Está en la página 1de 92

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias
Escuela de Química y Farmacia

PROFESOR PATROCINANTE: Cristina Torres A.


INSTITUTO: Salud Pública
FACULTAD: Medicina

PROFESOR CO-PATROCINANTE: Yasna Soto P


INSTITUCIÓN: Servicio de Salud Valdivia

“AUTOMEDICACIÓN CON MEDICAMENTOS GENERICOS EN LA


POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE VALDIVIA”

Tesis de Grado presentada como


parte de los requisitos para optar
al Título de Químico Farmacéutico.

JORGE IGOR SALVO REYES

VALDIVIA - CHILE

2010
“Los maestros de la Farmacología que fundaron la Sociedad de Farmacología y

desarrollaron la disciplina en Chile, crearon en 1968 una política de medicamentos para el país a

través del “Formulario Nacional de Medicamentos”. Esta fue una idea pionera en el mundo que

significaba acceso universal a medicamentos fabricados por el Estado, de calidad, seguros y

eficaces con precios al alcance de los más necesitados. Esta política fue adoptada con

posterioridad por la OMS, y recomendada y seguida por la mayoría de los países del mundo.

Desgraciadamente el advenimiento de la política de libre mercado en nuestro país, transformó al

medicamento desde un bien social elemental para la Salud Pública hacia una mera mercancía y a

la Farmacia del Químico Farmacéutico, desde un Centro de Salud al servicio del paciente a un

sistema comercial manejado por las políticas de libre mercado”.

Declaración Pública de la Sociedad de farmacología de Chile del 13 de Abril de 2007.


2

Con todo mi cariño para mi madre, la


persona que más quiero en este mundo
3

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer muy especialmente a Don Fernando Hales Chaban, dueño de la

franquicia de Farmacias SIMI en Valdivia, gracias a él fue posible la realización de este trabajo al

autorizar la toma de mis encuestas en dicha farmacia; a Caroline Catalán Urra, Químico

Farmacéutico de farmacias SIMI, quien gestionó esta autorización, a mis profesores, María

Cristina Torres, mi Patrocinante en este trabajo de tesis, gracias por apoyarme y creer en mí, a

Yasna Soto Químico Farmacéutico del Servicio de Salud de Valdivia mi co-patrocinante, gracias

también por todo, y por supuesto al profesor Claudio Méndez, mi informante y un gran apoyo y

por intermedio de ellos, al Instituto de Salud Pública de la Universidad Austral de Chile

representado por su Director, el profesor Francisco Marín quienes creyeron en esta idea, en este

proyecto de investigación y que me apoyaron para llevarla a cabo y lograr este momento.

Quiero agradecer también a al Dr. Q.F.D.T Don Duberlí González Ortega, Químico

Farmacéutico de Farmacias Cruz Verde (ex – Farmacia La Estrella) y del mismo modo al Doctor

Claus Grob Berkhoff, académico del Instituto de Salud Pública de la Universidad Austral de

Chile por su colaboración en este trabajo, muchas gracias.

Hay un grupo muy especial de personas para mí, a las cuales quiero agradecer muy

especialmente, personas que me apoyaron de forma incondicional, en todos los ámbitos, que

creyeron en este proyecto loco de estudiar en la U, que me dieron aliento cuando la adversidad

truncaba mi camino, quiero dar las gracias a mi familia, a mi madre y mis hermanos, quienes

fueron un pilar fundamental para lograr esta meta, ser Farmacéutico, y quien más importante, mi

Madre, Sarita. Gracias a ti mamita, a tu constancia, tienes hoy entre tus hijos a un profesional de
4

la salud, un QF, muy orgulloso de haber logrado gracias a tu incondicional apoyo uno de sus

sueños más preciado.

No puedo dejar de mencionar a mis amigos y colegas, mis compañeros de trasnoche que

durante este periodo de estudios me apoyaron al momento de preparar las pruebas de los distintos

ramos, y entre ellos, a alguien muy especial para mí, Rebeca, mi único y gran amor. Gracias a ti

chiquitita, gracias a tus palabras de aliento a tus lágrimas y a tu constante e incondicional apoyo

es que estoy aquí, las palabras no me alcanzan para agradecerte por todo, por lo que fuiste, por lo

que eres y por lo que serás para mí, muchas gracias tesoro.

Y por último, y no por eso menos importante, quiero agradecer a mi Dios, quien me

sostuvo con su mano derecha durante todo este tiempo y me dijo: no temas porque yo estoy

contigo, no temas, yo te ayudo.


5

INDICE

AGRADECIMIENTOS......................................................................................................................................3

RESUMEN .........................................................................................................................................................7

SUMMARY .......................................................................................................................................................8

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................9

1. Marco Teórico ..............................................................................................................................................14

1.1 Automedicación, Aspectos Generales ........................................................................................................14

1.2 Automedicación, Farmacovigilancia y Política de Medicamentos.............................................................18

1.2.1 Grupos terapéuticos más frecuentes en la automedicación .............................................................21

1.3 Automedicación en el mundo .....................................................................................................................22

1.4 Causas que motivan a la población a automedicarse..................................................................................24

1.5 Consecuencias de la automedicación..........................................................................................................25

1.6 Incidencia de la Automedicación en los Gastos de la Familia ...................................................................26

1.7 Farmacia Privada en Valdivia.....................................................................................................................27

2.2. Objetivo General........................................................................................................................................39

2.3 Objetivos específicos..................................................................................................................................39

3. Metodología de la Investigación...................................................................................................................40

3.1 Materiales ...................................................................................................................................................41

3.2 Recolección de Datos. ................................................................................................................................41

3.2.1 Instrumento..............................................................................................................................................41

3.2.4 Análisis de la Información.......................................................................................................................42

3.2.5 Aspecto Ético...........................................................................................................................................42

3.3 Definición y operacionalización de las variables. ......................................................................................43

3.3.1 Tabla de Variables...................................................................................................................................43

4. RESULTADOS ...........................................................................................................................................45
6

4.1 Características Socio demográficas de la Población...................................................................................46

4.2. Determinación de la Información del Medicamento Autorecetado...........................................................47

4.3. Conocimiento del paciente del medicamento adquirido............................................................................50

5. DISCUSIÓN.................................................................................................................................................55

6. CONCLUSIONES........................................................................................................................................71

LITERATURA CITADA. ................................................................................................................................74

ANEXO 1 – Formato de Encuesta ...................................................................................................................84

Anexo 3 - Plan de Trabajo (Cronograma). .......................................................................................................88

Anexo 4 - Notas de Prensa y Comunicaciones Personales...............................................................................89


7

RESUMEN

Para tratar de determinar las razones que llevan a la población a acudir a la

automedicación, se llevó a cabo un estudio descriptivo, de corte transversal, realizado a las

personas que adquirieron medicamentos genéricos sin receta en las farmacias comunitarias Dr.

SIMI de la ciudad de Valdivia utilizando para tal fin una encuesta con preguntas estructuradas y

semiestructuradas debidamente validada. La encuesta se aplicó a todos quienes voluntaria y

previamente informados aceptaron contestar y en ella se contempla la evaluación de los motivos

por el cual se automedica la población. Dicha encuesta se realizó entre los meses de Noviembre y

Diciembre del 2009

De un total de 477 personas encuestadas el 72% de ellas tienden a solucionar por cuenta

propia sus problemas de salud, y el 52% dice no requerir asesoría para adquirirlos. De ellas, el

77% son mujeres y el 34% son dueñas de casa. El 36% la población compra medicamentos que

ya fueron recetados antes y la recomendación de medicamentos en la farmacia por parte de los

vendedores fue la mas importante recomendación esgrimida por los encuestados al momento de

comprar un medicamento (38%). Se pudo comprobar que aunque la mayoría dice informarse, el

76% no conoce los efectos del medicamento que compra, y solo el 1%, procura información fuera

del folleto farmacológico del envase. La relación del precio del medicamento es importante si los

relacionamos con los productos innovadores, ya que el 80% de los encuestados dice preferir un

genérico por su bajo costo.


8

SUMMARY

In order to determine the reasons that lead people to resort of self-medication, a

descriptive, cross sectional study was carried out and applied to persons who purchased generic

drugs without prescriptions in the “Dr. SIMI” community pharmacies in Valdivia City. For this

purpose, a survey was used, consisting of structured and semi-structured questions that could be

properly validated. The survey was applied to all whom, previously informed, voluntarily agreed

to answer it, and in it can be theorized the reasons for which people self medicate.

Of a total of 477 people surveyed, 72% are likely to resolve their health problems on their

own, and 52% say they do not require a medical assessment to buy medicine. Of these, 77% are

women and 34% are housewives. Of the entire population surveyed, 36% buy prescription drugs

that were previously prescribed to them, and the recommendation of medicines at the pharmacy

by the vendors was the most important factor put forward by respondents when buying a

medication (38%). It was found that, while most participants state that they keep informed, 76%

do not know the effects of the drugs they purchased, and only 1% of participants seek

information outside the pharmacological brochure package. The relation to the price of the

medication is important if we associate it with innovative products, since 80% of respondents say

they prefer a generic medicine for its low cost.


9

INTRODUCCIÓN

La automedicación se ha definido de forma clásica como «el consumo de medicamentos,

hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al

médico (López et al, 2009)». La decisión de automedicarse se genera en un ámbito más o menos

próximo como la familia, los amigos o vecinos, el farmacéutico, la reutilización de la receta de un

médico o la sugerencia de un anuncio. Hoy en día, la automedicación debería ser entendida como

«la voluntad y la capacidad de las personas-pacientes para participar de manera inteligente y

autónoma (es decir, informada) en las decisiones y en la gestión de las actividades preventivas,

diagnósticas y terapéuticas que les atañen» (Baos, 2000).

La automedicación es una tendencia mundial que se ha mantenido en el tiempo, tal como

lo demuestra un estudio realizado por Kerr y White en 1961, un estudio clásico realizado

interrogando a una población de 1000 individuos sobre su estado de salud dentro de un plazo

determinado. Ellos encontraron que 750 personas de esta muestra manifestaron haber tenido

dentro del período en estudio alguna queja en materia de salud, pero sólo 250 consultaron a un

médico, el resto resolvió su problema ya sea sólo o consultando a conocidos, curiosos o

boticarios. De los 250 que consultaron médico, a 241 se les resolvió su problema en el nivel

primario y sólo 9 fueron derivados a un hospital, vale decir, nivel secundario, y de éstos, 5

requirieron el concurso de un especialista y sólo 1 fue referido a un centro de alta complejidad1.

La automedicación es una tendencia que crece, alentada por la publicidad y la venta libre.

Ante cualquier síntoma o dolor, es habitual seguir el consejo de un amigo o “volver a usar aquella

pastillita” que nos había dado tanto buenos resultados o hacerle caso a la publicidad de aquel

1
Comunicación personal con el Dr. Claus Grob Berkhoff, académico del Instituto de Salud Pública de la Universidad Austral de
Chile
10

producto que vimos en televisión. Es muy común que la consulta al especialista se relegue para

cuando no se pueda controlar el malestar por los propios medios.

Millares de personas hacen uso de medicamentos de venta libre, sin receta u Over the

Counter (OTC Drugs, medicamentos sobre el mostrador o de venta sin receta) dirigiéndose a las

farmacias más próximas a ellos. La FDA2 establece que los consumidores deben confiar en su

propio criterio cuando se trata de OTCs. Dentro de este proceso, los fabricantes están en la

obligación de brindar a los consumidores suficiente información que permitan usarlo con riesgos

mínimos para la salud.

La automedicación ha pasado a ser parte del consumo desarrollando conductas adictivas.

“El 50% de la población toma medicamentos en forma incorrecta, causando el 5% de las

hospitalizaciones y cerca de 10.000 muertes por año” (Sánchez y Cruz de Ortiz, 2007). Sin lugar

a dudas, los medicamentos juegan un rol importante en la recuperación de la salud en la medida

en que éstos sean seguros, eficaces, accesibles, y se usen adecuadamente por quienes los

necesiten.

Tomar medicamentos para todo tipo de sintomatología se está convirtiendo en un hábito

común en nuestra sociedad. Medicamentos para relajarse, para animarse, para el dolor de cabeza,

para los problemas gástricos, siempre existe un motivo para consumir algún medicamento. Pero

debemos tomar en cuenta que todo medicamento tiene efectos secundarios que pueden alterar la

salud, por lo que debe haber precaución con ellos, ya que, si se padece una enfermedad, puede

que el medicamento la agrave o la complique.

2
FDA: Food and Drug Administration
11

Veamos un ejemplo concreto del efecto que puede causar algo tan común como una

aspirina (ácido acetil Salicílico o AAS). Recordemos que la publicidad dice que “tomar una

 al día reduce los riesgos de sufrir un infarto”. Tengamos en cuenta que este
aspirina

analgésico es un antiagregante plaquetario que retarda la coagulación de la sangre, lo que produce

fragilidad de los capilares sanguíneos generando hemorragias nasales o ante el menor golpe, la

formación de hematomas. Una simple aspirina, entonces, podría originar serios trastornos en

personas con tendencias a las hemorragias o afectadas de úlceras gástricas, porque cada

organismo es diferente en la absorción, metabolismo y excreción de los fármacos. Claro está que

esto depende de la dosis que se administra, lo que se recomienda como prevención del infarto es

tomar aspirina 100 (100 mg) y los efectos adversos que se resaltan se producen con el uso de

Aspirina de 500 mg, lo que no siempre está claro en la población.

Debemos saber que la prescripción de un medicamento la realiza el médico teniendo en

cuenta la información clínica recabada de cada paciente, su estado de salud, sus circunstancias

fisiológicas, los antecedentes de otras patologías, su historial alérgico, la medicación que toma

actualmente, etc.

Con la automedicación, la persona aquejada de una dolencia provoca que, en muchos

casos, se retrase el diagnóstico o se establezca uno incorrecto, se enmascarare la enfermedad, se

prolongue o agrave la patología, o se seleccione una farmacoterapia incorrecta.

Todo fármaco implica un potencial riesgo. Hasta las vitaminas, que se tiende a pensar que

son inocuas, pueden, consumidas en exceso, resultar lesivas a la salud. Tal es el caso de la

vitamina A, la cual, en grandes dosis, es capaz de causar daños, tanto a las mujeres embarazadas

como a los pacientes comunes.


12

La automedicación es estimulada por diversos factores como por ejemplo, patrones

culturales, promovidos de manera tenaz por las sociedades de consumo al ofertar gran cantidad

de medicinas adquiribles sin receta y que prometen la curación o alivio rápido a diferentes

molestias.

En el excesivo consumo de medicamentos sin prescripción incide también su

comercialización en lugares no autorizados, las limitaciones de muchas personas para acudir a un

médico (ya sea por razones económicas o por falta de tiempo) y el incumplimiento de la leyes

que regulan la venta de ciertos fármacos bajo receta médica.

La automedicación es un problema actual y esta presente en la población, ahora bien, aún

con los riesgos que implica la automedicación, es preciso reconocer que la solución o el alivio a

muchas molestias y pequeños problemas de salud se puede lograr desde la propia autonomía de

un individuo o una familia bien informada en el uso de técnicas y de medicamentos útiles y

seguros para esta misión pero sin olvidar que esta forma independiente de tomar algunos

medicamentos es absolutamente complementaria (y no opuesta) a la labor profesional de los

médicos, lamentablemente, las personas saben muy poco sobre las consecuencias, y las

contraindicaciones que tienen los distintos medicamentos y es aquí donde radica el problema.

¿Aconsejar o prohibir completamente la automedicación? La respuesta la deben dar nuestras

instituciones para dar una solución al problema.

La solución al problema que origina la automedicación pasa básicamente por una mejor

educación sanitaria a la población, de modo que esta pueda reflexionar acerca de los riesgos,

peligros y consecuencias que acarrea la automedicación, y la enseñanza continua y actualizada


13

del uso racional de los medicamentos. Por otra parte, resulta de fundamental importancia un

control estatal más estricto de todos los aspectos vinculados con el expendio de medicamentos.

La importancia del presente trabajo radica en la problemática nacional que acarrean

situaciones como la automedicación y el uso indiscriminado de medicamentos sin conocimiento

previo de sus efectos secundarios y de las posibles interacciones entre ellos.

Esta investigación aporta además, datos relevantes del consumo de medicamentos no

recetados y del conocimiento de la población de los medicamentos que adquiere, su preferencia,

del grado de automedicación que involucra la adquisición de los mismos y del conocimiento de

sus efectos por parte de los consumidores. Además, proporcionará información respecto del

conocimiento de la labor que ejerce el Químico Farmacéutico en una farmacia por parte de los

pacientes/consumidores.

Por esta razón, es útil conocer los índices y proporciones en que se dan estas situaciones y

de allí la búsqueda de soluciones y prevenciones.


