Está en la página 1de 33

deu(U externa .

P. órfgonb Irícrfe

3. EL COMERCIO DESIGUAL préstamo el que se firme la cláusula de que la tasa de los in­
tereses a pagar será “fluctuante ”. Esto ha hecho que los paí­
El comercio de los países del Tercer Mundo con los países ses endeudados tengan que pagar intereses tres y cuatro veces
industrializados es cada vez más injusto y desigual. Las ex­ más altos a lo que se había pagado en un principio.
portaciones de los países pobres están constituidas, por lo ge­
neral, de materia prima, en cambio, importan productos ela­ En el año 1972-73, los intereses fluctuaban entre un 4% y
borados de los países del Primer Mundo. En este creciente un 6%. En 1979, los intereses de la tasa “Libor”, de Londres,
comercio entre los países pobres, (productores y exportadores habían subido a un 11,9% y en 1981, estaban en un 18,8%. En
de materia prima) y los países industrializados, (productores cuanto a los intereses de la tasa “Prime Rate” de Nueva York,
y exportadores de productos elaborados), se da un continuo en 1984 habían subido a un 20%.
deterioro en los términos del intercambio comercial, ya que
los precios de la materia prima valen, cada vez menos, con re­ 5. LAS POLÍTICAS PROTECCIONISTAS
lación a los productos elaborados. Ello lleva, inevitablemen­
te, a un desequilibrio en la balanza comercial que, a la postre,
viene a generar la deuda, ya que los ingresos globales van dis­ Los países desarrollados han levantado, sistemáticamente,
minuyendo y los egresos, en cambio, van subiendo. barreras de tipo aduanero en contra de los productos más ba­
ratos de los países pobres. Los subsidios, con los que los paí­
Es evidente que este comercio desigual ha significado pa­
ses ricos han apoyado continuamente a la producción agríco­
ra América Latina, el drenaje permanente más grave de sus
la, por ejemplo, han reducido sensiblemente los precios inter­
divisas y un deterioro continuo en su balanza de pagos. En
cambio, los países industrializados han obtenido ingentes ga­ nacionales de esos productos, afectando, sobre todo, a la eco­
nancias por medio de este comercio internacional tan injusto: nomía de los países más pobres.
Lo que venden cada vez vale más en relación a lo que com­
EE.UU. y la mayoría de los países europeos han subsidia­
pran. Es mayor la suma de dinero con el que han sido bene­
ficiados los países industrializados a través de los precios de­ do permanentemente su producción agrícola, deteriorando los
teriorados de las materias primas que la deuda externa que ac­ precios internacionales. También ha sido práctica común en
tualmente tienen, en su conjunto, todos los países del Tercer los países industrializados el levantar barreras de tipo arance­
Mundo. lario en contra de los productos mejores y más baratos de los
países del Tercer Mundo con la finalidad de proteger su pro­
Existe una transferencia neta de dinero de parte de los paí­ pia producción.
ses pobres hacia los países industrializados. En realidad, son
los países subdesarrollados quienes más han contribuido, y
siguen contribuyendo, al desarrollo de los industrializados, 6. FUGA DE DIVISAS
en razón de un orden económico, político y social internacio­
nal totalmente injusto. La fuga de divisas ha sido una sangría constante para la
economía de los países pobres. Una de las formas fraudulen­
4. EL AUMENTO DE LAS TASAS DE INTERÉS tas más comunes es la usada por muchas grandes empresas
que declaran importaciones sobrevaloradas y exportaciones
Un condicionamiento abiertamente usurero es la exigencia subvaloradas, tratando de encubrir, de este modo, grandes re­
de los bancos comerciales a imponer,, en sus contratos de mesas de dinero que quedan en los bancos del exterior.

10 56 s? 11
Es evidente que en el origen de la deuda extema también 8. LA CULPABILIDAD COMPARTIDA
está presente la corrupción de gobiernos y empresarios de la
región, como lo veremos más adelante.
Es evidente que existe corresponsabilidad, tanto de acree­
Tres son los principales motivos que han impulsado a los dores como de deudores, en el problema de la deuda. La exor­
capitalistas latinoamericanos a transferir su dinero a los ban­ bitante deuda externa acumulada por la mayoría de los países
cos extranjeros: la seguridad, frente a la inestabilidad política latinoamericanos es responsabilidad de la banca transnacio­
y económica de muchos de nuestros países, sobre todo en un nal, de los gobiernos de los países industrializados, del FMI y
pasado cercano; el blanqueo de dinero mal habido, para ase­ de los gobiernos y las clases dirigentes de los países deudo­
gurarse con ello la impunidad, y la percepción de intereses res.
más altos, en los tiempos en que eso era una realidad.
No pocas veces, los países deudores han invertido ese di­
Es muy común también la repatriación de los beneficios nero en proyectos superdimensionados, ni urgentes, ni nece­
que efectúan las empresas multinacionales extranjeras que sarios. También se ha invertido una parte de la deuda en com­
tienen su base de operaciones en América Latina. Esos bene­
pra de armamento, en importaciones de productos suntuarios,
ficios enviados a sus “casas matrices” no siempre son justos
y legales. y en el enriquecimiento de personas vinculadas a los gobier­
nos de turno.
A esto hay que añadir el pago por derechos de patentes y
las remesas salariales de sus directivos y altos funcionarios Sin embargo, gran parte de esa deuda, por una u otra cau­
hacia su país de origen. sa, fue a parar a los bancos de los propios países acreedores,
sin que llegase a ser invertida en el país prestatario.
7. LOS “CRÉDITOS ATADOS” Muchos de estos créditos se malgastaron en oscuros nego­
ciados.
Los países industrializados conceden a los países no in­
El propio Banco Mundial, en su informe de 1985, tiene
dustrializados diversas clases de créditos financieros. Muy
juicios muy severos, por ejemplo, sobre el uso que se dio a al­
comunes son los denominados "créditos atados” que se otor­
gan con la finalidad de que, por medio de ellos, se adquieran, gunos créditos externos otorgados a Bolivia. Con respecto al
en forma exclusiva, mercancías u otros bienes que produce el gobierno “de facto” del General Banzer, dice lo siguiente:
país que desembolsa el crédito. Se denominan "créditos ata­ "El mayor error de la política económica de este país,
dos” porque el país receptor no puede comprar con ese dine­
(Bolivia) durante el decenio 1970-1980, consistió en la faci­
ro productos de otros países. Tampoco tiene opción de cues­
lidad con que el gobierno concedió su garantía al financia-
tionar la calidad o el precio, una vez que ha aceptado el cré­
dito. miento externo de proyectos, tanto públicos como privados.
Las entradas de capital externo fueron correspondidas, sin
Con frecuencia, más que responder a una necesidad, cons­ embargo, con salidas de capital hacia afuera: más del 80%
tituyen un fortalecimiento de la economía y de la tecnología de la deuda acumulada durante ese decenio financió la fuga
del país que otorga el crédito. Las consecuencias son más gra­ de capitales. El endeudamiento externo del Gobierno para fi­
ves cuando se trata de financiar obras de infraestructura de nanciar las inversiones públicas estaba así, a fin de cuentas,
gran envergadura, que son ejecutadas exclusivamente por financiando la acumulación en el extranjero de activos de
empresas constructoras del país que ha otorgado el crédito. propiedad privada. ” (Banco Mundial: Informe, 1985)

