Está en la página 1de 183

IN

EX UMBRA SOLEM

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES

ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS DE


EVALUACIÓN DE LA LICUACIÓN DE SUELOS Y
RECOMENDACIONES PARA SU APLICACIÓN EN
CHILE, PARA LAS MEDICIONES IN SITU SPT, CPT Y Vs

NATALIA JAVIERA GUERRERO CASTRO

Ingeniera Civil

Enero de 2020
IN
EX UMBRA SOLEM

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


DEPARTAMENTO DE OBRAS CIVILES

ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS DE


EVALUACIÓN DE LA LICUACIÓN DE SUELOS Y
RECOMENDACIONES PARA SU APLICACIÓN EN
CHILE, PARA LAS MEDICIONES IN SITU SPT, CPT Y Vs

Memoria de Tı́tulo presentada por


NATALIA GUERRERO CASTRO

Como requisito parcial para optar al tı́tulo de


Ingeniera Civil

Profesor Guı́a
FELIPE KUNCAR GARCÍA

Enero de 2020
TÍTULO DE LA TESIS

ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN


DE LA LICUACIÓN DE SUELOS Y RECOMENDACIONES PARA SU
APLICACIÓN EN CHILE, PARA LAS MEDICIONES IN SITU SPT, CPT
Y Vs

AUTORA

NATALIA JAVIERA GUERRERO CASTRO

TRABAJO DE TESIS, presentado en cumplimiento parcial de los requisitos para el tı́tulo de Ingeniero
Civil de la Universidad Técnica Federico Santa Marı́a.

Felipe Kuncar Garcı́a

Matı́as Silva Illanes

Gonzalo Suazo Fuentealba

Santiago, Chile, Enero de 2020


Dedicado a mi familia y amigos
AGRADECIMIENTOS

Para comenzar, quiero agradecer a quienes me apoyaron en la realización de este estudio. A Oscar
Taiba (Ferrara) por facilitarme toda la información disponible de los casos de estudio y demostrar
tener un espı́ritu en pro de la investigación, compartiendo datos con quien lo necesite; a Felipe Kuncar,
mi profesor guı́a, una persona rigurosa y comprometida con la investigación que siempre tiene nuevas
ideas que aportar y demostró un compromiso del cual estoy muy agradecida; y a Matı́as Silva, estimado
profesor, que nos acogió y nos guió en esta idea.

Agradecerle a mis papás, ya que gracias a su apoyo fundamental logré terminar este largo camino.
Gracias a mi papá que siempre ha sabido entregar cariño a su manera y que hizo hasta lo imposible
para lograr el apoyo económico necesario para que yo pudiera entrar a estudiar y terminar esta carrera,
a pesar de todos los altos y bajos que hubo entre medio. A mi mamá por su amor infinito, siempre estar
conmigo cuando lo necesitaba y darme ánimo en los tiempos difı́ciles. A mi hermana mayor, Tania,
que siempre en su rol de hermana protectora supo tener las palabras adecuadas en mis momentos de
llanto y al Cris, el conchito de la familia, un gran músico y persona que siempre está de mi bando
cuando lo necesito. También quiero dedicarle esta memoria a parte de mi familia más cercana, a mi
abuela Eliana, a mi tı́a Lucy, a mi tı́o Pancho y a los que ya no están conmigo fı́sicamente, pero me
hubiera encantado que me acompañaran es esta etapa final, mi güeli que me dejó hace muchos años
pero me va a hacer falta toda la vida, como una segunda mamá; a mi tata, mi compañero de postres
que extraño en cada ida a Rancagua y a Chalı́n, un hombre que siempre me consintió demasiado.

Otro pilar fundamental en este camino fueron mis compañeros de universidad, mis amigos, con los
cuales sufrimos estudiando jornadas maratónicas, pero también supimos celebrar cuando se debı́a.
Mención especial a: In the Middle, Mica y Kharim, amigas incondicionales que siempre supieron ser
un apoyo más allá de los estudios; a los Party Summer, que partimos todos juntos y nos fuimos
separando con el pasar de los ramos, sin embargo, terminamos siendo más que compañeros de carretes
y demostramos poder dar apoyo tanto en momentos de enfermedad como en momentos de celebración;
al Late de Po-Cheng, un grupo de perones que conocı́ en mis últimos años de estudio, que me hacen
reı́r hasta el dı́a de hoy; y a mi compañera de aventuras, Brunella, con la que espero seguir viajando.
También agradecer a todas las personas que conocı́ en mis 7 (largos) años de universidad, las pasajeras
y las que se quedaron, que de alguna forma lograron ser parte de mi formación como persona y como
ingeniera. Además, quiero dar gracias a mis amigas y amigos que conocı́ en el colegio, una amistad
que logró perdurar a pesar del tiempo y la distancia y que siempre es un apoyo en momentos difı́ciles.
Y a mi amiga de la vida, Carla, que después de 20 años la considero más una hermana.

i
Un agradecimiento especial a mi pololo, Claudio, quien cree en mis capacidades más que yo misma y
que siempre me ha apoyado e impulsado a seguir creciendo como persona y como profesional.

Y, las personas con mascotas lo entenderán, gracias a Prince y Jackson también, seres que siempre
saben dar apoyo y afecto a pesar de no compartir el mismo idioma. Finalmente, a pedido de sus fans,
junto conmigo declaro a Jackson el primer gato ingeniero, compañero de estudio y de trasnoche.

Esperando no dejar a nadie fuera, quiero terminar dedicando esta memoria a un Ingeniero Civil de la
USM que no logró disfrutar los frutos de su esfuerzo, a Tomás Orellana Solı́s (Q.E.P.D.), el Tomy, esta
memoria va en nombre de la que nunca alcanzaste a escribir, pero te merecı́as con creces terminar.
Gracias por haber sido parte de mi vida, compañero de estudio, trabajos y carretes. No existen palabras
para describir la pena y la injusticia que siento por tu partida, solo me queda recordarte con cariño,
llevarte flores e intentar haber aprendido una lección importante tras tu partida. Un abrazo al cielo.
RESUMEN

Aún existe una gran incertidumbre en Chile al momento de evaluar si un sitio es potencialmente
licuable y cuáles serán los efectos de ocurrir este fenómeno, debido a que no existe una norma o manual
que lo regule de manera estandarizada. Para contribuir en esta materia se hizo el estudio de licuación
en terrenos donde se contaba con ensayos del tipo SPT, CPT y Vs: Edificio Isidora (Concepción), Hotel
y Edificio Avenida del Mar (La Serena), Condominio Asturias (La Serena) y donde se tiene evidencia
de licuación en el terremoto de 2010: Hospital de Curanilahue. El estudio consistió en evaluar la
susceptibilidad del suelo a licuar mediante ı́ndice de plasticidad e ı́ndice de comportamiento dado
por el ensayo CPT, su potencial de licuación mediante el método simplificado y los parámetros de
vulnerabilidad LP I, LP Iish , Sv1D y LSN , para luego comparar los resultados con las evidencias de
licuación existentes en reportes de los terremotos de 2010 (MW =8.8) y 2015 (MW = 8.3).

El objetivo de esta investigación es realizar un análisis comparativo de las metodologı́as existentes más
utilizadas para evaluar el potencial de licuación de un suelo en términos de resultados, aplicabilidad
de las bases de datos utilizadas y sensibilidad ante los parámetros crı́ticos del método simplificado.
Para SPT se estudian los métodos propuestos por Youd et al. (2001), Cetin et al. (2004) e Idriss &
Boulanger (2014), para CPT se estudian los propuestos por Youd et al. (2001), Moss et al. (2006) e
Idriss & Boulanger (2014) y para Vs se estudian Andrus & Stokoe (2000) y Andrus & Stokoe (2004).
Además, se comparan los ensayos en términos de sus ventajas, desventajas y aplicabilidad para evaluar
potencial de licuación. Todo esto con la finalidad de crear recomendaciones para la práctica ingenieril
y futuras investigaciones.

Se obtiene que el ensayo más recomendado para evaluar licuación de un terreno es el CPT, seguido
por SPT y se descarta el uso de Vs mediante el método ReMi. Los métodos utilizados en esta in-
vestigación, al ser calibrados para diferentes tipos de fallas y magnitudes menores, no representan de
buena manera la respuesta de suelos chilenos y se recomienda calibrar parámetros para uso en suelos
y terremotos nacionales. Teniendo en cuenta la limitación anterior, para SPT y CPT se recomienda
la utilización de los métodos Youd et al. (2001) e Idriss & Boulanger (2014) correspondientes a cada
ensayo. Se recomienda el uso de los parámetros de vulnerabilidad LP I, Sv1D y LSN , teniendo en con-
sideración que este último es más sensible al potencial de licuación de capas superficiales, tendiendo a
sobreestimar resultados. Finalmente se presenta una recomendación de procedimiento y clasificación
de manifestación de licuación para sitios chilenos.

Palabras Claves: licuación, SPT, CPT, Vs, susceptibilidad a licuar, método simplificado, parámetros
de vulnerabilidad, terremoto de Chile 2010, terremoto de Chile 2015, hospital de Curanilahue.

iii
ABSTRACT

There is still great uncertainty in Chile when assessing whether a site is potentially liquefiable and
what kind of effects this phenomenon could cause, because there is no code or manual that regulates
it in a standardized manner. To contribute in this issue, the liquefaction study was made on grounds
where SPT, CPT and Vs tests exist: Isidora Building (Concepción), Hotel and Building Avenida del
Mar (La Serena), Asturias Condominium (La Serena), and where evidence of liquefaction in the 2010
earthquake exists: Curanilahue Hospital. The study consisted of assessing the susceptibility of the soil
to liquefaction using plasticity index and behavior index given by the CPT test, its liquefaction poten-
tial through the simplified method and vulnerability parameters LP I, LP Iish , Sv1D and LSN , and
then compare the results with the existing evidence of liquefaction in reports of the 2010 earthquakes
(MW = 8.8) and 2015 (MW = 8.3).

The objective of this research is to carry out a comparative analysis of the most used existing met-
hodologies to evaluate the liquefaction potential of soils in terms of results, the applicability of the
databases used, and sensitivity to the critical parameters of the simplified method. For SPT the met-
hods proposed by Youd et al. (2001), Cetin et al. (2004) and Idriss & Boulanger (2014) are studied.
For CPT the ones proposed by Youd et al. (2001), Moss et al. (2006) and Idriss & Boulanger (2014)
are studied, and for Vs were used the studies carried out by Andrus & Stokoe (2000) and Andrus &
Stokoe (2004). Also, the tests are compared in terms of their advantages, disadvantages, and applica-
bility to assess liquefaction potential. All this with the aim to create recommendations for engineering
practice and future research.

It is obtained that the most recommended test to evaluate liquefaction of soils is the CPT, followed by
SPT. On the other hand, the use of Vs measured through the ReMi method is discarded. The methods
used in this investigation, being calibrated for different types of faults and minor magnitudes, do not
represent in a good way the response of Chilean soils and it is recommended to calibrate parameters for
use in national soils and earthquakes. Taking into account the previous limitation, for SPT and CPT
test is recommended the use of Youd et al. (2001) and Idriss & Boulanger (2014), corresponding to each
test. It is recommended the use of the vulnerability parameters LP I, Sv1D and LSN , considering that
the last one is more sensitive to the liquefaction potential of surface layers, tending to overestimate
results. Finally, a recommendation of procedure and classification of liquefaction manifestation for
Chilean sites is presented.

Key words: liquefaction, SPT, CPT, Vs, liquefaction susceptibility, simplified method, vulnerability
parameters, chilean earthquake of 2010, chilean earthquake of 2015, Curanilahue hospital.

iv
GLOSARIO

amax : Aceleración horizontal máxima en superficie.


CB : Factor de corrección por diámetro del sondaje, ensayo SPT.
CE : Factor de corrección para llevar al 60 % de la energı́a teórica del ensayo, ensayo SPT.
CN : Factor de normalización por presión confinante, ensayo SPT.
Cq : Factor de normalización por presión confinante, ensayo CPT.
CR : Factor de corrección por largo de barras, ensayo SPT.
CP T : Ensayo de cono de penetración.
CRR : Resistencia Cı́clica del suelo.
CRR7.5 : Resistencia Cı́clica del suelo para un sismo de magnitud 7.5.
CS : Factor de corrección para cucharas con o sin liner, ensayo SPT.
CSR : Solicitación cı́clica del suelo.
d : Profundidad hasta el punto medio de la capa crı́tica.
Dr : Densidad relativa de un suelo.
D50 : Diámetro medio del grano.
FC : Porcentaje de contenido de finos.
F LS : Flow Liquefaction Surface.
FL : Factor de resistencia a licuación.
FR : Resistencia de fuste normalizada, ensayo CPT.
F.S. : Factor de seguridad.
fs : Resistencia de fuste, ensayo CPT.
g : Aceleración de gravedad.
Ic : Índice de comportamiento de suelos. Ensayo CPT.
IP : Índice de plasticidad.
Kα : Factor de corrección por corte.
Kσ : Factor de corrección por confinamiento.
L : Carga dinámica inducida por el sismo en el suelo.
LL : Lı́mite lı́quido.
LP : Lı́mite Plástico.
LP I : Ínidice de Potencial de Licuación.
LP Iish : Índice de potencial de licuación inspirado en Ishihara.
LSN : Número de severidad de licuación.
M SF : Factor de escala de la magnitud del sismo.

v
MW : Magnitud del sismo.
Nm : Número de golpes para penetrar desde 15 [cm] a 30 [cm] + número de golpes para
penetrar desde 30 [cm] a 45 [cm]. Ensayo SPT
(N1 )60 : Número de golpes normalizado por una sobrecarga de aproximadamente 100 [kPa] y
una eficiencia de martillo del 60 %. Ensayo SPT.
(N1 )60cs : (N1 )60 corregido por el contenido de finos.
Pa : Presión atmosférica.
qc : Resistencia de punta, ensayo CPT.
qc1N : qc corregido por confinamiento.
qc1N cs : qc1N corregido por arenas limpias.
qt : Resistencia total de punta, ensayo CPT.
Qt : Resistencia total de punta normalizada, ensayo CPT.
R : Resistencia in-situ de suelo a cargas dinámicas.
rd : Coeficiente de reducción de esfuerzos.
Rf : Porcentaje de fricción, ensayo CPT.
ru : Porcentaje de presión de poros.
Ssu : Esfuerzo de corte no drenado.
Sv1D : Asentamiento volumétrico por reconsolidación en 1-D.
SP T : Ensayo de penetración estándar.
u2 : Medición de la presión de poros en profundidad, ensayo CPT.
Vs : Valor de velocidad de onda de corte.
Vs1 : Valor de velocidad de onda de corte corregida por confinamiento.

Vs1 : Valor máximo de velocidad de onda de corte corregida por confinamiento.

Vs,12 : 12 metros divididos por el tiempo total que demora la onda de corte en llegar a una
profundidad de 12 metros.
wc : Contenido de humedad de un suelo.
z: : Profundidad medida desde la superficie.

∆qc1N : qc1N corregido por contenido de finos.


∆z : Espesor sub-capa de suelo.
εv : Deformación volumétrica post-licuación.
σvo : Tensión vertical total.
0
σvo : Tensión vertical efectivo.
Φ : Función de distribución normal acumulada.
τcyc : Esfuerzo de corte cı́clico del suelo.
τstatic : Esfuerzo de corte estático del suelo.

. : Separador decimal.
CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS I

RESUMEN III

ABSTRACT IV

GLOSARIO V

ÍNDICE DE FIGURAS XVI

ÍNDICE DE TABLAS XVIII

INTRODUCCIÓN 1

1. Revisión Bibliográfica 3

1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.2. Mecanismos de Licuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.2.1. Movilidad Cı́clica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.2.2. Falla de Flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.3. Manifestaciones en Superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.4. Factores de Susceptibilidad de Licuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.5. Evaluación de Potencial de Licuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.5.1. Solicitación Cı́clica (CSR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.5.2. Resistencia Cı́clica (CRR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.6. Parámetros de Vulnerabilidad de Licuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

vii
2. Licuación en Chile 26

2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.2. Terremoto 1939 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.3. Terremoto 1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.4. Terremoto 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.4.1. Información General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.4.2. Registros de Licuación en Concepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.4.3. Registros de Licuación en Curanilahue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.5. Terremoto 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.5.1. Información General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.5.2. Registros de Licuación La Serena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3. Casos de Estudio de Licuación 42

3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

3.2. Metodologı́a y Criterios de Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

3.3. Edificio Isidora, Concepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3.3.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3.3.2. Resultados de Susceptibilidad de Licuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3.3.3. Resultados de Potencial de Licuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3.3.4. Resultados de los Parámetros de Vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

3.4. Hotel y edificio Avenida del Mar, La Serena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

3.4.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

3.4.2. Resultados de Susceptibilidad de Licuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

3.4.3. Resultados de Potencial de Licuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

3.4.4. Resultados de los Parámetros de Vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

3.5. Condominio Asturias, La Serena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

3.5.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.5.2. Resultados de Susceptibilidad de Licuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

3.5.3. Resultados de Potencial de Licuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

3.5.4. Resultados de los Parámetros de Vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

3.6. Hospital de Curanilahue, Curanilahue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

3.6.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

3.6.2. Resultados de Susceptibilidad de Licuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

3.6.3. Resultados de Potencial de Licuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

3.6.4. Resultados de los Parámetros de Vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 104

4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

4.2. Análisis de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

4.2.1. Edificio Isidora, Concepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

4.2.2. Hotel y Edificio Avenida del Mar, La Serena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

4.2.3. Condominio Asturias, La Serena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

4.2.4. Hospital de Curanilahue, Curanilahue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

4.3. Análisis de los Métodos Basados en los Ensayos SPT, CPT y ReMi . . . . . . . . . . . 120

4.3.1. Datos de Entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

4.3.2. Limitaciones de los Ensayos In Situ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

4.3.3. Análisis de Aplicabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

4.3.4. Comparación de los Métodos Utilizados para Evaluar Potencial de Licuación


Basados en los Ensayos SPT y CPT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

4.3.5. Comparación de los Parámetros de Vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 136

CONCLUSIONES 138

RECOMENDACIONES 141

4.3.6. Recomendaciones para la Práctica Ingenieril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

4.3.7. Recomendaciones para Investigaciones Futuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145


REFERENCIAS 150

ANEXOS 151

A. Base de Datos Utilizada en los Métodos de Evaluación de Licuación 151

A.0.1. Ensayo de Penetración Estándar (SPT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

A.0.2. Ensayo de Cono de Penetración (CPT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

A.0.3. Velocidad de Onda de Corte (Vs) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

A.0.4. Parámetros de Vulnerabilidad de Licuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

B. ACELERACIÓN CALCULADA MEDIANTE NCH433 161


ÍNDICE DE FIGURAS

1.1. Mecanismo de licuación idealizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.2. Zona de susceptibilidad a movilidad cı́clica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.3. Comportamiento cı́clico no drenado de arena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.4. Zona de susceptibilidad a falla fluida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.5. Mecanismo de falla de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.6. Puente Mataquito en 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.7. Tranque de relaves Las Palmas en 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.8. Gráfico tı́pico del método simplificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.9. Esquema ensayo SPT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.10. Curvas recomendadas para estimar Kσ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.11. Esquema ensayo CPT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.12. Esquema ensayo velocidad de onda de corte ReMi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.13. Relación entre εv y (qc1N )cs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.1. Epicentro terremoto 1939 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.2. Registros Chillán, 1939 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.3. Epicentro terremoto 1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.4. Registros Valdivia, 1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2.5. Daños en puente sobre el Bı́o-Bı́o, Concepción, 1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2.6. Epicentro terremoto 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.7. Distribución espacial de licuación observada el 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.8. Puntos de licuación de suelos y zona de ruptura terremoto 27F . . . . . . . . . . . . . 32

xi
2.9. Mapa de peligro de licuación: área Concepción-Talcahuano-Hualpén-Chiguayante . . . 33

2.10. Registros en Laguna Las Tres Pascualas, Concepción, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.11. Registros en Concepción, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.12. Registros en Hospital de Curanilahue, Concepción, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.13. Epicentro terremoto 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.14. Mapa Distribución de Intensidades MKS, Región de Coquimbo . . . . . . . . . . . . . 38

2.15. Asentamiento diferencial en El Faro, 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2.16. Grietas en camino Coquimbo-La Serena, 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2.17. Sand boils en camino Coquimbo-La Serena, 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2.18. Camino Los Pescadores, La Serena 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.19. Elevación de cámara de inspección, camino Los Pescadores, La Serena 2015 . . . . . . 41

3.1. Diagrama de evaluación de licuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3.2. Localización de terreno y ensayos Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

3.3. Granulometrı́a Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

3.4. Carta de Plasticidad de Casagrande Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3.5. Susceptibilidad de licuación Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3.6. Número de golpes obtenido SPT Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3.7. Potencial de licuación SPT1 Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3.8. Potencial de licuación SPT2 Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3.9. Potencial de licuación SPT3 Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

3.10. Resumen Potencial de licuación SPT Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

3.11. Resultados CPT Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3.12. Potencial de licuación CPT1 Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3.13. Potencial de licuación CPT2 Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3.14. Potencial de licuación CPT3 Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

3.15. Resumen Potencial de licuación CPT Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

3.16. Vs Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57


3.17. Resumen Potencial de licuación Vs Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

3.18. LP I Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3.19. LP Iish Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3.20. Sv1D Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

3.21. LSN Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

3.22. Localización de terreno y ensayos Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . 62

3.23. Granulometrı́a sondaje 1 extra Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . . 66

3.24. Carta de Plasticidad de Casagrande sondaje 1 extra Edificio y Hotel Avenida del Mar 66

3.25. Granulometrı́a sondaje 2 extra Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . . 67

3.26. Carta de Plasticidad de Casagrande sondaje 2 extra Edificio y Hotel Avenida del Mar 67

3.27. Susceptibilidad de licuación Hotel y Edificio Avenida del Mart . . . . . . . . . . . . . . 68

3.28. Número de golpes obtenido SPT Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . 69

3.29. Potencial de licuación SPT1 Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . . . . 70

3.30. Potencial de licuación SPT2 Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . . . . 70

3.31. Potencial de licuación SPT3 Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . . . . 71

3.32. Potencial de licuación SPT4 Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . . . . 71

3.33. Resumen Potencial de licuación SPT Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . 72

3.34. Resultados CPT Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

3.35. Potencial de licuación CPT1 Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . . . . 74

3.36. Potencial de licuación CPT2 Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . . . . 74

3.37. Potencial de licuación CPT3 Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . . . . 75

3.38. Resumen Potencial de licuación CPT Hotel y Edificio Avenida el Mar . . . . . . . . . 75

3.39. Vs Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

3.40. Resumen Potencial de licuación Vs Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . 77

3.41. LP I Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

3.42. LP Iish Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

3.43. Sv1D Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79


3.44. LSN Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

3.45. Localización de terreno y ensayos Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

3.46. Granulometrı́a Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

3.47. Carta de Plasticidad de Casagrande Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . 84

3.48. Susceptibilidad de licuación Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

3.49. Número de golpes obtenido SPT Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

3.50. Potencial de licuación SPT1 Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

3.51. Resultados CPT Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

3.52. Potencial de licuación CPT1 Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

3.53. Potencial de licuación CPT2 Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

3.54. Potencial de licuación CPT3 Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

3.55. Resumen Potencial de licuación CPT Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . 89

3.56. Vs Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

3.57. Resumen Potencial de licuación Vs Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

3.58. LP I Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

3.59. LP Iish Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

3.60. Sv1D Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

3.61. LSN Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

3.62. Localización de terreno y ensayos Hospital de Curanilahue . . . . . . . . . . . . . . . . 95

3.63. Granulometrı́a sondaje 2 Hospital de Curanilahue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

3.64. Carta de Plasticidad de Casagrande sondaje 2 Hospital de Curanilahue . . . . . . . . . 97

3.65. Susceptibilidad de licuación Hospital de Curanilahue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

3.66. Número de golpes obtenido SPT Hospital de Curanilahue . . . . . . . . . . . . . . . . 99

3.67. Potencial de Licuación SPT1 Hospital de Curanilahue . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

3.68. Potencial de Licuación SPT2 Hospital de Curanilahue . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

3.69. Resumen Potencial de licuación SPT Hospital de Curanilahue . . . . . . . . . . . . . . 101

3.70. LP I Hospital de Curanilahue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102


3.71. LP Iish Hospital de Curanilahue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

4.1. Localización de terreno Edificio Isidora y registros de licuación . . . . . . . . . . . . . 107

4.2. Observaciones punto cc18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

4.3. Falla en puente La Mochita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

4.4. Corte transversal terreno Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

4.5. Caracterı́sticas generales de un suelo licuable y no licuable . . . . . . . . . . . . . . . . 110

4.6. Localización de terreno Hotel y Edificio Avenida del Mar y registros de licuación . . . 112

4.7. Localización de terreno Condominio Asturias y registros de licuación . . . . . . . . . . 116

4.8. Localización de ensayos Hospital de Curanilahue y registros de licuación . . . . . . . . 118

4.9. Resultados de rd base de datos Cetin 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

4.10. Comparación de M SF , Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

4.11. Estudio de variación de amax , SPT1 Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . 128

4.12. Estudio de variación de amax , CPT1 Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . 128

4.13. Estudio de variación de amax , Vs Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . 129

4.14. Variación de LP I con amax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

4.15. Estudio de variación de napa, Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

4.16. Sensibilidad contenido de finos, SPT1 Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

4.17. Sensibilidad contenido de finos, CPT1 Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

4.18. Sensibilidad contenido de finos, Vs Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

4.19. Comparación métodos F.S. para SPT, Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

4.20. Comparación métodos F.S. para SPT, Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . 134

4.21. Comparación métodos F.S. para SPT, Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . 134

4.22. Comparación métodos F.S. para SPT, Hospital de Curanilahue . . . . . . . . . . . . . 135

4.23. Comparación métodos F.S. para CPT, Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

4.24. Comparación métodos F.S. para CPT, Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . 135

4.25. Comparación métodos F.S. para CPT, Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . 136

4.26. Diagrama del estudio recomendado a seguir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143


A.1. Tipos de Terremotos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
ÍNDICE DE TABLAS

1.1. Coeficientes Ao , Bo y α para calcular Dr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.2. Valor aproximado de Ka2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1.3. Interpretación de LP I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1.4. Daño esperado en superficie debido a asentamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

1.5. Rangos de LSN y efectos observados en terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3.1. Resumen rangos parámetros de vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3.2. Simbologı́a ensayos Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

3.3. Estratigrafı́a Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.4. Resultados muestras Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

3.5. Resultados ReMi Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3.6. Resumen parámetros de vulnerabilidad Edificio Isidora . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

3.7. Simbologı́a Ensayos Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

3.8. Estratigrafı́a Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

3.9. Resultados muestras sondaje 1 extra Edificio y Hotel Avenida del Mar . . . . . . . . . 64

3.10. Resultados muestras sondaje 2 extra Edificio y Hotel Avenida del Mar . . . . . . . . . 65

3.11. Resultados ReMi Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

3.12. Resumen parámetros de vulnerabilidad Hotel y Edificio Avenida del Mar . . . . . . . . 80

3.13. Simbologı́a Ensayos Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

3.14. Parámetros geotécnicos del suelo de fundación Condominio Asturias . . . . . . . . . . 82

3.15. Resultados muestras Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

3.16. Resultados ReMi Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

xvii
3.17. Resumen parámetros de vulnerabilidad Condominio Asturias . . . . . . . . . . . . . . 94

3.18. Simbologı́a para el ensayo SPT Hospital de Curanilahue . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

3.19. Estratigrafı́a Hospital de Curanilahue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

3.20. Resultados muestras sondaje 2 Hospital de Curanilahue . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

3.21. Resumen parámetros de vulnerabilidad Hospital de Curanilahue . . . . . . . . . . . . . 103

4.1. Datos de entrada ensayos SPT, CPT y Vs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

4.2. Datos de entrada parámetros de vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

4.3. Comparación de las ventajas y desventajas de los ensayos SPT, CPT y Vs . . . . . . . 121

4.4. Resumen base de datos métodos utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

4.5. Error para cada metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

4.6. Resumen comparación F.S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

4.7. Resumen parámetros de vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

4.8. Grado de daño general para suelos licuables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

A.1. Resumen de la base de datos de Seed (1984) para SPT . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

A.2. Resumen de la base de datos de Cetin et al. (2004) para SPT . . . . . . . . . . . . . . 153

A.3. Resumen de la base de datos de Idriss & Boulanger (2014) para SPT . . . . . . . . . . 154

A.4. Resumen de la base de datos de Youd et al. (2001) para CPT . . . . . . . . . . . . . . 155

A.5. Resumen de la base de datos de Moss et al. (2006) para CPT . . . . . . . . . . . . . . 156

A.6. Resumen de la base de datos de Idriss & Boulanger (2014) para CPT . . . . . . . . . . 157

A.7. Resumen de la base de datos de Andrus & Stokoe (2000) para Vs . . . . . . . . . . . . 158

A.8. Resumen de la base de datos de Iwasaki (1982) para sitios licuables . . . . . . . . . . . 159

A.9. Resumen de la base de datos de Iwasaki (1982) para sitios no licuables . . . . . . . . . 159

A.10.Resumen de la base de datos de Zhang et al. (2002) para asentamientos . . . . . . . . 160

A.11.Resumen del tamaño de la base de datos utilizada por Tonkin & Taylor (2013) . . . . 160
INTRODUCCIÓN

General

La licuación es uno de los fenómenos más interesantes, complejos y controversiales de la ingenierı́a


geotécnica. Sus efectos pueden ser devastadores, produciendo daños estructurales irreversibles y mo-
dificaciones de alto impacto al terreno. Aun cuando existı́an estudios de laboratorio y de terreno sobre
la licuación en la literatura, en la comunidad geotécnica nacional, antes del 2010 no era considerado
un tema preponderante dado que no se contaban con registros de este fenómeno en el paı́s, y que
para el terremoto de 1985 se detectaron un número reducido de sitios que manifestaron licuación. Sin
embargo, el terremoto del Maule del 2010 dejó en evidencia la ocurrencia de este fenómeno en más de
180 sitios, en una extensión de casi 1000 kilómetros[1].

Actualmente en Chile se trabaja en la creación de una normativa que regule los estudios de li-
cuación, sin que a la fecha exista un consenso sobre qué herramientas utilizar, los pasos a seguir,
ni sobre la aplicabilidad en suelos nacionales de metodologı́as disponibles en la literatura, las cuales
están calibradas en base a casos de estudios ocurridos en otros paı́ses (con otros suelos y otros tipos
de terremotos). Respecto a esto último, basta mencionar que los métodos existentes utilizan como
base un sismo de magnitud 7.5, mientras que en Chile los sismos que controlan el diseño tienen una
magnitud superior a 8.0; en nuestro paı́s ocurre un terremoto de magnitud mayor a 8 cada 10 años[2].
Ante esto los ingenieros geotécnicos se enfrentan a una serie de interrogantes al momento de detectar
un suelo o estrato con potencial de licuación, ası́ como los desafı́os asociados a diseños de ingenierı́a.
Entre otras cosas, se plantea determinar hasta qué profundidad podrı́a licuar, la estimación de los
posibles daños, o el uso apropiado de un tipo de fundación.

Desde esta problemática y realidad en el paı́s, nace la idea de realizar un análisis crı́tico de los
métodos más utilizados actualmente en Chile para evaluar el fenómeno de licuación, considerando los
resultados de exploraciones geotécnicas realizadas en suelos chilenos y la aplicación de los métodos
para terremotos de gran magnitud ocurridos recientemente en nuestro paı́s. Esto con el objetivo de
generar recomendaciones de aplicabilidad.

1
Introducción 2

Alcances y Objetivos

Este estudio es aplicable a suelos chilenos que se encuentran en zonas potencialmente licuables,
según lo observado en terremotos anteriores, como son Concepción, La Serena y Curanilahue.

Objetivos Generales:

• Realizar un análisis crı́tico de los métodos existentes en la literatura para la evaluación de la


licuación de suelos en base a las mediciones in situ SPT, CPT y de velocidad de onda de corte.

• En base a datos de terreno, las bases de datos de los métodos, los resultados obtenidos en la
estimación del potencial de licuación, parámetros de vulnerabilidad asociados y de las manifes-
taciones observadas en terremotos anteriores, evaluar la aplicabilidad de los métodos en suelos
chilenos y con ello generar recomendaciones para la práctica ingenieril y para futuros estudios.

Objetivos Especı́ficos:

• Aplicar diferentes métodos y herramientas disponibles para la evaluación del fenómeno de licua-
ción a casos de estudios particulares en suelos chilenos.

• Comparar lo obtenido a partir de los ensayos SPT, CPT y velocidad de onda de corte utilizando
distintos métodos de evaluación. Realizar además una comparación técnica entre los ensayos
según su rango de aplicabilidad.

• Determinar si las bases de datos de los métodos son adecuadas para la aplicación de estos
en Chile, considerando los efectos de distintos sismos en parámetros de entrada del método
simplificado.

• Generar un conjunto de pasos a seguir y recomendaciones para la evaluación del potencial de


licuación y sus efectos en Chile.

• Determinar cuál serı́a el vacı́o por llenar en Chile para generar métodos más confiables respecto
a nuestra realidad geotécnica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. Introducción

La licuación o licuefacción es uno de los fenómenos más interesantes, complejos y controversiales


de la ingenierı́a geotécnica. Sus efectos pueden ser devastadores, produciendo, por ejemplo, rotura
de presas, caı́das de tableros de puentes, daños estructurales importantes, fallas en fundaciones y lo
más importante: puede costar vidas humanas. Con el pasar de los años han aumentado los estudios
del comportamiento del suelo frente a este fenómeno, han surgido diferentes terminologı́as, proce-
dimientos y métodos de análisis, haciéndose complejo para los investigadores llegar a un consenso.
En el presente capı́tulo se hablará sobre la definición más aceptada de licuación, sus mecanismos de
desencadenamiento y los métodos de análisis que prevalecen en el estado del arte.

1.2. Mecanismos de Licuación

El término licuación, originalmente acuñado por Mogami y Kubo (1953), ha sido utilizado para
referirse al fenómeno que induce deformaciones causadas por perturbaciones monotónicas, transientes
o cı́clicas, en suelos no cohesivos saturados, bajo condiciones no drenadas. Para comenzar se intentará
responder de manera simple, ¿Cómo un terremoto induce licuación en un suelo?. La licuación resulta
de la tendencia de un suelo no cohesivo saturado a contraerse o densificarse, cuando es sometido a
cargas cı́clicas causadas por un sismo. Previo a la licuación, las fuerzas de contacto entre partı́culas
de suelo proveen la rigidez y resistencia de un suelo saturado (Figura 1.1a). La tendencia del suelo a
contraerse lleva, en condiciones no drenadas, a una transferencia de la carga, que inicialmente estaba
distribuida en las partı́culas de suelo, a los poros con agua, que llenan los vacı́os entre partı́culas

3
Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 4

de suelo, resultando un incremento en la presión de poros. Cuando la presión de poros aumenta,


las fuerzas de contacto entre partı́culas de suelo disminuyen, este se vuelve más deformable y, en el
caso lı́mite, las partı́culas de suelo pueden perder completamente el contacto entre ellas y quedan en
suspensión (Figura 1.1b). Luego de que el agua fluya fuera del suelo, las partı́culas de suelo se asientan
en una configuración más densificada, la carga vuelve al suelo y disminuye la presión de poros (Figura
1.1c).

(a) (b) (c)

Figura 1.1: Mecanismo de licuación idealizado. No debe ser interpretado como una sugerencia a que
un suelo siempre aumenta su densidad después de licuar. (Fuente: State of the Art and Practice in
the Assessment of Earthquake-Induced Soil Liquefaction and Its Consequences [3])

El mecanismo de licuación descrito en esta sección, puede ser dividido en dos grandes grupos:
movilidad cı́clica y falla de flujo, los cuales serán detallados a continuación.

1.2.1. Movilidad Cı́clica

La Movilidad Cı́clica es un fenómeno que puede ocurrir cuando el esfuerzo de corte estático es
menor que la resistencia última no drenada del suelo (steady-state). Este mecanismo está controlado
por ambos esfuerzos de corte, cı́clico y estático. Lo dicho anteriormente se puede apreciar en la Figura
1.2, donde un suelo es susceptible a licuar por movilidad cı́clica si su estado inicial cae dentro de la
zona sombreada. Cabe destacar que este mecanismo puede ocurrir tanto en suelos sueltos como en
densos.

Figura 1.2: Zona de susceptibilidad a movilidad cı́clica. Si


las condiciones iniciales están en la zona sombreada, entonces
podrı́a ocurrir movilidad cı́clica. (Fuente: Kramer (1996)[4])

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 5

El desarrollo de movilidad cı́clica puede ser ilustrado mediante la Figura 1.3. Durante una carga
cı́clica no drenada (qcy ), la mayorı́a de los suelos no cohesivos desarrollan presiones de poros positivas,
debido a la respuesta contractiva del suelo ante pequeñas deformaciones. Si hay esfuerzo de corte
reverso, el estado de esfuerzo efectivo del suelo puede moverse hasta el punto donde sea cero, cuando
esto ocurre el suelo tiene una pequeña rigidez y grandes deformaciones pueden ocurrir en cada ciclo
de carga, sin embargo, cuando la carga cı́clica se detiene las deformaciones también lo hacen, excepto
las asociadas a la redistribución local de presión de poros. Si no ocurre esfuerzo de corte reverso, el
estado efectivo de esfuerzos no puede llegar a cero, como resultado, la movilidad cı́clica se limita a
pequeñas deformaciones.

Figura 1.3: Comportamiento cı́clico no drenado de arena ilustrando


licuación. qcy : esfuerzo de corte cı́clico. qST : esfuerzo de corte estático.
(Fuente: Robertson and Wride (1998)[5])

1.2.2. Falla de Flujo

La falla de flujo produce los efectos más dramáticos asociados al fenómeno de licuación, puede
ocurrir cuando el esfuerzo de corte estático es mayor que la resistencia última no drenada del suelo.
Una vez desencadenada se producen grandes deformaciones controladas por esfuerzos de corte estático.
La falla fluida se caracteriza por su naturaleza repentina, la rapidez con la que se desarrolla y la larga
distancia que recorre el suelo licuado.

En la Figura 1.4 se puede apreciar la zona sombreada en la que un suelo es susceptible a falla de flujo,
donde el esfuerzo de corte estático es mayor que la resistencia última no drenada del suelo (steady-
state) y además este presenta un comportamiento contractivo (suelto). La ocurrencia de falla fluida
requiere una solicitación no drenada lo suficientemente fuerte para que el esfuerzo efectivo se mueva
hacia la superficie de colapso o Flow Liquefaction Surface (FLS).

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 6

Figura 1.4: Zona de susceptibilidad a falla fluida. Si las con-


diciones iniciales están en la zona sombreada, entonces podrı́a
ocurrir falla fluida. (Fuente: Kramer (1996)[4])

Para ejemplificar el desencadenamiento de esta falla se utiliza la Figura 1.5. En ella se consideran
muestras de arena suelta sometidas a ensayos triaxiales, inicialmente se encuentran en equilibrio
drenado (punto A) bajo un esfuerzo de corte estático (τstatic ), el cual es mayor que la resistencia
última no drenada del suelo (Ssu ). La muestra que es cargada monotónicamente, bajo condiciones no
drenadas, tiene un esfuerzo de corte peak en B, cuando toca la superficie de colapso (FLS), en ese punto
la muestra se vuelve inestable y sus deformaciones la mueven hacia la resistencia última no drenada
(Punto C). La muestra cargada cı́clicamente se mueve desde el punto A al D desarrollando esfuerzos
de presión de poros positivos y deformaciones permanentes que se van acumulando; alcanzado D la
muestra se vuelve inestable y, al igual que la otra, se mueve hasta C.

Figura 1.5: Mecanismo de falla de flujo para una arena suelta sometida
a una carga monotónica y una carga lineal. (Fuente: Kramer (1996)[4])

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 7

1.3. Manifestaciones en Superficie

Las manifestaciones en superficie más comunes de este exceso de presión de poros son:

• Falla por capacidad de soporte: La falla por capacidad de soporte se origina por la pérdida
de resistencia de un suelo, lo que conlleva grandes deformaciones que generan asentamientos y
rotaciones en las edificaciones que allı́ se encuentren.

• Lateral Spreading: El fenómeno denominado en inglés lateral spreading ocurre en terrenos de


pendiente suave y generalmente cercanos a un cuerpo de agua. Se manifiesta como el desplaza-
miento de bloques superficiales de terreno que se ubican por sobre el estrato licuado. Un ejemplo
de esta falla se evidenció a las orillas del puente Mataquito (Chile) para el terremoto de febrero
de 2010 (Figura 1.6).

Figura 1.6: Lateral spreading en el lado norte del puente


Mataquito, a lo largo del borde de la carretera, 2010. (Fuente:
Reporte GEER[6])

• Falla de Flujo: La falla de flujo corresponde a la más catastrófica ya que se desencadena rápido
y conlleva grandes desplazamientos, como se describió en la Sección 1.2.2.

