Está en la página 1de 12

Calendario cívico escolar

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

1 de diciembre

«DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA»


¿Qué es el Día Mundial del SIDA?
Este día tiene un lugar muy especial en la
historia de la pandemia del SIDA. Desde
1988 el primero de Diciembre ha sido una
fecha en la que se lleva un mensaje de
compasión, esperanza, solidaridad y
comprensión sobre el SIDA a cada uno de los
países del mundo, del el Norte del Sur, del
Este y del Oeste.

¿Qué inició el extraordinario


acontecimiento?

El día Mundial del SIDA surgió de la Conferencia Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de
Prevención del SIDA, celebrada en Londres en Enero de 1988, en la que delegados de más de 140
naciones declararon unánimemente a 1988 como un año de comunicación sobre el SIDA. La
propuesta de la OMS para que esta actividad culminase en el Día Mundial del SIDA, a ser observado
el 1° de Diciembre de 1988, recibió el apoyo de la Asamblea Mundial de la Salud en Mayo de ese año
y más tarde de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
¿Por qué un Día Mundial del SIDA?

Forma parte del esfuerzo global para encarar el reto del SIDA: una epidemia que continúa
incrementándose en todas las regiones del mundo. Cada año se enfatizan las actividades de
Prevención y Control del SIDA que vienen realizando y se aportan nuevos canales de comunicación
sobre el Síndrome. Se trata de un evento anual en el que la mayoría de los países establecen una
comunicación para ayudar a construir un esfuerzo universal y perdurable para prevenir el SIDA.
Participan en ello los organismos gubernamentales de Salud y las organizaciones de la Sociedad Civil
de lucha contra el SIDA. Cada año se elige un lema, que deberá ser la guía para el período entre
cada Día Mundial del SIDA que se celebre el día primero de Diciembre.
El día mundial de la lucha contra el SIDA, se conmemora el 1 de diciembre de cada año, se dedica a
dar a conocer la epidemia de SIDA global causada por la extensión de la infección del VIH. El día 1 de
diciembre fue elegido debido a que el primer caso de SIDA fue diagnosticado en este día en 1981.
Desde entonces, el SIDA ha matado más de 25 millones de personas en todo el mundo, haciéndola
una de las epidemias más destructivas de la historia registrada.
Una alarmante cifra alerta de los peruanos, pues la mayoría de casos en el país se registran por
contagio entre parejas.
Y es que el 97% de los casos se dieron por transmisión sexual, es decir, relaciones sexuales que
fueron realizas sin protección, ya sea entre hombres y mujeres o entre personas del mismo sexo.
En el país los más afectados son los jóvenes entre 15 y 20 años quienes no toman conciencia de la
necesidad de mantener relaciones con una pareja estable.
“La población que se contagia más son los que tienen entre 15 o 20 años. Estos no acuden a un centro
de salud porque los síntomas aparecerán luego de ocho o diez años”, indicó la doctora María de Dios,
médico infectóloga del Hospital Santa Rosa.
1 Diciembre
Calendario cívico escolar
Otro tipo de contagio es por transmisión vertical, es decir de madre a hijo durante el embarazo, parto o
lactancia por lo que la prevención es necesaria y en los centros de salud se realiza una prueba rápida y
gratuita en la primera consulta.
Durante el 2011 se han registrado en el país 2076 casos de VIH y 669 de sida, por lo que el Ministerio
de Salud ha lanzado la campaña “La prevención empieza en casa, conversa con tu familia”, como
adelanto al Día Mundial de Lucha contra el sida, que se celebra este 1ero de diciembre.

2 Diciembre
Calendario cívico escolar
8 de diciembre

«DIA DE LA INMACULADA CONCEPCION”

La Virgen María, hija de San Joaquín y Santa Ana,


fue concebida sin la mancha del pecado original,
como divino don a quien estaba predestinada a
ser la Madre de Jesús.

Cuando hablamos de concepción, hablamos del


instante mismo en que comienza la vida humana, el
preciso momento en que empieza a existir una
persona en el seno materno. A partir de esta primera
definición, seguramente muchos pensarán que la
celebración de la Inmaculada Concepción se refiere
al instante en que comenzó la vida de Jesús. Pero no
es así. Cuando hablamos de la Inmaculada
Concepción nos referimos al instante en el que María
comenzó a existir en el vientre de su madre Santa
Ana. Según la doctrina de la Iglesia Católica, Santa
María quedó preservada de toda culpa, pues desde
el primer instante en que fue constituida como
persona, lo fue inmune de toda mancha de pecado, al
igual que luego su hijo Jesús.

