Está en la página 1de 23

Manual

Fitocosmética 2021
Giselle Cubillos
Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos
Introducción
Desde el alba de las civilizaciones tanto humanos como animales han dirigido su atención hacia el
reino vegetal, el único e inmediato mundo que concebían era la naturaleza que los rodeaba, por lo
que se arriesgaron para sembrar las bases de la herboristería como medio de sanación y fue por
medio de la experimentación con muchas plantas que pronto lograron diferenciar un remedio de
un veneno.

El uso de la fitocosmética data de hace unos cuatro mil años, se habla de cosmética natural
cuando esta es elaborada principalmente a base de extractos botánicos de distintas plantas
medicinales, con ella se busca reemplazar la cosmética convencional normalmente elaborada con
insumos químicos muchos de ellos dañinos para nuestro cuerpo y el medio ambiente.

Se habla de fitocosmética cuando esta contiene principalmente extractos, mantecas, aceites,


arcillas vegetales y minerales con un origen natural.

Estos preparados terapéuticos poseen innumerables beneficios pero que trae consigo un enorme
estudio detrás para quien pone sus manos al servicio de la magia de las plantas, ya que el hecho
de que una sustancia determinada sea natural no quiere decir que sea inocua, existen las
sobredosis, plantas alérgenas, dermocausticas, fotosensibilizantes, abortivas, etc. Por eso el
estudio acabado de la botánica medicinal se hace imprescindible para poder elaborar
responsablemente cualquier preparado medicinal tanto de uso externo como interno. Dicho esto
aclaremos que tampoco quiere decir que esta ciencia está dirigida solo para eruditos en la materia
o para la industria químico farmacéutica, nuestros ancestros fueron los pioneros sin mayores
pruebas y apoyo científico a su alcance, y con pocos recursos lograron desarrollar productos
caseros efectivos y naturales con lo que podían hallar alrededor, aunque de manera muy simple
pero con un gran conocimiento de la naturaleza que los rodeaba lograron sentar los cimientos de
lo que es hoy la cosmética natural.

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


Historia de la fitocosmética

Desde la prehistoria que el humano buscó embellecerse o representar animales a través de la


pintura con pigmentos naturales tomados principalmente de distintas plantas y minerales con
grasa animal y arcillas.

Unos tres mil años a/c el emperador chino ShenNung escribió y recopilo mucha información del
uso de hierbas aromáticas en la cocina y para la salud. En la época antigua con las plantas se
buscaba eliminar virus y bacterias y para uso ritual, se usaban por ejemplo el incienso y la mirra
para agradar a los dioses.

Los cocineros del periodo neolítico ya clasificaban los distintos aromas de acuerdo al origen de
donde provenían; semillas, frutos, hojas, raíces, cortezas y resinas. Así fueron descubriendo los
beneficios de distintas plantas medicinales.

En Mesopotamia las distintas plantas aromáticas eran principalmente usadas por un líder
espiritual. Hay una inscripción que data de unos cuatro mil años de antigüedad, n la que se
describe la aplicación de distintos aceites aromáticos para luchar contra distintos virus y
epidemias, vinculando un origen espiritual para diversas enfermedades (energías malignas)

En Babilonia se quemaba ciprés junto a otras plantas para luchas contra espíritus malignos (virus y
bacterias) en escrituras hebreas se encontraron datos de uso de distintas fragancias herbales para
sus ritos de consagración. Estos saberes fueron perfeccionándose al comprender que aquellos
aromas y sabores eran mucho más que eso.

Los chinos fueron los precursores de la medicina olfativa a través de infusiones de plantas
medicinales.

Egipto siguió perfeccionando aquellos saberes que existían hasta ese momento y en el año dos mil
y tres mil a/c se desarrolla la base de la Fito aromaterapia y la fitocosmética.

Para aquella época los egipcios demostraron tener gran experticia con técnicas muy rudimentarias
fueron capaces de crear toda una línea de perfumería y cosmética, se ha encontrado indicios de
uso de bayas de enebro y corteza de canela para elaborar ungüentos y vinos medicinales.

Cleopatra la última reina de Egipto usaba perfumes que se decía que podían olerse a distancia, ella
solía poner pétalos de rosa dentro de su colchón y usaba distintos extractos para su cabello y
esencias aromáticas para su habitación.

Se puede apreciar el gran avance en cosmética de los egipcios ya que en sus ritos mortuorios
impregnaban con distintos extractos aromáticos y resinas las telas con las que embalsamaban a
sus muertos. Los faraones eran enterrados con sus pertenencias, entre las cuales se han
encontrado perfumes, bálsamos, una especie de sombra de ojos llamada KOHL de origen mineral,
polvo de henna para teñir el cabello, pies, manos y uñas y barro del Nilo usado como mascarilla
facial.

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


Grecia; las mujeres de la alta sociedad se maquillaban, espolvoreaban oro blanco y rojo, teñían sus
cejas, marcaban el contorno de ojos y alargaban sus pestañas. Con las conquistas de Alejandro
Magno comenzó a desarrollarse toda una industria de productos de belleza.

Roma: las mujeres suavizaban su piel, pulían sus dientes con polvos finos de piedra pómez, se
teñían el cabello y usaban cremas acondicionadoras las cuales tenían pimienta mezcladas con
excremento de ratas y eliminaban el vello corporal con un preparado a base de arsénico. Había
reuniones de carácter social donde buscaban destacar con sus peinados, tocados y maquillaje.

