Está en la página 1de 30

CONDICIONES DE SALUD

Eje 2

Luisa Avella

Daniela Cardona Ramírez

Hercilia Sofia Castro Niño

Iván Federico Daza Pérez

Andrés Felipe Estrada Muñoz

PRESENTADO A

Yoli Samara Sandoval Jaimes

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE

POSGRADOS SALUD

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTA D.C.

2021
Introducción

La Seguridad y Salud en el Trabajo es una actividad multidisciplinaria dirigida a

proteger y promover la salud de los servidores mediante la prevención y el control de

enfermedades laborales, accidentes de trabajo, y la eliminación de los factores o

condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad de los trabajadores. Es así como

se establece una relación entre la salud y el trabajo, es decir, un vínculo del individuo con

la labor que desempeña y la influencia que tiene dicha labor sobre la salud; esto entonces

se denomina condiciones de trabajo, las cuales son constituidas por factores del medio

ambiente, de la tarea y de la empresa, además existen también las condiciones de salud que

son constituidas por el recurso humano de la empresa.

Dichas condiciones tanto de salud como del trabajo están directamente relacionadas

con la eficiencia y la productividad de las organizaciones que se ven enfrentadas a un

mundo cada vez más competitivo, lo que exige que estas organizaciones se esfuercen por

crear un equilibrio entre las capacidades de los trabajadores y las condiciones de su labor.

De acuerdo con lo anterior, es muy importante que cada empresa u organización cuente con

un diagnóstico de condiciones de trabajo, el cual busca identificar los factores de riesgos a

los cuales los trabajadores se encuentran expuestos, las fuentes generadoras y las acciones a

implementar para la prevención y control de enfermedades o accidentes laborales.

Teniendo en cuenta esto se pretende realizar un caso hipotético de una empresa de

construcción, tomando como ejemplo Cementos Argos, ya que es una multinacional en

crecimiento, cuenta con más de 7.200 colaboradores en sus tres regionales; es la cementera
y concretera número uno en Colombia; durante más de setenta años, Argos ha formado

parte del progreso en Colombia acercando a las diferentes regiones, generando mayor

rentabilidad y confianza con sus inversionistas y estableciendo relaciones cercanas con las

comunidades en donde lleva a cabo sus operaciones. En este caso se tendrán en cuenta 30

trabajadores, se hará un diagnóstico de sus condiciones de salud y finalmente se realizará

un análisis y recomendaciones de los expuestos para mejorar esas condiciones y mantener

un estado de salud adecuado.

En este diagnóstico se pretende conocer el perfil sociodemográfico, su exposición

laboral, las evaluaciones ocupacionales y el perfil de riesgo de los trabajadores del sector

de la construcción, de acuerdo con los riesgos a los que están expuestos. Todo esto

encaminado a implementar medidas preventivas que puedan garantizar unas adecuadas

condiciones de trabajo.
Objetivos

Objetivo General:

Analizar los elementos de un diagnóstico de salud basados en un caso hipotético de una

empresa perteneciente al sector productivo en Colombia como lo es la construcción,

tomando como ejemplo Cementos Argos.

Objetivos Específicos:

❖ Identificar los elementos que se requieren para realizar el diagnóstico de condiciones

de salud, por ejemplo, información sociodemográfica, exposición laboral, perfil de

riesgo, sintomatología y evaluaciones ocupacionales.

❖ Consolidar la información para realizar el análisis de las variables encontradas y sus

resultados.

❖ Generar recomendaciones o medidas preventivas que puedan garantizar unas

adecuadas condiciones de trabajo.


Marco teórico

La matriz de diagnóstico de condiciones de salud se constituye en un elemento

primordial para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo como insumo

de información que permite generar las diferentes actividades en los programas que lo

componen en torno a generar mejoras en cuanto a la prevención de enfermedades y

promoción de la salud de todos los miembros de la organización. Otra fuente de

información para el programa de medicina preventiva y del trabajo son los exámenes

médicos ocupacionales los cuales se deben realizar conociendo los detalles referentes al

cargo a desempeñar, el alcance de la organización, identificando los factores de riesgo a

los cuales va a estar expuesto, información que se debe encontrar detallada y organizada

en el profesiograma de la empresa.