• Flotación de estructuras enterradas: este fenómeno ocurre cuando el aumento la presión de poros
eleva hacia la superficie estructuras enterradas, como pueden ser cámaras de inspección, tuberı́as,
entre otros.

• Sand Boils: La expresión conocida como sand boils (volcanes de arena), es una manifestación
en superficie de la liberación de la presión de poros, que arrastra consigo algunos finos. Estas
erupciones se pueden evidenciar cuando la licuación se produce a poca profundidad. Un claro
ejemplo de esto se desarrolló en el tranque de relaves Las Palmas (Chile) para el terremoto de
febrero de 2010, donde el relave presentó erupciones (Figura 1.7).

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 8

Figura 1.7: Sand boils en relaves de tranque Las Palmas,


2010. (Fuente: Fuente: Reporte GEER[6])

1.4. Factores de Susceptibilidad de Licuación

La susceptibilidad a licuar es una caracterı́stica del suelo que determina si es capaz de entrar en
estado de licuación o no, es independiente del nivel de movimiento necesario para comenzar a licuar.

El primer paso de la evaluación de la licuación es determinar si una capa en particular es susceptible a


entrar en este estado. En este estudio se evalúa la susceptibilidad mediante dos parámetros: el ı́ndice
de plasticidad (IP ) y el ı́ndice de comportamiento de suelos (Ic ), los cuales se detallan a continuación:

• IP
La susceptibilidad a licuar de suelos con finos está generalmente gobernada por su plasticidad.
Los lı́mites de Atterberg se usan comúnmente en laboratorio para determinar su lı́mite plástico
(LP) y su lı́mite lı́quido (LL). Se usa el indicador ı́ndice de plasticidad (IP) como una medida
de la plasticidad de un suelo; está definido como la diferencia entre el LL y el LP (IP = LL-LP).
Suelos con una alta plasticidad tienden a ser arcillas, con baja plasticidad tienden a ser limos y
sin plasticidad pueden ser suelos gruesos.
Un estudio de Bray y Sancio (2006)[7] propone usar IP combinado con la razón de la húme-
dad sobre el lı́mite lı́quido (wc /LL) como un criterio de susceptibilidad a licuar, señalando lo
siguiente:

Si IP < 12 ∧ wc /LL > 0.85 Susceptible a licuación;


Si IP > 12 ∧ wc /LL > 0.8 Sistematicamente más resistente a licuar;
Si IP > 18 No es susceptible a licuación. (1.4.1)

Para términos de este estudio solo se considerará el ı́ndice de plasticidad como indicador de
susceptibilidad, ya que el contenido de humedad de un suelo medido en laboratorio puede variar
con las condiciones ambientales que sufre la muestra en su traslado, siendo una medida poco
representativa de su estado natural.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 9

• Ic
Para evaluar la susceptibilidad a licuar de un suelo, mediante los resultados del ensayo CPT,
Robertson y Wride (1998)[5] proponen adoptar un Ic de corte de 2.6 (Ic < 2.6), mediante el cual
se puede asumir que la capa de suelo no es licuable, debido a que sobre este valor el método
considera que el suelo se comporta como fino con alta plasticidad.

1.5. Evaluación de Potencial de Licuación

Luego de los terremotos ocurridos en Alaska y Niigata, Japón (1964), Seed & Idriss (1971)[8]
desarrollaron y publicaron lo que actualmente se conoce como “Método Simplificado”’; en términos
generales, el método consiste en usar casos donde se registró y no licuación caracterizando la resistencia
de los terrenos estudiados con valores asociados a algún ensayo de suelo, luego se grafica el parámetro
de carga (en este caso CSR) en función del parámetro utilizado para representar la resistencia del suelo,
formándose una nube de puntos separada por un lı́mite (boundary) que divide los sitios licuables y no
licuables (Ver Figura 1.8). El cálculo de los parámetros del método ha sido modificado periódicamente
desde su publicación, pero la ecuación sigue siendo la misma:

CRR CRR7.5
F.S. = = · M SF · Kσ · Kα (1.5.1)
CSR CSR
Donde:
F.S.: Factor de seguridad, si es menor a uno el estrato es potencialmente licuable.
CRR: Resistencia Cı́clica del suelo.
CRR7.5 : Resistencia Cı́clica del suelo para un sismo de magnitud 7.5.
CSR: Solicitación cı́clica del suelo.
M SF : Factor de escala de la magnitud del sismo.
Kσ : Factor de corrección por confinamiento.
Kα : Factor de corrección por corte.1

Figura 1.8: Gráfico tı́pico del método simplificado donde se


muestra el parámetro de carga, L , y el parámetro de resis-
tencia del suelo, R. (Fuente: Kramer (1996)[4])
1 Este factor es incorporado por Youd et al. 2001[9]

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 10

1.5.1. Solicitación Cı́clica (CSR)

Seed & Idriss (1971)[8] formularon la siguiente ecuación para el cálculo de la solicitación cı́clica:

τcyc amax σvo


CSR = 0
= 0.65 · · 0 · rd (1.5.2)
σvo g σvo

Donde:
τcyc : Esfuerzo de corte cı́clico.
amax : Peak de aceleración horizontal en la superficie, generada por el sismo en estudio.
g: Aceleración de gravedad.
σvo : Tensión vertical total.
0
σvo : Tensión vertical efectiva.
rd : Coeficiente de reducción de esfuerzos.

La fórmula anterior se deduce a partir del cálculo de la tensión de corte que se genera por el sismo
en profundidad, para el suelo modelado como columna rı́gida. Debido a que el suelo es flexible se
incorpora el coeficiente rd , el cual disminuye la demanda sı́smica en profundidad. Su determinación
varı́a dependiendo del autor. A continuación se muestran los utilizados en este estudio:

• Youd et al. (2001)[9]

(1.000 − 0.4113z 0.5 + 0.04052z + 0.001753z 1.5 )


rd = (1.5.3)
(1.000 − 0.4177z 0.5 + 0.05729z − 0.006205z 1.5 + 0.001210z 2 )

Donde:
z: Profundidad desde la superficie del suelo en metros.

• Cetin et al. (2004) [10]


Para d < 20[m]

−23.013 − 2.949 · amax + 0.999 · MW + 0.0525 · Vs,12∗ 



1+ ∗

rd =  16.258 + 0.201 · e0.341(−d+0.0785·Vs,12 +7.586) (1.5.4)


−23.013 − 2.949 · amax + 0.999 · MW + 0.0525 · Vs,12∗ 
1+ ∗
16.258 + 0.201 · e0.341(0.0785·Vs,12 +7.586)

Y para d ≥ 20[m]

−23.013 − 2.949 · amax + 0.999 · MW + 0.0525 · Vs,12 ∗ 



1+ ∗

rd =  16.258 + 0.201 · e0.341(−20+0.0785·Vs,12 +7.586)


∗  − 0.0046 · (d − 20) (1.5.5)
−23.013 − 2.949 · amax + 0.999 · MW + 0.0525 · Vs,12
1+ ∗
16.258 + 0.201 · e0.341(0.0785·Vs,12 +7.586)

Donde:
d: Profundidad hasta el punto medio de la capa crı́tica.
MW : Magnitud del sismo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 11

amax : Aceleración máxima en superficie, en unidades de gravedad.



Vs,12 : 12 metros divididos por el tiempo total que demora la onda de corte en llegar a una
profundidad de 12 metros.

• Moss et al. (2006) [11]


Para d < 20[m]

−9.147 − 4.173 · amax + 0.652 · MW


 
1+
10.567 + 0.089 · e0.089(−d·3.28−7.760·amax +78.576)
rd = (1.5.6)
−9.147 − 4.173 · amax + 0.652 · MW
 
1+
10.567 + 0.089 · e0.089(−7.760·amax +78.576)

Y para d ≥ 20[m]

−9.147 − 4.173 · amax + 0.652 · MW


 
1+
10.567 + 0.089 · e0.089(−d·3.28−7.760·amax +78.576)
rd = − 0.0014 · (d · 3.28 − 65) (1.5.7)
−9.147 − 4.173 · amax + 0.652 · MW
 
1+
10.567 + 0.089 · e0.089(−7.760·amax +78.576)

Donde:
d: Profundidad hasta el punto medio de la capa crı́tica.
MW : Magnitud del sismo.
amax : Aceleración máxima en superficie, en unidades de gravedad.

• Boulanger & Idriss (2014)[12]

rd = exp(α(z) + β(z) · Mw ) (1.5.8)

 z 
α(z) = −1.012 − 1.126 · sin + 5.133 (1.5.9)
11.73

 z 
β(z) = 0.106 + 0.118 · sin + 5.142 (1.5.10)
11.28
Donde:
z: Profundidad desde la superficie, en metros.
MW : Magnitud del sismo.
Y los términos dentro de la función sin en radianes.
Cabe destacar que la expresión anterior devuelve valores de rd más inciertos luego de los 10[m]
de profundidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 12

1.5.2. Resistencia Cı́clica (CRR)

La evaluación de la resistencia cı́clica de un suelo se puede realizar mediante ensayos en laboratorio


o mediciones en terreno, este último método es el utilizado en la presente investigación; tiene como
ventaja que al realizar mediciones in situ no se requiere de muestras, las cuales son muy difı́ciles de
recuperar inalteradas (especialmente arena), además de la automatización de los ensayos que reduce
el error del operador.

Dentro de los ensayos de terreno más utilizados en Chile están el de penetración estándar (SPT),
el de cono de penetración (CPT) y el de mediciones de ondas de corte mediante la refracción de
microtremores (ReMi).

1.5.2.1. Ensayo de Penetración Estándar (SPT)

El ensayo de penetración estándar consiste en la medición sistemática del número de golpes para
hincar una cuchara 45 [cm] en sets de 15 [cm], al dejar caer una masa de 63.5 [kg] desde una altura
de 0.76 [m] (Figura 1.9).

Figura 1.9: Esquema ensayo SPT, donde se muestra


la medición cada 15 [cm]. (Fuente: Georgia Institute of
Technology[13])

Con el número de golpes obtenido se puede estandarizar el valor, utilizando el parámetro (N1 )60 ,
que corresponde al número de golpes normalizado por una sobrecarga de aproximadamente 100 [kPa]
y una eficiencia de martillo del 60 %. Los valores de este estudio se han normalizado con lo indicado
por NCh 3364[14]:

(N1 )60 = Nm · CN · CE · CB · CR · CS (1.5.11)

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 13

Donde:
Nm : Número de golpes para penetrar desde 15 [cm] a 30 [cm] + número de golpes para penetrar desde
30 [cm] a 45 [cm].
CN : Factor de normalización de presión confinante (definido por cada autor utilizado).
CE : Factor de corrección para llevar al 60 % de la energı́a teórica del ensayo.

CE = (ERi/60) (1.5.12)

Donde:
ERi: Razón de energı́a transmitida por las barras de perforación, expresado como porcentaje ( %).
CB : Factor de corrección por diámetro del sondaje.
CR : Factor de corrección por largo de barras.
CS : Factor de corrección para cucharas con o sin liner.

A continuación se detallarán las propuestas de CN y CRR, con sus respectivas correcciones, a partir
de resultados de ensayo SPT, de los autores utilizados en este estudio:

• Youd et al. (2001)[9]


El estudio realizado por estos autores propone una corrección por finos del factor (N1 )60 :

(N1 )60cs = α + β(N1 )60 (1.5.13)

Donde α y β son coeficientes calculados con las siguientes relaciones:

α=0 para F C ≤ 5 %
α = exp 1.76 − 190/F C 2 para 5 % < F C < 35 %


α = 5.0 para F C ≥ 35 % (1.5.14)

β = 1.0 para F C ≤ 5 %
β = 0.99 + F C 1.5 /1000 para 5 % < F C < 35 %


β = 1.2 para F C ≥ 35 % (1.5.15)

Para CN proponen la expresión:


2.2
CN = ≤ 1.7 (1.5.16)
1.2 + σvo
0 /P
a

El factor Kσ queda definido por el gráfico de la figura 1.10.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 14

Figura 1.10: Curvas recomendadas para estimar Kσ en la


práctica de ingenierı́a. (Fuente: Youd et al. (2001)[9])

El gráfico anterior puede expresarse mediante la ecuación:

Kσ = (σvo
0
/Pa )f −1 (1.5.17)

Donde f es un valor en función de la densidad relativa del suelo (Dr ).


Para estimar Dr en la presente memoria, se utilizó la expresión propuesta por Meyerhof (1957)[15]
(ec.(1.5.18)), ya que los datos utilizados en esta aproximación son los mismos que usaron Seed
e Idriss (1971) para evaluar la densidad relativa para valores de N [16].

s
N
Dr = 210 0 + 70
(1.5.18)
σvo

Donde N es el número de golpes de SPT y σvo


0
en kPa.
Youd et al. (2001) también definió un factor de corrección por corte Kα , el cual incorpora el
efecto del corte estático en la resistencia a licuación de los suelos. Para generar valores de este
factor se relacionan con un parámetro α, el cual es la normalización del corte estático (τst )
respecto a la tensión vertical efectiva:
τst
α= 0
(1.5.19)
σvo

La recomendación final para este factor es que no sea utilizado por personas no especialistas en
el área de ingenierı́a sı́smica. Para términos del presente estudio se utilizará Kα = 1.
El factor M SF queda definido por la ecuación:

M SF = 102.24 /MW
2.56
(1.5.20)

Finalmente define el valor de CRR7.5 como:


1 (N1 )60cs 50 1
CRR7.5 = + + 2 − 200 (1.5.21)
34 − (N1 )60cs 135 (10 · (N1 )60cs + 45)
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 15

Esta ecuación es válida para (N1 )60cs < 30. Para (N1 )60cs ≥ 30, los suelos granulares son muy
densos para licuar y son clasificados como no licuables.

• Cetin et al. (2004)[10]


El estudio realizado por Cetin et al. (2004) también deja en evidencia el efecto de suelos finos
en el cálculo de (N1 )60 , proponiendo la corrección:

(N1 )60cs = (N1 )60 · CF IN ES (1.5.22)

Donde CF IN ES queda definido por:


 
FC
CF IN ES = (1 + 0.004 · F C) + 0.05 · (1.5.23)
(N1 )60

Donde 5 % ≤ F C ≤ 35 %. Para valores de F C menores a 5 % F C = 0 y para valores que exceden


el 35 % F C = 35.
El factor CN se determina mediante la ecuación:

CN = (1/σvo )
0 0.5
(1.5.24)

Donde el máximo valor que puede tomar CN es 1.6 y σvo


0
en unidades de atm.
El factor Kσ queda establecido por las curvas recomendadas en la Figura 1.10.
En este caso, al ser un método probabilı́stico, no hay un factor M SF ya que la expresión de
CRR queda directamente definida por la magnitud del sismo, como se presenta a continuación:

0
/Pa )+0.05·F C+16.85+2.70·Φ−1 (PL )
h i
(N1 )60 ·(1+0.004·F C)−29.53·ln(MW )−3.70·ln(σvo
CRR = exp 13.32
(1.5.25)
Donde PL se calcula mediante la expresión:
0
 
(N ) ·(1+0.004·F C)−13.32·ln(CSReq )−29.53·ln(MW )−3.70·ln(σvo /Pa )+0.05·F C+16.85
PL = Φ − 1 60 2.70
(1.5.26)
Y donde Φ es la función de distribución normal acumulada. Para evaluar el caso determinı́stico
del método se debe evaluar CRR con PL = 15 %, según lo indicado por los autores.

• Idriss & Boulanger (2014)[12]


Los casos de licuación estudiados por estos autores sugieren que el parámetro (N1 )60 se ve
influenciado por el contenido de finos, siendo este mayor al calculado con la ecuación 1.5.11,
proponiendo una corrección por arenas limpias ( (N1 )60cs ):

(N1 )60cs = (N1 )60 + ∆(N1 )60 (1.5.27)


2 !
9.7 15.7

∆(N1 )60 = exp 1.63 + − (1.5.28)
F C + 0.01 F C + 0.01

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 16

Donde F C es el porcentaje de contenido de finos.


Para CN proponen una expresión utilizando el parámetro normalizado por arenas limpias:
 m
Pa
CN = 0
≤ 1.7 (1.5.29)
σvo

Donde:
Pa : Presión atmosférica.
0
σvo : Tensión vertical efectiva.
Y
m = 0.784 − 0.0768 (N1 )60cs (1.5.30)
p

Como se puede apreciar de la expresiones anteriores se debe implementar cálculo iterativo.


Para el factor de corrección Kσ proponen:

σv0
 
Kσ = 1 − Cσ · ln ≤ 1.1 (1.5.31)
Pa
1
Cσ = ≤ 0.3 (1.5.32)
18.9 − 2.55 (N1 )60cs
p

El valor de (N1 )60cs esta restringido a ser menor que 37 para poder ser utilizado en la expresión
anterior.
El factor de escala M SF queda definido por:
   
−MW
M SF = 1 + (M SFmax − 1) 8.64 · exp − 1.325 (1.5.33)
4
2
(N1 )60cs

M SFmax = 1.09 + ≤ 2.2 (1.5.34)
31.5

Finalmente la expresión utilizada para CRR7.5 es:


2 3 4 !
(N1 )60cs (N1 )60cs (N1 )60cs (N1 )60cs
  
CRR7.5 = exp + − + − 2.8 (1.5.35)
14.1 126 23.6 25.4

1.5.2.2. Ensayo de Cono de Penetración (CPT)

El ensayo CPT desarrollado por Robertson[17] consiste en penetrar el suelo con un tubo de punta
cónica, el cual va midiendo la resistencia de punta (qc ), la resistencia del fuste a la fricción (fs ) y la
presión de poros (u2 ) en profundidad (Figura 1.11).

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 17

Figura 1.11: Esquema ensayo CPT,


donde se muestra el cono de penetra-
ción. (Fuente: Guide to Cone Penetration
Test[17])

Para calcular la resistencia total del cono (qt ) se debe sumar el aporte del agua mediante la
expresión:
qt = qc + u2 (1 − a) (1.5.36)

Donde a es un factor de relación de área neta, determinado por calibración del instrumento, con
valores tı́picos entre 0.70 y 0.85. En el caso de arenas se puede realizar la aproximación qc = qt .

Para conocer el comportamiento del suelo donde se realiza el ensayo, se propone el ı́ndice de compor-
tamiento de suelo (Ic ), el cual se define a continuación:
 0.5
2 2
Ic = (3.47 − log(Qt )) + (log(Fr ) + 1.22) (1.5.37)

Donde:
Qt : Resistencia a la penetración del cono normalizada.
  n
qt − σvo Pa
Qt = 0
(1.5.38)
Pa σvo
Fr : Resistencia del fuste a la fricción normalizada.
 
fs
Fr = · 100 (1.5.39)
qt − σvo

A continuación se detallarán las propuestas de CRR, con sus respectivas correcciones, para los autores
utilizados en este estudio:

• Youd et al. (2001)[9]


El estudio realizado por estos autores se basa en el método propuesto por Robertson (1998)[5],
donde se propone trabajar con un parámetro normalizado por arenas limpias (qc1N )cs , que se
define por:
(qc1N )cs = Kc · qc1N (1.5.40)

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 18

Donde qc1N queda determinado por la expresión:

qc1N = Cq (qc /Pa ) (1.5.41)

Cq = (Pa /σvo
0 n
) ≤ 1.7 (1.5.42)

n se calcula con un procedimiento iterativo, el cual consiste en evaluar Ic (mediante la ec.(1.5.37))


y Cq con un coeficiente n = 1, luego si Ic < 2.6, el suelo puede ser más parecido a uno de
naturaleza granular, luego Cq e Ic se recalculan con n = 0.5. Si Ic < 2.6, el suelo es clasificado
como no plástico y granular, este Ic es usado para los cálculos de licuación. Sin embargo, si el
Ic recalculado es > 2.6, el suelo puede ser limoso y posiblemente plástico; en este caso se debe
recalcular Cq e Ic con n = 0.7, este Ic es usado para los cálculos de licuación.
Kc depende del Ic obtenido:

Si Ic ≤ 1.64 Kc = 1.0
Si Ic > 1.64 Kc = −0.403 Ic4 + 5.581 Ic3 − 21.63 Ic2 + 33.75 Ic − 17.88 (1.5.43)

Los factores Kσ , Kα y M SF quedan definidos por ec.(1.5.17), Kα = 1 y ec.(1.5.20) respectiva-


mente.
Para estimar el Dr necesario para calcular Kσ , se usó la expresión propuesta por Lancellota
(1983)[18] con los parámetros dados por el estudio de Jamiolkowski (2003)[19]. Esta correlación
usa la base de datos disponible para arenas no consolidadas y consolidas.
 
qc
Dr = Ao + Bo · ln (1.5.44)
(σvo
0 )α

Tabla 1.1: Coeficientes Ao , Bo y α de la ec.(1.5.44)

Ao Bo α R σ̄ N

-1.292 0.268 0.52 0.94 7.9 456

Donde:
R: Coeficiente de correlación.
σ̄: Desviación estándar.
N: Número de ensayos considerados.
Finalmente CRR7.5 es un valor dependiente de (qc1N )cs :

(qc1N )cs
Si (qc1N )cs < 50 CRR7.5 = 0.833 · + 0.05
1000
3
(qc1N )cs

Si 50 ≤ (qc1N )cs < 160 CRR7.5 = 93 · + 0.08 (1.5.45)
1000

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 19

• Moss et al. (2006)[11]


Estos autores proponen corregir el valor de qc normalizado (qc,1 ) por los efectos friccionales de
los finos “aparentes” y su comportamiento, como:

qc,1,mod = qc,1 + ∆qc (1.5.46)

Donde,
qc,1 = Cq · qc (1.5.47)
 c
Pa
Cq = 0
≤ 1.7 (1.5.48)
σvo
 f
Rf 2
c = f1 · (1.5.49)
f3
Donde:
f1 = x1 · qcx2 ; f2 = −(y1 · qcy2 + y3 ); f3 = abs(log(10 + qc ))z1 ; x1 = 0.78; x2 = −0.33; y1 = −0.32;
y2 = −0.35; y3 = 0.49; z1 = 1.21; Rf = fs /qc : Fracción de fricción.
Y,
∆qc = x1 · ln(CSR) + x2 (1.5.50)

Donde x1 = 0.38 · (Rf ) − 0.19, x2 = 1.46 · (Rf ) − 0.73. En esta ecuación los lı́mites de ∆qc vienen
dados por Rf = 0.5 − 5.0, donde ∆qc = 0 si Rf ≤ 0.5 y toma su máximo valor cuando Rf = 5.
En este método, al ser uno probabilı́sto, CRR queda directamente definido por:
0
)−20.923+1.632·Φ−1 (PL )
h 1.045 i
q +qc,1 (0.110·Rf )+(0.001·Rf )+c(1+0.850·Rf )−0.848·ln(Mw )−0.002·ln(σvo
CRR = exp c,1 7.177
(1.5.51)

h 1.045 0 i
q +qc,1 (0.110·Rf )+(0.001·Rf )+c(1+0.850·Rf )−7.177·ln(CSR)−0.848·ln(Mw )−0.002·ln(σvo )−20.923
PL = Φ − c,1 1.632
(1.5.52)
Donde Φ es la función de distribución normal acumulada. Para evaluar el caso determinı́stico
del método se debe evaluar CRR con PL = 15 %, según lo indicado por los autores.

• Idriss & Boulanger (2014)[12]


Al igual que en el ensayo SPT, se propone trabajar con un parámetro corregido por el contenido
de finos (qc1N cs ), que se define como:

qc1N cs = qc1N + ∆qc1N (1.5.53)

Donde:
qc
qc1N = CN · qcN = CN · (1.5.54)
Pa
Donde CN esta definido por la ec.(1.5.29) y su coeficiente m dependiendo de la corrección por
arenas limpias:
m = 1.338 − 0.249(qc1N cs )0.264 (1.5.55)

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 20

Y, !
2
9.7 15.7

 qc1N 
∆qc1N = 11.9 + · exp 1.63 − − (1.5.56)
14.6 FC + 2 FC + 2
Como se puede apreciar de las expresiones anteriores, se debe implementar el cálculo iterativo.

El factor de corrección Kσ queda definido por la ec.(1.5.31) y su coeficiente Cσ por:


1
Cσ = ≤ 0.3 (1.5.57)
37.3 − 8.27(qc1N cs )0.264
El factor M SF queda definido por la ec.(1.5.33) y su parámetro M SFmax por:
q 3
c1N cs
M SFmax = 1.09 + ≤ 2.2 (1.5.58)
180
Finalmente CRR7.5 queda definido por la expresión:
 
qc1N cs  qc1N cs 2  qc1N cs 3  qc1N cs 4
CRR7.5 = exp + − + − 2.80 (1.5.59)
113 1000 140 137

1.5.2.3. Velocidad de Onda de Corte (Vs)

Las mediciones de velocidad de onda de corte utilizadas en este estudio provienen del método de
análisis de microtremores ReMi. Este consiste en el análisis e inversión de la curva de dispersión de las
ondas de Rayleight para un sitio determinado, calculados a partir de los registros de ruido ambiental,
los cuales son llamados microtremores (Figura 1.12). Estos registros son obtenidos en terreno utilizando
un equipo estándar de refracción sı́smica y el producto final del método es un perfil unidimensional
de velocidad de ondas de corte (Vs). Generalmente para caracterizar un sitio se realizan dos perfiles,
perpendiculares entre sı́, de largo mı́nimo aproximado de 60 [m].

Figura 1.12: Esquema ensayo de ve-


locidad de onda de corte ReMi, don-
de se muestran los medidores de ruido
ambiental. (Fuente: Estudios Geotécni-
cos LVM[20])

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 21

A continuación se presentan los métodos escogidos para este estudio:

• Andrus & Stokoe (2000)[21]


Lo primero que se indica es corregir el valor de onda de corte medido (Vs ) por la presión de
confinamiento, llamándolo Vs1 :
 0.25
Pa
Vs1 = Vs · Cv = Vs · 0
(1.5.60)
σvo

Donde Cv esta acotado a un valor máximo de 1.4.


Se utiliza solo el factor de corrección M SF , definido como:
 −2.56
MW
M SF = (1.5.61)
7.5

Con lo que CRR queda determinado por la expresión:


"  2 #
1 1

Ka1 Vs1
CRR = M SF a +b ∗ − (K V ) − V ∗ Ka2 (1.5.62)
100 Vs1 a1 s1 s1

Donde a = 0.022, b = 2.8, Ka1 y Ka2 dependen de la edad del suelo, tomando el valor de 1 para
suelos no cementados. En el caso de suelos más antiguos se puede utilizar un Ka1 promedio de
0.76 y Ka2 según lo indicado en la Tabla 1.2

Tabla 1.2: Valor aproximado de Ka2

Tiempo [años] Ka2

< 10,000 1.0

10,000 1.1

100,000 1.3

1,000,000 1.5


Vs1 es el lı́mite superior del valor Vs1 para la ocurrencia de licuación cı́clica, y es dependiente de
la cantidad de finos del suelo:


Vs1 = 215[m/s] si F C ≤ 5 %

Vs1 = 215 − 0.5(F C − 5)[m/s] si 5 % < F C < 35 %

Vs1 = 200[m/s] si F C ≥ 35 % (1.5.63)

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 22

• Andrus & Stokoe (2004)[22]


La actualización realizada al método anterior, implica una corrección a Vs1 por contenido de
finos (Vs1cs ):

Vs1cs = Kcs · Vs1 (1.5.64)

Donde Kcs es un factor de corrección que se puede aproximar a un valor utilizando:

Kcs = 1 si F C ≤ 5 %
Kcs = 1 + (F C − 5)T si 5 % < F C < 35 %
Kcs = 1 + 30T si F C ≥ 35 % (1.5.65)

Donde,
   2
Vs1 Vs1
T = 0.009 − 0.0109 + 0.0030 (1.5.66)
100 100

Luego, este nuevo Vs1cs reemplaza a Vs1 en la ec.(1.5.62) para calcular CRR.

1.6. Parámetros de Vulnerabilidad de Licuación

Estudios demuestran que suelos donde han ocurrido grandes sismos licúan, pero no se ven daños
aparentes, esto se debe a que otros factores influyen en el daño observado, como por ejemplo, el espesor
de las capas licuables y no licuables. Es por esto que es necesario usar los parámetros de vulnerabilidad
de licuación, para capturar estas causas principales y ası́ poder estimar la vulnerabilidad a daños debido
a licuación en sismos futuros.

Los indicadores de vulnerabilidad escogidos para este estudio son:

• Índice de Potencial de Licuación (LP I)


LP I es un parámetro de vulnerabilidad que asume que la severidad de los daños por licuación es
proporcional al espesor de la capa licuable. Iwasaki (1982)[23] propone un método simplificado
para calcularlo, el cual usa el factor de resistencia a la licuación (FL ) y el factor de potencial de
licuación (LP I).

Z 20
LP I = F · W (z) dz (1.6.1)
0
Donde:
F = 1 − FL si FL ≤ 1.0 y F = 0 si FL > 1.0
W (z) = 10 − 0.5 · z

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 23

Cabe destacar que FL es equivalente al factor de seguridad de un suelo, en el caso de esta


memoria obtenido mediante el método simplificado. Además mencionar que LP I se evalúa entre
0 y 20[m] de profundidad, que es hasta donde se estima que se generan daños en la superficie si
el suelo licúa.
Basándose en los resultados de su investigación, la evaluación de LP I puede ser interpretada
según lo indicado en la Tabla 1.3.

Tabla 1.3: Interpretación de LP I. (Fuente: Iwasaki (1982)[23])

Rango de LPI Interpretación

LP I = 0 El potencial de licuación es muy bajo y en general no se necesitan estudios


detallados de licuación de suelos.

0 < LP I ≤ 5 El pontencial de licuación es bajo, pero estudios de licuación son necesarios


para estructuras importantes.

5 < LP I ≤ 15 El potencial de licuación es más bien alto, estudios de licuación son


en necesarios general.

15 < LP I El potencial de licuación es muy alto, estudios de licuación son necesarios.

• Índice de Potencial de Licuación Inspirado en Ishihara (LP Iish )


LP Iish es un nuevo ı́ndice desarrollado por Maurer et al. (2015)[24], quien reconoce las limi-
taciones del LP I y propone modificaciones para capturar de mejor manera la tendencia en las
curvas de lı́mites de licuación de Ishihara[25] y ası́ incluir la influencia del espesor de las capas
no-licuables en los daños superficiales. LP Iish se define como:

25.56
Z 20
LP Iish = F (F S) dz (1.6.2)
H1 z

Donde: 
 1 − FS si F S ≤ 1 ∩ H1 · m(F S) ≤ 3
F = (1.6.3)
 0 otro caso
y,
5
 
m(F S) = exp −1 (1.6.4)
25.56(1 − F S)
Donde F S es el factor de seguridad de licuación del suelo y H1 es el espesor del estrato inicial
no licuable del suelo, el cual se aconseja como mı́nimo valor 40[cm].

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 24

• Asentamiento de Reconsolidación Volumétrica en 1-D (Sv1D )


La reconsolidación volumétrica ocurre cuando un suelo granular es sometido a un movimiento
telúrico en condición no drenada y luego los granos se reacomodan de manera más compacta
debido a la disipación de presión de poros. Las deformaciones de reconsolidación pueden ser
estimadas usando el parámetro incorporado por Zhang et al. (2002)[26], mediante la fórmula:
n
X
Sv1D = εvi ∆zi (1.6.5)
i=1

Donde:
Sv1D : Asentamiento de reconsolidación volumétrica.
εvi : Deformación volumétrica de la sub-capa i.
∆zi : Espesor de la sub-capa i.
n: Número de sub-capas en que se divide el suelo.
El valor εvi se obtiene del gráfico presentado en la Figura 1.13, donde (qc1N )cs y F.S. vienen del
método escogido para evaluar el potencial de licuación.

Figura 1.13: Relación entre εv y (qc1N )cs para diferentes factores de


seguridad (FS). (Fuente: Zhang et al. (2002)[26])

La guı́a del MBIE (2012)[27] recomienda usar el parámetro Sv1D para determinar las fundaciones
apropiadas para terrenos donde se ha estimado una posible ocurrencia de licuación, además de
tener una buena correlación con el daño observado post-licuación. El estudio de asentamientos
realizado por Ishihara y Yoshimine (1992)[28] nos entrega una relación aproximada entre el valor
del asentamiento y el daño esperado en superficie (Tabla 1.4).

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 1. Revisión Bibliográfica 25

Tabla 1.4: Relación entre el daño esperado en superficie y el asentamiento aproximado propuesto
por Ishihara y Yoshimine (1992). (Fuente: Ishihara y Yoshimine (1992)[28])

Grado de Daño Asentamiento [cm] Manifestación es Superficie

Leve a sin daños 0-10 Grietas Menores

Daño medio 10-30 Grietas pequeñas, expulsión


de arena

Daño extensivo 30-70 Grietas largas, expulsión de


arena, grandes corrimientos,
movimientos laterales

• Número de Severidad de Licuación (LSN )


LSN (Liquefaction Severity Number) es un ı́ndice que caracteriza la vulnerabilidad de un terreno
a sufrir daños debidos a licuación, dado un nivel de movimiento (sismo) y napa freática. Tonkin
& Taylor (2013)[29] lo definen como:
Z
εv
LSN = 1000 dz (1.6.6)
z

Donde εv es la deformación volumétrica definida por Zhang et al. (2002)[26] y z la profundidad


de la capa en estudio, medida desde la superficie.
Como una forma de caracterizar los daños asociados a rangos de LSN , Tonkin & Taylor
(2013)[29] presentan una tabla generada en base a los datos de su estudio (Tabla 1.5).

Tabla 1.5: Rangos de LSN y efectos observados en terreno. (Fuente: Tonkin & Taylor (2013)[29])

Rango de LSN Manifestación Predominante

0-10 De pequeña a sin expresión de licuación, efectos menores.

10-20 Menores expresiones de licuación.

20-30 Moderadas expresiones de licuación, con algunos daños estructurales.

30-40 De moderadas a severas expresiones de licuación, asentamientos pueden


causar daño estructural.

40-50 Mayores expresiones de licuación, ondulaciones y daños sobre


la superficie, asentamientos totales y diferenciales severos de estructuras.

> 50 Daño severo, extensa evidencia de licuación en superficie, asentamientos


totales y diferenciales severos de estructuras, daños a servicios.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 2

LICUACIÓN EN CHILE

2.1. Introducción

Previo al terremoto del Maule del 2010, donde hubo un evidente y extenso daño debido a licuación,
la comunidad geotécnica no aceptaba que este fenómeno podı́a tener alguna relevancia en territorio
chileno, esto después de que para el terremoto de 1985 hubiera un número reducido de sitios que
manifestaron licuación[30]. Además, cabe destacar, que a nivel internacional no se tomó conciencia
del fenómeno de licuación hasta la innegable evidencia que dejaron los terremotos de Niigata y Alaska
ocurridos en 1964. Es por esto que para el gran terremoto de Valdivia de 1960 no se hizo un estudio
de la ocurrencia de licuación, pero los registros fotográficos de la época permitieron dar a conocer que
si se manifestó este fenómeno. El objetivo de este capı́tulo es dar a conocer la información existente de
licuación de algunos de los terremotos más destructivos ocurridos en Chile, dándole énfasis a Maule
2010 e Illapel 2015, ya que tienen directa relación con los casos de estudio de la presente investigación.

2.2. Terremoto 1939

El terremoto ocurrido en Chile un martes 24 de enero de 1939, es conocido como el terremoto que
ha causado más destrucción en el paı́s, dejando a la ciudad de Chillán con más de la mitad de sus
construcciones en el suelo y una cifra oficial de 24,000 vı́ctimas fatales. El sismo tuvo una magnitud
de 7.8 Mw, profundidad de 60[km], duración de 60 segundos y su epicentro se localizó en las cercanı́as
de la ciudad de Quirihue, a 82[km] al Noreste de Concepción, 72 [km] al Oeste de Chillán y 50 [km]
al Sur de Cauquenes[31] (Figura 2.1). El evento sismológico fue más bien particular en el contexto de
terremotos chilenos, ya que fue del tipo intraplaca, es decir, ocurre al interior de la placa de Nazca y
no entre la placa de Nazca y Sudamericana como es recurrente.

26
Capı́tulo 2. Licuación en Chile 27

Figura 2.1: Terremoto de 1939, epicentro ubicado en las cercanı́as de la localidad


de Quirihue. (Fuente: Google Earth)

Existen pocos registros fotográficos de la fecha, pero dentro de los más destacables está el puente
de Ñipas, comuna de Ránquil y que cruza el rı́o Itata, donde se puede observar una falla de este
debida a asentamientos diferenciales (Figura 2.2a) y las grietas que se generaron en el camino que une
Chillán con Concepción, el cual quedó, en gran parte, destruido (Figura 2.2b). Ambos casos podrı́an
atribuirse al fenómeno de licuación.

(a) (b)

Figura 2.2: Registros Chillán, 1939: (a)Puente de Ñipas, tras el terremoto de 1939. (Fuente: Felipe
Rebolledo, usuario en panoramio); (b) Camino de Chillán a Concepción, destruido por el terremoto
de 1939. (Fuente: Memoria Chilena[32])

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 2. Licuación en Chile 28

2.3. Terremoto 1960

El 22 de mayo de 1960 ocurrió el terremoto de mayor magnitud a nivel mundial, registrado hasta
ahora, siendo conocido como el “Megaterremoto de Valdivia”, los daños se concentraron entre Valdivia
y Puerto Montt, pero la mayor destrucción se produjo debido al posterior tsunami, afectando desde
las costas de Lebu hasta Puerto Aysén, dejando más de 1,600 vı́ctimas fatales. El sismo tuvo una
magnitud de 9.5 Mw, profundidad de 35[km] y una duración aproximada de 10 minutos. Se estima
que la ruptura se extendió por cerca de 1,000[km] de longitud de la interfaz de la subducción de
las placas de Nazca y Sudamericana (Reverse-slip), con un deslizamiento promedio de 20 metros; su
epicentro se ubicó en las cercanı́as de la localidad de Traiguén[31] (Figura 2.3).

Figura 2.3: Terremoto de 1960, epicentro ubicado en las cercanı́as de la localidad


de Traiguén. (Fuente: Google Earth)

Uno de los estudios más detallados de lo ocurrido es el de Duke and Leeds (1963)[33], donde se
recopilaron imágenes y se analizaron asentamientos de fundaciones, rotación de pilas y pilotes de
puentes, fallas en accesos y estribos de puentes, asentamientos en caminos y lı́neas férreas, entre otros,
principalmente en las localidades de Valdivia, Llanquihue y Puerto Montt. Este trabajo es uno de los
pocos donde se puede identificar el fenómeno de licuación, pero lamentablemente para esa época aún
se creı́a que no era relevante.

A continuación se presentan ejemplos de manifestación de licuación para el terremoto de 1960. En la


Figura 2.4a se observa un asentamiento diferencial y expulsión de agua en Puerto Montt; en la Figura
2.4b se puede ver una gran grieta ocurrida en Valdivia, fenómeno asociado a lateral spreading.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 2. Licuación en Chile 29

(a) (b)

Figura 2.4: (a) Vista Este de la base naval de Puerto Montt, se muestra el agua expulsada y el
asentamiento del inmueble, terremoto 1960. (Fuente: Duke and Leeds (1963)[33]); (b) Grieta en avenida
de Valdivia, donde se aprecia su profundidad con un hombre dentro de ella, terremoto 1960. (Fuente:
Gettyimages)

También se evidenciaron caı́das de puentes, que pueden deberse a grandes deformaciones laterales
(lateral spreading), producto del fenómeno de licuación en la zona (Figura 2.5).

(a) (b)

Figura 2.5: (a) Daños en puente sobre el Bı́o-Bı́o, Concepción, terremoto 1960. (Fuente: El Mercurio);
(b) Colapso del sostenimiento del puente del rı́o Bı́o-Bı́o, lado Este, Concepción, terremoto 1960.
(Fuente: Duke and Leeds (1963)[33])

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 2. Licuación en Chile 30

2.4. Terremoto 2010

2.4.1. Información General

El terremoto del 27 de febrero de 2010 (conocido como el 27F), fue el último terremoto de mayor
magnitud y destrucción ocurrido en Chile, el cual fue seguido por un tsunami, al igual que en 1960,
siendo las regiones más afectadas del Ñuble y Bı́o-Bı́o. Se estima que dejó alrededor de 500 vı́ctimas
fatales, 500,000 viviendas destruidas y aproximadamente 2,000,000 de damnificados. En ese momento
la presidenta a cargo, Michelle Bachellet, declaró las zonas más afectadas como “estado de excepción
constitucional de catástrofe”. El sismo tuvo una magnitud de 8.8 Mw, profundidad de 30.1[km] y
una duración aproximada de 2 minutos. Se originó debido a la subducción de la placa de Nazca bajo
la Sudamericana (Reverse-slip) en un área que se extiende aproximadamente desde la penı́nsula de
Arauco por el Sur hasta el Norte de Pichilemu, cubriendo una longitud de 450[km] por un ancho de
aproximadamente 150[km], con un desplazamiento máximo del orden de 20 metros[31]. Su epicentro
se ubicó en la costa, frente a la región de Ñuble (Figura 2.6).

