Está en la página 1de 128

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBALDE HUAMANGA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE MINAS Y CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

TRABAJO SEMESTRAL

“DISEÑO DE REPRESAS DE LA UNIDAD MINERA CATALINA


HUANCA SAC”

Curso: Diseño y Construcciones Mineras

Docente: Dr. Ing. Indalecio Quispe Rodríguez

Alumnos:

 MAMANI PARIONA, Luz Clarita


 QUISPE LAURA, Luis Fernando
 CUBA LLALLAHUI, Luis Fernando
 FALCONI CANCHARI, Amilcar
 PALOMINO MENDEZ, Heder
 HUAMAN JANAMPA, Elmer

AYACUCHO - 2023
INDICE
RESUMEN ............................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 6
PLANTEAMINETO DE PROBLEMA .................................................................................................... 6
CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 9
DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION .............................................................................................. 9
CAPITULO III ...................................................................................................................................... 17
MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 17
CAPÍTULO IV ...................................................................................................................................... 61
METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 61
CAPÍTULO V ..................................................................................................................................... 109
DESCRIPCION DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO – FILTRO PRENSA ........................................ 110
CAPITULO VI .................................................................................................................................... 119
PRUEBAS Y RESULTADOS............................................................................................................. 119
6.1. ensayos de laboratorio ........................................................................................................ 119
6.2. Clasificación de suelos ......................................................................................................... 122
6.3. Ensayos del relave ............................................................................................................... 124
CONCLUSION ................................................................................................................................... 125
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 127
RESUMEN

Este presente trabajo está desarrollado en base al apoyo y asesoramiento de la ING. ELY

ZUÑIGA ZUÑIGA, actualmente colabora en la unidad minera CATALINA HUANCA, con

amplia experiencia en metalurgia, asimismo se recogió información de tesis, artículos y

libros relacionados al diseño y construcción de los diques o represas de relave minero.

El manejo adecuado de los residuos mineros hoy en día es un tema que viene tratando con

mucharesponsabilidad, porque representa un gran riesgo para la industria minera por los

posibles problemas ambientales que podrían generar.

Es importante recalcar que este informe fue realizado a partir de la necesidad de CATALINA

HUANCA SOCIEDAD MINERA SAC, en ampliar la producción de su planta de filtrado de

relaves, ya que se encontraba en ampliación la planta de beneficio y producción del

mineral, donde esta empresa viene filtrando relavesdesde sus inicios como Mina Canarias,

debido a la geografía de la zona, la cual no da lugar a poner una presa de relaves, la

disposición de relaves en esta operación es por filtrado, secado y compactación.

En la empresa Minera Catalina Huanca S.A.C. se viene incremento notoriamente el tonelaje

de tratamiento de minerales que es emitida por la planta concentradora causando

preocupación y necesidad de tratar mayor cantidad de los relaves.

Gracias a la investigación se determinó que la minera CATALINA HUANCA, no se prestan


condiciones topográficas para desarrollar relaveras convencionales, obligando a la empresa

a buscar otra alternativa de acumulación de desechos sólidos razón por el cual la empresa

a de hacer estudios previos para concluir en desarrollar relaveras de relave filtrado

compactado ya la vez maximizar el uso de agua en las operaciones metalúrgicas, el cual

también será una solución al problema de relaves en la empresa.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, se realizo en un proceso de análisis y experimentación

de la represa mediante diques de relaves y filtración de la relavera de catalina huanca, en

relación con la determinación de los parámetros técnicos, empleados para obtener las

propiedades del relave y el comportamiento de este al mezclar con un material de

préstamo, para la construcción de un dique. La minería es una actividad extractiva cuyo

desarrollo constituye soporte para gran parte de la industria manufacturera y es una

importante fuente de crecimiento económico para los países en vías de desarrollo.

La finalidad de este trabajo es establecer los procedimientos constructivos y aplicar en las

mineras, el buen uso del relave, utilizándolo en obras civiles (en este caso para la

construcción de un dique); de esta manera minimizar los impactos ocasionados por la

minería.
CAPÍTULO I

PLANTEAMINETO DE PROBLEMA

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

La problemática de Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C. es que en el año 2004 y 2011

hubo un derrame de relaves en donde afecto ala comunidad que los rodea incluyendo la

flora y fauna, por ende cuando toma la conducción TRAFIGURA SAC, La unidad minera

Catalina Huanca, tiene que realizar estudios para evitar la contaminación ambiental y sobre

todo saber dónde poner su relave, y viendo que no había espacio para almacenar el relave,

decidieron hacer un proceso de filtración de relaves y así poder tener el relave en queques.

Luego así llevado a las represas de relave diseñado con diques por obras civiles y por

compactación. Finalmente, desde abril del mismo año, la Unidad Minera Catalina Huanca

opera bajo la nueva administración con la razón social Catalina Huanca Sociedad Minera

S.A.C. Desde entonces ha expandido sus operaciones mineras e inicia el proyecto de

ampliación de la capacidad de producción de mina de 300 TMD a 1 000 TMD, incluyendo la

ampliación de capacidad de tratamiento en la Planta de Beneficio San Jerónimo.

Para mejorar la eficiencia de sus operaciones y reducir los impactos ambientales, CHSM

propone la ejecución del Proyecto Integral, el cual está compuesto por una serie de

diferentes obras a implementar dentro de las operaciones actuales, tales como la

construcción de la planta, incorporación de filtros en la planta de filtrado, construcción de


pozas de contingencia y depósitos de desmonte y relave filtrado.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General

 ¿Cuál es la situación actual de los relaves mineros frente a una topografía

accidentada en la unidad minera Catalina Huanca S. A. C.?

1.2.2. Problema especifico

 ¿Debido a la Topografía accidentada presentada, serán viables o importantes la

construcción de relaveras?

 ¿Existirán alternativas de solución al problema de disposición de relaves además del

abastecimiento de agua a la planta concentradora?

1.3. JUSTIFICACIÓN

Como justificación del presente estudio indicamos los siguientes criterios:

 La localización de la planta de tratamiento, se encuentra en una zona accidentada

el cual impide la construcción de relaveras convencionales.

 El incremento del tonelaje de tratamiento de minerales en la Empresa minera

Catalina Huanca SAC. Provoco la necesidad de tratar mayor cantidad de relaves, el

cual no se ha previsto considerando la zona accidentada para la construcción de

relaveras dada la capacidad generada de relaves, obligando a la empresa buscar

otra alternativa de acumulación de desechos sólidos.

 La necesidad de agua es mayor ante el incremento de capacidad de tratamiento en

planta, y la alternativa es la recirculación de agua de los relaves, sin contar en el


momento tecnología para reciclaje de agua, en tal sentido es necesario para la

empresa contar con estudios relacionados al tratamiento de relaves con la finalidad

de reciclar el agua a planta concentradora.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

 Diseño y construcción de los diques para el almacenamiento de relaves que se

genera por el tratamiento metalúrgico

1.4.2. Objetivo especifico


 Compactar el relave minero empleándolo en la construcción de un dique.

 Optimizar el aprovechamiento del agua proveniente de los relaves mineros en el

uso de la planta de tratamiento


CAPÍTULO II

DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION

2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Las instalaciones mineras de Catalina Huanca Sociedad Minera, están ubicadas en el distrito

de Canarias, Provincia de Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho; a 3500 msnm, La

mina Catalina Huanca es accesible por dos vías principales, la primera es vía Lima-Pisco-

Ayacucho- Catalina, (Carretera, Vía los Libertadores Wari) de 750 km y la vía Lima- Nazca-

Pampa Galeras-Catalina Huanca, de 695 km. (Carretera Nazca).

El proyecto depósito de relaves Ramahuayco está ubicado al oeste de la mina, en el sector

superior de la quebrada Sacllani, a 150 m aguas arriba de las oficinas de mina, respecto a

la planta concentradora que está a 12 km.

En la tabla a continuación, se indican las coordenadas de ubicaciónde la unidad minera, y

se presenta una tabla con la distancia del área del proyecto hacia los centros poblados más

cercanos.

Tabla N°1. Ubicación del Proyecto en coordenadas UTM- Zona 18

UBICACIÓN Norte Este


8´ 60
Unidad Minera Catalina Huanca 448,000 7,000
8´ 62
458,000 0,000

Fuente: Unidad Minera Catalina Huanca


2.1. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

La unidad minera Catalina Huanca realiza la explotación de polimetales (cobre,

plomo y zinc) mediante operaciones de minado subterráneo. Su capacidad de

producción es de 1,000 TM/día.

2.2. PLANTA CONCENTRADORA

Para el procesamiento de mineral con capacidad de producción nominal actual

de 1,000 TMD, una tasa promedio de concentrado de 15% y una producción de relaves

filtrados de 850 TMD. El procesamiento de mineral se realiza mediante el sistema de

flotación convencional. Los relaves generados pasan a un espesador, siendo luego

transportados mediante tuberías a la planta de filtrado.

2.2.1. Planta de filtrado

Recibe los relaves de la planta concentradora, allí se transforman los

relaves en pulpa a relaves filtrados, con 88% de contenido de sólidos. Luego

de ello, los relaves son transportados mediante camiones al área de

depósitos de relaves filtrados.

2.2.2. Depósito de relaves filtrados

Los relaves filtrados son primero espesados y luego filtrados, de

manera que se extrae el contenido de agua, adecuado para su disposición.

Por razones de estabilidad, los relaves filtrados requieren ser

compactados. En este caso, se requiere de la desecación de relaves insitu. La


producción de relaves, la pluviosidad- evaporación del sitio, el tiempo y áreas

de desecación, la flexibilidad operacional puede limitar la aplicación de los

relaves filtrados, el parámetro clave es el contenido de agua en los relaves

depositados.

Localizados en la quebrada de Sacllani, los relaves filtrados son

transportados mediante camiones, de la planta de filtrado a las canchas de

depósito, donde serán descargados, esparcidos, secados y compactados al

95% del Proctor Estándar, para lo cual la humedad máxima de

compactaciónde los relaves deberá ser menor al 11%. El depósito de relaves,

en su primera etapa, está conformado por el dique principal y una estructura

de bolonería acomodada en la base; toda la estructura se encuentra apoyada

sobre la roca caliza, el proyecto tiene previsto la construcción de un dique

hasta el nivel 3584 msnm, la conformación de un terraplén de base de

material de préstamo y el emplazamiento de una estructura de pie

conformado por un dique de concreto simple.

Tabla N°4. Proyectos en operación de relaves filtrados en Sudamérica


Lugar Producción
Cerro Lindo (Ica-Perú) 15 000TPD
Cobriza (Huancavelica-Perú) 5 000 TPD
Catalina Huanca (Ayacucho) 1000 TPD
Horizonte (La Libertad-Perú) 200 TPD
Chinchan (Perú) 200 TPD
La Coipa (Chile) 18 000 TPD
Manto Verde (Chile) 12 000 TPD
El Peñon (Chile) 3 000 TPD
Toqui (Chile) 1 800 TPD
Fuente: José Luis Lara, Líder del grupo Geotécnico-Relaves
Tabla N°5. Densidad vs Contenido de agua de los relaves

Densidad de pulpa % Vol. De agua por tonelada de Consistencia del relave


Solidos relaves m3/ton
30 2.3 Pulpa
65 0.5 Espesado
75 0.3 Pasta
85 0.2 Filtrado

Fuente: José Luis Lara, Líder del grupo Geotécnico-Relaves Golder Associates

 La humedad de compactación de los relaves filtrados es

determinada por sus características geotécnicas y

mineralógicas.

 Planta de filtrado, contenido de solidos (Cs) de alimentación a

la planta de filtrados: 65% - 75%; Contenido de sólidos a la

salida de la planta de filtrado: 80% - 88%.

2.2.3. Descripción del depósito de relaves y obras conexas

El depósito de relaves filtrados Ramahuayco se ha diseñado en la

parte alta de la quebrada Sacllani.

La propuesta para el proyecto Ramahuayco está proyectado hasta la

cota 3584 msnm, tiene los siguientes elementos: pedraplén o bolonería

acomodada, dique de contención diseñado con material de préstamo

mezclado con relave en la proporción (3R:1P).

Pedraplén o bolonería acomodada, las características de diseño del

pedraplén base del depósito son:


 Cota de corona: 3,468 msnm

 Ancho de corona: variable

 Longitud de corona: 27 m

 Talud aguas abajo: 1.5:1 (H:V)

 Volumen de relleno: 3,506 m³

Dique de contención. El dique de contención diseñado tiene las siguientes

características:

Dique 1º Etapa:

- Cota de corona: 3,502 msnm


- Ancho de corona: 4m
- Longitud de corona: 94 m
- Borde libre: 1.00 m
- Talud aguas arriba: 1:1 (H:V)
- Talud aguas abajo: 1.5 H : 1 V - 1.75 H :

1V

- Volumen de relleno 62,420 m³

compactado:

Dique 2° Etapa: Cota 3520 msnm

 Cota de corona: 3,520 msnm

 Ancho de corona: 6m

 Longitud de corona: 161.5m

 Borde libre: 1.00m

 Talud aguas arriba: 1:1 (H:V)


 Talud aguas abajo: 1.75

H:1V

 Volumen de relleno: 219.8

 Compactado:40m3

Dique 3° Etapa, Cota 3564 msnm

 Cota de corona: 3,564 msnm

 Ancho de corona: 32 m

 Longitud de corona: 175.5 m

 Borde libre: 1.00 m

 Talud aguas arriba: 1:1 (H:V)

 Talud aguas abajo: 2.5 H : 1 V

 Volumen de relleno ; 340,96

 compactado: 0m3

Dique 4° Etapa, Cota 3584 msnm

 Cota de corona: 3,584 msnm

 Ancho de corona: 48 m

 Longitud de corona: 186.5 m

 Borde libre: 1.00 m

 Talud aguas arriba: 1:1 (H:V)

 Talud aguas abajo: 2.5 H : 1 V

 Volumen de relleno compactado: 360,410 m³


Plataforma o terraplén de base. plataforma diseñada tiene a las

siguientes características:

 Cota de corona: 3,468 msnm

 Ancho de corona: variable

 Longitud de corona: 111.8 m

 Talud aguas abajo: 1.5

H:1V

 Volumen de relleno compactado: 94,579 m³

Dique de Pie – muro de concreto. Tiene las siguientes características:

 Cota de corona: 3,443 msnm

 Ancho de corona: 2.00 m

 Longitud de corona: 29.00m

 Talud aguas arriba: 1H:4V

 Talud aguas abajo: 1H:4V

 Volumen de relleno compactado: 4.116 m3

Pila de relave filtrado. para el diseño de la pila de relaves filtrados son las siguientes:

 Cota de plataforma: 3575 msnm

 Altura máxima: 110 m

 Talud de relleno: 4:1 (H:V)

 Volumen de almacenamiento: 656,952 m³


Las obras se distribuirán en función de la operación y necesidad de la mina.
CAPITULO III
MARCO TEORICO

3. ANTECEDENTE DEL PROBLEMA


3.1. EN EL AMBITO INTERNACIONAL

A. CARVAJAL ARROYO, MEILI IGNACIA (CARVAJAL, 2018): “DESARROLLO DE UNA

METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE ESTABILIDAD FÍSICA DE DEPÓSITOS DE

RELAVES” Tesis para optar el grado de Ingeniera Civil; SANTIAGO DE CHILE –

CHILE -2018.

