Está en la página 1de 6

Reseña 1

Mesa 1: Demografía, economía y sociedad

Fecha y lugar de la conferencia: 14 de septiembre, UCR vía Zoom y Facebook.

Ponentes y temas: 1- Andrea Montero Historia social de Costa Rica (1800-1850). 2- Ronny
Viales Hurtado y Carlos Izquierdo Vásquez: La construcción socio-histórica de la noción de
“riesgo social” en Costa Rica: legislación, intervención, atención de la pobreza, actores e
instituciones. 1821-1850. 3- Ronny Viales Hurtado y Jorge León Saenz: Costa Rica: Entre la
permanencia y la transformación. Población, economía y capitalismo en el largo plazo. 1821-
2021.

1- Ya desde la segunda parte del siglo XVIII la población de la provincia de Costa Rica estaba
en crecimiento por procesos de mestizaje, a causa de este se dieron variaciones étnicas y a
finales de la colonia estas diferencias se hacían bastante notables. Este crecimiento
poblacional también funcionó para evidenciar cuales eran las poblaciones más pobres en la
que destacan los indígenas por ser los actores más desposeídos, mientras que los criollos eran
los que más poder tanto terrestre como monetario tenían. Esta pobreza se agravó aún más con
en intercambio desigual que estuvo presente en toda la colonia y finales de esta, en la que los
comerciantes sacaron provecho al vender caro y comprar barato pero esto no quedó acá, pues
dichos personajes no se dedicaron únicamente a la compra y venta de productos, sino también
a otras actividades como la obtención de cargos públicos, cobro de diezmos, monopolio sobre
el poco circulante monetario, entre otros.

Para este mismo siglo, el crecimiento poblacional fue tan relevante que se han establecido
ciclos para poder diferenciar los procesos de crecimiento demográfico, estos son: el ciclo
tabacalero que se dio en 1787 al 1792, el ciclo del Palo de Brasil que fue del 1820 al 1849, el
ciclo de la minería que se extendió desde 1821 al 1843 y el último que fue el ciclo cafetalero y
uno de los más importantes que se desenvolvió desde 1821 hasta alrededor de 1890. Detrás de
estos ciclos la población se dividió de la siguiente forma: el mestizaje en un 60% en esta
sobresalen más al resto, después de esta, siguen los mulatos en unos 18%, indios en un 12% y
finalizando con los blancos en un 10%.

A finales de la colonia, la diferenciación étnica se dio en forma espacial, los españoles y


mestizos se ubicaron en el valle central, mientras que los indígenas se fueron a Talamanca y a
las llanuras del norte, los negros se asentaron en Matina y Cartago, los Zambos y Mulatos en
Esparza y Nicoya y al final los Pardos en las inmediaciones de Cartago. Una gran parte del
periodo colonial provocó que la población se colocara bajo un patrón nucleado de viviendas,
por medio de este se controlaba tanto de forma social y la forma económica, haciéndolo por
medio de diezmos, impuestos, ejidales, alcabalas y estancos.

2- En el transcurso del tiempo se han realizado varias investigaciones donde demuestran los
mecanismos de la desigualdad y la distancia social. Surgieron medidas en el 1821 al 1850 se
ha intentado reconstruir la trayectoria de la materia social, aparecieron medidas las cuales
denominaron como de socorro, en ese momento el estado asumió la función de fiscalización,
sostén económico y además se encargó de ciertas instituciones en otros sectores llevando
responsabilidades donde cooperó, sin dejar en lado que algunos, debido a esto fueron
surgiendo distintos conflictos tanto por el lado público y lo privado.

La desigualdad ha ido resaltando desde la época moderna y se ha vuelto parte esencial para
proyectos de carácter social del capitalismo desde inicios de este. Por el lado de la religión, la
pobreza era vista como una prueba de Dios, lo que hacían era ser caritativos entre pobres y
mendigos, en cambio en el Luteranismo lo veían más como un problema de pereza e
inmoralidad, en el Calvinismo se ve como un castigo de Dios esto por ser pecadores y
demostrando una señal directa de no ser él elegido. Se podría decir que en esta época la
religión aparece como un factor, que explica las relaciones entre los pobres y la pobreza,
siendo vista como una marca de gracia. El lado católico privilegiaba la solidaridad familiar y
comunal.

