostrado?

A) 5 A

B) 4 A

C) 3 A

D) 2 A

E) 1 A

Solución:

    IR
14  4  2I  4I  3  1E
10  10 I
I  1A
Clave: E

4. (*) Para hervir un litro de agua cuya temperatura inicial es 4 °C se utiliza un


calentador de resistencia 120  por el que circula una corriente de 2 A. El tiempo
para hervir el agua a 100 °C es:
 
C  1 cal / g C 
 H O 
 2 

A) 63,65 s B) 633,5 s C) 83,3 s D) 833,3 s E) 8, 33 s

Solución:

2
Q  0, 24 I R t  m C  t
3
mC  t 10  1(100  4) 3
t   0,83310 s  833, 3 s
2 2
0, 24 I R 0, 24 ( 2)  120
Clave: D

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

5. (*) Una partícula con carga 5  10 5 C y masa 1 g, se mueve con rapidez de


20 m/s ingresa a una región de campo magnético uniforme de 2 T y dirección
perpendicular al movimiento de la partícula. Determine el radio de la trayectoria.

A) 10 m B) 20 m C) 200 m D) 100 m E) 0,2 m

Solución:

5 15 3
F  q v B sen  5  10  20  2,1  20010  2  10 N
2 2 3 2
v mv 1 10 ( 20)
Fm Þ R   200 m
R F 3
2  10
Clave: C
6. (*) Una partícula de masa 2 g, carga eléctrica q  80 mC , ingresa a la región de un
campo magnético uniforme de magnitud B = 1 T como se muestra en la figura.
Determinar la rapidez con que debe ingresar para Salir a 1 m del punto por donde
ingresó.

A) 10 m/s

B) 15 m/s

C) 20 m/s

D) 25 m/s

E) 30 m/s

Solución:

Fm  Fc
2 3
v qB R 80  10  1 0 , 5
q vB  m Þ v   20 m / s
R m 3
2  10
Clave: C

7. (*) Hallar la magnitud de la fuerza que actúa sobre la porción del conductor mostrado
en la figura. Si la corriente que fluye es I  10 A y la magnitud del campo magnético
es B = 10 T (El conductor se encuentra en un plano perpendicular al B)

A) 7 N

B) 9 N

C) 4 N

D) 2 N

E) 12,5 N

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

2
F1  II B  10, 5  10  10  5 N
2
F2  II B  10, 5  10  10  5 N
2 2
FR  5  3  2  5  3 cos 60  49  7 N

Clave: C

8. Hallar la intensidad de corriente eléctrica que fluye por un alambre conductor, si por
su sección transversal pasan 4  1020 electrones en 10 s.
(   1, 6 10 19 C )

A) 1,6 A B) 3,2 A C) 6,4 A D) 16 A E) 32 A

Solución:

q ne
qne , I 
t t
20 19
4  10  1, 6  10
I  6,4 A
10
Clave: C
9. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
I. El sentido convencional de la corriente eléctrica, en los metales, es opuesta al
movimiento de los electrones libres.
II. En los conductores líquidos, son los iones los que conducen la corriente
eléctrica.
III. La intensidad de corriente eléctrica, en un conductor metálico, es inversamente
proporcional al área de su sección transversal.

A) VVF B) FFV C) FVV D) VVV E) FFF

Solución:

I) V II) V III) F
Clave: A

10. Para la asociación de resistencias mostrado en la figura, hallar la resistencia


equivalente entre a y b.

A) 6  B) 2 

C) 3  D) 1 

E) 12 
Clave: A

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

11. Hallar la resistencia equivalente entre a y b del sistema de resistencias que se


muestra en la figura.