14

1. Marco Teórico

1.1 Automedicación, Aspectos Generales

El fenómeno de la automedicación se conoce desde la época en que aparecieron los

primeros preparados medicinales. Es un tipo de conducta que implica tomar medicamentos según

la propia iniciativa del paciente, por consejo del personal de farmacia o de cualquier persona

ajena a la profesión médica.

Por otro lado, la automedicación parece agudizarse debido a la crisis económica, que ha

llevado a la población a la búsqueda de soluciones que le permita mantener un nivel de buena

salud al menor costo posible.

A lo largo de la historia de la Humanidad, el autocuidado, es decir, el propio tratamiento

de los signos y síntomas de enfermedad que las personas padecen, ha sido la forma más utilizada

para el mantenimiento de la salud. El ámbito familiar y/o tribal ha sido la fuente de conocimiento

de las técnicas o remedios existentes en cada entorno cultural, traspasando verbalmente dichos

conocimientos a las sucesivas generaciones. Desde que existe constancia escrita, siempre ha

existido un «experto» que acumulaba las habilidades y técnicas de sanar, al que se recurría

cuando el propio autocuidado no era suficiente para restablecer la salud. (Baos, 2000)

La administración de medicamentos sin prescripción de un profesional competente puede

complicar la situación de salud del paciente – cliente originando problemas de salud como:

• Enmascaramiento de la enfermedad

• Aparición de efectos adversos


15

• Prolongación o agravamiento de la enfermedad

• Propensión o resistencia a los medicamentos empleados

• Fomento de la drogodependencia

• Disminución de la efectividad

• Intoxicación

Un estudio de farmacovigilancia realizado en el Centro Regional de Farmacovigilancia

del Nordeste de Argentina en la emergencia del Hospital Escuela de la Facultad de Medicina de

la UNNE3, señala que se entrevistaron 1371 pacientes, de los cuales 70 tenían estados de salud

alterados por medicamentos. Un 65% resultaron con reacciones adversas probables; 4%,

probadas (es decir que la re-exposición al fármaco genero la misma reacción), y el resto posibles

o dudosas. De estas reacciones (aun son escasos los datos) un 6% fueron graves y llevaron a la

hospitalización, por ejemplo automedicación con rimantadina y aspirina para la gripe,

convulsiones tónico clónicas, hemorragias digestivas por automedicación crónica con aspirina

(Bayaspirina, para sentirse bien) y crisis hipertensiva y parálisis facial por consumo de

idebenona+nifedipina+alprazolam, entre otras.(Valsecia, 2002).

Recientemente, un estudio realizado en el Hospital Clínico de Barcelona titulado

Problemas relacionados con la medicación como causa del ingreso hospitalario, ha puesto de

manifiesto que de 1800 ingresos recibidos en su Servicio de Urgencias 11,9% fueron causados

(de forma definitiva, probable y posible) por problemas relacionados con la medicación. De

éstos, la mayoría había sido consecuencia de efectos adversos (50,2%) y de fracasos relacionados

con la dosis y su incumplimiento, (46,5%). Pero la conclusión más contundente es que el 68,4%

3
Universidad Nacional del Nordeste, Chaco – Corrientes, República Argentina
16

de estos ingresos podía haberse evitado. Gran parte de estos casos evitables son debidos al mal

cumplimiento de la prescripción, la falta de profilaxis y el seguimiento inapropiado 4

La dependencia química o adicción es frecuente, sobre todo en los inhibidores del sistema

nervioso central. Una sobredosis puede conducir a un cuadro de irritabilidad, somnolencia y

terminar con el desenlace fatal de un paro cardiorespiratorio.

También, esta práctica puede conducir al uso inadecuado de medicamentos, a incrementar

las posibilidades de reacciones adversas y de interacción de fármacos o al fenómeno de la

resistencia a los mismos.

Es preciso recordar que un mismo medicamento no actúa de la misma forma en diferentes

personas, aunque los síntomas parezcan iguales. La autoprescripción ocasiona, en muchos casos,

posteriores gastos en la recuperación de la salud, superiores a los que se incurriría si desde un

principio se acudiese a un médico.

En ocasiones, el uso indiscriminado de medicamentos induce a reacciones alérgicas, que

pueden aparecer desde la primera vez o después de varias tomas o aplicaciones. Estos cuadros

inician en forma moderada, pero hay casos graves y hasta fatales (como la reacción a las

penicilinas).

Otro de los efectos indeseados que puede acarrear la automedicación es la intoxicación, la

cual se manifiesta a través de náuseas, vómitos, gastritis, visión borrosa e insomnio.

4
disponible en BIOMEDIA® servicio de información del Observatorio de la Comunicación Científica
(Universitat Pompeu Fabra, Barcelona). http://www.biomeds.net/biomedia/n01020502.htm. Visitado el 20 de marzo
17

También contribuye al incremento de esta práctica la presión constante de familiares y

amigos al ofrecernos o recomendarnos (con muy buenas intenciones) la ingestión o aplicación de

determinada medicina cuando manifestamos algún inconveniente de salud.

Los medicamentos juegan un rol importante en el mantenimiento de la salud en la medida

en que estos sean seguros, eficaces, eficientes, accesibles y que se usen en forma adecuada en

aquellos que los utilicen. Sin embargo, las intervenciones farmacológicas no siempre son

necesarias ya que muchas enfermedades son autolimitantes o pueden ser tratadas con otras

prácticas farmacológicas.

La O.M.S.5 reconoce y acepta la automedicación responsable y la define como el uso de

medicamentos de libre acceso (sin receta médica) para el alivio de síntomas poco graves

(dolencias leves de garganta, estómago, oído, tos) y siempre que no reemplacen el contacto del

paciente con el profesional médico.

La automedicación, según la Guía para el uso racional de medicamentos del año 1999, se

define como “…el uso de medicamentos por decisión propia, o por consejo de otra persona que

no tiene conocimientos sobre los medicamentos o sobre la enfermedad”

La utilización de los medicamentos requiere que el beneficio de su empleo sea superior a

los riesgos que pueda generar. Idealmente debieran utilizarse medicamentos que aporten un

beneficio sin ningún riesgo, sin embargo, todo medicamento tiene la capacidad de causar efectos

no deseados, y esto es conocido desde que el ser humano comenzó a usar diferentes sustancias

como medicinas. En consecuencia, los medicamentos genéricos comercializados necesitan una

vigilancia continua.

5
O.M.S.: Organización Mundial de la Salud
18

Al uso de estos medicamentos, se asocian además de su efecto terapéutico esperado,

efectos adversos no deseados los que pueden provocar el ingreso del paciente que se automedica

a una institución médica producto de los mismos, situación que puede concluir incluso con la

muerte de éste, por lo que la asistencia que pueda proporcionar el Farmacéutico a este último,

proceso denominado atención farmacéutica, es de vital importancia no sólo por ser una tarea

propia del Químico Farmacéutico, histórica como rol en la dispensación del medicamento, sino

que también como parte del nuevo rol que este profesional debe jugar en la farmacia, una

responsabilidad producto de la aparición de problemas de salud relacionados con la

automedicación, los que repercuten en la salud de la población, la economía y en la sociedad.

1.2 Automedicación, Farmacovigilancia y Política de Medicamentos

A juicio del Colegio Médico, el consumo indiscriminado de medicamentos por parte de la

población se debe entre otros motivos a “la inexistencia en nuestro país de un sistema de

farmacovigilancia adecuado, y de una cultura sobre medicamentos por parte de la población”6

Según el parecer de la Sociedad de Farmacología de Chile, corporación de derecho

privado sin fines de lucro, que representa a los académicos y científicos de la disciplina de la

Farmacología en el País y además miembro de la Unión Internacional de Farmacólogos,

IUPHAR7, el consumo indiscriminado de medicamentos genéricos es una situación preocupante

6
Declaración Pública del Colegio Médico del 28 de Marzo del 2007
7
International Union of Basic and Clinical Pharmacology
19

que se aleja de las prácticas de buena salud, mismas que atentan contra la salud de las personas,

opinión emitida en su reunión del 5 de abril recién pasado8

Las políticas sanitarias del estado, en este sentido, deben estar orientadas a permitir un

acceso adecuado y seguro de la población a medicamentos esenciales que garanticen la

recuperación de la salud. Del mismo modo, deben promover su uso racional no sólo por la

población, sino que también por parte de los profesionales de la salud que los recetan. El

Químico Farmacéutico como profesional de la salud experto en medicamentos, está capacitado

para orientar e instruir al paciente sobre su uso correcto.

La preocupación del estado en este sentido, aunque tardía, se ve reflejada en las

modificaciones al código sanitario, en el cual se establece la “obligación para los envases de

medicamentos de llevar impreso una advertencia acerca de los riesgos que implica la

automedicación” El proyecto de ley presentado en su oportunidad para tal efecto considera la

automedicación como “una realidad que sigue afectando a un número importante de nuestra

población, situación que implica un grave riesgo para la salud de las personas”9

Tal como lo expresa el Ministerio de Salud, en el documento titulado “Política Nacional

de Medicamentos en la Reforma de Salud”, aprobada por Resolución Exenta N° 515 con fecha 2

de abril de 2004, la automedicación en Chile ya es un problema de salud pública que alcanza

“aproximadamente a un 50% del consumo” de medicamentos, no señalando eso sí, si esta

automedicación corresponde a medicamentos genéricos o de marca.

8
Declaración Pública de la Sociedad de farmacología de Chile del 13 de Abril de 2007.

9
Proyecto de Ley que modifica el código sanitario presentado por el parlamentario Jaime Naranjo Ortiz.
20

En el mismo documento se señala que “una encuesta del MINSAL10 indicó que un 74%

de una muestra de consumidores encuestados ha comprado medicamentos que exigen receta

médica, sin poseerla (con respeto a la condición de venta)

Tal como se ha informado en la prensa, “los medicamentos genéricos están dando cuenta

del 38 por ciento del mercado farmacéutico gracias a sus precios más bajos; según el Químico

Farmacéutico de la Universidad de Chile, Iván Saavedra, las ofertas provocan no sólo la

automedicación inmediata, sino que también inducen la recomendación de los medicamentos sin

consejo médico y sin atención médica".11 Del mismo modo, el Diario El Sur de Concepción, del

16 de agosto del año 2005, indica en su titular de Temas del Día, que los medicamentos

"Genéricos" son una salida a altos precios de los medicamentos de marca12

Los efectos que experimentan los pacientes – clientes debido a la automedicación se

observa en todos los ámbitos, como por ejemplo, y tal como se desprende de un estudio realizado

entre sus estudiantes por la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, quien

realizó una encuesta entre sus estudiantes, de los cuales el 81% practica la automedicación y el

78% de los mismos prefiere consumir genéricos vs. los medicamentos de marca registrada13

El Colegio de Químico Farmacéuticos estima que se debe hacer un esfuerzo en mejorar la

calidad, distribución, comercialización y dispensación de medicamentos y la atención

farmacéutica permitiendo el acceso pleno y oportuno a todos los habitantes del país; que evite la

automedicación; que promueva su uso racional; que elimine excesos de publicidad y que impida
10
MINSAL: Ministerio de Salud - Gobierno de Chile
11
Reporteros Teletrece PDA, 27de marzo de 2007, disponible en http://teletrece.canal13.cl/t13/html/Pda/Itplqtele13_pda_ficha_t
plAfichaqSSeccionesSReporterosS39983.html consultado el 3 mayo, 2009
12
Diario El Sur de Concepción. Temas del Día. 16 de agosto de 2005. Disponible en
http://www.elsur.cl/base_elsur/site/artic/20090625/pags/20090625011300.html, consultado el 25 abril de 2009
13
Proyecto de Ley que modifica el código sanitario presentado por el parlamentario Jaime Naranjo Ortiz.
21

la venta fuera de establecimientos autorizados. Finalmente –y no menos importante- inculcar,

tanto a profesionales como a los pacientes, el respeto estricto a la receta médica14

1.2.1 Grupos terapéuticos más frecuentes en la automedicación

De acuerdo a los datos recopilados los grupos terapéuticos más solicitados por la

población son:

• Los Antiácidos: El uso excesivo e indiscriminado de estos productos puede ocasionar

serios problemas de salud. Antiácidos que contienen hidróxido de aluminio sólo o en

combinación con hidróxido de magnesio, puede interferir con la utilización del fósforo en

el organismo, ocasionando alteraciones y deficiencias en el sistema óseo. Además, se han

relacionado con un incremento significativo de probabilidad de desarrollar la enfermedad

de Alzheimer. Los antiácidos con carbonato de calcio producen daño renal que, en

muchos casos, es irreversible.

• Descongestionantes Nasales: Los descongestionantes nasales contienen ingredientes

activos que interactúan sobre el sistema nervioso central y su abuso o sobre dosificación

puede producir sobre todo en niños: convulsiones, taquicardia, alteraciones del estado de

conciencia inclusive la muerte.

• Antiinflamatorios no esteroidales (AINEs)15 Los AINEs son un grupo de fármacos que

se han relacionado con una mayor incidencia de úlceras gástrica y duodenales, por

disminución de las prostaglandinas I2, F2, E1 y E2, que a nivel gastrointestinal incrementan

la producción de bicarbonato, preservan la microvasculatura de la mucosa e incrementan


14
Posición del Colegio de Químico Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile A.G. Abril del 2004

15
AINE: Anti Inflamatorio No Esteroidal
22

su regeneración; así mismo, prolongan el tiempo de hemorragia por disminución de la

producción de tromboxano-A2 en las plaquetas, la disminución de las prostaglandinas E y

F (que ejercen un efecto vasodilatador a nivel del riñón), produce disminución en el flujo

renal y la filtración glomerular y pueden ocasionar cuadros de nefritis intersticial por lo

general irreversibles.

1.3 Automedicación en el mundo

Se define como medicamento genérico a aquellos medicamentos similares a los

medicamentos innovadores que se comercializan bajo denominación genérica (denominación

común internacional) o mediante una marca (genéricos de marca), una vez que ha vencido la

patente de los productos innovadores.

La O.M.S. definió los estudios de utilización de medicamentos como aquéllos que se

ocupan de “la comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos en una

sociedad, con acento especial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas

resultantes”. (Serie de informes técnicos Nº 615, 1977)

Los estudios realizados para ver de qué forma la población usa los medicamentos utilizan

las herramientas que proporciona la epidemiología, es decir, el método científico, en su apoyo

conceptual, y su apoyo estadístico como herramienta operativa. La estadística es la técnica del

método científico en toda investigación experimental, indispensable para establecer conclusiones

aplicables a toda la población a partir de una muestra y cuya aproximación a la verdad o realidad

del acontecimiento dependerá de la denominada significación estadística (Calderón et al, 2007).

La problemática de la automedicación ha sido un motivo de estudio en diferentes países,

al realizar la búsqueda bibliográfica a efecto de respaldar el marco teórico de esta tesis, los
23

resultados que se obtuvieron, confirman que la automedicación es una conducta no solo de

nuestra sociedad sino que es un problema de salud pública a nivel mundial. Los resultados de esta

búsqueda mostraron que los índices de automedicación son tan elevados en Chile como en países

que no tienen ninguna relación de proximidad, mostrando resultados impresionantes. A modo de

ejemplo: Argentina: La población de nivel social medio alto registra el menor índice de

automedicación 83%16; México: El 80% de los productos expendidos en farmacias eran por

automedicación17; Perú: Estudio en 4 ciudades reveló una prevalencia de 58% en la

automedicación (Zabalaga L, Garcia L, Reyes R, 2001); Ecuador: “Perfil de consumo de

medicamentos en la ciudad de Quito, Ecuador, 72.5% automedicación” (Lalama, M. 2000)

México: “La automedicación responsable en la República Mexicana. Resultados del estudio

1999”. Utilización de medicamentos de libre acceso: 71%. (Aguado, M. 2005); España:

“Automedicación en población universitaria” (Bastante, T. De la Morena, F. (2000)), estudio

realizado en 1999 y que informa de un porcentaje de automedicación en el mes previo a la

entrevista de un 63%; India: “Self-medication and non-doctor prescription practices in Pokhara

valley, western Nepal Estudio realizado en agosto de 2001 que da cuenta de un 59% de

automedicación. (Shankar, PR., et al (2002)); y en Chile, “POLITICA NACIONAL DE

MEDICAMENTOS EN LA REFORMA DE SALUD”. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile

que da cuenta de una 75% de automedicación en la población. El último estudio de la

16
Disponible en: http://www.potlatch.com.ar/beta/index.php?option=com_content&task=view&id=43&Itemid=2, visitado el 2
octubre de 2009
17
Diario la Crónica, México, disponible en: http://www.cronica.com.mx/especial.php?id_tema=1146&id_nota=499126, visitado
el 6 septiembre de 2009
24

OPS18/O.M.S. en Bolivia, destacó que un 72% de la población boliviana recurre a la

automedicación y/o la medicina natural (OPS/Bolivia, 2004)

Los altos niveles de automedicación que muestran estos estudios nos indican que mas

temprano que tarde esta conducta por parte de los pacientes – clientes se transformará en un

problema de salud pública que involucrará gastos importantes en salud ya sea de los principales

implicados, los pacientes clientes, así como del estado quien deberá hacerse cargo de muchos de

los casos de ingreso hospitalario como resultado de los efectos adversos no bien conocidos de la

automedicación.