12 fe; S? 13
Quiere decir que, quizás, la mayor parte de los préstamos
otorgados por los bancos comerciales internacionales fueron
a parar a esos mismos bancos, a través de la fuga de capita­
les.
Junto a toda esta corrupción que rodeó al endeudamiento
externo, debemos resaltar otro aspecto gravemente negativo:
los créditos de libre disponibilidad no se orientaron en favor
del aparato productivo. Los más beneficiados fueron algunos
empresarios vinculados a los gobiernos dictatoriales.
En efecto, los gobiernos “de facto” latinoamericanos se
caracterizaron por una sistemática represión de las libertades
políticas y sindicales, a la vez que impulsaban una total liber­
tad económica, facilitando con ello la libre exportación de di­
visas, la fuga de capitales y los grandes negociados. También
se distinguieron por una manifiesta incapacidad en la contra­
tación, negociación y administración de la deuda externa, cu­ Analizaremos, en primer lugar, las dimensiones y carac­
yas consecuencias aún se están pagando. terísticas de la deuda externa del Tercer Mundo, tratando de
ver las causas que provocaron esta situación y sus desastrosas
consecuencias.
Desde 1982 (año en que estalla la crisis de la deuda) y has­
ta 1997. América Latina ha pagado, por concepto de intere­ 1. LA DEUDA EXTERNA DEL TERCER MUNDO
ses y amortizaciones. 740 mil millones de dólares, es decir,
una cifra mucho mayor que ta deuda total actual.
Los países del Tercer Mundo se encuentran literalmente
hipotecados por el gravamen de la deuda externa que les ame­
naza en la espiral de un círculo fatídico.
Los países endeudados no tienen capacidad económica
para pagar la deuda. En términos matemáticos, la deuda es
para ellos, impagable e incobrable.
La deuda externa hay que pagarla siempre en dólares. Sin
embargo, para la gran mayoría de los países endeudados, la
única forma de obtener esos dólares es a través de sus
exportaciones. A lo largo de estos últimos años, el precio de
las materias primas, que son básicamente la única fuente de
divisas de todos los países no industrializados, ha ido bajan­
do constantemente, mientras los productos elaborados, que
deben comprar nuestros países, se van revaluando. Esta es la
razón más profunda y más general para que los países del
Tercer Mundo se vayan hundiendo en la insolvencia
económica.
14 £? 15
Entre las causas de la deuda social se pueden señalar: 4. CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA

» La concentración de excedentes de ingresos en sectores


minoritarios. La idea de la corresponsabilidad debe ser el caballo de ba­
♦ La insuficiencia de ingresos por bajas remuneraciones. talla, el trampolín y el baluarte desde el que los pueblos lati­
• El alto servicio de la deuda externa (amortizaciones más noamericanos luchen unidos para superar la crisis del endeu­
intereses). damiento externo.
"Para los países latinoamericanos, el total de las deudas
El único medio de cerrar la brecha de la considerable deu­
contraídas, pero, sobre todo los desembolsos exigidos cada
da social latinoamericana es reorientar recursos hacia los sec­
año, alcanzan un nivel tal en relación a sus recursosfinancie­
tores más vulnerables y de menores ingresos, mediante medi­
ros disponibles que son incapaces de hacerles frente sin da­
das redistributivas.
ñar gravemente su economía y el nivel de vida de su pobla­
ción, sobre todo de los más pobres... La solidaridad interna­
3. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE cional exige tomar medidas de urgencia para asegurar la su­
LA DEUDA EXTERNA DE AMÉRICA LATINA pervivencia de nuestros países”.
("Una consideración ética de la deuda internacional",
Comisión Pontificia de Justicia y Paz, Roma, diciembre de 1986)
Parecería ser la historia de América Latina: Desde 1982,
(año en que estalla la crisis de la deuda) hasta 1997, A.L. ha Es evidente que los gobiernos de nuestros países tuvieron
pagado, por concepto de amortizaciones e intereses, la canti­ que cometer muchos errores para llegar a un grado tan irra­
dad de 740.000 millones de dólares y el pago de este servicio cional de endeudamiento.
ha comprometido alrededor del 30% de sus ingresos por ex­
Cada país debe hacer su respectiva autocrítica.
portaciones.
Quizás el aspecto más negativo es que gran parte de esos
En los gráficos que presentamos en la página 27 podemos créditos de libre disponibilidad no fueron orientados en favor
apreciar cómo, a medida que bajan los créditos, suben los pa­ del aparato productivo, sino al sector de los servicios. Ingen­
gos por intereses. En el segundo gráfico podemos apreciar las tes recursos se destinaron hacia actividades improductivas, a
fluctuaciones del PIB, por persona en América Latina desde la importación y al consumo de bienes suntuosos e impulsar
1970 a 1986. proyectos superdimensionados, la fuga de capitales hacia el
exterior... Se calcula que más de un tercio de la deuda global
Hace unos quince años que se viene diciendo que la deuda de América Latina salió clandestinamente hacia los bancos de
externa es humanamente y matemáticamente impagable c in­ EE.UU., de Suiza, de las Bahamas.
cobrable. En el momento actual es más incobrable y más im­
pagable que nunca. Pero tanto o más giaves son los errores o delitos cometi­
dos por la banca internacional. Prestó enormes sumas de di­
Ante la ausencia de verdaderas soluciones de fondo, la nero a gobiernos “de facto” que no tenían representatividad
deuda externa se ha ido constituyendo en un factor crónico de ni capacidad jurídica alguna. Esos créditos no fueron avala­
extracción de recursos indispensables para el desarrollo eco­ dos ni directa ni indirectamente por ese pueblo que ahora se
nómico de A.L. y como justificación permanente para mante­ ve obligado a pagar los intereses, que además de fluctuantes,
ner la aplicación de las políticas neoliberales sobre nuestros muchos de ellos son claramente usureros.
países.
32 J* Sí 33
5. EL PROBLEMA DE FONDO
AMÉRICA LATINA, EXPORTADORA DE CAPITALES
Aunque la deuda extema de los países del Tercer Mundo América Latina es exportadora neta de capitales hacia los paí­
fuera condonada en su totalidad, el problema del endeuda­ ses industrializados, es decir, en términos globales, es más la
miento no estaría resuelto. Nuestros países se volverían a en­ cantidad de dinero que va de América Latina hacia los países
deudan desarrollados que lo que estos invierten, prestan o regalan a
nuestra región. Creo que es de suma importancia probar con
Hay que ir hasta erradicar las causas que han hecho posi­ toda claridad y objetividad esta afirmación, ya que la mayoría
ble y hasta necesario tan descomunal endeudamiento. de las personas creen lo contrario.