Edad media: las mujeres que buscaban cuidar otras zonas de su cuerpo además del cabello eran
mal vistas, la religión no permitía que las mujeres verse atractivas para los hombres.

Ellas esperaban a los mercaderes para comprarles bálsamos, hierbas y distintos artículos de
tocador.

Renacimiento/ siglos XV Y XVI: en esta etapa se expandió el gusto por el placer y la belleza, las
mujeres le daban forma curvada a sus cuerpos, se usaba el cabello claro, pocas cejas o nada y la
piel blanca. La conquista de américa permitió el arribo de nuevas sustancias cosméticas.

Siglos XVII Y XVIII la extravagancia y la exageración eran parte de las vestimentas y maquillaje de
hombres y mujeres.

Siglo XIX en esta etapa predomina la naturalidad, moda de ese entonces era más simple llegando a
cultivarse un look pálido casi enfermizo entre las mujeres.

Siglo XX se masifica la cosmética dejando de ser un lujo para algunos pocos, en Francia aparecen
nuevos productos, la industria crece poniendo ala disposición de mujeres y hombres una infinidad
de productos de perfumería, peluquería y cosmética, se potencia con el desarrollo de la industria
del cine.

La cosmética natural tuvo un leve adormecimiento por la llegada invasiva de la industria


farmacéutica, por otra parte y mientras tanto se siguió cultivando este saber a través de la
elaboración de cosmética artesanal de manera más anónima, paso por un breve lapso de
decaimiento de algunas décadas mientras se expandía la cosmética convencional.

En el último tiempo y en la actualidad ha vuelto a estar en auge ya que se ha vuelto a buscar


alternativas más sanas, a la vez efectivas y ecológico en lo posible, la fitocosmética se ha
desarrollado en un periodo de tiempo no menor y cada día estos productos son más seguros y
eficaces además de no incluir sustancias dañinas.

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


Recolección y obtención de extractos naturales

Si queremos extraer las propiedades de las plantas medicinales aprovechando todo su potencial
curativo, recolectaremos los días de sol cuando la materia vegetal esté libre de humedad, así
corremos menos riesgo de que la planta se pudra o enmohezca. La hora ideal de recolección es
entre las 10 am y las 12 am ya que los principios activos están más concentrados, los días de luna
llena son aquellos en que la savia de las plantas y árboles se encuentra más en sus flores o copas
por lo que es un momento propicio para recolectar y obtener un mejor resultado en nuestro
preparado medicinal.

Es muy importante el respeto a la hora de recolectar si queremos que los frutos de la tierra nos
sigan brindando su medicina cada año, solo hay que obtener la cantidad justa que necesitamos,
siempre se debe dejar flores por cada mata o rama para no afectar la polinización, deja semillas en
lo posible cada vez que recolectes para favorecer la propagación y crear una energía recíproca
entre el mundo vegetal y tu necesidad de él.

A modo personal y como lo vienen practicando nuestras abuelas y primeramente los pueblos
originarios siempre pediremos permiso a la planta para usar su medicina, luego de obtener la
cantidad que necesitaremos, pondremos las plantas a secar en la sombra colgadas boca abajo, es
muy importante que no les llegue la luz solar directa pero si deben de secarse con suficiente
ventilación, el sol degrada ciertas propiedades y evapora los aceites esenciales que contiene los
principios medicinales de las plantas.

Evita colgar ramilletes muy abundantes, sepáralos de modo que se puedan airear y evitar hongos.
Una vez secas nuestras plantas deben ser guardadas donde no les de la luz solar idealmente en un
frasco de vidrio o bolsa de papel.

Una vez cosechada la planta dura un año, luego de esto sus propiedades medicinales comienzan a
disminuir

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


¨Salgo con mi madre y mi padre a buscar remedios y hongos.

La menta para el estómago, el toronjil para la pena, el matico para el hígado y para las heridas, el
coralillo para los riñones-iba diciendo ella; bailan y bailan, los remedios de la montaña- agregaba
el- haciendo que levantara las hierbas entre mis manos.

Aprendo entonces los nombres de las flores y de las plantas.¨

SUEÑO AZUL- Elicura Chihuailaf

Cosecha según el ritmo lunar y su influencia


La savia o alimento de las plantas se ve directamente afectado por la energía de la luna ya que ella
influencia el movimiento de todas las aguas y líquidos habidos en la tierra, la manera más fácil de
notarlo es observando al océano el cual cambia su ritmo según la fase en la que se encuentra,
muchos antiguos ya lo sabían aunque aún no existiese la tecnología que hoy nos ha podido
comprobar el movimiento de la savia en las plantas, por medio de este movimiento se ha
determinado el momento preciso para que su cosecha sea aprovechada con el máximo de
nutrientes necesarios para ser utilizados en la medicina tradicional.

La luna durante su novilunio mantiene las aguas quietas y la savia en las raíces o bulbos de las
plantas, conforme va avanzando a ser luna creciente los movimientos del agua comienzan
lentamente y la savia sube poco a poco por el tallo, cuando ya comienza a llenarse de la luz del sol,
la luna comienza a distribuir la savia a las hojas y flores siendo luna llena el mayor momento de
poder y floración de la planta, posteriormente su luz mengua haciendo que la savia vuelva a bajar
a las raíces y es así que comienza un nuevo ciclo.