El presente trabajo de título tiene como principal objetivo proponer una

metodología capaz de determinar el nivel de estabilidad física que tiene un

depósito de relaves en Chile, en el contexto del Programa Tranque, iniciativa de

CORFO, que busca generar tecnologías que aporten al monitoreo en línea de

depósitos de relaves. La metodología propuesta consta de tres módulos, donde

el nivel de dificultad aumenta en cada uno. El primero, denominado Evaluación

Cualitativa, consiste en la asignación de puntaje a características físicas que son

de fácil evaluación, donde la suma de estas puntuaciones, sumado a la presencia

de factores agravantes, entrega un resultado. Si la evaluación cualitativa es baja,

se pasa al siguiente módulo, que corresponde a la Verificación de Parámetros

Críticos para cada mecanismo de falla. Si estos parámetros se encuentran

dentro del umbral definido, se pasa al módulo final de Determinación del Índice

de Estabilidad Física, el cual se calcula a través de un Árbol de Falla para cada

mecanismo de falla.
B. DE LA CRUZ FERNANDEZ, SONY ELIZABETH (DE LA CRUZ, 2017): “EVALUACIÓN

DEL FALLO DE PRESA DE RELAVES CON EL MÉTODO DEL ÁRBOL DE FALLOS” Tesis

para optar el grado de Máster Universitario en Minería Sostenible; MADRID–

ESPAÑA – 2017.

El objetivo principal de este trabajo consiste en definir una metodología

con el Árbol de Fallos que permita determinar las causas que condicionan el fallo

de las presas de relaves y su liberación catastrófica al medio ambiente. Para

lograr el objetivo se elaboró una base de datos donde se recopilan 407 fallos de

las presas de relaves a nivel mundial. Con esas bases se han definido las causas

o mecanismos de fallo más representativo: 1) Deslizamiento del talud o

inestabilidad de la pendiente, 2) Desbordamiento o sobrepaso, 3) Sismo o

Terremoto, 4) Filtraciones,5) Licuefacción estática.

Se abordó con éxito el objetivo principal, donde se pudo comprobar que

el agua es el principal factor que influye en las condiciones de fallo o rotura de

la presa de relaves para que se produzca una liberación de residuos al medio

ambiente y se genere una situación de catástrofe. La realización de un FTA

(Árbol de Fallos), aunque difícil por las limitaciones de la información disponible,

se configura como un buen método del análisis de riesgo para una presa de

residuosmineros.

3.2. EN EL AMBITO NACIONAL

a) HUAÑA GONZALES, ORLANDO (HUAÑA, 2015): “DISEÑO DE DEPÓSITOS DE


RELAVES FILTRADOS” Tesis para optar el grado de Ingeniero Civil, LIMA – PERÚ –

2015”.

El presente trabajo tiene por objetivo explicar la obtención, tratamiento y uso

de relaves filtrados en las etapas de diseño, operación y el uso de relave filtrado

como elemento principal en la construcción del propio depósito. Llegando a la

conclusión que las formas de disposición de relaves, desde los relaves en pulpa

pasando por los relaves espesados y llegando hasta los relaves en pasta y

filtrados, fueron posible por la tecnología combinada de espesadores y tipos de

filtros, obteniéndose cada vez materiales (relaves filtrados) con mejores

propiedades geotécnicas y mejores formas de transporte y colocación, teniendo

con ello geometrías más pronunciadas, las cuales ocupan menos área en

comparación con los relaves en pulpa y espesados.

b) ALMERCO PALOMINO, DENIS OMAR (ALMERCO, 2014): “CONSTRUCCIÓN DE

DIQUE CON TRATAMIENTO DEL RELAVE, EN MINA CATALINA HUANCA –

REGIÓN AYACUCHO”. Tesis para optar el grado de Ingeniero civil, LIMA – PERÚ -

2014.

En ella se tuvo como objetivos generales los siguientes ítems: Establecer

procesos constructivos para la ejecución de un dique empleando el relave, Evitar

la contaminación ambiental, producido por el relave, preservar la infraestructura

a largo plazo y los bienes, construir el dique para el almacenamiento de relaves

que se genera por el tratamiento metalúrgico, evaluar las características del

suelo, de la presa y las propiedades físicas mecánicas del material de relave que
conforme el dique, lograr que el impacto ambiental, tanto en la operación como

el cierre del proyecto cumplan con la normativa ambiental del sector, sea

ambientalmente sostenible y compatible con el desarrollo socioeconómico local

y regional. Siendo una investigación aplicada, tiene como conclusiones

esenciales a que: Durante todo el proceso de operación del depósito de relaves

se deberá monitorear la densidad y humedad de compactación, espesor de capa

compactada y granulometría de los relaves depositados. Este control será como

mínimo de cuatro controles semanales. Las capas luego de compactadas

deberán tener una pendiente uniforme de 2%, en dirección hacia aguas abajo.

Así también que Para un buen compactado de material, lo principal es la

humedad del material, ya que si no se logra obtener la humedad ideal para

compactar puede haber complicaciones futuras, como acolchonamientos en la

capa compactada, lo cual afectaría al momento de realizar las pruebas de

densidad, debe salir como mínimo 95% en la prueba mencionada, La humedad

óptima para compactar la mezcla debe ser un promedio no mayor de 11.00%.

3.3. BASES TEORICAS

3.3.1. DIQUES

3.3.1.1. Concepto

En su connotación teórica, los diques se definen como

vertederos o terraplenes cuyo origen pude ser natural o artificial, cuya

presencia se halla por lo general en el suelo y en forma paralela al

curso de un río corriente de agua; en ese sentido, aunque los diques


poseen símiles caracteres constructivos que las represas, difieren

empero de en su función esencial. (Benedicti, 2010)

Una concepción más técnica, nos refiere que los diques son

trabajos u obras geotécnicas lineales, de materiales sueltos como

pequeños estanques que defienden contra las inundaciones y definen

un canal de carreteras. Utiliza material local y básicamente realiza

movimientos de la tierra, pero ocupa mucho espacio porque está

construido con pendientes suaves y, por lo tanto, la base de la zanja

es muy ancha. (Gómez, 2015)

Por otro lado, según refiere el mismo autor, los diques

artificiales se caracterizan por ser notoriamente mucho más altos, y

tienen como propósito la protección del campo, localizado en los

alrededores, de las inundaciones. Estos ejecutan, en general, el mismo

papel que las represas de protección, como es el caso de las

localizadas en los Países Bajos, que impiden la inundación marina, ya

que estos terrenos se hallan por debajo del nivel del mar. (Benedicti,

2010)

FIGURA N°01. Diferenciación básica entre los diques naturales

y artificiales
Fuente: (Benedicti, 2010)

Con todo lo anterior, podemos señalar que, la finalidad

esencial de un dique es la de contener agua, o cualquier otro recurso

hídrico, en movimiento por un determinado lapso temporal, según

refiere Gómez (Gómez, 2015), siendo preferible para su resistencia la

utilización de materiales duraderos al agua y a su fuerza.

3.3.1.2. Diques en Talud

Los diques de profundidad, de terraplén o de abrigo, como

refiere (Días, 2008), tradicionalmente han sido construidos por un

núcleo de todas las características de protección de los diques, sobre

los cuales se superponen capas de elementos de tamaño creciente

que cumplen la función de litro.

Figura N°2: Esquema de la sección de un dique en talud


Fuente: (Días, 2008)

3.3.1.3. Diques Verticales

Los diques verticales se definen como aquellos compuestos o

conformados por un banco de rompeolas en el cual una estructura de

paredes verticales es soportada, generalmente monolítica y hecha

con estructuras cerradas o cajones elaborados con hormigón armado.

(Días, 2008)

En ese sentido, estos diques requieren menor cantidad de

material y su proceso de construcción es más rápido que los diques en

declive; sin embargo, exigen condiciones de onda más favorables. En

su utilidad, los diques verticales la energía no se disipa, pero es

devuelta al mar y, por lo tanto, su modo de operación por reflexión es

el mayor porcentaje de la energía de las olas.


Figura N°03: Esquema de la sección de un dique vertical

Fuente: (Días, 2008)

3.3.1.4. Diques mixtos

Los diques mixtos, según explica Días (Días, 2008), se dividen

en dos grupos, los compuestos verticalmente y los mezclados de

manera horizontal.

Las primeras son las obras de abrigos verticales con una

bancada de fundación que tiene altura suficiente, de tal forma que su

existencia varía de manera esencial o dramática la cinemática y

dinámica de las oscilaciones en el movimiento del mar. La sección

típica de este tipo de dique es similar a la del dique vertical.


Las segundas son obras de abrigos verticales frente a las cuales

un manto de piezas de concreto está dispuesto a disipar las acciones

de las olas. El objetivo perseguido por este manto es reducir las

presiones de las olas contra las paredes del trabajo vertical y reducir

los reflejos de las olas como resultado de la disipación de parte de la

energía de la onda incidente.

Figura 4: Esquema de la sección de un dique mixto

Fuente: (Días, 2008)

3.3.2. DISEÑO DE DIQUES

3.3.2.1. Diseño

Criterios Previos antes del trabajo de diseño y construcción de

diques Previamente a los trabajos de diseño del dique, es necesario

tener en consideración algunos aspectos previos, que a propuesta de

Gómez (Gómez, 2015), pueden ser los siguientes:


1. Criterios de diseño:

 Seguridad para prevenir el desbordamiento:

Se ha de dejar un borde deformado o libre

(altura de seguridad adicional). Esta altura debe

cubrir los errores en las estimaciones del nivel del

agua, asentamientos, grietas por secado,

deformación por terremoto, cambios en la

corona del dique del tráfico, efecto de erosión del

viento y la lluvia, etc.

 Filtración de seguridad y tubificación:

El terraplén con alturas entre 3 y 5 m, con

suelos de baja o media permeabilidad en la

cimentación, suelo arenoso fino, una zanja y una

pantalla impermeable en el pie sobre el

estanque, sin filtros en la parte inferior de la

pendiente aguas abajo.

 Erosión de seguridad de las murallas y la corona:

Las superficies exteriores deben

protegerse contra la erosión debido a los

caudales máximos. La corona del estanque debe

proteger contra la erosión causada por el tráfico

de vehículos, el viento, la lluvia y otros, a través


de dichas capas.

 Falta de impermeabilidad Seguridad:

Garantiza un apilamiento de láminas o un

revestimiento de material impermeable, el

recubrimiento puede ser inerte o con hierbas,

pero no más vegetación por el peligro de las

raíces.

 Deslizamiento de seguridad:

Donde se analiza la estabilidad de

inclinación verificada para diferentes

condiciones; de acuerdo con la experiencia en la

construcción y construcción de estructuras

similares en el área del proyecto, se dan los

menos factores de seguridad para cada estado

2. Criterios Técnicos

 Se recomienda limitar el número de diferentes

tipos de protección a aplicar.

 Debe garantizar un comportamiento adecuado y

debe proporcionarse en condiciones que surjan

durante períodos de inundaciones extremas.

 El nivel de protección máximo permitido (buceo,


paredes, etc.) está limitado por la infraestructura

existente y no debe incrementarse

significativamente, sin que la ciudad pueda

acceder al río.

 La solución aplicada del sistema de protección no

debe ser tratada como definitiva y sin

oportunidades de mejora y ajuste. Es importante

que las instituciones locales organicen el control,

la observación y el análisis del comportamiento

real del sistema de protección, a fin de definir

cualquier ajuste. En este sentido, el sistema de

protección debe ser flexible, permitiendo

posibles ajustes en el futuro.

 La estabilidad de las guardas flexibles debe

verificarse en las condiciones en las que se

produce la erosión del fondo del río, el deterioro

del suelo bajo protección y la sedimentación

después del período de inundación.

 Las características principales de las reglas de

protección flexible se determinan de acuerdo

con las recomendaciones de los proveedores en

función de las condiciones y los requisitos


hidráulicos (velocidad y profundidad máximas,

altura del fondo, coeficiente de coeficiente, etc.)

y en función del criterio de que el esfuerzo de

tracción es menor o igual al voltaje permitido en

el fondo y el estrés crítico en la playa.

 La longitud de la carpeta horizontal flexible se

define en función de la profundidad promedio de

erosión según los resultados del modelo físico o

matemático: L = 2 x Pe, donde L es la longitud del

protector flexible y Pe es la profundidad de

erosión.

 Lo más importante para aceptar una solución

técnica para el trabajo de protección es la

elección de una alternativa que, de acuerdo con

el concepto de protección flexible, cumpla su

propósito y proporcione la mayor seguridad

posible tanto para la protección como para el

área urbana.

3.3.3. RELAVE

3.3.3.1. Concepto

se trata de un sólido finamente molido que se desecha en la minería.

3.3.3.2. Tipos de depósitos de relaves según su contenido


Como se estima en el desenvolvimiento de la actividad minera,

existen diferentes tipos de relaves según las condiciones de

tratamiento y métodos para el mineral, y la obtención del tipo de este.

Así pues, como explica (Céspedes, 2018), se pueden distinguir los

siguientes:

A. Tranque de Relave:

Se trata de un tipo de relave o depósito en el cual la

pared es construida por la fracción más gruesa del rechazo,

compactada, proveniente de un hidrocicloneo (operación que

separa sólidos gruesos de sólidos más finos, por medio de

impulsión por flujo de agua). La parte fina, llamada Lama, se

deposita en el depósito.

B. Embalse de Relave:

Es aquel depósito donde el muro de contención es

construido de material de préstamo (tierra y rocas

circundantes) y es impermeabilizado en el coronamiento y en

su inclinación interna. Los depósitos de desechos son también

aquellos depósitos ubicados en alguna depresión de la tierra

donde la construcción de una pared de retención no es

necesaria.

C. Relave Espesado:

Son los depósitos en los que la superficie se somete


previamente a un proceso de sedimentación, en equipo

denominado espesante, que favorece la sedimentación de

sólidos (similar a la limpieza del agua del río para la

producción de agua potable), con el objetivo de remover

parte importante contenido de agua, que puede ser

reutilizado para reducir el consumo de agua de fuentes de

agua limpia.

El depósito de desechos espesados se construye de

forma que se evita que los residuos fluyan a otras áreas

distintas de las del lugar autorizado y para tener un sistema

de piscinas para la recuperación del agua restante que pueda

fluir fuera del tanque.

D. Relave Filtrado:

Es similar al engrosado o espesado. Es un depósito en

el que el material contiene aún menos agua, gracias al

proceso de filtración, para garantizar una humedad inferior al

20%. Esta filtración también es similar a la usada en el agua

potable.

E. Relave en Pasta:

Corresponden a una mezcla de agua con sólido, que

contiene abundantes partículas finas y bajo contenido de

agua, de modo que la mezcla tenga una consistencia espesa,


similar a una pulpa de alta densidad.

F. Otros Tipos:

Existen otros tipos de depósitos de relaves, como por

ejemplo los depósitos en minas subterráneas, en rajos

abandonados, entre otros.

