Está en la página 1de 13

 

 
 

CURSO ONLINE DE
MEDICINA DE ANIMALES EXÓTICOS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Unidad 4.
Claves Diagnósticas y Terapéuticas de las
Patologías del Tracto Reproductor en Aves.
 

 
 
 
 
 
 
CURSO ONLINE DE MEDICINA DE ANIMALES EXÓTICOS

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
http://vetexcellencecampus.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Unidad 4. 2
CURSO ONLINE DE MEDICINA DE ANIMALES EXÓTICOS

Alteraciones del aparato reproductor femenino de las aves

Jaume Martorell DVM, PhD, Dipl ECZM (small mammal)

Las enfermedades del aparato reproductor de las aves son relativamente


frecuentes y afectan tanto a animales que viven en pareja como a individuos
que viven solos. Hay un conjunto de factores que influyen en el desarrollo de
estas enfermedades, como la aclimatación de los animales, la nutrición,
alteraciones hormonales, infecciones y neoplasias. Las aves afectadas suelen
presentar una sintomatología muy inespecífica y generalmente es la que se
observa cuando se produce un aumento de presión en la cavidad celómica,
como distensión abdominal y disnea; y alteración en la funcionalidad de las
extremidades posteriores debido a la presión ejercida sobre el nervio ciático.
En el estudio radiológico se suele observar una hiperóstosis poliostótica, un
aumento de densidad ósea debido a un exceso de osificación en los huesos
largos. Aunque esta alteración se ha asociado a tumores productores de
estrógenos, también se ha observado en otras enfermedades que no afectan al
tejido reproductor.

ANATOMIA

Los macho poseen testículo derecho e izquierdo. En temporada de cría el


testículo puede llegar a aumentar de tamaño incluso hasta 500 veces.
Por norma general, en las hembras hablamos de desarrollo de un solo ovario y
oviducto izquierdos. Algunas aves presentan tejido reproductor femenino en
ambos lados.

El ovario tiene forma de racimo y se ubica ventral y ligeramente craneal al


lóbulo renal craneal izquierdo; sobre este aparece el ligamento dorsal, ya
visible en hembras jóvenes. El oviducto es delgado pero durante la época
reproductora aumenta de tamaño y se vuelve más largo, grueso y tortuoso.
Desemboca en el urodeo de la cloaca. El oviducto se divide en infundíbulo,
donde se produce la fertilización y las chalazas; el magnum donde se produce
el albumen; el istmo, donde se producen la membrana interna y externa; el
útero con la glándula de la cáscara y finalmente la vagina con la fosa
espermática.

LA PUESTA

Todas las hembras pueden desarrollar huevos. Tanto con o sin la presencia del
macho. El frecuencia de puesta depende de cada especie, hay especies que
pueden poner huevos durante todo el año y otras son estacionales, haciendo
puestas en primavera y a final de verano. Las gallináceas pueden poner
huevos cada 24 horas, mientras que otras especies como mínimo tardan 48

Unidad 4. 3
CURSO ONLINE DE MEDICINA DE ANIMALES EXÓTICOS

horas entre huevo y huevo. Pero el proceso desde la ovulación hasta la puesta
no dura más de 24 horas.
Durante el periodo de cría las aves suelen presentar aumento de hematocrito,
leucocitosis y hiperBetaprioteínemia.

ALTERACIONES DEL OVARIO

• Quistes ováricos
Afectan a numerosas especies, sobre todo carolinas, canarios, periquitos,
faisanes y patos domésticos.

Están causados por enfermedades endocrinas, anomalías anatómicas del


ovario y neoplasia.

Las aves sufren una parada después de un periodo activo de puesta, o


comportamiento reproductivo crónico sin la presencia de huevos.

La sintomatología es variable, desde apatía y anorexia, hasta distensión


abdominal 2ª a una celomitis y disnea, y alteraciones producidas por un
aumento de presión en la cavidad celómica.