Esto implica la ausencia total de pecado por siempre


en su alma, y su plenitud de santidad por estar llena
de gracia. Por ello es que oramos: “Dios te salve María, llena eres de gracia”, y en el mismo sentido se
refieren los cánticos a jesús que dicen "...que nació en un portal, de la Virgen concebida sin pecado
original". La "Purísima Concepción" es un altísimo privilegio, un don concedido sólo a la Virgen, quien
había sido predestinada para ser la Madre de Dios.

El 8 de diciembre de 1854, por medio de la Bula Ineffabilis Deus, el Papa Pío IX declaró el Dogma de la
Inmaculada Concepción de María: “Declaramos, proclamamos y definimos que la beatísima Virgen
María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su
concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente y en atención a los méritos de Cristo
Jesús, Salvador del género humano. Esta doctrina está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y
constantemente creída por todos los fieles.”

Es dogma de fe que el pecado original se transmite a todos los hombres por generación natural, de tal
modo que todos son concebidos en pecado. Pero María fue el primer ser humano desde Adán y Eva
que nació sin esta mancha. En consecuencia, había en Ella ausencia total de inclinación al mal, y por
ende hay que negar en María aún la menor imperfección moral: siempre tuvo la perfecta subordinación
a Dios, sus juicios fueron siempre rectos y su voluntad estuvo siempre orientada al bien verdadero, ya
que tenía un altísimo grado de gracia y de caridad, que inclina con tanta fuerza el alma hacia el amor
de Dios, que la aparta del pecado.

Una vez más, encontramos en un aspecto de la vida y naturaleza de la Virgen María, un ejemplo al que
tomar de modelo a imitar en nuestra propia vida.

¿El dogma de la Inmaculada Concepción significa que la madre de Jesús siempre fue virgen?

3 Diciembre
Calendario cívico escolar
No, el dogma de la Inmaculada no hace referencia a la virginidad de María. Significa que María nunca
tuvo pecado original, ni siquiera en el instante de su concepción.

¿Por qué es fiesta en España?

Porque tanto los reyes como la Iglesia de España destacaron durante siglos en su defensa de este
dogma, que no fue declarado como tal por la Santa Sede hasta el 8 de diciembre de 1858.

La fiesta ya se celebraba en todo el Imperio Español desde 1644, y en toda la Iglesia desde 1708. En
atención a estos méritos, Pío IX ordenó que una columna dedicada a la Inmaculada fuera levantada en
la Plaza de España de Roma. La Inmaculada es además patrona de la infantería española y de la
Guardia Civil.

¿La creencia en la concepción inmaculada de María nace en la Edad Media?

En absoluto. La creencia de que la Virgen nunca tuvo pecado, ni siquiera el original, existe desde los
primeros siglos del cristianismo. San Ireneo de Lyon, jurista romano del siglo II, escribió refiriéndose al
pecado original: "el nudo de la desobediencia de Eva quedó suelto por la obediencia de María".

Un poema de San Efrén de Siria (siglo IV) reza así: "ciertamente tú (Cristo) y tu Madre sois los únicos
que habéis sido completamente hermosos, pues no tenéis defecto ni mancha alguna".

Cierto es que hubo cristianos destacados (santos incluso) que mostraron alrededor de este dogma
algunas dudas de carácter teológico. Estas dudas fueron despejándose a lo largo de siglos de estudio y
debate. Cuando Pío IX (1840-1878) decidió declarar el dogma, el pueblo católico ya creía en él desde
mucho tiempo atrás. De hecho, práctica totalidad de los obispos se mostró a favor de la definición
dogmática y ni siquiera fue necesario convocar un concilio.

¿Por qué se celebra el 8 de diciembre?

Porque la Iglesia conmemora el nacimiento de la Virgen el 8 de septiembre. Para determinar la fecha


en la cual fue concebida María en el seno de su madre, hay que restar 9 meses: así llegamos al 8 de
diciembre.