3.3.3.3. Métodos de crecimientos de los depósitos de relaves

Existen tres métodos desarrollados en el ámbito de diseño de

crecimiento de los diques

A. Crecimiento del dique hacia aguas arriba:

Este método de crecimiento del dique no es

contemplado en nuestra legislación principalmente porque se

construye sobre material de relave sin consolidación, es decir,

se levanta un depósito inicial o de partida y posteriormente

se eleva periódicamente la fracción gruesa del relave hacia el

interior del depósito. Esta forma de crecimiento no permite la

construcción de drenaje en la cimentación del dique debido a

las lamas, lo que lleva a que el nivel freático en el interior del

dique sea muy elevado, disminuyendo así su resistencia

efectiva. Además, la totalidad del dique resistente, va

quedando cimentado sobre estratos de lamas saturadas y sin

compactar, por lo tanto, presentan alto potencial de licuación

en caso de ocurrencia de un sismo, lo que provocaría un


colapso total del dique y el vaciamiento del embalse. Es por

esta razón, que el método de crecimiento del dique hacia

aguas arriba no puede ser utilizado en zonas sísmicas como

ocurre en nuestro país.

Figura 5: Crecimiento del dique aguas arriba

Fuente: Privada

B. Crecimiento del dique hacia aguas abajo:

Este método de crecimiento del dique es uno de los

más desarrollados en nuestro país y tiene un consenso

general a su favor, principalmente por la necesidad de

requerir depósitos de mayor tamaño y seguridad. En el

método de crecimiento del dique hacia aguas abajo, la presa

se levanta en dirección opuesta al depósito, por lo tanto, no

está apoyada sobre relaves depositados previamente. Las


principales ventajas y desventajas de este método son las

siguientes (Céspedes, 2018):

 Nada se construye sobre relave previamente

depositado y compuesto por material suelto y

fino.

 Los controles de relleno y compactación

pueden ser aplicados como se desee durante

la operación.

 Los sistemas de drenajes pueden instalarse

según sea necesario durante la construcción, el

drenaje por debajo permite controlar la línea

de saturación a través de la presa aumentando

su estabilidad.

 La presa puede ser diseñada y construida con

un buen grado de seguridad, incluyendo su

comportamiento ante movimientos sísmicos.

 Permite prevenir las filtraciones colocando una

membrana impermeable al interior del

depósito, la que se extiende cada vez que

aumente la altura de la obra.

 Normalmente la presa puede levantarse por

sobre la altura original con un mínimo de


modificaciones de diseño. Esto es muy

importante pues en la mayoría de las minas la

reserva original puede agrandarse por nuevos

descubrimientos; precios más altos para el

metal, nuevos métodos de extracción, etc.

 Una desventaja es que ocupa mayor espacio al

momento de crecer aguas abajo del depósito.

 Por lo expuesto anteriormente, este es el

método que conduce a mayores factores de

seguridad para ser recomendado en zonas de

alto riesgo sísmico.

Figura 6: Crecimiento del dique aguas abajo

Fuente: (desconocido)

C. Crecimiento del dique según línea central:


Este método consiste en ir elevando la cota del dique

de arena manteniendo la berma de coronamiento en un

mismo eje vertical. En este método, la ladera de aguas arriba

del dique, va quedando fundada sobre los estratos de lamas

saturadas y sin compactar, las que son licuables en caso de un

sismo; por esta razón no se recomienda su construcción en

zonas de alta sismicidad (Céspedes, 2018)

Figura N°7: Crecimiento del dique línea central

Fuente: (desconocido)

3.3.3.4. Partes de un depósito de relaves

Se compone de nueve partes las cuales son (Días, 2008):

A. Muro:

Obra de ingeniería que permite contener los residuos sólidos


que en ella se descargan, es decir, delimita la cubeta.

B. Vaso:

Corresponde al volumen físico disponible para el depósito de

relaves (lamas), junto con gran parte del agua de los relaves. En la

cubeta, el agua se localiza en la Laguna de Aguas Claras.

C. Lagunas de aguas claras:

La deposición de relaves (lamas) en el vaso, que llega en una

mezcla del sólido con agua para su transporte, en tanto los sólidos

sedimentan a las capas Inferiores, el agua forma esta laguna de aguas

claras debido a la sedimentación de las partículas finas.

D. Sistema de drenaje:

Sistema utilizado para retirar al grado adecuado el agua del

interior del muro, con el objetivo de deprimir al máximo el nivel

freático en el interior del cuerpo del muro.

E. Borde libre:

Es la diferencia menor, en cota, entre la línea de

coronamiento del muro de contención y la superficie

inmediatamente vecina de la fracción lamosa o de la superficie del

agua, que se produce en los tanques y embalses de relaves.

F. Cresta o talud:

Es la parte superior del prisma resistente o muro de

contención, muy cercano a la horizontal.


G. Canal de derivación:

Canal de desvío de las aguas de la cuenca que captan y desvían

las escorrentías superficiales, impidiendo el ingreso al vaso del

depósito de relaves.

H. Playa activa:

Zona donde se descargan los relaves en el vaso, se le

denomina playa porque usualmente esta seca en la superficie y se

asemeja a una playa de arenas finas. Es la parte del depósito de

relaves o lamas situada en las cercanías de la línea de vaciado.

I. Laguna de aguas claras:

Corresponde a la laguna de clarificación que se forma en el

vaso debido a la sedimentación o decantación de las partículas

sólidas.

Figura N°8: Partes de un depósito de relave


Fuente: (Pinillos, 2015)

3.3.3.5. Geosinteticos

Son un grupo de materiales fabricados mediante la

transformación industrial de substancias químicas denominadas

polímeros, del tipo conocido genéricamente como “plásticos”, que de

su forma elemental, de polvos o gránulos, son convertidos mediante

uno o más procesos, en láminas, fibras, perfiles,películas, tejidos,

mallas, etc., o en compuestos de dos o más de ellos, existiendo

también algunas combinaciones con materiales de origen vegetal.

Aunque en la naturaleza existen de manera natural, substancias

poliméricas, como la seda y la celulosa, la diferencia con los

geosintéticos, es que estos últimos son fabricados por el hombre, a

partir de productos obtenidos de la refinación del petróleo. Otra


característica particular de los geosintéticos es que su aplicación se

relaciona con la actividad de la construcción, por lo que participan

como parte integral de sistemas y estructuras que utilizan materiales

de construcción tradicionales, como suelos, roca, agregados, asfaltos,

concreto, etc.

Los geosintéticos pueden clasificarse en:

A. Geotextiles:

Los geotextiles son telas con diversas estructuras, cuyos

elemento individuales son fibras, filamentos, o cintas de plástico, que

siguiendo diversos patrones de distribución de sus elementos

individuales, se reúnen y entrelazan entre sí por medio de diversos

procesos que les someten a acciones mecánicas, térmicas, químicas,

o varias de ellas, obteniendo así, estructuras continuas, relativamente

delgadas, porosas y permeables en forma de hojas, que tienen

resistencia en su plano. (Geoproductos, 2015)

Figura 9: Rollo de geotextil


Fuente: (Google imágenes)

B. Geomembranas:

Geomembranas son láminas de muy baja permeabilidad que

se emplean como barreras hidráulicas; se fabrican en diversos

espesores y se empacan como rollos que se unen entre sí mediante

técnicas de termofusión, extrusión de soldadura, mediante aplicación

de adhesivos, solventes o mediante vulcanizado, según su naturaleza

química. Los tipos de Geomembranas, según el proceso de su

fabricación:

 Geomembranas No Reforzadas

 Geomembranas Reforzadas

Las Geomembranas de mayor volumen de aplicación son las

No Reforzadas, de Polietileno de Alta Densidad y de PVC Plastificado.

Las Geomembranas de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) se fabrican


en rollos anchos, de 7.0m o más, y en esta presentación se embarcan

al sitio de la obra, donde se unen unos con otros mediante equipo de

termofusión y extrusión de soldadura del mismo polímero.

(Geoproductos, 2015)

Figura 10: Rollo de geomembrana

Fuente: (Google imágenes)

C. Geomallas:

Son elementos estructurales que se utilizan para distribuir la

carga que transmiten terraplenes, cimentaciones y pavimentos, así

como cargas vivas, sobre terrenos de baja capacidad portante, o bien

como elementos de refuerzo a la tensión unidireccional, en muros de

contención y taludes reforzados que se construyen por el método de

suelo reforzado. Por su funcionamiento, las Geomallas son de dos


tipos principales. (Geoproductos, 2015)

 Geomallas Biaxiales, que poseen resistencia a la tensión

en el sentido de su fabricación (a lo largo de los rollos) y

también en el sentido transversal al anterior.

 Geomallas Uniaxiales, que poseen resistencia a la tensión

únicamente en el sentido de fabricación.

Por su Flexibilidad, se tienen dos tipos:

 Geomallas Rígidas, que se fabrican mediante procesos de

preesfuerzo del polímero, primordialmente Polipropileno

y Polietileno de Alta Densidad.

 Geomallas Flexibles, fabricadas mediante procesos de

tejido de filamentos de alta tenacidad, que fueron

previamente sometidos a un alto grado de orientación

molecular; se fabrican de Poliéster.

Dado que las Geomallas Uniaxiales se utilizan en estructuras cuyo

comportamiento debe garantizarse por lapsos muy largos (de hasta

100 años), sus propiedades relevantes son:

 Resistencia a la Tensión

 Resistencia a Largo Plazo Bajo Carga Sostenida

 Coeficiente de Fricción en contacto con el suelo que

refuerza

 Resistencia al Daño Mecánico


 Resistencia a ataque químico y biológico

Las Geomallas Biaxiales funcionan mediante mecanismos de

interacción con el suelo y los agregados, que les permiten tomar

parte de los esfuerzos inducidos durante la construcción, mediante

fuerzas de tensión que se desarrollan en el plano del material.

Por ello, las propiedades principales de las Geomallas Biaxiales,

directamente relacionadas con sus diversas aplicaciones, son:

 Tamaño de aberturas

 Rigidez a la flexión

 Estabilidad de Aberturas

 Módulo de Tensión

 Resistencia a la Tensión

Figura 11: Geomallas

Fuente: (Google imágenes)


3.3.3.6. Geomembrana en el depósito de relave

Las razones por las cuales se emplean geomembranas en instalaciones

de contención de relaves tienen todas como propósito, el reducir la

posibilidad de fugas y su subsecuente riesgo de ocurrencia de “fallas”,

mediante una mejor contención; la definición “falla” incluye las fallas

estructurales, la contaminación ambiental y el suministro inadecuado

de agua. Para desechos relativamente benignos, como los relaves

provenientes del proceso de flotación de algunas plantas de cobre,

molibdeno y fosfatos, así como también de otros minerales y

procesos, otros factores aparte de la contención ambiental, pueden

llevar a la conclusión que el uso de revestimiento en un embalse sea

el enfoque óptimo. Ya sea para proteger el agua superficial o

subterránea o para optimizar la recuperación de agua, las

geomembranas suelen ser una opción costo-efectiva para la

reducción de fugas, especialmente cuando el costo toma en cuenta

un valor presente neto basado en el riesgo. (Geoproductos, 2015)

En ningún depósito de relaves moderno de gran escala se hace uso de

revestimientos únicamente a base de suelos y esto, a menudo, se

debe a factores tanto económicos como ambientales, ya que el valor

de la solución en sí, que se pierde a través de los revestimientos de

arcilla puede cubrir tanto el costo adicional que implicaría construir

con geomembranas, como el costo de un adecuado aseguramiento de


la calidad de la construcción. (Geoproductos, 2015)

3.3.3.7.Tratamiento de relave

Como hemos visto en su conceptualización los relaves”, resultan del

proceso de flotación de mineral y están compuestos por material

molido y agua con reactivos.” (Avaria, 2018)

De esta manera, los depósitos de separación suelen estar formados

por un muro de retención y un cubo que es donde se deposita el

líquido.

Existen varios sistemas para la recuperación de agua de los

dispensadores, como espesantes, filtros de alimentación, entre otros.

Toda el agua reciclada se recicla a la planta de procesamiento para su

reutilización en la extracción de minerales, de modo que el recurso

hídrico se utiliza mejor.

3.3.3.8. Seguridad de los diques

La seguridad de los diques es asociada y coordinada por varias

disciplinas técnicas especializadas involucradas en el diseño, cálculo,

construcción, mantenimiento, operación y remoción de un estanque

para lograr y mantener el nivel más alto posible de gestión de

seguridad. (ORSEP – Organismo regulador de seguridad de Presas y

Diques, 2018)

Las encuestas y las prácticas técnicas asociadas a ellos han

desempeñado un papel importante en la historia de la civilización,


que, para equilibrar la distribución espacial y temporal parcialmente

irregular del agua en el planeta, contribuye al desarrollo de la

humanidad desde sus múltiples propósitos, como la acumulación de

Agua para riego, control de inundaciones, generación de energía, que

incluye espacios para recreación, etc.

Al mismo tiempo, el desarrollo del conocimiento manual tiene el

diseño y la fabricación de estos grandes trabajos desarrollados en

estructuras de retención cada vez mayor, lo que a su vez ha llevado a

depósitos más voluminosos. Sin duda, esto crea un factor de riesgo

para la vida y la propiedad de quienes viven en las orillas del río y

dependen de su estabilidad. (ORSEP – Organismo regulador de

seguridad de Presas y Diques, 2018)

Las consecuencias de romper un dique son generalmente la gravedad,

de modo que solo la posibilidad de falla significa una gran

responsabilidad, tanto para los técnicos responsables de diseño,

operación y control, que deben maximizarse para maximizar sus

esfuerzos para minimizar los riesgos como para estas autoridades.

(ORSEP – Organismo regulador de seguridad de Presas y Diques,

2018).

Asegurar que exista la atención necesaria a los recursos humanos y

financieros.

3.3.3.9. Estabilidad de talud Por talud


se entiende una porción de vertiente natural cuyo perfil original ha

sido modificado con intervenciones artificiales relevantes con

respecto a la estabilidad (Catanzariti, 2015)

El diseño de la construcción de taludes es un plano de importancia de

primer orden, pues el moderno desarrollo de las actuales vías de

comunicación, tales comocaminos y ferrocarriles, así como el impulso

de la construcción de edificaciones se modifican frente a él.

De hecho, Tali como tal, es una superficie inclinada para que la

horizontal tome las estructuras del suelo donde la mecánica del suelo,

los análisis de la geología de las rocas, los criterios de diseño aplicados

y finalmente generan la norma.

En efecto, los taludes se producen naturalmente, este tipo se llama

pendiente, mientras que cuando se interviene se llaman cortes o

pendientes artificiales, dependiendo de su entrenamiento, cuando la

excavación se realiza en una formación natural de la tierra, mientras

que las pendientes artificiales tienen lados de pendiente inclinados.

En este último caso, es necesario utilizarlos como parte de un trabajo.

Generalmente se lleva a cabo en trabajos de construcción como

carreteras, estanques de tierra, canales, etc. Una evaluación de

errores en su implementación puede rastrear el trabajo.

Recientemente hemos visto una serie de problemas causados por

desgarros de deslizamientos y taludes seguidos de diversos factores,


como la erosión del suelo, la sobrecarga de peso, las excavaciones mal

planificadas o simplemente el ángulo natural de la pendiente; Para

asegurar la estabilidad de nuestra pendiente es necesario considerar

los errores más comunes que ocurren y las medidas preventivas

necesarias a tomar.