Importante de saber antes de cosechar:

Es sumamente importante primero conocer las características de la planta y que parte de la planta
es la que utilizaremos, esto nos ayudara a saber en qué estación del año y momento del día es
mejor cosecharla teniendo en cuenta su ciclo.

El clima es un factor importante al cosechar ya que si existe mucha humedad en el ambiente


corremos el riesgo de que durante el secado exista presencia de moho o se termine pudriendo, así
mismo si está muy frío o existe mucho viento pueden dañar la planta reduciendo su poder. Es ideal
un día soleado y seco, sin lluvia desde el día anterior.

Recolección:

*Bulbos y raíces: luna menguante a nueva

Primavera u otoño cuando está en su máximo desarrollo, al amanecer o al anochecer, son las
únicas partes a las que les favorece su recolección sin sol.

* Tallos: luna creciente

Primavera y bajo el sol de medio día es lo más recomendable

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


*Corteza: luna creciente

Otoño y con luz solar del medio día.

*Hojas: luna llena

Primavera, estas deben ser recolectadas antes de la floración de la planta, pero si son plantas
perennes puede realizarse en cualquier época del año mientras no haya presencia de la flor.

*Flor: luna llena

Primavera y verano, cuando esté en su completo desarrollo y el botón abierto en su totalidad al


medio día.

*Fruto: luna menguante

En su mayor madurez antes de caer de la planta o árbol, principalmente en verano y en cualquier


momento del día.

*Semillas: luna menguante

Recoger antes de que se caigan de la planta de, la época dependerá de cada planta, recolectar de
preferencia antes del medio día.

Obtención de extractos vegetales


Maceraciones:

Una maceración corresponde al proceso de dejar reposando un ciclo lunar o más las
hierbas en distintos solventes dependiendo de lo que queramos hacer con este producto,
los medios para macerar son variados desde aceites, alcohol, agua. Glicerina etc.
¿Qué es un oleato?
Un oleato es el aceite impregnado de las propiedades de la planta que maceramos y
podemos usarlo para distintas afecciones dependiendo de la planta que escojamos.
¿Cómo macerar?
Usaremos para este taller la técnica de maceración en frio que consiste en poner en un
frasco de vidrio con tapa hermética las plantas a macerar con los siguientes porcentajes,
2/4 a ¾ partes de planta y cubrir por completo con aceite, luego de esto dejaremos
reposando en la oscuridad por uno o hasta 3 ciclos lunares, aunque con un ciclo ya es
suficiente, agitaremos todos los días por al menos 25 segundos y volveremos a guardar
una vez transcurrido el periodo de maceración de al menos 28 días filtraremos con tela o
gaza hasta que no quede ningún residuo de materia vegetal en nuestro aceite,

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


guardaremos en una botella de color ámbar en lo posible o en un lugar fresco y oscuro,
dura un año a partir del filtrado.

Receta 1:oleato para dolores musculares y reumáticos


Para conseguir un efecto analgésico, antinflamatorio y estimulante de la circulación
escogeremos entre estas plantas: romero, jengibre, ciprés, clavo de olor, canelo,
eucaliptus, árnica etc.
Receta 2:oleato para cicatrizar y desinflamar tejidos.
Las plantas regenerantes, antinflamatorias y antisépticas que escogeremos para este
oleato pueden ser: caléndula, manzanilla, matico, hipérico, hoja de maqui, rosa mosqueta
etc.
Este oleato se usa en friegas directo sobre a zona a tratar cada vez que sea necesario.

Propiedades y contraindicaciones de plantas medicinales

Como ya lo mencionamos anteriormente no podemos pensar que las plantas por ser
organismos naturales están exentas de riesgos para nuestra salud, por lo que se hace muy
importante estudiar siempre cualquier sustancia antes de trabajar con ella o elaborar
algún preparado medicinal.
Un principio activo que da resultados en alguien no siempre puede funcionar igual en otra
persona, existen enfermedades, alergias y personas propensas a presentar reacciones no
deseadas a ciertos compuestos.
Por esto es que siempre usaremos plantas seguras y llamadas universales, idealmente
escoge aquellas que crecen en tu zona.
A continuación se describe una pequeña lista con ciertas contraindicaciones de algunas
plantas:
Fotosensibilidad: plantas como la rosa mosqueta, aloe vera e hipérico pueden ocasionar
irritaciones e incluso inflamar y manchar la piel si se usan cuando hay exposición al sol
puesto que dejan la piel mucho más sensible de lo normal, los cítricos por ejemplo como
el jugo de naranja, limón o ciertos aceites esenciales de estas características producen
fotosensibilidad por lo que debemos evitar su uso diurno.