Los análisis sanguíneos suelen revelar leucocitosis con heterofilia,


hipercolesterolemia, hiperglobulinemia e hipercalcemia. En la radiografía se
observa hiperóstosis poliostótica y aumento de radiodensidad en la zona
ovario/oviducto con desplazamiento de las vísceras celómicas. En la ecografía
se observa una estructura redondeada de contenido anecogénico en la zona
del ovario, y en casos de celomitis, líquido libre en la cavidad. Pueden aparecer
folículos ováricos normales. La endoscopia puede facilitar el diagnóstico y el
tratamiento, ya que se recomienda realizar una punción y aspiración del
contenido de los quistes, ya no sólo para su análisis posterior, si no para
disminuir la presión ejercida en la cavidad celómica y mejorar la disnea.

El tratamiento se basa en modificar las condiciones ambientales, nutricionales


y la administración de fármacos con el fin de disminuir los estímulos para la
reproducción. Se recomienda aspirar el contenido de los quistes, realizar una
ovariectomía parcial y salpingohisterectomía.

Debido a la recurrencia de la enfermedad es preciso controlar las aves


regularmente.

• Ooforitis
Las causas de la inflamación ovárica son neoplasias, acciones mecánicas-
traumáticas e infecciosas. Las infecciones, como las causadas por

Unidad 4. 4
CURSO ONLINE DE MEDICINA DE ANIMALES EXÓTICOS

Mycoplasma o Chlamydophila, generalmente son debidas a procesos


septicémicos o debido a una infección en un órgano cercano.
Los signos clínicos son muy inespecíficos, e incluyen apatía, depresión y
anorexia, cese de la puesta, retención de huevo y muerte.

El diagnóstico requiere el uso de técnicas complementarias como la


radiografía, ecografía o endoscopia, pero el diagnóstico definitivo se realiza
mediante biopsia y estudio histopatológico.

El tratamiento depende de la causa; la elección de los antibióticos dependerá


del resultado de un cultivo-antibiograma. Se recomienda administrar sustancias
para disminuir la actividad reproductiva y parar el desarrollo folicular del ovario,
como el leuprorelina.

En determinados casos está recomendado realizar una ovariectomía parcial y


salpingohisterectomía.

• Neoplasia ováricas
Las neoplasias del ovario y del oviducto afectan sobre todo a periquitos y
gallinas. Suelen causar alteraciones reproductivas como la retención de huevo
y distocia, y producen distensión abdominal, disnea, alteración en
extremidades posteriores, hernia abdominal y efusión en cavidad celómica.

En periquitos afectados se suele observar cambios de coloración de la cera.

El diagnóstico se realiza mediante estudio de la cavidad celómica y observando


las alteraciones de las estructuras y finalmente mediante biopsia y estudio
histopatológico.

Las neoplasias más comunes son linfoma, adenocarcinoma, leiomisarcoma,


leiomioma, adenoma y tumores de las células de la granulosa. Generalmente
es difícil distinguir entre tumores del ovario y del oviducto, aunque los tumores
bien diferenciados las células procedentes del oviducto poseen gránulos de
ovoalbúmina, que no son evidentes en otro tipo de tumores8. Los
adenocarcinomas de oviducto son relativamente frecuentes en las aves
psitácidas9.

También se han descrito algunos casos de teratomas en aves10.

El tratamiento consiste en la ovariectomía total o parcial y


salpingohisterectomía.

Se han utilizado fármacos como el carboplatino pero el pronóstico es


reservado.