La ética de la corresponsabilidad vale, no solamente para A modo de ejemplo, tomemos el lapso de tiempo comprendi­
buscar las causas del problema y las culpabilidades propias do entre 1982 y 1990, sobre el cual contamos con datos fide­
de quienes lo han generado, sino también para encontrar las dignos. Si sumamos toda la cantidad que los países en vía de
desarrollo recibieron de parte de los países desarrollados, ya
posibles soluciones y es evidente que gran parte de estas cul­ sea por concepto de préstamos bancarios, de donaciones, de
pabilidades son imputables a esos mecanismos internaciona­ subvenciones a entidades benéficas, tanto públicas como pri­
les que escapan a todo control, y que influyen en las variacio­ vadas, créditos comerciales..., suma un total de 927.000 millo­
nes de los precios de las materias primas, en las fluctuaciones nes de dólares.
de la moneda, en el agravamiento de los índices de intere­
ses..., etc. Durante el mismo periodo de 1982 - 1990, los países en vías
de desarrollo pagaron, solamente por concepto de servicio de
Buscar las soluciones urgentes al endeudamiento externo la deuda (pago de intereses y amortizaciones), la suma de
es indispensable pero insuficiente. Aunque la deuda externa 1.345.000 millones de dólares. Pero lo irónico del caso es que
lograra una moratoria de cuarenta o cincuenta años; aunque habiendo transferido a los países ricos mucho más de ios que
de ellos han recibido todavía A. L. debe a esos mismos países
se rebajen drásticamente los intereses; es más, aunque fuera más de 600.000 millones de dólares.
condonada en su totalidad, el problema del endeudamiento
extemo no estaría resuelto ya que nuestros países se volve­ En términos comparativos, el Plan Marshall apoyó a la Euro­
rían, inmediatamente, a endeudar. Para una solución global, pa devastada de la postguerra con 70.000 millones de dólares
radical y permanente hay que llegar a arrancar y destenar las (al cambio actual) y los países pobres han transferido a los paí­
causas, que hacen prácticamente necesario el endeudamiento ses ricos, sólo en ese lapso de 8 años, por valor de ¡¡seis veces
de nuestros países. Sería ilusorio encontrar soluciones para el Plan Marshall!!
los efectos más negativos sin lograr un cambio total en los
acondicionamientos y las causas terriblemente injustas que lo 6. LA DEUDA ACTUAL I)E BOLIVIA
han generado. La ética de la supervivencia, de la solidaridad
y de la corresponsabilidad internacional exige erradicar los La deuda externa de Bolivia, a finales de 1997, era de
“mecanismos perversos” que han hecho, y están haciendo en 4.233,1 millones de dólares, según el Informe del Banco Cen­
la actualidad imprescindible el vivir endeudándose y el en­ tral de Bolivia.
deudarse para vivir.
En el siguiente cuadro, que presentamos a continuación,
Desde una perspectiva ética podemos afirmar que la deu­ podemos apreciar los montos de la deuda bilateral (deuda a
da externa es: económicamente irracional, humanamente distintos gobiernos, generalmente de países industrializados)
injusta y socialmente intolerable. y la deuda multilateral (deuda a diversos bancos).
34 56 ¡tf 35
Podemos apreciar también en el gráfico a cuánto ha llega­ Mundial, pusieron objeción jurídica alguna para que esos cré­
do el desembolso de Bolivia y cuántos, de esos fondos, se han ditos fueran contraídos por gobiernos que no representaban
destinado al pago de intereses y amortizaciones. legítimamente a sus respectivos pueblos.
En realidad, en Bolivia, como en otros muchos países de
DEUDA EXTERNA BOLIVIANA A DICIEMBRE 1997 A.L. gran parte de la deuda actual fue contraída por gobier­
(en millones de dólares) nos dictatoriales que no contaban con el poder jurídico nece­
Acreedor Desembolsado Amortización intereses Saldo
sario para contraer deudas públicas. No pocos de esos fondos
fueron usados en contra de los derechos de esos mismos pue­
Multilateral 356,2 153,9 ‘ 105,5 2.766,7 blos y de sus organizaciones.
Bilateral 23,4 8,4 47,7 1.438,5
Privada 3,0 6,1 0,7 27,9 Durante la dictadura del Gral. Banzer, el monto de la deu­
Total 382,6 168,4 153,9 4.233,1 da contraída, a lo largo de sus casi siete años de gobierno, fue
Fuente: Banco Central de Bolivia, 1997.
de 2.234 millones de dólares, lo que supone una entrada de
más de un millón de dólares por día de gobierno, y represen­
ta el 47% del endeudamiento total de Bolivia.
Como podemos apreciar-, el pago por concepto amortiza­
ciones significó una erogación de 168,4 millones de dólares y Según los informes que han ido proporcionando anual­
el pago de intereses de 153,9 millones de dólares, sumando mente el Banco Mundial y otros organismos internacionales,
un total de 382,6 millones de dólares, lo que el país remitió a se llega a la conclusión de que Bolivia solamente recibió, pa­
sus acreedores por pagos del servicio de la deuda externa. ra invertir en los rubros señalados, un 20% de lo contratado.
El restante 80% fue a parar a los bancos extranjeros, a las
La deuda externa actual de Bolivia comienza a generarse cuentas particulares de quienes, en esos años, gozaban de po­
en el año 1972, en el gobierno “de facto” del Gral. Banzer, der político absoluto y de plena libertad económica.
coincidiendo con el “boom'’ de los petrodólares.
Aunque, en un principio, la deuda no incidía de un modo
Los plazos e intereses, en un primer momento, parecían fa­ tan negativo por diversos factores, en la economía de) país, ya
en el año 1977, el servicio de esa deuda comprometía el 26%
vorables a los países receptores. Sin embargo, tuvieron que de las exportaciones.
ser firmados con una cláusula que los tornaban como alta­
mente peligrosos. Esa cláusula especificaba que los intereses Como, por otro Jado, no se pudo cumplir con los corres­
eran “fluctuantes”, es decir, que variarían en función de los pondientes plazos de pago, el monto de la deuda fue crecien­
cambios del mercado financiero internacional. En el fondo, do, no sólo por nuevos préstamos, sino también por los casti­
era dar a los acreedores la capacidad para aumentar los inte­ gos impuestos por los bancos ante intereses no pagados.
reses según sus propias conveniencias. Cuando, el año 1982, Bolivia logra entrar en el proceso de­
Como era de esperar, en el correr del tiempo fueron cam­ mocrático, se encuentra con una deuda francamente impaga­
biando las condiciones de los préstamos y los países endeu­ ble. El gobierno de la UDP se vio afectado en forma muy gra­
dados tuvieron que pagar intereses tres y cuatro veces más al­ ve por este problema y fue una de las causas para que se de­
tos a lo que, en un principio, habían aceptado. satara una incontenible y destructiva inflación en el país.

Por otro lado, ni los bancos comerciales y ni los Organis­ En el año 1985, se impuso en Bolivia el modelo neolibe­
mos Internacionales de Desarrollo, como el FMI y el Banco ral, a través del D.S. 21060. Si bien es cierto que con esa me-

36 fe Sí 37
Centenares de miles de niños del mundo subdesarrollado
han dado sus vidas para que sus países pagasen la deuda y
muchos millones más continúan pagando los intereses con
sus mentes y> sus cuerpos desnutridos
(UNICEF: “La crisis de la deuda”, 1988)

“Quienes están pagando la deuda con pobreza, desem­


pleo, miseria, enfermedad y muerte no son deudores y no han
recibido ben eficios de ella
(Obispos de Estados Unidos)