Para lograr tener claridad en el tema es necesario revisar y conocer los antecedentes

normativos del diagnóstico de condiciones de salud entre los cuales están: Resolución 1016

de 1989, Resolución 2346 de 2007, Decreto 1072 de 2015, Resolución 1111 de 2017, a

continuación, citaremos los apartes más relevantes de estas normas:

- Resolución 1016 de marzo 31 de 1989: “por la cual se reglamenta la organización,

funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar

los patronos o empleadores en el país”. Específicamente en el Artículo 10 encontramos

todo lo referente al subprograma de medicina preventiva y del trabajo y las principales

actividades que debe contener “los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo
tienen como finalidad principal la promoción, prevención, y control de salud del

trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales: ubicándolo en un sitio

de trabajo acorde con sus condiciones de trabajo psico-fisiológicas y mantenerlo en

actitud de promoción de trabajo”.

- Resolución 2346 julio 11 de 2007: “por la cual se regula la práctica de evaluaciones

médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales”.

En su artículo 18 reglamenta lo referente al diagnóstico de salud y cuál debe ser su

contenido mínimo. “Toda persona natural o jurídica que realice evaluaciones médicas

ocupacionales de cualquier tipo, deberá entregar al empleador un diagnóstico general de

salud de la población trabajadora que valore, el cual se utilizara para el cumplimiento

de las actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, de

conformidad con lo establecido por el artículo 10 de la resolución 1016 de 1989, o la

norma que la modifique, adicione o sustituya”.

- Decreto 1072 de mayo 26 de 2015: “por medio del cual se expide el decreto único

reglamentario del sector trabajo”, con la expedición de este decreto se definieron las

directrices de obligatorio cumplimiento para la implementación del Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo. El cual se encuentra en el Titulo 4, capítulo 6

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Artículo 2.2.4.6.20

Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en

el trabajo. “Para la definición y construcción de los indicadores que evalúan la

estructura, el empleador debe considerar entre otros, los siguientes aspectos”: en el


numeral 9 indica: “la existencia de un procedimiento para efectuar el diagnóstico de

las condiciones de salud de los trabajadores para la definición de las prioridades de

control e intervención”.

- Resolución 1111 de 27 marzo de 2017: “por la cual se definen los estándares

mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y

contratantes”.

En el anexo técnico 1 de la Resolución se describe y se fijan las diferentes calificaciones

para los estándares referentes al objeto del estudio del presente trabajo encontramos el

estándar 3 “gestión de la Salud” el cual es general, en el estándar 3.1 Específicamente

encontramos el de “condiciones de la salud en el trabajo” cuyo criterio de evaluación es

“Hay como mínimo, la siguiente información actualizada de todos los trabajadores, del

último año: la descripción sociodemográfica de los trabajadores (edad, sexo, escolaridad,

estado civil), la caracterización de sus condiciones de salud, la evaluación y análisis de las

estadísticas sobre la salud de los trabajadores tanto de origen laboral como común, y los

resultados de las evaluaciones medicas ocupacionales, e igualmente aplican del estándar

3.1.2, 3.2.3, 3.1.4, 3.1.5, 3.2.6, 3.1.7.