La gran mayoría de los estudios realizados en diversos países de América, Asia y Europa

reportan que el consumo de fármacos sin receta o prescritos con anterioridad es superior en el

sexo femenino (67%) que en el sexo masculino (33%) y el rango de edad más incurre en la

automedicación es el que oscila entre los 25 y 44 años (50%), de 18 a 24 años (10%) y más de 45

años (40%). 19

1.4 Causas que motivan a la población a automedicarse

Por una parte, la publicidad generada en los medios masivos y globales de comunicación

que, en muchas ocasiones, son el vehículo de prácticas de marketing, publicidad y venta

irresponsable de medicamentos (el medicamento pasa a ser un bien de consumo, con una fuerte

“presión medioambiental” para su consumo); el poco control de los aspectos legales relacionados

con la comercialización de medicamentos; el envejecimiento de la población hacia un promedio

de edad mayor; la creciente necesidad de los individuos de mejorar su calidad de vida; el deseo

18
Organización Panamericana de la Salud
19
Documento disponible en http://www.boletinfarmacos.org/download/jan08.pdf
25

de participar más directamente en decisiones relacionadas con el cuidado de su salud; un mayor

acceso a información relacionada con el funcionamiento de su propio cuerpo, la salud y los

medicamentos; la problemática de la accesibilidad al médico (el aumento de la demanda en la

atención médica pública, por razones económicas, de distancia o de transporte, de evitar tiempos

de espera prolongados).

1.5 Consecuencias de la automedicación

Esta conducta puede ser en parte la respuesta más común a la enfermedad; sin embargo se

ha constituido en un problema creciente que tiene como contrapartida la posibilidad de abuso,

con todos los riesgos que ello implica.

Tal como lo señala el especialista español Joan Ramón Laporte (2008), las consecuencias

de la automedicación pueden ser graves: enmascaramiento de la enfermedad, producción de

efectos adversos, prolongación o agravamiento de la enfermedad, propensión o resistencia a los

medicamentos empleados, dispersión de la cadena epidemiológica (facilitación del contagio) y

fomento de la drogodependencia (dependencia psíquica o física a determinados medicamentos

utilizados para producir cambios en el estado de ánimo).

Las consecuencias de la automedicación pueden ser variadas llegando a ser invalidantes,

afectando a distintos órganos, como por ejemplo:

* Insuficiencia Renal. Uno de los riesgos del uso habitual de analgésicos simples es la nefritis

intersticial. Se estima que el 11% de todos los casos de insuficiencia renal terminal cuya

incidencia es alrededor de 110 nuevos casos por 1, 000,000 habitantes es atribuido al consumo de

analgésicos.
26

* Enfermedad Hepática. El abuso crónico de paracetamol como analgésico o antipirético puede

resultar muy perjudicial para la salud, ya que produce insuficiencia hepática que muchas veces

resulta ser mortal.

* Síndrome de Reye. Es un proceso grave con afectación hepática y cerebral que se presenta por

el uso indiscriminado del ácido acetilsalicílico (Aspirina)

“Cualquier analgésico, como medicamento que es, debe ser administrado bajo control y

supervisión médica“

1.6 Incidencia de la Automedicación en los Gastos de la Familia

Otro punto de gran importancia es el relacionado con el gasto que realizan las familias en

Chile para asegurar su salud.

De acuerdo al PRIMER ESTUDIO NACIONAL SOBRE SATISFACCIÓN Y GASTO

EN SALUD, cerca del 9,2% del gasto de un hogar está dedicado a la mantención de la salud y de

ese porcentaje, entre el 39% y 57,2% del gasto de bolsillo en salud se invierte en medicamentos.

Esta información, “resulta ser un conocimiento de vital importancia para comprender la conducta

de las personas tanto desde el punto de vista médico como comercial. Los servicios de salud

deberán observar esta información con un interés muy distinto al que tiene aquel que lucra con la

venta de medicamentos, y de esto las autoridades deberán tener especial cuidado cuando decidan

medidas al respecto.

De acuerdo con la información que proporciona este estudio, son los primeros quintiles

los que presentan un mayor gasto en medicamentos en función de las consultas médicas que estos

realizan, la automedicación influye fuertemente en la distribución del gasto que realizan los
27

chilenos en salud, por lo que la regulación que se haga en esta materia, si bien es cierto, podría

controlar este problema, también influiría en la venta informal de medicamentos.

Este es un punto de gran importancia a considerar cuando se decidan las medidas a

adoptar en el marco de las políticas sociales que se implementen.

1.7 Farmacia Privada en Valdivia20

La historia de la farmacia se ha desarrollado en forma paralela a la historia de la

humanidad. Un preparado farmacéutico no era más que una formulación que involucraba agua y

hierbas, esto hasta comienzos del siglo veinte. Estos procesos de formulación incluían la

extracción de sustancias medicinales desde plantas y animales las que eran mezcladas con otras

sustancias o extractos.

En muchos casos las medicinas usadas eran preparadas como ungüentos tópicos o

productos como vinos y extractos de plantas para administración interna. El boticario se destacó

por mezclar perfumes, ungüentos y algunas medicinas, mientras que el médico se encargaba de la

enfermedad. En muchas ocasiones el mismo individuo ejercía ambas funciones, los árabes fueron

los que separaron la medicina de la farmacia estableciendo en el siglo octavo, en Bagdad, la

primera farmacia comercial las que se extendieron por Europa con la llegada de los musulmanes

a ese continente.

En tanto, en el reino de Chile, bajo la orden de Don Pedro de Valdivia, Don Juan Bautista

Pastene descubre y toma posesión de un puerto y la desembocadura de un río, al que los

indígenas de un pueblo llamado Ainil llaman Ainilebo, el 22 de septiembre de 1544. Estos

aborígenes, dada la naturaleza del territorio en el que habitaban, el que era muy lluvioso y

20
Comunicación Personal con el Dr. Duberlí González Ortega, Q.F. D.T. Farmacia La Estrella (Franquicia Cruz Verde)
28

cubierto de frondosos bosques, disponían de un amplia gama de hierbas medicinales las que

usaban para tratar sus problemas de salud. Más tarde, el 12 de febrero de 1552, Don Pedro de

Valdivia toma posesión efectiva de la ciudad dándole su nombre.

Una de las primeras acciones de Don Pedro de Valdivia fue la construcción de un

hospital, el tercero en el reino de Chile, para dar solución a los problemas de salud de los

colonizadores europeos, trayendo entre otros, a un boticario encargado de la preparación de los

remedios que se utilizaban.

La llegada de la compañía de Jesús al Reino de Chile en 1593, trajo consigo un auge

importante a la farmacia por el aporte realizado por jesuitas alemanes, excelentes boticarios,

quienes fundaron una botica en un patio interior del Colegio Máximo de San Miguel para proveer

a su comunidad de medicamentos y hierbas medicinales que los misioneros obtenían del contacto

con la medicina indígena, esta botica era atendida por los padres y a partir de 1642 por un

boticario. La botica de los jesuitas que actuaba en forma privada, se transformó en una farmacia

pública en 1644 al unificarse con la del boticario Andrés Ruiz Correa. Esta botica fue la mejor

botica de la ciudad y el establecimiento científico y terapéutico más importante de la historia

colonial chilena.

Un punto importante de destacar es que fue la única botica pública que funcionó en

Santiago entre 1650 y 1660. Entre sus anaqueles se podían encontrar plantas medicinales,

cortezas de árboles, hojas, flores, frutos y hierbas. Misioneros y médicos habían comenzado a

evaluar las plantas medicinales del Nuevo Mundo, entre los la corteza de la quina “polvos de la

condesa” considerada específica contra la fiebre y la ipecacuana contra la diarrea –que no se usó

hasta el siglo XVIII


29

En 1710 llegó a su máximo desarrollo la botica de los jesuitas aumentando su prestigio

con la llegada del boticario padre Juan Bautista Pavés, primer profesional en la botica. En el año

1712 se instaló la botica de José del Castillo.

En 1722 llegaron a Chile los hermanos boticario Jorge Lichtenecker y Francisco Sterzl,

quienes se hicieron cargo de la botica durante 2 décadas, la enriquecieron con nuevos

medicamentos y comenzaron a transferir los primeros conocimientos de química y física. En

1748 llegaron los farmacéuticos alemanes José Zeitler (titulado en Baviera), Juan B. Seither y

Juan Schmaldpaner, que se integraron a trabajar en la botica de los jesuitas. Zeitler fue el primer

científico que hizo experimentos químicos analizando las aguas minerales de Chile.

En 1767 Carlos III decretó la expulsión de la Compañía de Jesús del Reino de Chile y la

consecuencia más grave de este decreto fue el desmantelamiento de la botica de los jesuitas, que

era el establecimiento médico y farmacéutico científico más importante del país lo que marca la

decadencia de la profesión farmacéutica en Chile. El inventario contabilizó más o menos 1.000

productos. El instrumental de la botica era también muy variado; tenía todos los recursos

tecnológicos de la época.

En Valdivia, uno de los hitos de importancia que marcan el desarrollo de la profesión

farmacéutica es la llegada de los colonos alemanes. Entre los colonos llegó un diputado de la

dieta prusiana, Don Carlos Anwandter (Luckenwalde (Prusia), 8 de abril de 1801 - Valdivia

(Chile), 10 de julio de 1889) quien estudió Farmacia, actividad a la que se dedicó en su país de

origen y que fuera el fundador de una de las primeras boticas privadas de Valdivia (no habiendo

antecedentes de una anterior) para lo cual importo desde Alemania los diversos artículos

utilizados en ella, No alcanzo gran éxito con su botica debiendo proceder a su cierre cuatro años
30

después y dedicar sus esfuerzos al desarrollo de otros negocios los que le permitieron un buen

pasar en la zona.

En 1820, hubo en Chile una gran peste en la fallecieron miles de chilenos por lo cual el

gobierno ordenó en 1833 impartir en el Instituto Nacional dos cursos que duraban tres años, uno

de Medicina y otro de Farmacia la que formó los primeros médicos y boticarios del país.

En 1890, se abrió la primera farmacia en Valdivia la que pertenecía a una familia de

colonos alemanes, los Grob. En 1909 abrió sus puertas la “Botica y Droguería Rachel”, fundada

por el Farmacéutico alemán Don Alberto Rachel casado con la dama valdiviana Matilde Hoffman

Thater, en 1918 se hizo cargo de la dirección técnica de la Farmacia don Tomas Grob, quien la

adquiere posteriormente cambiando su nombre por Farmacia Grob, la que existió hasta 198421.

En 1920 llega a Chile Don Augusto Poelhmann quien fundó la Farmacia La Estrella ubicada en

los barrios bajos y trasladándola a su actual ubicación dos meses antes del terremoto de 1960 en

las esquinas de calle Maipú e Independencia. También fundó la farmacia Prat ubicada frente a la

Plaza de la República.

En los albores del siglo XX, se fundaron las farmacias Nacional, Chile y Plaza de

propiedad de Carlos Sanguinetti. Otras farmacias de Valdivia son El León de la familia

Kompatzki, las farmacias Venecia que después se llamaría Farmacia Plaza, Las Farmacias del

Sur de la familia Aznar la que se fusionaría con una de las primeras cadenas farmacéutica en

llegar a Valdivia, Farmacias Brand. Hasta ese momento, las farmacias eran de propiedad familiar

y no formaban parte de un conglomerado farmacéutico.

21
Comunicación personal con el Dr. Claus Grob Berkhoff, académico Instituto de Salud Pública, Universidad Austral de Chile
31

La primera cadena farmacéutica que llega a Valdivia lo hace en el año en el año 1985.

Farmacias Brand fue la segunda cadena farmacéutica en llegar a la Ciudad de los Ríos, seguida

de Farmacias Salco la que se ubicaba en las esquinas de Maipú y Vicente Pérez Rosales y

posteriormente Farmacias Cruz Verde seguida de Farmacias Ahumada y por último las farmacias

del Doctor Simi. En el año 1981, la Clínica Alemana abre una farmacia de venta al público, la

que solo perduró por un periodo de dos años.

La farmacia comunitaria o farmacia privada es actualmente un centro de salud

multifuncional, en el que se puede encontrar una gran variedad de productos, pero principalmente

medicamentos. Debido a esto y por ser la farmacia el único lugar dentro del sistema privado,

donde según la ley se puede dispensar medicamentos, se le considera como un lugar estratégico

para la adquisición de todo tipo de medicamentos e insumos médicos para el tratamiento de

diversas patologías que aquejan a la población. Los Clientes-Pacientes (CP) son los usuarios

habituales de las farmacias comunitarias. Esta terminología, se estableció en este estudio ya que

hoy en día las farmacias de nuestro país tienen un doble objetivo, por una parte orientado al lado

comercial o económico por lo cual a los usuarios se les llama “Clientes” y por otra orientado a la

promoción de la salud por lo cual son llamados “Pacientes”.

A partir de los años ‘80 el mercado farmacéutico se volvió extremadamente dinámico en

Chile. Los tiempos corrían raudamente y las farmacias debieron sumarse a esta carrera

tecnológica y al nuevo enfoque de servicio al cliente.22

22
Disponible en http://www.salcobrand.cl/WebCorporativo/sybCompany.php?URL=1, visitado el 6 Marzo de 2009
32

1.8 Reglamentación Vigente para el Funcionamiento de las Farmacias.

Tal como lo establece la legislación de nuestro país, corresponderá a los Servicios de

Salud autorizar la instalación, el funcionamiento y el traslado de los establecimientos señalados

(Farmacias), inspeccionarlos y velar porque ellos cumplan las disposiciones relativas a la materia

que se contienen en el Código Sanitario, en este reglamento (466/85) y en las normas técnicas

que apruebe el Ministerio de Salud23

El reglamento de farmacias básicamente, establece quienes pueden ser dueños de una

farmacia, como deben funcionar estas, las características del local, los registros oficiales que

deben existir, como ser los registros de De recetas; De control de Estupefacientes; De control de

Productos Psicotrópicos, y De reclamos.24

El título segundo de este reglamento, 466/85, se refiere a la propiedad, funcionamiento y

expendio de medicamentos.

El párrafo primero de este titulo se refiere al Dominio, Instalación, Funcionamiento y

cierre. (Artículos del 8 al 13). El párrafo segundo a los Requisitos que Deben Reunir sus

Instalaciones (Artículos del 14 al 22). El párrafo tercero que incluye a los artículos 23 al 31 se

refiere a las obligaciones y responsabilidades del personal de farmacia, el párrafo cuarto que

incluye los artículos 32 al 40 hace alusión a La Preparación y Expendio de Productos

Farmacéuticos, en tanto que el párrafo quinto (artículos 41 al 45) se refiere a los Horarios de

Atención y Turnos

23
DFL 466/85 del 12 de marzo de 1985
24
Articulo 18 DFL 466/85
33

Entre los años 60s y principios de los 70s los establecimientos farmacéuticos tenían un

desarrollo bullante. Eran cerca de 2000 los establecimientos que pertenecían a Químicos

Farmacéuticos, los que funcionaban bajo la llamada Ley de Circuito que estipulaba que ninguna

farmacia podía estar a menos de 400 metros una de otra, y operaban con precio fijo y hora de

apertura y cierre definidos instancia que fuera abolida por el régimen militar, lo que permitió el

auge de los consorcios farmacéuticos.

En el año 1977, es derogada la ley de sociedad comandita que establecía que como dueño

de una farmacia solo podía figurar un Químico Farmacéutico, el artículo cuarto del DFL25 466/85

establece que cualquier persona natural o jurídica podrá instalar o adquirir los establecimientos

indicados en el artículo 1°, debiendo estos, dar cumplimiento a las disposiciones que para cada

uno de ellos se señala en este reglamento. En 1980 se derogó la restricción a los precios de los

medicamentos y se flexibilizó el horario de atención de las farmacias, formulándose en el año

1982 el nuevo reglamento de farmacia.

Entre los años 1966 y 1990 nacieron las primeras cadenas farmacéuticas tales como

Farmacias ABC, Krebs, Andrade, Ahumada, muchas de las cuales desaparecieron.

A partir del año1990, comienza la consolidación y crecimiento de las actuales cadenas de

farmacias privadas, a saber, Farmacias Cruz Verde, Ahumada, Salco, Brand y la caída de las

farmacias independientes. En el año 2000, se fusionan las cadenas Salco y Brand (Farmacias

SalcoBrand) y la cadena Farmalider es adquirida por Farmacias Ahumada.