Alguna de las fallas más comunes que encontramos en la

estabilización de taludes son (Catanzariti, 2015):

 Sobrecargas: Ocurren por exceso de peso relacionado con la

construcción de algún edificio o por la carga de elementos

naturales como exceso de lluvia o nieve.

 Excavaciones: Cuando se excava la base del talud y su soporte,

es muy probable que suceda un desgajamiento del suelo ya

que pierde resistencia a las cargas que se le apliquen.

 Erosión: Se generan debido al paso del tiempo y fenómenos

naturales como lluvias torrenciales disminuyendo la

resistencia del suelo provocando deslaves y desgajamientos.

Para evitar este tipo de fallas e incidentes es importante

conocer y reforzar la estabilidad del talud dependiendo de las

propiedades mecánicas del suelo donde se encuentra y

determinar qué tipo de refuerzo se va a utilizar, si serán

protecciones superficiales como inyección de shotcrete y/o

soluciones más específicas como algún sistema de anclaje o


como en el caso de nuestro tema, la utilización de algún dique.

La estabilización de taludes, como veremos en el siguiente ítem

implican un conjunto de soluciones que nos ayuda a salvar

desniveles del terreno y a aprovechar de manera más eficiente su

superficie, considerando que sobre ellos se construirán los

diversos elementos que darán forma a nuestra edificación u obra

civil.

3.3.3.10. Diseño o modelamiento de la Estabilización de taludes

El modelado matemático de los taludes, o también llamados

en ocasiones como pendientes es parte de la práctica geotécnica, para

analizar las condiciones de estabilidad de las pendientes, naturales y

la seguridad y funcionalidad del diseño en las pendientes artificiales.

(Losco, 2013)

Existen muchos métodos para el modelado matemático, que

dependen del objetivo del análisis y de los resultados que desea

obtener.

El objetivo principal del análisis matemático de las pendientes

es el siguiente, según explica Losco (Losco, 2013):

 Determinación de las condiciones de estabilidad de la

pendiente (si es estable o inestable y el margen de

estabilidad).

 Investigación de los posibles mecanismos de fallo


(analice cómo ocurre el fallo).

 Determinación de la sensibilidad o susceptibilidad de

las laderas a diferentes mecanismos o factores de

detonación (Efecto de lluvias, terremotos, etc.)

 Comparación de la eficacia de las diferentes opciones

de remediación o estabilización y su efecto sobre la

estabilidad de la pendiente.

 Diseño de las inclinaciones ideales en términos de

seguridad, confiabilidad y economía.

Figura 13: Ejemplo de un análisis de estabilidad de taludes

establecido por U.S. Corps of Engi neers

Fuente: (Losco, 2013)

Para cumplir con un diseño de estabilización óptimo de los

taludes, es necesario cumplir con ciertos procedimientos técnicos,

como logran plantear Escobar Potes y Duque-Escobar (Escobar Pote y


otros, 2016)

Así pues, estos autores, citan un procedimiento general de

diseño de taludes, en él se logra describir de forma idónea la

secuencia de diseño y construcción de un sistema de estabilización de

taludes.

De esta forma el diseño, desde el punto de vista de la

ingeniería, persigue dotar de un margen de seguridad idóneo, el

mismo que debe de encontrarse en armonía con las condiciones

económicas; sin dejar de lado las posibilidades reales a tener en

cuenta, como las físicas, técnicas y financieras, que lleven a cabo las

obras.

La secuencia sostenida por Escobar Potes y Duque-Escobar

(Escobar Pote y otros, 2016), resulta ser sencilla, empero no lo es así

tanto su adaptación y aplicación a los proyectos reales, considerando

la práctica de la construcción civil que se maneja en la actualidad;

sobre todo en nuestro país.


Así pues, al considerarla, puede plantearse una fuerte

discrepancia entre los aspectos sostenidos por la investigación y

aquello activos que pertenecen a la práctica de la ingeniería; en ese

sentido, los citados autores explican que: “la investigación permite, y

más aún, estimula el desarrollo de las ideas acaecidas por individuos,

mientras que un diseño de ingeniería puede no ser mejorado por un

refinamiento extremo en los detalles, sino que está gobernado por el

eslabón más débil en la secuencia compleja de diseño

3.3.3.11. Elementos del análisis para la estabilización de taludes

A. Topografía: Es esencial tener un plano preciso del lugar

donde se localizan los pozos, las áreas donde las grietas

fueron levantadas, la ubicación de las estructuras y las

secciones que deben ser analizadas. Estas secciones deben

ser levantadas con tal detalle que pueden ser diseñadas en

una escala adecuada para medir las dimensiones con una

precisión de 0,10 m. En general, una escala de 1: 100 es

suficiente, aunque es necesaria una escala 1:50 o 1:20

cuando la altura de la pendiente es inferior a 10 m.

B. La geología: Como resultado de la investigación del

terreno, debemos determinar la profundidad de la

confusión, la presencia de formaciones superficiales, como

capas de cenizas volcánicas, depósitos de polvo de carbón,


rellenos y masas rocosas. En los análisis de estabilidad, la

información geológica debe interpretarse con respecto a

las capas o zonas materiales con características técnicas

similares. Si se está en la pendiente, se puede suponer uno

de los perfiles internacionalmente aceptados. A pesar de

lo anterior, puede ser necesario en ciertos lugares

específicos desarrollar sistemas individuales para clasificar

áreas materiales. Los detalles geológicos disponibles para

el análisis generalmente se basan en información limitada,

que a menudo puede tener más de una interpretación. En

consecuencia, el análisis debe abarcar todo el espectro de

posibilidades. Las condiciones geológicas deben

evaluarsecontinuamente durante la construcción, y la

estructura debe modificarse si las condiciones geológicas

reales difieren de las asumidas. La estructura geológica

adoptada para el diseño debe mostrarse en las secciones

seleccionadas para el análisis.

C. Resistencia al corte de los materiales:

En el análisis de la resistencia al corte de los materiales que

conforman el talud se debe expresar en términos de los

parámetros de esfuerzos efectivos; c’ y ’, y deben

obtenerse ensayando muestras representativas de los


materiales de la matriz y de los que se encuentran en las

discontinuidades. Las muestras se deben ensayar en un

rango de esfuerzos comparables a los existentes en el talud

y en condiciones saturadas, a menos que haya evidencia

que los materiales no llegarán a una situación cercana a la

saturación durante la lluvia de diseño. La resistencia al

corte de un material no saturado generalmente es

bastante mayor que la del mismo material en condiciones

saturadas. Sin embargo, tanto los taludes con vegetación como

los protegidos pueden alcanzar contenidos de humedad

cercanos a la saturación durante la lluvia de 10 años de período

de retorno, a no ser que los taludes se encuentren protegidos

efectivamente contra la infiltración directa e indirecta. Por lo

tanto, no es conveniente confiar en la succión del suelo como

un factor que contribuya a la estabilidad a largo plazo. Para que

las medidas de protección de un talud se mantengan trabajando

es necesario suministrarles un mantenimiento adecuado. Por

razones ambientales se prefiere la vegetación a los materiales

duros (concreto lanzado) como cubierta protector para

controlar la erosión superficial.

D. Agua Subterránea:

Las condiciones de las aguas subterráneas deben

evaluarse durante y después de la investigación del


terreno mediante la instalación y lectura de piezómetros y

mediante la observación de las tasas de infiltración. Los

niveles obtenidos durante el período de observación

probablemente no representan los niveles máximos que

deben ocurrir durante la lluvia de diseño; por lo tanto, se

deben prever los niveles que el agua puede alcanzar como

resultado de la lluvia y otros factores (fugas de red).

Las laderas deben estar diseñadas para condiciones de

aguas subterráneas resultantes del período de retorno de

lluvia de diez años. Además, las inclinaciones que están en

la categoría de alto riesgo para la vida deben ser evaluadas

para determinar la sensibilidad de su estabilidad, en

niveles de nivelación del agua superiores a los previstos

para la lluvia en el período de retorno de diez años, es

decir, para las peores condiciones esperadas.

Estas condiciones críticas pueden ser causados por

acueducto o alcantarillado tuberías rotas a través de filtro

de bloqueo de drenaje de lluvia excepcionalmente pesada

(tiempo de diez años) y posterior llenado de grietas de

tensión, o de fracturas abiertas. En esa parte de la

pendiente también puede usar el análisis de estabilidad,

visualizar las tablas en el agua de lluvia esperada durante


diez años, tiempo de retorno y las peores condiciones

posibles. Al examinar los perfiles, la pendiente del material

debería considerar la colocación de niveles de agua

suspendidos en la interfaz de las capas con diferentes

permeabilidades. Las tablas de agua suspendida se pueden

formar en la interfaz entre el relleno y la coluvión o el suelo

subyacente, entre áreas de intemperie, o entre zonas y

vibración de coluvión. Estas condiciones transitorias que

normalmente se forman y desaparecen con relativa

rapidez y son difíciles de detectar midiendo el piezómetro

o la infiltración de observación. En los esquís de montaña,

la máxima presión de agua puede desarrollarse bajo

fuertes lluvias, como resultado de grietas de tensión y

grietas abiertas que se llenan. La presión del agua en estos

casos se debe suponer con el valor máximo en la parte

inferior del interruptor automático y con un valor cero en

la superficie.
La presión del agua puede variar de grietas y grietas en la

roca, de modo que los valores medidos del piezómetro

solo afectan las grietas atrapadas por el filtro que rodea la

punta del piezómetro. Estos valores solo son confiables si

el filtro intercepta una sola grieta.

Cargas externas: Todas las cargas que pueden influir sobre

la estabilidad del talud se deben incluir en el análisis,

teniendo en cuenta los factores de seguridad que se les

hallan asignado durante su evaluación. Estas cargas

pueden provenir del tráfico, de las fundaciones de

edificaciones, de muros de contención, de botaderos de

residuos de construcción, de explosiones, de hincado de

pilotes, y finalmente, de los sismos que puedan afectar la

región.

3.3.3.12. Software Slide v 6.0

El Software Slide es un software fabricado por Rocscience que

se utiliza para el análisis de la estabilidad de las pendientes en 2D

(Muchik, 2017). Utiliza métodos de ponderación límite para calcular

la estabilidad.

Su ámbito de trabajo en minería y construcción es muy

variable, por lo que se evalúa un gran número de geotécnicos, como

la estabilidad de diques, presas, diques en excavaciones o edificios


mineros, los efectos de las cargas sísmicas externas, la eficiencia de

los elementos de refuerzo, el problema, etc.

Slide en la versión 6.0 tiene el análisis de estabilidad de

taludes, análisis de aguas subterráneas a flujo o condiciones

transitorias. Las corrientes, la presión y los gradientes se calculan con

los valores definidos por el usuario, dadas las condiciones para el

contorno hidráulico. El análisis de infiltración está completamente

integrado con la estabilidad de las pendientes o se puede utilizar

como un módulo independiente

Se caracteriza esencialmente por tener una amplia capacidad

de análisis probabilístico: las distribuciones estadísticas se pueden

atribuir a casi todos los Parámetros de entrada, incluidas las

propiedades del material, las propiedades de soporte, los cargos y la

colocación de aguas subterráneas. (Muchik, 2017)

El índice de probabilidad de error / confiabilidad se calcula y

proporciona una medida objetiva del riesgo de falla en relación con

un proyecto de pendiente. El análisis de sensibilidad permite

determinar el efecto de las variables individuales en el factor de

seguridad de altura. Tiene las siguientes características (Portal Tierra

y Tecnología, 2016):

a) Incluye análisis de aguas subterráneas por elementos

finitos en estado estacionario e integra análisis de


sensibilidad, capacidad de análisis probabilística y

retrospectiva.

b) Su ámbito de aplicación en minería y obras civiles es

muy variado, permitiendo evaluar un gran número de

problemas geotécnicos, como estabilidad de

vertederos, represas, laderas en minería o

excavaciones prediales, efectos de cargas externas,

sísmica, eficiencia de elementos de refuerzo, etc.

c) Es un software de gran alcance y flexible.


CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA

4 INFORMACIÓN TECNICA DE EXPEDIENTE

Catalina Huanca Sociedad Minera (CHSM) está ubicada en el distrito de Canarias, provincia

de Víctor Fajardo y departamento de Ayacucho a una altitud comprendida entre 3000 y

3650 msnm. El proyecto ampliación del depósito de relaves Ramahuayco está ubicado al

oeste de la mina, en el sector superior de la quebrada Sacllani; a 12.00 Km de la planta

concentradora (planta de beneficio San Jerónimo). La planta de beneficio San Jerónimo usa

procesos de concentración que producen residuos sólidos desmonte de mina (25% de la

producción total) y relaves (65% de la producción total) para el presente informe los relaves

son considerados como una suspensión fina de solidos en líquidos

La ampliación del depósito de relaves Ramahuayco está constituido por dos cuerpos

principales denominados pedraplén y cuerpo del depósito. Este último estará conformado

por material de mezcla de relave y material de préstamo en una proporción de 3(R):1(MP)

realizado con excavadoras y/o equipo de mezclado. Toda la estructura se encuentra

apoyada sobre una cimentación rocosa. El pedraplén estará conformado por material de

enrocado, proveniente de las canteras, no siendo esto limitativo para utilizar materiales con

mejores características geotécnicas como el concreto rolado. El cuerpo del depósito se

conformará con mezcla, mediante capas compactadas de 30 cm. de espesor.


Figura 7. Ubicación del depósito ampliación Ramahuayco (subcuenca Machuccato)

El depósito cuenta, además, con un sistema hidráulico compuesto por canales de

coronación, rápidas y disipadores que protegerán al depósito de la escorrentía superficial.

También cuenta con un sistema de drenaje y subdrenaje que captará los flujos sub

superficiales que se generen en el interior del depósito y que serán captados, monitoreados

y tratados de ser el caso previo a la entrega al cauce. Además, se ha considerado un sistema

de impermeabilización entre el contacto del pedraplén y el cuerpo del depósito con

geomembrana y la instalación de instrumentos geotécnicos como piezómetros e hitos

topográficos para controlar los desplazamientos y flujos que puedan afectar la estabilidad

del depósito.

La zona de fundación posee las siguientes características; cuatro tipos de roca, caliza,

pórfido monzonítico, conglomerado Mitu, conglomerado Sacllani, los valores considerados

para la cimentación son los siguientes: cohesión de 250 Kpa de cohesión y 40º de ángulo de

fricción para un peso de 22 Kn/m³

La información fue recopilada y elaborada entre los años 2018 y 2019periodo de tiempo
aproximado de permanencia en la empresa constructora del depósito de relaves.

Las coordinaciones para el acceso y recopilación de información se realizaron con

profesionales pertenecientes a la empresa SRK Consulting encargados de la supervisión.

4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La ampliación del depósito de relaves filtrados Ramahuayco se ejecutará en tres fases, las

cuales considera las siguientes actividades:

Fase 1 Son las obras de acondicionamiento del depósito previo a la colocación de

relave filtrado en el vaso de almacenamiento. En esta fase se considera la

preparación del terreno de fundación del depósito, la construcción del dique de

contención con enrocado, el canal de coronación, el sistema de drenaje y sub

drenaje, y el sistema de impermeabilización. Se ha estimado que la construcción de

estas actividades tendrá una duración 6 meses.