Históricamente encontramos que en Colombia se ha legislado en las últimas cuatro

décadas para reglamentar lo referente a las actividades de Medicina preventiva y del

trabajo, promoción de la salud y prevención de la enfermedad y en establecer los estándares

mínimos para implementar Sistemas de gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en las

organizaciones y lo referente a las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y


contenido de las historias clínicas. Todas estas acciones orientadas a al cuidado de la salud

de los trabajadores procurando que las condiciones de trabajo no conduzcan a deterioro del

estado físico y mental, buscando optimizar las medidas que las empresas implementen para

lograr mejorar la calidad de vida de sus colaboradores mediante el desarrollo e

implementación de programas de promoción de la salud y la prevención de accidentes y

enfermedades laborales.
Análisis

A continuación, realizaremos el análisis de los resultados obtenidos en la matriz de

diagnóstico de condiciones de salud de acuerdo con las diferentes variables expuestas:

Información Sociodemográfica: este componente nos permite conocer cuáles son

las características generales, sociales y demográficas de los trabajadores para lo cual se

tiene información referente a edad, sexo, composición familiar, lugar de residencia, lugar

de origen, nivel educativo, profesión u oficio. en seguida se realizará la descripción de

cada ítem:

❖ Sexo:

Sexo Total Porcentaje

Mujeres 5 17%

Hombres 25 83%

Según los datos de la tabla y su representación gráfica podemos observar que el 17% de los

trabajadores de la muestra son mujeres, con un total de 5; y el 83% son hombres, con un

total de 25 trabajadores, se puede plantear la hipótesis que a las convocatorias laborales

generadas por la organización en su gran mayoría se presentan hombres.


❖ Edad:

Edad Total Porcentaje


21 a 30 6 20%
31 a 40 17 57%
41 a 50 7 23%
51 a 60 0 0%

Podemos observar seis trabajadores se encuentran en el rango de edad de 21-30 años,

representan el 20%, de 31-50 años encontramos el 80%, representados en 24 trabajadores,

se puede suponer que en la organización se presenta un indicador bajo en rotación de

personal, pues la mayoría de sus empleados son mayores de 30 años., indicando

posiblemente un significativo grado de satisfacción laboral.

❖ Estado civil:

Estado Civil Total Porcentaje

Casado 14 47%
Soltero 7 23%
Unión Libre 9 30%
Viudo 0 0%

Como se observa en los datos de la tabla y su representación gráfica tenemos 14

trabajadores que son casados representando el 47% de la muestra, seguido por 9

trabajadores que viven en unión libre y nos representa el 30%, finalmente tenemos 7

trabajadores que son solteros, representando el 23% de la muestra, determinando que el

77% de los trabajadores tiene una pareja estable.

❖ Personas a cargo:
Total, N° de N° personas a
Porcentaje
empleados cargo
7 0 23%
14 1 47%
4 2 13%
5 3 17%
0 4 0%
0 5 0%

El 77% de los trabajadores de la organización tiene su núcleo familiar y el número

de personas a cargo oscila entre 1 y 3 familiares, principalmente hijos, siendo una persona

a cargo el más representativo con un 47%, seguido de 3 personas a cargo con el 17% y

luego con 2 personas a cargo el 13%, igualmente observamos que una menor cantidad de

trabajadores no tienen ninguna persona a cargo y representan el 23%.

❖ Número de hijos:

N° de N° de
Porcentaje
empleados hijos
8 0 27%
15 1 50%
6 2 20%
1 3 3%

El 50% de los trabajadores tienen un hijo, el 27% no tienen hijos, el 20% tiene 2 hijos y el

3% tiene 3 hijos. Nuevamente podemos observar que la gran mayoría de los trabajadores

tienen y viven con sus familias.

❖ Cabeza de hogar:

Cabeza de hogar Total Porcentaje

Si 16 53%
No 14 47%
De la muestra 16 trabajadores son cabeza de hogar, lo que representa que el 53% de

los trabajadores de la organización son los responsables económicamente de su núcleo

familiar, y el 47% no son cabeza de hogar con un total de 14 trabajadores de la muestra, se

puede suponer que el 24% de los trabajadores comparten los gastos del hogar con sus

parejas y el 23% restante son solteros y no tienen personas a cargo.