La actividad de éstas y de las farmacias independientes está regulada por el Reglamento

de Farmacias, Droguerías, Almacenes Farmacéuticos, Botiquines y Depósitos Autorizados junto

25
Decreto con Fuerza de Ley
34

con otros reglamentos específicos como el de Estupefacientes y productos Psicotrópicos (Decreto

404 y 405 del 20 de febrero de 1984 respectivamente) y resoluciones ministeriales. Es importante

mencionar también que la condición de venta de los distintos medicamentos que se expenden en

las farmacias es determinada por el I.S.P.26en el momento del registro del medicamento.

Desde la derogación de la Ley de circuito, la decadencia de las farmacias independientes

no cesó hasta la fecha en que sólo quedan 300 farmacias independientes en todo el país.

En nuestra ciudad figuran cuatro cadenas de farmacias, Cruz verde, SalcoBrand,

Ahumada y del Dr. Simmi, además de la farmacia Prat que sería la única farmacia independiente,

es importante señalar también que la farmacia Cruz Verde ubicada en la intersección de las calles

Maipú con Independencia es una franquicia por lo que se podría considerar como

“independiente”.

1.9 Metodología Utilizada en los Estudios Sobre Automedicación

1.9.1 Estudios sobre Automedicación

Para recopilar los datos que vamos a utilizar en nuestro estudio, hay diversas herramientas

a nuestra disposición, tales como la entrevista, los cuestionarios, las encuestas y/o la observación.

La Entrevista nos permite recabar información a todo nivel, en forma verbal a través de

preguntas que realiza el encargado del estudio. La estructura de la entrevista puede variar. Si el

objetivo de ésta es obtener información general conviene elaborar preguntas sin estructura, o sea,

preguntas y respuestas libres

26
Instituto de salud Pública de Chile
35

Las Entrevistas estructuradas utilizan preguntas estandarizadas. El formato de respuestas

para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para las respuestas abiertas

permiten a los entrevistados dar cualquier respuesta que parezca apropiada. Pueden contestar por

completo con sus propias palabras. Con las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al

usuario un conjunto de respuestas de las que se pueda seleccionar. Todas las personas que

responden se basan en un mismo conjunto de posibles respuestas.

Los Cuestionarios, son otra de las herramientas que permite un consenso para determinar

lo que se debe saber. Es el más utilizado de las herramientas a disposición para la recolección de

los datos, consistente en un grupo de preguntas abiertas o cerradas respecto a una o más de las

variables en estudio. Es un canal de comunicación muy poco limitado.

La Observación se emplea para verificar los resultados de una entrevista y tiene una

aceptación científica. Puede ser participante o no participante. En la primera, el observador

participa con los sujetos que son observados, en cambio, en la segunda no hay interacción.

“La encuesta es un método de recolección de información, que, por medio de un

cuestionario, recoge las actitudes, opiniones u otros datos de una población, tratando diversos

temas de interés. Las encuestas son aplicadas a una muestra de la población objeto de estudio,

con el fin de inferir y concluir con respecto a la población completa”27… es una herramienta que

cuando es elaborada, diseñada y aplicada científica y rigurosamente permite obtener información

relevante sobre qué está pasando con la población. Las encuestas equivalen a una entrevista con

el electorado donde podemos aprender qué cosas está pensando la opinión pública y cómo van

evolucionando dichas opiniones. Una encuesta es para los cientistas sociales el equivalente a lo

27
Disponible en Fundación Futuro,
http://www.fundacionfuturo.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=53,
36

que una radiografía o un examen de sangre es para los médicos. Bien utilizada, puede entregar

información muy importante para saber lo que pasa en la sociedad”.28

Las formas para tomar una encuesta son variadas, se pueden realizar vía telefónica, son

las de menor costo, pero de mucho sesgo ya que sólo se incluye a quienes disponen de este

servicio o contesten el teléfono. Por intermedio de internet también es posible contestar una

encuesta, es una forma muy popular pero a la vez muy compleja, debido en gran medida a la

dificultad de ciertos sectores de acceder a internet.

La forma ideal de tomar una encuesta es cara a cara, es la forma que tiene el más alto

porcentaje de respuestas y permite a la vez, controlar el grado de sinceridad. Son las más costosas

y requieren del entrenamiento de los encuestadores. Se pueden realizar en la calle o en el

domicilio del encuestado

Las encuestas que se han utilizado en los estudios sobre automedicación son de

preferencia cara a cara, siendo el tipo de pregunta que tienen del tipo estructuradas ya que éstas

aseguran la elaboración de preguntas uniformes para aquéllos que las van a responder, son de

más fácil administración y de evaluar, se necesita un entrenamiento limitado del entrevistador y

resulta en entrevistas de corta duración.

1.9.2 Estudios Cualitativos Diseñados para el estudio de la Automedicación.

Dentro de los distintos tipos de estudios sobre automedicación, algunos estudios

cualitativos, orientados por sobre todo al estudio de la automedicación con antibióticos buscan

responder a la pregunta del porqué del comportamiento de la población hacia la automedicación.

28
Disponible en Fundación Futuro, http://www.fundacionfuturo.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid
=53
37

Este tipo de estudio, cualitativo, es una metodología de investigación que busca explicar las

razones de un determinado comportamiento. Dicho de otro modo, trata de averiguar el por qué y

cómo se toma la decisión de automedicarse, a diferencia de los estudios cuantitativos que tratan

de responder preguntas tales como cuál, dónde o cuándo se automedican. La investigación

cualitativa se basa en la toma de pequeñas muestras poblacionales a través de la observación de

estos grupos.

Un estudio mexicano, titulado “Nuevas etiquetas de medicamentos para apoyar la

automedicación en México. El caso de un analgésico pediátrico”, presenta un método para

diseñar etiquetas de medicamentos centrados en el usuario, aplicado a un analgésico pediátrico

basado en un estudio australiano con los ajustes pertinentes. Este método mejoró de forma

importante la localización y comprensión de la información del medicamento en el grupo de

“usuarios de riesgo” el que permitió garantizar que el público en general obtendría la información

adecuada para automedicarse correctamente. Una de las más importantes conclusiones de este

estudio permitió que la aplicación de este método llevara a firmar en el año 2005, Las guías de

etiquetado para medicamentos de libre acceso en México.

Un artículo publicado en el diario electrónico, El Médico Interactivo, hace referencia a los

riesgos de la automedicación extra hospitalaria con antibióticos y señala que “La automedicación

representa, junto a la utilización de antibióticos en procesos infecciosos no bacterianos y al

incumplimiento terapéutico por parte del paciente, el principal problema que tiene planteado el

empleo de antibióticos en el medio extra hospitalario, constituyendo una fuente importante del

uso escasamente controlado de los antibióticos y de sus graves consecuencias”, haciendo alusión

a la resistencia que los microorganismos patógenos generan como consecuencia del uso
38

irresponsable de los antibacterianos y destacando la necesidad de restringir la automedicación

con este tipo de medicamentos y la educación sanitaria de la población española.

Otro estudio de tipo similar (cualitativo) realizado con el objetivo de conocer de forma

cualitativa el estado de la juventud respecto de la automedicación por la Dra. María Sainz Martín,

especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital Clínico San Carlos en Madrid

en el año 2000 titulado “La Juventud y la Automedicación”, destaca entre sus resultados que más

del 95% de los encuestados había visto anunciado en televisión el medicamento con el cual se

automedicaba.

Por último, otro estudio, titulado Intervención educativa sobre los autocuidados ante

síntomas comunes y su impacto sobre la frecuentación a las consultas de un centro de atención

primaria urbano, de la Universidad Autónoma de Barcelona, señala que las variables que influyen

en la toma de decisiones en las actividades de automedicación son principalmente la edad, el

estado civil, el sexo y la frecuencia con la que se automedica.

2. Fundamentación y Formulación del Problema.

El consumo por parte de la población de medicamentos genéricos adquiridos sin receta,

junto con el hecho de que en nuestro País aún no se disponga de un sistema de farmacovigilancia

adecuado ni de una “cultura sobre medicamentos”, hace necesario el conocimiento de

información con la cual el Químico Farmacéutico puede prestar una adecuada asistencia al

paciente. Los datos estadísticos respecto de la automedicación de los que se dispone, están

referidos a porcentajes respecto del tipo de medicamento que se autoprescribe la población, y no

hay datos referentes a automedicación con medicamentos genéricos.


39

2.1. Supuesto de Investigación

La automedicación de las personas es independiente del precio, la accesibilidad (OTC) y

la propaganda

2.2. Objetivo General.

Caracterizar los factores que influyen en la automedicación por un periodo de cuarenta

días con medicamentos genéricos que efectúan los pacientes – clientes de las farmacias

comunitarias de la ciudad de Valdivia.

2.3 Objetivos específicos.

1. Establecer las características Sociodemográficas del grupo poblacional que más se

automedica

2. Identificar los motivos de automedicación de los clientes-pacientes de las farmacias

comunitarias

3. Caracterizar la información que manejan los clientes-pacientes respecto de los efectos

terapéuticos y reacciones adversas del medicamento comprado

4. Identificar las fuentes de información que manejan los clientes-pacientes antes de la

compra de medicamentos automedicados

5. Identificar la importancia del costo del medicamento en la decisión de automedicarse

6. Ponderar el efecto de la publicidad y ofertas en la decisión de compra de los

medicamentos auto recetados


40

3. Metodología de la Investigación.

El siguiente, es un estudio descriptivo, de corte transversal, realizado a las personas que

adquirieron medicamentos genéricos sin receta en las distintas farmacias comunitarias de la

ciudad de Valdivia durante los meses de noviembre y diciembre del año 2009

El universo lo contemplaron todos quienes adquirieron un medicamento genérico sin

receta, los que se caracterizaron en base a variables seleccionadas. La población de estudio,

consideró un universo de dos farmacias del área privada en la ciudad de Valdivia y como

población de estudio a todos quienes accedieron a responder la encuesta.

Se excluyeron de este estudio las farmacias de hospitales Públicos y Clínicas Privadas las

que no consideran venta al público de medicamentos y a las farmacias de las cadenas SalcoBrand

y Cruz Verde las que no permitieron la toma de encuestas en sus locales por motivos por ellos

especificados.

Se realizó un censo de los clientes que accedieron a las farmacias comunitarias Dr. Simi a

adquirir medicamentos autorecetados por un periodo de 40 días entre los meses de diciembre

2009 y enero del 2010, el horario en los cuales se tomarán las encuestas fue de lunes a domingos

entre las 09:00 a 13:00 y desde las 15:00 a las 19:00.

Las encuestas se tomaron por un periodo de 40 días, considerando para ello a todos los

pacientes que adquirieron un medicamento genérico y que quisieran responder la encuesta.

El estudio puede presentar limitaciones porque el período de tiempo es de sólo 40 días y en

horario diurno y se realizó alternadamente en las farmacias seleccionadas. Por tanto, podría haber

variaciones entre los días seleccionados. También influye la estacionalidad en las respuestas de

los entrevistados y la presencia de ofertas específicas de las farmacias. Las respuestas de los
41

entrevistados pueden estar sesgadas por el corto tiempo de la entrevista. También podría

presentarse sesgos por causa del entrevistador, pero se realizará una habilitación que minimice las

diferencias entre ellos.

3.1 Materiales

• Datos obtenidos en las Farmacias que participan del estudio en la ciudad de Valdivia

• Formato de la encuesta (anexo 1)

• Consentimiento informado (anexo 2)

• Recursos Humanos: El y/o los encuestadores.

3.2 Recolección de Datos.

3.2.1 Instrumento

Para realizar este estudio se procedió a tomar una encuesta (anexo 1) entre todos quienes

adquirieron un medicamento genérico sin receta, en cualquiera de las farmacias comunitarias en

las cuales se desarrolló este estudio, previo consentimiento informado y declaración de

confidencialidad del investigador. (Anexo 2)

La encuesta contempló una parte de respuestas estructuradas y otra que requiere

respuestas semiestructuradas, en ella se contempla la evaluación de los motivos por el cual se

automedica la población, medir los conocimientos que tienen los pacientes de los medicamentos

genéricos y la relación entre automedicación con el precio.

Se hizo además una constatación de los precios de los medicamentos mayormente

adquiridos por la población.


42

3.2.2. Criterios de Inclusión

Usuarios mayores de dieciocho años, de ambos sexos, que solicitaron medicamentos por

iniciativa propia y sin prescripción médica

3.2.3 Criterios de Exclusión

Se excluyeron aquellos clientes que expresaron su deseo de no participar, a todos los

usuarios con dificultad de comunicación y dificultad para escribir, a quienes no sepan leer, a los

clientes/pacientes que solicitaron medicamentos con su respectiva receta médica, a quienes

compraron un remedio natural y a quienes adquirieron un medicamento sin receta pero siguen un

tratamiento médico crónico (diabéticos, hipertensos).

3.2.4 Análisis de la Información

Para el procesamiento de las respuestas a esta encuesta, se creó una base de datos en

Microsoft Excel versión 2007 y los resultados se analizaron a través de medidas de tendencia

central y de dispersión. Se utilizaron cuadros de frecuencia y la prueba estadística de X² (ji

cuadrado) cuando fue necesaria.

3.2.5 Aspecto Ético.

Se procedió a explicar al paciente los alcances del estudio y los objetivos del mismo para

asegurar al paciente que la información recopilada por la encuesta no tendría otro fin más que el

destinado a este estudio de modo que el paciente pudiera decidir si participaba o no del estudio y

libremente firmar un consentimiento informado (anexo 2)


43

3.3 Definición y operacionalización de las variables.

Los participantes completaron un cuestionario que incluyó diversos aspectos destinados a

medir el nivel de conocimiento del medicamento adquirido, uso adecuado, conocimiento de los

efectos, la razón por la cual se automedica, características socio demográficas, etc.

3.3.1 Tabla de Variables

Fuente de
Variable Variable Definición información
Definición operacional (indicador)
Dependiente independiente nominal para el
indicador
Encuesta con
Años Años cumplidos hasta el 31de julio
Edad respuesta
cumplidos de 2009
cerrada
Conjunto de Caracteres genéticos,
Adscripción morfológicos y funcionales que Encuesta con
Sexo declarada por el distinguen a los individuos machos respuesta
entrevistado de las hembras en el seno de cada cerrada
especie
Adscripción Encuesta con
Tipo de
declarada por el Urbana / Rural respuesta
Población
Socio- entrevistado cerrada
demográficas Adscripción Encuesta con
Condición
declarada por el Trabaja o no trabaja respuesta
laboral
entrevistado cerrada
Adscripción Encuesta con
Situación Estudiante/dueña de casa,
declarada por el respuesta
laboral trabajador/jubilado
entrevistado cerrada
Adscripción Encuesta con
Grado de estudios alcanzado por el
Escolaridad declarada por el respuesta
entrevistado
entrevistado cerrada
Encuesta con
previsión FONASA a,b,c,d ISAPRE OTRA respuesta
cerrada
44

Fuente de
Variable Variable Definición operacional información
Definición nominal
Dependiente independiente (indicador) para el
indicador
Conservación adecuada,
Uso correcto del
administración de
Indicaciones medicamento
acuerdo a lo que se
adquirido
especifica en el folleto Encuesta con
Conocimiento de respuesta
Nivel de efectos terapéuticos cerrada
conocimiento del Efecto(s) negativos
Nauseas, vómitos
medicamento Reacciones adversas esperados del
diarreas, y otros
adquirido medicamento
Cuidados que se
deben observar Hipersensibilidad al Encuesta con
Precauciones respecto del medicamento o a algunos respuesta
consumo del de sus componentes cerrada
medicamento

Adscripción Folleto del medicamento, Encuesta con


Motivo de la Patología en
declarada por el literatura especializada, respuesta
automedicación desarrollo
entrevistado otra cerrada

Información de la
Valor del medicamento
Fuente de que se vale el Adscripción Encuesta con
adquirido en pesos al
Información encuestado para declarada por el respuesta
momento de responder a
consultada proceder a la entrevistado cerrada
la encuesta
automedicación

Valor del Costo en pesos del Adscripción Reconocimiento de Encuesta con


medicamento medicamento declarada por el medicamentos a través de respuesta
adquirido adquirido entrevistado la publicidad cerrada

Spots publicitarios
Efecto de la en medios masivos Adscripción Reconocimiento de Encuesta con
publicidad en la de comunicación, declarada por el medicamentos a través de respuesta
automedicación folletos, dípticos, entrevistado la publicidad cerrada
trípticos
45

4. RESULTADOS

En esta sección se presentan los resultados de la investigación la que fue realizada sólo en

los locales de farmacias SIMI debido a la negativa o demora de las otras cadenas farmacéuticas

para permitir la toma de las encuestas en sus respectivos locales. Durante el período de estudio

ingresaron 4754 personas a los locales a comprar. De ellos 477 personas accedieron a responder

la encuesta; de ellas 343 cumplieron con los criterios de inclusión y 212 se negaron a responderla.