Unidad 4. 5
CURSO ONLINE DE MEDICINA DE ANIMALES EXÓTICOS

ALTERACIONES DEL OVIDUCTO

• Salpingitis/ metritis
La salpingitis se define como la inflamación del oviducto. Afecta más a
hembras adultas que a jóvenes. Generalmente se debe a la diseminación de
infecciones de estructuras cercanas como el aparato respiratorio (aerosaculitis
y neumonía), el tracto digestivo y el hígado o infecciones sistémicas; o vía
ascendente desde el útero o la cloaca. Las etiologías más comunes son E. coli,
Salmonella, Mycoplasma, Pasteurella y Streptococus. En anátidas también
Pseudomonas aeruginosa, Proteus mirabilis y Proteus vulgaris. En algunas
especies de aves la salpingitis se ha asociado a la enfermedad de Newcastle y
Adenovirus, y en patos domésticos a la presencia de tejido graso abdominal
excesivo y a parasitosis. Los parásitos, generalmente ascáridos, infectan el
oviducto desde la cloaca y pueden producir, además, alteraciones en la
formación del huevo, incluso penetrar en él. Otras causas son alteraciones de
la puesta, al causar un trauma e inflamación, malnutrición, neoplasia y la
presencia de cuerpos extraños.

La metritris se define como la inflamación del útero y generalmente se asocia a


distocia, impactación de huevo y oviducto, infección bacteriana sistémica e
infecciones de origen ascendentes desde la cloaca.

Ambas alteraciones producen una sintomatología poco evidente, por lo que el


diagnóstico no siempre es fácil. Se suele observar disminución de la puesta,
huevos anómalos y depresión ligera del estado del animal, que al avanzar la
enfermedad produce letargia, anorexia, distensión abdominal, rotura oviductal,
celomitis y septicemia.

El diagnóstico se puede realizar mediante estudio radiográfico y ecográfico de


la cavidad celómica. En la endoscopia no siempre se observa la serosa del
oviducto inflamada. El diagnóstico se confirma mediante citología y cultivo
bacteriano y/o biopsia de la mucosa del oviducto. En el casos de parasitosis
masivas que obstruyen el oviducto el tratamiento puede requerir cirugía para
eliminarlos e incluso para realizar una salpingohisterectomía.

El tratamiento se basa en corregir la causa y en la administración de


antibióticos, a partir de un cultivo-atibiograma; es importante señalar que no
siempre las bacterias aisladas de cultivos cloacales son las responsables de
las infecciones del oviducto. Los casos que no responden al tratamiento
farmacológico requieren cirugía de salpingohisterectomía.

Unidad 4. 6
CURSO ONLINE DE MEDICINA DE ANIMALES EXÓTICOS

• Hiperplasia quística del oviducto


Ocurre debido a una alteración en el desarrollo del oviducto izquierdo o puede
ser secundaria a una alteración hormonal. El oviducto derecho vestigial
tambien puede desarrollar esta patología. Puede ir asociado a la presencia de
un ovario quístico. La hiperplasia quística del oviducto puede contribuir al
desarrollo de una salpingitis y retención de huevo. Se ha observado en
periquitos, aves acuáticas y en otras aves psitácidas1.

Produce depresión, anorexia, distensión abdominal, efusión en cavidad


celómica y disnea.

El estudio ecográfico de la cavidad celómica revela un oviducto engrosado con


estructuras quísticas, a veces junto con quistes ováricos. La endoscopia
demuestra un oviducto dilatado lleno de un moco de color blanco a marrón. El
diagnóstico definitivo se basa en el estudio histopatológico del oviducto.

Se deben interrumpir la ovulación para evitar complicaciones de rotura del


oviducto, pero el tratamiento definitivo es la salpingohisterectomía.

• Obstrucción de oviducto
Se producen cuando un exceso de mucina o albúmina secundaria a la
hiperplasia quística del oviducto, o material del huevo obstruye el oviducto.
Suele ocurrir después de una salpingitis, metritis o distocia.

Los síntomas clínicos son inespecíficos, interrupción de la puesta con


persistencia de comportamiento reproductivo, depresión, anorexia, alteraciones
digestivas, distensión abdominal, quietud, indisposición al vuelo.