Los electos negativos de la deuda externa se reflejan tam­


bién en la quiebra de pequeñas empresas, en el aumento del
desempleo, en la reducción del poder adquisitivo de los sala­
rios, en ia subida de precios de bienes básicos, en la reducción
de los servicios de salud y de educación...
Crece la riqueza al lado de la pobreza. Las mayorías se
1. ¿QUIÉN PAGA LA DEUDA? empobrecen, mientras algunas minorías se enriquecen rápida­
mente, dentro de un proceso dialéctico de explotación, ya que
los que se enriquecen lo hacen a costa de los que se empobre­
La denominada "deuda social” comprende en sí toda cen. Entre la inmensa riqueza de unos pocos y la inhumana
aquella cantidad de recursos que son necesarios para superar pobreza de muchos se da una relación de causalidad: los pri­
la pobreza y para alcanzar un grado de equidad aceptable. meros son, cada vez más ricos, porque los segundos son cada
vez más pobres en número y en condición.
Existe una directa relación de causalidad entre la deuda
externa y la deuda social, ya que la deuda social comprende DISPARIDAD DE INGRESOS A NIVEL MUNDIAL (1960-1989)
todo el monto de bienes y servicios que el estado debe a su (porcentaje del ingreso mundial)
población más pobre, porque esos fondos han sido orientados 20% más pobre 20% más rico Distancia
liacia el pago de la deuda externa. De este modo, el endeuda­ Año de población de población más rico
miento económico se ha convertido en un lacerante problema mundial mundial a más pobre
social. 1960 2,3% 70,2% de 30 a 1
La deuda externa no la paga el Gobierno, como creen mu­ 1970 2,3% 73,9% de 32 a 1
chos ingenuamente. El Gobierno es el agente que remite esos 1980 1,7% 76,3% de 45 a 1
1989 1,4% 82,7% de 59 a 1
fondos hacia los acreedores internacionales, pero, en reali­
dad, la deuda la paga el pueblo.
Fuente: ‘ Informe sobre el Desarrollo Humano”, PNUD. 1992.
"Las peores consecuencias caen en quienes están en peo­
res condiciones económicas para soportarlas. Los servicios LA CRISIS DE LA DEUDA
que han experimentado reducciones más drásticas son los La deuda es una de las causas fundamentales de la pobre­
servicios de salud, educación primaria gratuita y las subven­ za que padecen 1000 millones de personas en el Tercer
ciones para la adquisición de productos alimenticios. Mundo. Las personas que sufren el peso de la deuda no tu­
vieron la culpa de esta situación.
42 fe
43
1. Los años 70. 2. LA DEUDA O LA VIDA
2. Ellos metieron su dinero en los
Los países productores bancos de Occidente.
de petróleo se organi­
zaron entre sí para su­ La deuda externa se ha convertido en un mecanismo de
bir los precios. 4. No es ninguna sorpresa empobrecimiento de los más pobres y en un mecanismo para
que el dinero prestado fue transferir recursos en detrimento de la producción y el consu­
3. Los bancos, para gastado para unos proyectos mo. La transferencia neta de recursos hacia el exterior es em­
ganar más, empeza­ poco pensados y estudiados, pobrecimiento neto para las mayorías.
ron a prestar el dinero o por dictadores. Los pobres
a cualquier país con casi nunca se beneficiaron
mucha insistencia.
El deterioro de las condiciones de vida de los más pobres
del préstamo.
Hoy, ellos mismos ad muestra, no sólo el alto costo social, sino también la enorme
miten que actuaron 6. ¡Y más desastre!
injusticia de los mecanismos generadores de la deuda, ya que
con mucha irresponsa­ Los precios de las cosas que la están pagando quienes ni pidieron esos créditos, ni los ad­
bilidad. compran los países pobres su­ ministraron, ni se beneficiaron con ellos.
ben (p.ej. petróleo). Y los pre­
5. Luego... ¡un desastre! cios de las cosas que ellos Según las cifras del BM, en los más de 100 países clientes
La nueva política econó­ venden (p.ej. granos básicos) de la entidad, tres mil millones de personas viven con me­
mica de Occidente sube bajan mucho. nos de dos dólares diarios; 1.300 millones subsisten con me­
muchísimo la tasa de in­
terés. nos de un dólar diario; 100 millones pasan hambre todos los
8. Los años 90.
días y 150 millones nunca tienen posibilidad de asistir a la
UNICEF dice que 500.000
7. Y... los países po­ niños/as mueren cada se­
escuela.
bres se hunden en el mana por la crisis de la
endeudamiento. Si­ deuda. Estos niños/as pa­ Quienes contrajeron la deuda y quienes se beneficiaron
guen pagando. Pero, gan por la tontería come­ con ella, no la pagan. La pagan los pobres y, lo que es peor,
con tasas de intereses tida antes de su nacimien­ la pagan a costa de hambre y de miseria. Lo que se transfiere
altísimos. Terminan to... pagan con su salud y
endeudados mucho
al exterior no son sólo recursos económicos, sino medios de
educación.
más que cuando em­ vida, es decir, la vida misma de los pobres.
pezaron a recibir el 10. El Tercer Milenio
préstamo. se acerca. Por lo tanto, la deuda externa es cuestión de vida. El ser­
Los gobiernos más podero vicio de la deuda está costando enormes sufrimientos a la ma­
sos son responsables de la yoría de los pobres.
9. La deuda ha sido com­ situación de la deuda. La
prada, vendida, negocia­ historia les pedirá cuentas,
da... Todo está controlado La deuda social plantea, por lo tanto, un cuestionamiento
porque ellos tienen el po­
por los gobiernos más po­ der de cancelarla. ético muy grave.
derosos y por las grandes Muchas organizaciones
instituciones financieras que participan en "Campa­ Todo sistema económico debe tener como fin primario el
internacionales como el ña Jubileo 2000" creemos satisfacer las necesidades básicas de la población. Se ha vuel­
FMI y el Banco Mundial. que la deuda puede y debe
ser cancelada.
to contra los objetivos intrínsecos de la economía. (...) (cfr.
Estas instituciones son
manejadas por los gobier­ Y será cancelada, cuando Carlos Valle: “La deuda externa de América Latina”. Ed. Ver­
nos más poderosos. un suficiente número de bo Divino, Estella, España. Pág. 452ss.).
gente corriente se una y
grite... El deterioro de las condiciones de vida de los pobres
muestra el enorme precio pagado para servir a la deuda.