Fase 2 Son las actividades de llenado del vaso del depósito con relave filtrado

mezclado con material de préstamo en la proporción 3(R):1(MP). En esta fase se

considera la explotación de la cantera de suelo para la mezcla, los procesos de

secado, mezclado y relleno compactado del material en el vaso de almacenamiento

del depósito., están incluidas la construcción de la poza de contingencia y el canal

de evacuación del flujo hacia la quebrada. De acuerdo a los datos operativos de

CHSM y el volumen obtenido del diseño geométrico se obtuvo un tiempo de 2 años

y 7 meses como vida útil del depósito.

Fase 3 Son las actividades de cierre del depósito e instalación de la instrumentación

geotécnica.
En esta fase se considera el encapsulamiento del depósito de relaves mediante la

instalación de mantas de geomembrana de PVC e=2mm. La geomembrana será

protegida de los efectos de la erosión pluvial y eólica mediante la conformación de

una capa de material granular drenante. Finalmente se revegetará el depósito para

recuperar toda el área afectada.

En esta fase también se incluyen la instalación de instrumentos geotécnicos

(piezómetros, inclinómetros e hitos topográficos). Se ha estimado que la

construcción de estas actividades tendrá una duración 3 meses. Para iniciar el

proceso de mezclado el material de relave deberá tener un porcentaje de humedad

en el rango de 10 a 12% y el material de préstamo en el rango de 8 a 10%.

Figura 8. Arreglo General.

Fuente: SRK Consulting sede Perú (antes SVS). Proyecto de ampliación del

depósito de relaves filtrados Ramahuayco.


Figura 9 Diseño Geométrico (Planta)

Fuente: SRK consulting. Proyecto de ampliación del depósito de relaves

filtrados Ramahuayco.

Figura 5 Diseño Geométrico Inicial (secciones)


Fuente: SRK consulting. Proyecto de ampliación del depósito de

relaves filtrados Ramahuayco.

Figura 6 Diseño Geométrico actualizado al 2019 (secciones)

Fuente: SRK consulting. Proyecto de ampliación del depósito de relaves

filtrados Ramahuayco

4.2. Material y método

Los materiales que se utilizarán en este proyecto para la construcción del depósito

(ampliación Ramahuayco) son principalmente el relave proveniente de la planta de

beneficio y el material de préstamo mezclados en una proporción 3(R):1(MP). Los cuales

son, el relave filtrado, el material de préstamo y la mezcla de ambos materiales con una

proporción de 3R:1P.

Material de relave sale de la prensa de filtrado en una humedad que varía de 17 a 20 % el

cual es transportado de forma diaria hacia las zonas de secado hasta llegar a una humedad

de 15% aproximadamente y luego son transportados a las zonas de secado final y mezclado.

De manera complementaria y al mismo tiempo el material de préstamo incluido en la


mezcla es extraído de una cantera autorizada denominada “Cantera Sánchez”, material

extraído por medios mecánicos mediante el uso de maquinaria pesada (excavadoras

tractores y martillos hidráulicos) y transportado y colocado en las zonas de mezclado

Según experiencia de la ING ELY ZUÑIGA ZUÑIGA en obra no es recomendable realizar la

mezcla en la zona de compactado, debido a que las vibraciones y movimiento de material

pueden dañar las estabilidad y espesor de las capas concluidas y aprobadas anteriormente.

El material mezclado es apilado en volúmenes en forma de conos y tapados con mantas de

pvc en caso de lluvias. Si el material mezclado se encuentra visualmente uniforme y en el

óptimo contenido de humedad (9 a 10%) es transportado hacia la zona de conformación y

compactado de capa.

Es importante mencionar la intervención de materiales de filtro tipo 1 (grava tamaño

máximo 2”) y tipo 2 (grava tamaño máximo de 2 a 4”) necesarios para la estabilidad del

depósito los cuales aseguran la conducción y traslado de aguas de manantiales naturales,

así como posibles filtraciones de agua de lluvia entre el cuerpo del depósito y el basamento

rocoso.

Sobre el material de geosintetico se colocarán geomembranas de polietileno de alta

densidad HDPE y de baja densidad lineal LLDPE e= 2mm. Así como geotextil no tejido de 300

gr/m² de densidad. Las actividades y procesos que se realizan en la zona de trabajo pueden

resumirse en la siguiente figura.


Figura 9: Ciclo de conformación de capas del depósito de relaves posterior al ciclo de

procesamiento de minerales

por otro lado, los métodos constructivos que se aplicarán en este proyecto se mencionarán

a continuación.

4.3. Material de relave

Los relaves son desechos tóxicos subproductos de procesos mineros y concentración de

minerales, usualmente una mezcla de tierra, minerales de agua y rocas; el relave contiene

altas concentraciones de químicos y elementos que alteran el medio ambiente, por lo que

deben ser transportados y almacenados en relaveras para posteriormente tratarlo y

reutilizarlo.
Figura Nº03. Planta San Jerónimo Unidad Minera Catalina Huanca

Elaboración: El autor

4.3.1. Tipos de residuos mineros

Está específicamente orientada a los relaves derivados de la extracción de

metales preciosos (oro, plata) y metales básicos (cobre, plomo, zinc) ya que estos

minerales son los que dominan la industria minera peruana en el futuro previsible.

Los minerales polimetálicos son aquellos a partir de los cuales se extrae una amplia

variedad de metales y son usualmente altos en minerales sulfurados, tal como la

pirita. Otros relaves tales como aquellos derivados del hierro y del lavado del carbón

no se discuten aquí, pero muchos de los mismos principios son aplicables.

A. Origen y producción de relaves de concentradoras

El proceso de concentración comienza con el chancado del mineral

proveniente de la mina hasta tamaños de partículas generalmente en el


rango de centímetros o milímetros. El mineral chancado es luego reducidoa

tamaños menores a un milímetro, en grandes tambores rotatorios

clasificados como molinos de bolas, molinos de varillas y molinos semi-

autógenos. Se agrega agua al mineral molido y el material permanece en

forma de lodo (pulpa) a través del resto del proceso de extracción.

Relaves, se definen como el desecho mineral sólido de tamaño entre

arena y limo provenientes del proceso de concentración que son producidos,

transportados o depositados en forma de lodo.

Note que esta definición excluye otras formas de desechos mineros

producidos en forma sólida. Estos no son cubiertos en este proyecto pero

varios tipos de ellos se mencionan brevemente más abajo, principalmente

para distinguirlos de los relaves tal como se han definido aquí.

4.3.2. Depósitos de relaves filtrados

Este tipo de depósitos de relaves es muy similar al de los relaves espesados,

con la diferencia de que el material contiene menos agua debido al proceso de

filtrado utilizando equipos similares a los que se emplean para filtrar concentrados

como son los filtros de prensa o de vacío.

Corresponde a los relaves que son desaguados en la planta de filtro hasta

alcanzar un 88% de contenido de sólidos o mayor y que serán finalmente

almacenados en el depósito de relaves. Los relaves filtrados son suelos del tipo limo

arenoso, no plásticos, con 40 a 42% de arena fina y alta gravedad específica

(Gs=3.20).
El relave una vez filtrado se transporta al lugar de depósito mediante cintas

transportadoras o bien mediante equipos de movimiento de tierra y/o camiones.

Estos equipos construyen módulos de materialcompactado, los cuales permiten

conformar un depósito de gran volumen.Es importante señalar que en este método,

aunque el contenido de humedad del relave filtrado logra 17% a 18%, permite su

manejo con equipos de movimiento de tierra, es suficientemente alto como para

tener un relleno prácticamente saturado.

Figura Nº04: Planta San Jerónimo CHSM, en esta imagen se aprecia

el relave filtrado producción 1000 TMD

Elaboración: El autor

4.3.3. Proceso de la flotación por espumas

La flotación por espumas es un proceso físico - químico de la concentración

de minerales finamente molidos. El proceso comprende el tratamiento

químico de una pulpa de mineral a fin de crear condiciones favorables para la


adhesión de ciertas partículas de minerales a las burbujasde aire. Tiene por

objeto la separación de especies minerales, divididos a partir de una pulpa

acuosa, aprovechando sus propiedades de afinidad(hidrofílico) o repulsión

(hidrofóbico) por el agua. Las especies valiosas o útiles constituyen una

fracción menor del mineral, mientras que las especies no valiosas o estériles

constituyen la mayor parte El carácter hidrofílico o de afinidad hace que estas

partículas se mojen, permanezcan en suspensión enla pulpa para finalmente

hundirse. El carácter hidrofóbico o de repulsión evitael mojado de las

partículas minerales que pueden adherirse a las burbujas y ascender Estas

propiedades de algunos minerales tienen en forma natural, pero pueden

darse o asentarse mediante los reactivos de flotación.

A) Minerales hidrofílicos, son mojables por el agua, constituidos por:

óxidos, sulfatos, silicatos, carbonatos y otros, que generalmente

representan la mayoría de los minerales estériles o ganga.

Haciendo que se mojen, permanezcan en suspensión en la pulpa

para finalmente hundirse.

B) Minerales hidrofóbicos, son aquellos minerales que no son

mojables o son poco mojables por el agua, dentro de ellos

tenemos: Los metales nativos, sulfuros de metales o especies tales

como: grafito, carbón bituminoso, talco y otros, haciendo de que

evite el mojado de las partículas minerales, que pueden adherirse

a las burbujas de aire y ascender Además sepuede observar, que


los minerales hidrofóbicos son aerofílicos, ósea tienen afinidad con

las burbujas de aire, mientras que los minerales hidrofílicos son

aerofóbicos, o sea no se adhieren normalmente a ellas.

Los minerales hidrofílicos e hidrofóbicos de una pulpa acuosa se pueden

separar entre sí, después de ser finamente molidos y acondicionado con los

reactivos químicos que hacen más pronunciadas las propiedades hidrofílicas

e hidrofóbicas, haciendo pasar burbujas de aire a través de la pulpa. Las

partículas hidrofílicas se van a mojar y caer al fondo de la celdade flotación.

De esta forma se puede separar un mineral que contiene en los casos más

simples dos componentes, un útil y otra estéril, en dos productos:un

concentrado de la parte valiosa y un relave que contiene la parte estéril.

La flotación funciona de la siguiente manera: La flotación es algo similar al

lavado de ropa con los detergentes. Ejemplo: Tomemos un recipiente con

agua y un poco de detergente, y agitamos un poco; al agitarse produce una

espuma blanca. Si ponemos ropa para lavar, entonces la espuma se tiñe de

oscuro. ¿Qué ha ocurrido? Simplemente que las partículas de suciedad se han

pegado a las burbujas y las han teñido La flotación es muy similar.

La flotación opera sobre el principio de que partículas individuales que

contienen el mineral que se desea extraer son hechas receptivas

selectivamente, a pequeñas burbujas de aire que se adhieren a estas

partículas y las elevan a la superficie de un tanque agitado. Las espumas que

contienen estas partículas valiosas son retiradas de la superficie, procesadas,


y secadas para transformarse en concentrado, este producto final de la

concentradora, es embarcado a la fundición para su refinación. Entre tanto,

las partículas de desecho que quedan constituyen los relaves. Después de

recuperar algo del agua del proceso en tanques apropiados, conocidos como

espesadores, los relaves son bombeados al lugar destinadopara su

almacenamiento. Para el hierro (magnetita) la concentración precede a la

flotación, la que entonces extrae los sulfuros de hierro del concentrado de

magnetita y las descargas como relaves.

4.3.4. Depósito de relaves espesados

Son relaves a los cuales se les remueven gran parte del agua, mediante

el uso de espesadores para obtener una concentración de sólidos con valores

superiores al 50%.

 Con esa concentración de sólidos el relave no se segrega, el depósito se

hace homogéneo.

 La pulpa escurre como un todo, sin segregación del depósito de relaves

espesados material por tamaño.

 Se pueden disponer en pendiente y permiten minimizar o eliminar

elrequerimiento de muros de confinamiento y de lagunas de

decantación.

 En el contorno del depósito se puede construir una obra para contención

y recirculación de agua.

 Los relaves son dispuestos con una concentración de sólidos sobre 50 %


en peso.

 En el punto de descarga se forma un cono de material con pendiente que

depende del % de sólidos (de 2 a 6 %para concentraciones de 50 - 65 %).

 Con el desplazamiento del punto de descarga se obtiene un depósito de

baja altura, por lo que es apropiado para disponer relaves en extensiones

relativamente planas.

 al agua remanente se seca por evaporación y se alcanza el límite de

contracción, lo que representa un estado geotécnico denso, no licuable

y sísmicamente estable.

4.3.5. Depósito de relaves en pasta

En el pasado, los depósitos de relaves han sido diseñados como si fueran

obras de embalse de agua, probablemente debido a que muchos diseñadores tienen

gran experiencia en ese tipo de obras.

 En zonas muy lluviosas, las obras deben contener la capacidad

 Depósito de relaves en pasta para embalsar una gran cantidad de agua.

 En algunos casos, el material que constituye el relave es muy fino y tiene pocas

propiedades de consolidación.

 La necesidad de mejorar la recuperación de agua y las normas ambientales nos

han llevado a la implementación de técnicas que mejorenla recuperación de

agua desde los relaves.

 La pasta corresponde a una mezcla de agua con sólidos de alta densidad, que

contienen abundante partículas finas.


 La pasta acepta una gran variabilidad de componentes como cuarzo,

feldespato, arcillas, micas y sales.

 El bajo contenido de agua (10 a 25%), hacen que esta mezcla tenga una

consistencia espesa.

 Existe muy poca diferencia entre una pulpa de alta densidad y una pasta.

 Cuando ha sido depositada, puede exudar pequeñas cantidades de agua.

 La variabilidad de tamaños evita que las partículas se segreguen y sedimenten

cuando la mezcla no esté en agitación o no se esté moviendo en las tuberías.

 La consistencia alcanzada permite que una pasta permanezca estableaun

cuando esté varias horas sin moverse.

 Reducción del volumen de materiales involucrados en la construcción de presa

y los riesgos asociados.

 Reducción significativa del manejo del volumen de agua clara en relación a las

instalaciones de un tranque convencional y depósito de relaves en pasta el

correspondiente uso en la eficiencia del uso del agua.

 Menores requerimientos de superficie de suelo para disponer el relave.

 Reducción de los riesgos de generación de aguas ácidas y lixiviación demetales.

4.4. Material de préstamo

El material de préstamo es un tipo de suelo natural que se encuentra en las inmediaciones

del depósito de relaves, estas son canteras que presentangravas graduadas arcillosas con

limo. Este material según la clasificación SUCS corresponde GP-GC.

4.5. Material de mezcla


Este material se obtiene producto de la mezcla de material de relave conmaterial de

préstamo en una proporción de 3R:1P; la dosificación es un proceso fundamental, luego se

procede a batir el material como mínimo 3 veces, para obtener así un material de mezcla

homogénea con una cantidad determinada de grava y finos, es importante también

mencionar la humedad con la cual se tiene que mezclar ambos materiales. El resultado de

ellosdebe tener una humedad promedio de 10.5% a 11%, trabajable para el día, mientras

que para la noche la humedad tiene que ser más baja en promedio de 8.5% a 9.5%. Estas

humedades pueden variar dependiendo del óptimo contenido de humedad OCH.