A) 1 

B) 4 

C) 10 

D) 12 

E) 114 

Solución:

R1 y R2 en serie Þ R12  2 
R12 y R3 en paralelo Þ R123  1 
R123 y R4 en serie Þ R1234  2 
R1234 y R5 en paralelo Þ R12345  1 

 Re q  2  R12345  1

Re q  4 

Clave: B

12. En el circuito que se muestra si V  120 V , R1  25  , R 2  R 3  100  . La

potencia disipada en R1 es

A) 6 W

B) 10 W

C) 12 W

D) 16 W

E) 20 W

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

R1R3 25  100
Req   R2   100  120 
R1  R3 25  100
120
I 1A
120

V ' 20
V '  1 20  20 V Þ I1  
R1 25
2
 20 
P  I1 R1     25  16 W
2

 25 
Clave: D

13. En el circuito que se muestra 1  66 V , r1  1  ,  2  30 V ,

r2  1  , R1  20 , R2  10 , R3  10 , R4  30  . Calcular la intensidad de
corriente en el circuito. (  FEM, r  resistencia int erna)

A) 2 A

B) 1,5 A

C) 1 A

D) 0,5 A

E) 0,2 A

Solución:

1   2  I r1  I R1  I R 2  I R 3  I r2  IR 4

66  30  I (1  20  10  1  30)

36
I  0,5 A
72
Clave: D
14. En el circuito que se muestra. Calcular la corriente que circula.

A) 5 A

B) 8 A

C) 10 A

D) 12 A

E) 15 A

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

   1R

40  10  10  1( 6  1  3  2)

60  12 I
I 5 A
Clave: A

15. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. La fuerza magnética sobre una partícula cargada en movimiento es perpendicular


a la velocidad de la partícula.
II. Si una partícula cargada está en reposo, en un campo magnético, la fuerza sobre
ella es nula.
III. La magnitud de la fuerza magnética es diferente de cero, siempre que el campo
magnético sea uniforme.

A) VVV B) VVF C) VFV D) FFV E) FFF

Solución:

I) V II) V III) F
Clave: B

16. ¿Cuál de los esquemas siguientes representa correctamente la orientación de los


vectores fuerza magnética F, campo magnético B y la velocidad V?

A) B)

C) D)

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

E)

Solución:

Regla de mano derecha e.

Clave: E

17. Un conductor recto transporta una corriente de 1A como se muestra en la figura. La


magnitud de la figura magnética sobre el conductor es

A) 0,2 N

B) 0,4 N

C) 0,6 N

D) 1,0 N

E) 1,2 N

Solución:

F  I h B sen

1 2
 1A  3  10 2 2
2

1
 6 10 N  0,6 N
Clave: C

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Química
SEMANA 6: ELECTROQUÍMICA – QUÍMICA ORGÁNICA Y NOMENCLATURA DE
ALCANOS, ALQUENOS Y ALQUINOS.

*1. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) respecto a los siguientes
enunciados.
I. Los procesos electroquímicos son procesos redox.
II. Las celdas electrolíticas producen corriente eléctrica.
III. Los metales puros son electrolitos de primera especie.
IV. En los procesos galvánicos se requiere un conductor externo (puente salino).

A) VFVF B) FVFV C) FFVV D) VFVV E) FFFV

Solución:

I. VERDADERO. En los procesos electroquímicos se producen reacciones oxido-


reducción.
II. FALSO. Las celdas electrolíticas producen reacciones redox al suministrarles
corriente eléctrica.
III. VERDADERO. Los metales puros son electrolitos de primera especie y las
soluciones iónicas electrolitos de segunda especie.
IV. VERDADERO. En los procesos galvánicos se requiere un conductor externo
(puente salino) que permite la neutralidad eléctrica entre las semiceldas.
Rpta. D
*2. Halle la masa de cromo depositada cuando a una solución de CrCl3 se le hace pasar
una corriente de 0,965 A durante 5 horas.
Dato: PACr = 52 uma
A) 0,312 B) 0,412 C) 3,12 D) 4,12 E) 4,32

Solución:

wCr = 3,12 g
Rpta. C

3. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F), si a una solución fundida
de MgCl2 se hace circular una corriente de 20 A por 965 s.
I. Se depositan 2,4 g de magnesio en el cátodo.
II. A C.N. se liberan 2,24 L de cloro gaseoso.
III. Si se duplica la corriente se duplica la masa de Magnesio.