44 fe St 45
El "bien común”, como derecho fundamental a la vida, La deuda externa traba todo desarrollo autónomo y refuer­
que incluye el derecho a los medios necesarios para esa mis­ za las relaciones de dependencia.
ma vida, es el criterio básico y fundamental para enfrentar éti­
camente el problema de la deuda externa. Las relaciones deudores-acreedores se han transformado
en relaciones de poder. Es el instrumento por el cual los paí­
El clamor de los pobres tiene un sentido ético a partir del ses del Norte limitan y controlan la soberanía político-econó­
hecho de que se les ha quitado la posibilidad de ser artífices mica de los países del Sur.
de su propio desarrollo.
Los problemas sociales intemos quedan subordinados a las
3. DEUDA EXTERNA: políticas de “ajuste estructural” que buscan, ante todo, res­
ENGRANAJE DE DEPENDENCIA ponder a las exigencias del sistema financiero internacional
(cfr. Carlos Valle: “La deuda extema de América Latina”.
Editorial Verbo Divino, pág. 450ss.).
La deuda externa atenta contra la soberanía económica de
los Estados y genera graves trastornos en los sistemas econó­ La deuda externa ha ido creciendo geométricamente en
micos y políticos de los países endeudados, especialmente en términos impresionantes.
cuanto al nivel de vida, empleo y soberanía, entendida ésta En los últimos 10 años, se ha duplicado pasando de los 900
como derechos de cada pueblo a decidir su propio destino. mil millones en 1986 a 1.934 miliardos. Numéricamente:
1.934.000.000.000. La deuda sigue aumentando al ritmo de
La dependencia es la contrapartida a la dominación que unos 100 mil millones de dólares por año.
ejercen los países poderosos sobre los países pobres o, lo que
es lo mismo, los países acreedores sobre los deudores, a tra­ Como lógica consecuencia de todo esto, la pobreza en
vés de los organismos financieros internacionales. nuestra región ha ido agravándose, tanto en términos relativos
como absolutos.
La deuda externa es el reflejo financiero de la dependen­
cia económica. Con el aumento de la deuda se ha ido incre­ Los gráficos que presentamos a continuación vienen a de­
mentando el grado de dependencia con respecto al Norte, una mostramos cómo la pobreza y, sobre todo, la extrema pobre­
dependencia cuyas características han variado a lo largo de la za van aumentando en la región:
historia.
La deuda externa está generando nuevas formas de domi­ POBREZA EN AMÉRICA LATINA
nación. El problema de la deuda externa no debe entenderse
como un problema meramente coyuntural y que, por lo tanto, Año Número de pobres Variación
desaparecerá cuando ciertas circunstancias actuales hayan (en millones) (en millones)
cambiado. La deuda externa es la constatación delfracaso de
1960 100
un modelo de desarrollo. La dimensión estructural de la deu­
1970 113 3
da externa guarda relación directa con la dependencia de
1980 136 23
nuestros países en relación a la inversión, a la producción y a
1990 196 60
la exportación, así como al intercambio comercial desigual y
al encarecimiento y a la especulación del capital internacio­ Fuente: CEPAL - CELADE.
nal.

5? 47
América Latina estuvo altamente representada en esta ♦ Eliminar al máximo todo tipo de subsidios;
Conferencia, de ahí que nuestros países sean considerados ♦ Privatizar las empresas públicas;
como fundadores de los “Acuerdos de Bretton Woods”.
♦ Controlar y no abusar del crédito;
2. PRINCIPALES FUNCIONES DEL FMI ♦ Elevar los intereses por encima del nivel inflacionario
para impulsar el ahorro;
Para entender la filosofía y las normas que rigen la actua­ ♦ Decretar devaluaciones del signo monetario o mini deva­
ción del FMI, debemos situarnos en el contexto de la post­ luaciones cuando lo exijan las circunstancias.
guerra. Su visión económica está totalmente condicionada y
supeditada a los intereses y decisiones de los países industria­ Todas estas medidas son de tipo restrictivo. Con ellas se ha
lizados, sobre todo, de EE.UU. que fue su principal impulsor logrado, casi siempre, controlar la hiperinflación y crear un
y gestor.
ambiente de estabilidad. En otros aspectos los efectos han si­
La lógica del FMI es la lógica de los países industrializa­ do muy negativos. No se ha logrado generar empleo, los sa­
dos ya que ellos gozan de una mayoría de votos en sus deci­ larios han sufrido un grave deterioro y todo el sector social ha
siones.
sufrido y está sufriendo los graves embates de la crisis.
El FMI tiene una función reguladora. Esto le otorga la po­
sibilidad de sugerir a los países las medidas correctivas que El FMI no ha tomado en cuenta, por ejemplo, la caída de
crea más convenientes, sobre todo, en lo referente al desequi­ los precios de las materias primas o el alza desproporcionada
librio en la balanza de pagos. y continua de los precios de los productos elaborados que los
También controla muy de cerca la emisión inorgánica de países endeudados deben comprar. Tampoco ha regulado la
dinero (papel - moneda que los países emiten sin respaldo subida de los intereses de la deuda y el encarecimiento del ca­
económico). Para ello, los países miembros se comprometen pital transnacional, así como la fuga de capitales, el lavado de
a proporcionar al FMI toda la información necesaria y el li­ dinero..., etc. El FMI tampoco es partidario de aplicar medi­
bre acceso a todas las dependencias del Banco Central de ca­
da país. das para el control de los cambios de divisas.

Tiene también una función financiera para poder acudir en Salta a la vista que el FMI responde a los intereses de los
ayuda de los países cuando enfrentan graves desequilibrios en países más poderosos del mundo que son quienes lo contro­
su economía. lan a través de un complicado sistema de voto.
Goza, asimismo, de una importante función consultiva, de­
nominada “Asistencia Técnica”. 3. QUIÉNES CONTROLAN EL FMI
Las recomendaciones (o imposiciones) que el FMI propo­
ne a los países con problemas financieros son, inevitablemen­ En el FMI, el número de votos que dispone cada país está
te, las siguientes: basado en su poder económico y en la cuota que, según ese
» Restringir el gasto público; poder, se le ha asignado. Contrariamente al principio aproba­
do en las Naciones Unidas por el que cada país dispone de un
♦ Controlar y limitar la expansión del dinero circulante;
voto. En el FMI, a pesar de ser una institución de las
♦Congelar los salarios, no así los precios;
Naciones Unidas no rige esa modalidad democrática.

50 Sí 51
'I
i

EL FMI DOMINADO POR LOS PAÍSES RICOS


Criticarnos al Fondo Monetario Internacional porque...
(distribución de los votos en 1983)

DISTRIBUCIÓM DISTRIBUCIÓN
DE LOS VOTOS 1. Su sistema de votación per­ 3. Las medidas que impone
DE LOS VOTOS
EN EL EN mite que sólo los siete paí­ son recesivas.
Países del BANCO MUNDIAL A.I.D.
ses más industrializados
Tercer Mundo 4. Sus exigencias crean pro­
30% decidan. blemas sociales.
2. La ayuda que presta está 5. Su mayor preocupación es­
relacionada con el monto tá orientada hacia el pago
Tercer
Mundo
Países
ricos
Tercer Países de las cuotas, siendo, por lo de la deuda, a costa de un
Mundo ricos
Países de la OPEP 38% 63% 39% 61% tanto, muy pequeña la ayu­ mayor empobrecimiento de
industrializados
11%
59% da a los países pobres. los marginados.

El FMI es víctima de la propia crisis que afecta al mundo.


EE.UU. es el país que tiene cuota más alta, dándole una
La actitud del FMI es evasiva frente a las graves causas que
afectan tan negativamente la economía mundial. capacidad de voto de un 20%.
Le siguen Japón, Alemania, Francia, Inglaterra, etc. Los
El FMI es juez y parte. Le es imposible ser imparcial ya
que está controlado por una de las partes. Le es imposible siete países más poderosos del mundo controlan totalmente
aceptar la corresponsabilidad de deudores y acreedores en la las votaciones. Ellos tienen más poder de voto que los restan­
espiral del endeudamiento. Sin embargo, sólo a través de un tes 179 países.
diálogo de igual a igual se podrán encontrar las verdaderas También se critica al FMI por el tema de la “condicionali-
soluciones. dad”. Se entiende por “condicionalidad” toda la gama de re­
quisitos que el Fondo exige para ser utilizados los recursos
4. CRÍTICAS AL FMI que él aporta.
Las medidas de “ajuste estructural” que exige son muy du­
Las críticas al FMI no sólo provienen de los países del Ter­ ras para los países deficitarios y débiles en su economía. Son
cer Mundo. Provienen también de muchos economistas y po­ normas, muy rígidas, que han creado desestabilización políti­
líticos del Primer Mundo y aun de los propios Organismos In­ ca en muchos países ya que se orientan, básicamente, en con­
ternacionales de Desarrollo.
tra de los intereses populares.
Los más frecuentes ataques se centran sobre su sistema in­
terno de votación, similar al de una “sociedad anónima”. El
poder de voto de cada país está relacionado con el monto de
una "cuota” de suscripción que le ha asignado la Junta de
Gobernadores. Esa cuota corresponde al poder económico de
cada país.

