Está en la página 1de 5

Análisis contemporáneo de los partidos políticos.

Abal Medina

Es difícil el análisis de los partidos políticos en América Latina, por la cantidad de


nuevos trabajos, y la dificultad para mantenerse actualizados).

Análisis de partidos señalando las discusiones más importantes y los acuerdos


existentes.

Las elecciones y los partidos políticos son elementos imprescindibles de la


democracia.

Definición: ¿Qué es y qué no es un partido?

Las definiciones de partidos políticos se prende de concepciones sobre la democracia


en la cual es difícil distinguir la teoría de la práctica.

Las variaciones constantes de las bases de los partidos políticos, ya que cada partido
tiene su propia base.

Definiciones estrechas o electorales

Busca el control del aparato gubernamental en elecciones debidamente constituídas.

Partidos que compiten en elecciones libres y primeramente a aquellos que son


capaces de ganarlas a través del tiempo.

Estas dos definiciones son consideradas como estrechas ya que para estos autores un
partido político debe tener un determnado fin, ocupar cargos en el gobierno y
obtenerlos según determinados medios (compitiendo en elecciones libres).

Cualquier grupo político que se presente en las elecciones y puede hacerse un lugar a
través de las elecciones, colocando a sus candidatos en los cargos públicos.

Para Neumann debe existir más de un partido político porque la existencia de un


partido único es una contradicción. Un partido es avalado por la existencia de otro. Sin
embargo esta es una definición estrecha debido a que el ccaso de el partido comunista
en la Union Sovietica que quedaría excluído según esta definición.

También existen los partidos anti-sistema que solo se presentan como una alternativa
para deslegitimar al sistema.

Una definición completa debe incluir a los partidos unipartidistas y a los partidos
antisistema.

Hay partidos que solo cumplen una función expresiva (son creados para expresar
opiniones).

Definiciones amplias

Según Hodgkin debemos considerar como partidos políticos a todas las


organizaciones que se consideren así mismas como tales.

1
Weber los define como asociaciones libres donde se sociabiliza y otorga a sus
miembros determinados ideales o materiales.

Estas definiciones no contemplan como necesario para los partidos políticos la


existencia de elecciones o la necesidad de un puesto en el gobierno.

El problema de las definiciones estrechas es que dejan afuera a muchas


organizaciones que se consideran partidos y el problema de las definiciones amplias
es que incluye a muchos que no se consideran partidos.

Definiciones intermedias

Duverger define a los partidos en torno a dos ejes/factores:

1) Que su principal objetivo sea el de conquistar el poder o el de compartir su


ejercicio.
2) Que cuente con una base amplia de apoyo.

Un partido es una organización que busca ubicar a sus representantes reconocidos en


posiciones de gobierno.

Lapalomba señala que para que exista un partido político se deben dar 4 condiciones:

1) La existencia de una organización duradera y estable.


2) Que una organización de carácter local esté articulada de tal forma que tenga
contacto con el ámbito nacional.
3) La voluntad del grupo de conquistar y conservar el poder político.
4) La búsqueda del apoyo popular para lograr sus fines.
5) Estas definiciones intermedias suavizan los medios (elecciones), pero
mantienen los fines (ocupar cargos de gobierno).

En la búsqueda de una definición

Un partido político es una institución con una organización que pretende ser duradera
y estable, que busca explícitamente influir en el Estado, generalmente tratando de
ubicar a sus representantes reconocidos en posiciones del gobierno, a través de la
competencia electoral o procurando algún otro tipo de sustento popular.

Los límites de los partidos

Dos posiciones:

1) Aquellos que consideran miembros de los partidos solo a sus dirigentes y


militantes.
2) Aquellos que consideran también miembros a sus votantes.

Pirámide organizativo – partidaria.

1. Dirigentes/Líderes.
2. Militantes/Participantes/Activistas.
3. Simpatizantes/Votantes fieles.
4. Electores.

2
Modelos y tipos ideales (conceptos clásicos).

El modelo weberiano “Parlamentario”, “de notables” o “de comité” (que hacen


referencia a los primeros partidos modernos), se lo relaciona con el voto censitario y
con el estado liberal decimonónico.

Partido de “Masas”, “Burocrático de Masas” o de “Integración”. Están relacionados con


la ampliación del sufragio, la integración de grandes grupos sociales, con el Estado de
Bienestar y con el conflicto de clases”.

Partido “atrapatodo”, partido “electoral”, “profesional electoral” o partido “escoba”.


Estos partidos presentan poca organización, menos intensidad ideológica y más
preocupación por los aspectos sociales y por la representación. Asociados a la
influencia de los medios de comunicación, la sociedad postindustrial y a la crisis del
Estado de Bienestar.

La organización

Los partidos políticos deben ser analizados como “sistemas políticos en miniatura con
actores en lucha”.