El diagnóstico se basa en la historia clínica. En los análisis puede observarse


leucocitosis con heterofilia y un aumento de las globulinas, típico de una
hembra que ovula. El diagnóstico por imagen, radiológico y por ultrasonidos,
puede revelar alteraciones en la región del oviducto y la presencia de líquido
libre si hay celomitis. El diagnóstico definitivo se realiza mediante endoscopia o
celiotomía, se repara el oviducto o se realiza una salpingohisterectomía. Si la
celomitis es severa las adherencias producidas pueden complicar la cirugía.

El tratamiento se basa en medicación de soporte y disminuir la actividad


reproductiva mediante tratamientos hormonales y modificando los factores
ambientales.

• Torsión uterina
Suele presentarse con distensión abdominal y celomitis; generalmente se
diagnostica cuando el proceso está muy avanzado o tras una celiotomía.

Unidad 4. 7
CURSO ONLINE DE MEDICINA DE ANIMALES EXÓTICOS

Puede observarse depresión y anorexia después de la puesta,


incluso,retención de huevo11.

Los análisis sanguíneos revelan leucocitosis con heterofilia y aumento de la


AST y CK. El diagnóstico requiere el estudio de endoscopia o celiotomía
exploratoria y el tratamiento generalmente consiste en salpingohisterectomía.

• Prolapso de oviducto
Generalmente se produce de manera secundaria a otro proceso que determina
un aumento de presión en la cavidad celómica; desde la presencia normal de
un huevo hasta una distocia; o simplemente por la presión ejercida por la
misma hiperplasia fisiológica del oviducto durante la época de puesta. Los
factores predisponentes son la presencia de un huevo anómalo, la
malnutrición, la obesidad, la salpingitis y la cloacitis. Suele prolapsarse el útero
aunque también se han descrito casos de prolapso vaginal y cloacal.

El tratamiento inicial va destinado a evitar la necrosis del tejido expuesto; éste


debe mantenerse limpio y humedecido para impedir la deshidratación tisular.
Se puede administrar una solución de glucosa 40-50% para reducir el edema.
Si hay un huevo, éste debe ser extraído. Se deben aplicar antiinflamatorios
tópicos, como el DMSO. Una vez reducido el prolapso se pueden realizar
suturas laterales en la cloaca con el fin de evitar recidivas; es importante
asegurarse de que el ave puede defecar y orinar.

El tratamiento definitivo depende de la causa del prolapso; así que es preciso


realizar análisis sanguíneos, radiografías, cultivo-antibiograma del tejido y
tratamientos hormonales para disminuir la actividad sexual e inducir la
involución del tejido reproductor. Si el prolapso recurre se puede realizar un
tratamiento quirúrgico definitivo de salpingohisterectomía.

• Neoplasia de oviducto
Ver neoplasias de ovario.

ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL HUEVO Y DE LA PUESTA

• Puesta crónica
Se produce cuando la hembra pone huevos independientemente de los
estímulos externos, de la estación y de la presencia de macho.

Produce un debilitamiento del animal, desnutrición y falta de calcio. Todo ello


predispone a retención de huevo, peritonitis por huevo y osteoporosis.

Las especies más afectadas son las carolinas, diamantes y agapornis.

Unidad 4. 8
CURSO ONLINE DE MEDICINA DE ANIMALES EXÓTICOS

Los factores predisponentes son cualquier factor que estimule la reproducción,


como el fotoperiodo, alimentación y la presencia de pareja, que puede no ser
un individuo de la misma especie. Hay aves que adoptan comportamiento de
pareja con juguetes, objetos, incluso el mismo propietario. En algunas especies
se sugiere una predisposición genética.

El tratamiento para reducir o interrumpir la puesta se basa en:

- Modificar las condiciones climáticas y ambientales, eliminando el


comportamiento reproductivo; disminución del fotoperiodo, eliminación de
sustitutos de la pareja, eliminación del nido y disminución del aporte
energético.