Figura 2.6: Terremoto 2010, epicentro ubicado en la costa, frente a la región de


Ñuble. (Fuente: Google Earth)

Al ser un terremoto más actual, se hicieron los catastros de daños adecuados en relación al fenómeno
de licuación, realizándose una serie de registros en las zonas afectadas. En la Figura 2.7 se presenta
la distribución de densidad de zonas que presentaron licuación para el terremoto del 2010.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 2. Licuación en Chile 31

Figura 2.7: Distribución espacial de licuación observada. La densidad de licuación observada en térmi-
nos de zonas, como low (baja), medium (media) y high (alta). Las observaciones incluyen evidencias
en superficie de material eyectado y lateral spreading. (Fuente: Reporte GEER[6])

Dentro de los estudios destacables están el “Estudio del fenómeno de licuación en Chile para
el terremoto del Maule, 2010”, realizado por Javiera Gonzalez (2015)[1], donde desarrolla un mapa
que caracteriza los sitios que licuaron, según el tipo de licuación (Figura 2.8) y el de Falcón et al.
(2010)[34] (Figura 2.9), donde se hace una propuesta de mapas de licuación para la zona de Concepción-
Talcahuano-Hualpén-Chiguayante.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 2. Licuación en Chile 32

Fig. de
Figura 2.8: Puntos 4-3licuación
Puntos dedelicuación de suelos
suelos y zona y zonaterremoto
de ruptura de ruptura27F.
terremoto 27-F.
(Fuente: Javiera Gonzalez
(2015)[1])
69

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


MAPA 12-2: PELIGRO DE LICUEFACCIÓN C O N S I D E R A C I O

Capı́tulo 2. Licuación en Chile


SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

125000 130000 135000 140000


ESCALA 1:50.000

145000
33 INTRODUCCIÓN

Este mapa presenta una zonificación del peligro de licuefacción en la zona de las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén y Chiguayante. Se identifica
zonas con distinto grado de peligro, indicando para cada una de ellas recomendaciones generales tendientes a orientar la planificación territorial comuna

5940000

5940000
Punta Tumbes 122
DEFINICIÓN Y CAUSAS DE LA LICUEFACCIÓN
"

Punta La Lancha Caleta Puerto Inglés 90


" La licuefacción es un proceso natural mediante el cual determinados tipos de suelo pierden bruscamente su resistencia mecánica ante una carga dinámic
Punta Piedra rápida como puede ser un sismo o, en menor medida, una tronadura. La pérdida de resistencia mecánica del suelo implica que este se comporta momentáneament
Caleta Candelaria "
135
de modo similar a un fluido, siendo capaz de migrar generando importantes deformaciones en el sustrato.
El sismo de magnitud 8.8 Mw del 27 de febrero de 2010, provocó numerosos casos de licuefacción en el área de estudio, causando el colapso de construcciones
"
entre ellas viviendas, la red vial y parte del servicio de agua potable y alcantarillado.
Isla Quiriquina La licuefacción se genera principalmente en suelos arenosos y areno limosos saturados en agua, usualmente ubicados cerca de ríos, borde costero u otro
Caleta Tumbes cuerpos de agua, o bien, en aquellos suelos donde existe un nivel freático muy superficial. Además, sucede en los suelos que poseen baja compactación
por ejemplo, aquellos terrenos ubicados donde antes existieron lagos o lagunas. De igual importancia es la licuefacción en rellenos antrópicos deficientement
"
124 Punta Cerro Amarillo trabajados, principalmente, sobre zonas de humedales.
104 Cuando ocurre un sismo, la vibración eleva la presión de agua en los poros del suelo y si esta llega a igualar o superar la fuerza de contacto entre los granos
"
la resistencia del suelo se reduce a cero, experimentando licuefacción. En este caso, la capacidad de carga del suelo es nula y, efectivamente, el suelo s
Ensenada Bahía de Concepción comporta durante la sacudida como un líquido y cualquier estructura cimentada en él se hunde o sufre asentamientos diferenciales (INGEOMINAS, 2003
129 "
136
57
Punta Arenas Algunos factores que condicionan el fenómeno de licuefacción son:
"
" · Origen del suelo. Los suelos depositados por procesos fluviales, litorales y eólicos se sedimentan fácilmente y sus granos tienen poca probabilidad d
compactarse, de modo que se licuarán con facilidad. Los depósitos glaciales, generalmente, ya son bastante densos y tienen menor probabilidad de licuarse
Suelos compuestos por roca no son en absoluto licuables.
· Distribución del tamaño de los granos. La arena uniformemente graduada, de grano muy grueso a medio tiene mayor probabilidad de licuarse, mientra
Punta Arenas que las arenas limosas finas y las gravas lo hacen bajo cargas cíclicas muy severas.
Punta Arco
Punta Los Lobos 142
" Punta Frontón · Profundidad de las aguas subterráneas. Mientras más cerca de la superficie se encuentre el nivel de las aguas subterráneas (nivel freático), mayor ser
152 55 la probabilidad de que ocurra licuefacción.
" "

· Edad del depósito. Los suelos jóvenes (menos de 3.000 años) son débiles y no cohesivos, de modo que tienen mayor probabilidad de licuarse comparad
con aquellos más antiguos donde han actuado procesos de compactación y cementación natural. Dichos procesos incrementan su resistencia
"
135 · Amplitud y duración de la vibración del terreno. La licuefacción de suelos bajo condiciones de tensión provocadas por un terremoto aumenta con l
95 magnitud y la duración del sismo. Por esta razón, sismos pequeños licuarán únicamente los suelos más próximos al epicentro, mientras que ante un sism
Ensenada de Traiguén "
de magnitud mayor será posible reconocer licuefacción a distancias muy grandes. En el caso del sismo del 27 febrero de 2010 se observó licuefacció
Caleta Matanzas
hasta al menos 400 km de distancia del epicentro (Valparaíso).
· Peso del recubrimiento y profundidad del suelo. Las tensiones entre partículas aumentan a medida que aumenta la presión del recubrimiento (a mayo
profundidad). Mientras mayor sea dicha tensión menor será la probabilidad que ocurra licuefacción. Por lo general, la licuefacción ocurre a profundidade
menores de 9 m y, rara vez, a mayores de 15 m.
5935000

5935000
"
148 EFECTOS DE LA LICUEFACCIÓN
79
"
122
"
111 Punta Parra

co
" Península de Tumbes El fenómeno de licuefacción se manifiesta en la superficie del terreno por la formación de grietas, hundimientos de terreno, asentamientos diferenciales d
estructuras, “golpes de agua”(surgimiento de agua) y volcanes de arena. Los dos últimos son producto del súbito aumento de la presión de agua de poro
119
" ocasionada por la vibración, forzando a que este fluido fluya rápidamente a la superficie. Si el flujo asciende lo suficientemente rápido se generan “golpe

fi
Caleta La Cantera de agua”. Al mismo tiempo, el agua ascendente puede transportar partículas de arena hasta la superficie donde son depositadas formando montículos d


129
" arena, a los que por analogía se les denomina “volcanes de arena”.
111
" La pérdida de cohesión del suelo permite que este se pueda movilizar, diferenciándose varios tipos de desplazamientos asociados a la licuefacción

Pa
Flujos de tierra: Los materiales del suelo se desplazan rápidamente cuesta abajo en un estado licuado, a veces causando coladas de barro o avalanchas
Propagación lateral: Tipo de remoción en masa en que se produce desplazamiento limitado de las capas superficiales del suelo a favor de pendientes suave
116 o hacia superficies libres, como por ejemplo, en márgenes de ríos y taludes de terrazas fluviales. En este tipo de desplazamientos, a menudo ocurre que la
" 153
"
capas subsuperficiales están revestidas de cubiertas antrópicas, como por ejemplo asfaltos. Cuando las capas más profundas se licuan, las capas superficiale
no
141
" Punta Ramírez antrópicas, generalmente, se mueven lateralmente en bloques, tanto durante como después del sismo, provocando una deformación permanente del suel
122
" y ruptura de las cubiertas.
Flotación: Objetos enterrados en el suelo bajo licuación son desplazados. Es común que tanques, buzones o tuberías de alcantarillado ascienden a travé
a

87
"
del suelo y floten en la superficie.

Pérdida de resistencia de soporte: Reducción de la capacidad de soporte de los cimientos debido al debilitamiento del material del suelo subyacente
colindante. A menudo provocan que las estructuras se hundan o dañen.
Punta Marinao
O

80 114
67 " "
La licuefacción induce daños severos en estructuras, edificios y líneas vitales afectando el transporte de personas, distribución de mercancías, telecomunicacione
"
y suministros básicos, agravando más aún la situación posterior al evento sísmico. Por estas razones, la zonificación del peligro de licuefacción y su asimilació
118
en las estrategias comunales de planificación territorial, es uno de los aspectos vitales para la reducción del daño sísmico.
"
Caleta El Soldado

145
86 "
"
Puerto Lirquén
135
5930000

5930000
105 "
" 155
"
118 190
"
"

135
"
102
"

56 48
L E Y
" 188 "
"

Cerro Caleta La Bomba Bahía de Concepción GRADO DE DESCRIPCIÓN


130
86
"
David Fuentes PELIGRO
" e
torr 72
Punta Elisa
105 La "
Alto Terrenos altamente susceptibles de experimentar licuefacción. Corresponden a suelos formados por sedimentos no consolidados de baja com
Punta Pardo
"
nte Cerro y saturados de agua. En este mapa se trata, principalmente, de arenas depositadas en ambientes fluviales, eólicos, litorales y en meno
ira
"
94
Alm El Morro 148 aluviales. Una característica común que hace altamente licuable a estos depósitos es que se encuentran permanentemente saturados en a
Av. un nivel freático muy somero ubicado entre la superficie y los 5 m de profundidad. En general, esta zona presenta grandes espesores de se
"
101 "32
"
Punta Espolón propensos a ser licuados, por lo que la magnitud de la licuefacción es aún mayor.

En el área de estudios estos suelos se encuentran en los humedales de Lenga, Paicaví, Andalien y Rocuant, en los bordes de las lagunas
"
65 Pascualas, Redonda, Lo Custodio, Lo Galindo y Lo Méndez, en las planicies de inundación del río Biobío en la ciudad de Concepcion y la
Isla de los Reyes o Rocuant PENCO de Chiguayante, en las planicies de inundación del río Andalien, estero Nonguén, en Concepción, y en las planicies litorales del borde cost
3 ciudad de Talcahuano y la comuna de Hualpén. Todos estos suelos tienen una muy alta susceptibilidad a licuarse frente a futuros sismos. L
"
Carretera Interportuaria de Talcahuano, de acuerdo a la zonificación, presenta un alto porcentaje de suelos licuefactables, sobre los cuales se ha construido la c
"
12 terremoto posiblemente produjo licuefacción en muchos suelos, sin embargo, el posterior tsunami eliminó las evidencias de este fenóm
Canal El Morro Municipio de Talcahuano, a mayo del presente, estima que en la comuna hay 6.600 viviendas destruidas o que deberán ser demolidas,
"
51
"
221 que otras 15 mil tienen daños estructurales, que requieren reparaciones.
TALCAHUANO
"

12
"

Población
Santa Clara Medio Terrenos de susceptibilidad media a experimentar licuefacción. Corresponden a suelos naturales compuestos por sedimentos no consolid
Bahía de San Vicente eff baja a media compactación, constituidos por arenas y arenas limo-arcillosas y, algunos de ellos, cubiertos por rellenos antrópicos.
eN

N
principalmente, de arenas depositadas en ambientes fluviales y eólicos interdigitados con depósitos aluviales (escombros de falda y otros). E

LIÉ
10 irant de estos suelos es variable y se caracterizan por presentar un nivel freático somero, en general, entre 0 y 5 m de profundidad. Se ubican princi
" Alm 2 96

DA
Av. " "
entre humedales, en los bordes de los cerros islas y Cordillera de la Costa, donde existe descarga de vertientes hacia antiguos humedales, act
5925000

5925000
Punta Hualpén 109 rellenos con depósitos antrópicos. En esta zona se observa, principalmente, agrietamiento del suelo y subsidencia del mismo. Respecto a la

AN
71 71
Población "
estas se concentran en los límites con las zonas de alto peligro. En la ciudad de Concepción corresponden al casco antiguo, el más den
Las Salinas

ÍO
"
71 poblado, donde debido al sismo se produjeron daños en miles de viviendas. Al mes de Mayo de 2010, se habían catastrado 2.733 unida
Playa Lenga

R
destruidas, 3.575 (5%) con daños severos, y otras 30 mil 290 (38%) tienen daños moderados (Catastro Municipalidad de Concepción).

Canal Ifarle
102
"
151
co
62 66 "
o
Ensenada Reque uan
" "
38
Punta Torres ah

n
56 " "

Pe
"
"
76
"
49 52 Bajo
Terrenos de baja susceptibilidad a experimentar licuefacción. Corresponden a suelos de origen fluvial con un nivel freático entre 5 y 10 m de pro

a de Talc
" 58
62 "

de
"
10 11 Estas zonas se ubican en el centro de Concepción, y en el borde oriental de la península de Tumbes, en este último caso se debe al escaso
40 "
"
de los suelos licuefactables.

na
" 56 14
8 " " 90
" "

Comu
8

Comun
"

"
61 Caleta Lenga "
11
NOTA:
43 160
243 32 " 38 "
Para el análisis de riesgos deben ser considerados además, otros peligros geológicos, en
Au

" " "


35 37 " 55
Com "
top

" 101 10 "

"
2
27 "
12
una
" " " Aeropuerto "
43
69
is

"
de Ta Cerro San Miguel Carrizal Sur "
ta

123
Estero Lenga

0
60 lcah

a 15
Co

"
66
Caleta Chome "
"
"
12 uano
nce

14
Com

Rut
"
199 29 116
una de
pci

46 " 76 155
Punta La Tortuga " 247 "
"
" "
"
Hualp Av. La
ón

én s Golon 10
206
S I M B O L O G Í A
uano
"
dri
Ta

"
114 117 2 6 nas
Av. Gr

n
"
lca

" "
2 " 162
Península de Hualpén 83
pció
" 13 "
hu

"
Talcah
"
52
102
Club Hípico "
an

"
an

" 40
Zonas no susceptibles de licuefacción
60
Conce
"
o

43
"
de Concepción 57 Terrenos compuestos por roca y que, por tanto, poseen nula capacidad
Breta

"
112 78 13 "
" 14 "
" " de licuefacción. Estas zonas corresponden a los cerros de la Cordillera
a de

6
" de la Costa, las penínsulas de Tumbes y Hualpén, y a los cerros islas de
ña

62
a de

137 " "


142 las ciudades de Concepción y Talcahuano, como son los cerros La Pólvora,
un

"
"
115 Chepe, Lomas de San Andrés, San Miguel y David Fuentes, los dos
Lomas de o últimos correspondientes a la ciudad de Talcahuano.
m

Caleta Las Escaleras


un

53 194
"
HUALPÉN " Cerro 70 "
5920000

5920000
m

San Andrés
C

2
"
68 "
o "
Estanque "
"
22
"
160 Humedal
C

77 26 90
" "
"
62 "
Laguna
Lo Galindo Grietas asociadas a licuefacción, observadas post-terremoto 27-02-2010.
Punta El Bosque 3
"
157

33
"

"
39 Laguna 28 195
" "
"
53
Lo Méndez "
Río, Estero
Humedal
59
Paicaví
RÍO
3 166
"
" " Quebrada
Laguna
149
Price Cerro A "
8 ND Lago
"
"
51
"
29 La Pólvora AL
Playa Desembocadura Laguna Las IÉ N Red vial
Laguna
Comuna de Hualpé Tres Pascualas
Redonda
n Curvas de nivel
Comuna de RÍO B
San Pedro de IO B Cerro 36
"

la Paz ÍO 54
Chepe "
86 Cota (m s.n.m.)
CONCEPCIÓN
E

ste " 42
ll

ro "
Zona no evaluada
blo

N
Pa

82
on
"
Co Límites comunales
an

g ué
E

m
Ju

.E

un
FF

a
de
127
Co "
202 "

nc 57
ep "
MAPA D E U BIC AC IÓN
ció 184
n "

n bío 167 153 Cerro


lé "
Av. Pedro Aguirre Cerda 23 co Bio "
159
5915000

5915000
"
Lla te Caracol "

en 72º 68º 74º00' 72º00' 70º00'


66 Pu 229
" "
8
Co

"
19º REGIÓN DE
86 CHILE VALPARAÍSO
MICHAHUE "
mu

113 N
"
219
na

"

84 149
" VALPARAÍSO
de

"
6
"
SANTIAGO
Sa

124 ARCHIPIÉLAGO

Concepción
" JUAN FERNÁNDEZ
98
Comuna de
32
nP

222
" SAN PEDRO "
"
"
" 80º46' 78º49'

San Antonio
uayante
9 " REGIÓN
DE LA PAZ 33º38'
edro

"
Chig 45
Comuna de
135 " 310 METROPOLITANA
" "
40 85 117
33º46'
DE SANTIAGO
" " 0 5 km 0 5 km
"
9 34º00'
de

" 8 91
" 76 " RANCAGUA
"
67 57
la P

" "
32º
181
133
REGIÓN DEL LIBERTADOR
" 0 100 km GENERAL
az

" Santiago
201
BERNARDO O`HIGGINS
84 215 "
" "

39
" 207
"
54 5
7 "
"
133 Constitución
"
264 TALCA
17 " 247
" "
191
"
271 17 230 REGIÓN
" "
" 190 43º DEL MAULE
"
77 36º00'
" 327
"
7 104 243
" "
"
83 286
" "
69 293 228
" " 29 "
" 216
5 " CHILLÁN
5910000

5910000

" 108
" 21 0 600km 12-2
285 "
"
CONCEPCIÓN REGIÓN
DEL BIOBÍO
"
302 * "ACUERDO DE 1998"
295
" 318
339 "
"
65 282
7 " 108 330 "
" "
" 277
" Lebu
345
" 56º
49
"

88
" TERRITORIO 38º00'
307 CHILENO ANTÁRTICO
358 "
90º 53º
59 " 354
Av. Itata

" " 5

361
67 353 " REGIÓN
" 403 " DE LA ARAUCANÍA
" 195 TEMUCO
5 "
"

403
"
Este mapa
399
"

23 Otros mapas
355 117 455
" " " POLO SUR de este estudio
349 "
414 15
" "
" Región
de Los Ríos
446
"
364
"

74
" 391
458 "
"
58 443 24
" " "

Comuna 466 161


Ca

"

14
de Corone
"
m

" " l 445 452


ino

"
455
"
Referencia Bibliográfica
12 " Falcón, M.F.; Arenas, M.; Ramírez, P.; Creixell, C.; Huerta, S.; Marín, M. 2010. Eva
a

"
Ch

288 de peligros geológicos: Área de Concepción-Talcahuano-Hualpén-Chiguayante, R


"
465
igu
5905000

5905000

"
CHIGUAYANTE Mapa 12-2: Peligro de licuefacción. In Geología para la reconstrucción y la ges
a

440 Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-10-43: 12 p., 21


ya

"
escalas. Santiago.
nte

479
"
479 342 Inscripción No. 200.278
"
476 "
"
415 485
" " © Servicio Nacional de Geología y Minería, Av. Santa María 0104, Casilla 10465
431
" Director Nacional (S): Waldo Vivallo S.
66 Subdirector Nacional de Geología (S): Manuel Suárez D.
"
362
"
Derechos reservados, prohibida su reproducción.
71 505
"
"
Edición
8
ui
" 80 Este documento no ha sido editado en conformidad con los estándares y/o no
"

lq Subdirección Nacional de Geología, del Servicio Nacional de Geología y Miner


ua
te

63 484
"
H DECLINACIÓN MEDIA (2010)
n

" 381
Base topográfica
ya

de
80
" (APROXIMADA)
VARIACIÓN ANUAL 8' O Cuadrángulos IGM, escala 1:50.000 Talcahuano y Concepción.
ua

"

na
hig

18
9 " u Referencia Geodésica
om
C

" 308
"
Proyección Universal de Mercator (UTM), Zona 19 S, Datum WGS 84.
de

85 RÍ O C
BIO ESCALA 1:50.000
a

"
un

309 BÍO Apoyo científico y técnico


428
om

" "
1000 m 0 1 2 km Producción Digital: Daniel Palominos R., Cecilia Morales U.,Unidad de Sistema
Geológica (USIG), del Servicio Nacional de Geología y Minería.
C

125000 130000 135000 140000 145000 Apoyo financiero


Equidistancia curvas de nivel: 50 m Fondos sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería.

Figura 2.9: Mapa de peligro de licuación: área Concepción-Talcahuano-Hualpén-Chiguayante, Escala


1:50,000. La simbologı́a es: naranjo para grado de peligro alto, amarillo para grado de peligro medio
y blanco para grado de peligro bajo. (Fuente: Falcón et al. (2010)[34])

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 2. Licuación en Chile 34

2.4.2. Registros de Licuación en Concepción

A continuación se presenta una recopilación de imágenes con algunas de las evidencia de licuación
más destacables en la ciudad de Concepción, tras el terremoto de 2010. En la Figura 2.10 se observan
registros de lateral spreading y asentamientos ocurridos cerca de la Laguna Tres Pascualas. En la
Figura 2.11 se observan grietas ocurridas en otros sectores de Concepción.

(a) (b)

(c) (d)

Figura 2.10: (a) Efectos de lateral spreading en la zona Sudeste de la Laguna Las Tres Pascualas,
Concepción, terremoto 2010. (Fuente: Reporte GEER[6]); (b) Elevación de un tanque, lado Este de
la Laguna Tres Pascualas, Concepción, terremoto 2010. (Fuente: Reporte GEER[6]); (c) Efectos de
lateral spreading en la zona Sudeste de la Laguna Las Tres Pascualas, Concepción, terremoto 2010.
(Fuente: Reporte GEER[6]); (d) Lateral spreading y asentamiento diferencial al Sudeste de la Laguna
Tres Pascualas, Concepción, terremoto 2010. (Fuente: Reporte GEER[6])

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 2. Licuación en Chile 35

(a) (b)

Figura 2.11: (a) Grietas de hasta 5 [cm] de abertura en suelos de fundación de vivienda ubicada en
parcela 11 de Valle Noguén, Concepción, terremoto 2010. (Fuente: SERNAGEOMIN[35]); (b) Grietas
extensionales en la parte alta del sector occidental del cerro Chepe, Concepción, terremoto 2010.
(Fuente: SERNAGEOMIN[35])

2.4.3. Registros de Licuación en Curanilahue

A continuación se presenta una serie de registros fotográficos de daños ocurridos en el Hospital de


Curanilahue y sus cercanı́as, atribuibles a la ocurrencia de licuación. En la Figura 2.12a y 2.12b se
observan eyección de finos con agua, en la Figura 2.12c y 2.12d se aprecian daños estructurales debido
a la ocurrencia de asentamientos diferenciales y en la Figura 2.12e y 2.12f se ven fallas en el suelo de
los alrededores del hospital.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 2. Licuación en Chile 36

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)
Figura 2.12: (a) Eyección de sedimentos en el exterior de una escalera del ala 1D, Curanilahue,
terremoto 2010. (Fuente: Reporte GEER[6]); (b) Eyección de sedimentos al exterior del ala 1C, Cu-
ranilahue, terremoto 2010. (Fuente: Reporte GEER[6]); (c) Distorsión del piso y el pasillo este del ala
1C, Curanilahue, terremoto 2010. (Fuente: Reporte GEER[6]); (d) Asentamiento relativo entre alas
1B y 2G, Curanilahue, terremoto 2010. (Fuente: Reporte GEER[6]); (e) Camino curvado acceso Norte
del hospital, Curanilahue, terremoto 2010. (Fuente: Reporte GEER[6]); (f) Falla en el suelo cerca del
rı́o al Sur del hospital, Curanilahue, terremoto 2010. (Fuente: Reporte GEER[6])

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 2. Licuación en Chile 37

2.5. Terremoto 2015

2.5.1. Información General

El dı́a 16 de septiembre de 2015, a las 19:54 hora local, Chile sufrió su tercer terremoto de mayor
magnitud desde el de mayo de 1960. Al igual que los casos anteriores, vino seguido por un tsunami
que arrasó las costas del norte chileno, siendo este el motivo de mayor destrucción. El sismo tuvo
una magnitud de 8.3 Mw, profundidad de 23.3[km] y una duración aproximada de 3 minutos. Su
epicentro fue en el mar, frente a las costas de Illapel (Figura 2.13), región de Coquimbo; este evento
corresponde a uno del tipo interplacas, en la superficie de contacto entre la placa de Nazca y la
Sudamericana, donde la primera se deslizó bajo la segunda (Reverse-slip) causando una ruptura de
alrededor de 200[km] entre Punta Lengua de Vaca (extremo norte de la penı́nsula de Talinay) por el
Norte y aproximadamente hasta Los Vilos por el Sur[31].

Figura 2.13: Terremoto 2015, epicentro ubicado en la costa, frente a Illapel.


(Fuente: Google Earth)

Un estudio importante a destacar es el “Estudio de efectos de sitio en la Región de Coquimbo


evidenciados durante el terremoto de Illapel 2015”[36], el cual realiza un mapa de distribución de
intensidades MKS donde muestra los valores de PGA registrados (Figura 2.14).

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 2. Licuación en Chile 38

Figura 30 – Mapa de distribución de intensidades MSK para el terremoto de Illapel 2015 en


Figura 2.14: Mapa
viviendas de de distribución
adobe de intensidades
de la Región de Coquimbo.MKS para ellos
Se incluyen terremoto
valores dedeaceleración
Illapel 2015 en viviendas
máxima
de adobe de la Región de Coquimbo.
de suelo (PGA) de laSecomponente
incluyen los
EWvalores de aceleración
registradas máxima de suelo (PGA)
en las estaciones.
de la componente EW registradas en las estaciones. (Fuente: José Fernández (2017)[36])

59

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 2. Licuación en Chile 39

2.5.2. Registros de Licuación La Serena

Al igual que en el caso anterior, se hizo un reconocimiento de daños en la zona en busca de


señales de licuación (reporte GEER[37]), donde se identificaron algunos sitios principales, los cuales
se detallarán a continuación.

El estudio de suelos de El Faro de La Serena deja al descubierto que la zona es potencialmente licuable,
pero las evidencias visuales no son del todo claras, lo que puede deberse al posterior tsunami que
quizás alteró las manifestaciones del fenómeno. En la Figura 2.15 se puede observar un asentamiento
diferencial ocurrido en el lado Norte de El Faro, provocando daños en el arco que allı́ se encuentra.

Figura 2.15: Asentamiento diferencial observado


en la vista Norte de El Faro, con daños en el ar-
co, La Serena, terremoto 2015. (Fuente: Reporte
GEER[37])

Otra zona que se cree pudo haber licuado, pero el tsunami alteró los vestigios de esto, es el camino
Norte-Sur entre Coquimbo y La Serena. En la Figura 2.16 se observa un camino que inicialmente pudo
haber tenido grietas debido a licuación y que luego fue alterado por el tsunami. En la Figura 2.17 se
muestra lo que podrı́an haber sido sand boils que luego fueron borrados por el tsunami.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 2. Licuación en Chile 40

Figura 2.16: Camino que se cree pudo haber tenido grietas


debido a licuación y que luego fueron alteradas por el tsuna-
mi, camino Coquimbo- La Serena, terremoto 2015. (Fuente:
Reporte GEER[37])

Figura 2.17: Terreno junto a un camino destrui-


do, con pequeños montı́culos de arena que podrı́an
haber sido sand boils antes del tsunami, camino
Coquimbo la Serena, terremoto 2015. (Fuente: Re-
porte GEER[37])

El camino Los Pescadores también tiene señales de lo que puede ser el fenómeno lateral spreading,
en la Figura 2.18a se observa como el camino tuvo una separación de aproximadamente 15[cm] y una
cámara de servicio salió a flote, en la Figura 2.18b se ven grietas paralelas a la calle. Otra evidencia
se encuentra en la Figura 2.19, donde una cámara de inspección de alcantarillado salió a flote y siguió
subiendo con las réplicas del terremoto.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 2. Licuación en Chile 41

(a) (b)

Figura 2.18: (a) Camino Los Pescadores sector sudoeste donde se observa una separación horizontal
de 15 cm y una cámara de servicios que salió a flote, La Serena, terremoto 2015. (Fuente: Repor-
te GEER[37]); (b) Grietas paralelas a la orilla del camino Los Pescadores sector norte, La Serena,
terremoto 2015. (Fuente: Reporte GEER[37])

Figura 2.19: Elevación de una cámara de inspec-


ción de alcantarillado en camino Los Pescadores, se
evidenció que siguió subiendo luego de las réplicas
del terremoto, lo que puede ser indicio de licua-
ción en la zona, La Serena 2015. (Fuente: Reporte
GEER[37])

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3

CASOS DE ESTUDIO DE
LICUACIÓN

3.1. Introducción

En este capı́tulo se presentan los datos y resultados de los casos de estudio Edificio Isidora (Con-
cepción) y Hospital de Curanilahue (Curanilahue) evaluados para el terremoto de 2010, y Hotel y
Edificio Avenida del Mar (La Serena) y Condominio Asturias (La Serena) evaluados para el terremoto
de 2015, todos suelos que requieren de un estudio de licuación. Se utilizaron los ensayos SPT, CPT y
ReMi que hubiesen disponibles para cada terreno y se evaluó su susceptibilidad, potencial de licuación
y vulnerabilidad según distintos autores, detallados en la revisión bibliográfica, con el objetivo de
presentar la información para su posterior análisis en el Capı́tulo 4.

3.2. Metodologı́a y Criterios de Análisis

Previo a la presentación de resultados se dará a conocer la metodologı́a y los criterios de análisis


utilizados en los casos de estudio, con el objetivo de presentar información generalizada.

La metodologı́a empleada se muestra en forma de diagrama de flujo en la Figura 3.1, donde se comienza
con un suelo que requiera estudios de licuación, luego se procede a determinar si el suelo del sitio es
susceptible a licuar mediante los criterios de ı́ndice de plasticidad (IP) y de ı́ndice de comportamiento
de suelos (Ic ); a continuación se evalúan los métodos escogidos para cada ensayo in-situ:

42
Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 43

SPT: CPT: Vs:


• Youd et al. (2001)[9] • Youd et al. (2001)[9] • Andrus & Stokoe (2000)[21]
• Cetin et al. (2004)[10] • Moss et al. (2006)[11] • Andrus & Stokoe (2004)[22]
• Idriss & Boulanger (2014)[12] • Idriss & Boulanger (2014)[12]

Finalmente, si de lo anterior se obtiene que el terremoto de análisis es lo suficientemente fuerte pa-


ra producir licuación, se utilizan los parámetros de vulnerabilidad: ı́ndice de potencial de licuación
(LP I), ı́ndice de potencial de licuación inspirado en Ishihara (LP Iish ), asentamiento de reconsolida-
ción volumétrica en 1-D (Sv1D ) y número de severidad de licuación (LSN ), para estimar el posible
daño en superficie. Dado lo anterior el último paso serı́a evaluar medidas de mitigación, pero este no
está en los alcances de esta memoria.

Se requiere estudio
de un suelo poten-
cialmente licuable

IP < 18

No ¿Son los suelos del sitio


Ic < 2.6
Licúa NO susceptibles a licuar?

Métodos para SPT


SI
(Youd (2001), Cetin (2004),
Idriss & Boulanger (2014))
Métodos para CPT
Potencial de licuación (Youd (2001), Moss (2006),
Idriss & Boulanger (2014))
Métodos para Vs
(Andrus & Stokoe (2000),
¿Es el terremoto de Andrus & Stokoe (2004))
análsis lo suficien-
NO temente fuerte para
producir licuación?
LP I
SI

¿Cuál será el resul-


LP Iish
tado de la licuación?

Sv1D

LSN

Figura 3.1: Diagrama que muestra el proceso de evaluación de un terreno a licuación

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 44

Los criterios utilizados para la obtención de resultados son:

• Se evalúa con MW correspondiente al terremoto de 2010 (MW =8.8) o 2015 (MW =8.3), según
sea el caso.

• La aceleración horizontal máxima en superficie (amax ) de análisis se escoge según el registro de


aceleraciones más cercano al terreno en análisis para el terremoto de 2010 y 2015, según sea el
caso.

• La profundidad de la napa freática se utiliza, para los tres ensayos, como la menor de las
mediciones.

• Los gráficos comienzan a partir de la profundidad de la napa freática.

• Los gráficos del factor de seguridad en profundidad se mostrarán hasta un lı́mite de 2, asumiendo
que en este valor los suelos no licúan, para poder tener una mejor apreciación de resultados.

• Se utiliza la granulometrı́a disponible para evaluar los ensayos y en caso de haber profundidades
muy grandes sin datos se interpolan valores según lo indicado en la estratigrafı́a.

• Para Cetin et al. (2004)[10] y Moss et al. (2006)[11] se utiliza una probabilidad fija del 15 %,
que es sugerida por el método, para poder compararla con los otros autores.

• LP I y LP Iish fueron evaluados con los factores de seguridad de los métodos en estudio basados
en los ensayos SPT, CPT y Vs; Sv1D y LSN fueron evaluados solo para los autores de los
métodos basados en CPT.

• Para el criterio de susceptibilidad a licuar, se utiliza IP como indicador decisivo de si un suelo


puede licuar o no.

• Para escoger el valor de H1 , utilizado para evaluar LP Iish , se usa la profundidad de la napa
freática como el estrato no licuable junto con el criterio de IP como indicador de susceptibilidad.

La simbologı́a utilizada en los resultados es la siguiente:

• Youd 2001: Youd et al. (2001)[9]

• Cetin 2004: Cetin et al. (2004)[10]

• Moss 2006: Moss et al. (2006)[11]

• I&B 2014: Idriss & Boulanger (2014)[12]

• A&S 2000: Andrus & Stokoe (2000)[21]

• A&S 2004: Andrus & Stokoe (2004)[22]

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 45

• Para los parámetros de vulnerabilidad se utilizaron colores, siendo amarillo bajo riesgo, naranjo
riesgo medio y rojo riesgo alto. En la Tabla 3.1 se detallan los valores de estos rangos.

Tabla 3.1: Resumen rangos de riesgo de los parámetros de vulnerabilidad LP I, LP Iish ,


Sv1D y LSN

Riesgo

Parámetro Bajo Medio Alto

LP I 0-5 5-15 >15

LP Iish 0-5 5-15 >15

Sv1D 0-10 10-30 30-70

LSN 0-20 20-40 > 40

3.3. Edificio Isidora, Concepción

3.3.1. Antecedentes

3.3.1.1. Ensayos e Informes Disponibles

Los datos existentes para trabajar en Edificio Isidora son:

• 3 sondajes con ensayos SPT, dos de 10.0[m] y uno de 47.0[m] de profundidad[38].

• 3 ensayos CPT, uno de 13.7[m], uno de 31.1[m] y uno de 32.9[m] de profundidad[39].

• 2 perfiles sı́smicos ReMi, uno de 42.0[m] y uno de 46.0[m] de largo[40].

• Ensayos de laboratorio: Granulometrı́a, según M.C. 8.102.1 2013; Lı́mites de Consistencia, según
NCh 1517/1 y /2.Of79; Clasificación de Suelos, según ASTM D 2487 – 11; Densidad de Partı́culas
Sólidas, según NCh 1532.Of80; Ensayo de Humedad Natural, según NCh 1515 Of.1979; Com-
presión no confinada (probeta natural + remoldeada), según ASTM D2166/D2166M-13[41].

• Informe de mecánica de suelos[42].

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 46

3.3.1.2. Localización del Terreno

El terreno en estudio se encuentra en la localidad de Concepción, entre la calle Mahuzier y Av.


Francesa. En la Figura 3.2 se muestra la localización del terreno y la ubicación de los ensayos realizados,
siendo los puntos amarillos SPT, los rojos CPT, la recta azul el perfil sı́smico 1 de Vs y la roja el perfil
sı́smico 2 de Vs. En la Tabla 3.2 se indica la simbologı́a de los ensayos SPT y CPT.

Figura 3.2: Localización de terreno y ensayos Edificio Isidora, siendo los puntos
amarillos SPT, los rojos CPT, la recta azul el perfil sı́smico 1 de Vs y la roja el
perfil sı́smico 2 de Vs. (Fuente: Google Earth)

Tabla 3.2: Simbologı́a para los ensayos SPT y CPT de Edificio Isidora

Ensayo Simbologı́a Profundidad [m]

SPT 1 S1 47.0

SPT 2 S2 10.0

SPT 3 S3 10.0

CPT 1 CPT1 32.9

CPT 2 CPT2 31.1

CPT 3 CPT3 13.7

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 47

3.3.1.3. Estratigrafı́a

En la Tabla 3.3 se presenta la estratigrafı́a y los pesos especı́ficos utilizados para el terreno de
Edificio Isidora.

Tabla 3.3: Estratigrafı́a Edificio Isidora. (Fuente: Informe de mecánica de suelos[42])

Estrato Profundidad Descripción Peso especı́fico Peso especı́fico


[m] natural, saturado,
γnat [T on/m3 ] γsat [T on/m3 ]

E1 0.00 – 2.00 Relleno antrópico, FC=90 % aprox. 1.70 1.85

E2 2.00 – 12.50 Arcilla a limo arenoso, FC=85-96 % aprox. 1.70 1.85


Clasificación USCS: CL y ML. IP= N.P.-18 %

E3 12.50 – 22.00 Limo arenoso, FC=69 % aprox. 1.75 1.90


Clasificación USCS: ML. IP= N.P.

E4 22.00 – 25.00 Limo arenoso, FC=96 % aprox. 1.75 1.90


Clasificación USCS: ML. IP= N.P.

E5 25.00 – 36.50 Arena limosa con lentes de finos, FC=39 % aprox. 1.80 2.00
Clasificación USCS: SM. IP= N.P.

Intercalaciones de arena,
E6 36.50 – 47.00 maicillo y roca, FC=13 % aprox. 2.00 2.10
Clasificación USCS: SM. IP= N.P.

3.3.1.4. Ensayos de Laboratorio a Utilizar

Se enviaron 12 muestras a laboratorio. En la Tabla 3.4 se detallan las identificaciones de las


muestras, profundidad, lı́mites de Atterberg, densidad de partı́culas sólidas, la clasificación USCS y
el contenido de finos. En la Figura 3.3 se observa la granulometrı́a obtenida y en la Figura 3.4 se
encuentran las muestras en la carta de plasticidad de Casagrande.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 48

Tabla 3.4: Densidad de partı́culas sólidas, LL, IP, clasificación USCS y contenido de finos para las
muestras ensayadas de Edificio Isidora. (Fuente: Informe de laboratorio[41])

Densidad de Clasificación
Id. Muestra Prof. [m] partı́culas sólidas LL [ %] IP [ %] USCS FC [ %]
[g/cm3 ]

S1-1 3.00 – 3.45 2.566 40 17 CL 96

S1-2 7.00 – 7.45 2.623 26 N.P. ML 85

S1-3 16.00 – 16.45 2.575 25 N.P. ML 69

S1-4 23.00 – 23.45 2.569 29 N.P. ML 96

S1-5 27.00 – 27.45 2.628 28 N.P. SM 39

S1-6 41.00 – 41.23 2.619 20 N.P. SM 13

S2-1 4.00 – 4.45 2.592 42 18 CL 85

S2-2 7.00 – 7.45 2.637 27 N.P. ML 85

S2-3 9.00 – 9.45 2.608 17 N.P. ML 81

S3-1 3.00 – 3.45 2.606 37 14 CL 88

S3-2 6.00 – 6.45 2.615 27 N.P. ML 70

S3-3 8.00 – 8.45 2.593 33 11 CL 55

Arena
Grava
Fina Media Gruesa
#200 #40 #10 #4 3/4" 11/2"
100

90
Porcentaje que pasa en peso [%]

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0.075 0.750 7.500 75.000
Tamaño del tamiz [mm]
S1-1 S1-2 S1-3 S1-4 S1-5 S1-6
S2-1 S2-2 S2-3 S3-1 S3-2 S3-3

Figura 3.3: Granulometrı́a de muestras Edificio Isidora

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 49

Carta de Plasticidad de Casagrande


70
S1-1 S1-2

60
S1-3 S1-4

CH
50 S1-5 S1-6

S2-1 S2-2
40
IP [%]

S2-3 S3-1
30
CL
S3-2 S3-3
MH u OH
20

ML u OL
10
CL-ML
ML
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
LL [%]

Figura 3.4: Plasticidad de las muestras Edificio Isidora en la Carta de Plasticidad


de Casagrande

3.3.1.5. Terremoto de Análisis

Se utiliza el registro del Terremoto del Maule 2010 (MW =8.8)[43] más cercano al terreno de
Edificio Isidora, ubicado a 4.3 [km] de distancia, el cual presenta una aceleración horizontal máxima
en superficie amax = 0.4[g].