❖ Lugar de residencia:

Lugar de Residencia
Total Porcentaje
(ciudad)
Medellín 21 70%

Caldas 3 10%
Sabaneta 2 7%
Itagüí 2 7%
Envigado 1 3%
Bello 1 3%

La gran mayoría de los colaboradores de la organización residen en la ciudad de

Medellín, en donde se encuentra la sede de la empresa, y estos son 21 trabajadores del total

de la muestra que representan el 70%, el 30% restante residen en Municipios cercanos que

están ubicados a menos de 25 kilómetros de distancia de la planta, con adecuadas vías de

acceso y diferentes opciones de transporte, de este 30% el dato más representativo es para

los trabajadores que habitan en el Municipio de Caldas, representando el 10%, seguido de

Sabaneta e Itagüí cada uno con un 7% y finalizando con Envigado y Bello cada uno con un

3%.
❖ Zona de residencia:

Lugar de Residencia
Total Porcentaje
(Zona)
Urbana 30 100%
Rural 0 0%

Para la muestra tomada de trabajadores de la empresa podemos evidenciar que el

100% viven en el área rural, lo cual nos ayuda a concluir que no hay dificultades en el

acceso al sitio de trabajo.

Tipo de vivienda:

Tipo de vivienda Total Porcentaje


Arriendo 17 57%
Familiar 9 30%
Propia 4 13%

Al observar la variable de tipo de vivienda claramente se evidencia que una

minoría de los trabajadores tienen vivienda propia, tan solo 4 trabajadores del total del

tamaño de la muestra tienen vivienda propia y representan el 13%, el 30% residen en

vivienda familiar y la mayoría representado en el 57% viven en arriendo, analizando esta

variable y la anterior podemos generar la hipótesis de que los trabajadores que viven en

arriendo están ubicados en la Ciudad de Medellín intuyendo que les es más cerca al sitio de

trabajo.
❖ Estrato socio económico:

Total empleados Estrato Porcentaje


14 2 47%
15 3 50%
1 4 3%
0 5 0%

El 50% de los colaboradores de la cementera Argos sede Medellín residen en el

estrato socioeconómico 2 que significa que es bajo, el 47% reside en estrato 3- medio bajo

y una pequeña fracción de 3% reside en estrato 4 medio.

❖ Lugar de origen:

Lugar de
Total Porcentaje
origen
Antioquia 30 100%

El 100% de los trabajadores son procedentes de Antioquia por lo cual podemos

deducir y suponer que esto obedece a políticas de generar empleo regional y tener el 100%

de mano de obra de la región.

❖ Nivel de escolaridad:

Nivel educativo Total Porcentaje


Primaria 2 7%
Bachiller 16 53%
Técnico 8 27%
Profesional 4 13%

Al considerar la actividad económica de la empresa objeto de estudio es

concluyente y podemos suponer con lo que se evidencia en los datos de la variable de nivel
de escolaridad los cuales nos reflejan que la mayoría de los trabajadores realizan

actividades operativas que no demandan un tipo de formación específica, encontramos

que el 53% terminaron el bachillerato, el 7% la básica primaria, lo que representa el 60%

de los trabajadores de la muestra, seguido tenemos el personal que tiene una formación

técnica con el 27%, dentro del cual podemos encontrar personal administrativo,

supervisores, asistentes, en general de soporte, luego encontramos los líderes de proceso

tanto de las áreas operativas como administrativas y alta dirección que necesitan de una

formación específica según el cargo, pero que como mínimo deben haber culminado sus

estudios de pregrado, está el nivel educativo profesional con un 13%.

❖ Profesión:

Profesión Total Porcentaje


Auxiliar administrativa 2 7%
Conductor de volqueta 3 10%
Electricista 2 7%
Ingeniero civil 3 10%
Ingeniero eléctrico 1 3%

Ingeniero mecánico 1 3%
Mecánico 2 7%
Obrero 14 47%
Operario de grúa 1 3%
Servicios generales 1 3%

En esta variable observamos que la profesión o cargo más representativo es el de

obrero con una participación del 47%, seguido de conductor de volqueta e ingeniero civil

cada uno con un 10%, luego encontramos a los auxiliares administrativos, electricistas y

mecánicos cada uno con un 7%, y en una menor cantidad encontramos con un 3% al
ingeniero eléctrico, ingeniero civil, ingeniero mecánico.

