Está en la página 1de 11

Universidad de Sonora

Departamento de Ciencias Químico Biológicas

Licenciatura en Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos

Laboratorio de Quimica Analitica I

“PRINCIPIO DE LE CHÂTELIER”

Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela

Cerda Montes Karen Jacqueline

Escobar Chávez Iván

Ruiz Mungaray Isabel Adonaí

Hermosillo, Sonora a 11 de octubre del año 2021


INTRODUCCIÓN

El equilibrio químico es el estado al que evoluciona de forma espontánea un sistema químico,


en el que tiene lugar una reacción química reversible. Cuando se alcanza esta situación, desde
el punto de vista macroscópico, se observa que las concentraciones de las sustancias, tanto
reactivos como productos de la reacción, permanecen constantes a lo largo del tiempo.
Desde el punto de vista microscópico los procesos siguen teniendo lugar indefinidamente:
continuamente los reactivos se transforman en productos y estos a su vez reaccionan para
producir los reactivos de partida, pero al hacerlo a igual velocidad, las concentraciones de ambos
no varían. Así pues, se trata de una situación dinámica.
El equilibrio químico es un fenómeno cuya naturaleza dinámica permite su modificación con
sólo variar algunos factores de los que depende, como la temperatura, presión, volumen o
concentraciones de las sustancias que intervienen en la reacción, lo cual resulta de vital
importancia para aumentar el rendimiento de los procesos industriales, por ejemplo.
Las modificaciones en el estado de equilibrio provocan desplazamientos que se pueden
predecir en este nivel cualitativamente a partir del principio de Le Châtelier, según el cual, al
perturbar un sistema en equilibrio éste evoluciona espontáneamente hacia un nuevo estado de
equilibrio oponiéndose a la perturbación producida.
En la presente práctica se experimentará con la posibilidad de desplazar el equilibrio químico
comprobando el principio de Le Châtelier, aprovechando que el equilibrio muestra uno u otro
color según se encuentre más o menos desplazado hacia la formación de productos o de
reactivos.
Los iones cromato (coloración amarilla) y dicromato (coloración naranja), que son de distinto
color, establecen en disolución acuosa, un equilibrio que es función del pH del medio, según la
ecuación:

2CrO4-2(ac) + 2H+(ac)⇋ Cr2O7-2(ac) + H2O(l)

En esta parte también se experimentará la redisolución de un precipitado de cromato de bario,


utilizando el balanceo del equilibrio cromato/dicromato que es función del pH del medio,
aprovechando el hecho de que el dicromato de bario es una sal soluble en agua, mientras que el
cromato de bario, no lo es.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR

• Comprender el concepto de equilibrio químico como un estado dinámico.


• Comprender el principio de Le Châtelier mediante perturbaciones de pH en reacciones en
equilibrio que generan cambios visibles.

ACTIVIDADES PRELABORATORIO

Antes de dar inicio al experimento será necesario realizar las siguientes actividades:

1. Plantear un diagrama secuencial con los pasos a seguir en forma condensada.


2. Investigar las reacciones que ocurren entre las soluciones estudiadas.
3. Investigar la toxicidad de los compuestos que se utilizan en esta práctica, y en función de ello
determinar la forma en que se tienen que disponer.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Materiales y equipo

 1 Balanza electrónica
 2 Espátulas
 2 Goteros
 1 Gradilla
 2 Papeles para pesar
 4 Tubos de ensayo

Reactivos

 Dicromato de potasio (K2Cr2O7) sólido


 Cromato de potasio (K2CrO4) sólido
 Hidróxido de sodio (NaOH) 1M
 Ácido clorhídrico (HCl) 8 M
 Cloruro de bario (BaCl2) 5%
 Agua destilada
Procedimiento

Balanceo del equilibrio

1. Pesar 0.05 g de dicromato de potasio y disolverlos en 5 mL de agua, previamente colocada


en un tubo.
2. Dividir la solución resultante en dos tubos y etiquetarlos como testigo A (TA) y prueba A (PA).
3. Pesar en la balanza 0.15 g de cromato de potasio y repetir el procedimiento de los pasos 1 y
2 etiquetando esta vez como testigo B (TB) y prueba B (PB).
4. Añadir al tubo prueba A unas dos gotas de disolución de NaOH y al tubo prueba B dos gotas
de disolución de HCl, observar y anotar que ocurre (Nota: Para comparaciones se utilizan los
tubos testigos).
5. Analizar los resultados con base a las reacciones en el equilibrio y explicar químicamente qué
aconteció en cada uno de los procesos.