- Tratamientos hormonales:
Acetato de medroxiprogesterona: aunque efectivo, no se recomienda
debido a los efectos adversos de obesidad, letargia, lipidosis hepática, diabetes
mellitas, cirrosis y muerte.
Levonorgestrol: se ha utilizado en la codorniz, obteniendo resultados
satisfactorios pero puede producir las reacciones adversas observadas con el
acetato de medroxiprogesterona.
Gonadotrofina coriónica humana: es una alternativa mucho más segura que
las anteriores; aunque no siempre es efectivo.
Leuprorelina: es un análogo de la hormona liberadora de gonadotropina
(GnRH); disminuye la secreción de hormonas sexuales. No funciona en
palomas.
Deslorelina: es otro análog de la GnRH. Se comercializa en forma de
implantes de 4.7mg. En gallinas inhibe la producción de huevos durante 180
días. En codornices los resultados son diferentes, entre 2 y 18 semanas
dependiendo del estudio. En psitácidas los resultados son variables
dependiendo de la especie. En condiciones generales hablamos de una media
de tres meses; siempre combinado con una disminución de los estímulos
reproductores. Usado también ante tumores gonadales.
Cabergolina (10-75ug/kg/día y valorar su continuidad durante la estación
reproductiva). Estudio realizado en carolinas (Chitty 2006 personal
comunication).Sin resultados concluyentes de dosis y duración del tratamiento
Afecta a la producción de prolactina, pero no todas las aves funcionan de la
misma manera. Los picos de prolactina durante la puesta son especie
específico

- Si el tratamiento médico y ambiental no es efectivo se recurre a la cirugía


de salpingohisterectomía.

Unidad 4. 9
CURSO ONLINE DE MEDICINA DE ANIMALES EXÓTICOS

• Retención de huevos/ distocia


Es uno de los problemas reproductivos más comunes. La retención se define
como la incapacidad del huevo a pasar por todo el oviducto en un espacio
normal de tiempo determinado por cada especie aviar. Las mayoría de las aves
ponen huevos en intervalos superiores a 24 horas, aunque también se produce
una variabilidad individual que dificulta determinar si la no puesta del huevo es
patológica o no. La distocia es la obstrucción mecánica del huevo en la porción
caudal del oviducto, y puede ocurrir en el útero, vagina o en la unión vaginal-
cloacal.

Suele afectar a especies de pequeño tamaño como las carolinas, canarios o


diamantes y similares, aunque puede afectarse cualquier especie.

Las causas son múltiples: puesta crónica, disfunción de la musculatura del


oviducto 2ª a la puesta crónica, enfermedad metabólica ósea, deficiencia de
vitamina E y selenio, malnutrición, obesidad, ejercicio escaso, huevos
malformados, alteraciones del oviducto (inflamatorio/infeccioso/neoplasia) y
prolapso, enfermedades sistémicas, predisposición genética, mal aclimatación
o estrés ambiental, obstrucción cloacal. Las aves que se reproducen fuera de
la época de cría, aves primíparas, o aves con persistencia de oviducto derecho
tienen predisposición a padecer estos procesos.

La sintomatología es muy variable y depende del tamaño del animal y de las


consecuencias de la retención del huevo o de la distocia. Los signos clínicos
más comunes son anorexia, depresión, distensión abdominal y alteraciones
producidas por la compresión de las estructuras de la cavidad celómica. Puede
producirse una rotura y necrosis del oviducto. Algunas aves mueren
súbitamente.

El diagnóstico debe de realizarse lo antes posible para instaurar un tratamiento


eficaz y mejorar el pronóstico. El huevo se puede palpar durante el examen
físico, aunque un examen radiológico o ecográfico es definitivo. La calcificación
del huevo determina que está localizado en el útero; además hay hiperóstosis
poliostótica de huesos largos; el uso de ultrasonidos también revela un huevo.
Los análisis sanguíneos son de ayuda para valorar el estado del paciente y la
posible causa. Las alteraciones biopatológicas más frecuentes son leucocitosis
con heterofilia, aumento de AST y CK; hipercolesterolemia, hiperglobulinemia,
generalmente hipercalcemia, pero también hipocalcemia en casos de
desnutrición o malnutrición o de exceso de puesta.