3.3.1.6. Profundidad Napa Freática

La napa freática utilizada en el análsis es de 4.0[m] de profundidad.

3.3.2. Resultados de Susceptibilidad de Licuación

Como se nombró anteriormente, se utilizan dos criterios de susceptibilidad: IP < 18 e Ic < 2.6.
En la Figura 3.5 se observan los gráficos de los criterios utilizados, en (a) el criterio de plasticidad y
en (b), (c) y (d) el de ı́ndice de comportamiento para los CPT 1, 2 y 3 respectivamente, estos últimos
se muestran para cada autor utilizado en el ensayo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 50
CPT1 CPT2 CPT3
Título del
Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006
gráfico B&I 2014 Ic Límite B&I 2014 Ic Límite B&I 2014 Ic Límite

IP [%] Ic Ic Ic
0 5 10 15 20 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
0 0 0 0

2 2 2 2

4 4 4 4

6 6 6 6

8 8 8 8
Zona Susceptible a licuación

Zona Susceptible a licuación


Zona Susceptible a licuación

Zona Susceptible a licuación


10 10 10 10

12 12 12 12

14 14 14 14
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
16 16 16 16

18 18 18 18

20 20 20 20

22 22 22 22

24 24 24 24

26 26 26 26

28 28 28 28

30 30 30 30

32 32 32 32

34 34 34 34

(a) (b) (c) (d)


Figura 3.5: Susceptibilidad de licuación Edificio Isidora: (a) Criterio por ı́ndice de plasticidad; (b)
Criterio por Ic para CPT1; (c) Criterio por Ic para CPT2; (d) Criterio por Ic para CPT3

3.3.3. Resultados de Potencial de Licuación

3.3.3.1. SPT

En el terreno del proyecto Edificio Isidora se realizaron 3 ensayos SPT, cuyos resultados se muestran
en la Figura 3.6

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 51

S1 S2 S3 S1 S2 S3

Nm Nm Nm Nm
0 20 40 60 80 100 0 10 20 30 0 10 20 30 0 20 40 60 80 100
0 0 0
0
2 2
4 4
1 1
6 6
8 8
10 2 2 10
12 12
14 3 3 14
16 16
18 18
4 4

Profundidad [m]
Profundidad [m]

Profundidad [m]
Profundidad [m]

20 20
22 22
24 5 5 24
26 26
28 6 6 28
30 30
32 32
7 7
34 34
36 36
38 8 8 38
40 40
42 9 9 42
44 44
46 46
10 10

(a) (b) (c) (d)


Figura 3.6: Número de golpes en profundidad obtenidos en ensayo SPT Edificio Isidora: (a) SPT
1, profundidad 47[m]; (b) SPT 2, profundidad 10[m]; (c) SPT 3, profundidad 10[m]; (d) Gráficos
superpuestos.

Para cada ensayo SPT se realizó el análisis de potencial de licuación, para los autores indicados
anteriormente. En las Figuras 3.7, 3.8 y 3.9 se muestran los resultados obtenidos de CSR, CRR y F.S.
para los ensayos SPT1, SPT2 y SPT3, respectivamente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 52

S1 S1 S1
Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004
I&B2014 I&B2014 I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0
2 2 2
4 4 4
6 6 6
8 8 8
10 10 10
12 12 12
14 14 14
16 16 16
18 18 18
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
20 20 20
22 22 22
24 24 24
26 26 26
28 28 28
30 30 30
32 32 32
34 34 34
36 36 36
38 38 38
40 40 40
42 42 42
44 44 44
46 46 46

(a) (b) (c)


Figura 3.7: Potencial de licuación SPT1 Edificio Isidora: (a) CSR en función de la profundidad; (b)
CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

S2 S2 S2
Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004
I&B2014 I&B2014 I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]

5 5 5

6 6 6

7 7 7

8 8 8

9 9 9

10 10 10

(a) (b) (c)


Figura 3.8: Potencial de licuación SPT2 Edificio Isidora: (a) CSR en función de la profundidad; (b)
CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 53

S3 S3 S3
Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004
I&B2014 I&B2014 I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
5 5 5

6 6 6

7 7 7

8 8 8

9 9 9

10 10 10

(a) (b) (c)


Figura 3.9: Potencial de licuación SPT3 Edificio Isidora: (a) CSR en función de la profundidad; (b)
CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

Finalmente se presentan superpuestos los resultados de los 3 ensayos SPT (Figura 3.10).
S1: Youd2001 S1: Cetin2004 S1: Youd2001 S1: Cetin2004 S1: Youd2001 S1: Cetin2004
S1: I&B2014 S2: Youd2001 S1: I&B2014 S2: Youd2001 S1: I&B2014 S2: Youd2001
S2: Cetin2004 S2: I&B2014 S2: Cetin2004 S2: I&B2014 S2: Cetin2004 S2: I&B2014
S3: Youd2001 S3: Cetin2004 S3: Youd2001 S3: Cetin2004 S3: Youd2001 S3: Cetin2004
S3: I&B2014 S3: I&B2014 S3: I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0

2 2 2

4 4 4

6 6 6

8 8 8

10 10 10

12 12 12

14 14 14

16 16 16

18 18 18

20 20 20
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]

22 22 22

24 24 24

26 26 26

28 28 28

30 30 30

32 32 32

34 34 34

36 36 36

38 38 38

40 40 40

42 42 42

44 44 44

46 46 46

(a) (b) (c)


Figura 3.10: Resumen Potencial de licuación SPT Edificio Isidora: (a) CSR en función de la profun-
didad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 54

3.3.3.2. CPT

En el terreno se realizaron 3 ensayos CPT, sus resultados se muestran en la Figura 3.11.


CPT1 CPT2 CPT3 CPT1 CPT2 CPT3 CPT1 CPT2
CPT3 Hidroestática
qc [MPa] fs [kPa]
0 10 20 30 40 50 60 0 200 400 600 800 10001200 u2 [kPa]
0 0 0 200 400 600 800 10001200
0
2 2
2
4 4
4
6 6
6
8 8
8
10 10
10
12 12
12
14 14

Profundidad [m]
Profundidad [m]

14

Profundidad [m]
16 16
16
18 18
18
20 20
20

22 22
22

24 24
24

26 26 26

28 28 28

30 30 30

32 32 32

34 34 34

(a) (b) (c)


Figura 3.11: Resumen de resultados de CPT Edificio Isidora: (a) qc en función de la profundidad;
(b) fs en función de la profundidad; (c) u2 en función de la profundidad.

Para cada ensayo CPT se realizó el análisis de potencial de licuación para los autores ya indicados.
En las Figuras 3.12, 3.13 y 3.14 se muestran los resultados obtenidos de CSR, CRR y F.S. para los
ensayos CPT1, CPT2 y CPT3, respectivamente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 55

CPT1 CPT1 CPT1


Youd2001 Moss2006 Youd2001 Moss2006 Youd2001 Moss2006
I&B2014 I&B2014 I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0

2 2 2

4 4 4

6 6 6

8 8 8

10 10 10

12 12 12

14 14 14
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
16 16 16

18 18 18

20 20 20

22 22 22

24 24 24

26 26 26

28 28 28

30 30 30

32 32 32

34 34 34

(a) (b) (c)


Figura 3.12: Potencial de licuación CPT1 Edificio Isidora: (a) CSR en función de la profundidad;
(b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

CPT2 CPT2 CPT2


Youd2001 Moss2006 Youd2001 Moss2006 Youd2001 Moss2006
I&B2014 I&B2014 I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0

2 2 2

4 4 4

6 6 6

8 8 8

10 10 10

12 12 12
Profundidad [m]
Profundidad [m]

Profundidad [m]

14 14 14

16 16 16

18 18 18

20 20 20

22 22 22

24 24 24

26 26 26

28 28 28

30 30 30

32 32 32

(a) (b) (c)


Figura 3.13: Potencial de licuación CPT2 Edificio Isidora: (a) CSR en función de la profundidad;
(b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 56
CPT3 CPT3 CPT3
Youd2001 Moss2006 Youd2001 Moss2006 Youd2001 Moss2006
I&B2014 I&B2014 I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
6 6 6

7 7 7

8 8 8

9 9 9

10 10 10

11 11 11

12 12 12

13 13 13

14 14 14

(a) (b) (c)


Figura 3.14: Potencial de licuación CPT3 Edificio Isidora: (a) CSR en función de la profundidad;
(b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

Finalmente se presentan superpuestos los resultados de los 3 ensayos CPT (Figura 3.15).
CPT1: Youd2001 CPT1: Moss2006 CPT1: Youd2001 CPT1: Moss2006 CPT1: Youd2001 CPT1: Moss2006
CPT1: I&B2014 CPT2: Youd2001 CPT1: I&B2014 CPT2: Youd2001 CPT1: I&B2014 CPT2: Youd2001
CPT2: Moss2006 CPT2: I&B2014 CPT2: Moss2006 CPT2: I&B2014 CPT2: Moss2006 CPT2: I&B2014
CPT3: Youd2001 CPT3: Moss2006 CPT3: Youd2001 CPT3: Moss2006 CPT3: Youd2001 CPT3: Moss2006
CPT3: I&B2014 CPT3: I&B2014 CPT3: I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0

2 2 2

4 4 4

6 6 6

8 8 8

10 10 10

12 12 12

14 14 14
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]

16 16 16

18 18 18

20 20 20

22 22 22

24 24 24

26 26 26

28 28 28

30 30 30

32 32 32

34 34 34

(a) (b) (c)


Figura 3.15: Resumen Potencial de licuación CPT Edificio Isidora: (a) CSR en función de la profun-
didad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 57

3.3.3.3. Vs

En el terreno de Edificio Isidora se realizaron dos perfiles de velocidad de onda de corte, en la


Tabla 3.5 se detallan los valores obtenidos en profundidad y en la Figura 3.16 se muestran graficados.

Tabla 3.5: Resultados de velocidad de onda de corte para Perfil sı́smico 1 y 2 de Edificio Isidora.
(Fuente: Informe de geofı́sica[40])

Perfil 1 Perfil 2

Desde [m] Hasta [m] Vs [m/s] Desde [m] Hasta [m] Vs [m/s]

0.00 1.30 114.0 0.00 0.90 71.0

1.30 9.40 206.0 0.90 2.10 164.0

9.40 20.50 216.0 2.10 7.10 271.0

20.50 24.10 228.0 7.10 27.10 285.0

24.10 30.00 239.0 27.10 30.00 301.0

Perfil 1 Perfil 2

Vs [m/s]
0 75 150 225 300
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Profundidad [m]

13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Figura 3.16: Velocidad de onda de corte en pro-


fundidad para los perfiles 1 y 2 medidos en Edificio
Isidora

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 58

En el caso de velocidad de onda de corte, al ser solo dos perfiles y dos métodos a evaluar, se decide
generar inmediatamente el gráfico resumen donde se pueden ver los resultados de forma más compacta
(Figura 3.17).
A&S 2000 Perfil 1 A&S 2000 Perfil 2 A&S 2000 Perfil 1 A&S 2000 Perfil 2 A&S 2000 Perfil 1 A&S 2000 Perfil 2
A&S 2004 Perfil 1 A&S 2004 Perfil 2 A&S 2004 Perfil 1 A&S 2004 Perfil 2 A&S 2004 Perfil 1 A&S 2004 Perfil 2

CSR CRR F.S.


0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
11 11 11
12 12 12
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
13 13 13
14 14 14
15 15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26
27 27 27
28 28 28
29 29 29
30 30 30

(a) (b) (c)


Figura 3.17: Resumen Potencial de licuación Vs Edificio Isidora: (a) CSR en función de la profundi-
dad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

3.3.4. Resultados de los Parámetros de Vulnerabilidad

3.3.4.1. Índice de Potencial de Licuación (LP I)

Para evaluar LP I se utilizan los factores de seguridad de todos los autores en estudio para los
ensayos SPT, CPT y Vs de profundidad al menos 20[m]. En el caso de Vs solo se muestra lo obtenido
para el perfil 1, ya que es el que mejor representa el terreno. Los resultados se muestran en la Figura
3.18.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 59
S1 CPT1 CPT2 Perfil 1
Youd 2001 Cetin 2004 Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006
A&S 2000 A&S 2004
I&B 2014 I&B 2014 I&B 2014

LPI LPI LPI LPI


0 10 20 30 40 0 10 20 30 40 0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

6 6 6 6

7 7 7 7

8 8 8 8

Profundidad [m]
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
9 9 9 9

10 10 10 10

11 11 11 11

12 12 12 12

13 13 13 13

14 14 14 14

15 15 15 15

16 16 16 16

17 17 17 17

18 18 18 18

19 19 19 19

20 20 20 20

(a) (b) (c) (d)


Figura 3.18: LP I Edificio Isidora: (a) LP I, SPT1; (b) LP I, CPT1; (c) LP I, CPT2; (d) LP I, Perfil
1 de Vs

3.3.4.2. Índice de Potencial de Licuación Inspirado en Ishihara (LP Iish )

Para el ı́ndice de potencial de licuación inspirado en Ishihara se adopta el mismo criterio que en
el caso anterior. En la Figura 3.19 se observan los resultados.
S1 CPT1 CPT2 Perfil 1
Youd 2001 Cetin 2004 Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006
A&S 2000 A&S 2004
I&B 2014 I&B 2014 I&B 2014

LPI ish LPI ish LPI ish LPI ish


0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

6 6 6 6

7 7 7 7

8 8 8 8
Profundidad [m]
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]

9 9 9 9

10 10 10 10

11 11 11 11

12 12 12 12

13 13 13 13

14 14 14 14

15 15 15 15

16 16 16 16

17 17 17 17

18 18 18 18

19 19 19 19

20 20 20 20

(a) (b) (c) (d)


Figura 3.19: LP Iish Edificio Isidora: (a) LP Iish , SPT1; (b) LP Iish , CPT1; (c) LP Iish , CPT2; (d)
LP Iish , Perfil 1 de Vs

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 60

3.3.4.3. Asentamiento de Reconsolidación Volumétrica en 1-D (Sv1D )

Para el cálculo del asentamiendo de reconsolidación volumétrica se necesitan directamente los re-
sultados de ensayo CPT, según lo indicado por el método. En la Figura 3.20 se muestran los resultados
obtenidos para los ensayos CPT realizados.
CPT1 CPT2
Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006
I&B 2014 I&B 2014

Sv1D [cm] Sv1D [cm]


0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30
0 0

1 1

2 2

3 3

4 4
5 5

6 6

7 7

8 8
Profundidad [m]

Profundidad [m]
9 9
10 10

11 11

12 12

13 13

14 14

15 15
16 16

17 17

18 18

19 19

20 20

(a) (b)
Figura 3.20: Sv1D Edificio Isidora: (a) Sv1D , CPT1; (b) Sv1D , CPT2

3.3.4.4. Número de Severidad de Licuación (LSN )

El número de severidad de licuación viene del asentamiento de reconsolidación volumétrica por


lo que también solo se necesitan los resultados del ensayo CPT. En la Figura 3.21 se muestran los
resultados obtenidos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 61
CPT1 CPT2
Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006
I&B 2014 I&B 2014

LSN LSN
0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30
0 0

1 1

2 2

3 3

4 4
5 5

6 6

7 7

8 8
Profundidad [m]

Profundidad [m]
9 9
10 10

11 11

12 12

13 13

14 14

15 15

16 16

17 17

18 18

19 19

20 20

(a) (b)
Figura 3.21: LSN Edificio Isidora: (a) LSN , CPT1; (b) LSN , CPT2

3.3.4.5. Resumen

En la Tabla 3.6 se presenta un resumen de los parámetros de vulnerabilidad para el Edificio Isidora.

Tabla 3.6: Resumen de los parámetros de vulnerabilidad del Edificio Isidora

S1 CPT1 CPT2 Vs

Youd 2001 Cetin 2004 I&B 2014 Youd 2001 Moss 2006 I&B 2014 Youd 2001 Moss 2006 I&B 2014 A&S 2000 A&S 2004

LP I 22.1 37.9 24.7 29.7 31.6 28.6 18.9 22.1 18.8 12.9 12.4

LP Iish 15.9 25.1 16.9 18.2 19.4 17.6 9.6 12.7 10.7 10.9 10.4

Sv1D [cm] - - - 26.9 21.8 25.9 14.1 19.5 14.3 - -

LSN - - - 29.6 28.2 30.2 17.2 25.5 18.0 - -

3.4. Hotel y edificio Avenida del Mar, La Serena

3.4.1. Antecedentes

3.4.1.1. Ensayos e Informes Disponibles

Los datos existentes para trabajar en Hotel y Edificio Avenida del Mar son:

• 4 sondajes con ensayos SPT, uno de 30.0[m] y tres de 6.0[m] de profundidad[44].

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 62

• 2 sondajes con ensayos SPT extras de 15.0[m] de profundidad[45]. Solo se utilizan para clasificar
el suelo en profundidad.

• 3 ensayos CPT, uno de 20.15[m], uno de 21.30[m] y uno de 26.00[m] de profundidad[46].

• 2 perfiles sı́smicos ReMi, 69.0[m] de largo[47].

• 3 calicatas, una de 0.86 [m], dos de 1.30[m] de profundidad[48].

• Ensayos de laboratorio: Granulometrı́a, según M.C. 8.102.1 2013; Lı́mites de Consistencia, según
NCh 1517/1 y /2.Of79; Clasificación de Suelos, según ASTM D 2487 – 11; Densidad de Partı́culas
Sólidas, según NCh 1532.Of80; Ensayo de Humedad Natural, según NCh 1515 Of.1979; C.B.R.
Determinación de la Razón de Soporte de Suelos compactados en Laboratorio, según NCh185
Of.81[49].

• Informe de mecánica de suelos[48].

3.4.1.2. Localización del Terreno

El terreno en estudio se encuentra en La Serena, entre la calle Cuatro Esquinas y Av. del Mar. En
la Figura 3.22 se muestra la localización del terreno y la ubicación de los ensayos realizados, siendo los
puntos amarillos SPT, los verdes SPT extras, los rojos CPT, la recta azul el perfil sı́smico 1 de Vs, la
roja el perfil sı́smico 2 de Vs y los cuadrados blancos calicatas. En la Tabla 3.7 se indica la simbologı́a
de los ensayos SPT, CPT y las calicatas.

Figura 3.22: Localización de terreno y ensayos Hotel y Edificio Avenida del


Mar, siendo los puntos amarillos SPT, los verdes SPT extras, los rojos CPT, los
cuadrados blancos calicatas, la recta azul el perfil sı́smico 1 de Vs y la roja el perfil
sı́smico 2 de Vs. (Fuente: Google Earth)
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 63

Tabla 3.7: Simbologı́a para los ensayos SPT y CPT de Hotel y Edificio Avenida del Mar

Ensayo Simbologı́a Profundidad [m]

SPT 1 S1 30.0

SPT 2 S2 6.0

SPT 3 S3 6.0

SPT 4 S4 6.0

SPT 1 extra S1-e 15.0

SPT 2 extra S2-e 15.0

CPT 1 CPTu01 20.15

CPT 2 CPTu02 21.30

CPT 3 CPTu3 26.00

Calicata 1 C1 0.86

Calicata 2 C2 1.30

Calicata 3 C3 1.30

3.4.1.3. Estratigrafı́a

En la Tabla 3.8 se presenta la estratigrafı́a para el terreno de Hotel y Edificio Avenida del Mar.

Tabla 3.8: Estratigrafı́a Hotel y Edificio Avenida del Mar. (Fuente: Informe de mecánica de suelos[48])

Estrato Profundidad Descripción Peso especı́fico Peso especı́fico


[m] natural, saturado,
γnat [T on/m3 ] γsat [T on/m3 ]
E1 0.00 – 1.00 Arena con gravas, FC=5 % aprox. 1.80 2.00
Clasificación USCS: SP y SM. IP= N.P.

E2 1.00 – 22.00 Arena, FC=20 % aprox. 1.80 2.00


Clasificación USCS: SM. IP= N.P.

E3 22.00 – 30.00 Arena limosa, FC=34 % aprox. 1.85 2.05

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 64

3.4.1.4. Ensayos de Laboratorio a Utilizar

Se trabaja con las muestras enviadas a laboratorio de los sondajes extras 1 y 2 hasta los 15 [m]. En
las Tablas 3.9 y 3.10 se detallan las identificaciones de las muestras, profundidad, lı́mites de Atterberg,
densidad de partı́culas sólidas, la clasificación USCS y el contenido de finos para los sondajes 1 y 2
respectivamente. En las Figuras 3.23 y 3.25 se observan las granulometrı́as obtenidas y en las Figuras
3.24 y 3.24 se encuentran las muestras en la carta de plasticidad de Casagrande.

Tabla 3.9: Densidad de partı́culas sólidas, LL, LP, IP, clasificación USCS y contenido de finos para
las muestras ensayadas del sondaje 1 extra en Hotel y Edificio Avenida del Mar. (Fuente: Informe de
laboratorio[49])

Densidad de Clasificación
Id. Muestra Prof. [m] partı́culas sólidas LL [ %] IP [ %] USCS FC [ %]
[g/cm3 ]

S1-1 0.55 - 1.00 2.659 17 N.P. SP-SM 9

S1-2 1.55 - 2.00 2.675 18 N.P. SP-SM 8

S1-3 2.55 - 3.00 2.655 18 N.P. SP 3

S1-4 3.55 - 4.00 2.647 18 N.P. SP 8

S1-5 4.55 - 5.00 2.659 21 N.P. SP-SM 6

S1-6 5.55 - 6.00 2.648 18 N.P. SP-SM 5

S1-7 6.55 - 7.00 2.644 19 N.P. SP-SM 10

S1-8 7.55 - 8.00 2.647 20 N.P. SP-SM 10

S1-9 8.55 - 9.00 2.667 21 N.P. SP-SM 12

S1-10 9.55 - 10.00 2.669 21 N.P. SM 18

S1-11 11.0 0- 11.55 2.675 19 N.P. SP-SM 9

S1-12 12.00 - 12.55 2.657 19 N.P. SP-SM 7

S1-13 13.00 - 13.55 2.658 20 N.P. SM 21

S1-14 14.00 - 14.55 2.654 19 N.P. SM 22

S1-15 14.55 - 15.00 2.670 22 N.P. SM 23

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 65

Tabla 3.10: Densidad de partı́culas sólidas, LL, LP, IP, clasificación USCS y contenido de finos para
las muestras ensayadas del sondaje 2 extra en Hotel y Edificio Avenida del Mar. (Fuente: Informe de
laboratorio[49])

Densidad de Clasificación
Id. Muestra Prof. [m] partı́culas sólidas LL [ %] IP [ %] USCS FC [ %]
[g/cm3 ]

S2-1 0.5 5- 1.00 2.655 21 N.P. SP-SM 10

S2-2 1.55 - 2.00 2.669 20 N.P. SP-SM 6

S2-3 2.55 - 3.00 2.559 18 N.P. SP-SM 11

S2-4 3.55 - 4.00 2.665 20 N.P. SP-SM 7

S2-5 4.55 - 5.00 2.637 22 N.P. SP-SM 7

S2-6 5.55 - 6.00 2.664 22 N.P. SP-SM 7

S2-7 6.55 - 7.00 2.660 22 N.P. SP-SM 9

S2-8 7.55 - 8.00 2.670 21 N.P. SP-SM 9

S2-9 8.55 - 9.00 2.655 22 N.P. SP-SM 9

S2-10 9.55 - 10.00 2.664 22 N.P. SM 13

S2-11 10.55 - 11.00 2.657 21 N.P. SM 26

S2-12 11.55 - 12.00 2.669 23 N.P. SM 37

S2-13 12.55 - 13.00 2.648 23 N.P. SM 46

S2-14 13.55 - 14.00 2.661 23 N.P. SM 43

S2-15 14.55 - 15.00 2.656 22 N.P. SM 26

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 66

Arena
Grava
Fina Media Gruesa
#200 #40 #10 #4 3/4" 11/2"
100

90

Porcentaje que pasa en peso [%]


80

70

60

50

40

30

20

10

0
0.075 0.750 7.500 75.000

Tamaño del tamiz [mm]


S1-1 S1-2 S1-3 S1-4 S1-5 S1-6 S1-7 S1-8
S1-9 S1-10 S1-11 S1-12 S1-13 S1-14 S1-15

Figura 3.23: Granulometrı́a sondaje 1 extra Hotel y Edificio Avenida del Mar

Carta de Plasticidad de Casagrande

70
S1-1 S1-2

60 S1-3 S1-4

S1-5 S1-6
CH
50
S1-7 S1-8

S1-9 S1-10
40
S1-11 S1-12
IP [%]

S1-13 S1-14
30
CL
S1-15
MH u OH
20

ML u OL
10

CL-ML
ML
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
LL [%]

Figura 3.24: Carta de Plasticidad de Casagrande sondaje 1 extra Edificio y Hotel


Avenida del Mar

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 67

Arena
Grava
Fina Media Gruesa
#200 #40 #10 #4 3/4" 11/2"
100

90

Porcentaje que pasa en peso [%]


80

70

60

50

40

30

20

10

0
0.075 0.750 7.500 75.000
Tamaño del tamiz [mm]
S2-1 S2-2 S2-3 S2-4 S2-5
S2-6 S2-7 S2-8 S2-9 S2-10

Figura 3.25: Granulometrı́a sondaje 2 extra Hotel y Edificio Avenida del Mar

Carta de Plasticidad de Casagrande

70

S2-1 S2-2

60 S2-3 S2-4

S2-5 S2-6
CH
50
S2-7 S2-8

S2-9 S2-10
40

S2-11 S2-12
IP [%]

30 S2-13 S2-14
CL

MH u OH S2-15
20

ML u OL
10

CL-ML
ML
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
LL [%]

Figura 3.26: Carta de Plasticidad de Casagrande sondaje 2 extra Edificio y Hotel


Avenida del Mar

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 68

3.4.1.5. Terremoto de Análisis

Se utiliza el registro del Terremoto Illapel 2015 (MW =8.3)[50] más cercano el terreno Hotel y
Edificio Avenida del Mar, ubicado a 3.1 [km] de distancia, el cual presenta una aceleración horizontal
en superficie máxima amax = 0.14[g].

3.4.1.6. Profundidad Napa Freática

La napa freática utilizada en el análisis es de 0.5[m] de profundidad.

3.4.2. Resultados de Susceptibilidad de Licuación

En la Figura 3.27 se muestran los resultados de los criterios de susceptibilidad: en (a) el de plas-
ticidad y en (b), (c) y (d) el de ı́ndice de comportamiento de suelos para los ensayos CPT1, CPT2 y
CPT3, respectivamente; estos últimos se muestras para cada autor utilizado en el ensayo.

CPT1 CPT2 CPT3


Título del
Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006
gráfico B&I 2014 Ic Límite B&I 2014 Ic Límite B&I 2014 Ic Límite

IP [%] Ic Ic Ic
0 5 10 15 20 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
0 0 0 0
1 1 1 1
2 2 2 2
3 3 3 3
4 4 4 4
5 5 5 5
Zona Susceptible a licuación

Zona Susceptible a licuación


Zona Susceptible a licuación

Zona Susceptible a licuación

6 6 6 6
7 7 7 7
8 8 8 8
9 9 9 9
10 10 10 10
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
Profundidad [m]

11 11 11 11
12 12 12 12
13 13 13 13
14 14 14 14
15 15 15 15
16 16 16 16
17 17 17 17
18 18 18 18
19 19 19 19
20 20 20 20
21 21 21 21
22 22 22 22
23 23 23 23
24 24 24 24
25 25 25 25
26 26 26 26

(a) (b) (c) (d)


Figura 3.27: Susceptibilidad de licuación Hotel y Edificio Avenida del Mar: (a) Criterio por ı́ndice
de plasticidad; (b) Criterio por Ic para CPT1; (c) Criterio por Ic para CPT2; (d) Criterio por Ic para
CPT3

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 69

3.4.3. Resultados de Potencial de Licuación

3.4.3.1. SPT

En el terreno del proyecto se realizaron 4 ensayos SPT, cuyos resultados se muestran en la Figura
3.28.
S1 S2 S3 S4 S1 S2
S3 S4
Nm Nm Nm Nm
0 20 40 60 80 100 0 10 20 30 40 0 10 20 30 40 0 10 20 30 40 Nm
0 0 0 0
0 20 40 60 80 100
1
0
2
1
3 2
4 3
5 1 1 1 4
6 5
7 6
8 7
9 8
10 2 2 2 9
11 10
12 11
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
12

Profundidad [m]
13
14 13
15 3 3 3 14
16 15
17 16
18 17
19 18
19
20 4 4 4
20
21
21
22 22
23 23
24 24
25 5 5 5 25
26 26
27 27
28 28
29 29
30 6 6 6 30

(a) (b) (c) (d) (e)


Figura 3.28: Número de golpes en profundidad obtenidos en ensayo SPT Hotel y Edificio Avenida
del Mar: (a) SPT 1, profundidad 30[m]; (b) SPT 2, profundidad 6[m]; (c) SPT 3, profundidad 6[m];
(d) SPT 4, profundidad 6[m]; (e) Gráficos superpuestos

Para cada ensayo SPT se realizó el análisis de potencial de licuación, para los autores en estudio.
En las Figuras 3.29, 3.30, 3.31 y 3.32 se muestran los resultados obtenidos de CSR, CRR y F.S. para
los ensayos SPT1, SPT2, SPT3 y SPT4, respectivamente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 70
S1 S1 S1
Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004
I&B2014 I&B2014 I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0
0
1 1
1
2 2
2
3 3
3
4 4
4
5 5
5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
11 11 11
12 12 12
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
13 13 13
14 14 14
15 15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26
27 27 27
28 28 28
29 29 29
30 30 30

(a) (b) (c)


Figura 3.29: Potencial de licuación SPT1 Hotel y Edificio Avenida del Mar: (a) CSR en función de
la profundidad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

S2 S2 S2
Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004
I&B2014 I&B2014 I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0

1 1 1

2 2 2
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]

3 3 3

4 4 4

5 5 5

6 6 6

(a) (b) (c)


Figura 3.30: Potencial de licuación SPT2 Hotel y Edificio Avenida del Mar: (a) CSR en función de
la profundidad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 71

S3 S3 S3
Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004
I&B2014 I&B2014 I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0

1 1 1

2 2 2
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
3 3 3

4 4 4

5 5 5

6 6 6

(a) (b) (c)


Figura 3.31: Potencial de licuación SPT3 Hotel y Edificio Avenida del Mar: (a) CSR en función de
la profundidad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

S4 S4 S4
Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004
I&B2014 I&B2014 I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0

1 1 1

2 2 2
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]

3 3 3

4 4 4

5 5 5

6 6 6

(a) (b) (c)


Figura 3.32: Potencial de licuación SPT4 Hotel y Edificio Avenida del Mar: (a) CSR en función de
la profundidad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 72

Finalmente se presenta un resumen con los ensayos superpuestos (Figura 3.33).


S1: Youd2001 S1: Cetin2004 S1: I&B2014 S1: Youd2001 S1: Cetin2004 S1: I&B2014 S1: Youd2001 S1: Cetin2004 S1: I&B2014
S2: Youd2001 S2: Cetin2004 S2: I&B2014 S2: Youd2001 S2: Cetin2004 S2: I&B2014 S2: Youd2001 S2: Cetin2004 S2: I&B2014
S3: Youd2001 S3: Cetin2004 S3: I&B2014 S3: Youd2001 S3: Cetin2004 S3: I&B2014 S3: Youd2001 S3: Cetin2004 S3: I&B2014
S4: Youd2001 S4: Cetin2004 S4: I&B2014 S4: Youd2001 S4: Cetin2004 S4: I&B2014 S4: Youd2001 S4: Cetin2004 S4: I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0
1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

6 6 6

7 7 7

8 8 8

9 9 9

10 10 10
11 11 11

12 12 12

13 13 13

Profundidad [m]

Profundidad [m]
Profundidad [m]

14 14 14
15 15 15

16 16 16

17 17 17

18 18 18
19 19 19

20 20 20

21 21 21

22 22 22
23 23 23

24 24 24

25 25 25

26 26 26

27 27 27
28 28 28
29 29 29

30 30 30

(a) (b) (c)


Figura 3.33: Resumen Potencial de licuación SPT Hotel y Edificio Avenida del Mar: (a) CSR en
función de la profundidad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 73

3.4.3.2. CPT

Para el terreno del Edificio y Hotel Avenida del Mar se realizaron 3 ensayos CPT, cuyos resultados
se muestran en la Figura 3.34.
CPT1 CPT2 CPT3 CPT1 CPT2 CPT3 CPT1 CPT2
CPT3 Hidroestática
qc [MPa] fs [kPa]
0 20 40 60 80 0 400 800 1200 1600 u2 [kPa]
0 0
0 500 1000 1500 2000
1 1 0
2 2 1
3 3 2
4 4 3
5 5 4
6 6 5
7 7 6
8 8 7
9 9 8
10 10 9
10
11 11
Profundidad [m]
Profundidad [m]

11

Profundidad [m]
12 12
12
13 13
13
14 14
14
15 15
15
16 16
16
17 17
17
18 18
18
19 19
19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26

(a) (b) (c)


Figura 3.34: Resultados CPT Hotel y Edificio Avenida del Mar: (a) qc en función de la profundidad;
(b) fs en función de la profundidad; (c) u2 en función de la profundidad.

Para cada ensayo CPT se realizó el análisis de potencial de licuación para los autores en estudio.
En las Figuras 3.35, 3.36 y 3.37 se muestran los resultados de CSR, CRR y F.S. para los ensayos
CPT1, CPT2 y CPT3, respectivamente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 74
CPT1 CPT1 CPT1
Youd2001 Moss2006 Youd2001 Moss2006 Youd2001 Moss2006
I&B2014 I&B2014 I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0
0
1 1
1
2 2
2
3 3
3
4 4
4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8

Profundidad [m]

Profundidad [m]
Profundidad [m]

9 9 9
10 10 10
11 11 11
12 12 12
13 13 13
14 14 14
15 15 15

16 16 16

17 17 17

18 18 18

19 19 19

20 20 20

(a) (b) (c)


Figura 3.35: Potencial de licuación CPT1 Hotel y Edificio Avenida del Mar: (a) CSR en función de
la profundidad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

CPT2 CPT2 CPT2


Youd2001 Moss2006 Youd2001 Moss2006 Youd2001 Moss2006
I&B2014 I&B2014 I&B2014
CSR CRR
0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0
F.S.
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4
0 0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0
1 1
1
2 2
2
3 3
3
4 4
4
5 5
5
6 6
6
7 7
7
8 8
8
9 9
9
Profundidad [m]
Profundidad [m]

Profundidad [m]

10 10
10
11 11 11
12 12 12
13 13 13
14 14 14
15 15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22

(a) (b) (c)


Figura 3.36: Potencial de licuación CPT2 Hotel y Edificio Avenida del Mar: (a) CSR en función de
la profundidad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 75
CPT3 CPT3 CPT3
Youd2001 Moss2006 Youd2001 Moss2006
Youd2001 Moss2006
I&B2014 I&B2014
I&B2014
CSR CRR
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 F.S.
0 0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
1 1 0
2 2 1
3 3 2
4 4 3

5 5 4
6 5
6
6
7 7
7
8 8
8
9 9
9
10 10
10
11 11
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
11
12 12
12
13 13
13
14 14
14
15 15
15
16 16
16
17 17
17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26

(a) (b) (c)


Figura 3.37: Potencial de licuación CPT3 Hotel y Edificio Avenida del Mar: (a) CSR en función de
la profundidad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad
Finalmente se presentan superpuestos los resultados de los 3 ensayos CPT (Figura 3.38).
CPT1: Youd2001 CPT1: Moss2006 CPT1: Youd2001 CPT1: Moss2006 CPT1: Youd2001 CPT1: Moss2006
CPT1: I&B2014 CPT2: Youd2001 CPT1: I&B2014 CPT2: Youd2001 CPT1: I&B2014 CPT2: Youd2001
CPT2: Moss2006 CPT2: I&B2014 CPT2: Moss2006 CPT2: I&B2014 CPT2: Moss2006 CPT2: I&B2014
CPT3: Youd2001 CPT3: Moss2006 CPT3: Youd2001 CPT3: Moss2006 CPT3: Youd2001 CPT3: Moss2006
CPT3: I&B2014 CPT3: I&B2014 CPT3: I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

6 6 6

7 7 7

8 8 8

9 9 9

10 10 10

11 11 11
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]

12 12 12

13 13 13

14 14 14

15 15 15

16 16 16

17 17 17

18 18 18

19 19 19

20 20 20

21 21 21

22 22 22

23 23 23

24 24 24

25 25 25

26 26 26

(a) (b) (c)


Figura 3.38: Resumen Potencial de licuación CPT Hotel y Edificio Avenida el Mar: (a) CSR en
función de la profundidad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 76

3.4.3.3. Vs

En el terreno se realizaron dos perfiles de velocidad de onda de corte, en la Tabla 3.11 se detallan
los valores obtenidos en profundidad y en la Figura 3.39 se muestran graficados.

Tabla 3.11: Resultados de velocidad de onda de corte para Perfil sı́smico 1 y 2 de Hotel y Edificio
Avenida del Mar. (Fuente: Informe de geofı́sica[47])

Perfil 1 Perfil 2

Desde [m] Hasta [m] Vs [m/s] Desde [m] Hasta [m] Vs [m/s]

0.00 0.30 115 0.00 0.30 109

0.30 1.50 137 0.30 1.50 132

1.50 3.70 157 1.50 3.70 157

3.70 6.00 181 3.70 6.00 185

6.00 10.70 229 6.00 10.70 223

10.70 15.60 261 10.70 15.60 255

15.60 30.00 590 15.60 30.00 597

Perfil 1 Perfil 2

Vs [m/s]
0 100 200 300 400 500 600
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Profundidad [m]

13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Figura 3.39: Velocidad de onda de corte en pro-


fundidad para los perfiles 1 y 2 medidos en Hotel y
Edificio Avenida del Mar
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 77

En el caso de velocidad de onda de corte, al ser solo dos perfiles y dos métodos a evaluar, se decide
generar inmediatamente el gráfico resumen donde se pueden ver los resultados de forma más compacta
(Figura 3.40).
A&S 2000 Perfil 1 A&S 2000 Perfil 2 A&S 2000 Perfil 1 A&S 2000 Perfil 2 A&S 2000 Perfil 1 A&S 2000 Perfil 2
A&S 2004 Perfil 1 A&S 2004 Perfil 2 A&S 2004 Perfil 1 A&S 2004 Perfil 2 A&S 2004 Perfil 1 A&S 2004 Perfil 2

CSR CRR F.S.