¿Cuáles son las fuentes bíblicas que apoyan el dogma?

Los teólogos citan estas fuentes:

-Lucas, 1, 28: El angel Gabriel no se dirige a María por su nombre, sino llamándola  kecharitoméne, que
traducimos "llena de gracia"

-Génesis 3, 15: "Pongo perpetua enemistad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y la suya"

-Apocalipsis, 12, 5: "una señal apareció en el cielo: una mujer vestida de sol y la luna bajo sus pies"
(tanto esa cita como la anterior explica que en muchas representaciones de María aparezca una luna y
una serpiente a sus pies)

-Proverbios 8, 22-33 y Siracida 24, 3-21. En su liturgia, la Iglesia aplica estos versos a la Virgen
María.6. ¿En qué otros países es también fiesta nacional?Es feriado nacional de Argentina, Chile,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Portugal.

4 Diciembre
Calendario cívico escolar

5 Diciembre
Calendario cívico escolar
9 de diciembre

«ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO»

La batalla de Ayacucho, fue el último enfrentamiento armado que sostuvieron los ejércitos españoles y
patriotas, en el largo camino hacia la independencia del Perú, que se inició con el desembarco de la
Expedición Libertadora en la bahía de Paracas de la provincia de Pisco en el departamento de Ica
(Perú) y las Conferencias de Miraflores en 1820, proclamada el 28 de julio de 1821 y luego de la batalla
de Junín en 1824.
La batalla se desarrolló en la Pampa de la Quinua en el departamento de Ayacucho, el 9 de diciembre
de 1824; la victoria de los independentistas, selló la independencia del Perú y de América del Sur. La
victoria patriota en la batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824, ganada a golpe de sable y de lanza, sin
emplear fusiles ni cañones, dio a las tropas independentistas enorme optimismo.
El general José de Canterac, foguedo veterano de las batallas de Vich, Pla, Tarragona y Sevilla contra
el ejército de Napoleón entre 1809 y 1812, había protagonizado una fuga, abandonando el escudo del
rey en el campo de batalla y cediendo el dominio de toda la sierra central al enemigo.
Antecedentes
Antes de regresar al Perú, Simón Bolívar reflexionó sobre el ambiente de anarquía que reinaba en el
gobierno, producto de la poca libertad de acción de los presidentes por la intervención constante del
Congreso Constituyente, presidido por Francisco Javier de Luna Pizarro.
Bolívar tenía tendencias autoritarias, razón por la cual había planteado que si se le encargaba el
gobierno del Perú lo asumiría pero sin permitir obstáculos en su gestión. Hábilmente, envió a Antonio
José de Sucre para azuzar la división entre los dos gobiernos peruanos, cada uno de los cuales
contaba con sus caudillos y su respectiva facción congresal. En Trujillo estaba José de la Riva Agüero;
en Lima, José Bernardo de Torre Tagle.
Simón Bolívar llego al Perú el 1 de septiembre de 1823, invitado por la comisión Sánchez-Olmedo, y
con la ayuda de Gutiérrez de la Fuente logró anular a Riva Agüero. Antes de iniciar la campaña en la
sierra centro sur, Bolívar asumió el poder teniendo en su entorno a Faustino Sánchez Carrión como
secretario de gobierno, a Hipólito Unanue como ministro de Hacienda y al general Antonio José de
Sucre como jefe de su Estado Mayor.
6 Diciembre
Calendario cívico escolar
Batalla de Ayacucho
Bolívar, al frente de sus tropas, avanzó hacia Huancayo y luego viajó a Huamanga. Tras su retorno a
Lima, ordenó a Sucre instalarse entre Abancay y Andahuaylas.
Producida la derrota de la caballería española en Junín, los realistas se retiraron al Cusco, donde
reorganizaron sus efectivos militares bajo las órdenes del virrey La Serna. Poco después se movilizaron
de regreso hasta detenerse en las proximidades de Huamanga. Sucre también acantonó su ejército
cerca de Huamanga, tras breves acciones militares contra el enemigo. Bolívar, mientras tanto, viajó a la
costa para cautelar la reserva militar. Fue entonces cuando tuvo lugar el encuentro entre patriotas y
realistas en las pampas de Ayacucho, al pie del cerro Condorcunca, a doce kilómetros de la ciudad de
Huamanga.
El ejército independiente, comandado por Sucre, contaba con cerca de 5600 hombres, en tanto los
realistas sumaban cerca de 9500 soldados y tenían como supremo comandante al virrey La Serna. La
línea patriota estuvo dispuesta de la siguiente manera: a la derecha, la división Córdova; al centro, la
división Lara; a la izquierda, la división La Mar. La línea realista se organizó de la siguiente forma:
frente a La Mar, la división Valdés; frente a Lara, la división Monet; frente a Córdova, la división
Villalobos.
Al amanecer del 9 de diciembre de 1824, ambos bandos habían ultimado los preparativos de la batalla.
Sucre arengó a sus soldados diciéndoles: “De los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del
Sur. Otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia”.
A las diez de la mañana el ejército realista rompió fuegos. Sucre y sus soldados entraron en acción. Al
comienzo, el encuentro favoreció a los españoles, pero al grito del general José María Córdova:
“¡División! ¡Adelante! ¡Armas a discreción! ¡Paso de vencedores!”, los patriotas iniciaron la ofensiva
arrojándose contra el enemigo. El ejército realista comenzó a desorganizarse y a sufrir serios reveses.
A la una de la tarde, el triunfo coronó a los patriotas. Las tropas del Rey habían sufrido su más grande
derrota. Se dice que la capitulación entre Sucre y el general español José Canterac se concretó en
pleno campo de batalla, ya que el virrey La Serna estaba herido y prisionero.
Esta batalla selló la independencia del Perú y de América. Los realistas tuvieron 1400 muertos y 700
heridos; las cifras del ejército independiente ascendieron a 370 muertos y 609 heridos.
Capitulación de Ayacucho
Este documento, firmado el 11 de diciembre de 1824 entre Antonio José de Sucre y José Canterac,
estableció lo siguiente:
• El territorio bajo control español fue entregado al ejército único libertador.
• Los militares españoles pudieron regresar con gastos pagados por el Estado Peruano.
• Los españoles que permanecieron en el Perú fueron considerados peruanos, y los militares
conservaron sus grados en el ejército libertador.
• Se conservaron los derechos y privilegios de las personas que estuvieron al servicio del régimen
colonial.
• Se reconoció una deuda con España.
Estos planteamientos beneficiaron generosamente a España; sin embargo, no se aplicaron todos los
puntos. La independencia del Perú se logro por la acción decidida de los montoneros, pero benefició
más a la aristocracia criolla, a los criollos de clase media y hasta a los españoles. Incluso, fue
desfavorable en algunos aspectos para los esclavos, los indígenas y para el pueblo peruano que luchó
con valentía.