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


Plantas estimulantes: entre ellas el romero, la menta, el alcanfor, el jengibre, el té verde,
debes de usarse considerando siempre que la persona quien la utilizará no tenga
problemas de hipertensión arterial ya que puede aumentar la posibilidad de
descompensarse..
Plantas neurotóxicas: hay plantas que contienen cierta dualidad en sus principios activos
y parece ser que la distancia entre su potencial venenoso y sus beneficios está marcada
por la dosis. No obstante es mejor abstenerse de trabajar con algunas de ellas sobre todo
en uso interno. La salvia, el sauco, el anís, el hinojo por nombrar pueden tener un efecto
neurotóxico sobre todo en niños pequeños, ancianos y personas con patologías
neurológicas.
Otras plantas con esta condición neurotóxica que pueden llegar a ser mortales al ser
ingeridas son el estramonio (chamico), el sauco y la cicuta.
Por ejemplo; Conviene tener muy presente que la salvia es rica en tejuna una sustancia
que afecta al sistema nervioso por lo que no se recomienda conducir o utilizar maquinaria
pesada tras su consumo, y está totalmente desaconsejada en pacientes con epilepsia ya
que puede desencadenar crisis epilépticas.
Plantas emenagogas: ese grupo de plantas deben de evitarse a toda costa si se cursa un
embarazo ya que estimulan las contracciones uterinas. Entre ellas están la caléndula.
Artemisa, jengibre, perejil, borraja, ruda, romero y salvia por nombrar algunas.
Plantas dermocausticas: esto quiere decir que son sustancias altamente irritantes, esta
condición se presenta con mayor regularidad en extracciones concentradas de plantas
como los aceites esenciales, la canela, menta, clavo de olor y orégano pueden presentar
reacciones inflamatorias en las pieles propensas, se debe de cuidar mucho la dosificación
antes de aplicar estos compuestos sobre la piel.
Nota; un aceite esencial jamás se ingiere.

Elaboración de ungüentos medicinales


Los ungüentos son mezclas de ceras, mantecas y aceites vegetales con alguna maceración
botánica en ellos, las propiedades se las dará la planta que hayamos dejado reposar en el
aceite o manteca.
Realizaremos 2 ungüentos uno para dolores musculares y reumáticos y otro para cicatrizar
y desinflamar la piel.

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


Ungüento cicatrizante de caléndula y matico: para elaborarlo necesitamos:
Para 30ml:
12,5 grs de aceite macerado de matico
12, 5 grs de aceite macerado de caléndula
5 a 6 gramos de cera de abejas o candelilla.
Unas gotitas de vitamina e para evitar la oxidación del preparado.
Ponemos a calentar la cera a baño maría hasta que se derrita, cuidando de que no se
sobrecaliente, luego incorporamos de apoco el aceite hasta que esté todo derretido,
sacamos del fuego, envasamos y dejamos enfriar.
El ungüento antinflamatorio de romero y canelo sirve para dolores musculares y
reumáticos, se aplica en friegas directamente donde exista el dolor o inflamación.
El procedimiento y porcentajes serán los mismos que usamos para el ungüento
cicatrizante.

Reconocimiento y propiedades de plantas medicinales de uso común en nuestro país

Las plantas medicinales poseen una larga lista de propiedades entre las cuales cabe
destacar;
Analgésico: alivia el dolor
Anticatarral: contra resfríos y catrros.
Antinflamatorio: alivia infalamciones
Antihélmintico: que destruye parasitos intestinales.
Antipíretico: contra la fiebre
Antiséptico: destruye e impide el desarrollo de bacterias
Antitusígeno: que alivia la tos
Astringente; que alivia, estrecha y descongestiona tejidos inflamados.
Carminativo: que favorece la expulsión de gases
Depurativo: que desintoxica tejidos y la sangre
Emoliente: ablandativo

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


Emenagogo: tiene el poder de estimular la menstruación.
Estimulante:excitante
Hidratante: que alivia la falta de líquido en el organismo
Rubefaciente: que enrojece la piel por la estimulación de la circulación sanguínea
Sedante: que disminuye la estimulación y calma.
Vulneraria: que cicatriza lesiones

Enfermedades y plantas que ayudan a tratarlas

Alergias dela piel: manzanilla, caléndula, maitén, ortiga, palqui y tilo.


Lesiones en boca y encías: salvia, arrayán, malva, maqui, romero, zarzamora
Bronquitis: eucaliptus, manzanilla, menta y radal
Fortalecimiento del cabello: cola de caballo, ortiga, romero, quillay.
Atenuar cicatrices: aloe vera y rosa mosqueta
Dolores musculares y reumáticos: laurel, orégano, clavo de olor, romero, canelo, sauce,
salvia, ortiga, ciprés y jengibre.
Furúnculos y abscesos:ajo, cebolla, malva, borraja.
Halitosis: menta y salvia
Heridas: arrayán, canelo, culén, éter, hierba de la plata, llantén, manzanilla, matico,
malva, caléndula, toronjil cuyano.
Reguladoras del sistema nervioso: hierba de san juan, melissa, naranjo, olivo, lavanda,
pasiflora y valeriana.
¨ La nana vestía a clara, le abría la cama, le llevaba el desayuno en bandeja, la obligaba a
tomar infusión de tilo para los nervios, de manzanilla para el estómago, de limón para la
transparencia de la piel, de ruda para la mala bilis y de menta para la frescura del aliento,
hasta que la niña se convirtió en un ser angélico y hermoso que deambulaba por los patios
y los corredores envuelta en un aroma de flores, un rumor de enaguas almidonadas y un
halo de rizos y cintas¨
Isabel allende-la casa de los espíritus.

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


Tinturas madre
Se denomina tintura a la maceración de planta seca en alcohol y una tintura madre si la
planta es fresca.
Este preparado de antigua data era la forma de administración medicamentosa que existía
en la antigüedad, su efectividad es más elevada que la de una infusión y es un
medicamento herbal de rápida acción.
Se obtiene con la maceración de las partes de las plantas con mayor potencial curativo,
durante un mínimo de 15 días, idealmente con un ciclo lunar de maceración basta para
extraer los principios activos de las plantas. Para esto se deja reposar la planta en alcohol
de uso interno, en este caso será el agua ardiente puesto que el alcohol de cereal de 96
grados es muy difícil de conseguir en nuestro país.
De igual manera les dejaré a disposición esta tabla de proporciones para usarse con
alcohol potable o de cereal, los demás alcoholes son tóxicos.
Alcohol de 60 grados: Se mezcla:
Alcohol rectificado de 95 grados ........................ 620 cc.
Agua potable o destilada ........ . ................. . . . . 450 cc.