Antecedentes de exposición laboral a diferentes peligros ocupacionales:

En este grupo de variables se analizarán los antecedentes de exposición laboral a

diferentes peligros ocupacionales a los que han estado expuestos los trabajadores de la

muestra entre los cuales están enfermedad de origen común, que tipo de enfermedad,

exposición a diferentes agentes, agente etiológico/factor de riesgo ocupacional y

definiendo cuál ha sido su ocupación o labor, a continuación, se evidenciaron los

resultados obtenidos de los 30 trabajadores.

❖ Enfermedad de origen común:

Enfermedades Total Porcentaje

Gastritis 1 3%

Gastroenteritis 1 3%

Hipertensión arterial 1 3%

Síndrome de
1 3%
manguito rotador
Ninguna 26 88%

En este ítem se observa que el 88% de los trabajadores manifestaron no presentar

antecedentes de ninguna enfermedad, el restante 12% tienen antecedente de cuatro

enfermedades en la misma proporción las cuales son gastritis, gastroenteritis, hipertensión

arterial, síndrome del manguito rotador.


❖ Exposición a que agente:

Exposición a qué agente Total Porcentaje

Biológicos 1 3%

Biomecánicos 23 77%

Eléctrico 3 10%

Psicosociales 3 10%

Químicos 0 0%

El 77% de los trabajadores manifestaron haber estado expuestos a riesgos

biomecánicos los cuales hacen referencia principalmente a sobrecarga postural,

repetitividad de movimientos y manipulación de cargas, luego el 20% manifestó haber

estado expuesto a riesgos eléctricos y psicosociales cada uno con un 10%.

❖ Exposición laboral actual:

Para la exposición laboral actual, se indaga sobre la antigüedad del trabajador en la

empresa, el cargo laboral actual, antigüedad en el cargo actual, área o lugar de trabajo

actual, horas laborales diarias, peligros ocupacionales, el uso completo de los elementos de

protección personal, el uso adecuado de los elementos de protección personal y si cuentan

con las condiciones de trabajo y salud adecuada en cada puesto de trabajo, a continuación,

se muestran los resultados obtenidos:


De acuerdo con los resultados obtenidos en la exposición laboral actual, la mayoría

de los trabajadores llevan de 1 a 5 años en la empresa, entre los cargos laborales actuales se

encuentran los de obrero, electricistas, servicios generales, los demás son los jefes de

diferentes sitios de trabajo, todos laboran en el área operativa, están expuestos a todos los

peligros ocupacionales, pero en un 40% a los riesgos biomecánicos, el 93% usa completo

los elementos de protección personal, pero el 83% los usa adecuadamente acorde a sus

funciones y el 80% considera que cuenta con las condiciones de trabajo y salud adecuadas.

❖ Sintomatología reportada:

A continuación, se muestras los síntomas y signos que manifiestan los trabajadores


actualmente, los cuales varían mucho:

Total
Síntomas que manifiesta
Signos trabajad %
trabajador
ores

Dificultad para respirar Sibilancias, Dificultad creciente para respirar


1 3%
Dolor de cabeza y mareos, poca
fatiga ocular
visión de lejos 1 3%
Espasmos musculares, Diarrea, dolor abdominal,
Dolor de cabeza, cansancio
incapacidad para laborar 1 3%
Dolor de cabeza, taquicardia,
taquicardia, sudoración excesiva, temblores
dolor en el pecho 1 3%
Dolor localizado en región lumbar, espasmo
Dolor de cintura
muscular 1 3%
dolor de cuello y dolor de
Dolor a la palpación, rigidez de cuello
cabeza 1 3%
Dolor localizado en región lumbar, espasmo
Dolor de espalda
muscular 1 3%
Síndrome lasegue positivo, Dolor localizado
Dolor de espalda con pérdida
región lumbar, disminución de arcos de
de fuerza en piernas
movilidad 1 3%
Espasmo muscular, rigidez de mandíbula,
Dolor de espalda y cuello
pérdida de fuerza en miembros superiores 1 3%
Dolor de estómago Fiebre. Vómito, Diarrea 1 3%
Dolor de pecho Presión arterial alta, sangrado nasal, mareos
1 3%
Dolor al movimiento pasivo de hombro,
Dolor de hombros
pérdida de fuerza, dolor a la palpación 3 10%
Dolor y ardor en región epigástrica y tórax,
Dolor en boca del estomago
náuseas 1 3%