Redisolución de precipitados

1. En un tubo de ensayo que contiene una solución de cromato de potasio (una de las anteriores)
se añade una sola gota de disolución de BaCl2 al 5% observándose como se forma un
precipitado de cromato de bario, se rotula como tubo C (PC).
2. Asimismo, a un tubo de ensayo que contiene solución de dicromato de potasio (la del tubo
testigo A) se le añaden unas gotas de disolución de BaCl2 al 5% sin que se forme precipitado
alguno (PD).
3. En el tubo de ensayo C que contiene el precipitado de cromato de bario, añadir en gotas la
disolución de HCl agitando varias veces hasta su redisolución total (PE).
4. Anote las observaciones, investigue las reacciones en equilibrio para cada proceso y discuta
ampliamente sobre el significado de los resultados obtenidos con base al principio de Le
Châtelier y las reglas de solubilidad.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
Completar la siguiente tabla con los datos del experimento de balanceo de equilibrio.
2𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂4−2 + 𝐻𝐻3 𝑂𝑂+ ⇌ 𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝑂𝑂7−2 + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂
Tubo Sustancia Color 1 Color 2 Observaciones Foto
TA 𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝑂𝑂7−2 Naranja Naranja No cambia de color, puesto
que no se ha añadido
ninguna sustancia

PA 𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝑂𝑂7−2 + 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 Naranja Amarillo Cuando se le añade una


base a un ácido, ocurre una
reacción de neutralización,
por lo que el NaOH
reacciona con los
hidrógenos de los reactivos
y disminuye su cantidad,
haciendo que se desplace a
la formación de iones
hidrógeno, es decir, los
iones dicromato se
transforman en iones
cromato, cambiando de
color naranja a amarillo.
TB 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂4−2 Amarillo Amarillo No cambia de color, puesto
que no se ha añadido
ninguna sustancia

PB 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂4−2 + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 Amarillo Naranja Según el principio de Le


Châtelier, cuando se
aumenta la concentración
de reactivos, la reacción
buscará volver al equilibrio,
por lo que, al aumentar los
iones hidrógeno, se va a
favorecer la formación de
productos, entonces, al
añadir un ácido a los iones
cromato, se va a favorecer
formando iones dicromato,
haciendo que su color
cambie de amarillo a
naranja.

Completar la siguiente tabla con los datos del experimento de redisolución de precipitados.

Redisolución de precipitados
Tubo Sustancia Color 1 Color 2 Observaciones Foto
TA 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂4−2 Amarillo Amarillo No cambia de color, puesto
que no se ha añadido
ninguna sustancia

PC 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑂𝑂4−2 + 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝑙𝑙2 Amarillo Amarillo Al añadir cloruro de bario al


más la cromato de potasio, se
formación produce cromato de bario y
de un cloruro de potasio. El
precipitado cromato de bario es
insoluble, por lo que se
forma un precipitado.
PD 𝐶𝐶𝐶𝐶2 𝑂𝑂7−2 + 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝑙𝑙2 Naranja Naranja No hay formación de
precipitado, puesto que los
productos formados, son
solubles.
PE 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝑂𝑂4 + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 Amarillo Naranja Al añadir el ácido
con clorhídrico al cromato de
precipitado bario, agitando varias
veces, el precipitado se
disuelve, haciendo que
cambie de color amarillo a
naranja.
Reacciones en equilibro
1)
Al agregar HCl 

 Al agregar NaOH
2)
Al agregar BaCl2 

 Al agregar HCl
3)
Al agregar BaCl2 

 Al agregar HCl

Toxicidad
K2Cr2O7 (dicromato de potasio)

Puede agravar un incendio; comburente

Tóxico en caso de ingestión

Nocivo en contacto con la piel

Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves

Puede provocar una reacción alérgica en la piel

Mortal en caso de inhalación

Puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades respiratorias en caso de inhalación

Puede irritar las vías respiratorias

Puede provocar defectos genéticos


Puede provocar cáncer

Puede perjudicar a la fertilidad. Puede dañar al feto

Provoca daños en los órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas

Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos

K2CrO4 (cromato de potasio)