Por tanto, los resultados corresponden a 343 encuestas validas que cumplen con los criterios de

inclusión de un total de 477 encuestas que respondieron los encuestados.

Para hacer más representativa la muestra, se tomaron las encuestas en horarios de mañana

y tarde en los dos locales de farmacia SIMI de lunes a viernes, el porcentaje de la población que

respondió y que cumple con los criterios de selección establecidos fue del 72%. El resto de la

población, fue catalogada como “compra medicamentos con receta” y correspondió a quienes

aceptaron responder la encuesta, pero que se presentaron a comprar un medicamento en la

farmacia con receta y a quienes, comprando el medicamento sin receta, lo hacían porque seguían

algún tipo de tratamiento (diabéticos, hipertensos o con patologías no invalidantes) El análisis de

los resultados se realiza de acuerdo a lo establecido en Materiales y Métodos.

En la primera parte se exponen las características sociodemográficas de la muestra, en la

segunda sección se entrega la información pertinente a los datos del medicamento autorecetado y

finalmente la información asociada al conocimiento por parte del paciente del medicamento

adquirido.
46

4.1 Características Socio demográficas de la Población

Del total de la población encuestada, el 77% correspondió al sexo femenino. La mayor parte de la

población encuestada (36%) pertenece al rango de edad de entre 31 a 45 años, seguido del rango

entre 46 a 60 años, siendo el porcentaje más pequeño de 75 años y más, con sólo un 1%. (Tabla

1). El promedio de edad del total de la población es de 45.2 años. La separación en estos rangos

de edad se realizó para poder comparar con otros estudios ya realizados.

Tabla 1: Rango de edad de la población encuestada

Rango de
Frecuencia %
Edad
18 - 30 59 17
31 - 45 122 36
46 - 60 107 31
61 - 75 51 15
> 75 4 1
Total 343 100

El tipo de previsión que más declaró la población fue FONASA29 (70%), en tanto que los

declararon pertenecer a una ISAPRE30 fueron el 13%, una parte muy elevada de la población

encuestada, 12%, declaró no tener previsión. El 5% declaró una previsión distinta a FONASA o

ISAPRE, tal como PRAIS31 , DIPRECA32 o CAPREDENA33 .

29
FONASA: Fondo Nacional de Salud
30
ISAPRE: Institución de Salud Previsional
31
PRAIS: Programa de Reparación en Atención Integral en Salud y Derechos Humanos
32
DIPRECA: Dirección de Previsión de Carabineros
33
CAPREDENA: Caja de Previsión de la Defensa Nacional
47

El 84% de los encuestados eran de condición urbana en tanto que los que provenían de la

intercomuna o de origen rural, correspondió al 16%.

El nivel educacional de la población que se automedica y su respectivo porcentaje se

exponen en la tabla 2.

Tabla 2- Distribución de la población según nivel educacional

NIVEL DE ESTUDIOS Frecuencia Porcentaje


Sin Educación 5 1.4
Básica Incompleta 48 13.8
Básica Completa 32 9.2
Media Incompleta 33 9.5
Media Completa 144 41.4
Técnica Completa 8 2.3
Universitaria Incompleta 27 7.6
Universitaria Completa 51 14.7
Total 348 100

La población encuestada que declaró estar trabajando fue de un 45%. La situación laboral

de los encuestados se definió de la siguiente manera: El 8% de los encuestados eran estudiantes,

34% eran dueñas de casa, los encuestados que trabajaban eran el 40%, los jubilados el 11% en

tanto que los que declararon otra situación laboral fueron el 7%.

4.2. Determinación de la Información del Medicamento Autorecetado

En la tabla 3 se presenta la distribución porcentual de los medicamentos más solicitados

por la población que se automedica en función del grupo terapéutico al que corresponden.
48

Tabla 3: Distribución porcentual de los medicamentos adquiridos por la población

encuestada

Grupo terapéutico n %
AINEs 207 60,2
Antiácidos 2 0,6
Antialérgicos 14 4,0
Antianémicos 1 0,3
Antibióticos de uso dérmico 4 1,2
Antidepresivos 1 0,3
Antiespasmódicos 5 1,5
Antimicóticos 15 4,4
Antitusivos 1 0,3
Antiulcerosos 17 5
Antivirales 3 0,9
Mucolíticos y Expectorantes 4 1,2
Paracetamol 69 20,1
Total 343 100

De los AINEs, los más solicitados fueron el Diclofenaco con un 21.3%, el ácido

acetilsalicílico en un 5.0%, metamizol sódico en un 3,2%, ibuprofeno en un 15.7%, piroxicam

con un 2,0% y el ácido mefenámico con un 2.3%. El paracetamol en tanto, con un 20.1%.

Al ser consultados los encuestados por el motivo por el cual se automedicaba, un 36%

indicó que lo hacía porque el medicamento que había comprado ya se lo habían recetado en una

oportunidad anterior, el 32% reconoció que se lo habían recomendado y un igual porcentaje

señalo que lo hacía por conocimiento propio.


49

El costo de los medicamentos varió entre los $170 y los $2290 pesos. La tabla 4 describe

la relación de los precios de los medicamentos adquiridos

Tabla 4: Valor del medicamento autorecetado

Nombre del Costo del medicamento adquirido


medicamento Dr. Simi Cadena 1 Cadena 2 Cadena 3
Aciclovir C/CM 2290 5400 1705 1705
Ácido Acetil Salicílico 2000 2450 2610 760 (tira)
Ácido mefenámico 410 410 405 430
Ceterizina 1450 11320* 7850 6556
Clonixinato de Lisina 1200 2070 1195 1195
Clorfenamina 130 160 150 145
Clotrimazol 720 990 530 530
Diclofenaco Sódico 250 230 225 225
Famotidina 190 250 270 265
Fluoxetina 320 290 375 300
Hidróxido de Aluminio 630 610 535
Ibuprofeno 380 990 330 325
Ketoconazol C/CM 1530 1250 1245 1245
Ketoprofeno 50mg 650 2000 915 915
Ketorolaco 1300 1580 1580 1575
Loperamida 260 250 290 285
Loratadina 640 1990 240 235
Meloxicam 1190 1360 1330 1550
Metamizol Sódico 320 420 400 400
naproxeno 950 1470 1470 1470
Nimesulida CM/GEL 1750 1210 1275 1275
Nistatina 890 1970 795 795
Noscapina 840 800 885 1470
Oxolamina 960 3680 1025 1025
Paracetamol 500mg 420 1060 475 475
Piroxicam 170 290 340 340
Ranitidina 400 330 250 245
Sulfato Ferroso 660 750 785 785
Trimebutina 510 570 690 690
Ungüento Dérmico ATB 1020 810 3320
∗ Valor Corresponde al innovador ya que no se comercializa como genérico
50

Las respuestas frente a la pregunta de cual era el origen de la recomendación para la

adquisición del medicamento, estas están detalladas en la tabla 5

Tabla 5. Recomendación del medicamento

Recomendación del Medicamento


Recomendación Frecuencia Porcentaje
Amigos 30 27
Familiares 6 6
Farmacia 42 38
Publicidad 1 1
Profesional de la Salud 31 28
Total 110 100

El 16% de los encuestados señalo haber visto en el último mes alguna propaganda del

medicamento adquirido en la farmacia comunitaria al ser consultado, en tanto que el 84%

señalaron no tener conocimiento alguno de propaganda asociada al medicamento adquirido.

4.3. Conocimiento del paciente del medicamento adquirido

Para determinar si el encuestado necesitaba de ayuda al momento de adquirir un

medicamento o si requería de información para tomar una decisión de compra, se les consultó si

ellos requerían de ésta o no, y en caso de necesitarla, a quien se la requerían en la farmacia. Un

52% dijo no necesitar ayuda para adquirir el medicamento, un 42% dijo ayudarse con el vendedor

y un 6% señaló que al momento de solicitar información, pedían la presencia de un farmacéutico.


51

Ante la pregunta acerca de si se informaban acerca de los efectos de los medicamentos

que adquirían ya sean estos positivos o no, los encuestados señalaron en un 57% de las

oportunidades que sí lo hacían.

El 83% de los encuestados aseveran leer el folleto que viene en el interior del envase del

medicamento, mientras que 17% dice no leerlo. Una de las causas por lo cual dicen no leer el

prospecto es, según los encuestados, por que es demasiada información y no la entienden.

En cuanto a los factores que pueden influenciar la lectura del prospecto, debemos

considerar el nivel educacional. La tabla 6 muestra cómo varía la influencia de los estudios.

Tabla 6. Lectura del prospecto, estratificado por nivel educacional de la población

LECTURA DEL PROSPECTO


NIVEL EDUCACIONAL Si No Total
Básica Completa 21 10 31
% 67,7 32,3 9
Básica Incompleta 30 18 48
% 62,5 37,5 14
Media Completa 115 26 141
% 81,6 18,4 41
Media Incompleta 26 6 32
% 81,3 18,7 9
Técnica 7 0 7
% 100 0 2
Universitaria 43 7 50
% 86 14 15
Universitaria Incompleta 23 6 29
% 79,3 20,7 8
TOTAL 265 73 338
P < 0.001
52

Al ser consultados los encuestados acerca de si conocían los efectos beneficiosos del

medicamento, el 52% señaló que sí lo conocían; sobre el mismo tema, se les consultó si tenían

conocimiento acerca del daño que podía provocarles el medicamento, el 74% indicó que no.

En cuanto al conocimiento general del paciente/cliente sobre el medicamento solicitado,

entendiéndose por posología, dosis, efectos adversos, contraindicaciones, precauciones, etc., solo

el 24% de los encuestados, respondieron correctamente a las preguntas relacionadas con el efecto

terapéutico y los efectos adversos.

Para determinar cuantos de los encuestados buscaban información acerca de la acción y

efectos de los medicamentos antes de adquirir uno por autorecomendación, se les consultó qué

fuente de información utilizaban sin considerar el prospecto farmacológico al interior del envase;

sólo 5 de ellos (1%) indicaron buscar información, 4 de ellos lo hacían a través de internet y uno

a través del PR Vademécum.

Gráfico 1: Gasto Mensual de medicamentos


53

Al consultarle a los pacientes/clientes si consideraban en su presupuesto familiar la

compra de medicamentos, el 14% dijo sí considerarlo. A la vez se les consultó cuánto gastaban

mensualmente en la adquisición de medicamentos y un 61% señaló gastar menos de 5000 pesos y

un 28% entre 5000 y 20000 pesos (gráfico 1). El promedio del gasto en medicamentos fue de

9459 pesos.

Se les consultó también si aprovechaban las ofertas que hacían las farmacias para adquirir

un medicamento, el 49% señaló que sí lo hacían.

Para determinar la frecuencia con que los pacientes/clientes encuestados adquirían

medicamentos genéricos de venta libre, se les consultó qué tan frecuentemente lo compraban

(Siempre, Casi Siempre, Pocas veces), a lo que el 27% señalo que lo adquiría siempre y el 46.4%

indicó que lo adquiría muy pocas veces.

Los motivos por los que se automedicaron los encuestados están detallados en la tabla 7

Tabla 7: Motivos de la automedicación

Motivos Frecuencia Porcentaje


Comodidad 16 5
Conoce el Efecto 101 29
Falta de Tiempo 24 7
Síntomas poco graves 20 6
Motivos Económicos 37 11
Fue recetado Antes 78 23
No le gusta ir al médico 15 4
No piden receta 36 10
Otros Motivos 16 5
Total 343 100
54

16 de los encuestados señalaron diferentes motivos para automedicarse y con una

frecuencia menor a las anteriores, razón por la cual se indican por separado, debido a la

importancia de las respuestas, como que los medicamentos adquiridos no son dañinos (19%), o

que no supieron indicar una respuesta frente a la pregunta que se les hizo (25%) (Tabla 8).

Tabla 8: Otros motivos

Otros Motivos Frecuencia Porcentaje


No son dañinos 3 19
Porque se le perdió la receta 2 12
No contesta 4 25
Son para negocio 3 19
Lo compra por encargo 1 6
Recetado a un amigo 2 13
Mantener un Botiquín 1 6
Total 16 100

Para determinar si la propaganda en las farmacias o en los distintos medios de

comunicación influía en la adquisición de un medicamento, se les preguntó a los encuestados si la

propaganda que se hacía de éstos los ayudaba a decidirse a la adquisición de uno de ellos, ante lo

cuál, un 67% señaló que no era determinante en su decisión de automedicarse, el 27% dijo que sí

los ayudaba a decidirse y el 6% señaló que a veces influía en su decisión.


55

5. DISCUSIÓN

La información recopilada, no deja de ser preocupante, ya que los resultados obtenidos

coinciden con otros estudios realizados en nuestro País y en el extranjero. De acuerdo con esto, el

porcentaje de la población valdiviana que asume una automedicación irresponsable es del 72%,

considerando que solo nos referimos al uso de medicamentos genéricos, en tanto que el estudio

“Utilización de medicamentos de libre acceso” da un resultado del 71% y en Chile, el estudio

respecto de “Política Nacional de Medicamentos en la Reforma de Salud”, del Ministerio de

Salud, (Gobierno de Chile) da cuenta de un 75% de automedicación en la población. Como se

expresa en dicho documento, la automedicación en Chile ya es un problema de salud pública que

alcanza “aproximadamente a un 50% del consumo” de medicamentos, no señalando eso sí, si esta

automedicación corresponde a medicamentos genéricos o de marca.

En el mismo documento se señala que “una encuesta del MINSAL indicó que un 74% de

una muestra de consumidores encuestados ha comprado medicamentos que exigen receta médica,

sin poseerla (con respeto a la condición de venta)

La “automedicación responsable o autocuidado”, concepto que define la Organización

Mundial de la Salud (OMS) como “lo que las personas hacen por sí mismas para mantener y

preservar su salud y para prevenir y curar las enfermedades”, ha sufrido una evolución muy

significativa en los últimos años. Si bien en una fase inicial su ámbito se circunscribía al alivio de

síntomas poco graves (dolencias leves de garganta, estómago, oído, tos...), en la actualidad abarca

la prevención y alivio de problemas agudos de salud y de algunos síntomas de enfermedades

crónicas (reumatosis, artrosis...). La automedicación responsable no pretende dejar a un lado el

papel del médico: el contacto con el paciente no debe desaparecer. La autoprescripción, al


56

contrario, deja a un lado al facultativo: es el paciente quien decide qué medicamento tomar,

"funcionó con un pariente en una dolencia similar", o "he oído hablar muy bien de ese

fármaco"..., por lo tanto "lo voy a tomar yo también"(Revista Consumer Eroski).

Al analizar la información recopilada, se pudo comprobar que la mayor cantidad de

solicitudes de medicamentos sin prescripción médica en las farmacias en donde fueron realizadas

las encuestas fue hecha por la población de sexo femenino (77%). Esto quiere decir, que son las

mujeres quienes tienen la mayor tendencia a adquirir medicamentos por iniciativa propia, son

ellas también las que están preocupadas de la salud del entorno familiar, de los hijos, del esposo y

son también las que toman las decisiones respecto del cómo acceder a la salud. Estos resultados

coinciden con diversos estudios sobre automedicación que se han llevado a cabo en otros países

(Alfonso, 1999; Soto, 2004; Laporte, Castel, 1992), y de estas mujeres, un 34% son dueñas de

casa.

La población que más recurre a la adquisición de medicamentos de venta libre, está en el

rango de 31 a 45 años y de 45 a 60 años (ver gráfico 1). Los criterios de selección de intervalos

de edad fueron seleccionados según criterio experto y están asociados a las patologías más

recurrentes o de mayor riesgo por grupo etáreo.

La población femenina es la que más recurre a la automedicación y también se encuentra

en los mismos rangos de edad, siendo la que ocupa el primer lugar la que se encuentra entre los

31 y los 45 años (37.6%), seguida de aquella entre los 46 y los 60 años (29.7%). La misma

tendencia, pero más acentuada se observa en la población masculina (38.8% v/s 36.2%

respectivamente). Las mujeres con enseñanza media completa en el mismo rango de edad, 31 a

45 años son las que más se automedican (53%). En tanto, la población masculina que más recurre
57

a la automedicación es muy similar, mismo rango de edad (31 – 45 años) pero en porcentaje

menor (38.7%). La población mayor de 75 años casi no recurre a las farmacias comunitarias, esto

puede deberse en gran medida a que por el hecho de estar jubilados y al tipo de previsión que

tiene la mayor parte de ellos, los medicamentos que requieren les son entregados en los centros

de salud (consultorios) por lo que sólo compran medicamentos cuando éstos se les han acabado

antes de llegar a la próxima fecha de entrega de medicamentos.