Alcohol de 70 grados:
Se mezcla agua pura potable, si es posible destilada, en la siguientes proporción:
Alcohol rectificado de 95 grados ........................ 680 cc.
Agua potable o destilada ..............................325 cc.

Alcohol de 80 grados:
Se mezcla:
Alcohol de 95 grados .................... . ........... 780 cc.
Agua destilada ...............................200 cc.

La proporción planta/alcohol es la siguiente; entre un 5 y un 10% de planta del total de alcohol.


Por ejemplo: si tenemos 100 ml de alcohol y necesitamos calcular un 10% de planta para
agregarle, haremos la siguiente operación:
100 ml *10= 1000
1000/100= 10
Entonces para 100 ml de alcohol necesitaremos 10 gramos de planta, esta proporción es ideal para
plantas frescas ya que se utiliza una mayor cantidad que cuando usamos planta seca.
Pondremos esta cantidad de alcohol y planta en un frasco de vidrio hermético, Luego de
asegurarnos que la planta está cubierta completamente por el alcohol tapamos y guardamos en un
sitio fresco y oscuro, agitamos diariamente hasta completar una maceración mínima de 15 días o
de un ciclo lunar completo(28 días)

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


Luego de eso filtraremos y guardaremos en envase ámbar o en lugar libre de la luz solar, algunas
tinturas pueden durar años ya que el alcohol no permite el crecimiento de bacterias, de igual
manera es muy importante la selección de la planta, usar plantas sanas, sin pesticidas ya que de
esto dependerá la calidad de nuestra tintura.

Dosificación

Para niños de 7 a 12 años diluir de 6 a 10 gotas de tintura en poco menos de media taza de agua 2
a 3 veces al día.
Para niños de 12 años en adelante diluir 20 gotas de tintura en media taza de agua.
La cantidad máxima de extracto alcohólico será siempre hasta 30 gotas, peso entre 2 a 3 veces al
día por una semana, luego se descansa otra y se puede retomar el tratamiento. La cantidad
máxima de gotas ( 30 ) es la dosis recomendada para personas adultas con un mayor peso.
También se puede hacer tratamientos cortos de 20 gotitas 3 veces al día por el transcurso de 10
días descansando una semana para seguir con el tratamiento.
Para prevenir enfermedades basta con 10 a 20 gotitas una vez al día.

En embarazadas, lactantes o menores de 7 años están desaconsejadas por las grandes


concentraciones de principios activos que poseen y que pueden producir intoxicaciones.

Elaboración de tinturas madres:

Escogeremos 4 preparaciones medicinales las cuales son aquellas que son más usadas en un
hogar;

1- Tintura madre expectorante de tilo y cebolla: suelta las mucosidades de las vías respiratorias y
es descongestionante.
2- Tintura madre sedante de pasiflora y Melissa: regula las alteraciones de sistema nervioso,
combate la ansiedad y es ligeramente reguladora del ciclo menstrual.
3- Tintura madre inmunomoduladora de maqui e hibisco: estimulan el sistema inmunológico,
rico en vitamina c y antioxidante.
4- Tintura madre tónico uterina de chilco y caléndula: emenagoga, alivia los dolores y regula el
ciclo menstrual.

¨Encontrarás algo más en los bosques que en los libros. Los árboles y las piedras te
enseñarán lo que nunca aprenderás de maestros.¨

Bernardo de Claraval, místico y abad.

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


Materias primas usadas en cosmética natural

La fitocosmética está elaborada a partir de sustancias vegetales o de origen natural entre las
que cabe mencionar:

Aceites: aceites de almendras, coco, oliva, sésamo. Jojoba. Avellanas, macadamia, argán etc.
Mantecas: de karité, cacao, de mango, babasú, etc.
Ceras: de abejas, candelilla y carnauba, estas dos últimas veganas.
Aguas florales o hidrolatos: agua curativa resultante del proceso de destilación de una planta
medicinal.
Extractos de plantas medicinales: alcohólico, hidroglicerinados, oleosos.
Aceites esenciales: sustancias concentradas repletas de principios activos de plantas
medicinales.
Arcillas y pigmentos minerales: arcilla verde, arcilla blanca, arcilla rosada, micas.
Harinas vegetales: arroz, maqui, avena, cúrcuma etc.
Conservantes, antioxidantes, espesantes y emulsionantes permitidos en cosmética
natural:preservativ, iscaguard, goma xantica, goma guar, emulpharma, montanov, olivem
1000, vitamina E, etc. Productos de síntesis en laboratorio pero de uso seguro y en su mayoría
derivados de sustancias naturales, como la celulosa, azúcar, aceite de oliva etc.
Tensioactivos: sustancias que dan la limpieza (espuma) en shampoos, geles de baños y jabones
líquidos.

Importante: usar herramientas y utensilios de acero inoxidable y recipientes de vidrio de alta


temperatura para elaborar.

¿Estás buscando lo que es más elevado, más grande?


La planta puede ser tu maestra.

Friedrich Schiller, poeta, dramaturgo y filósofo alemán.