7 Diciembre
Calendario cívico escolar
El último bastión realista en el Perú fue el Castillo Real Felipe, al mando de José Ramón Rodil, quien
se rindió el 8 de enero de 1826 y firmó una capitulación el 22 de ese mismo mes. Tras entregar la
plaza, partió rumbo a España.
Con la rendición del ejército realista se puso fin a la guerra de la independencia. Ello significó para el
Perú la desocupación total de su territorio por parte de las tropas españolas.

8 Diciembre
Calendario cívico escolar
10 de diciembre

«DIA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS»

El origen de la Declaración Universal de Derechos Humanos

La filosofía de los derechos humanos comenzó con la Ilustración. En El Contrato Social (I,4), Rousseau
buscaba “una forma de asociación … en la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí
mismo y permanezca tan libre como antes”.
El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está inspirado en el texto de la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional decidió bosquejar
una carta de derechos que afirmara los valores defendidos en la lucha contra el fascismo y el nazismo.
El armado de dicha carta fue confiado a un comité presidido por Eleanor Roosvelt y compuesto por
miembros de 18 países. La Carta fue redactada por el canadiense John Peters Humphrey y revisada
luego por el francés René Cassin.
El texto final es pragmático, resultado de numerosos consensos políticos, de manera tal que pudiera
ganar una amplia aprobación.

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por la tercera Asamblea General de las
Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París.
Ninguno de los 56 miembros de las Naciones Unidas votó en contra del texto, aunque Sudáfrica, Arabia
Saudita y la Unión Soviética se abstuvieron.