4.6. Etapa de construcción preliminar

La etapa de construcción involucra las actividades preliminares a la etapa de operación

necesaria para el emplazamiento del proyecto, tales como desbroce de vegetación,

nivelación de terreno, instalaciones auxiliares, etc., las cuales se describen a continuación:

 Trabajos preliminares: Comprende la limpieza, desbroce, nivelación, trazoreplanteo

del área de trabajo. El material de desbroce será dispuesto enel depósito de top soil

ubicado en Cerro Ccasa Sur.

 Excavación en terreno natural: Comprende todas las excavaciones masivas o

localizadas en terreno natural de forma manual y con excavadoras respectivamente

que no requieren el uso de taladros, explosivos.

 Excavación en roca: comprende todas las excavaciones localizadas en roca sólida o

terreno rocoso.

 Relleno y compactación localizado y masivo: Comprende todos los rellenos

localizados usando el material propio producto de las excavaciones, el material


deberá ser zarandeado y luego compactado de acuerdo con las especificaciones

previstas. Se requiere realizar esta tareaen todas las áreas de emplazamiento de los

componentes del proyecto.

 Colocación de estructuras de refuerzo y auxiliares: comprende la colocación y

curado del concreto (cantera de agregados en Cayhua), estructuras de acero

livianas, medianas y pesadas, instalación de tuberías, pozo a tierra, iluminación,

escaleras, pasamano y planchas base.

 Instalación de equipos mecánicos: Comprende el transporte e instalacióny prueba

de los equipos en la Planta de relleno en pasta y de filtrado.

 Extracción de material de cantera: se extraerá material de cantera para agregados

de concreto del poblado menor de Cayhua, ubicado a 3 km de distancia en línea

recta de la zona de la Planta de Beneficio.

 Construcción del dique: comprende la mezcla de material de préstamo y relave

filtrado compactado con equipo mecánico para la construcción de los diques del

depósito de relave.

FIGURA: DIQUE DE LA COMPAÑÍA MINERA CATALINA HUANCA


4.7. Desarrollo del trabajo

4.7.1. Manejo de aguas subterráneas

Para el depósito de Amanda y Huacraccassa se ha considerado como medida

de seguridad y de protección de las aguas subterráneas, a pesar de que el futuro

depósito de Huacraccasa se ubicará en la cabecerade la quebrada Marcapampa y

muy cerca de la divisoria de aguas por lo que las aguas subterráneas son mínimas y

el relave a depositar, tendrá una humedad máxima del 17%, la colocación de un

sistema de drenaje en elvaso conformado por una capa de filtro-dren y una tubería

de HDPE corrugada y perforada de 6 pulgadas de diámetro. El drenaje incorporado

facilitará el mismo ante cualquier contingencia, asociado a condiciones climáticas

excepcionales durante la operación.

Para el depósito de Amanda 1: dado que la primera etapa de la fase 3 de este


depósito comprende el acopio de material de relave, desmonte y escorias para ser

almacenado de manera transitoria de acuerdo con lo que requiera la operación de

la planta de relleno en pasta, se dispondrá de una rampa de acceso vehicular al

fondo del mismo y estará revestido interiormente mediante una cubierta

impermeable (geomembrana de HDPE) protegido con el desmonte de mina.

También contará con un sistema de drenaje interno con el propósito de derivar las

filtraciones del agua contenida en el relave y aquella originada por precipitaciones

medianteuna tubería de HDPE, hacia pozas de colección desde donde serán

transferidas a una poza de tratamiento antes de verterse a la quebrada o en su

defecto incorporadas al proceso de relleno en pasta, también podrán ser derivadas

al sistema de recirculación de aguas de interior mina. Este sistema funcionará hasta

el cierre final del depósito.

En la zona, donde se encuentra el depósito de secado de relaves, que ha sido

parcialmente construido, se ha cubierto el talud aguas arriba conuna capa

impermeable debido a que cuando opere, los relaves filtrados presentarán agua

libre que permite el flujo o filtración, además en el fondo seha ido construyendo un

pedraplén de filtración con su respectivo sistema de recolección de agua.

Sobre la base de las perforaciones, durante la campaña geotécnicano se

detectó la presencia del nivel freático en el área de emplazamiento de las Pozas No

1 y 2, hasta 20.00 m de profundidad, sin embargo, tal como se ha descrito

anteriormente, el diseño contempló la impermeabilización el vaso.


Figura Nº06. Sistema de drenaje subterráneo, una tubería de HDPE

corrugada y perforada de 6” de diámetro y forrado con geotextil.

Fuente: Unidad minera Catalina Huanca

4.7.2. Manejo de aguas superficiales

En el depósito Amanda, se ha incluido en el diseño, un sistema de estructuras

hidráulicas para evacuar las aguas de escorrentías de la cuenca de la quebrada

Sacllani ubicada por encima de la cota 3575 msnm hacia el cauce natural a la altura

de las oficinas mina (3,420 msnm). Estas estructuras constan de canales de

derivación, conducto mediante tuberíasde HDPE que descargaran en disipadores de

energía (en tramos muy accidentados), antes de la entrega final al cuerpo receptor.

Y que han sido diseñados tomando en cuenta el caudal de diseño de 3.04 m3/s para

periodos de retorno de 500 años.

En Huacracassa, la escorrentía superficial se limita a las precipitaciones

pluviales porque está en la divisoria de aguas, y a pesar de que las precipitaciones

son escasas en la zona se ha diseñado un sistemade canales de coronación


aprovechando la carretera existente antes de la entrega final al cuerpo receptor, con

un caudal de diseño también de 3.04 m3/s para períodos de retorno de 500 años.

En la zona del depósito de Amanda No 1, con la finalidad de captar y

descargar el caudal de escorrentía generado aguas arriba del depósito, se construyó

un canal colector para captar las aguas pluviales. El canal es de concreto de sección

triangular con pendiente longitudinal variable. El canal colector construido ha sido

dimensionado con un área equivalente al canal proyectado y tiene capacidad para

conducir el caudal extremocorrespondiente a la escorrentía generada por eventos

hidrológicos con un periodo de retorno de 500 años.

En la zona de emplazamiento de las Pozas, adyacentes aguas arriba del

depósito de secado de relave, se construirá un canal colector de 500 m de longitud,

con la finalidad de captar y descargar el caudal de escorrentía proveniente de los

taludes aguas arriba de las pozas e integrarseal depósito de secado de relave

filtrado. En los tramos en que por razonesde limitaciones topográficas se requiere

salvar diferencias de altura considerables en tramos cortos de canal, se consideró la

construcción de canales en rápida (tres rápidas para estos depósitos), las

dimensiones de lasrápidas serán de 0.85 m de base y 0.40 m de altura. En el extremo

aguas abajo de cada rápida, se construirán disipadores de energía de tipo impacto,

a fin de reducir la velocidad de salida al pie de las mismas, limitando elefecto de la

descarga sobre el terreno natural.

En la zona de emplazamiento de las pozas de contingencia, se ha diseñado

un sistema de estructuras hidráulicas que consta de un canal de coronación de 276


m para un caudal de 0.53 m3/s y conducto mediante tubería de 45” de Diámetro y

780 m de longitud para evacuar las aguas de escorrentías de la cuenca del depósito.

La descarga del agua se realiza enla quebrada Juchuhuayo.

Como se ha descrito anteriormente, las medidas de manejo ambiental están

incorporadas desde el diseño de la presa de relaves, previniendo de esta manera

que el material llegue a cursos de agua superficial o afecten suelos aledaños.

Figura Nº07. Canal de coronación y cunetas para captar y descargar

las aguas producto de las precipitaciones pluviales.

Elaboración: El autor

4.7.3. Pedraplén

El pedraplén o bolonería acomodada es una estructura que se ha construido

con las rocas que se extrajeron de canteras seleccionadas, la construcción del

pedraplén se hizo necesaria para la pronta conformacióndel dique de contención en

la primera etapa de la operación donde deberá ejecutarse de tal manera que se

garantice que los espacios vacíos sean menores al 25% del volumen Colocado, para
lo cual se conformarán en capas de 0.75 a 1.00 m, según el requerimiento y

disponibilidad de equipos..

El pedraplén tiene taludes de 1.5:1 (H:V), alcanzando la cota de 3451 msnm,

el volumen de relleno de bolonería es un total de 103 634.8 m3.

La preparación de cimentación de la zona de pedraplén consiste enla

remoción de todo material incompetente, material orgánico; el pedraplénse

conforma con rocas dimensionadas de 12pulgadas como máximo de diámetro, es

una capa de piedras de espesor de 1m, se coloca hormigón a lolargo del compactado

actuando este como un dren-filtro, con ancho de50cm, se realizan pruebas para

saber el porcentaje de vacíos, esta pruebase realiza de la siguiente manera; se hace

un hueco una vez conformada y compactada la capa de piedra, un diámetro de

1.50m y una profundidad de 50cm, las piedras que retiran son pesadas en una

balanza, se le da forma al hueco y se forra con plástico para luego verter agua en el

hueco hasta el nivel del aro que tiene un diámetro de 1.50m, se calcula y se obtiene

elporcentaje de vacíos.
Figura Nº08: Realizando la prueba de pedraplén, el hueco tiene 1,50m

dediámetro con 50cm de profundidad

Elaboración: El autor
Figura Nº09. Vista panorámica del pedraplén o enrocado, cimentación para el dique

Elaboración: El autor

4.7.4. Dique de contención

El dique de contención es construido con material de mezcla 3R:1P; entre el

relave filtrado y el material de cantera, empieza en la cota3452 msnm.

El dique consta de 4 etapas; La 1º etapa cota 3,502 msnm, La 2º etapa cota

3520 msnm, La 3º etapa cota 3,563 msnm, La 4º etapa cota 3,584 msnm; todos estas

etapas consisten en alcanzar hasta el nivel 3,584, tendrá una altura máxima de 132

m, los taludes son aguas arriba de 1:1 (H:V) y aguas abajo de 1.75:1 (H:V); el volumen

total de relleno en todas estas etapas es de 1´042,260 m3 aproximado, de material

compactado.

4.7.5. Sistema de impermeabilización


Sistema de impermeabilización con el propósito de eliminar algún flujo del

depósito de relaves hacia el dique principal y cubrir el vaso de almacenamiento y la

superficie del talud del dique aguas arriba.

La impermeabilización del vaso consta de colocar el geotextil atodo lo largo

del dique D-2 aguas arriba, se coloca el geotextil en contacto directo con el talud

perfilado, luego se coloca la geomembrana a todo lolargo del dique y otra vez se

coloca el geotextil, quedando de la siguiente manera, geotextil, geomembrana,

geotextil, para posteriormente anclar la geomembrana en ambos estribos del dique

y en la corana o cresta de la misma.

4.7.6. Área de depósito de relaves

El área de depósito de relaves será la quebrada Sacllani, Ramahuayco, en un

área de 4.5 Ha, en ese área se tienen puntos específicos para el descargue de relave

que vienen de planta, estas zonas tienen por nombre Amanda1, vaso superior, canal

II, pase R9, pase R7, RF- 1, Estadio Inferior.

La zona donde se cimentará el dique y pedraplén es irregular, donde la

quebrada presenta diferentes relieves locales: un sector encañonado, flancos

escarpados, sector de sección transversal abierta que esta aguas arriba de la

garganta y un sector con sección en V aguas debajo de la garganta.


El fondo de la quebrada es angosta y tiene fuerte pendiente y con caídas o

rápidas locales. Entre el eje de la presa y el pie del pedraplén, que están separados

440.00 m, el fondo de la quebrada desciende 130.00 m conun pendiente de 16 a 20°.

El conglomerado Mitu y el intrusivo pórfido monzonítico están formando un

promontorio rocoso transversal a la quebrada y actuarán como un contrafuerte

sobre la presa de contención de relaves.

La cimentación del dique y pedraplén está comprometida con cuatro tipo de

rocas; la caliza Pucara, el pórfido monzonítico, el conglomerado Mitu y el

conglomerado Sacllani. El depósito de superficie es de origen aluvial y coluvial y

están limitados al fondo de la quebrada y, parte inferior de las laderas, debido a su

reducido espesor se eliminaran de la cimentación.

El área de depósito de relaves está en un área donde se encuentran

marcadas las épocas de lluvia y de estiaje seco con temperaturas variables. Lo

anterior guarda una relación clave en dos aspectos fundamentales para la

estabilidad física del depósito de relaves y que son:

 Que los relaves se desequen a una humedad menores 14%, antes de

ser compactados y se puedan compactar hasta una densidad

equivalente al 95% del Proctor estándar.

 Que las aguas de lluvia que caigan sobre el área de depósito de

relaves en parte importante escurrirán (60%), en parte se evaporarán

(30%) y en parte se infiltrarán (10%). El volumen se infiltración se

estima poco significativo como para generar un aumento del nivel de


saturación de los relaves filtrados en más de 1m. en relación a las

aguas de escorrentía superficial dependiendo de dónde se

concentren podrían generar problemas de erosión superficial, en

especial en las áreas del talud del depósito de relaves en contacto con

el terreno natural en ambas márgenes de la quebrada. Para ello los

relaves depositados tendrán siempre una pendiente mínima De 1%

en dirección a la margen izquierda del valle de manera que confluyan

las aguas de lluvia en esa dirección y puedan ser captadas en un área

definida para luego ser evacuadas fuera del área de depósito de

relaves mediante tuberías flexibles de 4 a 6”, de ser necesario. Los

caudales de agua de lluvia que deben evacuarsedependerá de la

intensidad y tiempo de duración de la lluvia, sin embargo,para un año

de operación normal se estima suficiente contar con tuberías livianas

de HDPE con capacidad de evacuar 10 l/s, y 300 l/s en una condición

de lluvias excepcionales.

Figura Nº12. Depósito de relave en Ramahuayco Elaboración: El

autor
4.8. Etapa de operación

La etapa de Operación se refiere a la puesta en marcha de los componentes del Proyecto

Integral dentro del proceso operativo de la mina, se mencionara el proceso constructivo

desde su traslado hasta elcompactado y su prueba de densidad respectiva.

4.8.1. Filtrado del relave

Comprende el proceso en la Planta de Filtrado, mediante el cual el relave

resultante obtendrá una humedad óptima de 17 %. En caso la Planta de filtrado

presente alguna contingencia, el relave será evacuado a la Poza de Contingencia,

ubicada aguas abajo de la planta.

4.8.2. Traslado o transporte de relave

Se refiere al transporte de relave de planta hacia Ramahuayco, lugar de

depósito del relave, estas se dispondrá de acuerdo a las diferentes áreas, según sus

características de humedad y granulometrías. El traslado del relave a las diferentes

áreas mencionadas, se realizará mediante volquetes por las rutas actualmente

establecidas y los nuevos accesos. El relave que ha obtenido una humedad de 17%

será trasladado hacia el área de disposición temporal en Amanda No. 1, para su

posterior secado y clasificación granulométrica.

4.8.3. Secado de relave

El secado del relave se puede realizar de dos maneras; la primera con tractor el cual

remueve el relave y lo deje en una forma de surcado en un área determinado; La

segunda es mediante excavadoras, este mediante sus cucharas remueve el relave,

lo repalea y lo ventea de tal forma que el relave va perdiendo la humedad inicial que
tiene 17%, baja a 12% listo para ser mezclado con el material de préstamo.