A) VFV B) VVV C) FVF D) VVF E) VFF

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

I. VERDADERO.

II. VERDADERO.

Luego: 1mol Cl2 — 71g — 22,4L a condiciones normales.


7,1g — X X = 2,24L

III. VERDADERO.

Rpta. B

*4. Se tienen dos celdas conectadas en serie la primera contiene AgNO3 (ac) y la otra
una solución de CaCl2 (ac), al pasar una corriente por ambas, por un mismo tiempo,
se deposita 10,8g de plata. Determine la masa de calcio depositada en la segunda
celda.
Dato: Pa. Ag = 108 ; Ca = 40

A) 4 g B) 8 g C) 6 g D) 2 g E) 5 g

Solución:

Rpta. D

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

*5. Para la siguiente celda galvánica (pila): Ca/Ca2+ // Cu2+/Cu


Donde: Cu+2 (ac) + 2e → Cu0 (s) εᵒred = + 0,34V
+2
Ca (ac) + 2e → Ca0 (s) εᵒred = - 2,87V

Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F):

I. El potencial de la celda es 3,21 V.


II. En la media celda el Ca2+/Ca se está reduciendo.
III. Se deposita cobre en el cátodo.

A) VFV B) FVV C) VFF D) FVF E) FFF

Solución:

I. VERDADERO.
Cu+2 (ac) + 2e- → Cu0 (s) εᵒred = + 0,34V
Ca0 (s) → Ca+2(ac) + 2e- εᵒoxid = + 2,87V

Cu+2 (ac) + Ca0 (s) → Cu0 (s) + Ca+2(ac)


εTotal = εox + εred

εTotal = + 2,87V + (+ 0,34V) = +3,21

II. FALSO. El calcio se está oxidando en la media celda.


III. VERDADERO. El cobre se reduce y se deposita en el cátodo.
Rpta. A

*6. Señale verdadero o falso sobre los siguientes enunciados:

a) (b)

I. (b) tiene 5 carbonos con hibridación sp3


II. (a) presenta 2 carbonos con hibridaciones sp2 y 2 carbonos con hibridación sp
III. (a) tiene 6 electrones pi ()

A) VFV B) FFV C) VFF D) VVV E) VVF

Solución:

I. VERDADERO.
Hibridación: sp3 sp3 sp3 sp3 sp3

II. VERDADERO.
Hibridación: sp sp sp3 sp2 sp2 sp3
π
III. VERDADERO. π ; presenta 3 enlaces π, es
π
decir 6 e- π

Rpta. D

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

*7. Respecto a las siguientes moléculas, marque la expresión correcta:

CH3 ‒ CH ‒ CHI)‒ CH ‒ CH2 ‒CH3 II) HC ≡ C ‒ CH = CH ‒ C ≡ CH


ǀ ǀ ǀ
C2H5 Br CH3

A) (I) tiene 3 carbonos primarios


B) (II) tiene 9 enlaces sigmas y 4 enlaces pi
C) (I) tiene un sustituyente etilo
D) (II) es un hidrocarburo diinsaturado
E) (I) Tiene 2 sustituyente metil y un halogenado

Solución:

A) INCORRECTO. Tiene 4 carbonos primarios

1ario 1ario
CH3 ‒ CH ‒ CH ‒ CH ‒ CH2 ‒CH3
ǀ ǀ ǀ
CH2 Br CH3
ǀ 1ario
1ario CH3

B) INCORRECTO. Si tiene 9 enlaces sigma (δ) pero tiene 5 enlaces pi (π)


π δ π δ π δ π δ
H‒Cδ≡C–C= C–Cδ≡C‒H
π δ ǀ δ ǀδ π
π
H H

C) INCORRECTO. (I) No tiene sustituyente etilo, tiene metilos.