Tres son los componentes de análisis de los partidos:

1) Las reglas formales: son como la “historia del partido”, reflejando la visión de lo
que es y lo que debe ser un partido (carta orgánica).
2) Los recursos del poder: relaciones de poder vertical (entre dirigentes y
seguidores), tienen como objetivo el intercambio de incentivos (beneficios,
servicios u oportunidades). Podemos distinguir a estos incentivos entre
selectivos, los cuales están controlados por los dirigentes (dinero, rango,
status); y los incentivos colectivos que no pueden ser manejados por nadie,
como la sensación de pertenencia y la ideología. Cuanto mayor aproximación
tenga una persona al centro de poder del partido, mayor será la proporción de
incentivos selectivos que demande. Las relaciones de poder horizontales (entre
dirigentes) son menos claras y su contenido esta dado por el intercambio de
recursos organizativos. Los individuos que concentran los principales recursos
del poder son los lideres de la organización, llamados coalición dominante,
oligarquía o círculo interno.
3) Miembros de los partidos: clasificación de los miembros de un partido según
criterio de Duverger, son conceptos generales y hay diferentes distinciones,
pero podemos destacar 5 tipos de individuos distintos:
a. Simpatizantes: aquellos que generalmente votan al partido. El llamado
“electorado fiel”.
b. Afiliados: además de poseer las características del simpatizante
también se han afiliado formalmente al partido.
c. Adherentes: son personas que realizan tareas frecuentemente en el
partido, pero que ésta no es su única ocupación.
d. Militantes o activistas: constituyen la base real y permanente del
partido, su “núcleo duro”. Su actividad es cotidiana y se sienten
fuertemente comprometidos con la organización.

3
e. Dirigentes: comprende a los altos líderes, locales o nacionales, o líderes
parlamentarios.

La dinámica del cambio organizado.

Según diferentes autores, son las contiendas electorales las que marcan la necesidad
de trasformaciones dentro de las organizaciones políticas.

Duverger afirma que se modifican los partidos por la incorporación del voto de masas
cambiando así los partidos fósiles a nuevas estructuras organizacionales. Esto fue
llamado “el contagio de la izquierda” (se amplía hacia el voto popular/masas).

Kircheimer y Epstein, la irrupción de los medios de comunicación masivos hacen que


los partidos europero se descentralicen y sean más semejantes a los EEUU.

Katz y Mair sostienen la existencia de nuevos partidos que se ven financiados para
sus campañas por el Estado a los cuales se le llaman “partido cartel”.

Ravebianco señala que la importancia está en como nace y se consolida un partido,


para comprender posteriores modificaciones orgánicas.

La ideología

Von Beyme señaló que solo los partidos basados en ideologías tienen vida a largo
plazo.

Los partidos deben tener siempre una propuesta para sus votantes (una ideología).

Se ditinguen dos enfoques para analizar la ideología:

1) Competencia espacial (Downs): entendido como un continuo espacial por


oposición (izquierda/derecha).
2) Ideológicos institucionales: fuerte influencia de la ideología en el manejo de la
organización del partido. Estos influyen en su desarrollo y supervivencia. No
existen partidos más ideológicos que otros, simplemente hay diferentes
ideologías y distintas formas de plantearlas.

Los sistemas de partidos

Definición:

Lane y Ersson definen a los sistemas de partidos, como partidos dentro de una nación
que operan en un patrón organizado.

En cuanto al ámbito geográfico, los sistemas de partidos se localizan en un nivel


nacional, por el contrario, existe discrepancia entre los autores para definir a los
partidos supranacionales, que nos son considerados de forma unánime. El autor habla
de la conformación de partidos supranacionales solo si existe la diversidad de partidos
constituído, como en el caso de la Unión Europea; por el contrario, el Mercosur y TLC
no lo serían.

La clasificación de los sistemas.

4
Los criterios generales para esta clasificación son:

1) Número de partidos: vincula este número con el sistema electoral y la variable


de la ideología mediada en términos de intensidad.
2) La estructura de conflictos sociales canalizados políticamente: esto es
resultado de fracturas o conflictos sociales desatados en el pasado, donde
podemos identificar cuatro líneas generales en las modernas sociedades
industriales: conflicto (centro-periferia, Estado-iglesia, campo-industria y
propietarios-trabajadores). Cómo se resolvieron estos conflictos configuraron
las coaliciones sociales y marcaron el camino de nuevos conflictos.
3) La estabilidad de la estructura de competencia: el análisis se centra en la
estabilidad y el nivel de institucionalización de los sistemas partidarios en
América Latina. Los tres factores que resaltan la estructura de competencias
son:
a. La alternancia en el gobierno.
b. La innovación de las fórmulas de gobierno.
c. La accesibilidad al gobierno de los partidos.

Estos tres patrones nos permiten distinguir dos patrones constantes: cerradas y
predecibles o abiertas e impredecibles. En general, los nuevos partidos de
Europa del Este y América Latina son abiertas y en el largo plazo se consolidan
hacia una estructura que deviene en cerradas y predecibles.

La dinámica de los sistemas partidarios

Existe una diversidad de sistemas existentes. Los principales enfoques con los que se
abordan son 4:

1) Competitivos: sostiene que son las preferencias de los votantes y las


oportunidades políticas las que determinan el tipo de sistema que constituirá.
2) Sociológicos: explican las mutaciones en los formatos de los sistemas a partir
de las articulaciones cambiantes entre los grupos sociales.
3) Institucionales: señala la importancia explicativa de determinadas instituciones,
generalmente el sistema electoral, o el sistema de gobierno.
4) Partidista: son los partidos mismos la variable explicativa central de las
mutaciones de los sistemas partidarios.

También podría gustarte