Dolor en el cuello Dolor a la palpación, rigidez de cuello


2 7%
Dolor en el pecho y dificultad trastorno del sueño, irritabilidad, sudoración
para respirar, cansancio y agitación 1 3%
Dolor irradiado en miembro inferior, pérdida
Dolor en la cintura
de fuerza 1 3%
Dolor en las articulaciones de Pérdida de fuerza en mano, Signo de phalen
las manos positivo, signo de tinel positivo 1 3%
Dolor al tacto en región inguinal,
Dolor en región inguinal
protuberancia 1 3%
Dolor en rodilla izquierda que
disminución de arcos de movilidad articular,
aumenta al bajar y subir
dolor al movimiento, crepitación
escalas 1 3%
Dolor y entumecimiento de la Pérdida de fuerza en mano, Signo de phalen
mano derecha positivo, signo de tinel positivo 2 7%
Dificultad para respirar y dolor
Presión arterial alta, sangrado nasal, mareos
en el pecho 1 3%
Falta de aire, cansancio Sibilancias, tórax en tonel, pérdida de peso 1 3%
Fatiga, desgano, pérdida de hipersomnia, Dificultad para concentrarse,
apetito aislamiento, irritabilidad 1 3%
Inquietud, dificultad para
Irritabilidad, ansiedad, falta de concentración
concentrarse 1 3%

Pérdida del sueño y Dificultad para concentrarse, pérdida de


somnolencia diurna memoria, malestar general
1 3%
Piel engrosada en manos, Inflamación,
Picazón en manos
Hipersensibilidad al tacto 1 3%

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede observar que los signos y síntomas

manifestados por los trabajadores varían mucho, pero los más mencionados son: Dolor en

los hombros, dolor en el cuello y entumecimiento de la mano derecha, entre otros.


❖ Resultados generales de las pruebas clínicas o paraclínicos complementarias a los

exámenes físicos realizados:

Las pruebas clínicas (paraclínicos) y exámenes diagnósticos se enviaron acorde a la

sintomatología y signos descritos por los trabajadores, los cuales están mencionados

anteriormente. Estas pruebas varían de acuerdo a los síntomas, además que hay trabajadores

que no requirieron de estas, a continuación, se nombran las pruebas enviadas a los

trabajadores para tener un diagnóstico:


El 14% de los trabajadores tienen paraclínicos normales, al 83% le salieron alterados

y a 3% no se le enviaron paraclínicos por tal motivo no aplica. Por otro lado, el 77% de

los trabajadores tuvieron exámenes diagnósticos anormales, el 20% normales y el

porcentaje restante no aplica.

❖ Diagnósticos encontrados en los trabajadores:

Los diagnósticos encontrados de los trabajos se realizaron de acuerdo a los

síntomas, signos descritos, resultados de paraclínicos y exámenes diagnósticos

(complementarios), además, se realizaron de acuerdo decreto 1477 del 2014:

Enfermedad Total Porcentaje

Artrosis 1 3%
Asma no especificada 1 3%
Cervicalgia 3 10%
Discopatía lumbar 1 3%
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 1 3%
Esguince de tobillo segundo grado 1 3%

Gastroenteritis y Colitis de origen no especificado 1 3%


Hernia inguinal unilateral 1 3%
Hipertensión secundaria no especificada 1 3%
Lumbago con ciática 1 3%
Lumbago no especificado 2 7%
Miopía 1 3%
Otras Dermatitis atópica 1 3%
Otras gastritis agudas 1 3%
otras reacciones al estrés grave 1 3%
Otros tipos de Hipertensión secundaria 1 3%