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
11 11 11
12 12 12
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
13 13 13
14 14 14
15 15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26
27 27 27
28 28 28
29 29 29
30 30 30

(a) (b) (c)


Figura 3.40: Resumen Potencial de licuación Vs Edificio Hotel y Edificio Avenida del Mar: (a) CSR en
función de la profundidad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

3.4.4. Resultados de los Parámetros de Vulnerabilidad

3.4.4.1. Índice de Potencial de Licuación (LP I)

Al igual que en el caso de estudio anterior, se presentarán los resultados de LP I para los ensayos
SPT, CPT y Vs que alcancen al menos 20 [m]. Para Vs solo se presenta el perfil 1, ya que ambos
perfiles entregan valores similares. En la Figura 3.41 se muestran los resultados.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 78
S1 CPT1 CPT2 CPT3 Perfil 1
Youd 2001 Cetin 2004 Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006
I&B 2014 I&B 2014 I&B 2014 I&B 2014 A&S 2000 A&S 2004

LPI LPI LPI LPI LPI


0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
0 0 0 0 0

1 1 1 1 1
2 2 2 2 2

3 3 3 3 3
4 4 4 4 4

5 5 5 5 5

6 6 6 6 6

7 7 7 7 7

8 8 8 8 8

Profundidad [m]
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
9 9 9 9 9

10 10 10 10 10

11 11 11 11 11

12 12 12 12 12

13 13 13 13 13

14 14 14 14 14

15 15 15 15 15

16 16 16 16 16

17 17 17 17 17

18 18 18 18 18

19 19 19 19 19

20 20 20 20 20

(a) (b) (c) (d) (e)


Figura 3.41: LP I Hotel y Edificio Avenida del Mar: (a) LP I, SPT1; (b) LP I, CPT1; (c) LP I,
CPT2; (d) LP I, CPT3; (e) LP I, Perfil 1 de Vs

3.4.4.2. Índice de Potencial de Licuación Inspirado en Ishihara (LP Iish )

Para el caso del ı́ndice de licuación inspirado en Ishihara se utilizaron los datos de la misma forma
que en el parámetro anterior. En la Figura 3.42 se observan los resultados.
S1 CPT1 CPT2 CPT3 Perfil 1
Youd 2001 Cetin 2004 Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006
I&B 2014 I&B 2014 I&B 2014 I&B 2014 A&S 2000 A&S 2004

LPI ish LPI ish LPI ish LPI ish LPI ish
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
0 0 0 0 0

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

5 5 5 5 5

6 6 6 6 6

7 7 7 7 7

8 8 8 8 8
Profundidad [m]
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]

9 9 9 9 9

10 10 10 10 10

11 11 11 11 11

12 12 12 12 12

13 13 13 13 13

14 14 14 14 14

15 15 15 15 15

16 16 16 16 16

17 17 17 17 17

18 18 18 18 18

19 19 19 19 19

20 20 20 20 20

(a) (b) (c) (d) (e)


Figura 3.42: LP Iish Hotel y Edificio Avenida del Mar: (a) LP Iish , SPT1; (b) LP Iish , CPT1; (c)
LP Iish , CPT2; (d) LP Iish , SPT3; (e) LP Iish , Perfil 1 de Vs

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 79

3.4.4.3. Asentamiento de Reconsolidación Volumétrica en 1-D (Sv1D )

Para el cálculo del asentamiento de reconsolidación volumétrica se necesitan directamente los


resultados del CPT, según lo indicado por el método. En la Figura 3.43 se muestran los resultados
obtenidos.
CPT1 CPT2 CPT3
Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006
I&B 2014 I&B 2014 I&B 2014

Sv1D [cm] Sv1D [cm] Sv1D [cm]


0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4
5 5 5

6 6 6

7 7 7

8 8 8
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
9 9 9
10 10 10

11 11 11

12 12 12

13 13 13

14 14 14

15 15 15

16 16 16

17 17 17

18 18 18

19 19 19

20 20 20

(a) (b) (c)


Figura 3.43: Sv1D Hotel y Edificio Avenida del Mar: (a) Sv1D , CPT1; (b) Sv1D , CPT2; (c) Sv1D ,
CPT3

3.4.4.4. Número de Severidad de Licuación (LSN )

Para obtener el número de severidad de licuación se utilizan los resultados del parámetro anterior,
por lo que solo de necesitan los datos del ensayo CPT. En la Figura 3.44 se muestran los resultados
obtenidos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 80
CPT1 CPT2 CPT3
Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006
I&B 2014 I&B 2014 I&B 2014

LSN LSN LSN


0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4
5 5 5

6 6 6

7 7 7

8 8 8
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
9 9 9
10 10 10

11 11 11

12 12 12

13 13 13

14 14 14

15 15 15

16 16 16

17 17 17

18 18 18

19 19 19

20 20 20

(a) (b) (c)


Figura 3.44: LSN Hotel y Edificio Avenida del Mar: (a) LSN , CPT1; (b) LSN , CPT2; (c) LSN ,
CPT3

3.4.4.5. Resumen

En la Tabla 3.12 se presenta un resumen de los parámetros de vulnerabilidad de Hotel y Edificio


Avenida del Mar asociados a los ensayos que permiten la medición directa de estos.

Tabla 3.12: Resumen de los parámetros de vulnerabilidad del Hotel y Edificio Avenida del Mar

S1 CPT1 CPT2 CPT3 Vs

Youd 2001 Cetin 2004 I&B 2014 Youd 2001 Moss 2006 I&B 2014 Youd 2001 Moss 2006 I&B 2014 Youd 2001 Moss 2006 I&B 2014 A&S 2000 A&S 2004

LP I 5.0 7.7 2.1 0.4 0.4 0.5 1.1 1.2 1.1 0.8 0.7 0.9 8.0 7.2

LP Iish 2.8 4.3 0.8 1.1 1.7 1.1 1.8 2.4 1.7 1.3 1.8 1.6 21.2 19.4
Sv1D [cm] - - - 0.4 0.3 1.3 1.8 1.6 3.4 0.1 0.3 1.7 - -

LSN - - - 0.4 0.3 1.3 2.7 2.5 3.9 0.5 0.3 1.9 - -

3.5. Condominio Asturias, La Serena

3.5.1. Antecedentes

3.5.1.1. Ensayos e Informes Disponibles

Los datos existentes para trabajar en condominio Asturias son:

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 81

• 1 sondaje con SPT, de 30[m] de profundidad[51].

• 3 ensayos CPT, uno de 10[m], uno de 11[m] y uno de 12[m][52].

• 2 perfiles sı́smicos de ReMi, uno de 57.5[m] y otro de 69[m] de largo[53].

• Ensayos de laboratorio: Granulometrı́a, según M.C. 8.102.1 2013; Lı́mites de Consistencia, según
NCh 1517/1 y /2.Of79; Clasificación de Suelos, según ASTM D 2487 – 11; Densidad de Partı́culas
Sólidas, según NCh 1532.Of80[54].

• Informe de mecánica de suelos[55].

3.5.1.2. Localización del Terreno

El terreno en estudio se encuentra en La Serena, entre las calles Roberto Flores y Federico Arcos.
En la Figura 3.45 se muestra la localización del terreno y la ubicación de los ensayos realizados, siendo
los puntos amarillos SPT, los rojos CPT, los cuadrados blancos calicatas, la recta azul el perfil sı́smico
1 de Vs y la roja el perfil sı́smico 2 de Vs. En la Tabla 3.13 se indica la simbologı́a de los ensayos SPT,
CPT y calicatas.

Figura 3.45: Localización de terreno y ensayos Condominio Asturias, siendo los


puntos amarillos SPT, los rojos CPT, los cuadrados blancos calicatas, la recta
azul el perfil sı́smico 1 de Vs y la roja el perfil sı́smico 2 de Vs. (Fuente: Google
Earth)

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 82

Tabla 3.13: Simbologı́a para los ensayos SPT , CPT y calicatas de Condominio Asturias

Ensayo Simbologı́a Profundidad [m]

SPT 1 S1 30

CPT 1 CPT1 12

CPT 2 CPT2 11

CPT 3 CPT3 10

Calicata 1 C1 2.3

Calicata 2 C2 2.9

Calicata 3 C3 3.5

Calicata 4 C4 2.6

Calicata 5 C5 3.0

Calicata 6 C6 1.1

Calicata 7 C7 0.8

3.5.1.3. Estratigrafı́a

En la Tabla 3.14 se presenta la estratigrafı́a del terreno de Condominio Asturias.

Tabla 3.14: Parámetros geotécnicos del suelo de fundación Condominio Asturias. (Fuente: Informe
de mecánica de suelos[55])

Estrato Profundidad Descripción Peso especı́fico Peso especı́fico


[m] natural, saturado,
γnat [T on/m3 ] γsat [T on/m3 ]
E1 0.00 – 3.00 Arena limosa a limo, FC=30 % aprox. 1.80 2.00
Clasificación USCS: SM y ML. IP= N.P.-14 %

E2 3.00 – 12.70 Arena, FC=10 % aprox. 1.80 2.00

E3 12.70 – 19.00 Grava arenosa, FC=20 % aprox. 2.00 2.20

E4 19.00 – 30.00 Arena, FC=12 % aprox. 1.85 2.05

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 83

3.5.1.4. Ensayos de Laboratorio a Utilizar

Se enviaron 8 muestras a laboratorio correspondientes a las calicatas realizadas. En la Tabla 3.15 se


detallan las identificaciones de las muestras, profundidad, lı́mites de Atterberg, densidad de partı́culas
sólidas, la clasificación USCS y el contenido de finos. En la Figura 3.46 se observa la granulometrı́a
obtenida y en la Figura 3.47 se encuentran las muestras en la carta de plasticidad de Casagrande.

Tabla 3.15: Densidad de partı́culas sólidas, LL, IP, clasificación USCS y contenido de finos para las
muestras ensayadas de Condominio Asturias. (Fuente: Informe de laboratorio[54])

Densidad de Clasificación
Id. Muestra Prof. [m] partı́culas sólidas LL [ %] IP [ %] USCS FC [ %]
[g/cm3 ]

C1-1 1.6 2.507 28 N.P. ML 53

C2-1 0.9 2.633 28 N.P. SM 39

C3-1 0.3 2.676 46 14 SM 33

C3-2 0.6 2.688 26 4 SM 17

C4-1 0.6 2.583 28 2 SM 48

C4-2 1.2 2.679 32 2 ML 95

C5-1 2.0 2.692 24 N.P. SP-SM 5

C6-1 1.1 2.620 26 1 ML 57

Arena
Grava
Fina Media Gruesa
#200 #40 #10 #4 3/4" 11/2"
100.0

90.0
Porcentaje que pasa en peso [%]

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.075 0.750 7.500 75.000
Tamaño del tamiz [mm]

C1-1 C2-1 C3-1 C3-2 C4-1 C4-2 C5-1 C6-1

Figura 3.46: Granulometrı́a de muestras Condominio Asturias

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 84

Carta de Plasticidad de Casagrande


70
C1-1 C2-1
60
C3-1 C3-2
CH
50
C4-1 C4-2

40
C5-1 C6-1
IP [%]

30
CL
MH u OH
20

ML u OL
10
CL-ML
ML
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
LL [%]

Figura 3.47: Plasticidad de las muestras Condominio Asturias en la Carta de


Plasticidad de Casagrande

3.5.1.5. Terremoto de Análisis

Se utiliza el registro del Terremoto Illapel 2015 (MW =8.3)[50] más cercano el terreno del Condomi-
nio Asturias, ubicado a 1.2 [km] de distancia, el cual presenta una aceleración horizontal en superficie
máxima amax = 0.14[g].

3.5.1.6. Profundidad Napa Freática

La napa freática utilizada en el análisis es de 1.0[m] de profundidad.

3.5.2. Resultados de Susceptibilidad de Licuación

Como se nombró anteriormente, se utilizan dos criterios de susceptibilidad: IP < 18 e Ic < 2.6,
pero en este caso solo se opta por utilizar el del Ic debido a que en el proyecto Condominio Asturias
se tiene una pobre caracterización granulométrica, solo se tienen resultados hasta los 2 metros de
profundidad, lo que es poco representativo. En la Figura 3.48 se observan los gráficos del criterio
evaluado, para los ensayos CPT1, CPT2 y CPT3 para cada autor utilizado.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 85

CPT1 CPT2 CPT3


Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006
B&I 2014 Ic Límite B&I 2014 Ic Límite B&I 2014 Ic Límite

Ic Ic Ic
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
0 0 0

1 1 1

2 2 2

Zona Susceptible a licuación


Zona Susceptible a licuación
Zona Susceptible a licuación

3 3 3

4 4 4

Profundidad [m]

Profundidad [m]
Profundidad [m]

5 5 5

6 6 6

7 7 7

8 8 8

9 9 9

10 10 10

11 11 11

12 12 12

(a) (b) (c)


Figura 3.48: Susceptibilidad de licuación Condominio Asturias: (a) Criterio por Ic para CPT1; (b)
Criterio por Ic para CPT2; (c) Criterio por Ic para CPT3

3.5.3. Resultados de Potencial de Licuación

3.5.3.1. SPT

En el terreno del proyecto Condominio Asturias solo se realizó un ensayo SPT, cuyos resultados
se muestran en la Figura 3.49

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 86

Nm
0 20 40 60 80 100
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

Profundidad [m]
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Figura 3.49: Número de golpes en profundidad


obtenidos en ensayo SPT Condominio Asturias

Para el ensayo SPT1 se realizó el análisis de potencial de licuación, para los autores indicados
anteriormente. En la Figura 3.50 se muestran los resultados obtenidos de CSR, CRR y F.S..
Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004
I&B2014 I&B2014 I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0
0
0 0
1
1 1
2
2 2
3
3 3
4
4 4
5
5 5
6 6 6
7 7
7
8 8 8
9 9 9
10
10 10
11 11 11
12 12 12
Profundidad [m]
Profundidad [m]

Profundidad [m]

13 13 13
14 14 14
15 15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26
27 27 27
28 28 28
29 29 29
30 30 30

(a) (b) (c)


Figura 3.50: Potencial de licuación SPT1 Condominio Asturias: (a) CSR en función de la profundi-
dad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 87

3.5.3.2. CPT

En el terreno se realizaron 3 ensayos CPT, sus resultados se muestran en la Figura 3.51.


CPT1 CPT2 CPT3 CPT1 CPT2 CPT3 CPT1 CPT2
CPT3 Hidroestática
qc [MPa] fs [kPa]
0 20 40 60 80 0 200 400 600 800 u2 [kPa]
0 0 0 20 40 60 80 100 120
0
1 1
1

2 2
2

3 3
3

4 4
4

5 5
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
5

6 6
6

7 7
7

8 8
8

9 9 9

10 10 10

11 11 11

12 12 12

(a) (b) (c)


Figura 3.51: Resumen de resultados de CPT Condominio Asturias: (a) qc en función de la profundi-
dad; (b) fs en función de la profundidad; (c) u2 en función de la profundidad.

Para cada ensayo CPT se realizó el análisis de potencial de licuación para los autores ya indicados.
En las Figuras 3.52, 3.53 y 3.54 se muestran los resultados obtenidos de CSR, CRR y F.S. para los
ensayos CPT1, CPT2 y CPT3, respectivamente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 88

CPT1 CPT1 CPT1


Youd2001 Moss2006 Youd2001 Moss2006 Youd2001 Moss2006
I&B2014 I&B2014 I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

Profundidad [m]
Profundidad [m]

Profundidad [m]
5 5 5

6 6 6

7 7 7

8 8 8

9 9 9

10 10 10

11 11 11

12 12 12

(a) (b) (c)


Figura 3.52: Potencial de licuación CPT1 Condominio Asturias: (a) CSR en función de la profundi-
dad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

CPT2 CPT2 CPT2


Youd2001 Moss2006 Youd2001 Moss2006 Youd2001 Moss2006
I&B2014 I&B2014 I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4
Profundidad [m]
Profundidad [m]

Profundidad [m]

5 5 5

6 6 6

7 7 7

8 8 8

9 9 9

10 10 10

11 11 11

(a) (b) (c)


Figura 3.53: Potencial de licuación CPT2 Condominio Asturias: (a) CSR en función de la profundi-
dad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 89

CPT3 CPT3 CPT3


Youd2001 Moss2006 Youd2001 Moss2006 Youd2001 Moss2006
I&B2014 I&B2014 I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

Profundidad [m]
Profundidad [m]

Profundidad [m]
5 5 5

6 6 6

7 7 7

8 8 8

9 9 9

10 10 10

(a) (b) (c)


Figura 3.54: Potencial de licuación CPT3 Condominio Asturias: (a) CSR en función de la profundi-
dad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad
Finalmente se presentan superpuestos los resultados de los 3 ensayos CPT (Figura 3.55).
CPT1: Youd2001 CPT1: Moss2006 CPT1: Youd2001 CPT1: Moss2006 CPT1: Youd2001 CPT1: Moss2006
CPT1: I&B2014 CPT2: Youd2001 CPT1: I&B2014 CPT2: Youd2001 CPT1: I&B2014 CPT2: Youd2001
CPT2: Moss2006 CPT2: I&B2014 CPT2: Moss2006 CPT2: I&B2014 CPT2: Moss2006 CPT2: I&B2014
CPT3: Youd2001 CPT3: Moss2006 CPT3: Youd2001 CPT3: Moss2006 CPT3: Youd2001 CPT3: Moss2006
CPT3: I&B2014 CPT3: I&B2014 CPT3: I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]

6 6 6

7 7 7

8 8 8

9 9 9

10 10 10

11 11 11

12 12 12

(a) (b) (c)


Figura 3.55: Resumen Potencial de licuación CPT Condominio Asturias: (a) CSR en función de la
profundidad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 90

3.5.3.3. Vs

En el terreno de Condominio Asturias se realizaron dos perfiles de velocidad de onda de corte,


en la Tabla 3.16 se detallan los valores obtenidos en profundidad y en la Figura 3.56 se muestran
graficados.

Tabla 3.16: Resultados de velocidad de onda de corte para Perfil sı́smico 1 y 2 de Condominio
Asturias. (Fuente: Informe de geofı́sica[53])

Perfil 1 Perfil 2

Desde [m] Hasta [m] Vs [m/s] Desde [m] Hasta [m] Vs [m/s]

0.00 2.10 90.0 0.00 2.10 90.0

2.10 3.40 153.0 2.10 3.40 139.0

3.40 7.10 258.0 4.40 7.10 251.0

7.10 12.20 405.0 7.10 12.20 375.0

12.20 23.00 442.0 12.20 23.00 404.0

23.00 30.00 459.0 23.00 30.00 478.0

Perfil 1 Perfil 2

Vs [m/s]
0 100 200 300 400 500 600
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Profundidad [m]

13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Figura 3.56: Velocidad de onda de corte en pro-


fundidad para los perfiles 1 y 2 medidos en Condo-
minio Asturias

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 91

En el caso de velocidad de onda de corte, al ser solo dos perfiles y dos métodos a evaluar, se decide
generar inmediatamente el gráfico resumen donde se pueden ver los resultados de forma más compacta
(Figura 3.57).
A&S 2000 Perfil 1 A&S 2000 Perfil 2 A&S 2000 Perfil 1 A&S 2000 Perfil 2 A&S 2000 Perfil 1 A&S 2000 Perfil 2
A&S 2004 Perfil 1 A&S 2004 Perfil 2 A&S 2004 Perfil 1 A&S 2004 Perfil 2 A&S 2004 Perfil 1 A&S 2004 Perfil 2

CSR CRR F.S.


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
11 11 11
12 12 12
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
13 13 13
14 14 14
15 15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26
27 27 27
28 28 28
29 29 29
30 30 30

(a) (b) (c)

Figura 3.57: Resumen Potencial de licuación Vs Condominio Asturias: (a) CSR en función de la
profundidad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

3.5.4. Resultados de los Parámetros de Vulnerabilidad

3.5.4.1. Índice de Potencial de Licuación (LP I)

Para evaluar el LP I se utilizaron los ensayos SPT, CPT y Vs disponibles hasta una profundidad de
10 [m]. Para Vs solo se presenta el perfil 1, debido a que ambos perfiles tienen resultados similares.Se
obtuvieron los resultados mostrados en la Figura 3.58.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 92
S1 CPT1 CPT2 CPT3 Perfil 1
Youd 2001 Cetin 2004 Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006
I&B 2014 I&B 2014 I&B 2014 I&B 2014 A&S 2000 A&S 2004

LPI LPI LPI LPI LPI


0 5 10 15 0 5 10 15 0 5 10 15 0 5 10 15 0 5 10 15
0 0 0 0 0

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

Profundidad [m]
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
5 5 5 5 5

6 6 6 6 6

7 7 7 7 7

8 8 8 8 8

9 9 9 9 9

10 10 10 10 10

(a) (b) (c) (d) (e)


Figura 3.58: LP I Condominio Asturias: (a) LP I, SPT1; (b) LP I, CPT1; (c) LP I, CPT2; (d) LP I,
CPT3; (e) LP I, Perfil 1 de Vs

3.5.4.2. Índice de Potencial de Licuación Inspirado en Ishihara (LP Iish )

Para este ı́ndice se utiliza el mismo criterio que en el parámetro anterior. En la Figura 3.59 se
observan los resultados.
S1 CPT1 CPT2 CPT3 Perfil 1
Youd 2001 Cetin 2004 Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006
I&B 2014 I&B 2014 I&B 2014 I&B 2014 A&S 2000 A&S 2004

LPI ish LPI ish LPI ish LPI ish LPI ish
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
0 0 0 0 0

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4
Profundidad [m]
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]

5 5 5 5 5

6 6 6 6 6

7 7 7 7 7

8 8 8 8 8

9 9 9 9 9

10 10 10 10 10

(a) (b) (c) (d) (e)


Figura 3.59: LP Iish Condominio Asturias: (a) LP Iish , SPT1; (b) LP Iish , CPT1; (c) LP Iish , CPT2;
(d) LP Iish , CPT3; (e) LP Iish , Perfil 1 de Vs

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 93

3.5.4.3. Asentamiento de Reconsolidación Volumétrica en 1-D (Sv1D )

Para el cálculo del asentamiendo de reconsolidación volumétrica se necesitan directamente los


resultados de ensayo CPT, según lo indicado por el método. En la Figura 3.60 se muestran lo obtenido.
CPT1 CPT2 CPT3
Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006
I&B 2014 I&B 2014 I&B 2014

Sv1D [cm] Sv1D [cm] Sv1D [cm]


0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
5 5 5

6 6 6

7 7 7

8 8 8

9 9 9

10 10 10

(a) (b) (c)


Figura 3.60: Sv1D Condominio Asturias: (a) Sv1D , CPT1; (b) Sv1D , CPT2; (c) Sv1D , CPT3

3.5.4.4. Número de Severidad de Licuación (LSN )

El número de severidad de licuación viene del asentamiento de reconsolidación volumétrica por


lo que también solo se necesitan los resultados del ensayo CPT. En la Figura 3.61 se muestran los
resultados obtenidos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 94

CPT1 CPT2 CPT3


Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006
I&B 2014 I&B 2014 I&B 2014

LSN LSN LSN


0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50
0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
5 5 5

6 6 6

7 7 7

8 8 8

9 9 9

10 10 10

(a) (b) (c)


Figura 3.61: LSN Condominio Asturias: (a) LSN , CPT1; (b) LSN , CPT2; (c) LSN , CPT3

3.5.4.5. Resumen

En la Tabla 3.17 se presenta un resumen de los parámetros de vulnerabilidad para el Condominio


Asturias.

Tabla 3.17: Resumen de los parámetros de vulnerabilidad del Condominio Asturias

S1 CPT1 CPT2 CPT3 Vs

Youd 2001 Cetin 2004 I&B 2014 Youd 2001 Moss 2006 I&B 2014 Youd 2001 Moss 2006 I&B 2014 Youd 2001 Moss 2006 I&B 2014 A&S 2000 A&S 2004

LP I 9.0 12.6 4.4 2.3 3.9 0.3 5.1 4.9 1.0 3.1 8.4 3.1 12.3 11.5

LP Iish 9.4 12.7 5.4 4.3 7.4 0.1 9.0 9.2 0.9 4.1 12.0 2.9 20.5 19.5

Sv1D [cm] - - - 2.2 2.7 3.5 4.6 0.4 6.6 4.8 8.8 7.6 - -

LSN - - - 17.7 17.1 22.0 31.6 1.6 30.3 26.4 45.1 39.7 - -

3.6. Hospital de Curanilahue, Curanilahue

3.6.1. Antecedentes

3.6.1.1. Ensayos e Informes Disponibles

Los datos existentes para trabajar en Hospital de Curanilahue son:

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 95

• 2 sondajes con SPT, uno de 10[m] y el otro de 30[m] de profundidad[56].

• Ensayos de laboratorio: Granulometrı́a, según M.C. 8.102.1 2013; Lı́mites de Consistencia, según
NCh 1517/1 y /2.Of79; Clasificación de Suelos, según ASTM D 2487 – 11[57].

3.6.1.2. Localización del Terreno

El terreno en estudio se encuentra ubicado en la comuna de Curanilahue, en Av. Bernando O’higgins


111. En la Figura 3.62 se muestra la localización del hospital y los ensayos SPT realizados. En la Tabla
3.18 se indica la simbologı́a del ensayo.

Figura 3.62: Localización de terreno y ensayos Hospital de Curanilahue, siendo


los puntos amarillos SPT. (Fuente: Google Earth)

Tabla 3.18: Simbologı́a para el ensayo SPT Hospital de Curanilahue

Ensayo Simbologı́a Profundidad [m]

SPT 1 S1 30.0

SPT 2 S2 10.0

3.6.1.3. Estratigrafı́a

En la Tabla 3.19 se presenta la estratigrafı́a para el terreno de Hospital de Curanilahue.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 96

Tabla 3.19: Estratigrafı́a Hospital de Curanilahue. (Fuente: Informe de sondaje[56])

Estrato Profundidad Descripción Peso especı́fico Peso especı́fico


[m] natural, saturado,
γnat [T on/m3 ] γsat [T on/m3 ]
E1 0.00 – 5.00 Arena arcillo-limosa con gravas, FC=15 % aprox. 2.10 2.20
Clasificación USCS: SW y SC. IP= N.P-5 %.

E2 5.00 – 13.00 Limo, FC=80-94 % aprox. 1.90 1.90


Clasificación USCS: MH. IP= 23-37 %

E3 13.00 – 24.00 Limo arcilloso, FC=75 % aprox. 1.90 1.90

E4 24.00 – 30.00 Gravas en matriz arcillosa, FC=20 % aprox. 2.10 2.20

3.6.1.4. Ensayos de Laboratorio a Utilizar

Se enviaron muestras a laboratorio del sondaje 2, en la Tabla 3.20 se detallan las identificaciones
de las muestras, profundidad, lı́mites de Atterberg, clasificación USCS y contenido de finos. En la
Figura 3.63 se observa la granulometrı́a obtenida y en la Figura 3.64 se encuentran las muestras en la
carta de plasticidad de Casagrande.

Tabla 3.20: LL, IP, clasificación USCS y contenido de finos para las muestras ensayadas del sondaje
2 Hospital de Curanilahue. Obs: A la muestra S2-2 no se le realizaron los ensayos de lı́mites de consis-
tencia y clasificación de suelos, ya que la muestra no posee finos. (Fuente: Informe de laboratorio[57])

Clasificación
Id. Muestra Prof. [m] LL [ %] IP [ %] USCS FC [ %]

S2-1 1.00-1.45 21 5 SW-SC 8

S2-2 3.00-4.00 - - - 0

S2-3 4.00-5.00 22 5 SC-SM 15

S2-4 5.00-5.45 84 31 MH 87

S2-5 6.00-6.45 90 37 MH 80

S2-6 7.00-7.45 84 31 MH 91

S2-7 8.00-8.45 58 23 MH 86

S2-8 9.00-9.45 57 25 MH 94

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 97

Arena
Grava
Fina Media Gruesa
#200 #40 #10 #4 3/4" 11/2"
100

90

Porcentaje que pasa en peso [%]


80

70

60

50

40

30

20

10

0
0.075 0.750 7.500 75.000

Tamaño del tamiz [mm]

S2-1 S2-2 S2-3 S2-4 S2-5 S2-6 S2-7 S2-8

Figura 3.63: Granulometrı́a sondaje 2 Hospital de Curanilahue

Carta de Plasticidad de Casagrande

70

S2-1

60 S2-2

S2-3
CH
50 S2-4

S2-5
40
S2-6
IP [%]

S2-7
30
CL
S2-8
MH u OH
20

ML u OL
10

CL-ML
ML
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
LL [%]

Figura 3.64: Carta de Plasticidad de Casagrande sondaje 2 Hospital de Curani-


lahue

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 98

3.6.1.5. Terremoto de Análisis

Se utiliza el Terremoto del Maule del 2010 (MW = 8.8). Al no tenerse registros de aceleraciones
en las cercanı́as de Curanilahue, se decide usar como aceleración máxima en superficie el mismo valor
utilizado en el estudio de Hayden (2014)[58]: amax = 0.3[g].

3.6.1.6. Profundidad Napa Freática

La napa freática utilizada en el análisis es de 0.5[m] de profundidad.

3.6.2. Resultados de Susceptibilidad de Licuación

Para hospital de Curanilahue no se cuenta con ensayos CPT por lo que se evalúa la vulnerabilidad
solo con el ı́ndice de plasticidad obtenido de las muestras del SPT 2, hasta los 10 metros de profundidad
(Figura 3.65).
IP [%]
0 10 20 30 40
0

2
Zona Susceptible a licuación

4
Profundidad [m]

10

Figura 3.65: Susceptibilidad de licuación Hospital de Curanilahue

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 99

3.6.3. Resultados de Potencial de Licuación

3.6.3.1. SPT

En el terreno del hospital de Curanilahue solo de realizaron dos ensayos SPT, cuyos resultados se
muestran en la Figura 3.66.

S1 S2 S1 S2

Nm Nm Nm
0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
0 0 0
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
11 11 11
12 12 12
Profundidad [m]

Profundidad [m]
Profundidad [m]

13 13 13
14 14 14
15 15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26
27 27 27
28 28 28
29 29 29
30 30 30

(a) (b) (c)


Figura 3.66: Número de golpes en profundidad obtenidos en ensayo SPT Hospital de Curanilahue:
(a) SPT 1, profundidad 30[m]; (b) SPT 2, profundidad 10[m]; (c) Gráficos superpuestos

Para cada ensayo se realizó el análisis de potencial de licuación, para los autores en estudio. En las
Figuras 3.67 y 3.68 se muestran los resultados de CSR, CRR y F.S. para los ensayos SPT1 y SPT2,
respectivamente. El gráfico de factor de seguridad se muestra en color verde cuando el suelo presenta
demasiada plasticidad para ser evaluado por los métodos utilizados en este estudio. Cabe destacar que
se utilizaron valores de N en suelo con presencia de gravas, lo que podrı́a ser cuestionable, pero para
efectos de este estudio se evaluará F.S. bajo la hipótesis de que el suelo esta controlado por su matriz
arenosa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 100

S1 S1 S1
Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004
I&B2014 I&B2014 I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
11 11 11
12 12 12

Profundidad [m]
Profundidad [m]

Profundidad [m]
13 13 13
14 14 14
15 15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26
27 27 27
28 28 28
29 29 29
30 30 30

(a) (b) (c)


Figura 3.67: Potencial de Licuación SPT1 Hospital de Curanilahue: (a) CSR en función de la profu-
nidad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

S2 S2 S2
Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004 Youd2001 Cetin2004
I&B2014 I&B2014 I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4
Profundidad [m]
Profundidad [m]

Profundidad [m]

5 5 5

6 6 6

7 7 7

8 8 8

9 9 9

10 10 10

(a) (b) (c)


Figura 3.68: Potencial de Licuación SPT2 Hospital de Curanilahue: (a) CSR en función de la profu-
nidad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 101

Finalmente se presentan superpuestos los resultados de los dos ensayos SPT (Figura 3.69).
S1: Youd2001 S1: Cetin2004 S1: Youd2001 S1: Cetin2004 S1: Youd2001 S1: Cetin2004
S1: I&B2014 S2: Youd2001 S1: I&B2014 S2: Youd2001 S1: I&B2014 S2: Youd2001
S2: Cetin2004 S2: I&B2014 S2: Cetin2004 S2: I&B2014 S2: Cetin2004 S2: I&B2014

CSR CRR F.S.


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
0 0 0
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
11 11 11
12 12 12
13 13 13
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
14 14 14
15 15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26
27 27 27
28 28 28
29 29 29
30 30 30

(a) (b) (c)


Figura 3.69: Resumen Potencial de licuación SPT Hospital de Curanilahue: (a) CSR en función de
la profundidad; (b) CRR en función de la profundidad; (c) F.S. en función de la profundidad

3.6.4. Resultados de los Parámetros de Vulnerabilidad

Los parámetros de vulnerabilidad, presentados a continuación, son evaluados en la zona donde el


suelo es susceptible a licuar por criterio de ı́ndice de plasticidad.

3.6.4.1. Índice de Potencial de Licuación (LP I)

Para evaluar LP I se utilizaron los resultados de los SPT 1 y 2 hasta los 5.5 metros de profundidad.
En la Figura 3.70 se muestran los resultados obtenidos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 102
S1 S2
Youd 2001 Cetin 2004 Youd 2001 Cetin 2004
I&B 2014 I&B 2014

LPI LPI
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
0 0

0.5 0.5

1 1

1.5 1.5

2 2
Profundidad [m]

Profundidad [m]
2.5 2.5

3 3

3.5 3.5

4 4

4.5 4.5

5 5

5.5 5.5

(a) (b)
Figura 3.70: LP I Hospital de Curanilahue: (a) LP I, SPT1; (b) LP I, SPT2

3.6.4.2. Índice de Potencial de Licuación Inspirado en Ishihara (LP Iish )

Al igual que en el caso anterior, para evaluar LP Iish se utilizaron los resultados de los SPT 1 y 2
hasta los 5.5 metros de profundidad. En la Figura 3.71 se muestran los resultados obtenidos.
S1 S2
Youd 2001 Cetin 2004 Youd 2001 Cetin 2004
I&B 2014 I&B 2014

LPI ish LPI ish


0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
0 0

0.5 0.5

1 1

1.5 1.5

2 2
Profundidad [m]

Profundidad [m]

2.5 2.5

3 3

3.5 3.5

4 4

4.5 4.5

5 5

5.5 5.5

(a) (b)
Figura 3.71: LP Iish Hospital de Curanilahue: (a) LP Iish , SPT1; (b) LP Iish , SPT2

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 3. Casos de Estudio de Licuación 103

3.6.4.3. Resumen

En la Tabla 3.21 se presenta un resumen de los parámetros de vulnerabilidad para el Hospital de


Curanilahue.

Tabla 3.21: Resumen de los parámetros de vulnerabilidad del Hospital de Curanilahue

S1 S2

Youd 2001 Cetin 2004 I&B 2014 Youd 2001 Cetin 2004 I&B 2014

LP I 7.2 7.4 5.6 1.1 1.9 1.4

LP Iish 8.0 7.7 6.2 0.7 1.2 0.9

Sv1D - - - - - -

LSN - - - - - -

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4

ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS


CASOS DE ESTUDIO Y DE LOS
MÉTODOS UTILIZADOS

4.1. Introducción

En este capı́tulo se realiza el análisis crı́tico de los métodos basados en los ensayos SPT, CPT y
Vs, además se desarrolla el análisis de los resultados del capı́tulo anterior para los terrenos: Edificio
Isidora, Hotel y Edificio Avenida del Mar, Condominio Asturias y Hospital de Curanilahue, incluyendo
susceptibilidad, potencial de licuación, parámetros de vulnerabilidad, comparación con terremotos
anteriores, análisis de sensibilidad de los métodos y comentarios sobre su aplicabilidad. Finalmente, a
partir de lo obtenido, se generan una serie de recomendaciones para su aplicación ingenieril y estudios
futuros de licuación en Chile.

104
Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 105

4.2. Análisis de Resultados

4.2.1. Edificio Isidora, Concepción

4.2.1.1. Susceptibilidad de Licuación

Al observar la Figura 3.5 se desprende que por ı́ndice de plasticidad el suelo es susceptible a
licuar en toda su extensión y por el criterio de Ic se ve una variabilidad en los datos, no hay una
tendencia clara de una capa totalmente licuable hasta aproximadamente los 12 metros de profundidad
donde, especı́ficamente en CPT2, se aprecia una extensa capa licuable entre los 12 y los 22 metros de
profundidad, con un par de datos que no licuarı́an entre los 15 y los 16 metros. Dado lo anterior el
suelo de Edificio Isidora es susceptible a licuación.

4.2.1.2. Potencial de Licuación

• SPT

Los resultados de los 3 ensayos SPT realizados en Isidora se muestran en la Figura 3.6, donde se
observa que hasta los 12 metros de profundidad no se superan los 30 golpes, luego tiene un aumento
significativo por sobre 50 golpes entre los 18 y 22 metros de profundidad y finalmente se encuentran
con grava entre los 37 y 47 metros de profundidad, donde se presenta rechazo. Los resultados de los 3
ensayos realizados no difieren entre sı́, lo que indica que al menos hasta los 10 metros el suelo presenta
la misma estratigrafı́a.

Al evaluar los datos del ensayo en los métodos Youd 2001, Cetin 2004 e I&B 2014 se obtienen los
resultados resumidos en la Figura 3.10. Al observar el factor de seguridad se tiene que el terreno
podrı́a licuar entre los 4 y los 12 metros de profundidad según lo indicado por Cetin 2004 e I&B 2014,
mientras que Youd 2001 presenta peaks de 2; a partir de los 12 metros los 3 métodos fluctúan cada 2
metros aproximadamente entre capas licuables y no licuables, hasta los 36 metros, donde hay presencia
de grava; a partir de los 12 metros se puede observar una tendencia donde I&B 2014 presenta valores
mayores, seguido por Youd 2001 y Cetin 2004.

• CPT

De los resultados de los 3 ensayos CPT, mostrados en la Figura 3.11, se observa que CPT1 y
CPT2 no presentan los estratos a la misma altura, CPT2 esta corrido aproximadamente 4 metros más
arriba que CPT1, mientras que CPT3 coincide con lo entregado por CPT1. En sus valores más bajos
presenta un qc de aproximadamente 5[MPa] y en sus más altos de 60[MPa].

Evaluando los datos entregados por el ensayo en los métodos Youd 2001, Moss 2006 e I&B 2014 se
obtienen los resultados resumidos en la Figura 3.15. Mirando el factor de seguridad se pueden observar
varias capas licuables: entre los 6 y los 7 metros, entre los 8 y los 10 metros, entre los 12 y los 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 106

metros, entre los 20 y los 25 metros y entre los 30 y los 32 metros de profundidad; se observa que I&B
2014 presenta valores mayores, seguido por Youd 2001 y Moss 2006.

• Vs

A partir de la velocidad de onda de corte medida se observa en la Figura 3.16 que hay poca
variabilidad a partir de aproximadamente los 2 metros de profundidad, donde se mantiene con valores
mayores a 200[m/s]. En la figura resumen de los resultados (Figura 3.17), del factor de seguridad se
observa que ambos métodos utilizados, A&S 2000 y A&S 2004, son bastante decisivos, el terreno no
es potencialmente licuable hasta los 12 metros de profundidad y luego es licuable en profundidad.

4.2.1.3. Parámetros de Vulnerabilidad

Según el parámetro de vulnerabilidad LP I el potencial de licuación del terreno es muy alto, por lo
que estudios de licuación serı́an necesarios. Evaluando el parámetro LP Iish el potencial de licuación
serı́a entre más bien alto y alto por lo que estudios son necesarios en general. Dados los resultados de
asentamiento el daño en superficie serı́a medio, presentando grietas pequeñas y expulsión de material,
lo que es coincidente con los resultados de LSN , que entran en el rango de moderadas a mayores
expresiones de licuación.

4.2.1.4. Resultado Final

El terreno donde se ubica Edificio Isidora es susceptible a licuar. De los resultados de los análisis
de potencial de licuación, Vs predice que no habrı́a licuación hasta los 12 metros, lo que se contradice
con los resultados de los ensayos SPT y CPT, donde para SPT dos de tres métodos dicen que hay una
capa licuable entre los 4 y los 12 metros de profundidad y en CPT se evidencian al menos dos capas
licuables hasta esa profundidad. Se tiene que las capas licuables presentes en los resultados del ensayo
SPT son coincidentes con las del CPT, pero en este último ensayo es en donde se pueden diferenciar
de mejor manera los estratos licuables, que en total suman 13 metros. Teniendo en consideración que
el F.S. de los estratos licuables son bastante menores que 1 (menores a 0.5) y que los parámetros se
encuentran en los rangos LP I = 15 − 30, LP Iish = 10 − 20, Sv1D = 10 − 30 y LSN = 15 − 35, el
terreno de Edificio Isidora deberı́a tener un efecto alto a severo de licuación, donde este fenómeno
ocurre en capas significantes y deberı́a presentar deformaciones de suelo moderadas.

4.2.1.5. Qué se Espera Según Terremotos Anteriores

Para poder visualizar de mejor manera la ubicación del edificio Isidora respecto a los datos exis-
tentes, se pusieron en un mismo mapa los puntos donde se registró licuación en los diferentes reportes
existentes del terremoto de 2010 cerca del terreno en estudio (Figura 4.1).

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 107

Figura 4.1: Localización de terreno Edificio Isidora (pin amarillo), re-


gistros de licuación (pin azul) y extensión de daños (zona roja). (Fuente:
Google Earth)

1. Punto cc18 INF-BIOBIO-47[35]: En este sector se observan grietas de extensión y desplazamiento


variable, afectando principalmente a relleno artificial, áreas verdes y calzada de autopista Costanera.
Las grietas más alejadas del borde del rı́o son en general menores a 5[cm] y se encuentran a una
distancia de 5 metros de las casas. Las grietas de las áreas verdes (Figura 4.2) presentan un salto
vertical máximo de 60[cm], separación horizontal de 50[cm] y profundidad cercana a 1[m]. Distancia
desde Edificio Isidora: 543[m].

(a) (b)

Figura 4.2: Observaciones punto cc18 terremoto 2010, Concepción. (Fuente: SERNAGEOMIN[35])

2. Puente Mochita[6]: Sufrió una traslación completa hacia el Este respecto a la autopista, de entre
25 y 83[cm]. Además, en el suelo bajo el puente ocurrió falla de flujo (Figura 4.3). Distancia desde
Edificio Isidora: 557[m].