Para determinar el tipo de población que tiende más a automedicarse, sea urbana o rural,

se consultó de donde provenían, a lo que el 84% de la población encuestada señalo ser de origen

urbano, y un 16% indico que era de origen rural34.

El primer Estudio Nacional sobre Satisfacción y Gasto en Salud señala que el 55,3% de la

población en Chile, pertenece a FONASA y un 16% cuenta con tarjeta de indigencia, municipal o

PRAIS que le permite acceder a la atención de salud en el sistema público. Un 14,1% de la

población pertenece a las ISAPREs y 1 de cada 10 declara no tener un sistema previsional de

salud. El mismo estudio señala que los tres primeros quintiles se agrupan casi en su totalidad en

este sistema de previsión (FONASA) mientras que en el cuarto quintil el 66,8% está en el Fondo

Nacional de Salud y uno de cada cinco en ISAPREs. El último quintil se agrupa en proporciones

similares, de alrededor del 40%, en ISAPREs y en FONASA

34
De acuerdo a la información proporcionada por el censo de 1992 realizado en nuestro país, se definió a la POBLACIÓN
URBANA como aquella que habita en un conjunto de viviendas concentradas en las que residen más de 2000 habitantes, o entre
1001 y 2000 habitantes con 50% o más de su población económicamente activa dedicada a actividades secundarias y/o terciarias.
Excepcionalmente, se consideran urbanos los centros de turismo y recreación que cuentan con más de 250 viviendas concentradas
y que no cumplen el requisito de población se consideran urbanos. Del mismo modo, definió a la POBLACIÓN RURAL como
aquella que se encuentra en Asentamientos humanos concentrados o dispersos con 1000 o menos habitantes, o entre 1001 y 2000
habitantes en los que menos del 50% de la población económicamente activa se dedica a actividades secundarias.
58

Para determinar como influye el tipo de previsión social en la tendencia a automedicarse,

se consultó a los encuestados a qué sistema de previsión de salud pertenecían a lo cual el 71%

señaló pertenecer a FONASA (gráfico 3), cifra muy similar a la indicada en el estudio anterior. El

primer Estudio Nacional sobre Satisfacción y Gasto en Salud señala que 7 de cada 10 chilenos

que residen en zonas urbanas son beneficiarios del sistema público, ya sea como cotizantes o

cargas de FONASA o bien acceden a este seguro mediante tarjeta municipal, de indigencia o

PRAIS.

El nivel educacional de la población en estudio, influye tanto en el nivel de conocimientos

generales sobre el medicamento solicitado, así como en el hábito de lectura del prospecto

farmacológico contenido en algunos envases de medicamentos. Las personas que tienen niveles

bajos de escolarización formal, son en mayor proporción quienes no acostumbran a leer el

prospecto y con ello, no tienen ningún conocimiento general sobre el fármaco solicitado, mientras

que, quienes poseen estudios medios completos, técnicos y universitarios, presentaron una baja

proporción en el análisis de estas dos variables.

La intención de las personas que se automedican es ser responsables al momento de tomar

un medicamento, pero a partir de la confianza que le otorgan a las recomendaciones que les hacen

los familiares y los amigos e incluso los dependientes de las farmacias, los que si bien es cierto,

pueden tener los conocimientos, están motivados por un afán comercial debido a las denominadas

“canelas” que corresponden a las comisiones que obtienen por la comercialización de

determinados medicamentos de la farmacia siendo lo ideal que consultaran al farmacéutico.

Las mujeres entre los 31 y los 45 años con enseñanza media completa, si bien es cierto

son las que más se automedican, son también las que más leen los folletos informativos (89.3%)
59

siendo, las que adquieren un medicamento recetado previamente las que más se informan por este

medio (89.3%). La población masculina que sigue la misma tendencia que la población femenina

es la que tiene estudios de enseñanza media incompleta (85.7%).

La lectura del prospecto, es una importante condicionante en el proceso de

automedicación, porque entrega información sobre el fármaco solicitado. Un 83% de la población

encuestada, dijo que acostumbraba a leer el prospecto, mientras que sólo un 17%, señaló lo

contrario. Esto nos lleva a pensar, que la mayor parte de la población trata de informase por

iniciativa propia sobre los medicamentos que utiliza.

Sin embargo, al analizar la lectura del prospecto con el nivel de conocimientos, es posible

observar que un 48% de la población no conoce nada sobre el medicamento y en un 76% sus

conocimientos son erróneos a pesar de que un 83% de ellos, dicen que acostumbran a leer el

prospecto. Al ser consultada por el conocimiento que tenían de los efectos terapéuticos y los

efectos adversos de los medicamentos que adquirían, los encuestados señalaron en 178

oportunidades que conocían la acción del medicamento y en 89 que conocían los efectos

adversos, no especificando si la información la habían obtenido a través de la lectura del

prospecto o no.

Estos resultados se contradicen, lo cual pudo ser ocasionado por un sesgo de información,

que el fármaco solicitado no venía con prospecto o que a pesar de leer el prospecto no exista

comprensión de la información contenida. Esto último concordaría con los resultados de un

estudio realizado en nuestro País, por la ODCE35, donde se determinó que aproximadamente el

35
Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica
60

80% de la población chilena, de entre 16 y 65 años, no alcanza niveles mínimos de comprensión

contenida en prospectos farmacológicos y revistas técnicas.36

El nivel educacional de los pacientes/clientes influye tanto en el nivel de conocimientos

generales sobre el medicamento solicitado, como en el hábito de lectura del prospecto

farmacológico contenido en algunos envases de medicamentos.

Las personas que tienen niveles bajos de escolarización formal, tal como enseñanza básica

completa o incompleta son los que con mayor frecuencia no acostumbran a leer el prospecto y

además, no tienen ningún conocimiento general sobre el fármaco solicitado, en tanto que, quienes

poseen estudios de enseñanza media completos, estudios técnicos y/o universitarios, al ser

consultados, indicaron con mayor frecuencia que sí leen el prospecto farmacológico que viene en

el envase de medicamento y demostraron un mayor nivel de conocimiento acerca de los efectos

ya sean estos beneficiosos o no acerca del medicamento que compraron (ver tabla 6). Se puede

ver también una relación directa entre la escolaridad y el grado de automedicación de la

población, a mayor escolaridad, mayor automedicación.

De acuerdo al “Primer Estudio Nacional sobre Satisfacción y Gasto en Salud”, cerca del

9,2% del gasto de un hogar está dedicado a la mantención de la salud y de ese porcentaje, entre el

39% y 57,2% del gasto de bolsillo en salud se invierte en medicamentos, por esta razón, se

estudió también la importancia del gasto mensual y de los medicamentos en el presupuesto

familiar, para ello, se les consultó a los encuestados sí consideraban este ítem (medicamentos) en

dicho presupuesto, a lo que 49 encuestados indicaron que si lo consideraban (14%); del mismo

36
FRANCISCO ARACENA DEZA Director Ejecutivo Asociación Nacional de Cadenas de Farmacias A.G, Revista Pharmakon Enero
de 2005, pág. 22
61

modo, al ser consultados sobre cuánto gastaban en medicamentos al mes, el 61% de la población

que se automedica señala gastar menos de $5000 y un 4% indico gastar más de $35000. El

promedio del gasto en medicamentos fue de 9459 pesos y se observó que el gasto de este ítem en

el presupuesto familiar se incrementa a medida que mejoran los ingresos de la población ya que

los encuestados con nivel educacional más bajo gastan menos en medicamentos.

Los datos de la Encuesta Presupuestos Familiares del INE (enero 1997) se tiene que el

primer quintil de ingresos gasta mensualmente en medicamentos en la farmacia un promedio de

$2.654 al mes por hogar, mientras el 5° quintil gasta $ 17.208, lo que refleja, en parte, la

inequidad en el acceso a este ítem. La misma encuesta señala que la incorporación de nuevos

medicamentos al mercado nacional ha significado un aumento del precio de los productos de

marca. Estas categorías de productos nuevos, al año 2000, representaban un 11.3% del mercado

con un precio promedio de US$ 5.7 frente al mercado total que tiene un precio promedio de US$

3.3, dado fundamentalmente por el precio promedio de los genéricos que alcanza a U$ 0.9. La

diferencia de precios entre genéricos y de marca es del orden del 270%, sustentado en la

diferenciación de productos y las asimetrías de información.

Frente a la pregunta de si aprovechaban las ofertas al momento de adquirir un

medicamento en la farmacia, el 51% señaló que no lo hacían, y el 49% reconoció sí hacerlo, sin

embargo, se pudo apreciar que un porcentaje mayor al declarado sí aprovecha las ofertas, pues el

68% de los encuestados compró el medicamento con la oferta del momento. Estos resultados se

condicen con lo expresado por la doctora brasileña Patricia Mastroianni, quien señala que “el

proceso de influencia de los medios de comunicación en la automedicación –mediante sus spots

publicitarios- se da por la falta de información científica en la promoción de los medicamentos:

omitiendo las advertencias y los posibles efectos adversos. Estas inadecuadas campañas
62

publicitarias provocan en la población una despreocupación por lo que están consumiendo,

confiando de manera inmediata en los mensajes de los comerciales. No se puede evitar que los

comerciales sean vistos ni tampoco prohibirlos; es complicado establecer una lucha contra los

spots publicitarios de medicamentos ya que el tema de la censura sería el argumento de los

empresarios dedicados a este rubro. No podemos combatir a la publicidad de las industrias

farmacéuticas, pero existen otros modos como el de educar a la población sobre el uso racional de

medicamentos” (Mastroiani, 2008)

Frente al mismo tema, el 67% de los encuestados señalo que la propaganda no influía o no

los ayudaba a tomar una decisión como para comprar un medicamento, ya que preferían consultar

en la farmacia o acudir a una consulta médica, el 27% señaló que sí los ayudaba, sobre todo si el

medicamento era el adecuado para los malestares que sentían. Es importante destacar que la

recomendación de un medicamento en la farmacia puede estar influenciada por incentivos

económicos del personal de farmacia (las “canelas”). Este tipo de incentivo también se puede

considerar propaganda y es una estrategia de ventas ampliamente utilizada en las cadenas

farmacéuticas. El análisis de la influencia que tienen los medios de comunicación en la actitud de

automedicación, indicó que sólo el 27% de quienes realizaban una compra autorecetada lo hacia

comprando un medicamento al haberlo visto por la televisión o escuchado por la radio, esto

puede estar relacionado con el hecho de que la persona confía más en el consejo directo de un

tercero para la recomendación de un medicamento lo que se evidencia a través del 48% de

personas que compraron un medicamento por consejo de un farmacéutico o personal de la

farmacia.

Los motivos por los cuales los encuestados señalan automedicarse, fueron, entre otros, la

consideración de sintomatología poco grave, una sensación subjetiva de dominio de su propia


63

patología, por comodidad (al no tener que pedir hora al médico ni tener que hacer largas colas), la

falta de tiempo y la prescripción anterior del medicamento, causa principal de automedicación.

(ver tabla 7). Estos resultados, se aproximan a los obtenidos en un estudio sobre automedicación,

(Tobón, 2008) en Colombia, en donde el motivo más frecuente para automedicarse, fue la

comodidad y la falta de tiempo. Asimismo, en un estudio realizado en España (Herruzo, 2000), la

razón mas recurrente para optar a la automedicación, fue el de la consideración de síntomas leves.

Esto, junto a los resultados de la evaluación de los conocimientos generales sobre el

medicamento solicitado por parte del usuario (ver gráfico 15), donde un 48% reconoce no saber

nada sobre el medicamento, y un 76% tiene conocimientos errados, hace pensar que la población

no se encuentra capacitada para manejar la automedicación en forma prudente. Es decir,

contrariamente a lo que la OMS promueve, utilizan el medicamento cuando los síntomas son

leves o son anteriormente conocidos, pero usan fármacos de los cuales no poseen los

conocimientos necesarios, para practicar con ellos la automedicación. Según el estudio del

Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, un 30% de personas dice no disponer de tiempo para

visitar a su médico. En la ciudad de Valdivia, un estudio realizado por Fuentes (2006), en

población universitaria, señaló que el 9.2% de la población no recurre al médico y se automedica

por razones de tiempo, del mismo modo, en la ciudad de Puerto Montt, un estudio realizado por

Morales (2008) también en población universitaria, mostró que entre los alumnos de diversas

carreras de esta universidad, el 5.0% se automedica por este mismo motivo.

Se estima que en los Estados Unidos de Norteamérica el 4,7% del total de

hospitalizaciones anuales (aproximadamente 1 millón de pacientes) son debidas a efectos

adversos a medicamentos. Por otra parte, aproximadamente 100.000 muertes al año serían

atribuibles a efectos adversos a medicamentos. (Gandhi, 2000).


64

Según cifras oficiales, en nuestro país cada año se registran cerca de 300 intoxicaciones

por la ingesta de paracetamol y la mitad de los afectados son niños. Por esta razón, el Instituto de

Salud Pública (ISP) publicó una resolución que prohíbe el uso de saborizantes en el producto y

exigirá que tanto los comprimidos como las gotas y jarabes vengan en envases seguros.

A esto debemos agregar, que el grupo terapéutico de medicamentos más solicitados fue el

de los AINEs, entre ellos: diclofenaco, ácido acetilsalicílico, metamizol sódico, ibuprofeno,

piroxicam, ácido mefenámico y el paracetamol como analgésico (ver anexo 3. tabla 1).

Estos resultados concuerdan con los obtenidos en diversos estudios realizados en otros

países (Alfonso 1999, Llanos, et al, 2001, Riedemann, 2001). Este grupo de medicamentos son

los más implicados en reacciones adversas a medicamentos (RAM) y en conjunto, más de la

mitad de las solicitudes de medicamentos del estudio, un factor de suma gravedad, pues la

asociación entre el uso de AINEs y daño gastrointestinal está claramente establecida. La

incidencia de hemorragia digestiva alta (HDA) de 650 casos por 1.000 habitantes/año, es en un

40% atribuible al ácido acetilsalicílico y al resto de AINEs. (Laporte, 1991). Además, uno de los

riesgos del uso habitual de los analgésicos es la nefritis intersticial. Se estima que el 11% de

todos los casos de insuficiencia renal terminal, cuya incidencia es alrededor de 110 nuevos casos

por 1.000.000, es atribuible al consumo de analgésicos. (Laporte, 1997). Es así como al menos el

2% de los usuarios de AINEs pueden sufrir efectos adversos graves, lo que en Estados Unidos

determina 70.000 hospitalizaciones por año, con 10.000 a 20.000 muertes. (Smalley, 1996).

Los AINEs son un grupo de fármacos que se han relacionado con una mayor incidencia

de úlceras gástrica y duodenales, por disminución de las prostaglandinas I2 y E2, así mismo

prolongan el tiempo de hemorragia por disminución de la producción de tromboxano-A2 en las


65

plaquetas, prolongan el tiempo de gestación y de hemorragia posparto por disminución de las

prostaglandinas E y F y se conoce que las mezclas analgésicas pueden ocasionar cuadros de

nefritis intersticial. Nuestro País no posee un registro que permita valorar las consecuencias

médicas y económicas del uso de AINEs y analgésicos, pero no existe ninguna razón para pensar

que nuestra población sea particularmente resistente y presente menos problemas. Estos

resultados son concordantes con estudios previos realizados en Europa y E.E.U.U., donde se ha

señalado, que los grupos farmacológicos mayormente utilizados para automedicarse son los

AINEs y analgésicos, y en general coincidentes entre distintos países. (CADIME37, 1996).

Un dato preocupante es el hecho de que sean las farmacias comunitarias las que abastecen

a los “almacenes farmacéuticos” de barrio. De hecho, tres de los encuestados adquirieron los

medicamentos para ser comercializados de modo ilegal en este tipo de negocio, en donde son

dispensados de modo totalmente inseguro y sin la debida supervisión. El riesgo que corren

quienes consumen estos medicamentos, asesorados por una persona sin los estudios requeridos y

los que podrían encontrarse vencidos o mal conservados, parece no ser debidamente

racionalizado por quienes consumen medicamentos de este modo. Es necesario que las

autoridades tomen conciencia del peligro de esta práctica conocida, pero no fiscalizada.

La influencia de terceros en la recomendación del medicamento no es muy trascendente,

ya que por parte de familiares y amigos tuvo una baja frecuencia (ver tabla 2). Contrariamente a

un estudio realizado en México (Pérez y Roa, 2000), sobre “Automedicación en la población

Universitaria de la Ciudad de Puebla”, donde el 76% de las recomendaciones fueron hechas por

parte de familiares, quienes además sugirieron la dosis, y sólo un 4% de ellas, fueron hechas por

37
Centro Andaluz de Información de Medicamentos
66

amigos. Este último resultado concuerda con lo obtenido en este estudio, al igual que un estudio

realizado en España (Herruzo, 2000), donde la recomendación por amigos y familiares, tuvo una

frecuencia del 33%. Los trabajos realizados en estudiantes de la Universidad Austral de Chile

(Fuentes, 2006; Morales, 2008), indican que este factor es del 16.4% en alumnos cuyas carreras

no pertenecen al área de la salud, comparable tal vez, con la población general en donde el valor

obtenido es de un 16%.