Ingredientes nocivos en la cosmética

Aceites minerales:derivan del petróleo, se añaden por razones económicas prácticamente en


todos los cosméticos, e inclusive de las marcas más caras. Son grasas no fisiológicas y que se
depositan en la superficie de la piel en donde suelen afectar los procesos regenerativos y
obstruyen los poros.

Peg, glicoles o polietilénicos: sustancias sintéticas que se añaden a los cosméticos, pueden
provocar irritaciones a la piel. Ejemplo de ello es el polidocanol o laureth-9 en los shampoo sin
lágrimas para uso en bebés.

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


Microplásticas y siliconas: para recortar presupuesto lamicro plástica se agrega a los
productos como geles, mascarillas, dentífricos. Las siliconas se usan en shampoo, maquillajes,
cremas y lo que hacen es generar una corrección óptica de arrugas y así obtener un efecto
luminoso. Ambos compuestos atacan las funciones de la piel, son difíciles de eliminar además
de contaminar el medio ambiente, los seres vivos y las aguas.

Parabenos:ejercen una acción biácida y se usan como conservantes, entre ellos está el
metilparabeno, butiylparabeno y propilparabeno. Se pueden acumular en los tejidos ya que se
han hayadoresiuos de estos en tejidos comprometidos de pacientes con cáncer de mama,
además tiene acción estrogenizante. Otras consecuencias es que los parabenos reaccionan a
las radiaciones UVB aumentando la producción de radicaless libres esto provoca un
envejecimiento prematuro de la piel y altera el adn.

Ftalatos:se usan en suavizantes, solventes y sustancias desnaturalizantes en la mayoría de los


cosméticos, pero también en los juguetes para niños. Se acumulan en el cuerpo donde tiene
un efecto estrogenizante. En los hombres comprometen la calidad del semen y favorece la
pubertad temprana en niñas.

Clorhidrato de aluminio y triclosán: inhiben el funcionamiento natural de las glándulas


sudoríparas y la transpiración, teniendo un efecto neurotóxico, estrogenizante y cancérigeno.
El triclosán normalmente se añade cuando se reemplaza el clorhidrato de aluminio, tiene un
efecto bioácido debilita los músculos y la tiroides, también puede acumularse en la sangre y la
leche materna.

Elaboración de desodorantes naturales

Desodorante líquido en spray al 3% de mineral de alumbre y libre de alcohol:


Es una alternativa amable con la piel ya que puede usarse en pieles sensibles, no deja manchas
en la piel o la ropa, es inoloro y completamente natural.
Para elaborarlo necesitamos:
-1 gr de Piedra alumbre
-30ml de agua destilada o hidrolato
-8 gotitas de aceite esencial.

Esta receta es muy sencilla, solo debes mezclar 30 ml de hidrolato o agua destilada con 1
gramo de piedra alumbre en polvo, añadir 8 gotitas de aceite esencial a gusto idealmente
optar por aquellos que sean antisépticos.
Se debe agitar cada vez que se use para emulsionar el aceite esencial que queda flotando en la
superficie, dura tres meses y hasta seis meses si se refrigera.

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


Desodorante en crema:

Una receta bastante efectiva con el olor corporal ya que ayuda a eliminar las bacterias que
producen el mal olor, no obstruye los poros ni las glándulas sudoríparas.Dura en perfecto
estado 6 meses.
Necesitamos para elaborarlo:

-10 grs de Aceite de coco


-10 grs de manteca de karité
-5 grs de bicarbonato de sodio
-5 grs de arcilla blanca o fécula de maíz
- 8 gotitas de aceites esenciales

¨Amad a toda la creación en conjunto y a cada uno de sus elementos: amad a cada hoja del
ramaje, a los animales, a las plantas. Amando a las cosas comprenderéis el misterio divino de
todas ellas. Y una vez comprendido, penetraréis en esta comprensión cada vez más. Y
terminaréis por amar al mundo entero con un amor universal.¨

Fedor Dostoievski, escritor ruso.


La piel y el PH

La piel el órgano más extenso de nuestro cuerpo, la piel consta de dos capas, la epidermis y la
dermis. En la epidermis hay 4 estratos: córneo, lúcido, granuloso y germinal. En la dermis se
encuentras los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, las fibras nerviosas y el tejido conectivo.
A este conjunto de tejidos se les llama El sistema tegumentario y está constituido por los 4 tejidos
básicos y en él se llevan a cabo funciones vitales como son: cubrir o tapizar el cuerpo,
protegiéndolo del medio externo. Termorregulación y balance hidroelectrolítico. Vigilancia y
respuesta inmunológica a agentes externos.

Tipos de piel

Piel Normal:La piel normal es suave al tacto y su tono es prácticamente uniforme. La textura
de la piel normal suele ser tersa y sus poros son poco visibles. Este tipo de piel muestra un
buen nivel de hidratación con lo cual no presenta ninguna imperfección aparente. Las pieles
normales suelen responder bien a los cambios de temperatura y humedad, soportando sin
inconvenientes las agresiones diarias tales como la contaminación del ambiente o los rayos
UV.

Piel Grasa:La piel grasa se define por la aparición constante de puntos negros y granitos en la piel,
tiene aspecto brillante, los poros dilatados y su textura es irregular. Las características de

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


este tipo de piel se deben a que las glándulas sebáceas de la piel son más grandes y más
numerosas de lo habitual y segregan sebo en cantidades excesivas.