52 fe 5? 53
LA INJUSTA DISTRIBUCIÓN El propio Henry Kissinger, un representante neto y
poderoso de los Estados Unidos, ha llegado a afirmar:
DE LOS VOTOS EN EL FMI
“Los programas del FMI son una fuente de tensio­
nes entre las democracias industrializadas y los países
Tanto el Fondo Monetario Internacional, como el deudores y amenazan convertirse en una invitación a
Banco Mundial, pertenecen a la familia de las Organi­ la irresponsabilidad. En efecto, yo sostendría que só­
zaciones de las Naciones Unidas, pero en ellas no es vá­ lo un programa encauzado en la perspectiva de un
lido el principio de “un país - un voto”. El derecho al crecimiento tiene oportunidad de triunfar a largo pla­
voto, y con ello las relaciones de poder, tanto en el Fon­
zo”.
do Monetario Internacional como en el Banco Mundial, (El País. Madrid, 10-VII-1986)
se determinan por las cuotas aportadas y por el peso
económico de cada país. Al respecto, el prestigioso diario neoyorkino “The
Wall Street Joumal” dice:
El derecho a voto se compone de un número fijo de
250 votos y cada voto adicional tiene el valor de “Para darse cuenta de la insensatez de todo esto,
100.000 dólares. El grupo de los diez países más indus­ (habla de las medidas del FMI) baste solamente el
trializados controla alrededor del 55% de los votos. To­ considerar a la Europa después de la Segunda Guerra
dos los países del Tercer Mundo juntos no llegan al Mundial. Supongamos que el ‘Plan Marshall’ hubiera
30% de los votos. sido organizado por los comandantes que están ahora
al frente del FMI. Aquellas naciones deshechas y en­
deudadas, habrían sido forzadas a nuevos sacrificios.
La colaboración recibida benefició a los EE.UU. y
ayudó a estimular una gran prosperidad posterior. Las
medidas que hoy urge el FMI, habrían significado una
continuación de los sacrificios de la guerra, el resen­
timiento de Europa y la contracción de la economía
mundial”.
(The Wall Street Joumal, 12-IX-1985)

socialistas
1,9%

54 St 55
LAS MEDIDAS DEL FONDO MONETARIO “¿Para qué sirve el FMI? se preguntaba a mediados de, fe­
brero pasado un destacado grupo de políticos y economistas
INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS CONCRETOS
norteamericanos en las páginas del Wall Street JoumdL 'El
FMI causa más daños que beneficios \ contestaba Jeffrey
Medidas económicas Efectos concretos Sachs, catedrático director del Instituto de Desarrollo Interna­
exigidas por el FMI de esas medidas cional de la Universidad de Harvard. 'El FMI es inútil, inne­
cesario y obsoleto", añadía William E. Simons, ex-secretario
1. Existe inflación porque 1. Si se bajan los salarios se del Tesoro de Estados Unidos. Por su parte, George Schultz, el
existe exceso de demanda. afecta a las clases popula­
distinguido ex-secretario de Estado y del Tesoro pidió la elimi­
Para reducir la demanda res y sube la ganancia de
nación del FMI.”
(Gustavo Maldonado Molina, “Nueva Economía”, del 21-VII-1998)
hay que bajar los salarios y los empresarios. Se crea
hay que disminuir el gasto más descontento popular y
público. más desigualdad social. Durante la primera mitad de la década del 90 (1990-1995),
se creyó que con préstamos blandos (bajos intereses y plazos
2. Tenemos un enorme déficit 2. La reducción del déficit pre­ largos para su amortización) y el flujo de capital proveniente
presupuestal. Hay que re­ supuestal implica disminuir de la privatización de las empresas públicas, se resolvería el
ducirlo disminuyendo los subsidios, debilitar las em­ problema de la deuda externa.
gastos de la administración presas públicas, bajar el
estatal, de la inversión pú­ presupuesto de educación, En julio de 1995, hubo un cambio de autoridades al frente
blica. de salud, de obras públi­ del Banco Mundial. El nuevo director del Banco es Jim Wol-
cas, de caminos... En el dé­ fensohn. El se ha propuesto, desde un primer momento, el en­
ficit entran también las sali­ contrar una salida a la crisis de la deuda. Su primera iniciati­
das por el pago del servicio va fue crear un gran fondo para ayudar a los 41 países más
de la deuda. pobres, que el Banco denomina "Países de Ingresos Bajos,
3. Hay déficit en la balanza de 3. Pero la devaluación del sig­ Severamente Endeudados’’ (PHPC).
pagos porque el país com­ no monetario implica pérdi­
El fondo creado alcanza la fabulosa cifra de once billones
pra (compraba) más de lo da del poder adquisitivo de
que puede y más de lo que los salarios. Por otro lado,
de dólares (11.000.000.000.000 SUS).
debe comprar. Para frenar la devaluación crea más Los países que podrían ser sujetos de un alivio muy impor­
la importación e incentivar desigualdad ya que incide tante tienen una deuda que es mayor a su P1B (Producto In­
la exportación lo mejor es directamente sobre los que
terno Bruto) y es el doble al valor de sus exportaciones.
devaluar la moneda. no son propietarios. Los
grandes propietarios ven En realidad, la sola idea de este nuevo plan implica reco­
revaluadas automáticamen­ nocer el fracaso de las distintas propuestas anteriores.
te sus propiedades.
El Presidente anterior del Banco Mundial, Lewis Preston,
4. Hay que incrementar las 4. Con la subida de los intere­
tasas de interés para in­
se resistió a cualquier medida de cancelación de la deuda, pe­
ses se ve frenada la activi­
centivar el ahorro interno. ro su sucesor, el Dr. Wolfensohn, afirma que la institución tie­
dad económica y sobre to­
ne la responsabilidad de ofrecer soluciones a este grave pro­
do. las inversiones.
blema económico mundial.
56 fe
St 57
Actualmente, las variables para juzgar la sustentabilidad
de la deuda son las siguientes:
- El país tiene que tener un monto de deuda de un 200% a
un 250% mayor al valor de sus exportaciones.Y además tie­
ne que ser entre un 20% a un 25% mayor a los ingresos por
sus exportaciones.
- Estos parámetros son bastante aleatorios y poco realistas.

HECHOS Y NO PALABRAS
En la cumbre para el Desarrollo Social realizada en 1995 en
Copenhague, organizaciones no gubernamentales (ONG)
de todo el mundo insistieron en un punto de vista de que tal
régimen de ayuda promovido por las instituciones financie­
ras internacionales: el Banco Mundial, el FMI y los bancos
de desarrollo regionales, no contribuyeron a la generación
de empleos y profundizaron la desigualdad social y la po­ 1. ADMINISTRACIONES ARBITRARIAS Y CORRUPTAS
breza y por lo tanto promovieron la desintegración social.