Síndrome de manguito rotador 3 10%


Síndrome de Túnel del carpo 3 10%
Trastorno de ansiedad generalizada 1 3%

trastorno de pánico 1 3%

Trastorno del sueño no especificado 1 3%

Trastorno depresivo recurrente 1 3%

Trastorno mental y del comportamiento debido al uso de cannabinoides 1 3%

Se puede observar, que entre las enfermedades diagnosticadas a los trabajadores las

de mayor porcentaje son las enfermedades del sistema músculo esquelético, siendo la

cervicalgia, el síndrome del manguito rotador y el síndrome del túnel del carpo las más

prevalente en los trabajadores, seguidas por el lumbago no especificado.


Conclusiones

Con base en el análisis realizado de las variables de las condiciones de salud de los

empleados, podemos concluir, que gran parte del éxito de la implementación de los

programas de vigilancia epidemiológica, depende de una buena identificación de las

necesidades asociadas con las condiciones de salud de los empleados, es así como los

factores analizados favorecen el seguimiento y trazabilidad de las actividades diseñadas

para el impacto positivo en la salud y calidad de vida de los colaboradores, estas

actividades deben estar planteadas con claridad en los programas de vigilancia

epidemiológica.

Debemos tener en cuenta también el impacto de los factores intralaborales sobre la

funcionalidad y desempeño de los colaboradores en los diferentes cargos y como la

organización debe plantear estrategias para mitigar los factores de riesgo y generar

barreras efectivas.

Las características sociodemográficas se convierten en un insumo importante para la

gestión de estrategias que impulsen proyectos de vida de los colaboradores, enmarcados

en el mejoramiento de los determinantes de la salud, teniendo una relación directa entre

trabajo, calidad de vida y salud.


Recomendaciones

Las recomendaciones están encaminadas al fortalecimiento del equipo de seguridad y

salud en el trabajo, orientando a las diversas actividades de promoción y prevención en

salud para mantener el mayor bienestar físico, mental y social de sus trabajadores y

contribuir en la disminución del riesgo de accidentes y enfermedades laborales. El plan de

estrategias de comportamiento está dirigido a favorecer el bienestar de los trabajadores, por

ello es de suma importancia fomentar la participación en todas las actividades de seguridad

y salud en el trabajo.

De acuerdo con los hallazgos y conclusiones del presente informe se realizan las siguientes

recomendaciones:

❖ Se recomienda iniciar con una etapa de educación y capacitación a los trabajadores

con el fin de brindar información necesaria sobre riesgos a los que están expuestos,

y los efectos en la salud y la forma de mitigar el impacto de estos sobre las

condiciones individuales. Para esta actividad es necesario la revisión y actualización

de la matriz de riesgos e identificación de peligros.

❖ Se sugiere educación continuada con asesoría de la aseguradora de riesgos

profesionales al departamento de salud ocupacional en:

· Conservación visual

· Conservación auditiva

· Gimnasia laboral

· Manipulación adecuada de cargas


· Higiene postural

· Matriz de riesgos y priorización de factores de riesgo

· Análisis de trabajo seguro

· Inspecciones de puestos de trabajo

· Reglas de ergonomía básica

❖ Se recomienda realizar capacitación individualizada en aquellos trabajadores en

quienes se detectan cambios en los umbrales, ya sean permanentes o temporales.

❖ Desarrollar actividades de mejoramiento del estado físico atlético, higiene postural

y el mejoramiento de condiciones ergonómicas, dentro del programa de riesgos

Osteomusculares y prevención de sobrepeso y obesidad, así como la capacitación en

hábitos nutricionales adecuados y de mantenimiento de condición física.

Los trabajadores que presentan alguna manifestación en su examen físico y, fueron

remitidos a su EPS; deben realizar los trámites para ser valorados por los médicos de su

EPS.