Piel Seca:La piel seca presenta poca elasticidad y cierta tirantez, su tacto es áspero, y le falta
Flexibilidad y suavidad Este tipo de piel tiene estas características porque las glándulas
producen menos sebo que en la piel normal. La piel seca al ser tensa, fina y frágil puede llegar
a producir algún tipo de descamación e irritaciones por eso requiere cuidados y productos
específicos.

Piel sensible: se caraterizan por enrojecerse con facilidad, descamarse e irritarse, los rayos UV
los perfumes sintéticos y el alcohol en productos cosméticos pueden aumentar su sensibilidad,
puede haber piel sensible seca o grasa.

Piel Mixta:La piel mixta se define por ser una combinación de zonas normales y secas con
zonas grasas. Las zonas grasas se ubican en la frente, la nariz y la barbilla, y las zonas normales
o secas se encuentran en las mejillas. Por lo general este tipo de piel es suave y tiene un
aspecto brillante.

El PH

La sigla pH proviene del término latino "potentiahydrogenii", que significa potencial de


Hidrógeno, y es utilizado como medida para conocer el nivel ácido o alcalino de cualquier
elemento que contenga agua. Los instrumentos que lo miden dan valores que oscilan entre 0 y
14, denominándose ácidos a los que están entre 0 y 7 (que es el punto neutro) y alcalinos a los
de la franja entre 7 y 14.

El PH y la Piel

El pH de nuestra piel oscila entre 7 (pH neutro) en los bebés y 5.5 ó 6 en adultos.

El PH y los Cosméticos, El pH de los cosméticos como el shampoo y los jabones, es muy


importante para nuestra salud,porque si éste no es el adecuado puede ocasionar trastornos a
la piel y al cabello.Los pH más adecuados son los ácidos medios y los alcalinos medios. Los
ácidos se encuentranentre 3,5 y 6 de pH y los alcalinos entre 7 y 8 de pH.
Nuestros productos cosméticos NO deben tener un pH por debajo de 3,5 y por encima de 8, ya
que pueden destruir el cabello o la piel, la acidez o alcalinidad de ellos podría atacar al tejido
cutáneo.

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


Elaboración de bruma ambiental

RECETA BRUMA AMBIENTAL AROMATIZANTE: reemplazo natural de los aerosoles.

100 ml agua destilada


50 ml hidrolato lavanda, limón, o azahar
5 ml de alcohol de 96 grados
40 gotas aceite esencial relajantes (anis estrella, bergamota, cedro de atlas, geranio,
mandarina, lavanda, verbena, ylangylang, petitgrain, etc)
10 gotas conservante a elección
Mezclar muy bien hasta incorporar homogéneamente la solución
Poner en un envase pulverizador.
Dado que no es uso corporal no es necesario medir pH.
Es ideal para suprimir el uso de aerosoles, y para aplicar en tapices, en cortinas, en las
Habitaciones de los niños por ejemplo con esencias relajantes antes de ir a dormir, o en las
Cortinas en invierno que hay más infecciones en los baños y cortinajes que son espacios con
tendencia a acumular microorganismos.

Aceites y sus usos de acuerdo al tipo de piel


Pieles grasas: jojoba, avellanas, macadamia y pepita de uva, arroz.
Pieles secas: oliva, almendras, maravillas, argán, maqui.
pieles sensibles: macadamia, jojoba, argán. Arroz.

Plantas según el tipo de piel:

Pieles grasas: romero, aloe vera, ortiga, lavanda, jengibre, cúrcuma,eucaliptus, azahar,
hamamellis.
Pieles secas: avena, maqui, germen de trigo, caléndula, zanahoria.
Pieles sensibles: llantén, manzanilla, caléndula, avena, malva, pepino, maqui.

Elaboración de Barras de masajes


Una pócima practica que solo requiere poner la barrita entre las manos para derretirla con el
calor y aplicar en masajes. Para elaborarla necesitaremos:
-molde
-15 grs de manteca de cacao
-5 grs de manteca de karité
-5 grs de aceite a elección
-5grs de cera de abejas o candelilla.

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


Utensilios y precauciones para elaborar cosmética natural

Preparamos todos nuestros utensilios, nuestra superficie de trabajo y nuestras manos,


deben estar limpios y desinfectados, si no poseemos un lugar especial para la elaboración,
una cocina muy limpia y ordenada funciona de maravilla.
El espacio debe estar libre de contaminación y polvo para trabajar de forma adecuada
(no tránsito de personas ,ni animalitos curiosos).
No deben circular niños ya que existe riego de que puedan quemarse o ingerir algún insumo.
Los insumos básicos para elaborar son:
-Utensilios de acero inoxidable
-pesa gramera
-Recipientes de vidrio de alta temperatura
-Cofia
-Guantes
-Delantal.

Elaboración de Tónico antiacné:


Se usará para limpiar la piel, si deseas hidratarla o usarlo como desmaquillante solo debes
agregarle aceite, que en este caso el ideal es el de jojoba.
Para elaborarlo necesitamos:
- 30 ml Hidrolato de lavanda o romero
- 15 gotitas en total entre Aceite esencial de árbol de té y de geranio
- Entre 3 a 5 ml de Aceite de jojoba

Se deben agregar alos 30 ml de hidrolato el aceite esencial y el aceite de jojoba, batir y ya se


puede usar directo sobre la piel o como limpiador facial con un pétalo o algodón. Refrigerado éste
preparado dura 5 meses, a temperatura ambiente 3 meses.