Por otra parte, la recomendación más frecuente, correspondió a la “antigua prescripción”

o repetición de una antigua receta médica, con una frecuencia del 36% y a la recomendación por

parte del mismo encuestado, con un 32% (ver gráfico 8). La compra de un medicamento

repitiendo una prescripción anterior, se puede considerar un acto responsable, siempre y cuando

se trate de enfermedades frecuentes y fácilmente diagnosticables, y considerando además, que al

momento de la prescripción, el paciente haya recibido la información necesaria para el correcto

uso del medicamento, por parte del médico, bajo estas condiciones podemos hablar de una

automedicación responsable, pues se trata de un paciente que conoce y maneja los aspectos

básicos para iniciar una pauta terapéutica con un medicamento de venta libre, pues ha sido

previamente informado por un profesional de la salud. La mayoría de las personas que se

autorecomendaron el medicamento, dijeron “saber que el medicamento les hacía bien” o “que

siempre lo tomaban obteniendo buenos resultados” o que “siempre lo tomaban para eso…”, sin

embargo, no debemos olvidar que solo un 48% de la población encuestada, reconoce no tener

ningún conocimiento sobre el medicamento que ha solicitado. En este caso, estamos frente a una

práctica irresponsable, pues el paciente se administra medicamentos, de los cuales lo único que

sabe es que “le hace bien”.


67

En un estudio realizado en la Región de la Araucanía, en nuestro País (Riedemann, 2001),

la mayor frecuencia de recomendación en automedicación correspondió a la repetición de la

receta médica, y en un estudio realizado en México, la autorecomendación obtuvo una frecuencia

del 15% (Pérez y Roa, 2000), resultados que se asemejan a los obtenidos en este estudio. Sin

embargo, un estudio realizado en España, revela que la mayor parte de las automedicaciones, se

producen al utilizar medicamentos provenientes del botiquín familiar. (Arroyo, 1990; Puche, et

al, 1982), que es una variable importante, pero no analizada.

El Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, ha intentado descubrir las claves de un hábito

cada vez más asumido por una sociedad, que a pesar de dar una importancia suprema a la salud,

anteponiéndola a otros valores, paradójicamente acude menos a la consulta del médico, lo que

podría ser suplido por la consulta en la Farmacia. Hay que recordar eso si, que en España las

farmacias son propiedad de los Químicos Farmacéuticos, los que sin duda, están más capacitados

para aconsejar el uso racional de medicamentos.

Con mucha frecuencia, la posesión de una actitud predispone al individuo a reaccionar de

una manera específica, dado que esto es así, el conocimiento de la actitud permite a veces

predecir el comportamiento, en diferentes aspectos de la vida. El individuo auto justifica las

actitudes racionales y cita ejemplos para respaldar su actitud, la actitud basada en la opinión

puede ser más intensa que la que se fundamenta en hechos.

El uso racional de medicamentos requiere de un conjunto de acciones en el orden de la

comunicación, la educación y la información, con el objetivo de alcanzar actitudes y conductas

acordes con la problemática del significado de los medicamentos en la sociedad contemporánea,

y en función de los eslabones que intervienen en la cadena del medicamento; y esto solo logrará
68

su éxito por la intervención de un programa de mercadotecnia social donde se vincule la

movilización social y el trabajo comunitario.

No debemos olvidar que, tal como se indicó al comienzo de la presentación de los

resultados, los 343 encuestados representan a un porcentaje elevado de la población que procede

al autocuidado de su salud de un modo irresponsable (71.9%); pero que se asemeja a los

resultados obtenidos en otros estudios realizados en nuestro país, como lo es el realizado por el

MINSAL “Política Nacional de Medicamentos en la Reforma de Salud”. Ministerio de Salud,

Gobierno de Chile que da cuenta de una 75% de automedicación en la población.

Un tema importante sobre el cual también deberíamos debatir es la biodisponibilidad38 de

los medicamentos genéricos y la bioequivalencia de éstos con los medicamentos innovadores. Si

bien es cierto no hay medicamentos malos, el efecto de unos es diferente al de los otros.

Para que un producto innovador o de marca sea autorizado y comercializado se requiere

un dossier con datos biológicos, farmacéuticos, farmacológicos, toxicológicos y clínicos de

eficacia y seguridad. El desarrollo de un producto innovador demora 12 a 15 años; de cada 5.000

moléculas evaluadas tan sólo 1 llega al mercado y cada proyecto cuesta 800 millones de dólares,

de los cuales el 94% de ellos proviene de la industria.

El producto genérico, en cambio, es la formulación de un producto farmacéutico distinto

del innovador, aunque con igual principio activo, con un precio inferior, lo que es la principal

justificación de su existencia. La inversión realizada por el laboratorio es menor que en el caso de

los innovadores. No es necesario en este caso demostrar: eficacia, relación riesgo/beneficio,

describir indicaciones, esquema terapéutico, dosis, etc. Sólo es necesario demostrar que las
38
La biodisponibilidad de un fármaco es un término farmacocinético que alude a la fracción de la dosis del mismo que
administrada, alcanza su diana terapéutica o lo que es lo mismo que llega hasta el tejido sobre el que realiza su actividad.
69

concentraciones plasmáticas alcanzadas son similares a las que alcanza el producto original u

innovador.

La biodisponibilidad de un medicamento innovador esta asegurada por ensayos clínicos

objetivos, estos ensayos nos dicen que la intensidad de la absorción del medicamento, o sea, la

concentración plasmática máxima que éste alcanza en la sangre y el tiempo que se requiere para

ello es el necesario para alcanzar el efecto esperado, la pregunta ahora es: ¿Qué medicamentos

requieren de este tipo de estudios de bioequivalencia?

Según lo señalado por García (2007), la variabilidad de hasta un 20% entre genéricos y

medicamentos de marca carece de relevancia clínico-terapéutica para medicamentos cuyos

principios activos poseen una amplia ventana terapéutica, por ejemplo, muchos antibióticos,

antiácidos, algunos antihistamínicos H1, vitaminas y algunos analgésicos. Las dosis de estos

fármacos suelen ser elevadas, por lo que por las posibles diferencias de absorción enteral, no es

esperable que ocasionen cambios relevantes en su eficacia terapéutica o tóxica. Sin embargo, en

el caso de otros fármacos que poseen un margen terapéutico reducido, o que sufren un

metabolismo presistémico importante, o que necesitan un ajuste de dosis frecuente, la

demostración rigurosa de que existe bioequivalencia entre el preparado de referencia y el

genérico reviste la máxima importancia clínica. Tal ocurre con algunos fármacos de las áreas

cardiovascular, de los sistemas nervioso y endocrino, y también con algunos bronco-dilatadores,

diuréticos y anticoagulantes orales.

Esto es importante ya que muchos enfermos crónicos de pocos recursos económicos

prefieren los medicamentos genéricos por sobre los de marca debido a la relación de costos. Es

importante que los medicamentos genéricos cumplan con estos criterios de calidad.
70

La alta preferencia de la población por el uso de medicamentos genéricos nos hace

preguntarnos hasta que punto es válido optar por ellos. ¿El ahorro en dinero es un riesgo

calculado? Son muchas las implicancias negativas en esta decisión.


71

6. CONCLUSIONES

• Las personas del sexo femenino son quienes se automedican en mayor proporción (77%),

y el grupo etáreo que predomina se encuentra en el rango de 31 a 45 años de edad. El

nivel educacional predominante en la población que se automedica es la enseñanza media

completa los que alcanza al 42% de la población siendo las mujeres el 43% de este

segmento. Las dueñas de casa, en tanto, son un 34% de los encuestados que compran un

medicamento sin receta, lo que indica la importancia de intervenir a este nivel, ya que son

una parte fundamental del hogar.

• La recomendación que se hace de algún medicamento en la farmacia es la causa principal

por la que se automedica la población (38%) ya sea que esta recomendación provenga del

vendedor o del químico farmacéutico. Este punto es delicado toda vez que la existencia de

estímulos al vendedor para ofrecer uno u otro medicamento, acción denominada

comúnmente como “canela”, influye en el producto que se le ofrece al cliente, un 28% de

los encuestados aseguró que la recomendación que le hiciera un profesional de la salud,

ya sea este médico, enfermera u otro, había determinado su elección del medicamento;

son estos profesionales los que junto al químico farmacéutico tiene la tarea de educar a la

población sobre el uso seguro de medicamentos, son ellos los que tienen el deber moral de

influir en la toma de decisión y en proporcionar una mejor y adecuada educación sanitaria

de modo que los altos índices de automedicación, los que se han transformado ya en un

problema de salud pública, disminuyan y podamos hablar de autocuidado y no de

automedicación.
72

• La influencia de terceros no es baja en el proceso de automedicación, la recomendación de

cercanos al núcleo familiar, tal como amigos y/o familiares ocupa el segundo lugar de las

recomendaciones (33%) y quienes son influenciados por la publicidad son los menos.

• Muchos de los encuestados adquirían un medicamento que ya había sido recetado,

mientras la población piense que un medicamento recetado anteriormente es igual de

eficaz en un proceso patológico posterior, todo medicamento, debiera ser comercializado

tal como lo indica el envase: “venta bajo receta medica en establecimientos tipo A”

• La información que manejan todos quienes caen en la conducta de automedicarse es

insuficiente y se realiza en forma irresponsable, pues no cuentan con la información

necesaria ni con los conocimientos para hacer uso de medicamentos de libre dispensación.

El 57% “dice” informarse antes de comprar un medicamento, pero el 74% no conoce los

efectos que tiene el medicamento que compra y del 52% que dice saber, el 76% responde

de modo equivocado. Es por esto que la entrega de los medicamentos de venta libre,

debiera ejecutarse bajo estrictas normas de vigilancia y control, de manera que

proporcione seguridad a los destinatarios promoviendo su correcta administración y uso

racional.

• La lectura del prospecto es la fuente principal de información que utilizan quienes se

automedican, solo el 1%, 5 personas del total de la población que se automedica, busca

información de otras fuentes, como internet o el PR Vademécum; esta cifra solo refleja el

alto riesgo que corre la población al adquirir un medicamento por cuenta propia.

• El 11% de los encuestados dice comprar un genérico debido a los costos de los

medicamentos. Las diferencias de precio entre un genérico y un innovador o un


73

medicamento de “marca” son notables y aún entre genéricos entre las distintas cadenas

pueden llegar a ser importantes; diferencias de entre un 300 a un 600% entre

medicamentos se puede detectar entre las distintas cadenas y las farmacias SIMI que solo

vende genéricos, si bien el porcentaje que señala el costo del medicamento como una

razón de su preferencia es baja, es obvio que el costo sí influye en la decisión de compra.

• La propaganda que se hace a los medicamentos en las farmacias o en los distintos medios

de comunicación no resulta ser predominante al momento de tomar la decisión de

automedicarse. Las ofertas en la farmacia son un factor de importancia a la hora de

adquirir un medicamento ya que aunque solo el 49% reconoció adquirir uno con oferta al

momento de ser encuestado, aunque bajo esta premisa el 68% de los encuestados adquirió

la oferta del momento en su medicamento

• Al iniciar este estudio se supuso que la automedicación de las personas era independiente

del precio, la accesibilidad a los OTC o medicamentos de venta libre y de la propaganda.

Este supuesto sólo se cumple para la variable que hace referencia a la propaganda ya que

ésta no afecta la decisión de compra de un medicamento, según lo que señalaron los

encuestados.
74

LITERATURA CITADA.
∗ Aguado, M. (2005) Automedicación en Estudiantes de Farmacia de la Universidad Nacional

del Nordeste, Acta Farmacéutica Bonaerense 24(2):271-276

∗ Aguilar Núñez, A. P. (2007) Caracterización de la Automedicación Anticonceptiva en

Estudiante de la Carrera de Química y Farmacia de la Universidad Austral de Chile. Tesis

escuela de Química y Farmacia, Facultad de Ciencias. Univ. Austral de Chile. 63 pp.

∗ Alfonso G., Teresa. (1999). El Rol del Farmacéutico en Automedicación. Uso de

Medicamentos: Análisis desde la Experiencia en España. Pharmaceutical Care España.

1999;1:157-164

∗ Bavestrello F, Luis. Bioequivalencia: ¿Debemos exigirla? (2003) Rev. Chil. Infect.; 20 (Supl

1): S38 - S40. ISSN 0716-1018

∗ Baos, Vicente V. (2000) Estrategias para Reducir los Riesgos de Automedicación.

Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud de Madrid. 2000; 24:147-152

∗ Barría Álvarez, D. E. (2005) Utilización de la farmacia comunitaria y percepción de los

pacientes con respecto a la calidad de los servicios y rol del Químico Farmacéutico en las

ciudades de Puerto Montt, Osorno y Valdivia. Tesis, Escuela de Química y Farmacia, Facultad

de Ciencias. Univ. Austral de Chile. 162 pp.

∗ Bastante T, De la Morena F, Herruzo R. Automedicación en la población Universitaria.

México. Disponible en:

http://www.uam.es/departamentos/medicina/preventiva/especifica/congresoXV-20.html.

Consultado el 15 de Mayo, 2009.


75

∗ Buritica, O, C. et al. Automedicación en la Universidad de Caldas, Revista de Ciencias


Básicas Biosalud, Nº2 Enero-Diciembre 2003 ISSN 1657-9550, consultado el 15 de enero

∗ Calderón Jully, et al. (2007). La investigación Científica para la Tesis de Postgrado en Salud y
Áreas Afines. Documento Disponible en Internet en

http://conasin.web.officelive.com/Documents/lLibro%20de%20Investigacion%202009.pdf

∗ Centro Andaluz de Información de Medicamentos, 1996. Automedicación: riesgos y

beneficios. Boletín Terapéutico Andaluz; 12 (5): 1-5).

∗ Conde, M.T. et al.; Problemas relacionados con la medicación como causa del ingreso

hospitalario. Medicina clínica, 2002; 118(6) 205-210 ISSN 0025-7753. (Sitio en Internet)

Disponible en

http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=165653&donde=castellano&z fr=0.

Visitado el 19 de Marzo 2010

∗ Chirinos, Gretty. Proyecto Quiral: cuando la información es materia prima. (Sitio en Internet)

Disponible en http://www.biomeds.net/biomedia/n01020502.htm Consultado el 3 de Abril,

2009.

∗ Colegio Farmacéuticos de Barcelona. Redacción Informativos MedicinaTV. “Causas por las

que la población se automedica”. (Julio, 2002). (Sitio en Internet). Disponible en:

www.profesional.medicinatv.com/reportajes/muestra.asp. Consultado el 21 de Abril, 2009

∗ Comité de Expertos de la OMS. La selección de medicamentos esenciales. Serie de Informes

Técnicos, Nº 615. Ginebra: Organizaci6n Mundial de la Salud, 1977.


76

∗ González de Cossío M. (2008) Nuevas etiquetas de medicamentos para apoyar la

automedicación en México. El caso de un analgésico pediátrico. Salud Publica Mex;50 supl

4:S453-S462

∗ European Comission, Infopharma. Project Programme. Promoting Telematics for Responsable

Self-medication in Latin American Pharmacies (Sitio en Internet) Disponible en:

www.imim.es/infopharma/workshopmexicomaterial/AutomedicacionResponsableAmericaLati

na.html Consultado el 15 de Mayo, 2009.

∗ Fuentes Albarrán, K. A. (2006) Análisis y Cuantificación de los Patrones de Automedicación

en Usuarios de Farmacias SalcoBrand de Valdivia. Tesis, Escuela de Química y Farmacia,

Facultad de Ciencias. Univ. Austral de Chile. 62 pp.

∗ Fuentes Jacob, K. E. (2007) Caracterización de la Automedicación en estudiante de la

Universidad Austral de Chile. Tesis, Escuela de Química y Farmacia, Facultad de Ciencias.

Univ. Austral de Chile. 58 pp.

∗ González de Cossio, M. Nuevas etiquetas de medicamentos para apoyar la automedicación en

México. El caso de un analgésico pediátrico. (Sitio en Internet) Disponible en:

http://www.scielosp.org/pdf/spm/v50s4/06.pdf Consultado el 22 de Junio, 2009.

∗ Guía para el uso racional de Medicamentos. Ministerio de Salud, Chile, 1999. (Sitio en

Internet) Disponible en www.minsal.cl, Consultado el 25 febrero, 2009

∗ Hernández, A. “Automedicación, causa y solución”. (Junio 2006) (Sitio de Internet)

Disponible en: www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/detalle noticia.asp.