CH3 ‒ CH ‒ CH ‒ CH ‒ CH2 ‒CH3


ǀ ǀ ǀ
C2H5 Br CH3

D) INCORRECTO. (II) es triinsaturado o poliinsaturado, por que presenta 3 enlaces


múltiples (dos triples y un doble).
E) CORRECTO. (I) tiene dos sustituyentes metilo y un halogenado.
Rpta. E

8. Señale verdadero (V) o falso (F) con respecto a los siguientes pares de moléculas:

a) CH2ClCH2CH2CH3 CH3CH2CHClCH3
b) CH2(OH)CH2CH3 CH3OCH2CH3
c) CH3CH(CH3)CH2COOH CH3CH2CH2CH2COOH

I. Las moléculas de (a) son isómeros de posición


II. Las moléculas de (b) son isómeros de compensación funcional
III. Las moléculas de (c) son isómeros de cadena
A) FVF B) VFV C) FFF D) VVV E) FVV

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Solución:

I. VERDADERO. en (a) las moléculas son isómeros de posición.

CH2 ‒ CH2 ‒ CH2 ‒ CH3 CH3‒ CH2 ‒ CH ‒ CH3


ǀ ǀ
Cl Cl

II. VERDADERO. en (b) las moléculas son isómeros de compensación funcional


uno es alcohol y la otra es un éter.
CH2 ‒ CH2 ‒ CH3 CH3 ‒ O ‒ CH2 ‒ CH3
ǀ
OH
III. VERDADERO. en (c) las 2 moléculas son isómeros de cadena.

CH3 ‒ CH ‒ CH2 ‒ COOH CH3 ‒ CH2 ‒ CH2 ‒ CH2 ‒ COOH


ǀ
CH3
Rpta. D

9. Nombre respectivamente a los siguientes compuestos según IUPAC.

CH3 ‒ CH2 CH3 ‒ CH ‒ CH3


| |
CH3 ‒ CH ‒ CH2 ‒ CH ‒ CH ‒ CH2 ‒ CH2 ‒ CH2 ‒ CH ‒ CH3
| |
CH3 ‒CH2 CH3

A) 5-etil-6-isopropil-3,10-dimetilundecano
B) 2,4-dietil-5-isopropil-9-metildecano
C) 7,9-dietil-6-isopropil-2-metildecano
D) 7-etil-6-isopropil-2,9-dimetilundecano
E) 2-metil-7,9-dietil-6-isopropildecano

Solución:

11 10
CH3 ‒ CH2 CH3 ‒ CH ‒ CH3
| |
CH3 ‒ CH ‒ CH2 ‒ CH ‒ CH ‒ CH2 ‒ CH2 ‒ CH2 ‒ CH ‒ CH3
9 8 7 6 5 4 3 2 1
| |
CH3 ‒CH2 CH3

7 – etil – 6 – isopropyl - 2,9 - dimetilundecano


Rpta. D

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

*10. Con respecto a las moléculas, marque la secuencia correcta de verdadero (V) o
falso (F).

CH3
|
H3C ‒ C ‒ CH3 CH(CH3)2
| |
a) CH3 ‒ C ≡ C ‒ CH ‒ CH2 ‒ C ≡ CH b) CH2 = CH ‒ C = C ‒ CH = CH2
|
C2H5
I. Las moléculas (a) y (b) son isómeros de función
II. El nombre de (a) es 4-tert-butilhepta-2,6-diino.
III. El nombre de (b) es 3-isopropil-4-etilhexa-1, 3, 5-trieno.

A) VFV B) FVV C) VFF D) FFF E) FVF

Solución:
I. FALSO.
Fórmula global: (a) C11H16 (b) C11H18
Las moléculas (a) y (b) no son isómeros por lo que no presentan la misma
fórmula global.

II. FALSO. CH3


|
H3C ‒ C ‒ CH3
|
CH3 ‒ C ≡ C ‒ CH ‒ CH2 ‒ C ≡ CH
7 6 5 4 3 2 1

El nombre de (a) es 4-tert-butilhepta-1,5-diino.