Elaboración de Jabones artesanales

La técnica que usaremos es melt and pour, derretido y vertido. Para esto usaremos una buena
base de glicerina, recomiendo la marca STEPHENSON; estas bases pueden venir con ingredientes
agregados como leche de cabra, miel o aloe vera, nosotros usaremos una base pura a la que
agregaremos los aditivos. Es un proceso simple y te permite usar de inmediato el jabón una vez
solidificado. Es muy importante conocer que ingredientes se pueden usar y cuales no cuando
hacemos jabones con esta técnica, la base de glicerina no es compatible con hojas frescas, aguas o
zumos, si en cambio puedes agregar, tinturas, aceites y plantas secas.
Se puede usar aceites esenciales o fragancias sintéticas. Aunque nunca usaremos fragancias
artificiales en una piel sensible por ejemplo ni tampoco un aceite esencial en menores de 3 años.

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


Procedimiento:
Debe primeramente pesarse la cantidad de glicerina que usarás para posteriormente calcular el
porcentaje de aditivos; esto se calcula de esta manera si se trata de esta marca de base de
glicerina ya que cada marca trae su ficha técnica que es la que te indica la cantidad de aditivos que
soporta la base.
Para calcular el porcentaje de ingredientes que añadiremos consideraremos que demos trabajar
entre un 5% y un 10%, esto quiere decir que calcularemos nuestros ingredientes en base a esta
proporción. A continuación les presento los porcentajes según el aditivo para elaborar jabones de
glicerina:

Aceites, oleatos, mantecas= entre 3 y 5% del total del peso de la glicerina.


Aromas=1%
Aceites esenciales= 3 gotas por cada 50 grs
Sólidos como hierbas, flores o harinas vegetales= se puede usar entre un 3 y un 5%, yo
recomiendo como máximo 3,5% por la cantidad total de glicerina
Miel= 2% del total de glicerina.
Vitamina E= 0,1 % del total del peso de la glicerina.

¿Cómo calcular el porcentaje de aditivo que agregaré a la glicerina?


Es muy simple, aplicaremos regla de 3: por ejemplo, si queremos hacer una barra de jabón de 30
gramos,multiplicaremos el peso total de la glicerina que usaremos por el porcentaje de aditivo:
Ejemplo= 30 (grs de glicerina)* 3(% de aceites)
30 * 3= 90
90 / 100= 0,9 gramos de aceites añadiremos a nuestra base, si queremos usar planta agregamos la
misma cantidad que calculamos, dando como resultado un jabón elaborado con 6% de aditivos.

Cuando ya has calculado y reunido tus aditivos, necesitarás:


1- Pesa gramera
2- Alusa o papel film para envolverlos, no se dejan sin envolver ya que absorben humedad
del ambiente y se verán mojados.
3- Alcohol de 96° para atomizar sobre el jabón y eliminar burbujas
4- Pigmentos o colorantes para jabón
5- Aromas o aceites esenciales.
6- Cuchara de acero inoxidable
7- Olla y recipiente de vidrio o acero inoxidable para derretir la glicerina.
8- Moldes

Ya reunidos nuestros insumos y ya se ha calculado y pesado los porcentajes procedemos a derretir


la glicerina picada en cuadritos, a baño maría a fuego medio, asegurémonos de no sobrecalentarla
demasiado, cuando ya esté derretida agregamos en el siguiente orden nuestros ingredientes:

1-Aceites u oleatos
2-Harinas o plantas secas

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


3-Fragancias
4-Colorante o pigmento
5-Una vez este vertida la glicerina en el molde aplicamos el aceite esencial y revolvemos
rápidamente antes de que la glicerina comience a solidificar
6-Pulverizar alcohol sobre los jabones para eliminar burbujas.
7- envolver con papel film y dejar solidificar.

Cuando ya nuestrojabón haya endurecido procedemos a desmoldar, si notamos que están


húmedos, podemos forra las barritas de jabón con toalla absorbente de papel y dejarlas guardadas
en una caja por 24 horas y luego envolver en papel film.
Después de este proceso ya puedes usar tu jaboncito, no siempre será necesario envolverlos en
papel, si calculas bien tus porcentajes el jabón quedará listo en el primer intento solo que hay
otros factores que influyen en el resultado, como la temperatura y el clima.

Bibliografía:
BIOCOSMÉTICA, vegana, fresca y natural de Gabriela Nedoma
PLANTAS QUE SANAN, Sylvia Galleguillos
YERBAS CHILENAS, manual de medicina natural, ediciones FELC.
PLANTAS MEDICINALES DE USO COMÚN EN CHILE, Adriana Hoffmann
APUNTES PERSONALES.
https://curiosfera-historia.com/historia-maquillaje-origen-evolucion/
https://www.botanical-online.com/

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos


Este material es la recopilación de datos, estudio y experimentación a través de estos años
sumergida en el mundo de la cosmética natural y principalmente en la botánica medicinal, saberes
heredados de nuestros más antiguos ancestros, saberes que se durmieron cuando apareció el
fármaco; el alivio al alcance de una píldora…cultura de la inmediatez.
Nos olvidamos que la naturaleza es quien más sabe de paciencia, los conocimientos durmieron
en nuestro ADN y el mundo que nos rodea hoy sufre y nos clama que los despertemos y volvamos
a nuestra gran madre, la tierra y todos sus seres sintientes.

Giselle Cubillos

Manual Fitocosmética 2021 - Giselle Cubillos

También podría gustarte