El tratamiento depende de cada caso, pero es importante estabilizar al


paciente. Se recomienda ubicar el ave en una incubadora para mantener la
temperatura ambiental elevada, administrar calcio, fluidos y soporte nutricional.
También se recomienda el uso de antibióticos si se sospecha de infección o

Unidad 4. 10
CURSO ONLINE DE MEDICINA DE ANIMALES EXÓTICOS

rotura de oviducto y de analgésicos. Generalmente el ave responde al


tratamiento de soporte, aunque requiere control constante.

El uso de oxitocina o prostaglandinas (PG) debe limitarse a aquellos casos en


los que el útero no está alterado y la mucosa no está adherida al huevo, y en
los casos en los que la vía de salida del huevo no está afectada y no hay
obstrucción. La oxitocina y la PG F2α producen contracción uterina pero no
causan relajación del esfínter uterovaginal, pudiendo producir peristaltismo
inverso, dilatación del esfínter, dolor y rotura uterina y de la cáscara del huevo.
Para su uso se requiere la previa administración de calcio. La administración
de PG F2α se realiza vía parenteral con riesgo a producir alteraciones como
hipertensión, broncoconstricción y estimulación de la musculatura lisa.

Se recomienda la administración tópica de PGE2 en la mucosa del esfínter


útero-vaginal. Causa la relajación del esfínter y, también, contracciones
uterinas ya que potencia la función de la PG F2 α sobre el útero. Como es de
aplicación tópica no produce alteraciones sitémicas. Después de la aplicación
del gel de PGE2 es preciso realizar un lavado cloacal para eliminar restos de la
medicación, ya que el contacto con el gel puede producir alteraciones de la
menstruación y abortos en las mujeres que lo manipulan.

Si el animal no responde al tratamiento médico se puede realizar un masaje


manual cuidadoso para relajar la vagina. Se puede lubricar y humedecer la
cloaca. El exceso de presión puede producir rotura del huevo o del oviducto.
Con la ayuda de un espéculo insertado en la cloaca se puede observar la
cáscara y realizar una ovocentesis. Se punciona la cáscara y se aspira todo su
contenido hasta colapsar el huevo y se eliminan los fragmentos desde la
cloaca. Si el huevo no se puede ver debido a su posición más craneal se puede
realizar una ovocentesis transcelómica. Para ello se desinfecta la piel de la
zona ventral, se presiona el huevo hacia la pared abdominal y se punciona y se
aspira su contenido hasta colapsarlo. Los fragmentos de cáscara se eliminarán
de manera natural, si al cabo de 36h no se han expulsado se debe proceder a
la extracción manual desde la cloaca o mediante cirugía, salpingotomía. Se
puede realizar una irrigación con solución salina fisiológica, chlorhexidina o
yodo después del manejo para eliminar los restos de cáscara y disminuir el
riesgo de infección.

También está indicada la salpingohisterectomía.

Las complicaciones más frecuentes son rotura de oviducto que causen


ovulación ectópica, necrosis de oviducto, torsión uterina, celitomitis, hernia
abdominal, enfermedad gastrointestinal o renal.

Unidad 4. 11
CURSO ONLINE DE MEDICINA DE ANIMALES EXÓTICOS

En cualquiera de los casos está indicado utilizar tratamientos para reducir la


actividad reproductora junto con cambios en la aclimatación del animal.

• Ovulación ectópica
Se debe a un peristaltismo retrógrado del oviducto o a una rotura del oviducto.
Las causas más frecuentes de este peristaltismo alterado son obstrucción del
oviducto, hiperplasia quística, neoplasia, malnutrición, trauma y estrés. Muchas
veces el óvulo se reabsorbe sin problemas pero a veces puede producir una
celomitis.