III. FALSO. CH3


|
CH ‒ CH3
|
CH2 = CH ‒ C = C ‒ CH = CH2
6 5 4 |3 2 1
C2H5
El nombre de (b) es 3-etil-4-isopropilhexa-1,3,5-trieno .
Rpta. D
*11. Los nombres de los compuestos, respectivamente son:

CH3 ‒ CH ‒ CH3
|
I) CH ≡ C ‒ CH = CH ‒ CH ‒ CH2 ‒ C ≡ CH II)
|

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

A) 3-isopropil-5-ciclopropiloct-3-en-1,7-diino ; 1-etil-3-metil-ciclohexa-3,5-dieno
B) 5-ciclopropil-4-isopropiloct-3-en-1,7-diino ; 5-etil-1-metil-ciclohexa-1,3-dieno
C) 4-ciclopropil-6-isopropiloct-5-en-1,7-diino ; 6-etil-4-metil-ciclohexa-1,3-dieno
D) 5-isopropil-6-propiloct-3-en-1,7-diino ; 1-etil-3-metil-ciclohexa-3,5-dieno
E) 5,6-dipropiloct-3-en-1,7-diino ; 5-etil-1-metil-ciclohexa-1,3-dieno

Solución:
CH3 ‒ CH ‒ CH3
|
I) CH ≡ C ‒ CH = CH ‒ CH ‒ CH2 ‒ C ≡ CH
1 2 3 4 5| 6 7 8

5-ciclopropil-4-isopropiloct-3-en-1,7-diino

II)
1 6

2
5

3 4
5-etil-1-metil-ciclohexa-1,3-dieno

Rpta. B

12. Las siguientes reacciones

I. CH2 = CH2 + Br2 → CH2Br ‒CH2Br


H2SO 4 
II. CH3CH2OH CH2=CH2 + H2O

III. CH3 – CH3 + Cl2 → CH2 Cl – CH3 + HCl

Se clasifican respectivamente como:

A) sustitución – adición – eliminación


B) adición – sustitución – eliminación
C) adición – eliminación – sustitución
D) eliminación – sustitución – adición
E) sustitución – eliminación – adición
Solución:

I. CH2 = CH2 + Br2 → CH2Br ‒CH2Br : Reacción de adición


H2 SO 4 
II. CH3CH2OH CH2=CH2 + H2O : Reacción de eliminación

III. CH3 – CH3 + Cl2 → CH2 Cl – CH3 + HCl : Reacción de sustitución

Rpta. C

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Biología
EJERCICIOS DE CLASE Nº 06

1. Las posibles formas alternativas de un gen se denominan

A) locus. B) alelos. C) homólogos.


D) centrómeros. E) factores.

Rpta. B
Las formas alternativas de un gen se denominan alelos.

2. Es una característica dominante en Pisum sativum.

A) flor terminal B) semilla verde C) vaina constreñida


D) vaina verde E) tallo corto

Rpta. D
Las características dominantes en Pisum sativum son semilla amarilla, tallo largo,
flor axial, flor púrpura, vaina verde y vaina inflada.

3. Si se realiza el siguiente cruzamiento AaBb x AaBb ¿Qué afirmación es la correcta?

A) Toda la descendencia manifestará el fenotipo dominante.


B) El 25% de la descendencia será dihibrida.
C) Existe 1/8 de probabilidad que la descendencia sea doble homocigota.
D) La proporción fenotípica es 1:2:1
E) El 50% de la descendencia manifiesta un carácter recesivo.

Rpta. C
AaBb x AaBb
AB Ab aB ab
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb
aB AaBB AaBb AaBB aaBb
ab AaBb Aabb aaBb aabb

El cruzamiento en mención es de dos dihibridos y para este caso la a proporción


fenotípica esperada es 9 A_B_ : 3_bb:3aaB_:1aabb
Los descendientes dobles homocigotos son 2 (AABB y aabb) de un total de
16  2/16 = 1/8.

4. La uniformidad de la F1 se comprueba con

A) la primera ley de Mendel. B) el cruzamiento de prueba.


C) el retrocruzamiento. D) la segunda ley de Mendel.
E) los alelos multiples.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

Rpta. A
La primera ley de Mendel nos indica que al cruzar dos líneas puras que difieren en
un mismo carácter, la primera generación (F1) será toda híbrida y manifestará el
carácter dominante.

5. Mateo tiene grupo A y su esposa Sara tiene grupo B, Juan es el hijo de ambos y es
de grupo O. ¿Cuál es la probabilidad que el siguiente descendiente sea también de
grupo O?