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 108

(a) (b)

Figura 4.3: Vista Norte de falla en puente La Mochita para terremoto de 2010, Concepción.
(Fuente: Reporte GEER[6])

3. Edificio ubicado en Pedro de Valdivia 1653[59]: Edificio se inclinó 4◦ hacia el Oeste (hacia el rı́o)
y la solera de la calle presenta inclinación de 5◦ hacia el rı́o. El edificio estaba catastrado como
inhabitable por la Municipalidad de Concepción. Distancia desde Edificio Isidora: 953[m].

Extensión de daños reportados: Las grietas desarrolladas en la rivera del rı́o tienen una extensión de
hasta 100 metros hacia el Este y recorren una longitud de 150 metros paralelos a la autopista[35].
Frente al edificio de Pedro de Valdivia 1653 se visualizaron grietas de 40 metros de largo, 60[cm] de
desplazamiento vertical, 90[cm] de profundidad y 60[cm] de ancho máximo. Esta grieta compromete
tanto el pavimento como la terraza fluvial bajo este; además se observa una serie de grietas entre Av.
Sanders y calle Lonco[59].

En resumen, los reportes existentes evidencian un patrón de daños concentrados en la orilla del rı́o
Bı́o-Bı́o que va disminuyendo a medida que se aleja de este, por lo que el sitio de Edificio Isidora se
encuentra aparentemente en una zona fuera de amenaza. Si bien, no se reportaron daños cerca del
sitio no se puede asegurar que no hubo manifestación de licuación, ya que existe la posibilidad de que
no se haya reportado en los catastros realizados post terremoto. En base a lo anterior, se entregan
rangos de valores asociados a la posibilidad de que no existieron daños o que no se hayan reportado
por ser leves: LP I y LP Iish = 0 − 5, es decir, un potencial de licuación nulo a medio, Sv1D = 0 − 10
y LSN = 0 − 20, en otras palabras, no deberı́a haber tenido manifestaciones mayores en superficie .
Los resultados obtenidos no se muestran coincidentes con lo esperado el 2010, ya que los parámetros
obtenidos en los resultados se mantienen en su mayorı́a en riesgo medio o alto.

4.2.1.6. Comentarios

Como se evidencia en los resultados anteriores, los parámetros de vulnerabilidad obtenidos con los
factores de seguridad de Edificio Isidora sobreestiman lo que realmente ocurrió para el terremoto de
2010, donde la zona cercana al rı́o se vio fuertemente afectada, pero la más alejada no sufrió daños en
superficie. Se proponen dos posibles hipótesis:

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 109

1) La pendiente de la zona donde hubo manifestación de licuación es mayor a 3◦ (por lo que podrı́a
ser propenso a falla de flujo[60]) y los daños observados cerca del rı́o son atribuibles a lateral
spreading[61]. Para analizar esta posibilidad se realizó el perfil transversal desde Edificio Isidora
hasta la rivera del rı́o; en la Figura 4.4 se observan dos caı́das de pendiente, una diminución de 36[m]
a 22[m] en 300[m] de distancia (pendiente de 2.3◦ ) y otra llegando a la rivera del rı́o donde pasa de
18[m] a 10[m] en una distancia aproximada de 120 [m] (pendiente de 3.8◦ ). Esto evidencia que en
la proximidad al rı́o hay una pendiente que cumple con las condiciones para ser susceptible a falla
de flujo (a diferencia de la pendiente cercana al terreno de Edificio Isidora). Sumado a esto, el daño
evidenciado en la rivera del rı́o tiene las caracterı́sticas de la manifestación de lateral spreading
debido a la cercanı́a de una cara libre de rı́o, lo que coincide con que las grietas van disminuyendo
a medida que se alejan de la orilla del rı́o Bı́o-Bı́o. De todas formas, mayores estudios de suelo son
necesarios para corroborar su potencial de licuación.

Figura 4.4: Corte transversal desde terreno Edificio Isidora hasta rı́o Bı́o-Bı́o. (Fuente: Modificada
de Google Earth)
En resumen, el terreno de Edificio Isidora presenta una pendiente muy baja para desarrollar falla
de flujo y se encuentra lejos de la cara libre del rı́o como para desarrollar grandes manifestaciones
de licuación.

2) La configuración de las capas superficiales presentes en el sitio en estudio disminuye el potencial


de licuación del sitio. Para apoyar esta hipótesis se utiliza la investigación “System response of
liquefiable deposits”(M. Cubrinovski (2018)[62]), en ella se plantea que el método simplificado
tiene como limitación la consideración de las capas de suelo como entes que trabajan de forma
individual y no toma en cuenta la interacción entre estratos. En el estudio se concluye que los sitios
que licuaron y no licuaron para los terremotos de Cantebury (Nueva Zelanda) durante el 2010-2011
poseen la misma capa crı́tica licuable, pero lo que los diferencia es la configuración de capas en
lo que llaman “Zona Crı́tica”, que serı́an las capas superiores e inferiores al estrato crı́tico. En la
Figura 4.5 se muestra una configuración tı́pica de un suelo licuable y no licuable, para el primero
se tiene un depósito de nivel freático superficial, todas las capas son licuables por composición, hay

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 110

continuidad vertical y predominan las arenas finas, arenas con pocos finos los primeros 2-3 metros
de profundidad; en el no licuable también se ve un nivel freático superficial, pero hay una alta
estratificación de las capas, una intercalación entre estratos licuables y no licuables, secuencia de
arena limosa con limo, ausencia de capas de arenas limpias y ausencia de continuidad vertical de un
solo tipo de suelo. Comparando este estudio con los Ic obtenidos para Edificio Isidora (Figura 3.5),
el terreno no deberı́a manifestar efectos en superficie asociados a la licuación por su configuración
de estratos inicial.

(a) (b)

Figura 4.5: (a)Caracterı́sticas generales de un suelo licuable; (b) Caracterı́sticas generales de un


suelo no licuable. (Fuente: Misko Cubrinovski (2018)[62]

4.2.2. Hotel y Edificio Avenida del Mar, La Serena

4.2.2.1. Susceptibilidad de Licuación

Observando los resultados de la Figura 3.27, del ı́ndice de plasticidad se desprende que todo el
terreno es susceptible a licuación, ya que tiene plasticidad nula. Del Ic se aprecia que la mayor parte
de los valores se encuentran por debajo del lı́mite, exceptuando unos valores entre los 15 y 16 metros
de profundidad en CPT2 y otros entre los 23 y 24 metros de profundidad en CPT3. Dado lo anterior
el suelo de Hotel y Edificio Avenida del Mar es susceptible a licuación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 111

4.2.2.2. Potencial de Licuación

• SPT

De los datos entregados para los 4 ensayos SPT realizados en el terreno de Hotel y Edificio Avenida
del Mar (Figura 3.28) se observa que todos los ensayos tienen valores coincidentes, presentando valores
bajo los 40 número de golpes hasta los 22 metros y luego presentando valores entre los 50 y rechazo
hasta los 30 metros de profundidad.

De los resultados de evaluación de los métodos, resumidos en la Figura 3.33, del factor de seguridad se
aprecian dos capas potencialmente licuables entre los 5 y los 6 metros y entre los 7 y los 9 metros de
profundidad, luego el terreno no es potencialmente licuable; también se observa que I&B 2014 presenta
valores mayores, seguido de cerca por Youd 2001 y con valores menores Cetin 2004.

• CPT

Observando los datos de la Figura 3.34 se aprecia que los 3 ensayos CPT presentan valores coin-
cidente en sus estratos, presentando un qc promedio de 20[MPa] hasta los 12 metros de profundidad
y luego aumentando aproximadamente 40[MPa] hasta los 26 metros de profundidad.

Al evaluar los datos de los ensayos en los métodos Youd 2001, Moss 2006 e I&B 2014, resumidos en
la Figura 3.38, del factor de seguridad se observa que los 3 métodos predicen que el terreno no es
potencialmente licuable, a excepción de un pequeño estrato del CPT2 entre los 15.5 y 16 metros de
profundidad y de algunos datos puntuales que se pueden atribuir a un mal dato tomado por el ensayo;
respecto a los valores entregados, Moss 2006 e I&B 2014 se muestran coincidentes prácticamente
en todos sus valores, menos entre los 9 y los 10 metros de profundidad, donde Moss 2006 presenta
resultados mayores, mientras que Youd 2001 presenta valores menores.

• Vs

De la Figura 3.39 se puede observar que los valores de velocidad de onda de corte aumentan
notoriamente a los 16 metros de profundidad desde 250[m/s] a 600[m/s], lo que indicarı́a el cambio
de estrato que se presenta en los ensayos CPT. Del resumen de resultados (Figura 3.40), del factor de
seguridad se aprecia que el suelo no es licuable prácticamente en toda su extensión, exceptuando dos
puntos, entre los 0.5 y 1 metros y a los 3.5 metros de profundidad.

4.2.2.3. Parámetros de Vulnerabilidad

Según el parámetro de vulnerabilidad LP I (exceptuando lo obtenido por Vs) el potencial de


licuación es bajo a medio y estudios son necesarios solo para estructuras importantes. Evaluando el
parámetro LP Iish (exceptuando lo obtenido por Vs) el potencial de licuación serı́a bajo. Dados los
resultados de asentamiento el daño en superficie serı́a de leve a sin daños presentando grietas menores,
lo que es coincidente con los resultados de LSN , que entran en el rango de sin expresión a menores
expresiones.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 112

4.2.2.4. Resultado Final

El terreno donde se ubica el Hotel y Edificio Avenida del mar es susceptible a licuar. El ensayo SPT
indica que el terreno tiene dos posibles capas licuables, hecho que no se aprecia en los resultados de
CPT donde no hay presencia de estratos considerables que puedan licuar, mientras que los resultados
de Vs indican pequeños estratos licuables, pero con gran potencial de licuación. Los valores de F.S.
en la mayorı́a de los casos son mayores a 1.2, LP I=0-5, LP Iish =0-5 y los parámetros se encuentran
en los rangos Sv1D = 0 − 5 y LSN < 5, lo que indica que el terreno de Hotel y Edificio Avenida del
Mar deberı́a tener un efecto leve causado por licuación, con deformaciones de suelo despreciables y
pequeños o insignificantes asentamientos.

4.2.2.5. Qué se Espera Según Terremotos Anteriores

Para visualizar de mejor manera la ubicación del terreno de Hotel y Edificio Avenida del Mar,
respecto a los puntos reportados en el informe GEER [37] para el terremoto del 2015, se genera la
Figura 4.6, donde los pin azules son lugares donde se registró licuación, los blancos donde no se registró
y en amarillo la localización del terreno.

Figura 4.6: Localización de terreno Hotel y Edificio Avenida del Mar


(pin amarillo), registros de licuación (pin azul) y registros de no licua-
ción (pin blanco). (Fuente: Google Earth)

1. Edificios La Serena[37]: No hay evidencia de licuación en superficie ni daños estructurales. Hay en-
sayos SPT realizados previo a la construcción que evidencian potencial de licuación. Conversaciones
con el ingeniero a cargo del sitio indican que antes de construir el edificio se hizo un mejoramien-
to del terreno con un relleno hasta los 5 metros de profundidad, para prevenir la ocurrencia de
licuación. Distancia al terreno de Hotel y Edificio Avenida del Mar: 3.4[km].

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 113

2. El Faro[37]: Hay evidencia de asentamientos diferenciales que pueden ser debido a licuación (Figura
2.15), sin embargo el sitio fue impactado posteriormente por un tsunami, lo que no permite una
evidencia clara. Estructuras adyacentes también presentan asentamientos diferenciales con daño
estructural. Distancia al terreno de Hotel y Edificio Avenida del Mar: 2.3[km].

3. Edificio Santa Margarita del Mar[37]: No hay evidencia de licuación, estudios previos indican un
potencial de licuación en el sitio. No se descarta un posible mejoramiento del suelo, ya que no se
obtuvo información de ello. Distancia al terreno de Hotel y Edificio Avenida del Mar: 2.6[km].

4. Lado Este Camino Los Pescadores[37]: Se evidencian asentamientos diferenciales y lateral spreading
a lo largo del camino. Hay desplazamiento de una cámara de inspección sanitaria hacia la superficie
(Figura 2.18). Distancia al terreno de Hotel y Edificio Avenida del Mar: 3.1[km].

5. Casino[37]: Camino principal Norte-Sur del casino entre La Serena y Coquimbo, licuación fue
observada en forma de lateral spreading (Figura 2.16), sin embargo el sitio fue impactado por el
posterior tsunami, lo que no permite una evidencia clara. Distancia al terreno de Hotel y Edificio
Avenida del Mar: 3.7[km].

Como resultado, si bien se observa que no hay terrenos cercanos (menos de un kilómetro) al sitio
en estudio que presenten evidencia de licuación se tiene que los pocos puntos donde se manifestó el
fenómeno se encuentran cercanos a la costa, mostrando una tendencia de esta zona a licuar. Al no
poder asegurar si el terreno de Hotel y Edificio Avenida del Mar manifestó licuación y que se cuenta con
la información de los puntos en la costa que si lo hicieron se entregan rangos de valores que consideran
tanto la posibilidad de que no se haya manifestado como de que esté dentro de las manifestaciones
observadas en este sector de asentamientos, lateral spreading y flotación de una cámara de inspección,
por lo que el efecto de licuación deberı́a ser de nulo moderado, con LP I y LP Iish < 5, Sv1D = 0 − 10
y LSN = 0 − 25. Lo aquı́ obtenido es coincidente con el posible efecto nulo a moderado de licuación.

4.2.2.6. Comentarios

Al presentar el terreno un potencial de licuación se espera más de un ensayo SPT en profundidad,


para corroborar los resultados del que se tiene. Se posee información (mediante ensayos de laboratorio)
del suelo cada un metro hasta los 15 metros de dos sondajes, lo que es positivo y permite tener
información confiable al tener más de un dato para una misma profundidad. Al ser un terreno ubicado
en la costa la napa probablemente no varı́a en el año, manteniéndose en los 0.5[m] que se plantea. Se
considera innecesaria la realización de calicatas. Cabe destacar que la aceleración máxima en superficie
puede variar debido a efectos de sitio evidenciados en la zona (“Estudio de efectos de sitio en la
Región de Coquimbo evidenciados durante el terremoto de Illapel 2015”[36]), lo que puede explicar
las diferentes manifestaciones observadas para el terremoto del 2015. En la Figura 2.14 del la Sección
2.5.1 se observa que los lugares al Sur del sitio presentan un PGA mayor (0.26[g]) que el registrado
para la zona (0.14[g]).

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 114

4.2.3. Condominio Asturias, La Serena

4.2.3.1. Susceptibilidad de Licuación

En el caso del Condominio Asturias solo se cuenta con el Ic para evaluar la susceptibilidad. Al
observar la Figura 3.48 se puede apreciar que entre los 2 y 3 metros de profundidad el suelo comienza
a ser susceptible a licuación, al menos hasta los 12 metros, que es hasta donde se tienen mediciones.
Dado lo anterior el suelo de Condominio Asturias es susceptible a licuación.

4.2.3.2. Potencial de Licuación

• SPT

De los datos entregados por el único SPT con el que se cuenta (Figura 3.49) se observa que el suelo
posee número de golpes bajo 40 hasta los 14 metros, luego tiene una capa de suelo duro (rechazo)
hasta los 19 metros, pasada esta profundidad hay una capa de número de golpes bajo 30 hasta los 22
metros, luego nuevamente rechazo hasta los 28 metros y finalmente suelo bajo los 40 golpes hasta los
30 metros de profundidad.

De los resultados de evaluación de los métodos (Figura 3.50), del factor de seguridad se puede apreciar
que los tres métodos coinciden en dos capas licuables, una entre 1 y 3 metros y la otra entre 6 y 7
metros de profundidad, luego solo Cetin 2004 presenta dos capas más, una entre los 19 y los 22 metros
y otra entre los 28 y 29 metros de profundidad; se puede observar que en la mayorı́a de los datos I&B
2014 presenta valores mayores, seguido por Youd 2001 y Cetin 2004.

• CPT

De los resultados de los 3 ensayos CPT realizados, que se muestran en la Figura 3.51, se puede
observar que los estratos son coincidentes en todos los ensayos y que se realizaron hasta los 12 metros
donde luego se encuentra el estrato de grava. El primer estrato, que llega hasta los 2 metros, presenta
un qc promedio de 5[MPa], luego se tiene un estrato hasta los 12 metros de profundidad con un qc
aproximadamente de 20[MPa].

Al evaluar los datos del ensayo en los métodos, se observan los resultados resumidos en la Figura 3.55,
del factor de seguridad se observa una capa licuable hasta los 2 metros, exceptuando para CPT3,
donde la capa se extiende hasta los 3.5 metros aproximadamente, luego presenta una capa no licuable.
De los método se puede observar que I&B 2014 presenta valores mayores, seguido por Youd 2001 y
Moss 2006 hasta los 9 metros de profundidad, donde Moss 2006 pasa a tener valores mayores, seguido
por Youd 2001 e I&B 2014.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 115

• Vs

De la Figura 3.57 se observa que los valores de velocidad de onda de corte son menores a 100[m/s]
hasta los 2 metros, luego van aumentando en profundidad hasta alcanzar casi los 500 [m/s]. Del
resumen de resultados, presentado en la Figura 3.57, del factor de seguridad se observa que para
el perfil 2 de velocidades hay una capa licuable hasta los 3 metros, seguida de una no licuable en
profundidad, y para el perfil 1 se tiene lo mismo, excepto porque existe un peak a los 2.5 metros
que muestra una capa no licuable. A pesar de que A&S 2000 y A&S 2004 muestran valores bastante
similares, A&S 2004 entrega valores mayores.

4.2.3.3. Parámetros de Vulnerabilidad

Según los parámetros de vulnerabilidad LP I y LP Iish el potencial de licuación es bajo a más bien
alto, por lo que estudios de licuación serı́an necesarios. Dados los resultados de asentamiento el daño
en superficie serı́a de leve a sin daños presentando grietas menores, lo que no es coincidente con los
resultados de LSN , que entran en el rango de expresiones moderadas a mayores.

4.2.3.4. Resultado Final

El terreno donde se ubica el Condominio Asturias es susceptible a licuar. De los resultados de los
análisis de licuación de los ensayos SPT y CPT se desprende que hay una capa potencialmente licuable
hasta aproximadamente los 3 metros de profundidad, lo que es coincidente con lo proporcionado por
Vs, y otra entre los 19 y los 22 metros de profundidad detectada solo por el SPT, lo que hace al
terreno potencialmente licuable. Finalmente los parámetros de vulnerabilidad se encuentran en el
rango LP I y LP Iish = 0 − 15, Sv1D = 0 − 10 y LSN = 15 − 45; el terreno de Condominio Asturias
deberı́a tener un efecto de moderado a alto de licuación, donde el fenómeno ocurre en capas delgadas
y las deformaciones pueden causar daño estructural.

4.2.3.5. Qué se espera según terremotos anteriores

Para visualizar de mejor manera la ubicación del terreno de Condominio Asturias, respecto a los
puntos reportados en el informe GEER [37] para el terremoto del 2015, se genera la Figura 4.7, donde
el pin azul indica un terreno que licuó, el blanco que no y amarillo el terreno en estudio.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 116

Figura 4.7: Localización de Condominio Asturias (pin amarillo), re-


gistros de licuación (pin azul) y registros de no licuación (pin blanco).
(Fuente: Google Earth)

1. Edificios La Serena[37]: No hay evidencia de licuación en superficie ni daños estructurales. Hay en-
sayos SPT realizados previo a la construcción que evidencian potencial de licuación. Conversaciones
con el ingeniero a cargo del sitio indican que antes de construir el edificio se hizo un mejoramien-
to del terreno con un relleno hasta los 5 metros de profundidad, para prevenir la ocurrencia de
licuación. Distancia al terreno de Condominio Asturias: 1.1[km].

2. El Faro[37]: Hay evidencia de asentamientos diferenciales que pueden ser debido a licuación (Figura
2.15), sin embargo el sitio fue impactado posteriormente por un tsunami, lo que no permite una
evidencia clara. Estructuras adyacentes también presentan asentamientos diferenciales con daño
estructural. Distancia al terreno de Condominio Asturias: 1.3[km].

Dado que ambos puntos están aproximadamente a un kilómetro de distancia de Condominio Asturias
y que el que no licuó pudo ser debido a un mejoramiento del terreno, no se puede asegurar si el sitio
en estudio manifestó el fenómeno para el terremoto del 2015. Considerando el patrón observado en los
resultados de Hotel y Edificio Avenida del Mar, donde los terrenos cercanos a la costa fueron los que
tendieron a licuar para el terremoto del 2015, se entregan rangos de valores que incluyen la posibilidad
de que no se haya manifestado el fenómeno o que se haya manifestado proporcional a su distancia de
la costa, por lo que el efecto de licuación deberı́a ser nulo a bajo, con LP I y LP Iish < 5, Sv1D = 0−10
y LSN = 0 − 20. Lo aquı́ obtenido no es coincidente con los resultados, que indican manifestaciones
de moderadas a altas.

4.2.3.6. Comentarios

A pesar de que la susceptibilidad por Ic indica que aproximadamente hasta los 2.5 metros de
profundidad el terreno no es susceptible a licuar, se utiliza el criterio decisivo de ı́ndice de plasticidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 117

de los finos para saber qué comportamiento tendrá esta capa, por eso es necesario tener una correcta
caracterización del suelo en profundidad. Al revisar los resultados de la Tabla 3.15, donde se muestra
la granulometrı́a y ensayos de laboratorio realizados a muestras de calicatas hasta los 2 metros de
profundidad, se observa que tienen plasticidad baja a nula, exceptuando la muestra C3-1, que presenta
un ı́ndice de plasticidad de 14. Dado lo anterior se afirma que el primer estrato encontrado mantiene
su condición de potencialmente licuable. Este terreno también es un ejemplo de la limitación del
ensayo CPT en suelos con gravas, ya que solo se pudieron realizar hasta los 12 metros de profundidad,
no pudiendo detectar con este ensayo la segunda capa licuable que se encuentra entre los estratos
de grava. La diferencia entre lo obtenido y lo esperado puede ser debido a la consideración del Ic
nombrada anteriormente.

4.2.4. Hospital de Curanilahue, Curanilahue

El Hospital de Curanilahue es un caso de estudio especial, ya que del terremoto del 2010 se tienen
pruebas visuales de que el terreno efectivamente licuó (Ver Sección 2.4.3), hubo expulsión de finos y
asentamientos en la estructura. Estudios anteriores se han realizado, como el de Hayden (2014)[58],
no llegando a resultados concluyentes.

4.2.4.1. Susceptibilidad de Licuación

Para evaluar la susceptibilidad solo se cuenta con ensayos de laboratorio del sondaje realizado junto
al SPT2, la Figura 3.65 muestra que, según el criterio del ı́ndice de plasticidad, el suelo es susceptible a
licuar hasta aproximadamente los 5 metros de profundidad, luego presenta valores mayores al lı́mite lo
que indica que el suelo se comporta como un fino con plasticidad y otros métodos deben ser utilizados
para evaluar licuación lo que está fuera del alcance de esta memoria.

4.2.4.2. Potencial de Licuación

• SPT

En la Figura 3.66 se muestran los resultados de los dos SPT realizados, se observa que el SPT1
tiene valores bajo los 40 golpes hasta los 24 metros de profundidad donde presenta rechazo, en cambio
el SPT2 muestra un rechazo entre los 2 y los 5 metros de profundidad, seguido por un número de
golpes bajo los 25. En consecuencia los SPT 1 y 2 no muestran la misma estratigrafı́a según el número
de golpes, sin embargo al observar las imágenes del informe de sondaje[56], queda en evidencia visual
que corresponden a un mismo estrato de arena con gravas.

Al evaluar los resultados en los métodos se obtuvo lo resumido en la Figura 3.69, observando el factor
de seguridad, SPT1 tendrı́a un estrato licuable entre los 1 y 3 metros de profundidad, mientras que
SPT2 serı́a no licuable en toda su extensión; Youd 2001 presenta valores mayores, seguido por I&B
2014 y Cetin 2004.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 118

4.2.4.3. Parámetros de Vulnerabilidad

Según el parámetro de vulnerabilidad LP I el terreno del Hospital de Curanilahue tendrı́a un


potencial de licuación bajo a más bien alto y estudios de licuación son necesarios en general, lo mismo
ocurre para LP Iish .

4.2.4.4. Resultado Final

Los resultados indican que el terreno del Hospital de Curanilahue es susceptible a licuar entre los 0
y los 5 metros de profundidad, más abajo los finos tienen mucha plasticidad para ser evaluados por el
método simplificado. Según lo obtenido para SPT1, hay un estrato licuable entre los 1 y 3 metros de
profundidad, lo que no es coincidente con SPT2 que no presenta estratos licuables. Finalmente debido
a que F.S. es menor que 1 y que según los parámetros de vulnerabilidad que se encuentran en los
rangos LP I = 0 − 10 y LP Iish = 0 − 10 el efecto de licuación en el terreno de Hospital de Curanilahue
debiese ser de moderado a alto, donde la licuación ocurre en capas delgadas y existen asentamientos
diferenciales pequeños a moderados.

4.2.4.5. Qué se espera según terremotos anteriores

Al ser el Hospital de Curanilahue un terreno bastante amplio se pusieron en un mismo mapa la


ubicación de los ensayos disponibles y los puntos mostrados en las fotografı́as de la Sección 2.4.3, los
cuales se obtuvieron del reporte GEER[6] (Figura 4.8)

Figura 4.8: Localización de ensayos Hospital de Curanilahue y registros


de licuación (pin azul). (Fuente: Google Earth)

1. Eyección de sedimentos de una escalera del ala 1D (Figura 2.12a). Distancia S1=25.0[m] y S2=45.4[m].

2. Eyección de sedimentos al exterior del ala 1C (Figura 2.12b). Distancia S1=31.5[m] y S2=15.9[m].

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 119

3. Distorsión del piso y el pasillo Este del ala 1C (Figura 2.12c). Distancia S1=25.0[m] y S2=10.2[m].

4. Asentamiento relativo entre alas 1B y 2G (Figura 2.12d). Distancia S1=69.4[m] y S2=49.3[m].

5. Camino curvado en acceso Norte del hospital (Figura 2.12e). Distancia S1=120.8[m] y S2=111.3[m].

6. Falla en el suelo, cerca del rı́o al sur del hospital (Figura 2.12f). Distancia S1=154[m] y S2=133.6[m].

Dado lo anterior, se utilizan para el análisis los registros más cercanos a los sondajes, estos son los
puntos 1, 2 y 3. Estos corresponden a expulsión de sedimento y distorsión severa debido a asentamientos
diferenciales, esto equivale a un efecto de licuación severo, es decir, F.S. menor a 0.5 y LP I y LP Iish >
15. Lo obtenido no es coincidente con lo mostrado en los resultados anteriores, donde el efecto debiese
ser moderado a alto.

4.2.4.6. Comentarios

Hospital de Curanilahue ha sido un caso controversial, ya que presenta innegable evidencia de


licuefacción en las instalaciones pero los resultados de estudios y ensayos no son coincidentes con
ello. Al ser la primera capa de arena con gravas, las indicaciones dicen que los golpes de SPT allı́
medidos no deberı́an ser válidos o presentar rechazo, como ocurre en el SPT2 pero, ¿por qué SPT1
presenta un número de golpes bajo si a simple vista, mirando los sondajes, corresponden al mismo
estrato?. El estudio de Hayden (2014)[58], que utiliza resultados de otros ensayos SPT, concluye que
la superficie del terreno es compleja y heterogénea y que posiblemente una capa de limo superficial
de baja plasticidad, ubicada entre los 0.5 y 1.5 metros de profundidad fue la que licuó y esto se
corroborarı́a con el color del fino expulsado, que corresponde al mismo color que se observa en las
imágenes de eyección de agua con finos. Dados los resultados de la presente memoria se proponen tres
posibles hipótesis:

1) La capa superficial de arena con gravas es un relleno artificial que quedó distribuido de forma
heterogénea, esto explicarı́a que SPT1 y SPT2 tengan resultados tan distintos para un mismo
estrato. Esta capa fue la culpable de la licuación observada y de la expulsión de finos. Además, la
presencia de gravas en este estrato no permite una buena caracterización geotécnica mediante SPT
y otros métodos de caracterización son necesarios. En el libro de la Universidad de Chile “MW :
8.8 - Terremoto en Chile”[30], se hace una referencia similar a lo aquı́ expuesto, diciendo que: “la
información disponible a la fecha no permite explicar con seguridad lo ocurrido, pero todo indicarı́a
que se realizó un reemplazo del suelo original por un relleno de arena, la cual habrı́a quedado con
una compactación deficiente, que posibilitó su parcial licuefacción”.

2) No se puede descartar la posibilidad de que los finos de alta plasticidad hayan “licuado”, es decir,
hayan sufrido una pérdida de rigidez, lo que es conocido como “cyclic softening”. Lo anterior debe
evaluarse con el método adecuado, que escapa de los alcances de esta memoria.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 120

3) Por último, puede que haya habido un cambio en los estados de esfuerzos iniciales del suelo debido
a la construcción del Hospital, hecho que debe ser estudiado mediante modelación numérica u otros
métodos acordes.

4.3. Análisis de los Métodos Basados en los Ensayos SPT,


CPT y ReMi

4.3.1. Datos de Entrada

Dados los resultados, es importante tener en cuenta qué datos de entrada se usan en cada paso y
en cada método utilizado para las mediciones SPT, CPT y Vs.

Para el análisis de susceptibilidad es necesario tener el ensayo de laboratorio Lı́mites de Consistencia


para al menos los primeros 20 metros de profundidad y los resultados del ensayo CPT para calcular Ic .

Para poder realizar el análisis de potencial de licuación se debe caracterizar el suelo y el terremo-
to de diseño. En la Tabla 4.1 se detallan de mejor forma cuáles datos de entrada son necesarios para
los ensayos SPT, CPT y Vs, para cada modelo utilizado.

Para el análisis de vulnerabilidad, en la Tabla 4.2, se indican sus datos de entrada en términos de qué
ensayos se necesitan y qué parámetros del suelo son evaluados.

Tabla 4.1: Datos de entrada para el análisis de licuación de las mediciones SPT, CPT y Vs

SPT CPT Vs
Datos de Entrada
Youd 2001 Cetin 2004 I&B 2014 Youd 2001 Moss 2006 I&B 2014 A&S 2000 A&S 2004

Profundidad de la napa

Estratigrafı́a

γnat , γsat

amax

Magnitud del terremoto

Porcentaje de finos X X

Densidad relativa X X X X X

Velocidad de onda de corte X X X X X

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 121

Tabla 4.2: Datos de entrada para los parámetros de vulnerabilidad en estudio. Obs: La realización
de los ensayos SPT y CPT es optativa.

Datos de Entrada LP I LP Iish Asentamiento LSN

Profundidad de la napa

Estratigrafı́a

γnat , γsat

amax

Ensayo SPT X X

Ensayo CPT

4.3.2. Limitaciones de los Ensayos In Situ

Otro tema importante de abordar son las ventajas y desventajas correspondientes a los ensayos
en estudio, ya que nos permite visualizar de mejor manera qué ensayo es más recomendado según el
tipo de suelo al que se enfrenta, si se obtiene una muestra del terreno, tiempo que demora elaborar
el ensayo, entre otros; con el objetivo de tener una visión crı́tica de estos al momento de realizar las
recomendaciones. Para ello se genera la Tabla 4.3 donde algunos parámetros se miden en una escala
que va desde muy bueno, bueno, medio a pobre.

Tabla 4.3: Comparación de las ventajas y desventajas de los ensayos in situ SPT, CPT y ReMi

Ensayo
Caracterı́stica
SPT CPT ReMi

Control de calidad y repetibilidad[a] Pobre a buena Muy buena Buena

Condiciones de esfuerzo-deformación[a] Parcialmente drenado, Drenado, grandes Pequeñas deformaciones


grandes deformaciones deformaciones

Detección de variabilidad de depósitos Bueno para ensayos Muy buena Pobre


de suelos[a] poco espaciados

Tipos de suelos donde se recomiendan[a] No gravas No gravas Todos

Muestra de suelo recuperada[a] Si No[b] No

Tipo de Medición Número de Golpes qc , fs y u2 Vibraciones Ambientales

Permite estimar parámetros de resistencia[c] Mediano a pobre Muy bueno a bueno Pobre

Tiempo que toma realizar (30m)[d] 4 [dı́as] 1 [dı́a] 0.5 [dı́as]

Costo[e] 7.5[f ] [U.F./ml] 4[f ] [U.F./ml] 85 [U.F.]

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 122

[a]
Fuente Youd et al. 2001[9].
[b]
No directamente, se puede utilizar un muestreador especial.
[c]
Fuente State of the art and practice[3] .
[d]
Tiempo promedio según los datos proporcionados por Ferrara.
[e]
Precio referencial respecto a la información otorgada por Ferrara.
[f ]
El costo incluye solo la ejecución del ensayo, excluye traslado, vigilancia, stand by o cualquier otro
insumo extra.

4.3.3. Análisis de Aplicabilidad

4.3.3.1. Aplicabilidad de los Ensayos In Situ para Evaluar Licuación

En esta sección se pretende aclarar si los ensayos son adecuados para capturar los parámetros
relevantes que definen el potencial de licuación de un suelo. Recordar que la normativa vigente en Chile
utiliza como parámetros de entrada resultados de velocidad de onda de corte y SPT para clasificar el
suelo según NCh433[63], por lo que al menos los datos de estos dos ensayos estarán disponibles en la
mayorı́a de los casos.

El ensayo SPT ha estado presente en el estudio de suelos desde hace más tiempo que CPT y Vs,
especialmente en Chile, donde la medición de Vs se comenzó a tomar tras la actualización de la norma
sı́smica y el CPT aún no es un ensayo ampliamente utilizado, aunque su uso ha ido creciendo en los
últimos años. Los métodos y ecuaciones que utilizan los resultados del ensayo SPT son muchos, lo
que se pone en duda de este son los resultados que entrega, ya que se hacen muchas correcciones y no
tiene buena repetibilidad de los resultados[64]; ante esto lo que entrega para evaluar licuación tiene
mucha incertidumbre, lo que hace dudar de la buena aplicabilidad del ensayo.

El ensayo CPT presenta mediciones ideales para suelos blandos o sueltos, que son comúnmente encon-
trados cuando se observan fallas por licuación, además el cono puede instrumentarse de forma tal que
también puede medir velocidad de onda de corte al mismo tiempo que se obtienen las mediciones de
penetración. Este ensayo puede medir tres variables al mismo tiempo, las cuales se pueden relacionar
con la densidad relativa del suelo y entregar otros parámetros, como el peso especı́fico, además pre-
senta gran repetibilidad ya que depende de equipos electrónicos y no de un operador manual, lo que
asegura una baja incertidumbre en los resultados y lo hace un buen ensayo para evaluar potencial de
licuación[64].

Los ensayos geofı́sicos para la determinación de Vs tienen la ventaja de que sirven para todo tipo de
suelos, pero estudios como el de Verdugo(2016)[65] comprueban que sus mediciones están asociadas a
pequeñas deformaciones de corte que permanecen en el rango elástico de respuesta del suelo, mientras
que cuando una carga dinámica lleva un suelo a un estado de licuación, este llega a deformaciones
de corte mayores que producen las deformaciones volumétricas. También da cuenta que dentro de los
factores que determinan el potencial de licuación de un suelo está el OCR, donde el estudio demuestra
una baja correlación con este parámetro. Adicionalmente muestra una correlación lineal con el ı́ndice

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 123

de vacı́os sin importar el ı́ndice máximo o mı́nimo del suelo, en otras palabras, Vs es incapaz de
entregar información sobre el estado de un suelo (densidad relativa). En conocimiento de lo anterior,
usar Vs para medir el potencial de licuación de un suelo presenta varias limitaciones, las cuales se
deben tener en cuenta al momento de utilizarla.

4.3.3.2. Aplicabilidad Según las Base de Datos los Métodos

Ya habiendo aplicado los métodos a los terrenos y obtenido los resultados, falta cuestionarse cuál
es el nivel de confiabilidad al aplicar estos métodos al estudio de suelos chilenos. Para ello se hizo
una búsqueda de la base de datos utilizada para calibrar cada modelo, presente en el Anexo A. De lo
anterior se desprende, para el caso de SPT, que todas las bases de datos usan fallas tipo Strike-slip en
un mayor porcentaje (mayor al 60 % del total de casos); para CPT la mayor cantidad de datos está
dividido entre fallas del tipo Strike-slip (aproximadamente un 45 %) y Reverse-oblique-slip (al rededor
del 40 %); para el ensayo de velocidad de onda de corte la mayorı́a de los casos presentan falla tipo
Strike-slip (39 %), seguido por el tipo Reverse-oblique-slip (31 %); la ecuación de LP I esta calibrada
en su mayorı́a con fallas tipo Reverse-slip (56 %) seguido de cerca por Strike-slip (46 %); finalmente el
parámetro Sv1D tiene una base de datos más equilibrada, presentando casi una partición igualitaria
entre fallas tipo Strike-slip, Normal-slip y Reverse-slip. Respecto a las magnitudes en todos los casos
las bases de datos se concentran entre MW = 6.6-8.0 (Ver Tabla 4.4).

Tabla 4.4: Resumen de la base de datos de los métodos utilizados para SPT, CPT, Vs y parámetros
de vulnerabilidad

SPT CPT Vs Vulnerabilidad

Youd 2001 Cetin 2004 I&B 2014 Youd 2001 Moss 2006 I&B 2014 A&S 2000 LP I Sv1D

Strike-slip 76 % 74 % 62 % 50 % 44 % 42 % 39 % 46 % 34 %
Tipo de Falla

Normal-slip 6% 1% 1% 7% 12 % 8% 28 % 3% 33 %

Reverse-slip 16 % 11 % 21 % 9% 3% 5% 2% 51 % 33 %

Reverse-oblique-slip 2% 14 % 16 % 34 % 41 % 45 % 31 % 0% 0%

5.0-5.5 1% 0% 0% 0% 0% 0% 7% 0% 0%

5.6-6.0 5% 3% 4% 4% 3% 2% 12 % 0% 0%
Magnitud MW

6.1-6.5 6% 6% 14 % 19 % 6% 12 % 16 % 0% 17 %

6.6-7.0 22 % 54 % 38 % 0% 44 % 62 % 51 % 0% 0%

7.1-7.5 45 % 24 % 3% 29 % 28 % 1% 4% 87 % 50 %

7.6-8.0 21 % 13 % 38 % 48 % 19 % 20 % 7% 13 % 33 %

8.1-8.5 0% 0% 3% 0% 0% 0% 3% 0% 0%

8.6-9.0 0% 0% 0% 0% 0% 3% 0% 0% 0%

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 124

Se puede observar que ningún método ni parámetro está calibrado con un número considerable de
terremotos de falla tipo Reverse ni con magnitudes mayores a 8.0, además de no considerar casos de
estudios de terremotos chilenos, por lo que desde este punto de vista existe una incertidumbre en la
aplicabilidad de los métodos en Chile.

Un estudio anterior (Montalva y Ruiz[66]) realizado en Concepción a partir del Terremoto del 2010,
hizo la comparación entre lo observado post terremoto y lo obtenido por diferentes métodos para
ensayos SPT y Vs, para poder calibrar los modelos respecto a lo que ocurre en la zona. De este se
extrae que existe una gran cantidad de los llamados falsos positivos, zonas donde los distintos métodos
predicen licuación pero en la realidad no hubo evidencia de esto. En la Tabla 4.5 se muestra lo obtenido
en dicho estudio para las metodologı́as que coinciden con las estudiadas en esta memoria.

Tabla 4.5: Error para cada metodologı́a. (Fuente: Liquefaction Evidence in the Chilean Subduction
Zone[66])

Metodologı́a Error

Youd et al. 2001 36.7 %

Cetin et al. 2004 43.3 %

Idriss & Boulanger 2014 43.4 %

Andrus & Stokoe 2000 46.0 %

La conclusión del estudio es que hay otros parámetros que no entran en los métodos que si afectan
los resultados de licuación como, por ejemplo, el perı́odo del sitio, pero no se cuestionan las bases de
datos con las que están calibrados los métodos como posible factor de error.

4.3.3.3. Aplicabilidad de los Parámetros Crı́ticos

En conocimiento de las bases de datos utilizadas por los autores, se analizan los factores que el
estado del arte define como los más crı́ticos al momento de evaluar el método simplificado:

• rd

• M SF

• amax

• Nivel de la napa freática

• FC

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 125

A continuación se presenta un análisis de estos parámetros, utilizados por los métodos para evaluar
potencial de licuación mediante los ensayos SPT, CPT y Vs.