La sintomatología es inespecífica e incluye depresión, inapetencia, distensión


abdominal. Estos síntomas pueden agravarse si se produce una celomitis. El
diagnóstico radiológico revela hiperóstosis ósea, y la presencia o no de huevo.
Mediante el estudio ecográfico celómico se puede identificar el huevo pero es
difícil determinar si se encuentra dentro o fuera del oviducto, así que el
diagnóstico definitivo debe realizarse por endoscopia o celiotomía exploratoria.
El tratamiento consiste en corregir la causa que ha producido el proceso y en
eliminar el huevo ectópico y reparar el oviducto, si éste presenta alguna fisura.

• Peritonitis/ celomitis por huevo


La celomitis puede deberse a numerosas causas, como la malnutrición,
enfermedades metabólicas, enfermedades infecciosas y alteraciones del
aparato reproductor. Dentro de estas últimas las más frecuentes son la
presencia de un ovario quístico, las alteraciones del oviducto, neoplasias, la
ovulación ectópica.

La sintomatología es variable y depende de la gravedad del proceso. Las


hembras paran la puesta de forma brusca después de un periodo de buena
actividad reproductora. Debido a la celomitis se observa distensión abdominal y
puede aparecer líquido libre en la cavidad celómica.

En la hematología se observa la analítica típica de un ave que está en periodo


reproductivo y cerca de la ovulación: leucocitosis con heterofilia, hipercalcemia,
hipercolesterolemia e hiperglobulinemia. Si se trata de un caso de malnutrición
o de puesta crónica suele aparecer hipocalcemia. El examen radiográfico
puede revelar una hiperóstosis poliostótica, la presencia de un huevo o de un
aumento de densidad en la zona del ovario, o una masa radiodensa que ocupa
la cavidad celómica y comprime los sacos aéreos caudales. El uso de un
contraste administrado vía oral (sulfato de bario 10-20ml/kg) evidencia el
desplazamiento visceral y ayuda a delimitar la masa. El uso de ultrasonidos
puede ser de gran ayuda para determinar la presencia de líquido libre,
determinar si hay folículos ováricos, quistes, masas o alteraciones en el
oviducto. En la citología se puede confirmar la presencia de bacterias, de
material graso del huevo y de células inflamatorias. En el caso de ser una

Unidad 4. 12
CURSO ONLINE DE MEDICINA DE ANIMALES EXÓTICOS

celomitis séptica está indicado realizar un cultivo y antibiograma del líquido


celómico. Pero generalmente el diagnóstico definitivo se realiza por endoscopia
o celiotomía exploratoria.

El tratamiento depende de la gravedad y de la causa de la celomitis. El uso de


antibióticos depende del resultado del cultivo y antibiograma, aunque el
tratamiento se recomienda iniciarlo con antibióticos de amplio espectro si se
sospecha de celomitis séptica. Si existe disnea hay que reducir la compresión
sobre los sacos, aspirando el líquido libre. Una vez el estado del paciente ha
mejorado se puede realizar una endoscopia para valorar los órganos; durante
este proceso hay que vigilar que restos de fluido no contaminen el sistema
respiratorio.

Si hay masas, quistes, granulomas o material inflamatorio debe ser eliminado


quirúrgicamente.

Se aconseja eliminar la actividad reproductora mediante medicación hormonal.

Fármacos citados 15,16


DMSO tópico 1ml/kg BID
Oxitocina IM 0,5 UI/kg repetir a 60min
3-10 UI/kg
Acetato de medroxyprogesterona IM SC 5-25mg/kg cada 4-6 sem
PGF2α (Dinoprost tromethamina) IM 0,02-0,1mg/kg dosis única
PGE2 tópico 0,02-0,1mg/kg esfínter uterovag.
1ml/kg esfínter uterovag.
Leuprorelina IM 0,375mg/kg cada 30 días
Deslorelina SC 4.7mg implante
Gonadotrofina coriónica humana IM 500-1000 UI/kg cada 3-6 sem
Levonorgestrol SC 40mg/kg cada 2 meses
Testosterona IM 8mg/kg cada semana

Unidad 4. 13

También podría gustarte