A) 50% B) 100% C) 0% D) 75% E) 25%

Rpta. E

IAi x IBi

IAIB, IAi, IBi, ii  25% grupo AB, 25% grupo A, 25% grupo B y 25% grupo O.

6. Descubrió el mecanismo de la Herencia ligada al sexo.

A) Gregorio Mendel B) Thomas Morgan C) Charles Darwin


D) James Watson E) Hugo de Vries

Rpta. B
En 1910 Thomas Morgan descubrió que los genes localizados en la región
diferencial del cromosoma X siguen un patrón diferente a las leyes mendelianas.

7. Si una hembra de Drosophila melanogaster de ojos blancos se cruza con un macho


de ojos rojos ¿Cuál es la probabilidad que las hembras descendientes presenten
ojos blancos?

A) 100% B) 0% C) 50% D) 25% E) 75%

Rpta. B
XwXw x XWY

XWXw, XWXw, XwY, XwY  100% hembras de ojos rojos, 100% machos de ojos
blancos.

8. El gen de la hemofilia se encuentra en


A) la región diferencial del cromosoma Y
B) la región homologa del cromosoma X e Y
C) la región diferencial del cromosoma X
D) la región pseudoautosómica de los cromosomas sexuales
E) un cromosoma autosómico

Rpta C.
El gen responsable de la hemofilia se encuentra en la región diferencial del
cromosoma X.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

9. La calvicie es un carácter cuya expresión está en relación con

A) genes holandricos B) la constitución hormonal


C) genes ginandricos D) las alteraciones a los gonosomas
E) la región pseudoautosomica

Rpta. B
La calvicie es un rasgo influenciado por el sexo, donde su expresión depende de la
constitución hormonal del individuo.

10. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta con respecto al cariotipo del
síndrome de Turner?

A) Falta un cromosoma autosómico.


B) Existe un exceso de cromosomas autosómicos.
C) Se debe al exceso del cromosoma Y.
D) Existe una trisomia de los cromosomas X.
E) Se contabilizan 45 cromosomas.

Rpta. E
El cariotipo de un paciente con Sindrome de Turner muestra 45 cromosomas,
existiendo la falta de un cromosoma sexual X. Se representa como 45,X.

11. La teoría de la Abiogenésis fue propuesta por

A) Oparin. B) Mendel. C) Wallace. D) Aristóteles. E) Redi.

Rpta. D
La teoría de la generación espontánea o abiogenésis fue propuesta por Aristóteles.

12. La teoría de_________________ plantea que las poblaciones tienden a producir


más descendientes de los que el ambiente puede mantener, dando lugar a la lucha
por la existencia.

A) la herencia de los caracteres adquiridos B) la panspermia


C) la evolución por selección natural D) el uso y desuso de las partes
E) el neodarwinismo

Rpta. C
La teoría de La evolución por selección natural plantea que las poblaciones tienden
a producir más descendientes de los que el ambiente puede mantener, dando lugar
a la lucha por la existencia.

13. La anatomía comparada se basa en __________ para relacionar y reconstruir la


filogenia de diferentes taxones.

A) los fósiles B) las moléculas C) los cariotipos


D) las homologías E) los estadios embrionarios

Rpta. D
La anatomía comparada considera a las homologías como el patrón de comparación
que permite relacionar y reconstruir la filogenia de los distintos taxones.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Extraordinario 2012-2013

14. El llamado “niño de Turkana” corresponde a un

A) Homo erectus B) Australopithecus


afarensis
C) Homo sapiens D) Sahelanthropus
tchadensis
E) Australopithecus africanus

Rpta. A
El niño de Turkana corresponde a uno de los esqueletos más completos
encontrados presumiblemente de un Homo erectus.

15. La agrupación de órdenes similares constituye

A) una familia. B) una especie. C) una división.


D) un género. E) una clase.

Rpta. E
La agrupación de órdenes similares constituye una clase.

Semana Nº 6 SOLUCIONARIO Pág. 93

También podría gustarte