3- Podríamos decir que al inicio este no era ni rico en territorio, ni en minerales preciosos, ni
mucho menos en producción para el comercio, poco a poco la población fue promoviendo la
exportación del cacao, palo de Brasil, azúcar crudo, sebo de mulas, generando aumento en el
número de comerciantes y así poco a poco se iba introduciendo más sistemas, más
producción, haciendo que Costa Rica lograra salir adelante. Recordemos que también para la
provincia fueron importantes la agricultura, además de actividades extractivas como la
explotación de madera, minería y ganadería.

Reseña 2

Mesa 3: Las revoluciones atlánticas y las independencias de Centroamérica.

Fecha y lugar de la conferencia: 16 de septiembre, UCR vía Zoom y Facebook.


Ponentes y temas: 1- Erika Gólcher: Las revoluciones atlánticas las Cortes de Cádiz. 2- José
Andrés Fernández Montes de Oca: Una mirada de las revoluciones atlánticas desde el Caribe
insular: Cimarronaje, rebelión y abolición 1770-1840. 3- Anthony Goebel McDermott: Los
bosques en el bicentenario: Explotación y regímenes ambientales en Centroamérica. Una
historia global, siglos XVIII al XX.

1- En España, la guerra ha estado presente, la violencia provocó una serie de cambios, como
la forma en la que se debía servir a la sociedad y el gobierno, en esta se buscaba establecer un
gobierno constitucional. Esta Atlántica se basa en los derechos que tenía el pueblo, derechos
que se debían proteger y estas constituciones trataban de garantizarlo, pero el problema fue
que al enfrentarse se encuentran que estas estaban de manera escasa, debido a que pocos
tenían acceso. Se ha sostenido que las ideas en políticas son compartidas durante este periodo,
el vocabulario representaba una cosa muy diferente a comparación con lo que decían.

Florencio del Castillo representante en la constituyente, jura defender la igualdad de cada


habitante, él quería que lo vieran como un ciudadano más, él desarrolla un serie de principios
que siguen vigentes tanto en ese momento hasta en la actualidad, luchó por los derechos del
hombre, pero no solo una parte, si no por cada persona que viviera en Costa Rica,
principalmente los indígenas y negros. Además habló de las minorías excluyentes de todo el
sistema colonial, en esa intervención defiende a los indígenas para que se acabaran los malos
tratos y la explotación que sufrían, luchaba para que pudieran poseer tierra propia y pensaba
que la persona que trabaja la tierra debe poseerlas también. Su anhelo era que se lograra esa
igualdad, esos derechos políticos de las constituciones serían derechos de los humanos, se
habló durante esa constitución como se considera el ciudadano, volviendo a excluir a los
negros e indígenas, pero Florencio no lo permitía ya que decía que las personas no se debían
calificar según su procedencia, que todos eran miembros de la comunidad y así debía ser.
Florencio realmente fue un gran defensor de los derechos de la población.
2- ¿Qué fueron las revoluciones atlánticas? Se les conoce como una serie de revoluciones, se
debe mencionar que se dieron en las Américas y en Europa en la década de 1770 hasta la
década de 1840. Las fechas pueden varias pero principalmente se inicia de la siguiente forma:
La revolución de las trece colonias americanas 1775-1776 conformada principalmente en
Estados Unidos, la Revolución Francesa en 1789, también está la guerra de independencia
América Latina en 1810 y finaliza en las revoluciones en 1848. Algo muy importante que este
periodo es el momento de reacción, pues se le puede ver como un mundo euro Atlántico
moderno, donde salían ideas liberales, republicanas y de ilustración.