Provoca irritación cutánea

Puede provocar una reacción alérgica en la piel

Provoca irritación ocular grave

Puede irritar las vías respiratorias

Puede provocar defectos genéticos

Puede provocar cáncer por inhalación

Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos

NaOH (hidróxido de sodio)

Puede ser corrosivo para los metales

Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves

HCl (ácido clorhídrico)

Puede ser corrosivo para los metales

Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves

Puede irritar las vías respiratorias


BaCl2 (cloruro de barrio)

Tóxico en caso de ingestión

Nocivo en caso de inhalación

DISCUSIONES

Esta práctica se enfocó en la explicación o bien, aplicación experimental del principio de Le


Châtelier el cual afirma que al perturbar un sistema en equilibrio éste evoluciona
espontáneamente hacia un nuevo estado de equilibrio oponiéndose a la perturbación producida
por medio de dos reacciones, donde variando el pH y utilizando algunas soluciones se causan
cambios macroscópicos que nos permiten observar la aparición de este principio. Donde
consideramos se cumplieron con los objetivos planteados al inicio de la práctica.

Así pues, comprendimos que el equilibrio químico es el estado al que evoluciona de forma
espontánea un sistema químico, en el que tiene lugar una reacción química reversible y se
modifica solo variando factores como: temperatura, presión, volumen o concentraciones de las
sustancias que intervienen en la reacción. Desde el punto de vista macroscópico que fue el que
observamos, las concentraciones de las sustancias permanecieron constante a lo largo del
tiempo.

Como lo vimos al principio se utilizaron los iones cromato (coloración amarilla) y dicromato
(coloración naranja), donde al estar cada sustancia por sí sola no había cambio de coloración,
pero al añadir hidróxido de sodio al dicromato cambia de color naranja a amarillo, debido a que
ocurre una reacción de neutralización, el NaOH reacciona con los hidrógenos de los reactivos y
disminuye su cantidad, haciendo que se desplace a la formación de iones hidrógeno, es decir,
los iones dicromato se transforman en iones cromato, cambiando de color naranja a amarillo.

Por otro lado, cundo al ion cromato se le añade ácido clorhídrico cambia de amarillo a naranja
donde podemos presenciar nuevamente este principio, ya que cuando se aumenta la
concentración de reactivos, la reacción buscará volver al equilibrio, por lo que, al aumentar los
iones hidrógeno, se va a favorecer la formación de productos, entonces, al añadir un ácido a los
iones cromato, se va a favorecer formando iones dicromato, haciendo que su color cambie de
amarillo a naranja.

En cuanto a la redisolución de precipitados BaCl2, al añadir cloruro de bario al cromato se


formó cromato de bario y se pudo observar en forma de precipitado blanco al fondo del tubo ya
que es insoluble, y en la parte superior disolución de color amarillo. Cuando adicionamos cloruro
de barrio a los iones dicromato no hubo formación de precipitado, puesto que los productos
formados, son solubles. Por último, al precipitado que ya teníamos formado se le añadió ácido
clorhídrico y agitando varias veces, pudimos observar como el precipitado se disolvió, haciendo
que cambie de color amarillo a naranja.

Esto fue en general los resultados que obtuvimos al realizar la experimentación, como
sabemos debido a la situación actual no realizamos presencialmente las prácticas, sino que, por
medio de videos, ayuda del la docente e investigación deducimos los resultados y tratamos de
comprenderlos para adquirir los conocimientos esperados. Así mismo con esta práctica nos
quedaron más claros los conceptos vistos en la sección de teoría y comprendimos como funciona
este principio al aplicarse en situaciones reales de laboratorio.
Bibliografía

Carl Roth, (2020), “ficha de datos de seguridad”, consultado 11/10/2021, recuperado dicromato
de potasio

Carl Roth, (2019), “ficha de datos de seguridad”, consultado 11/10/2021, recuperado cromato
de potasio

Carl Roth, (2020), “ficha de datos de seguridad”, consultado 11/10/2021, recuperado hidróxido
de sodio

Carl Roth, (2021), “ficha de datos de seguridad”, consultado 11/10/2021, recuperado ácido
clorhídrico

Carl Roth, (2021), “ficha de datos de seguridad”, consultado 11/10/2021, recuperado cloruro de
bario

También podría gustarte