Durante más de diez años, las ONG han censurado las in­ ¡Es evidente que los gobiernos de América Latina han te­
flexibles medidas económicas de los Programas de Ajuste nido que cometer, por su lado, muchos errores para llegar a
Estructural, diseñados por estas instituciones y aceptados un grado tan irracional de endeudamiento! Cada país puede
por los principales donantes, y han pedido públicamente hacer y debe hacer el recuento de sus propias culpas y la co­
medidas alternativas. Las ONG y las poblaciones afecta­ rrespondiente autocrítica.
das denuncian la explotación insustentable de los recur­
sos, la destrucción ambiental en gran escala, los desplaza­ Quizás, el aspecto más negativo es que gran paite de esos
mientos de poblaciones, la destrucción de la seguridad ali­ créditos de libre disponibilidad, provenientes de la banca ex­
mentaria y de las estrategias de desarrollo centradas en el tranjera, no fueron orientados en favor del aparato productivo
ser humano como algunos de los impactos de los progra­
mas de ajuste estructural y de los proyectos emprendidos de cada país. El más beneficiado fue el sector de los servicios.
por las instituciones financieras internacionales. Ingentes recursos se destinaron hacia actividades improducti­
vas, pero muy lucrativas, como la importación de bienes de
consumo suntuario, la especulación en bienes raíces, etc.
Los países gobernados por dictaduras militares se caracte­
rizaron por una sistemática represión de las libertades políti­
cas, y por una irrestricta libertad económica, facilitando la li­
bre exportación de divisas y la fuga de capitales. Fue lamen­
table también la generalizada incapacidad de estos gobiernos
en la administración y negociación de la deuda.

60 fc; St 61
ción de las importaciones. En los países que tienen menos
El problema de la deuda está, no solamente, en su magni­
tud, sino también en el uso que de ella se hizo. Una parte con­
control se lo hace por medio de un abierto contrabando de
siderable fue utilizada para financiar el consumismo o para monedas o de productos que dan lugar a ingresos en moneda
impulsar proyectos superdimensionados motejados como extranjera. Mientras las entradas que rindan dichas operacio­
“elefantes blancos”. nes se mantengan en el exterior y no se registren en las cuen­
tas de la balanza de pagos, constituyen riqueza e ingresos per­
Parte del dinero, a través de oscuros negociados, fue a pa­ didos para el país, es decir, “fuga de capitales”.
rar a los bancos extranjeros. El propio Banco Mundial, en su
informe de 1985, lanza juicios severos sobre el uso que se dio
3. LA LOCURA DEL ARMAMENTISMO
a los créditos externos en algunos países. Dice, por ejemplo,
sobre el caso de Bolivia:
El armamentismo es actualmente una verdadera locura co­
"El mayor error de la política económica de este país du­ lectiva de la cual también se han contagiado gravemente la
rante el decenio 1970-1980, consistió en la facilidad con que mayoría de los gobiernos latinoamericanos.
el gobierno concedió su garantía al financiamiento externo
de proyectos, tanto públicos como privados. Las entradas de El volumen total de los gastos militares fue 19 veces ma­
capital, que estaban financiando ese proceso, fueron corres­ yor que toda la asistencia oficial proporcionada a los países
pondidas, sin embargo, por salidas de capital: más del 80% del Tercer Mundo durante el año 1980. Estos gastos ascien­
de la deuda acumulada durante ese decenio financió la fuga den a más de un millón de dólares por minuto. Un solo minu­
de capitales. El endeudamiento externo del gobierno para fi­ to de gastos militares equivale a la suma necesaria para ali­
nanciar las inversiones públicas estaba así, en fin de cuentas, mentar, durante un año, a 2.000 niños del Tercer Mundo. ¡To­
financiando la acumulación, en el extranjero, de activos de da la ayuda que los países industrializados otorgan equivale a
propiedad privada (Banco Mundial, Informe, 1985)
lo que gastan ellos en armamentismo en sólo 18 días!

2. LA TRANSFERENCIA DE CAPITALES Pero si es intolerable moralmente que los países ricos in­
AL EXTERIOR viertan esa fabulosa cantidad de dinero en armamentismo, lo
es todavía más, si cabe, el que los endeudados países de Amé­
rica Latina malgasten, gran parte de los créditos, en la adqui­
La "fuga de capitales ” está asociada generalmente a la sa­ sición de armamento.
lida de divisas con fines especulativos, como resultado de in­
certidumbres políticas o económicas en el país de origen. Se Esta carrera armamentista, en la cual se hallan enrolados
trata, por lo tanto, de dinero que se está “fugando” del país. todos los países de la región, obedece a tres tipos de razones:
Zas militares, las políticas y Zas económicas.
La “fuga de capitales” se realiza de diversas maneras.
Cuando en el país no hay controles de cambio o de capitales Las razones militares se basan en la seguridad armada de
en funcionamiento, los residentes nacionales simplemente los países y en la eficiencia de sus ataques. Las razones polí­
transfieren fondos al exterior al tipo de cambio vigente. Sin ticas buscan el predominio de unos países sobre otros. Las ra­
embargo, muchas veces, aún los controles más estrictos sue­ zones económicas son las más espectaculares, ya que la ven­
len ser eludidos. La forma más común de hacerlo es declaran­
ta de armas es el negocio más grande y más lucrativo de nues­
do una subfacturación de las exportaciones de parte de las
tros tiempos.
empresas productoras del país o a través de la sobrefactura­

62 fe
SÍ 63
No hay datos exactos sobre los montos globales que los En vez de promocional- la venta de armas, sobre lodo a paí­
países de la región invierten en la compra de armas, ya que se ses que no pueden permitirse esas compras, los EE.UU. debe­
esconden celosamente esos gastos con él rótulo de “reserva­ rían promover un convenio internacional que reduzca este co­
dos”. mercio mortífero.
Según el Instituto de Estocolmo de Investigaciones para la El gasto militar mundial es igual al ingreso de casi la mi­
Paz (SIPRI), más de 10% del armamento que venden los paí­ tad de la población del mundo. En el año 1992, el gasto mi­
ses industrializados para los gobiernos de América Latina, litar mundial fue de 815.000 millones de dólares y todo el in­
benefició a los grandes fabricantes de armas de los países ri­ greso del 49% de la población mundial fue de 815.000 millo­
cos. nes de dólares.
Ese derroche de dinero, fuera de ser moralmente inadmisi­ El armamentismo es:
ble, ha sido y es injustificado en lo económico y contraprodu­
cente en lo político. Por otro lado, ello ha contribuido, enor­ • PELIGROSO EN LO SOCIAL
memente, a reforzar los lazos de dependencia tecnológica, • INJUSTIFICADO EN LO ECONÓMICO
económica y política de estos países con relación a sus pro­ • CONTRAPRODUCENTE EN LO POLÍTICO
veedores internacionales. • NOCIVO EN LO ECOLÓGICO
• INTOLERABLE EN LO MORAL
El renunciar a esa loca carrera armamentista es una exi­
gencia grave de la justicia. Desarmar; desarrollare institucio­
nalizar es un sólo e idéntico problema; una sola e idéntica so­ El monto total de la ayuda de los países industrializados al
lución. desarrollo no llega al 51 de los gastos militares. El detener
la carrera armamentista es la primera exigencia para la paz
EL MUNDO GASTA 30.000 DÓLARES POR SEGUNDO.
mundial y para el desarrollo de los pueblos.
O SEA 1.800.000 DÓLARES POR MINUTO. EN FABRI­
CACIÓN DE ARMAS. MIENTRAS, CADA 2 MINUTOS. (BRANDT, Willi: "Un programa para la supervivencia")
MUERE UN NIÑO EN EL TERCER MUNDO.