• rd
rd es un parámetro que se incorpora para capturar la respuesta no rı́gida del suelo al paso de
las ondas de corte ante una solicitación dinámica. Dado lo anterior, tiene un rango muy amplio
de valores y tiene una alta variabilidad en profundidad. Los autores de Youd 2001 solo lo hacen
depender de la profundidad, Cetin 2004 lo relaciona con la profundidad, amax , Mw y Vs,12

,
Moss 2006 con la profundidad, amax y Mw e I&B 2014 de la profundidad y de Mw . Para poder
saber en qué se diferencian las distintas aproximaciones de rd , se dará énfasis a las bases de
datos utilizadas para cada uno. Youd 2001 no especı́fica la base de datos utilizada para este
parámetro, Cetin 2004 utiliza la misma base de datos para calcular todas sus expresiones (Ver
Anexo A), Moss 2006 utiliza la misma base de datos de Cetin 2004 para calibrar rd , pero deja la
expresión independiente de Vs e I&B 2014 no especifica su base de datos pero da la información
de los rangos de valores utilizados, en este caso sismos de magnitud MW = 5.5 − 7.5. De lo
anterior se desprende que ningún método calibra rd con sismos de una magnitud similar a la
esperada en Chile, es decir, Mw > 8 y, en el caso de Cetin 2004, con tipos de fallas de terremotos
diferentes también; sumando esto a la alta desviación estándar que presenta el parámetro (Ver
Figura 4.9) se recomienda evaluar el rd según el método escogido teniendo en consideración su
alta variabilidad y que no es representativo de la solicitación de ondas de corte que generan los
sismos chilenos.

Figura 4.9: Resultados de rd base de datos Cetin 2004, mostrando el promedio ± 1 desviación
estándar. (Fuente: Cetin et al. (2004)[10])

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 126

• M SF
El factor de corrección M SF busca corregir los datos calibrados para un terremoto de magnitud
7.5 a otras magnitudes (mayores o menores). Su valor viene de estimar el número de ciclos
uniformes de carga que representa un sismo de cierta magnitud con ciclos de carga irregular. Los
autores de Youd 2001, I&B 2014 y A&S 2000 son los que presentan este parámetro de manera
explı́cita en sus cálculos de F.S.. Solo I&B 2014 no hace depender este parámetro exclusivamente
de la magnitud, le incluye un factor que depende del parámetro medido en el ensayo ((N1 )60cs
o qc1N cs ). En la Figura 4.10 se observa la gran variabilidad que conlleva el M SF propuesto por
I&B 2014, donde prácticamente en ningún caso coincide con los valores entregados por Youd
2001. En el caso de Vs los autores entregan valores similares a Youd 2001. Debido a que M SF
busca capturar el ciclo de cargas equivalentes es esperable que varı́e con el tipo de suelo; la
base de datos utilizada por I&B 2014 incluye diversos autores, donde se hace énfasis en los
distintos tipos de suelos y densidades relativas, utilizadas para calibrar las curvas para SPT y
CPT con sismos de magnitud máxima 8.0. En consideración de lo anterior, se esperarı́a una
mejor aproximación utilizando M SF propuesto por I&B 2014, pero teniendo en consideración
su baja representatividad para sismos MW > 8.0.

S1 CPT1 Vs
Youd2001 I&B2014 Youd2001 I&B2014
A&S 2000 A&S 2004
MSF MSF
0.4 0.6 0.8 1.0 0.4 0.6 0.8 1.0 MSF
0 0 0.4 0.6 0.8 1.0
1 1 0
2 2 1
3 3 2
4 4 3
5 5 4
6 6 5
7 7 6
8 8 7
9 9 8
10 10 9
11 11 10
12 12 11
Profundidad [m]

Profundidad [m]

13 12
13
Profundidad [m]

14 13
14
15 14
15
16 15
16
17 16
17
17
18 18
18
19 19
19
20 20
20
21 21
21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26
27 27 27
28 28 28
29 29 29
30 30 30

(a) (b) (c)

Figura 4.10: Comparación de M SF , Edificio Isidora: (a) Métodos ensayo SPT1; (b) Métodos
ensayo CPT1; (c) Métodos para ensayo Vs
Actualmente se pone en duda la corrección realizada por magnitud mediante el parámetro M SF .
El estudio “Efecto de la Magnitud del Sismo en la Ocurrencia de Licuefacción”[67] comparó los
sitios que licuaron para el terremoto de 1985 (MW = 8.0) y el 2010 (MW = 8.8) en una zona

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 127

donde en ambos eventos se produjeron similares niveles de PGA y además, presentaron similar
duración; sin embargo, en esta zona el sismo de mayor magnitud indujo más sitios con evidencia
de licuación. De lo anterior se concluye que el efecto de la magnitud de un sismo en el desarrollo
de licuación no está asociado al número de ciclos, o duración del movimiento, por lo que corregir
una magnitud a un ciclo de carga equivalente es cuestionable.

• amax
La aceleración máxima horizontal en superficie es un parámetro difı́cil de determinar, ya que en
términos de “sismo de diseño” se proceden a realizar estudios de amenaza sı́smica para su ob-
tención, los cuales utilizan métodos probabilı́sticos que tienden a sobreestimar la aceleración o a
no considerar efectos de sitio; a lo anterior se suma que en Chile no existe un consenso sobre una
metodologı́a común para realizar este tipo de estudios, por lo que amax obtenido presenta varia-
ciones entre cada consultor. Para analizar cómo afecta el parámetro amax escogido se compara la
variación de CSR para amax = 0.14[g], amax = 0.24[g] y amax = 0.34[g] de los datos entregados
por SPT1 , CPT1 y Vs de Hotel y Edificio Avenida del Mar. En la Figura 4.11 se comparan
los métodos para SPT, se observa que los tres varı́an en forma similar en superficie, donde hay
diferencia es en el valor que se asigna en profundidad, siendo Cetin 2004 el que disminuye más
superficialmente, seguido por Youd 2001 e I&B 2014. Para los métodos de CPT, mostrados en la
Figura 4.12, se observa que Moss 2006 es el que disminuye más rápido en profundidad, seguido
por Youd 2001 y finalmente I&B 2014; también se tienen valores menores de CSR que en SPT.
Observando en la Figura 4.13 lo que ocurre con el ensayo Vs, se puede apreciar que presenta
valores más parecidos a los CSR entregados por SPT. Finalmente para estudiar cómo puede
afectar amax escogido se evaluó el parámetro de vulnerabilidad LP I para el ensayo CPT1 del
mismo terreno (Figura 4.14), donde se hace el supuesto de un terremoto de igual magnitud; se
observa que hay un aumento bastante notable, pasando a zona media de potencial de licuación
para amax = 0.34[g], esto implica que los terrenos pueden ser potencialmente licuables pero la
solicitación dinámica no es lo suficientemente grande para llevarlos a ese estado. Esto podrı́a
explicar por qué no hubo una extensa manifestación de licuación para el terremoto de 2015 en La
Serena, siendo que los sitios son potencialmente licuables; no se puede descartar la posibilidad
de que una solicitación más grande pueda desencadenar mayores manifestaciones de licuación en
la zona. Acorde a lo anterior, en términos de diseño amax se vuelve muy relevante y es necesario
tener una estimación adecuada mediante estudios de amenaza sı́smica que consideren todas las
posibles fallas cercanas al lugar.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 128
Youd 2001 Cetin 2004 I&B 2014
0.14 [g] 0.24 [g] 0.14 [g] 0.24 [g] 0.14 [g] 0.24 [g]
0.34 [g] 0.34[g] 0.34 [g]

CSR CSR CSR


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
0 0 0
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
11 11 11
12 12 12
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
13 13 13
14 14 14
15 15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26
27 27 27
28 28 28
29 29 29
30 30 30

(a) (b) (c)

Figura 4.11: Estudio de variación de amax , SPT1 Hotel y Edificio Avenida del Mar: (a) Youd
2001; (b) Cetin 2004; (c) I&B 2014

Youd 2001 Moss 2006 I&B 2014


0.14 [g] 0.24 [g] 0.14 [g] 0.24 [g] 0.14 [g] 0.24 [g]
0.34 [g] 0.34 [g] 0.34 [g]

CSR CSR CSR


0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

6 6 6

7 7 7

8 8 8
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]

9 9 9

10 10 10

11 11 11

12 12 12
13 13 13

14 14 14

15 15 15

16 16 16

17 17 17

18 18 18

19 19 19

20 20 20

(a) (b) (c)

Figura 4.12: Estudio de variación de amax , CPT1 Hotel y Edificio Avenida del Mar: (a) Youd
2001; (b) Moss 2006; (c) I&B 2014

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 129

A&S 2000 y 2004


0.14 [g] 0.24 [g]
0.34 [g]

CSR
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

Profundidad [m]
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Figura 4.13: Estudio de variación de amax , Vs Hotel y Edificio Avenida del Mar A&S 2000
A&S 2004

(a) (b) (c)

Figura 4.14: Variación de LP I con amax para ensayo CPT1 Hotel y Edificio Avenida del Mar:
(a) LP I para amax = 0.14[g]; (b) LP I para amax = 0.24[g]; (c) LP I para amax = 0.34[g]

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 130

• Nivel de la Napa Freática


Para realizar el análisis de variación de la napa se utilizó el parámetro de vulnerabilidad LSN ,
dado que el método es más sensible a una capa superficial licuable, y los resultados del CPT1 de
Edificio Isidora. En la Figura 4.15 se puede observar cómo varı́a LSN evaluado para los diferentes
autores con una napa de 1[m], 2[m] y 4[m] (la utilizada en la sección de resultados); se observa
que entre la napa de 1[m] y la de 4[m] hay una diferencia de casi 40, lo que implica pasar de una
zona de riesgo medio alto a una zona completamente de alto riesgo. Esto permite visualizar la
importancia de escoger la napa adecuada y de realizar un estudio de variación estacional, debido
a que si se utiliza una napa medida en verano y ocurre un terremoto en invierno, donde la napa
tiende a subir por las lluvias, pueden haber resultados variables. En el caso de este terreno el
tipo de suelo que se tiene en superficie es en su totalidad potencialmente licuable, por lo que al
estar más saturado solo aporta en el aumento de las manifestaciones en superficie.

Napa = 1[m] Napa = 2[m] Napa = 4[m]


Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006 Youd 2001 Moss 2006
I&B 2014 I&B 2014 I&B 2014

LSN LSN LSN


0 20 40 60 80 0 20 40 60 80 0 20 40 60 80
0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4
5 5 5

6 6 6

7 7 7

8 8 8
Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
9 9 9
10 10 10

11 11 11

12 12 12

13 13 13

14 14 14

15 15 15

16 16 16

17 17 17

18 18 18

19 19 19

20 20 20

(a) (b) (c)

Figura 4.15: Variación de napa en Edificio Isidora CPT1: (a) LSN napa de 1[m] ; (b) LSN
napa de 2[m]; (c) LSN napa de 4[m]

• Contenido de Finos
Para estudiar la sensibilidad de los métodos al contenido de finos, este se hizo variar en los
resultados de los ensayos SPT1, CPT1 y Vs de Edificio Isidora para ver cómo afectan el valor
de F.S.. En la Figura 4.16 se muestra la variación del SPT1 donde I&B 2014 presenta una leve
variación luego de FC=20 %, Youd 2001 muestra un cambio en algunos estratos con FC=15 %
donde pasan de ser licuables a no licuables, pasado FC=50 % no hay más cambios significativos
y para Cetin 2004 se ven cambios a partir de FC=15 %. Comparando el cambio que los 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 131

métodos presentan entre los 5 y 10 metros de profundidad se observa que I&B aumentan su
F.S. con el aumento de finos, pero no llega a ser no licuable, Youd 2001 con FC=15 % cambia
drásticamente su F.S. a 2 y Cetin 2004 se muestra casi invariante al aumento de finos. En
la Figura 4.17 se presentan los resultados para el ensayo CPT1, donde el único método que
presenta cambios debido al aumento del contenido de finos es I&B 2014, evidenciando cambios
después de FC=15 %, mientras que Youd 2001 y Moss 2006 se muestran invariantes, esto es
porque los métodos se enfocan en el ı́ndice de comportamiento para ver si los finos licúan o
no. Finalmente en la Figura 4.18 se observa la sensibilidad para el ensayo Vs, en el cual ambos
métodos presentan variaciones a partir de FC=15 % en un estrato entre los 7 y los 13 metros
de profundidad aproximadamente, mientras se muestra invariante en el resto, de todas maneras
A&S 2004 se evidencia levemente más sensible que A&S 2000.
En resumen para el ensayo SPT Youd 2001 es el método más sensible al contenido de finos,
seguido por I&B 2014 y Cetin 2004, para el ensayo CPT I&B 2014 es el único que se muestra
sensible al contenido de finos y en el ensayo Vs A&S 2004 es levemente más sensible que A&S
2000.

I&B 2014 Youd 2001 Cetin 2004


0 2 0 2 0 2

1.8 1.8 1.8


-5 -5 -5

1.6 1.6 1.6


-10 -10 -10

1.4 1.4 1.4


-15 -15 -15

1.2 1.2 1.2

-20 -20 -20


Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]

1 1 1

-25 -25 -25

0.8 0.8 0.8

-30 -30 -30

0.6 0.6 0.6

-35 -35 -35

0.4 0.4 0.4

-40 -40 -40


0.2 0.2 0.2

-45 -45 -45


0 0 0
0 20 40 60 80 0 20 40 60 80 0 20 40 60 80
FC [%] FC [%] FC [%]

Figura 4.16: Sensibilidad de F.S. al contenido de finos para los distintos métodos de SPT,
SPT1 Edificio Isidora

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 132

I&B 2014 Youd 2001 Moss 2006


0 2 0 2 0 2

1.8 1.8 1.8

-5 -5 -5

1.6 1.6 1.6

-10 1.4 -10 1.4 -10 1.4

1.2 1.2 1.2


Profundidad [m]

Profundidad [m]

Profundidad [m]
-15 -15 -15

1 1 1

-20 0.8 -20 0.8 -20 0.8

0.6 0.6 0.6

-25 -25 -25

0.4 0.4 0.4

0.2 0.2 0.2


-30 -30 -30

0 0 0
0 20 40 60 80 0 20 40 60 80 0 20 40 60 80
FC [%] FC [%] FC [%]

Figura 4.17: Sensibilidad de F.S. al contenido de finos para los distintos métodos de CPT,
CPT1 Edificio Isidora

A&S2000 A&S 2004


0 2 0 2

1.8 1.8

-5 -5

1.6 1.6

1.4 1.4

-10 -10

1.2 1.2
Profundidad [m]

Profundidad [m]

-15 1 -15 1

0.8 0.8

-20 -20

0.6 0.6

0.4 0.4

-25 -25

0.2 0.2

-30 0 -30 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
FC [%] FC [%]

Figura 4.18: Sensibilidad de F.S. al contenido de finos para los distintos métodos de Vs, Edificio
Isidora

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 133

4.3.4. Comparación de los Métodos Utilizados para Evaluar Potencial de


Licuación Basados en los Ensayos SPT y CPT

Los métodos estudiados para Vs se mostraron bastante coincidentes, por lo que no se evaluarán en
esta sección.

Para comparar los métodos utilizados para cada ensayo SPT y CPT se graficaron en un mismo espacio
todos los resultados de factor de seguridad por ensayo y por método, con ello se logra evidenciar
cuales entregan valores parecidos, cuales más conservadores o menos conservadores. Para SPT en las
Figuras 4.19, 4.20, 4.21 y 4.22 se observa una misma tendencia, donde Youd 2001 presenta valores
menos conservadores (F.S. mayores), seguido de cerca por I&B 2014 y luego con los valores más
conservadores está Cetin 2004. Para CPT se tiene que en el terreno de Edificio Isidora (Figura 4.23)
I&B 2014 presenta los valores menos conservadores, seguido por Moss 2006 y luego Youd 2001 con
los F.S. menores, en los terrenos restantes (Figuras 4.24 y 4.25) se tiene el mismo comportamiento,
Moss 2006 presenta valores menos conservadores, seguido por. I&B 2014 y finalmente Youd 2001. En
la Tabla 4.6 se presenta un resumen de los resultados.

Tabla 4.6: Resumen de la comparación de F.S. obtenido para los métodos en estudio de SPT y CPT,
en verde los métodos más conservadores, en naranjo término medio y en rojo los menos conservadores

SPT CPT

Youd 2001 Cetin 2004 I&B 2014 Youd 2001 Moss 2006 I&B 2014

Ed. Isidora

H. y Ed. Av. del Mar

C. Asturias

H. Curanilahue - - -

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 134

Edificio Isidora

F.S. F.S. F.S.


2 2 2

1.5 1.5 1.5


Cetin 2004

I&B 2014

I&B 2014
1 1 1

0.5 0.5 0.5

S1 S1 S1
S2 S2 S2
S3 S3 S3
0 0 0
0 0.5 1 1.5 2 0 0.5 1 1.5 2 0 0.5 1 1.5 2
Youd 2001 Youd 2001 Cetin 2004

Figura 4.19: Comparación métodos F.S. para SPT, Edificio Isidora

Hotel y Edificio Avenida del Mar

F.S. F.S. F.S.


2 2 2

1.5 1.5 1.5


Cetin 2004

I&B 2014

I&B 2014
1 1 1

0.5 0.5 0.5


S1 S1 S1
S2 S2 S2
S3 S3 S3
S4 S4 S4
0 0 0
0 0.5 1 1.5 2 0 0.5 1 1.5 2 0 0.5 1 1.5 2
Youd 2001 Youd 2001 Cetin 2004

Figura 4.20: Comparación métodos F.S. para SPT, Hotel y Edificio Avenida del Mar

Condominio Asturias

F.S. F.S. F.S.


2 2 2

1.5 1.5 1.5


Cetin 2004

I&B 2014

I&B 2014

1 1 1

0.5 0.5 0.5

S1 S1 S1
0 0 0
0 0.5 1 1.5 2 0 0.5 1 1.5 2 0 0.5 1 1.5 2
Youd 2001 Youd 2001 Cetin 2004

Figura 4.21: Comparación métodos F.S. para SPT, Condominio Asturias

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 135

Hospital de Curanilahue

F.S. F.S. F.S.


2 2 2

1.5 1.5 1.5


Cetin 2004

I&B 2014

I&B 2014
1 1 1

0.5 0.5 0.5

S1 S1 S1
S2 S2 S2
0 0 0
0 0.5 1 1.5 2 0 0.5 1 1.5 2 0 0.5 1 1.5 2
Youd 2001 Youd 2001 Cetin 2004

Figura 4.22: Comparación métodos F.S. para SPT, Hospital de Curanilahue

Edificio Isidora

F.S. F.S. F.S.


2 2 2

1.5 1.5 1.5


Moss 2006

I&B 2014

I&B 2014
1 1 1

0.5 0.5 0.5

CPT1 CPT1 CPT1


CPT2 CPT2 CPT2
CPT3 CPT3 CPT3
0 0 0
0 0.5 1 1.5 2 0 0.5 1 1.5 2 0 0.5 1 1.5 2
Youd 2001 Youd 2001 Moss 2006

Figura 4.23: Comparación métodos F.S. para CPT, Edificio Isidora

Hotel y Edificio Avenida del Mar

F.S. F.S. F.S.


2 2 2

1.5 1.5 1.5


Moss 2006

I&B 2014

I&B 2014

1 1 1

0.5 0.5 0.5

CPT1 CPT1 CPT1


CPT2 CPT2 CPT2
CPT3 CPT3 CPT3
0 0 0
0 0.5 1 1.5 2 0 0.5 1 1.5 2 0 0.5 1 1.5 2
Youd 2001 Youd 2001 Moss 2006

Figura 4.24: Comparación métodos F.S. para CPT, Hotel y Edificio Avenida del Mar

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 136

Condominio Asturias

F.S. F.S. F.S.


2 2 2

1.5 1.5 1.5


Moss 2006

I&B 2014

I&B 2014
1 1 1

0.5 0.5 0.5

CPT1 CPT1 CPT1


CPT2 CPT2 CPT2
CPT3 CPT3 CPT3
0 0 0
0 0.5 1 1.5 2 0 0.5 1 1.5 2 0 0.5 1 1.5 2
Youd 2001 Youd 2001 Moss 2006

Figura 4.25: Comparación métodos F.S. para CPT, Condominio Asturias

4.3.5. Comparación de los Parámetros de Vulnerabilidad

En esta sección se analizan los resultados de los parámetros de vulnerabilidad en términos generales.
El parámetro LP I (a excepción de Hospital de Curanilahue) tiende a concordar o sobre estimar los
resultados; para SPT Cetin 2004 entrega resultados mayores, seguido por Youd 2001 e I&B 2014;
para CPT Moss 2006 tiende a dar resultados mayores, seguido por Youd 2001 e I&B 2014; y para
Vs A&S 2000 entrega valores mayores que A&S 2004, lo que es atribuible a la corrección por finos.
El parámetro LP Iish (a excepción de Hospital de Curanilahue) tiende a concordar y a sobre estimar
más veces que LP I; en este caso se repite la tendencia de valores del parámetro anterior. Sv1D tiende
a concordar más que a sobre estimar valores; para CPT no hay un patrón de qué autores otorgan
resultados mayores o menores. Finalmente LSN tiende a concordar o a sobre estimar valores; para el
ensayo CPT se pueden apreciar las diferencias entre los métodos en los casos donde los valores son
muy distintos, por ejemplo, en LSN para Moss 2006 CPT2 de Edificio Isidora y Condominio Asturias
este autor presenta extremos, da valores o muy grandes o muy pequeños, esto es porque Moss 2006
cuando calcula el parámetro qc1N cs tiende a dar valores menores comparado Youd 2001 e I&B 2014, lo
que lo lleva a quedar fuera del método o en el mı́nimo, donde entrega ε mayores. Lo anterior también
evidencia la sensibilidad del método de LSN , donde le da una ponderación mayor a la licuación en
capas superficiales. En general para CPT los métodos Youd 2001 e I&B 2014 no dan valores muy
distintos.

Para evaluar el desempeño de los parámetros de vulnerabilidad en la predicción de efectos en terre-


motos anteriores se resumen todos los casos en la Tabla 4.7, dando a conocer a través de colores si
los parámetros coinciden con lo esperado en terremotos anteriores (celeste), subestima (morado) o
sobre estima (café). De acá se desprende que entre LP I y LP Iish , LP I tiende a concordar más veces
con los resultados. Sv1D y LSN son coincidentes en los resultados, a excepción de terrenos con capas
superficiales licuables, donde LSN se muestra más sensible.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Capı́tulo 4. Análisis Crı́tico de los Casos de Estudio y de los Métodos Utilizados 137

Tabla 4.7: Resumen de los parámetros de vulnerabilidad, color celeste concuerda con lo esperado,
color morado subestima y color café sobre estima

S1 CPT1 CPT2 CPT3 Vs

Youd 2001 Cetin 2004 I&B 2014 Youd 2001 Moss 2006 I&B 2014 Youd 2001 Moss 2006 I&B 2014 Youd 2001 Moss 2006 I&B 2014 A&S 2000 A&S 2004

LPI 22.1 37.9 24.7 29.7 31.6 28.6 18.9 22.1 18.8 - - - 12.9 12.4
Ed. Isidora

LPI ish 15.9 25.1 16.9 18.2 19.4 17.6 9.6 12.7 10.7 - - - 10.9 10.4

S [cm] - - - 26.9 21.8 25.9 14.1 19.5 14.3 - - - - -

LSN - - - 29.6 28.2 30.2 17.2 25.5 18.0 - - - - -

LPI 5.0 7.7 2.1 0.4 0.4 0.5 1.1 1.2 1.1 0.8 0.7 0.9 8.0 7.2
H. y Ed.

LPI ish 2.8 4.3 0.8 1.1 1.7 1.1 1.8 2.4 1.7 1.3 1.8 1.6 21.2 19.4

S [cm] - - - 0.4 0.3 1.3 1.8 1.6 3.4 0.1 0.3 1.7 - -

LSN - - - 0.4 0.3 1.3 2.7 2.5 3.9 0.5 0.3 1.9 - -

LPI 9.0 12.6 4.4 2.3 3.9 0.3 5.1 4.9 1.0 3.1 8.4 3.1 12.3 11.5
C. Asturias

LPI ish 9.4 12.7 5.4 4.3 7.4 0.1 9 9.2 0.9 4.1 12 2.9 20.5 19.5

S [cm] - - - 2.2 2.7 3.5 4.6 0.4 6.6 4.8 8.8 7.6 - -

LSN - - - 17.7 17.1 22 31.6 1.6 30.3 26.4 45.1 39.7 - -

S1 S2

Youd 2001 Cetin 2004 I&B 2014 Youd 2001 Cetin 2004 I&B 2014
H. Curanilahue

LPI 7.2 7.4 5.6 1.1 1.9 1.4

LPI ish 8.0 7.7 6.2 0.7 1.2 0.9

S [cm] - - - - - -

LSN - - - - - -

De la tabla anterior, también se desprende que el desempeño de los parámetros de vulnerabilidad


esta ligado a los sitios en estudio, tendiendo a sobre estimar en el terreno de Edificio Isidora, concordar
mayormente en los lugares de La Serena (Hotel y Edificio Avenida del Mar y Condominio Asturias)
y a subestimar en Hospital de Curanilahue. Las razones de esto se analizaron anteriormente en cada
caso.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


CONCLUSIONES

Tras la realización de esta memoria es posible entregar las siguientes conclusiones:

1) En Chile ocurre el fenómeno de licuación. Se tienen registros de terremotos a lo largo del tiempo
que lo prueban, especialmente de la zona sur de nuestro paı́s.

2) Es necesaria una buena caracterización del suelo en profundidad de sitios potencialmente licuables.
Se necesita al menos contenido de finos e ı́ndice de plasticidad cada un metro y un análisis de
variabilidad estacional del nivel freático, ya que demuestra influenciar los resultados de licuación
en capas superficiales.

3) Sobre los terrenos en estudio:

• En Edificio Isidora (Concepción), los resultados predicen manifestaciones importantes de li-


cuación; sin embargo, para el terremoto del 2010 los daños observados se extendı́an por la
rivera del rı́o y se iban atenuando a medida que se alejaban de este, terminando antes de
donde se localiza el sitio; esto puede tener explicación en el cambio de pendiente del terreno,
teniendo mayor pendiente cerca de la rivera del rı́o siendo este sector propenso a falla de flujo;
y también que los daños de la rivera del rı́o son atribuibles al fenómeno lateral spreading
debido a la cercanı́a a una cara libre del rı́o, por lo que el terreno de Edificio Isidora estarı́a
lejos de peligro. Otra posible explicación se basa en la configuración de capas licuables y no
licuables, las cuales se intercalan de forma tal que podrı́an diminuir el potencial de licuación
de la zona.
• En el caso Hotel y Edificio Avenida del Mar (La Serena), según lo ocurrido para el terremoto
del 2015, se esperaba ocurrencia nula a moderada de licuación, según lo observado en sitios
en la costa. Lo anterior es concordante con los resultados obtenidos. Cabe destacar que las
pocas manifestaciones registradas luego del terremoto pueden deberse a efectos de sitio que
escapan de los alcances de esta memoria.
• En Condominio Asturias (La Serena) los resultados coinciden con lo esperado para el terre-
moto del 2015, a excepción del parámetro de vulnerabilidad LSN , debido a que este muestra
una alta sensibilidad a capas superficiales con potencial de licuación. Además, el terreno se
muestra sin susceptibilidad a licuar por Ic , hasta los 2.5 metros de profundidad aproximada-
mente, pero se utiliza el criterio decisivo de IP considerando este estrato en los cálculos de
potencial de licuación.

138
Conclusiones 139

• Hospital de Curanilahue (Curanilahue) es el único terreno en estudio donde se tienen eviden-


cias de manifestaciones de licuación para el terremoto de análisis (terremoto del Maule 2010),
pero los resultados obtenidos indican manifestaciones moderadas, mientras que la evidencia
demuestra daños severos. Esto se puede explicar por un relleno superficial mal compacta-
do distribuido de manera heterogénea que demuestra ser licuable según el SPT1 realizado
y además, la presencia de gravas en este no permiten una buena caracterización del estrato
por medio del ensayo SPT, dado lo anterior otros métodos de caracterización son necesarios;
otra posible explicación es que los finos de alta plasticidad ubicados bajo el relleno superficial
hayan sufrido una cyclic softening, análisis que escapa de los alcances de este estudio; por últi-
mo la construcción del hospital podrı́a haber cambiado los estados de esfuerzos iniciales del
suelo, llevándolo a aumentar su potencial de licuación, hecho que debe ser estudiado mediante
modelación numérica.

4) De los métodos utilizados basados en el ensayo SPT: I&B 2014 es el que requiere menos datos de
entrada, seguido por Youd 2001 y Cetin 2004. El método que utiliza la base de datos más similar
según lo esperado en Chile es I&B 2014, el cual de todos modos se aleja de lo esperado en nuestro
paı́s, seguido por Youd 2001 y Cetin 2004. El método más sensible al aumento de amax es I&B
2014, seguido por Youd 2001 y Cetin 2004. El método más sensible al contenido de finos es Youd
2001, seguido por I&B 2014 y Cetin 2004. Respecto a los factores de seguridad entregados, Cetin
2004 es más conservador, seguido por I&B 2014 y Youd 2001. En relación a los parámetros de
vulnerabilidad, el método que más concuerda con lo esperado es I&B 2014, seguido por Youd 2001
y luego Cetin 2004.

5) De los métodos utilizados basados en el ensayo CPT: Moss 2006 es el que requiere la menor cantidad
de datos de entrada, seguido por I&B 2014 y Youd 2001. El método que utiliza la base de datos
más similar según lo esperado en Chile es Youd 2001, el cual de todas formas se aleja de lo esperado
en nuestro paı́s, seguido por I&B 2014 y Moss 2006. El método más sensible al aumento de amax
es Moss 2006, seguido por Youd 2001 e I&B 2014. El único método que se muestra sensible al
contenido de finos es I&B 2014. Respecto a los factores de seguridad entregados, Youd 2001 es más
conservador, seguido por I&B 2014 y Moss 2006. En relación a los parámetros de vulnerabilidad,
los métodos que mejor concuerda con lo esperado son Youd 2001e I&B 2014.

6) Respecto a los métodos utilizados basados en la medición de Vs: A&S 2000 y A&S 2004 utilizan
los mismos parámetros de entrada, se diferencian en la corrección por contenido de finos. Ambos
usan la misma base de datos, que no concuerda bien con lo esperado en Chile. A&S 2004 es más
sensible al contenido de finos. Respecto a los factores de seguridad entregados por ambos métodos
no se ven diferencias considerables. Observando los resultados de los parámetros de vulnerabilidad,
ambos métodos entregan valores que caen dentro de una misma categorı́a, pero A&S 2004 tiende
a dar valores menores.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Conclusiones 140

7) El parámetro rd esta calibrado con tipos de fallas de terremotos y MW distintos a los que ocurren
en Chile, por lo que no es representativo de la solicitación de ondas de corte de suelos nacionales.
Además presenta una gran variabilidad de resultados, lo que lo convierte en un parámetro con poca
exactitud.

8) El método que mejor representa el parámetro MSF, debido a que se modifica según el tipo de
suelo, es I&B 2014, pero se debe tener en consideración que fue calibrado con Mw < 8.0. Además,
estudios actuales demuestran que la magnitud de un sismo no está asociada al número de ciclos o
la duración del movimiento, por lo que la corrección M SF es cuestionable.

9) La alta variabilidad del parámetro amax en las distintas formas en que es posible calcularlo lo
convierte en un parámetro importante de estudiar, ya que un sitio puede ser potencialmente licuable
pero la solicitación calculada no es lo suficientemente grande para llevarlo a ese estado. Estudios
de amenaza sı́smica son necesarios.

10) De los ensayos utilizados para evaluar los métodos del presente estudio, el CPT demuestra ser más
confiable y tener mejores ventajas, seguido por SPT que presenta una baja repetibilidad de los
resultados pero tiene el beneficio que puede seguir explorando después de grava y finalmente la
utilización de Vs se ve como la última opción, debido a que demuestra ser una medición incapaz de
capturar las caracterı́sticas de un suelo potencialmente licuable. Lo anterior se ve reforzado por los
resultados de los parámetros de vulnerabilidad, donde para los casos de estudio en que se contaba
con SPT, CPT y ReMi, el ensayo CPT tendió a concordar una mayor cantidad de veces con los
resultados esperados en terremotos anteriores, seguido por SPT, donde se sobre estimaban más
parámetros comparado con CPT y finalmente la medición de Vs que prácticamente sobre estimó
en todos los casos de estudio.

11) Los parámetros de vulnerabilidad demuestran ser una buena herramienta complementaria para
medir el nivel de manifestación de licuación en superficie. LP Iish tiende a sobre estimar en más
casos que LP I, Sv1D por lo general tiene buena relación con LSN , exceptuando terrenos donde
hay potencial de licuación en capas superficiales y LSN se muestra más sensible a sobreestimar
los resultados.

12) La utilización de parámetros del método simplificado, calibrados con otros tipos de fallas y te-
rremotos de menor magnitud, tiene influencia en los resultados, ya que estos están hechos para
capturar la respuesta del suelo según lo observado con esos datos, que no representan la realidad
de lo que ocurre en nuestro paı́s.

13) Finalmente, se necesitan más herramientas que las presentadas en este estudio para evaluar el
potencial de licuación de un terreno, ya que se demuestra que hay más factores que influyen en las
manifestaciones en superficie, como la ubicación de las capas licuables y no licuables o la inclinación
del terreno, que el método simplificado no es capaz de capturar.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


RECOMENDACIONES

4.3.6. Recomendaciones para la Práctica Ingenieril

A partir de los resultados, análisis y conclusiones de esta memoria se generan una serie de reco-
mendaciones a seguir en la práctica ingenieril, las cuales se presentan a continuación:

• Hacer un estudio de variabilidad de la napa en zonas donde se reporte una crecida de lluvias en
épocas especı́ficas del año, de no ser esto posible estudiar el efecto de licuación al menos con la
napa a 1 metro de profundidad.

• Recuperar muestras de suelo cada un metro, al menos hasta los primeros 20 metros de profun-
didad y realizar como mı́nimo los ensayos de laboratorio: granulometrı́a, lı́mites de consistencia
y clasificación de suelos.

• Priorizar la realización y los resultados del ensayo CPT, ya que demuestran ser más confiables.

• Realizar ensayo SPT para encontrar posibles capas licuables entre estratos de grava, donde el
CPT esta incapacitado de obtener información de manera sencilla.

• Realizar un estudio de amenaza sı́smica de la zona para obtener Mw y amax de diseño.

• A pesar de que utilizar muchos métodos para evaluar un mismo terreno permite corroborar de
mejor manera resultados, esto puede resultar muy engorroso en la práctica, por lo que se decide
escoger dos. Dados los resultados de factor de seguridad y parámetros de vulnerabilidad obtenidos
mediante el ensayo SPT, se recomienda utilizar Youd 2001 e I&B 2014. Se descarta Cetin 2004
debido a que al presentar F.S. más conservador tiende a sobreestimar las manifestaciones en
superficie, lo que se contradice con lo esperado de terremotos anteriores. Sumado a lo anterior,
al utilizar Vs como parámetro de entrada el método pierde veracidad de los resultados, ya que
actualmente Vs no se puede medir con exactitud inmediata.

• Al igual que en el caso de SPT, se decide escoger dos métodos para CPT. Dados los resultados
de factor de seguridad y parámetros de vulnerabilidad obtenidos mediante el ensayo CPT, se
recomienda utilizar Youd 2001 e I&B 2014. Se descarta Moss 2006 porque presenta valores de
qc1ncs muy bajos, comparado con los otros dos métodos.

• Se descarta el uso de Vs medido mediante el ensayo ReMi como un buen estimador de licuación,
a pesar de demostrar ser coincidente con algunos resultados esperados, este ensayo presenta
limitaciones importantes de aplicabilidad, descritas anteriormente.

141
Recomendaciones 142

• Se recomienda el uso del parámetro LP I por sobre LP Iish , dado que el primero tiende a acertar
una mayor cantidad de veces con lo esperado en terremotos anteriores.

• Se recomienda el uso de los parámetros de vulnerabilidad Sv1D y LSN ; para este último se debe
tener en cuenta su sensibilidad a licuación de capas superficiales.

• Se recomienda seguir la secuencia presentada en la Figura 4.26, donde se comienza con un


análisis preliminar de un suelo donde se cuenta con valores de N de ensayos SPT, estos deben
ser evaluados mediante Youd et al. (2001)[9] e Idriss & Boulanger (2014)[12] con un IP = 0, si
es que no se tienen estudios previos, un MW = 8.5 y amax calculado mediante lo que sugiere
la norma NCh433[63] (Ver Anexo B). Luego, si el suelo resulta ser F se procede a realizar
clasificación USCS de este cada un metro, un estudio de amenaza sı́smica y ensayos CPT. Con
los resultados de esto se procede a determinar si el suelo es susceptible a licuar mediante el
criterio del ı́ndice de plasticidad e ı́ndice de comportamiento, si el suelo resulta susceptible se
pasa al potencial de licuación donde se recomienda hacer el estudio con los ensayos SPT y CPT
mediante los métodos de Youd et al. (2001)[9] e Idriss & Boulanger (2014)[12], luego si el suelo
presenta varios estratos o un gran estrato con factor de seguridad menor a 1.0 se utilizan los
parámetros de vulnerabilidad LP I, Sv1D y LSN para predecir su potencial y manifestación en
superficie, finalmente si el proyecto es de gran envergadura y el terreno se muestra con una alta
probabilidad de licuar se recomienda realizar una modelación numérica que considere los nuevos
esfuerzos que la estructura generará en el suelo, seguido de las medidas de mitigación. Estos dos
últimos puntos no se tratan en el presente estudio.

• Se propone de forma preliminar la utilización de la Tabla 4.8 como una ayuda para dimensionar
el posible nivel de daño en el terreno debido a licuación. Recalcar que la tabla se realizó en
base a lo obtenido en esta memoria y en el documento Identification and assessment of lique-
faction hazards[27], no representa un estudio con muchos casos en territorio chileno,
se recomienda en un futuro calibrarla con más casos nacionales.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Recomendaciones 143

Evaluar valores de
N SPT disponibles

Utilizar IP = 0 si no se
Pre-análisis
dispone de la información

Evaluar para un
Mw = 8.5 y amax = Ao · S

NCh 433: Suelo F

Clasificación de suelo
USCS cada 1 metro

Se requiere estudio
Realizar estudio de
de un suelo poten-
amenaza sı́smica
cialmente licuable

Realizar ensayos CPT

IP < 18

No ¿Son los suelos del sitio


Ic < 2.6
Licúa NO susceptibles a licuar?

Métodos para SPT


SI
(Youd (2001), Idriss
& Boulanger (2014))
Métodos para CPT
Desencadenamiento (Youd (2001), Idriss
de licuación & Boulanger (2014))

¿Es el terremoto de
diseño lo suficiente-
NO mente fuerte para
producir licuación?
LP I
SI

¿Cuál será el resul-


Sv1D
tado de la licuación?

LSN

Modelación Numérica

Medidas de Mitigación

Figura 4.26: Diagrama del proceso de estudio de licuación recomendado a seguir

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Recomendaciones 144

Tabla 4.8: Grado de daño general para suelos licuables

Grado de Daño Parámetro Efecto Manifestación en Superficie

F.S. > 1.4

LP I = 0
0 Insignificante No hay licuación
Sv1D = 0

LSN < 10

F.S. > 1.2

LP ≈ 0 Deformaciones de suelo despreciables


1 Leve
Sv1D = 0 − 5 y asentamientos despreciables a pequeños

LSN < 10

F.S. ≈ 1 Licuación ocurre en capas delgadas,

LP I < 5 deformaciones de suelo resultan relativamente pequeñas


2 Moderado
Sv1D = 5 − 10 debido a asentamientos diferenciales

LSN = 10 − 20

F.S. < 1

LP I = 5 − 15 Licuación ocurre en capas significantes,


3 Alto
Sv1D = 10 − 30 deformaciones de suelo moderadas con asentamientos mayores

LSN = 20 − 40

F.S. < 0.5

LP I > 15 La licuación se desarrolla por completo en el terreno,


4 Severo
Sv1D > 30 resultando en grandes deformaciones permanentes y/o distorsión del suelo

LSN > 40

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Recomendaciones 145

4.3.7. Recomendaciones para Investigaciones Futuras

• Se recomienda cambiar la visión de clasificación del suelo por granulometrı́a a una clasificación
por comportamiento de suelo, como lo hace el ensayo CPT; esta nueva forma de clasificación
permite un mejor manejo de los datos, por ejemplo, no esperando que dos arenas con finos se
comporten de manera similar solo por tener la misma clasificación USCS.

• Se sugiere que en un próximo estudio se utilice el criterio de Ic como decisivo y ver cómo este
influye en los parámetros de vulnerabilidad.

• Estudiar el efecto de las capas no licuables sobre las capas licuables, en otras palabras, estudiar
la interacción entre estratos mediante modelos numéricos adecuados.