Consultado el 30 de Abril, 2009


77

∗ Hernández Novoa B., Eiros Bouza J. M. Automedicación con antibióticos: Una Realidad

Vigente. (Sitio en Internet) Disponible en:

http://www.medynet.com/elmedico/publicaciones/centrosalud6/357-364.pdf Consultado el 18

de junio, 2009.

∗ Hernández Sampieri, R. (2003) Metodología de la Investigación. 3º Ed. McGraw-Hill,

Interamericana, México. 705pp

∗ Instituto de Salud Pública de Chile. (Sitio en Internet) Disponible en: http://www.ispch.cl/

Consultado el 22 de Junio, 2009.

∗ Lalama, M. (2000). Perfil de Consumo de Medicamentos en la Ciudad de Quito, Ecuador.

Fármacos, Vol. 3, Número 1, 20-23, enero de 2000. Disponible en:

http://www.boletinfarmacos.org/download/jan00.pdf. Consultado el 5 de Abril de 2009

∗ Laporte JR. (1989) Reacciones adversas a medicamentos y farmacovigilancia. Medicina

Clínica (Barcelona); 92: 536-8.

∗ Laporte, JR. Castel, JM. (1992) El médico ante la automedicación. Medicina Clínica

Barcelona. 1992; 99: 414-416.

∗ Lezama M., Faba G., Gasman N., et al., (1999) Automedicación responsable en la República

Mexicana, Resultados del estudio 1999, International Workshop on Responsible Self-

Medication in Latin America in the Global Society Information, Mex. Sep. 23-24.
78

∗ López Rojas, P. A. (2001) Hábito de automedicación en estudiantes de enfermería de la

Universidad Austral de Chile. Tesis, Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina. Univ.

Austral de Chile, 58 pp.

∗ LOPEZ, J.J et al (2009). Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá. Rev.

salud pública, vol.11, n.3 pp. 432-442. ISSN 0124-0064. doi: 10.1590/S0124-

00642009000300012. Consultado el 31 de mayo. Disponible en:

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642009000300012&lng=

en&nrm=iso>.

∗ Magaldi L, Rocafull J. Farmacovigilancia y hábitos de consumo de medicamentos en los

estudiantes de la escuela de enfermería de la universidad central de Venezuela.

RFM vol.27 no.1 Caracas Jan. 2004 (Sitio en Internet) Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-04692004000100014&script=sci_arttext

Consultado el 2 de Marzo, 2009.

∗ Mastroiani, P. (noviembre, 2008). (Sitio en Internet) Disponible en

http://www.noticierosinfronteras.com/2008/11/13/especialista-brasilena-diserto-sobre-

automedicacion-en-congreso-de-farmacia-de-unt/ P. XVIII Congreso Nacional Universitario

de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de Trujillo. Consultado 2 Junio, 2009

∗ MINSAL Gobierno de Chile. “Guía de uso racional de medicamentos.” (Sitio en Internet).

Disponible en: www.minsal.cl. Consultado el 20 de Abril, 2009.


79

∗ MINSAL Gobierno de Chile. Reglamento de Farmacias, Droguerías, Almacenes

Farmacéuticos, Botiquines y Depósitos Autorizados. (Sitio en Internet) Disponible en:

http://www.ssvaldivia.cl/intranet/biblioteca/RefaDr.htm Consultado el 20 de Junio, 2009.

∗ MINSAL, Gobierno de Chile. Política Nacional de Medicamentos en la Reforma de la Salud.

(Sitio en Internet) Disponible en: www.minsal.cl ó

http://www.colegiofarmaceutico.cl/destacados/documentos.php Consultado el 2 de Abril,

2009.

∗ MINSAL, OPS. Primer Estudio Nacional sobre Satisfacción y gasto en Salud: Módulos “F” y

“G” Gastos de bolsillo en salud. Santiago de Chile, marzo, 2007. (Sitio en Internet).

Disponible en: http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/ENSG/Informe_final_Satisfaccion.pdf.

Consultado el 5de Abril, 2009.

∗ Morales Chacón, R.J. (2008) Caracterización de la Automedicación en Estudiantes de la

Universidad Austral de Chile, Campus Puerto Montt. Tesis, Escuela de Química y Farmacia,

Facultad de Ciencias. Univ. Austral de Chile. 65 pp.

∗ Nonprescription Drug Manufacturers Association of Canada (Sitio en Internet) Disponible en:

www.ndmac/ca/publicat/F-smd.html. Consultado el 15 de Mayo, 2009

∗ OPS/Bolivia. Nuevas directrices de la OMS para fomentar el uso adecuado de las medicinas

tradicionales. Bolivia. 2004 (Sitio en Internet) Disponible en:

http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=4518&SE=SN Consultado el 15 de Marzo,

2009.
80

∗ Organización Mundial de la Salud. “Seguridad de los medicamentos” (Sitio en Internet).

Disponible en: www.who.int/entity/mediacentre/factsheets/. Consultado el 1 de Abril. 2009

∗ Organización Mundial de la Salud. Ginebra (2002). Promoción del uso racional de

medicamentos: componentes centrales. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS.

WHO/EDM/2002.3.

∗ Problemas relacionados con la medicación como causa del ingreso hospitalario. (Sitio en

Internet) Disponible en:

http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=165653&donde=castellano&zfr=0,

Consultado el 2 agosto, 2009

∗ Queralt Alcaraz, M. (2005), Intervención educativa sobre los autocuidados ante síntomas

comunes y su impacto sobre la frecuentación a las consultas de un centro de atención primaria

urbano. Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis, Departamento de medicina, Facultad de

medicina. Univ. Autónoma de Barcelona. 159 pp.

∗ RIEDEMANN G, J Pablo; ILLESCA P, Mónica y DROGHETTI R, Jacqueline.

Automedicación en individuos de la Región de la Araucanía con problemas

musculoesqueléticos. Rev. méd. Chile 2001, vol. 129, no. 6. pp. 647-652. ISSN 0034-9887,

doi: 10.4067/S0034-98872001000600008. Documento Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872001000600008&lng=es&nrm=iso

∗ Sánchez y Cruz de Ortiz (2007). (Documento en Internet) disponible en:

http://facaf.org.ar/main/revista/numeros/n50/opinion.pdf. Consultado el 12 de Abril, 2009.


81

∗ Sainz Martín, M. La Juventud y la Automedicación. Hospital Clínico San Carlos en Madrid,

2000. (Sitio en Internet), Disponible en

http://www.tt.mtas.es/periodico/asuntossociales/200209/as20020913.htm. Documento

consultado el 26 junio, 2009

∗ Shankar PR, et al. (2002) Self-medication and non-doctor prescription practices in Pokhara

valley, western Nepal: a questionnaire-based study. BMC Fam Pract 2002. Estudio realizado

en agosto de 2001 (Sitio en Internet) Disponible en:

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=130019 consultado el 21 de Abril,

2009.

∗ Sistema Nacional de Salud Español. “Estrategia para reducir los riesgos de la

automedicación”. Vol. 24 Nº6.2000 (Sitio en Internet). Disponible en:

www.msc.es/estadEstudios/publicaciones/docs/200006-2.pdf. Consultado el 25 de Abril,

2009.

∗ Smalley, WE. Griffin, MR. The risks and costs of upper gastrointestinal disease attributable to

NSAIDs. Gastroenterol Clin North Am 1996; 25: 373-396.

∗ Soto E., Roa Y. (2004) Patrones de autoatención y automedicación entre la población

estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla, México. Revista Elementos; 55:43-51.

∗ Tobón M. F. A (2002) Estudio sobre automedicación en la Universidad de Antioquia,

Medellín, Colombia. IMBIOMED, IATREIA; 15 (4):242-247. (Sitio en Internet). Disponible

en

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=138&id_se

ccion=2270&id_ejemplar=3615&id_articulo=35058, Consultado 5 Abril, 2009


82

∗ Zabalaga L, Garcia L, Reyes R. Automedicación en cinco Propicias Cajamarca. Revista

medica Meridiana. 2001. Perú. (Sitio en Internet) Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?=S-130X2001000400004&script=sci_arttext. Consultado

el 15 de Mayo, 2009
83

ANEXOS
84

ANEXO 1 – Formato de Encuesta

Fecha: ____/____/____ Farmacia: _____________________________________

I.- Datos Generales Socio – Demográficos del Paciente (Marcar con una X donde

corresponda):

F M Tipo de Población Tipo de FONASA ISAPRE OTRA


Sexo
Urbana Rural Previsión

Escolaridad C I Condición Laboral Situación Laboral


Sin Estudios trabaja Estudiante
Básica No trabaja Labores de Casa
Media Trabajador
Superior Jubilado
Otra Otra

Edad: _______ años

II.- Datos del medicamento autorecetado: (Marcar con una X cuando Corresponda)

1. ¿Qué medicamento compró? ______________________________

2. ¿Qué costo tuvo el medicamento que compró? ________________

3. ¿Fue recetado anteriormente, recomendado o lo adquirió por conocimiento propio?

Recetado ______ Recomendado ______ Conocimiento Propio _____

4. ¿Quién se lo recomendó? ______________________________________

5. Conoce alguna propaganda del medicamento que compró? Si____ No____


85

III.- Datos del conocimiento por parte del paciente del medicamento adquirido

1. Cuando compra un medicamento sin receta, solicita información o ayuda del:

Vendedor ____ Químico Farmacéutico ____ No necesita ayuda ____

2. Cuando compra medicamentos sin receta, se informa antes de la acción y de los efectos del

medicamento que va a comprar. Si____ No____

3. ¿Usted lee el folleto informativo que viene en el interior del envase? Si __ No ___

4. ¿Conoce el efecto terapéutico del medicamento que compró? Si ____ No ____

5. ¿Que fuente de información consulta? _____________________________

6. ¿Conoce los efectos adversos del medicamento que compró? Si____ No ____

¿Cuál? ____________________________________

7. En su presupuesto familiar, ¿considera la compra de medicamentos? Si ____ No ____

8. ¿Cuánto gasta en medicamentos mensualmente o semanalmente? _________________

9. ¿Aprovecha de comprar medicamentos cuando hay ofertas? Si ____ No ____

_________________________________________________________

10. Compra medicamentos sin receta médica (Marque con una X la respuesta correspondiente.

Solo una)

Pocas veces ______ Casi siempre ______ Siempre_______

11. ¿Por qué compra medicamento sin receta? ___________________________________


86

11. La propaganda de los medicamentos le ayuda a decidir cuál es mejor?

A veces ______ Si ______ No_______


87

ANEXO 2 - Consentimiento Informado

Se me ha solicitado participar en el trabajo de investigación titulado: “CARACTERIZACIÓN

DE LA AUTOMEDICACIÓN CON MEDICAMENTOS GENERICOS EN LA

POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE VALDIVIA.”, y se me han explicado los objetivos.

Asimismo, se me ha dado a conocer que:

1. No se me aplicará ningún procedimiento o intervención que ocasione riesgo para mi

salud.

2. Accederé a que se me entreviste sobre el tema máximo dos veces.

3. Estoy en conocimiento que los datos son de carácter estrictamente confidencial. Su uso

solo comprenderá fines académicos y de investigación.

4. Al participar del estudio, yo estoy de acuerdo en que se disponga de los datos con los

fines citados.

5. Yo podré retirarme de la entrevista en cualquier momento sin mediar explicación alguna.

6. El estudiante que tomará la entrevista se ha presentado ante mí y me ha entregado su

contacto telefónico para que pueda aclarar cualquier consulta o duda relacionada con el

tema en estudio que me surgiera posteriormente a ser entrevistado.

Este consentimiento esta dado voluntariamente, sin que se haya ejercido ningún tipo de presión

para su aceptación.

Investigador Responsable Entrevistado

Valdivia, Junio del 2009


88

Anexo 3 - Plan de Trabajo (Cronograma).

La programación del trabajo se realizó en 10 meses de la siguiente forma:

1. Recopilación de información bibliográfica respecto de la automedicación, 8 meses.

2. 3 días para la Validación de la encuesta, con el objeto de detectar problemas en la

comprensión de las preguntas y verificar si cumple con los objetivo del proyecto para lo cual

se tomarán 75 encuestas

3. 40 días aproximadamente contemplados para recabar la información en el total de pacientes

que respondieron la encuesta, (2 establecimientos)

4. 30 días para la evaluación de los datos recopilados y su interpretación y discusión de los

mismos

5. Presentación de los resultados y conclusión del estudio


89

Anexo 4 - Notas de Prensa y Comunicaciones Personales


∗ Aranda, J (2003) Automedicación: "Sin receta, por favor". Educa Salud. (Sitio en Internet)

Disponible en http://www.educared.net/educasalud/info/info_reportajes.asp?idr=21,

Consultado 15 marzo, 2009no

∗ Araneda, Gloria. Pincheira, Ana. Cabezas, Florencia. Características de la automedicación en

el adulto mayor, Chillán Urbano, 1993.

∗ “Automedicación” (Noviembre 2002). (Sitio en Internet). Disponible en:

www.carrefour.es/revista/salud_bienestar/dossiers/automedicacion.html. Consultado 21 de

Abril, 2009.

∗ Consumer (2002) Automedicación responsable. El paciente, protagonista en el cuidado de su

salud. Consumer Eroski, 51, 10-11. (Sitio en Internet), disponible en

http://revista.consumer.es/web/es/20020101/, Documento consultado el 15 de julio de 2009

∗ García, A. G. (2007) Bioequivalencia. Salud y Sociedad. (Sitio en Internet) Disponible en

Internet http://www.salud.bioetica.org/genericos1.htm, Consultado 15 Marzo, 2010.

∗ Declaración Pública del Colegio Médico del 28 de Marzo del 2007. (sitio en internet),

disponible en www.colegiomedico.cl, Consultado el 2 Abril, 2009

∗ Declaración Pública de la Sociedad de farmacología de Chile del 13 de Abril de 2007 (Sitio en

Internet) Disponible en: www.sofarchi.cl, Consultado el 15 Mayo, 2009

∗ Diario El Sur de Concepción. Temas del Día. 16 de agosto de 2005 (Sitio en Internet)

Disponible en: www.elsur.cl, Consultado 15 Febrero, 2009


90

∗ Farmacias SalcoBrand Chile. “Los peligros de la Automedicación”. (Sitio en Internet).

Disponible en: www.salcobrand.cl:7778/WebCorporativo/contenidos.jsp Consultado el 29 de

Abril, 2009.

∗ Farmacias SalcoBrand Chile. “Nuestra Historia”. (Sitio en Internet) Disponible en:

http://www.salcobrand.cl/WebCorporativo/sybCompany.php?URL=1 Consultado el 18 de

Junio, 2009.

∗ Historia del Desarrollo de las Farmacias en la ciudad de Valdivia, Chile. Comunicación

Personal con Don Duberlí González Ortega, Q.F. D.T. Farmacia La Estrella (Franquicia Cruz

Verde)

∗ Historia del Desarrollo de las Farmacias en la ciudad de Valdivia, Chile. Comunicación

Personal con el Dr. Claus Grob B. Médico Cirujano, Traumatólogo, Diplomado en Gestión de

Empresas (U. Austral de Chile). Diplomado en Formación por Competencias para Formadores

(U. Virtual)

∗ Laporte, J. R. La Incidencia de los efectos adversos no es baja ni rara (Sitio en Internet)

Disponible en: http://atencionprimaria.wordpress.com/2008/03/19/joan-ramon-laporte-la-

incidencia-de-los-efectos-adversos-no-es-baja-ni-rara/ Consultado el 2 de Junio, 2009.

∗ Posición del Colegio de Químico Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile A.G. Abril del 2004.

Documento en Internet, Disponible en

http://www.colegiofarmaceutico.cl/revista/Pharmakon_oct_2004.pdf. Consultado 2 de Marzo,

2009.
91

∗ Proyecto de Ley que modifica el código sanitario presentado por el parlamentario Jaime

Naranjo Ortiz. Documento en Internet. Disponible en

www.sil.congreso.cl/docsil/proy5084.doc, consultado el 12 de abril, 2009.

∗ Reporteros Teletrece PDA, 27de marzo de 2007, (Sitio en Internet) Disponible en

http://teletrece.canal13.cl/t13/html/Secciones/Reporteros/352507.html, Consultado 22 mayo,

2009

∗ Revista Consumer. Automedicación responsable. El paciente, protagonista en el cuidado de su

salud. (sitio en Internet) Disponible en: http://revista.consumer.es/web/es/20020101/pdf/ Nº51

pag. 20- 21. 2002. Consultado 21 Abril, 2009

∗ Uso de Medicamentos. “Categoría, calidad de vida”. Capitulo 5. (Sitio en Internet). Disponible

en: www.mailxmail.com/curso/vida/usomedicamentos/capitulo5. Consultado el 5 de Mayo,

2009.

También podría gustarte