4.8.4. Acopio de relave seco

El acopio de relave seco, este trabajo se puede realizar con los equipos como

tractor y excavadora, el tractor acopia el relave seco con el método del surcado una

capa de 40 a 50cm de espesor ya que si profundiza más puede acopiar relave

saturado que se encuentra en la parte más baja y mezclarlo con el más seco de la

parte superficial, una vez acopiado el relave seco se vuelve a secar removiendo y

dejando en forma de surcos. Laexcavadora mayormente acopia relave seco en

lugares donde al tractor se lehace un poco complicado maniobrar.

4.8.5. Mezclado de material 3R:1P

Este proceso se realiza mediante la mezcla entre los materiales de relave y

préstamo, con una dosificación de 3 de relave y 1 material de préstamo, en esa

proporción, luego se tiene que dar tres vueltas o batidas con la excavadora para

lograr uniformizar la mezcla, las humedades en esta etapa es muy importante de

ambos materiales ya que si no se logra llegar a la humedad óptima para colocar,

conformar y compactar en la plataforma puede complicarse y tener problemas la

capa.

4.8.6. Escarificado en plataforma

El escarificado es un proceso en el cual el tractor con su riper raya la

plataforma con una profundidad no mayor de los 8cm, esto es muy importante

porque permite la adherencia entre la capa compactada y la capaque se está


conformando.

4.8.7. Carguío y descargue de mezcla en plataforma

En el momento del carguío es muy importante tener en cuenta que la mezcla

este bien batido y además que no debe tener piedras mayores de 6pulgadas, ya que

esto puede alterar la capa al momento de trabajar.

El descargue del material en plataforma debe ser dirigido por unpersonal

designado un controlador para descargar la carga donde se desee, se debe tener en

cuenta también que el escarificado realizado por el tractor no debe ser pisado por

las llantas de los volquetes, por lo que este sella el escarificado y no permite la

adherencia entre capa compactada y la capa a conformar.

4.8.8. Conformado y nivelación en plataforma

El conformado en plataforma se realiza con el tractor, la nivelación por capa

es de 0.35m de espesor. En este proceso se tiene muy en cuentala topografía, se

deja plantillas en diferentes puntos para que el tractor se pueda guiar y pueda

nivelar y refinar.

4.8.9. Compactado en plataforma

El compacto en la plataforma se realiza con rodillos de tonelaje 12T, la forma

de compactado es paralelo al hombro del dique y es de estriboa estribo, para llegar

al grado de compactación y cohesión adecuada, se hacen 8 pasadas en toda la

plataforma, 1 pasada corresponde a ida y vuelta del rodillo, el rodillo tiene que ir a

una velocidad promedio de 5km/h.

4.8.10. Pruebas de densidad


Las pruebas de densidad se realizan una vez terminada la compactación de

la plataforma para aprobar la capa compactada esta de tener como mínimo 95% de

grado de compactación, el número de pruebases de acuerdo con el área

compactada, por cada 1000m2 corresponde unaprueba de densidad.

4.8.11. Colocación de dren filtro

La colocación del dren se realiza con el material agregado hormigón, este se

coloca en los estribos izquierdo y derecho de la plataforma, haciendo contacto

directo con el material compactado y el terreno natural, se coloca este filtro para

drenar los posibles ojos de aguaque podría encontrarse en el terreno natural, este

dren permite que el dique no presente filtraciones, también es rellenado con ancho

de 0.50m y luego compactado con vibro-apisonador, por cada metro se realizan sus

respectivas pruebas.

4.9. Estructura hidráulicas para el sistema de drenaje y subdrenaje

Las estructuras hidráulicas que se construyeron alrededor del cuerpo de relave filtrado

compactado fueron en su mayoría en concreto armado (F’c: 245 Kg/cm², F’c: 4200 Kg/cm²,

cemento tipo I) y comprenden los siguientes:

 Canales de coronación de sección rectangular.

 Canales de sección rectangular.

 Pozas de contingencia en concreto.

 Pozas de cambio de dirección en concreto.

 Pozas de contingencia temporales.

 Cunetas en concreto simple.


 Rápida de concreto armado.

 Disipadores de concreto armado.

Estas estructuras complementan el sistema de drenaje y subdrenaje que se construye en el

inicio y durante la construcción (construcción progresiva) del cuerpo del depósito.

El sistema de drenaje está compuesto por un canal de coronación en sección rectangular un

canal con pendiente pronunciada (rápida) una estructura de disipación y canales de sección

rectangular hacia la zona de entrega final. Estos canales trasladan un caudal máximo de 5.34

m³/s con periodo de retorno de 1000 años.

El sistema de subdrenaje lo compone un sistema de tuberías perforada y no perforada en

una configuración del tipo “espina de pescado”, la colocación de material de filtro (tipo 1 y

2) y el uso de geomembranas de pvc y geotextiles no tejidos

La geomembrana corresponde a una de pvc de 2mm de espesor usada en pozas de

contingencia, zanjas de anclaje, protección de filtro tipo 1 y parte del cuerpo (material de

mezcla). El geotextil de una densidad de 300 g/m², usado como protección de

geomembranas evitando el punzonamiento y envolviendo las tuberías perforadas para que

el material fino no obstruya el paso del agua en las perforaciones.

Las tuberías son de HDPE de doble pared de diámetro 7” para la construcción de una

alcantarilla que recolecta las aguas de lluvia natural en el canal de coronación. Las tuberías

de HDPE que corresponden al sistema de subdrenaje son del tipo perforado y no Perforado

en diámetro de 6”.
Los diseños de filtros fueron realizados según lo establecido en la parte 633 del Manual

Nacional de Ingeniería (Part 633 National Engineering Handbook)

Figura 8 Diseño y ubicación de filtro

Fuente: Modificación de autorización de construcción Ampliación del

depósito de relaves filtrados Ramahuayco, plano 1.1.4.3.12.

De la Figura 8 se puede observar que el filtro tipo 1 se usó como material de transición entre

el material de cuerpo (mezcla relave y préstamo) y la superficie rocosa de cimentación el

detalle de su colocación se muestra en la figura 9.


Figura 9 Diseño de filtro – filtro tipo 1

Fuente: Diseño de filtro – Modificación de autorización de construcción

Ampliación del depósito de relaves filtrados Ramahuayco, plano 1.1.4.3.12.

El material de filtro tipo 2 usado como intermedio entre el material del cuerpo (mezcla

relave y préstamo) y un material de transición-pedraplén, se muestra y se detalla en la figura

8 y figura 10.
Figura 10 Ubicación de filtro tipo 2

Fuente: Diseño de filtro – Modificación de autorización de construcción Ampliación del

depósito de relaves filtrados Ramahuayco, plano 1.1.4.3.12.

Figura 11 Sistema de subdrenaje - distribución espina de pescado


Fuente: Sistema de subdrenaje – Modificación de autorización de

construcción Ampliación del depósito de relaves filtrados Ramahuayco,

plano 7-02

Figura 12 Sistema de tuberías para el subdrenaje

Fuente: Sistema de subdrenaje – Modificación de autorización de construcción

Ampliación del depósito de relaves filtrados Ramahuayco, plano -7- 02

La figura 12 muestra la tubería principal de 12” en polietileno de alta densidad hdpe (High

Density Polyethylene) no perforada en la parte central y dos tuberías en hdpe perforada en

diámetro de 8” envuelta en geotextil no tejido de 300 g/m². todas las tuberías asentadas

sobre una cama de arena de 10cm de espesor. La tubería de 12” principal transporta las

aguas recolectadas por las fuentes naturales o manantiales (aguas de no contacto), estas

son transportadas y entregadas a la quebrada más cercana (Doña Cata) Las tuberías

perforadas de 8” recolectan aguas de contacto (aguas con posibilidad de contacto con

relave) es decir aguas de lluvia que se infiltran en el interior


del cuerpo en la zona entre el terreno natural y el filtro tipo 1. Estas aguas son

transportadas hacia pozas temporales de control.

Figura 13 Diseño y ubicación de filtros.

Fuente: SRK Consulting sede Perú (antes SVS). Proyecto de ampliación del depósito

de relaves filtrados Ramahuayco.

La Figura 15 muestra la ubicación la poza de contingencia que retenía las aguas superficiales

de lluvia y los filtros ubicados en el interior del cuerpo se encargan de colectar las aguas de

infiltración. La poza de contingencia tendrá un carácter temporal y estará recubierta con

geomembrana de 2 mm protegida con geotextil.


Figura 15 Sistema de tuberías para el subdrenaje – sección transversal

Fuente: Sistema de subdrenaje – Modificación de autorización de construcción

Ampliación del depósito de relaves filtrados Ramahuayco, plano -7-02.

Esta poza de contingencia será retirada en cuanto se produzcan los siguientes

recrecimientos de capas en las etapas constructivas siguientes.

4.10. Presentación de modelos numéricos del depósito de relaves usando el programa

Slide.v6. 005

4.10.1. Estabilidad Física

En ingeniería estructural, el factor de seguridad es usualmente definido como la razón entre

la carga de colapso (resistente) y la carga de trabajo. Para estructuras de suelo, sin embargo,

esta definición no es siempre útil.

En presas la mayoría de la carga es causada por el peso del suelo y un incremento en el peso

del suelo no necesariamente conducirá al colapso. En efecto, un talud puramente de suelo

friccionante no fallará en una prueba en la que su propio peso es incrementado (como una

prueba centrífuga). Por tanto, una definición apropiada del factor de seguridad es:

“S” representa la resistencia al corte, la razón entre la resistencia verdadera con la


resistencia mínima necesaria para el equilibrio es el factor de seguridad que es

convencionalmente usado en mecánica de suelos. Considerando la condición estándar de

coulomb el factor de seguridad es:


Donde c y Ø son parámetros de resistencia y 𝜎𝑛 es el esfuerzo normal actual. Los

parámetros 𝑐𝑟 y Ø𝑟 son los parámetros de resistencia reducidos necesarios para mantener

el equilibrio.

En la siguiente tabla se presenta los valores de los factores de seguridad mínimos de

acuerdo al criterio del Cuerpo de Ingenieros de los EE. UU (USACE) y del MEM.

Tabla 1 Valores de factores de seguridad mínimos admisibles

Condición Factor de seguridad

USACE MEM

Estático 1.5 1.5

Seudo - estático 1.0 1.2*

Nota: (*) Sismo máximo con periodo de retorno de 100 años.

Para fines de cierre la resistencia a largo plazo será mayor, garantizando la geometría actual

y las condiciones de seguridad requeridas para el cierre del depósito de relaves filtrados. Se
debe indicar que un factor de seguridad seudo- estático mayor a 1.0 no significa que los

taludes del depósito no se moverán durante un terremoto. Lo que probablemente ocurrirá

es que los desplazamientos serán mínimos y no se producirán daños permanentes,

asociados al sismo de diseño. El depósito de relaves Ampliación Ramahuayco es estable para

las secciones de análisis, si se considera un criterio de aceptabilidad de Fs>1.5, el análisis

seudo estático indica que el depósito es estable si se considera un coeficiente horizontal

máximo de 0.16g y un criterio de aceptabilidad Fs>1.0.

Para el modelo geotécnico del depósito se consideró un peso de 20 KN/m3 y 31º de ángulo

de fricción y 30 Kpa de cohesión

El factor de seguridad para la estabilidad física del depósito son los siguientes:

 Factor de seguridad en condiciones estáticas: 1.5.

 Factor de seguridad mínimo para condiciones pseudo-estáticas de cierre: 1.0.

El estudio de peligro geológico de la quebrada concluye que la zona es de baja peligrosidad.

En las laderas afloran rocas y los depósitos superficiales son delgados, así mismo se tiene

que estas son estables y no se ha encontrado evidencias de procesos geodinámicos

antiguos.

Modelamiento Geomecánico

En la siguiente tabla se muestra los comportamientos y para metros de resistencia de los

materiales que conforman el proyecto: cimentación dique y vaso de almacenamiento

(material mezclado relave- préstamo)

Tabla 01 Valores y parámetros considerados para el modelamiento del depósito


Fuente: Diseño Geotécnico - Modificación de autorización de construcción Ampliación del

depósito de relaves filtrados Ramahuayco.

Geometría del depósito de relaves

Se divide en dos elementos estructurales: Dique (pedraplén) y Vaso de almacenamiento

(depósito o cuerpo)

Dique (3530 msnm)

El dique de contención será construido con material rocoso y presenta las siguientes
características:

 Cota de corona: 3530 msnm

 Ancho de corona: 6m

 Longitud de corona: 110m

 Talud aguas arriba: 1.5: 1 (H:V)

 Talud aguas abajo: 1.5:1 (H: V)

 Volumen de enrocado: 164 543 m³

 Volumen de material de filtro tipo 1: 2 356 m³

 Volumen de material de filtro tipo 2: 2 356 m³

 Depósito o vaso de almacenamiento

 Las características para el depósito son las siguientes:

 Cota de plataforma superior 3610 msnm

 Ancho de plataforma: variable

 Longitud de plataforma: 270 m

 Altura Máxima 83 m

 Talud aguas abajo: 1.75:1 (H: V)

 Volumen de almacenamiento: 1 608 684 m³

Resultados de los análisis de estabilidad usando programa de elementos finitos.

Condiciones Estáticas:
Figura 01 Modelamiento de depósito – sección transversal

Fuente: Modificación de autorización de construcción Ampliación del depósito de relaves

filtrados Ramahuayco, Análisis de estabilidad.

Figura 02 Análisis estático– sección transversal


Fuente: Modificación de autorización de construcción Ampliación del depósito de relaves

filtrados Ramahuayco, Análisis de estabilidad.


Figura 03 Análisis pseudo-estático– sección transversal

Fuente: Modificación de autorización de construcción Ampliación del depósito de relaves

filtrados Ramahuayco, Análisis de estabilidad.


Figura 04 Análisis pseudo-estático– sección transversal

Fuente: Modificación de autorización de construcción Ampliación del depósito relaves

filtrados Ramahuayco, Análisis de estabilidad.

CAPÍTULO V
DESCRIPCION DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO – FILTRO PRENSA

5.1. DESCRIPCION GENERAL

El sistema de alimentación del filtro prensa está compuesto por dos bombas centrífugas

independientes, PU110 y PU210, que pueden seleccionarse electromecánicamente desde

el cuadro principal de mando mediante un selector de potencia. Las bombas están

equipadas con bombas de flujo PU130/230 y desarrollan un caudal máximo de 350 m³/h.

El filtro prensa está provisto de un sistema de exprimido de membranas de aguacompuesto

por una bomba centrífuga de 55 m³/h y por un depósito de almacenamiento de agua de 7

m³. El depósito se mantiene alimentado por una válvula de llenado automático controlada

mediante un transmisor de presión que determina el volumen de agua dentro de dicho

depósito.

El dispositivo de lavado automático de telas es alimentado por dos bombas de pistones a

alta presión que desarrollan una presión máxima de 50 bares. El control del flujo de agua se

efectúa mediante una válvula neumática de 3 vías que desvía el flujo, haciéndolo recircular

en la bomba durante las fases de posicionamiento y hacia el sistema automático cuando el

mismo está listo para el lavado.