Aunado a lo anterior, hubo rebeliones de personas esclavizadas y aunque no son eventos


exclusivos de este periodo, si fueron relevantes. Las más destacadas fueron las rebeliones en
la parte del Caribe Insular; se menciona que en esta zona ocurrieron más por darse el mayor
pico de personas secuestradas que iban destinadas a trabajar como esclavos; sobre todo en el
periodo de 1790 fue de máxima intensidad la revelación desafiando así la institución de la
esclavitud y es que mucho del descontento y la intensidad del enojo se debió a la gran
cantidad de personas esclavizadas y que cada vez era menor el espacio que tenían para
subsistir, provocando que se quisieran resistir a realizar las actividades y terminaban con
violencia hacia ellos. La conexión entre las rebeliones de personas esclavizadas y las
revoluciones atlánticas se puede ver en tres formas que cabe mencionar que ninguna de estas
es excluyente, más bien son complementarias: 1. por procesos históricos que llevan a cambios
y debilitamiento de las estructuras coloniales tradicionales, 2. a través del estudio de la
circulación de personas, noticias e ideas en el Atlántico, 3. la forma de acontecimiento,
inspiración o también llamada como la cultura de expectativa.

3- Se sabe que los bosques son fundamentales para la humanidad debido a que nos beneficia
en muchas cosas, entre estas se puede mencionar la obtención de madera, leña, también de
energía, abrigo y materia prima que es utilizada para la construcción de herramientas y
utensilios. Lastimosamente en el transcurso de los años se ha ido notando el aumento en la
explotación causada por los seres humanos, debido a la comercialización de productos
forestales como se da con la madera. Uno de los usos que se le daba a la madera era para la
fabricación de buques, construcciones y fortificaciones, además aparecen las maderas
tintóreas en el inicio utilizado en las prendas de vestir, continuando con las maderas tintóreas

centroamericanas que desfilaban por las tintorerías europeas para teñir textiles industriales,
esto se daba entre el siglo XVIII y mediados del siglo XIX.
Conclusiones

Primera reseña: Para concluir es importante mencionar que, a pesar de que las ponencias
fueran de distintos temas, todas se pueden hilar, lo que permite explicar que Costa Rica nunca
sobresalió a nivel económico en la colonia, incluso se le conoció como la provincia más
desposeída o pobre, pues no era ni rica en territorio, ni en minerales preciosos, ni mucho
menos en producción para el comercio. Estas carencias se extendieron a través de los años y
se hicieron más que evidentes cuando la población fue creciendo, ya que la pobreza se iba
incrementando y la diferenciación social se hacía cada vez mayor, aunado a eso el despojo de
tierra a los indígenas y los tratos injustos por parte de las élites fomentó aún más las
condiciones marginales no solo de los indígenas sino también de otros grupos como pueden
ser los negros. Aún y con estas problemáticas Costa Rica siguió adelante y a base de otras
actividades como la producción de cacao o café (producto más tardío) ha logrado un progreso
a paso lento y no como se esperaría, pero sin duda fundamental para todos los habitantes
(pasados y actuales).

Segunda reseña: Para esta segunda reseña crear una relación resulta un tanto complicado, sin
embargo, podríamos decir que gracias a las revoluciones atlánticas es que muchos de los
territorios subyugados por gobiernos impropios lograron ser libres y sentar una nueva forma
de gobernación apta para sus intereses; muchas veces las mismas revoluciones impulsaron
otras y se fueron creando cadenas que llevaron debilitamiento de las estructuras coloniales
tradicionales. Claramente las élites quisieron evitar estas revueltas y crearon legislaciones
“supuestamente” para todos; obviamente esto no se cumplía al pie de la letra y aquí es donde
aparece un personaje importante como Florencio del Castillo, que fue un verdadero baluarte
en la defensa de los derechos de las poblaciones marginales, demostrando que todas las
personas tenían que ser valoradas de la misma manera, dejando de lado los perjuicios raciales,
pues cada ser humano, independientemente de su procedencia se merecía ser juzgado o
tratado igualitariamente.

También podría gustarte