❖ Capacitar a todo el personal en higiene postural para disminuir la posible incidencia

de patología Osteomuscular por posturas estáticas y dinámicas prolongadas y

várices de miembros inferiores, así como implementación de análisis de tiempos de

trabajo y descanso para la jornada laboral.

❖ Se recomienda que para la identificación de riesgo ocupacional asociados a

desórdenes músculo esqueléticos se utilicen estrategias tales como:


· Auto reportes, inspecciones estructuradas que se empleen como diagnóstico precoz de

las condiciones de riesgo, posteriormente se deben utilizar listas de chequeo orientadas

a reconocimiento de peligros relacionados con posturas, fuerza, movimientos, vibración

y baja temperatura.

· Encuestas de morbilidad sentida de los trabajadores expuestos.

· Estudios de casos previos reportados por la empresa.

❖ Dentro del programa de vigilancia epidemiológica de riesgo osteomuscular se deben

incluir a los trabajadores, cuya actividad laboral se caracteriza por tareas manuales

prolongadas y repetitivas.

❖ Elaborar y desarrollar programas de promoción de estilos de vida saludables y la

atención y seguimiento oportuno por la correspondiente empresa prestadora de

salud (EPS); lo anterior con el fin de disminuir la morbi - mortalidad a causa de

enfermedades cardiovasculares.

❖ Es necesario desarrollar estrategias para el fortalecimiento de la vigilancia

epidemiológica ocupacional mediante la planificación de las acciones en salud

ocupacional con enfoque de riesgo, brindando información continua sobre las

características de la población atendida, los factores de riesgo a los que están

expuestos los trabajadores y las tendencias de las enfermedades de origen

ocupacional en los trabajadores

❖ Se sugiere realizar evaluaciones concernientes a riesgo psicosocial, que tengan

relación con el contenido de la tarea, carga mental y estilos de trabajo y mando, así

como realizar capacitación para atención de público y manejo de conflictos.


❖ Se debe capacitar a los trabajadores en hábitos de vida y trabajo saludables, que

minimicen la frecuencia de hábitos como el tabaquismo, el consumo de alcohol y

refuercen la importancia de otros como la práctica regular de ejercicio.

❖ La realización de análisis de puestos de trabajo y valoraciones médicas periódicas

para realizar ajustes de las condiciones de trabajo que puedan generar carga física y

mental, lo mismo que la implementación de programas de vigilancia epidemiológica

de riesgo ergonómico.

❖ El peso, debe ser acorde con la estatura y el género, ya que el aumento del mismo

puede perjudicar al organismo, principalmente a nivel Osteomuscular y

Cardiopulmonar; ejecutar actividades de capacitación en hábitos nutricionales

saludables y buen uso del tiempo libre impactan positivamente este aspecto.

❖ Realizar las remisiones de interconsulta con los respectivos especialistas, con el fin

de tomar las medidas necesarias y dar inicio y/o continuar con el tratamiento

correspondiente. Realizar evaluaciones de desempeño laboral destacando las

habilidades, destrezas y valores de cada trabajador y de igual forma

retroalimentarnos sobre las falencias presentadas en la ejecución de sus tareas.


Referencias Bibliográficas

✔ Gómez L. Eje 2: Medicina Preventiva y del Trabajo [archivo PDF].

✔ Ministerio de Protección social de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana.

(2007). Guías de atención integral de salud ocupacional basadas en la evidencia.

Recuperado de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/sección/publicaciones/ guías

.htm

✔ https://argos.co/

✔ Ministerio de Protección Social. (2007). Resolución 2346 del 2007 [archivo

PDF].

✔ Betancur F. y Vanegas C. (2003). Modelo para la elaboración del programa de

salud ocupacional con un enfoque de sistemas de gestión [archivo PDF].

✔ Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud. Resolución 1016

de 1989

✔ Ministerio del Trabajo, Decreto 1072 de (2015). Presidencia de la República de

Colombia.

✔ Ministerio del Trabajo (2017) Resolución 1111 de 2017.

También podría gustarte