• Para la continuación de esta memoria se recomienda utilizar la misma metodologı́a en más casos
de estudio de sitios chilenos, para llegar a resultados más concluyentes respecto a la predicción de
los parámetros de vulnerabilidad. También se recomienda incorporar una modelación numérica
que permita corroborar de mejor manera los resultados. Además, dar indicaciones de cómo
mejorar estos modelos.

• Se recomienda calibrar una nueva curva base del método simplificado y corregir los parámetros
asociados como rd y MSF, recalculados con terremotos chilenos, que son de mayor magnitud
que los utilizados en las bases de datos de los autores del presente estudio, lo que permite una
mejor obtención de resultados.

• Crear una base pública con resultados de ensayos de sitios que licuaron y no licuaron, para
facilitar estudios posteriores.

• Al momento de hacer evaluaciones de catastros post terremoto caracterizar mediante ensayos


(SPT, CPT, entro otros) tanto las zonas que licuaron como las que no licuaron, para poder tener
certeza de los lugares en que efectivamente se produjeron las manifestaciones de licuación.

• Se recomienda re-estudiar el caso de Hospital de Curanilahue caracterizando de manera más


adecuada el primer estrato que presenta gravas, por ejemplo mediante el uso de BPT.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


REFERENCIAS

[1] J. Gonzalez. Estudio del fenómeno de licuefacción en chile para el terremoto del maule, 2010.
Master’s thesis, Universidad de Chile, 2015.

[2] Madariaga. Sismicidad de chile. Fı́sica de la tierra, Vol.10:pp. 221–258, 1998.

[3] The Nacional Academy of SCIENCES ENGINEERING and MEDICINE. State of the art and
practice in the assessment of earthquake-induced soil liquefaction and its consequences. Technical
report, 2016.

[4] S. L. Kramer. Geotechnical Earthquake Engineering. Prentice-Hall, 1996.

[5] P.K. Robertson and C.E. Wride. Evaluating cyclic liquefaction potencial using the cone penetration
test. Can. Geotech. J., Vol.35:pp.442–459, 1998.

[6] GEER Association Report No. GEER-022. Geo-engineering reconnaissance of the 2010 maule, chile
earthquake. Technical report, GEER, 2010.

[7] M. Riemer J. D. Bray, R. B. Sancio and H. Turan Durgunoglu. Liquefaction susceptibility of


fine-grained soils. 2006.

[8] H. B. Seed and I. M. Idriss. Simplified procedure for evaluating soil liquefaction potencial. J.
Geotech. Engrg. Div., ASCE, Vol.97(9):pp.1249–1273, 1971.

[9] I.M. Idriss T.L. Youd. Liquefaction resistance of soils: Summary report from the 1996 nceer and
1998 nceer/nsf workshop on evaluation of liquefaction resistance of soils. Journal of Geotechnical and
Geoenvironmental Engineering, pages pp.297–313, 2001.

[10] A. Kiureghian K. Tokimatsu L. F. Harder R. E. Kayen K. O. Cetin, R. B. Seed and E. S. Moss


Robert. Standart penetration test-based probabilistic and deterministic assessment of seismic soil
liquefaction potencial. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, Vol.130:pp.1314–
1340, 2004.

[11] R.E. Kayen J.P. Stewart A. Der Kiureghian R.E.S. Moss, R.B. Seed and K.O. Cetin. Cpt-based
probabilistic and deterministic assessment of in situ seismic soil liquefaction potencial. Journal of
Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, Vol.132(8):pp.1032–1051, 2006.

[12] R.W. Boulanger & I.M. Idriss. Cpt and spt based liquefaction triggering procedures. Technical
report, University of California at Davis, 2014.

146
Referencias 147

[13] Paul W. Mayne. Standard penetration test, 2016. Georgia Institute of Technology.

[14] Nch 3364 geotecnia - ensayo de penetración estándar, 2014.

[15] G. G. Meyerhof. Discussion on research on determining the density of sands by penetration testing.
Proc. 4th Inf. Conf. on soil Mech. and Found. Engrg., Vol.1:pp.110, 1957.

[16] K. Tokida S. Yasuda M. Hirose T. Imai F. Tatsuoka, T. Iwasaki and M. Kon-no. Standard
penetration test and soil liquefaction potencial evaluation. Japanese society of soil mechanics and
foundation engineering, Vol.20:pp. 95–111, 1980.

[17] P.K. Robertson and K.L. Cabal. Guide to cone penetration testing for Geotechnical Engineering.
GREGG, 6th edition edition, 2015.

[18] R. Lancellota. Analisi di affidabilita in ingegneria geotecnica. Atti dell Istituto di Scienza delle
Costruzioni, Vol. 625, 1983.

[19] D.C.F. Lo Presti M. Jamiolkowski and Manassero. Evaluation of relative density and shear strength
of sands from cpt and dmt. Geotechnical Special Publication, 2003.

[20] LVM. Estudios geotécnicos, 2019.

[21] R. D. Andrus and K. H. Stokoe II. Liquefaction resistance of soils from shear-wave velocity. Journal
of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, pages pp.1015–1025, 2000.

[22] R. D. Andrus and K. H. Stokoe II. Guide for shear-wave based liquefaction potencial evaluation.
Earthquake Spectra, Vol.20:pp.285–308, 2004.

[23] T. Iwasaki and K. Tokida. Soil liquefaction potencial evaluation with use of the simplified proce-
dure. In Internacional Conference on Recent Advances in Geotechnical Earthquake Engineering and
Soil Dynamics, 1981.

[24] R. A. Green B. W. Maurer and O. S. Taylor. Moving towards an improved index for assessing
liquefaction hazard: Lessons from historical data. ELSEVIER, Vol.55:pp.778–787, 2015.

[25] K. Ishihara. Stability of natural deposits during earthquakes. In: Procedings of the 11th interna-
tional conference on soil mechanics and foundation engineering, Vol.1:pp.321–76, 1985.

[26] P.K. Robertson G. Zhang and R.W.I. Brachman. Estimating liquefaction induced ground settle-
ments from cpt for level ground. Canadian Geotechnical Journal, 2002.

[27] innovation & Employment Ministry of business. Earthquake Geotechnical engineering practice.
New Zealand Geotechnical Society, 2012.

[28] K. Ishihara and M. Yoshimine. Evaluation of settlements in sand deposits following liquefaction
during earthquake. Japanese Society of Soil Mechanics and Foundation Engineering, Vol. 32:pp. 173–
188, 1992.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Referencias 148

[29] Tonkin & Taylor. Liquefaction vulnerability study. Technical report, Earthquake Commission,
2013.

[30] M. Yadlin y M. Ofelia. Mw=8.8 Terremoto en Chile : 27 de febrero 2010. 2012.

[31] Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile. Sismos importantes y/o destructivos
(1570 - a la fecha). URL http://www.sismologia.cl.

[32] Biblioteca Nacional de Chile Memoria Chilena. Camino de chillan a concepción destruido por el
terremoto de 1939. URL http://www.memoriachilena.gob.cl.

[33] C. M. Duke and D. J. Leeds. response of soils, fundations, and earth structures to the chilean
earthquakes of 1960. Bulletin of the seismological society of America, Vol.53:pp.309–357, 1963.

[34] M. Falcon et al. Evaluación preliminar de peligros geológicos: área de concepción-talcahuano-


hualpen-chiguayante. Technical report, Subdirección nacional de geologı́a, 2010.

[35] G. Cancino y P. Ramirez C. Creixell. Efectos geológicos del sismo del 27 de febrero de 2010:
Observaciones de daños y evaluacion de riesgos geológicos en la comuna de concepción (inf-biobio-47).
Technical report, SERNAGEOMIN, 2010.

[36] J. Fernandez. Estudio de efectos de sitio en la región de coquimbo evidenciados durante el terremoto
de illapel 2015. Master’s thesis, Universidad de Chile, 2017.

[37] GEER Association Report No. GEER-043. Geotechnical reconnaissance of the 2015 mw8.3 illapel,
chile earthquake. Technical report, GEER, 2015.

[38] Ferrara. Informe de exploración geotécnica mediante sondaje edificio isidora, Octubre 2018.

[39] LMMG Geotechnia. Informe de prospección cptu proyecto edificio isidora, Febrero 2019.

[40] Ferrara. Informe de exploración geotécnica mediante mediciones geofı́sicas edificio isidora, Octubre
2018.

[41] Tecnolab. Informe de ensayo de mecánica de suelos edificio isidora, noviembre 2018.

[42] Ferrara. Informe de mecánica de suelos edificio isidora, Marzo 2019.

[43] P. Soto y R. Leon R. Boroschek. Registros del terremoto del maule mw=8.8 27 de febrero de 2010.
Technical report, Red Nacional de Acelerógrafos (RENADIC), Octubre, 2010.

[44] Ferrara. Informe de exploración geotécnica mediante sondaje hotel y edificio avenida del mar, abril
2018.

[45] N. R. Villegas. Informe a y b, cuatro esquinas con avenida del mar, la serena, marzo 2019.

[46] LMMG Geotechnia. Informe de prospección cptu proyecto playa serena, mayo 2018.

[47] Ferrara. Informe de exploración geotécnica mediante mediciones geofı́sicas hotel y edificio avenida
del mar, abril 2018.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Referencias 149

[48] Ferrara. Informe de mecánica de suelos hotel y edificio avenida del mar, noviembre 2018.

[49] Tecnolab. Informe de ensayo de mecánica de suelos hotel y edificio avenida del mar, abril 2018.

[50] F. Ruiz y F. Leyton J. Fernandez, C. Pasten. Estudio de efectos de sitio en la región de coquimbo
durante el terremoto de illapel mw=8.3 de 2015. Obras y proyectos, Vol.21:pp. 20–28, 2017.

[51] Ferrara. Informe de exploración geotécnica mediante sondaje condominio asturias, noviembre 2018.

[52] LMMG Geotechnia. Informe de prospección cptu proyecto asturias, diciembre 2018.

[53] Ferrara. Informe de exploración geotécnica mediante mediciones geofı́sicas condominio asturias,
noviembre 2018.

[54] INVECC. Informe ensayo de suelos condominio asturias, noviembre 2018.

[55] Ferrara. Informe de mecánica de suelos condominio asturias, diciembre 2018.

[56] Ferrara. Informe de exploración geotécnica mediante sondaje tecnolab hospital curanilahue, di-
ciembre 2015.

[57] Tecnolab. Informe de ensayos de mecánica de suelos hospital curanilahue, diciembre 2015.

[58] C. Hayden. Liquefaction-induced building performance and near-fault ground motions. PhD thesis,
UC Berkeley, 2014.

[59] G. Cancino y P. Ramirez C. Creixell. Efectos geológicos del sismo del 27 de febrero de 2010:
Observaciones de daños y evaluación de riesgos geológicos en la comuna de chiguayante (inf-biobio-
14). Technical report, SERNAGEOMIN, 2010.

[60] commission on engineering Committee on earthquake engineering, technical systems, and natio-
nal research council. Liquefaction of soils during earthquake. National Academy Press, 1985.

[61] T. Youd. Liquefaction-induced lateral ground displacement. Third internacional conference on


recent advances in geotechnical earthquake engineering and soil dynamics, SOA6:pp. 911–924, 1995.

[62] N. Ntritsos S. Van Ballegooy M. Cubrinovski, A. Rhodes. System response of liquefiable deposits.
ELSEVIER, 2018.

[63] Nch 433.of1996 mod.2012 - diseño sı́smico de edificios, 2012.

[64] Engineering geology field manual, chapter 22, pages Vol 2: pp. 352–408. U.S. Department of the
interior Bureau of reclamation, 2001.

[65] R. Vergugo. Soil dynamics and earthquake engineering. ELSEVIER, Vol.91:pp. 160–174, 2016.

[66] G. Montalva y F. Ruiz. Liquefaction evidence in the chilean subduction zone. PBD Earthquake
Geotechnical Engineering, 2017.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Referencias 150

[67] R. Verdugo y J. González. Efecto de la magnitud del sismo en la ocurrencia de licuefacción.


Geotechnical engineering in the XXI century: Lessons learned and future challenges, pages pp. 2145–
2153, 2019.

[68] J. G. Valenzuela. La fuente sismica, apunte de clases, septiembre 2007.

[69] Encyclopedia Britannica, Julio 2019. URL https://www.britannica.com/science/


fault-geology/media/1/202708/1423.

[70] L. F. Harder R.M. Chung H. B. Seed, K. Tokimatsu. The influence of spt procedures in soil
liquefaction resistance evaluations. Earthquake Engineering Research Center Report No. UCB/EERC-
84/15, University of California at Berkeley, 1984.

[71] T. D. Stark and S. M. Olson. Liquefaction resistance using cpt and field case histories. Journal of
Geotechnical Engineering, Vol. 121:pp. 856–869, 1995.

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Anexo A

BASE DE DATOS UTILIZADA


EN LOS MÉTODOS DE
EVALUACIÓN DE LICUACIÓN

Los procedimientos utilizados en la presente memoria fueron calibrados mediante una base de
datos que incluye terremotos de distintos años, paı́ses, mecanismos, magnitudes, entre otros factores.
Se dará énfasis en lo que permita luego relacionar los datos utilizados con los terremotos chilenos,
como son los tipos de fallas de los terremotos y magnitudes. Las fallas se pueden clasificar en dos
grandes grupos: Strike-slip y Dip-slip, este último se puede subdividir en tres clases, dependiendo del
sentido del movimiento, Normal, Reverse y Oblique[68] (Figura A.1). Dado lo anterior, los sismos se las
bases de datos se clasificaron en cuatro tipos: Strike-slip, Normal-slip, Reverse-slip y la combinación
Reverse-oblique-slip. Es importante destacar que los nombres se mantienen en inglés para evitar
posibles confusiones al momento de traducir las fallas al español.

151
Anexo A. Base de Datos Utilizada en los Métodos de Evaluación de Licuación 152

Figura A.1: Tipos de fallas que generan terremotos: Strike-slip,


Normal-slip y Reverse-slip. (Fuente: Enciclopedia Británica[69])

A continuación se presenta el resumen de la base de datos utilizada en cada método.

A.0.1. Ensayo de Penetración Estándar (SPT)

• Youd et al. (2001)[9]


La investigación presentada por Youd et al. (2001)[9] para el ensayo SPT utiliza la base de datos
de Seed (1984)[70], la cual se encuentra resumida en la Tabla A.1.

Tabla A.1: Resumen de la base de datos de Seed (1984)[70] para SPT

Terremoto Tipo de Falla MW amax [g] lic. no-lic. Profundidad (N1 )60 FC [ %]
Promedio [m]

1923 Kanto, Japón Reverse-slip 7.90 - 5 0 - 2.5-20.5 1-22

1933 Long Beach, EE.UU. Strike-slip 6.30 - 0 2 - 8-8.5 2-25

1944 Tohnankai, Japón Normal-slip 8.00 0.20 4 0 0.5-6.1 2.2-12.5 5-27

1948 Fukui, Japón Strike-slip 7.30 0.35-0.40 2 2 1.2-12.2 6.6-40.5 0-4

1957 San Francisco, EE.UU. Strike-slip 5.30 - 1 0 - 5.5 3

1964 Niigata, Japón Reverse-slip 7.30 0.16-0.18 6 4 1.4-13.0 7.5-43.0 0-10

1967 Venezuela Strike-slip 6.30 - 1 0 - 3.5 -

1968 Tokachi-Oki, Japón Strike-slip 7.90 0.20-0.23 2 2 0.9-3.0 7.6-37.4 5-20

1971 San Fernando, EE.UU. Reverse-oblique-slip 6.60 0.45 2 0 4.4-7.3 4.1-8.2 50-55

1975 Haicheng, China Strike-slip 7.30 0.10-0.20 8 2 2.9-12.5 8.0-14.9 6-67

1976 Guatemala Strike-slip 7.50 0.14 2 1 3.0-15.2 4.6-14.1 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Anexo A. Base de Datos Utilizada en los Métodos de Evaluación de Licuación 153

Tabla A.1 (Continuación)

Terremoto Tipo de Falla MW amax [g] lic. no-lic. Profundidad (N1 )60 FC [ %]
Promedio [m]

1976 Tangshan, China Strike-slip 7.80 0.13-0.50 7 2 2.9-6.5 4.5-33.7 5-20

1977 Argentina Reverse-slip 7.40 0.20 3 2 1.2-10.2 5.7-14.8 3-50

1978 Miyagiken-Oki, Japón Strike-slip 6.70 0.10-0.14 1 14 1.4-7.9 2.8-19.7 0-60

1978 Miyagiken-Oki, Japón Strike-slip 7.40 0.20-0.32 15 8 1.4-8.9 4.1-27.3 0-26

1979 Imperial Valley, EE.UU. Strike-slip 6.60 0.13-0.51 5 5 0.3-6.7 3.8-45.2 18-92

1980 Mid-Chiba, China Normal-slip 6.10 0.10 2 2 3.9-16.0 3.7-7.0 13-27

1981 WestMorland, EE.UU. Strike-slip 5.60 0.09-0.23 3 4 0.3-6.7 4.0-20.2 18-92

• Cetin et al. (2004)[10]


La investigación de Cetin et al. (2004)[10] para el ensayo SPT utiliza una amplia base de datos,
resumida en la Tabla A.2.

Tabla A.2: Resumen de la base de datos de Cetin et al. (2004)[10] para SPT

Terremoto Tipo de Falla MW amax [g] lic. no-lic. Profundidad (N1 )60 FC [ %]
Promedio [m]

1944 Tohnankai, Japón Reverse-slip 8.00 0.20 3 0 0.5-6.1 2.2-9.4 13-27

1948 Fukui, Japón Strike-slip 7.30 0.35-0.40 2 0 1.2-12.2 6.6-21.5 0-4

1964 Niigata, Japón Reverse-slip 7.50 0.09-0.18 7 4 1.4-13.0 7.5-43 0-10

1968 Tokachi-Oki, Japón Strike-slip 7.80 0.21 1 0 4.0-7.50 16.3 3

1968 Tokachioki, Japón Strike-slip 7.90 0.20-0.23 2 2 0.9-7.9 7.6-37.4 5-20

1971 San Fernando, EE.UU. Reverse-oblique-slip 6.60 0.45 2 0 4.4-7.3 4.1-8.2 50-55

1975 Haicheng, China Strike-slip 7.30 0.10-0.20 4 0 3.5-12.5 8.2-14.9 5-67

1976 Guatemala Strike-slip 7.50 0.14 2 1 3.0-15.2 4.6-14.1 3

1976 Tangshan, China Strike-slip 8.00 0.13-0.50 5 2 1.5-6.5 8.8-33.7 3-20

1977 Argentina Subducción 7.40 0.20 3 2 1.2-13.1 5.7-14.8 3-50

1978 Miyagiken-Oki, Japón Strike-slip 6.70 0.10-0.14 1 13 1.4-7.9 2.8-19.7 0-60

1978 Miyagiken-Oki, Japón Strike-slip 7.40 0.20-0.32 14 6 1.4-8.9 2.8-27.3 0-60

1979 Imperial Valley, EE.UU. Strike-slip 6.50 0.13-0.47 4 5 0.3-6.7 3.8-45.2 31-80

1980 Mid-Chiba, China Normal-slip 6.10 0.10 0 2 3.9-16.0 3.7-6.3 13-27

1981 WestMorland, EE.UU. Strike-slip 5.90 0.09-0.23 3 4 0.3-6.7 4.0-20.2 18-92

1983 Nihonkai-Chubu, Japón Reverse-slip 7.10 0.12-0.15 1 2 1.0-10.5 8.9-17.7 0-15

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Anexo A. Base de Datos Utilizada en los Métodos de Evaluación de Licuación 154

Tabla A.2 (Continuación)

Terremoto Tipo de Falla MW amax [g] lic. no-lic. Profundidad (N1 )60 FC [ %]
Promedio [m]

1983 Nihonkai-Chubu, Japón Reverse-slip 7.70 0.12-0.28 5 0 1.0-7.5 8.9-16.4 0-15

1987 Elmore Ranch, EE.UU. Strike-slip 6.20 0.00-0.09 0 2 2.7-6.7 6.8-12.8 40-75

1987 Superstition Hills, EE.UU. Strike-slip 6.70 0.13-0.20 0 9 0.3-5.5 3.8-44.0 18-92

1988 Superstition Hills, EE.UU. Strike-slip 6.60 0.18 1 0 2.7-6.7 12.8 40

1989 Loma Prieta, EE.UU. Reverse-oblique-slip 7.00 0.14-0.46 17 4 1.0-9.9 3.8-42.6 1-35

1990 Luzon, Filipinas Strike-slip 7.60 0.25 1 1 2.4-10.5 14.0-26.2 19

1993 Kushiro-Oki, Japón Strike-slip 8.00 0.4 2 1 3.9-22.0 7.2-30.3 0-10

1994 Northridge, EE.UU. Reverse-oblique-slip 6.70 0.40-0.69 4 0 5.8-8.3 10.5-24.4 25-43

1995 Hyogoken-Nambu, Japón Strike-slip 6.90 0.25-0.70 28 28 2.0-18.9 6.9-57.8 0-50

• Idriss & Boulanger (2014)[12]


La investigación de Idriss & Boulanger (2014)[12] para el ensayo SPT utiliza la base de datos
resumida en la Tabla A.3.

Tabla A.3: Resumen de la base de datos de Idriss & Boulanger (2014)[12] para SPT

Terremoto Tipo de Falla MW amax [g] lic. no-lic. Profundidad (N1 )60 FC [ %]
Promedio [m]

1944 Tohnankai, Japón Reverse-slip 8.10 0.20 3 0 3.7–5.2 1.0–5.9 10–30

1948 Fukui, Japón Strike-slip 7.00 0.35–0.40 2 0 3.9–7.5 8.0–17.3 0–4

1964 Niigata, Japón Reverse-slip 7.60 0.09–0.18 7 4 3.3–10.1 2.6–27.0 0–10

1968 Hososhima, Japón Normal-slip 7.50 0.24 0 1 2.9 8.0 36

1968 Tokachi-Oki, Japón Strike-slip 8.30 0.20–0.23 3 2 3.9–6.1 5.0–28.0 3–20

1971 San Fernando, EE.UU. Reverse-oblique-slip 6.60 0.45 2 0 6.1 3.5–7.3 50–55

1975 Haicheng, China Strike-slip 7.00 0.20–0.30 3 1 7.8–8.2 9.0–13.0 5–67

1976 Guatemala Strike-slip 7.50 0.13 1 1 4.6–10.7 6.0–16.0 3

1976 Tangshan, China Strike-slip 7.60 0.13–0.50 5 2 3.5–6.1 5.9–30.0 3–20

1977 Argentina Reverse-slip 7.50 0.20 3 2 3.1–11.1 6.0–14.0 3–50

1978 Miyagiken-Oki, Japón Strike-slip 6.50 0.10–0.14 1 13 2.5–6.4 2.0–12.0 0–60

1978 Miyagiken-Oki, Japón Strike-slip 7.70 0.20–0.32 14 6 2.5–7.3 2.0–20.0 0–60

1979 Imperial Valley, EE.UU. Strike-slip 6.50 0.13–0.78 4 5 1.8–4.6 2.0–30.4 12–92

1980 Mid-Chiba, China Normal-slip 6.00 0.09 0 2 6.1–14.3 4.0–5.0 13–27

1981 WestMorland, EE.UU. Strike-slip 5.90 0.09–0.32 3 4 1.8–4.6 2.0–11.0 18–92

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Anexo A. Base de Datos Utilizada en los Métodos de Evaluación de Licuación 155

Tabla A.3 (Continuación)

Terremoto Tipo de Falla MW amax [g] lic. no-lic. Profundidad (N1 )60 FC [ %]
Promedio [m]

1982 Urakawa-Oki, Japón Reverse-slip 6.90 0.17 0 1 2.3 10.0 5

1983 Nihonkai-Chubu, Japón Reverse-slip 6.80 0.11–0.15 1 2 4.2–9.2 2.6–13.1 0–5

1983 Nihonkai-Chubu, Japón Reverse-slip 7.70 0.05–0.28 16 13 2.2–9.8 2.6–25.0 0–66

1984 Hososhima, Japón Normal-slip 6.90 0.27 0 1 2.9 8.0 36

1987 Superstition Hills, EE.UU. Strike-slip 6.20 0.09–0.21 1 11 1.8–4.6 2.0–30.4 12–92

1989 Loma Prieta, EE.UU. Reverse-oblique-slip 6.90 0.14–0.39 15 9 1.8–8.4 4.3–37.0 1–50

1990 Luzon, Filipinas Strike-slip 7.70 0.25 1 1 5.0–7.2 19.9–34.7 19

1993 Kushiro-Oki, Japón Strike-slip 7.60 0.40–0.47 2 1 3.8–10.8 11.7–26.8 0–5

1994 Northridge, EE.UU. Reverse-oblique-slip 6.70 0.43–0.84 3 1 6.7–9.3 7.4–24.1 25–64

1995 Hyogoken-Nambu, Japón Strike-slip 6.90 0.25–0.70 25 29 2.5–11.5 4.4–50.8 0–50

1999 Kocaeli, Turquı́a Strike-slip 7.51 0.30-0.40 12 2 2.0-9.6 4.0-19.0 4-90

1999 Chi-Chi, Taiwán Reverse-oblique-slip 7.6 0.18-0.67 6 4 2.8-7.4 4.3-16.5 9-54

A.0.2. Ensayo de Cono de Penetración (CPT)

• Youd et al. (2001)[9]


La investigación de Youd et al. (2001)[9] para el ensayo CPT utiliza una base de datos de lugares
utilizada por dos autores: Stark and Olson (1995)[71] (Tabla A.4) y Suzuki et al. (1995b). La
base de datos de Suzuki et al. (1995b) no se encuentra disponible.

Tabla A.4: Resumen de la base de datos de Youd et al. (2001)[9] para CPT

Terremoto Tipo de Falla Mw amax [g] lic. no-lic. Profundidad


Promedio [m]

1964 Niigata, Japón Reverse-slip 7.50 0.16 7 2 2.8-11.1

1971 San Fernando, EE.UU. Reverse-oblique-slip 6.40 0.50 10 19 4.6-15.1

1975 Haicheng, China Strike-slip 7.30 0.15 5 1 3.0-10.3

1976 Tangshan, China Strike-slip 8.00 0.10-0.40 55 24 0.9-13.1

1977 Vrancea, Romania Normal-slip 7.20 0.22 5 0 4.2-8.0

1979 Imperial Valley, EE.UU. Strike-slip 6.50 0.20-0.60 3 2 2.0-5.0

1983 Nihonkai-Chubu, Japón Reverse-slip 7.70 0.23 4 3 3.1-6.0

1988 Sanguenay, Canadá Normal-slip 5.90 0.25 1 6 2.5-8.5

1989 Loma Prieta, EE.UU. Reverse-oblique-slip 7.10 0.14-0.30 23 10 2.0-12.0

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Anexo A. Base de Datos Utilizada en los Métodos de Evaluación de Licuación 156

• Moss et al. (2006)[11]


La investigación de Moss et al. (2006)[11] para el ensayo CPT utiliza la base de datos resumida
en la Tabla A.5.

Tabla A.5: Resumen de la base de datos de Moss et al. (2006)[11] para CPT

Terremoto Tipo de Falla MW amax [g] lic. no-lic. Profundidad


Promedio [m]

1964 Niigata, Japón Reverse-slip 7.50 0.16 2 1 1.7-6.0

1968 Inangahua, Nueva Zelanda Strike-slip 7.40 0.20-0.40 2 0 0.5-2.5

1975 Haicheng, China Strike-slip 7.30 0.15 5 0 3.0-12.0

1976 Tangshan, China Strike-slip 8.00 0.08-0.40 11 4 1.0-9.0

1977 Vrancea, Romania Normal-slip 7.20 0.10 0 1 6.5-9.0

1979 Imperial Valley, EE.UU. Strike-slip 6.50 0.13-0.51 2 3 1.5-6.7

1980 Mexicali, México Strike-slip 6.20 0.19 4 1 2.0-5.3

1981 Westmorland, EE.UU. Strike-slip 5.90 0.09-0.23 3 2 1.5-6.7

1983 Borah Peak, EE.UU. Normal-slip 6.90 0.30-0.50 4 0 1.5-7.8

1983 Nihonkai-Chubu, Japón Reverse-slip 7.70 0.17 2 1 0.8-6.7

1987 Edgecumbe, Nueva Zelanda Normal-slip 6.60 0.26-0.44 12 5 1.0-9.5

1987 Elmore Ranch, EE.UU. Strike-slip 6.20 0.17 0 1 3.7-6.7

1987 Superstition Hills, EE.UU. Strike-slip 6.60 0.21 1 0 3.7-6.7

1989 Loma Prieta, EE.UU. Reverse-oblique-slip 7.00 0.12-0.32 37 16 1.7-9.8

1994 Northridge, EE.UU. Reverse-oblique-slip 6.70 0.40-0.77 5 0 3.0-10.7

1995 Hyogoken-Nanbu, Japón Strike-slip 7.20 0.37-0.70 19 7 1.1-12.5

1999 Chi-Chi, Taiwán Reverse-oblique-slip 7.60 0.25-0.60 15 1 2.0-16.0

1999 Kocaeli, Turquı́a Strike-slip 7.40 0.37-0.40 15 0 1.2-8.0

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Anexo A. Base de Datos Utilizada en los Métodos de Evaluación de Licuación 157

• Idriss & Boulanger (2014)[12]


La investigación de Idriss & Boulanger (2014)[12] para el ensayo CPT utiliza una base de datos,
resumida en la Tabla A.6.

Tabla A.6: Resumen de la base de datos de Idriss & Boulanger (2014) para CPT

Terremoto Tipo de Falla MW amax [g] lic. no-lic. Profundidad FC [ %]


Promedio [m]

1964 Niigata, Japón Reverse-slip 7.60 0.16 2 1 3.1-5.5 3-5

1968 Inangahua, Nueva Zelanda Strike-slip 7.20 0.30-0.60 2 0 1.4-2.9 16-18

1975 Haicheng, China Strike-slip 7.00 0.3 1 1 3.0-3.5 60

1976 Tangshan, China Strike-slip 7.60 0.12-0.64 13 6 2.0-7.4 2-75

1979 Imperial Valley, EE.UU. Strike-slip 6.53 0.20-0.51 2 2 2.4-3.9 18-85

1980 Victoria (Mexicali), México Strike-slip 6.33 0.19 4 0 2.3-3.0 8-52

1981 WestMorland, EE.UU. Strike-slip 5.90 0.20-0.32 3 2 2.4-4.8 18-85

1983 Borah Peak, EE.UU. Normal-slip 6.88 0.30-0.50 4 0 2.4-7.3 2-30

1983 Nihonkai-Chubu, Japón Reverse-slip 7.70 0.17 2 1 1.8-4.5 5

1987 Superstition Hills. 01, EE.UU. Strike-slip 6.22 0.09-0.13 0 2 3.5-4.5 30-64

1987 Superstition Hills. 02, EE.UU Strike-slip 6.54 0.17-0.21 1 3 2.4-4.8 18-85

1987 Edgecumbe, Nueva Zelanda Normal-slip 6.60 0.26-0.44 12 5 1.9-8.0 1-35

1989 Loma Prieta, EE.UU. Reverse-oblique-slip 6.93 0.12-0.47 50 26 1.4-11 1-52

1994 Northridge, EE.UU. Reverse-oblique-slip 6.69 0.80-0.84 2 0 3.9-8.9 20-50

1995 Hyogo-ken Nambu, Japón Strike-slip 6.90 0.37-0.70 16 7 1.4-11.8 0-70

1999 Kocaeli, Turquı́a Strike-slip 7.51 0.30-0.40 14 1 1.6-4.9 2-82

1999 Chi-Chi, Taiwán Reverse-oblique-slip 7.62 0.25-0.60 11 0 2.5-7.0 14-65

2010 Darfield, Nueva Zelanda Strike-slip 7.00 0.17-0.24 18 7 1.7-8.6 0-39

2011 Tohoku, Japón Reverse-slip 9.00 0.17-0.26 4 3 2.8-10.1 2-66

2011 Christchurch, Nueva Zelanda Reverse-oblique-slip 6.20 0.17-0.46 21 4 1.7-8.6 0-39

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Anexo A. Base de Datos Utilizada en los Métodos de Evaluación de Licuación 158

A.0.3. Velocidad de Onda de Corte (Vs)

• Andrus & Stokoe (2000)[21]


La investigación de Andrus & Stokoe (2000)[21] para el ensayo de velocidad de onda de corte
utiliza la base de datos resumida en la Tabla A.7.

Tabla A.7: Resumen de la base de datos de Andrus & Stokoe (2000)[21] para Vs

Terremoto Tipo de Falla MW amax [g] lic. no-lic. Profundidad Vs [m/s] FC [ %]


Promedio [m]

1906 San Francisco, EE.UU. Strike-slip 7.70 0.32–0.36 8 4 4.2–9.9 131–200 5–44

1957 Daly City, EE.UU. Strike-slip 5.30 0.11 0 5 3.5–7.9 105–220 2–12

1964 Niigata, Japón Reverse-slip 7.50 011–0.16 3 1 3.2–6.2 112–162 5

1975 Haicheng, China Strike-slip 7.30 0.12 5 1 3.0–10.2 98–147 42–92

1979 Imperial Valley, EE.UU. Strike-slip 6.50 0.12–0.51 4 7 3.0–4.7 90–173 10–75

1980 Mid-Chiba, Japón Normal-slip 5.90 0.08 0 2 6.1–14.8 155–195 25–30

1981 Westmorland, EE.UU. Strike-slip 5.90 0.03–0.36 6 5 3.0–4.7 90–173 10–75

1983 Borah Peak, EE.UU. Normal-slip 6.90 0.23–0.46 15 3 1.9–3.7 94–274 5–6

1985 Chiba-Ibaragi, Japón Normal-slip 6.00 0.05 0 2 6.1–14.8 155–195 20–35

1985 Taiwan (event LSST2) Normal-slip 5.30 0.05 0 4 5.3–6.1 127–156 50

1985 Taiwan (event LSST3) Normal-slip 5.50 0.02 0 4 5.3–6.1 127–156 50

1986 Taiwan (event LSST12) Normal-slip 6.20 0.18 0 4 5.3–6.1 127–156 50

1986 Taiwan (event LSST13) Normal-slip 6.20 0.05 0 4 5.3–6.1 127–156 50

1986 Taiwan (event LSST16) Normal-slip 7.60 0.14 0 4 5.3–6.1 127–156 50

1986 Taiwan (event LSST4) Normal-slip 6.60 0.22 0 4 5.3–6.1 127–156 50

1986 Taiwan (event LSST6) Normal-slip 5.40 0.04 0 4 5.3–6.1 127–156 50

1986 Taiwan (event LSST7) Normal-slip 6.60 0.18 0 4 5.3–6.1 127–156 50

1986 Taiwan (event LSST8) Normal-slip 6.20 0.04 0 4 5.3–6.1 127–156 50

1987 Chiba Toho-Oki, Japón Strike-slip 6.50 0.10 0 1 9.0 150 15

1987 Elmore Ranch, EE.UU. Strike-slip 5.90 0.03–0.24 0 11 3.0–4.7 90–173 10–75

1987 Superstition Hills, EE.UU. Strike-slip 6.50 0.18–0.21 3 8 3.0–4.7 90–173 10–75

1989 Loma Prieta, EE.UU. Reverse-oblique-slip 7.00 0.13–0.42 42 25 2.3–9.9 91–220 1–57

1993 Hokkaido-Nansei-Oki, Japón Normal-slip 8.30 0.15–0.19 3 1 2.0–7.0 74–143 5–54

1993 Kushiro-Oki, Japón Strike-slip 8.30 0.41 2 0 4.2–4.5 135–152 5–7

1994 Northridge, EE.UU. Reverse-oblique-slip 6.70 0.51 3 0 5.4–5.6 129–160 10

1995 Hyogoken Nanbu, Japón Strike-slip 6.90 0.12–0.65 11 8 3.3–15 110–214 2–18

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Anexo A. Base de Datos Utilizada en los Métodos de Evaluación de Licuación 159

A.0.4. Parámetros de Vulnerabilidad de Licuación

• Índice de Potencial de Licuación (LP I)


Iwasaki (1982)[23] en su estudio original utilizó una base de datos reducida a solo 6 terremotos y
un total de 87 casos de estudio, los cuales dividió entre sitios licuables (Tabla A.8) y no licuables
(Tabla A.9).

Tabla A.8: Resumen de la base de datos de Iwasaki (1982)[23] para sitios licuables

Terremoto Tipo de Falla MW amax [g] №Casos №D50 Medidos №D50 Estimados LPI

1964 Niigata, Japón Reverse-slip 7.50 0.17 31 19 12 0.6-39.5

1968 Tokachi-Oki, Japón Strike-slip 7.90 0.20-0.23 4 3 1 0.0-26.7

1891 Nobi, Japón Reverse-slip 8.00 0.21-0.27 4 4 0 8.8-36.1

1944 Tohnankai, Japón Normal-slip 8.00 0.20 3 3 0 17.7-26.3

1948 Fukui, Japón Strike-slip 7.30 0.17-0.32 4 4 0 11.4-24.9

1978 Miyagiken-Oki, Japón Strike-slip 7.40 0.18-0.29 18 10 8 0.5-39.1

Tabla A.9: Resumen de la base de datos de Iwasaki (1982)[23] para sitios no licuables

Terremoto Tipo de Falla MW amax [g] №Casos №D50 Medidos №D50 Estimados LPI

1964 Niigata, Japón Reverse-slip 7.50 0.17 9 5 4 0.0-18.6

1948 Fukui, Japón Strike-slip 7.30 0.29 1 1 0 18.7

1978 Miyagiken-Oki, Japón Strike-slip 7.40 0.17-0.26 13 7 6 0.0-17.1

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Anexo A. Base de Datos Utilizada en los Métodos de Evaluación de Licuación 160

• Asentamiento de Reconsolidación Volumétrica en 1-D (Sv1D )


Zhang et al. (2002)[26] en su estudio utilizó como base de datos los registros de 6 terremotos,
sin encontrarse información disponible sobre el número de casos utilizados en cada uno (Tabla
A.10).

Tabla A.10: Resumen de la base de datos de Zhang et al. (2002)[26] para cálculo de asentamientos

Sitio Grabado Terremoto amax [g] Tipo de Falla MW

EW 0.159
Kawagishi-cho 1964 Niigata, Japón Reverse-slip 7.50
NS 0.155

EW 0.181
Hachinohe 1968 Tokachi-Oki, Japón Strike-slip 7.90
NS 0.233

EW 0.163
Bucharest 1977 Vrancea, Romania Normal-slip 7.20
NS 0.195

LG 0.191
Kauhoku 1978 Miyagiken-Oki, Japón Strike-slip 7.40
TR 0.27

EW 0.64
Owi Island 1980 Mid-Chiba, China Normal-slip 6.10
NS 0.95

EW 0.205
Akita 1983 Nihonkai-Chubu, Japón Reverse-slip 7.70
NS 0.19

• Número de Severidad de Licuación (LSN )


En el estudio realizado por Tonkin & Taylor (2013)[29] se declara la cantidad de datos utilizada
para cada caso, presentados en la Tabla A.11. La base de datos no se encuentra de forma pública,
pero es conocida como Cantebury Geotechnical Database.

Tabla A.11: Resumen del tamaño de la base de datos utilizada por Tonkin & Taylor (2013)[29]

Terremoto CPT №de propiedades donde №de fundaciones de №de propiedades con
se observó licuación viviendas observadas mediciones de desplaza-
mientos relativos

04 September 2010 5,500 22,400 8,200 39,500

22 February 2011 5,500 71,200 13,700 59,000

13 June 2011 5,500 70,000 37,300 70,500

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA


Anexo B

ACELERACIÓN CALCULADA
MEDIANTE NCH433

Según NCh 433[63] actualizada con el D.S. 61, la pseudo aceleración que determina la resistencia
sı́smica de una estructura es:
Ao Sα
Sa = (B.0.1)
(R∗ /I)

Donde S queda definido según el tipo de suelo (Tabla 6.3 de la norma), Ao según la zona sı́smica
del terreno en estudio (Tabla 6.2 de la norma), R∗ (ec. 6-10 de la norma) e I (Tabla 6.1 de la norma)
dependen de la edificación y α de determina para cada modo de vibrar n a partir de:
 p
Tn
1 + 4.5
To
α=  3 (B.0.2)
Tn
1+
To

Luego, considerando una estructura de rigidez infinita en la que el PGA del suelo se traspasa
directamente a la estructura (Tn = 0):

0
p
0 
  *
1 + 4.5
α=  To
0 =1 (B.0.3)
3
0
 
1+
To

Y considerando R∗ = 1 e I = 1, se llega a que la aceleración se puede aproximar a:

Sa = Ao S (B.0.4)

161

También podría gustarte