9 Diciembre
Calendario cívico escolar
“En medio de la Guerra Fría, y frente a una oposición creciente al colonialismo, tomó dos décadas para
que las Naciones Unidas se pusiera de acuerdo sobre cómo hacer [la Declaración] legalmente
vinculante”.

Contenido de la Declaración Universal de Derechos Humanos

La Declaración Universal de Derechos Humanoses el “estándar común a ser alcanzado por todos los
pueblos y naciones”.
La Declaración Universal de Derechos Humanosestablece que “la maternidad y la infancia tienen
derechos a cuidados especiales y asistencia” y describe la familia como “la unidad grupal natural y
fundamental de la sociedad”.
Aunque los niños son rara vez mencionados en este texto, es de todas maneras un documento
significativo y su impacto en todos los seres humanos, incluyendo los niños, es lo que hace a esta
Declaración tan importante. De hecho, los derechos del niño se basan en los derechos humanos.

La Declaración de los Derechos del Niño de 1959 remarcó esta naturaleza única de la infancia y, por lo
tanto, de la aplicación de los derechos concernientes específicamente a la infancia.

25 de diciembre

«EL ESPÍRITU DE LA NAVIDAD»

10 Diciembre
Calendario cívico escolar

La Navidad (latín: nativitas, "nacimiento" ) es una de las fiestas cristianas más importantes, junto con la
Pascua y Pentecostés, pues celebra el nacimiento de Jesucristo.
Se inicia con la Natividad o Día de Navidad, el cual es celebrado el 25 de diciembre por la Iglesia
Católica y la Iglesia Protestante y el 7 de enero en la Iglesia Ortodoxa, ya que no aceptó el calendario
gregoriano, que reformó el calendario juliano de la época romana.
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En
algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnacht, que significa ‘noche de
bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (o sea,
el nacimiento) de Jesús de Nazaret en este mundo.
También se acostumbra colocar árboles de navidad, que son pinos con adornos como esferas y luces.
Debajo de este se coloca un nacimiento, es decir una representación de la forma en que nació Jesús.
Cabe mencionar que la figura del niño Dios no se debe colocar hasta que sea 25 de diciembre. En cada
país varía la forma de celebrar la navidad, pues cada uno sus propias tradiciones locales.
La celebración navideña es en Perú como en muchos países todo un acontecimiento, la preparación
para esta noche demanda varias semanas de anticipación desde arreglar los exteriores de la casa con
luces y todo tipo de adornos navideños, elegir los regalos para los integrantes de la familia y la tan
esperada cena navideña. Una fecha que sin duda une a las familias en paz, armonía y amor.
Las fiestas navideñas traen consigo muchas celebraciones, con la familia, los amigos y los compañeros
de trabajo, incluso en parques y plazas se presentan coros de niños entonando villancicos. 
Las zonas comerciales se vuelven una locura pues todo el mundo se contagia del espíritu navideño.
Algunos optarán por  asistir  a la Misa de Gallo y visitarán  a sus  familiares.
Empezando desde la cena de Navidad, hay toda una tradición para ello. Es clásico que no falte pavo,
espumante, panteón y chocolate. Algunos  acompañan la cena  con arroz,  puré de manzana    o
ensalada. La celebración de la noche buena es familiar, los niños son el centro de la noche.
Todos se acicalan y se emocionan al llegar la cuenta regresiva de una noche buena.
Cuando llega las doce de la noche   todos los familiares se abrazan entre sí y se desean una Feliz
Navidad, luego de preferencia el más pequeño de la casa será quien coloque el niño Jesús en el

11 Diciembre
Calendario cívico escolar
pesebre, con el fondo sonoro no sòlo de villancicos sino también de cuetecillos, que los muchachos de
todas las edades revientan por docenas.
Luego viene el brindis con un buen espumante algunos lo conocen como champagne. Casi siempre el
jefe de la casa es quien da unas palabras y un motivo para brindar.
Después se procede a abrir los regalos que horas antes fueron colocados alrededor del árbol, a los
más pequeños se les dice que Papá  Noel se los trajo por haber sido buenos hijos todo el año. 
Después de haber abierto los regalos la familia se sienta en la mesa para compartir y disfrutar  la cena
navideña. 

12 Diciembre

También podría gustarte