5.2. DESCRIPCION DEL PROCESO

El proceso de filtración está compuesto por varias etapas y grupos que interactúan gracias

al control automático operado por el cuadro de mando general, que controla el

funcionamiento de todos los dispositivos dispuestos en la instalación.

El ciclo de elaboración puede ser esquematizado por el diagrama reproducido a

continuación.
5.2.1. FILTRACION

 CIERRE

 FIN DE CIERRE

 LLENADO

 FIN DE LLENADO

 COMPACTACIÓN

 FIN DE COMPACTACIÓN

 ESTRUJADURA

 FIN DE ESTRUJADURA

 LAVADO Y EXPULSIÓN COLECTOR CENTRAL

 FIN DE LAVADO Y EXPULSIÓN COLECTOR CENTRAL

 VACIADO MEMBRANAS

 FIN DE VACIADO MEMBRANAS, FILTRO LISTO PARA ABRIR

 APERTURA

 FIN DE APERTURA

 DESCARGA TORTA

 FIN DE DESCARGA TORTA, FILTRO LISTO PARA CERRAR

5.2.2. LAVADO DE TELAS

LAVADO TELAS DE ALTA PRESIÓN o RESETEO

 CIERRE FILTRO

 APERTURA FILTRO

 CARRO DE LAVADO 1ro POSICIONAMIENTO


 BÚSQUEDA PLACAS

 DESLIZAMIENTO PLACAS

 BRAZO DE LAVADO 1era SUBIDA

 APERTURA AGUA

 BRAZO DE LAVADO EN SUBIDA

 BRAZO DE LAVADO EN BAJADA

 CIERRE DE AGUA

 BRAZO DE LAVADO EN REPOSO

 FIN DE LAVADO PLACAS

 FIN DE SECUENCIA DE LAVADO

NOTAS:

 La válvula del colector bajo permanece cerrada durante la fase de llenado para

favorecer una inundación más homogénea delas cámaras de filtración. Cuando se

alcanza la presión máxima de alimentación, la máquina pasa a la fase de

compactación yla válvula es abierta. La operación recibe el nombre de “drenaje”.

 El nivel de agua dentro del depósito es mantenido constante gracias al sensor de

nivel PT170

 La válvula de alimentación de fangos desde el cabezal fijo permanece inicialmente

cerrada durante la fase de llenado para permitir una distribución más equilibrada

entre los dos puntos ingreso.

 Para favorecer el vaciado de las membranas, el interior de las cámaras de filtración

se presuriza con aire a través de la válvula de expulsión del colector HV112. De esta
manera el aplastamiento de las membranas acelera el retorno del agua de exprimido

hacia el depósito TK170.

 La válvula se abre una vez alcanzada la condición de filtro cerrado (100 bar)

5.3. CICLO DE TRABAJO DE FLTRACION

El proceso de filtración prevé la sucesión de algunas fases principales. Se obtendrá:

 CIERRE

 LLENADO

 COMPACTACIÓN

 ESTRUJADURA

 LAVADO Y EXPULSIÓN COLECTOR CENTRAL

 VACIADO MEMBRANAS

 APERTURA

 DESCARGA TORTA

5.3.1. CIERRE

Durante la fase de cierre el grupo de placas es comprimido contra el cabezal fijo a la presión

de aproximadamente 280 bar.

 Arranque motor central hidráulica M101 habilitando también el cierre del drip-tray.

El cilindro avanza y empuja el cabezal móvil contra el grupo de placas que se

desplaza hacia el cabezal fijo;

 La presión del circuito hidráulico, que se puede visualizar en el manómetro PI101,

aumenta. El primer nivel de presión configurado en PT102 es de aproximadamente

100 bar, señalando al sistema de control la condición de filtro cerrado. Se pone en


marcha también la bomba de alimentación y el respectivo flujo.

 Cuando se alcanza la presión máxima configurada en PT102 el motor de la central

hidráulica se para. El filtro está cerrado correctamente.

4.3.2. LLENADO

Durante la fase de llenado las cámaras de filtración son llenadas con el fango por

filtrar. La instalación prevé la posibilidad de alimentar los filtros prensa eligiendo una de

las dos bombas disponibles. El intercambio de las bombas debe ser seleccionado en el

panel de mando, pero requiere necesariamente una intervención del operador que

debe posicionar las válvulas manuales en base a la bomba que se ha decidido utilizar.

4.3.3. COMPACTACION

El estado de final de fase de filtración es determinado por la lectura de los

valores de caudal y presión en la línea de alimentación de los fangos. Una vez alcanzada

la presión máxima de alimentación, el sistema realiza la lectura del valor de caudal

(FM101). La combinación de alta presión y bajo caudal (valores configurables)

determina la condición de etapa final de compactación; el temporizador “Tiempo de

duración etapa final de filtración” se encamina; Una vez acabado el temporizador la

secuencia es concluida y la máquina pasa a la fase de despresurización.

4.3.4. FILTRACION

El proceso de filtración prevé una fase de exprimido en el cual las placas,

provistas de membranas, se llenan con agua presurizada, reduciendo de esta manera el

volumen de la cámara y aumentando el nivel de deshidratación de la torta.

 La válvula de descarga HV170 está cerrada y la bomba de exprimido PU170 se pone


en marcha;

 La presión aumenta y el agua inunda las membranas. La bomba de exprimido es

controlada por un inverter, que regula la velocidad en base a la presión detectada

(PT103). La presión máxima de exprimido puede configurarse;

 Una vez alcanzado el valor de presión máxima de exprimido, se pone en marcha un

timer, también configurable, que determina el final de la secuencia.

4.3.5. LAVADO Y EXPULSION DEL COLECTOR

El agua es conducida al interior del colector central de alimentación de las placas

a la presión de aproximadamente 6 bar. La operación favorece la eliminación de los

residuos de fango y facilita la expulsión del colector en la secuencia siguiente.

Durante estas fases la presión de exprimido de las membranas se reduce a un

valor de aproximadamente 2 bar.

 Se abre la válvula de introducción del agua HV117 La apertura es a

tiempo (configurable);

 Una vez agotado el tiempo, la máquina pasa a la fase de expulsión del

colector (core-blow).

A través de la inyección de aire comprimido en la tubería de alimentación en el

lado del cabezal móvil, se vacía el colector central de alimentación de las placas del

fango restante y del agua, aumentando así la eficacia del filtro para las pasadas

siguientes.

Se abre la válvula de expulsión del colector con aire HV112 durante un tiempo configurable;

En modo semi-automático, una vez agotado el tiempo, la máquina señala la condición de


“final de filtración” y se para hasta que el operador intervenga. En modo automático la

maquina pasa directamente a la fase de abertura.

4.3.6. VACIADO DE MEMBRANA

Antes de efectuar la apertura del grupo de placas, las membranas deben estar

completamente vaciadas del agua de exprimido.

 Se abre la válvula de descarga HV170;

 Para favorecer el vaciado, se introduce aire a través de la válvula de expulsión del

colector HV112 mientras que las válvulas de alimentación HV101/102 y del colector

de descarga HV107/109 están cerradas. De esta manera se crea una presión positiva

dentro del grupo de placas que comprime las membranas y favorece su completo

vaciado. Dicha función es controlada por tiempo (configurable);

4.3.7. APERTURA

Una vez concluida la secuencia de vaciado membranas, la máquina está lista para

abrir el grupo placas. En modo semi-automático la fase de apertura debe ser accionada

por el operador. En este caso el operador debe simplemente girar el selector de estado

1- 0-2 a la posición 2-APERTURA.

La fase de apertura está subdividida en dos partes: inicialmente se libera la

presión en el grupo de placas, haciendo retroceder el cabezal móvil por un tiempo

configurable (tiempo de primera-apertura). La máquina permanece nuevamente en

espera para permitir que los residuos de filtrado goteen en el driptray aún cerrado. Esta

fase es llamada "goteo” y tiene una duración programable. La operador compruebe que

los restos de filtrado hayan fluido de las telas y si fuese necesario puede modificar el
tiempo de goteo. El driptray DT190 se abre y el cabezal móvil retrocede completamente.

 La central hidráulica HU101 descarga la presión dentro del circuito

transversalmente, el motor arranca durante el tiempo configurado en el

parámetro “timer pre-apertura” y después se para.

 Una vez acabado el temporizador de goteo la máquina emite una señal

acústica para advertir al personal encargado que la fase de descarga está

por comenzar. El drip-tray DT190 es abierto.

 proximity comprueban el correcto posicionamiento de las cubas;

 El motor de la central M101 se arranca nuevamente, haciendo retroceder

completamente el cabezal móvil hasta alcanzar el final de carrera ZS101,

que para el motor;

 La máquina pasa a la fase de descarga.

4.3.8. DESCARGA

Si es habilitada mediante el selector específico, apenas concluye la fase de apertura se pone

en marcha el sistema de desplazamiento de placas.

 El motor del sistema de desplazamiento de placas M102 arranca;

 Mediante un sistema de cadena con ganchos especiales, todas las placas del grupo,

una por vez, son desplazadas y los paneles caen. Durante esta fase es posible que

algunos paneles no se separen completamente. Es responsabilidad del operador

comprobar el buen resultado de la fase de descarga. Utilizando la paleta

suministrada con el equipamiento es posible eliminar los residuos de panel.

 Cuando se atraviesan las barreras fotoeléctricas QX101/102 se produce la parada


del sistema de desplazamiento. El operador está autorizado a realizar las

operaciones de limpieza y, una vez completadas, a accionar la reactivación del

sistema mediante el dispositivo de cable específico ZS109/110

 Cuando la última placa abandona el sensor ZS112 tras un retardo de algunos

segundo, el motor se para;

 El drip-tray (bandeja goteos) es cerrado;

 La máquina señala la condición de Final de Descarga.

4.3.9. STAND BY

En modo semi-automático la máquina entra en fase de STAND-BY. El operador puede

decidir iniciar un nuevo ciclo de filtración girando simplemente el selector de estado a la

posición 1 - CIERRE, o bien iniciar el ciclo de lavado a alta presión de las telas. En modalidad

automática, el operador deberá activar el mando de último ciclo de filtración a través del

terminal de operador antes del final del ciclo para poner la máquina en modalidad stand-by

(Espera).
CAPITULO VI

PRUEBAS Y RESULTADOS

6.1. ensayos de laboratorio

Con las muestras de relave, material de préstamo, mezcla 3R:1P; extraídas de las

zonas de depósito y de exploración, se determinó las características físico mecánicas del

suelo de cimentación y material de la relavera mediante los ensayos de laboratorio; los

ensayos determinaron la gradación y por consiguiente la clasificación SUCS; estos se

realizaron en la Unidad Minera Catalina Huanca, en el laboratorio de la Empresa Vasquez

Saint Jhon, bajo las normas de la American Society for Testing and materials(A.S.T.M).

Se describe a continuación:

 Análisis granulométrico por tamizado ASTM D-422

 Límites de consistencia ASTM D-4318

 Contenido de humedad ASTM D-2216

 Densidad máxima ASTM D-4253


 Densidad mínima ASTM D-4254
 Limite liquido ASTM D-423

 Limite plástico ASTM D-424

 Peso volumétrico ASTM D-2937

 Peso específico relativo de solidos ASTM D-854

 Ensayo de Compactación Modificado ASTM D-1557


 Ensayos de densidad Método del cono de arena ASTM D-1556

 Ensayo de reemplazo por volumen de agua ASTM D-5030

6.2. Clasificación de suelos

Los ensayos de laboratorio efectuados a las muestras de los estratos encontrados en

las excavaciones, considerados como representativos del área del depósito de la

relavera, han determinado la clasificación de suelos según SUCS permitiendo elaborar la

sección de los suelos encontrados en el terreno. En general, los materiales encontrados

en el suelo de cimentacióny el cuerpo que constituyen la relavera, de acuerdo con la

clasificación SUCS, están descritos a continuación:

 MH Limo de alta plasticidad

 ML Limos inorgánicos y arenas finas de baja plasticidad

 CL Arcillas inorgánicas de media plasticidad

 SP Arena mal graduada, arena con grava pocos finos


 SM Arena limosa

 SC Arena arcillosa

 GM Grava limosa

 GS Grava arcillosa

 GP-GM Grava mal graduada- Grava limosa


 GW Grava bien graduada

 SW Arenas bien graduadas

 GC Grava arcillosa

6.3. Ensayos del relave

6.3.1. Límites de consistencia ASTM D-4318

Para la obtención del límite líquido y plástico, se extrajeron muestras

representativas del relave y se analizaron en el laboratorio, se procedió a hallar las

humedades de las muestras.


CONCLUSION

1. La planta de beneficio de la Unidad Minera Catalina Huanca produce por día 1000TMD,

de ello solo el 15% es el mineral en sí y el restante es el relave 850TMD, el relave filtrado

de Planta tiene un contenido de sólidos de 88%, una humedad de 17%.

2. La mezcla producto del relave con el material de préstamo está en la proporción de

3R:1P, una vez dosificado los materiales se tiene que dar como mínimo 3 batidas con la

finalidad de homogenizar la mezcla.

3. Durante todo el proceso de operación del depósito de relaves se deberá monitorear la

densidad y humedad de compactación, espesor de capa compactada y granulometría

de los relaves depositados. Este control será como mínimo de cuatro controles

semanales. Las capas luego de compactadas deberán tener una pendiente uniforme de

2%, en dirección hacia aguas abajo.

4. En el área de depósitos de relaves, se construirá canales perimetrales de coronación que

permitan captar y derivar las aguas de escorrentía, también se construirá un sistema de

subdrenaje para evacuar y drenar las aguas de las precipitaciones pluviales que caen

directamente en el área del depósito de relaves y las aguas subterráneas.

5. Para un buen compactado de material, lo principal es la humedad del material, ya que

si no se logra obtener la humedad ideal para compactar puede haber complicaciones

futuras, como acolchonamientos en la capa compactada, lo cual afectaría al momento

de realizar las pruebas de densidad, debe salir como mínimo 95% en la prueba

mencionada, La humedad óptima para compactar la mezcla debe ser un promedio no


mayor de 11.00%.

6. En el Pedraplén la capa conformada y compactada se debe obtener como máximo 25%

del porcentaje de vacíos, si no fuera el caso se tiene que volver a reconformar para

cubrir los vacíos entre piedra y piedra.

7. El uso de cal se debe tomar en cuenta para días de lluvia, donde es muy complicado el

secado del relave, con el mezclado del relave con la cal, se estaría aprovechando el

tiempo en que los equipos estarían sin actividad por el mal clima, ya que el mezclado de

estos dos materiales se puede realizar incluso cuando el clima este nublado, la cal

genera el calor necesario para disminuir el porcentaje de humedad del relave, para

luego poder mezclar en una humedad hasta de 12% el relave con un préstamo menos

húmedo que el relave.


BIBLIOGRAFIA

1. Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C. 17 de setiembre del 2012, Manual de

Sensibilización y Concientización Ambiental.

2. Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C. 2012, Reglamento de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

3. Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C. 2013. Experiencia de Operación de Depósitos de

Relaves Espesados y Filtrados.

4. Unidad Minera Catalina Huanca. Abril del 2013. Planos y fotografías del relave.

También podría gustarte