4. GASTOS EN ARMAMENTISMO Y DESARROLLO

El contraste entre los gastos de armamentismo y el desa­


rrollo, refleja el hecho de que la prioridad se ha desplazado de
la satisfacción de las necesidades humanas hacia el fortaleci­
miento de la “seguridad nacional” y representa una distorsión
masiva en la asignación de los recursos. En el año 1982, por
ejemplo, los gastos militares de los países industrializados
fueron 17 veces mayores para la defensa que para la ayuda
exterior y casi dos tercios de esos fondos se orientaron hacia
la ayuda militar.

64 fe 65
los deberes. Si los fundamentos sobre los que asienta esa
enorme masa de dinero de la deuda son inmorales, la conclu­
sión lógica será que no hay obligación de conciencia para pa­
garla.
El mero lenguaje de los números lleva a la conclusión de
que la deuda no se puede pagar; el defender que la deuda es
un grave problema político, nos lleva a la conclusión de que
no conviene pagarla; el probar que las cláusulas y condicio­
namientos en los que se basa la deuda son inmorales, nos lle­
va a la conclusión de que la deuda no se debe pagar.
Por otro lado, insistir única y exclusivamente sobre el he­
cho de que la deuda es impagable, es ponerse en una posición
de debilidad y de dependencia. Parecería que lo que se está
pidiendo a los acreedores es misericordia y compasión. Esto
implica siempre una actitud de inferioridad e impotencia.
1. LA MORALIDAD Y LA INMORALIDAD Quien solicita compasión, reconoce implícitamente que el de­
DE LA DEUDA recho no está de su parte.

La deuda externa es, ante todo, un problema moral o dicho Todo el problema de la deuda, tan profundo y tan dramático
con más propiedad, es un problema “inmoral”. para nuestros pueblos, se lo debe plantear en términos jurí­
dicos y en términos de ética internacional.
Parecería que los economistas y los políticos latinoameri­
canos por fin se van poniendo de acuerdo en que la deuda ex­
terna es impagable e incobrable. ¡Pero esto no es más que una 2. LA INMORALIDAD EN LOS CONTRATOS DE
evidencia matemática! PRÉSTAMO
También comienza a ser una voz común aquello de que la
deuda externa, más que un problema económico, es un pro­ Los contratos de préstamo poseen características propias.
blema político. Sus cláusulas tienen una redacción uniforme y, consecuente­
mente, las posibilidades de modificarlos son muy remotas.
Pero estas dos conclusiones no son suficientes. Hay que
calar más hondo. En el fondo, todo gran problema político, es Además de los intereses, hay que pagar numerosas comi­
un problema ético. La deuda externa es, ante todo y sobre to­ siones que elevan de manera considerable el costo del finan-
do, un problema moral. ciamiento. Tales comisiones incluyen la "comisión del mane­
jo ”, que consiste en un porcentaje fijo sobre el monto total
Cuando hablamos de imposibilidad de pagar, nos move­ del préstamo y que debe pagarse al banco al momento de fir­
mos únicamente en el terreno de las posibilidades o conve­ marse el contrato: su objeto es compensar los gastos y esfuer­
niencias. Pero cuando hablamos de moralidad o de inmorali­ zos de organización del consorcio. La "comisión de agencia ”
dad (como en el caso presente) nos movemos en el terreno de debe pagarse al agente intermediario y corresponde a un por­

72 S? 73
centaje fijo. Además, el prestatario debe reembolsar a los » Aplicar a otros países los términos de negociaciones
bancos todos los gastos efectuados en la organización del fi- convenidos con México en su crisis de 1982.
nanciamiento, que incluyen los servicios correspondientes a
gastos de viaje, comunicaciones, correo, honorarios de abo­ Para la Banca Internacional tienen mucha importancia los
gados, publicidad, preparación e impresión del memorándum términos de la renegociación que ellos hicieron con México
de información y otros similares... en 1982. Los ponen como modelo utilizable para los demás
países. Sin embargo, aquello que fue aceptable para México
Los contratos designan invariablemente a los tribunales de
EE.UU. o del Reino Unido para resolver cualquier disputa. en ese momento, no quiere decir que lo sea ahora para otros
Es lo que se llama “cláusula de jurisdicción”. Esta cláusula países con diferentes problemas económicos y estructurales.
plantea delicadas cuestiones acerca de la validez, ya que las
La capacidad de negociación de los países endeudados ha
leyes de los países latinoamericanos prohíben la resolución
de los asuntos públicos por jurisdicciones distintas a las na­ disminuido en la medida que se ha deteriorado su poder eco­
cionales. En cuanto a la facultad de determinar la ley o juris­ nómico. El sistema bancario internacional exige que la deuda
dicción aplicables, los deudores no tienen opción alguna. sea refinanciada y calificada como una nueva operación, dis­
tinta de la original. Esta estrategia permite a los bancos obte­
La mejor alternativa posible para los bancos acreedores ha ner condiciones más favorables para ellos.
sido, hasta el momento, la “renegociación de la deuda”. Es­
to les ha permitido, por el momento, el que la crisis no haya Los términos "refinanciamiento" y “reprogramación” o
afectado de una manera notoria a sus intereses financieros. “reestructuración”, implican contenidos muy diferentes,
aunque muchos los empleen indistintamente.
La mayoría de Jos países latinoamericanos ha renegociado
su deuda en condiciones altamente negativas. “Reprogramación” o “reestructuración” de la deuda,
Los bancos se han servido de los siguientes recursos para consiste en la ampliación o postergación de los períodos de
imponer sus criterios en la reestructuración de la deuda: pago de los intereses o de las amortizaciones o en la reduc­
ción de esos montos; en cambio, el término “refinanciación ”
♦ Actuar bajo la representación de un comité único, presi­ (que los bancos quieren hacer prevalecer), significa el concer­
dido por alguno de los bancos más poderosos. tar una operación totalmente distinta a la original, sustituyén­
♦ Mantener separados a cada uno de los países deudores, dola por una nueva.
aplicando el criterio de que las negociaciones se harían
En el período de exceso de la oferta de petrodólares (des­
siempre "caso por caso".
de 1973 hasta 1980), los bancos tenían necesidad de prestar
♦ Conducir las negociaciones y suscribir los contratos don­ dinero a los países latinoamericanos. Estos podían elegir la
de ellos tienen sus oficinas principales (Nueva York, mejor oferta, obligando así a los bancos a reducir su coefi­
Londres...). ciente de interés. A partir de 1982, las cosas cambian radical ­
♦ Utilizar el inglés como idioma oficial de renegociación. mente. Ahora los bancos, mediante la "refinanciación”, pue­
den aumentar el coeficiente de sus ganancias. Al haber menos
♦ Disponer del más competente asesoramiento legal y fi­ oferta de dinero, las condiciones se vuelven más duras para
nanciero, prácticamente sin costo alguno para ellos, ya quienes tienen que recurrir al préstamo y más favorable para
que lo deben pagar los deudores. los prestamistas.
74 fe; Sí 75
Los bancos han rechazado sistemáticamente el que se in­ depreciación de sus materias primas? De los 18 rubros de ex­
cluyan los intereses vencidos en la renegociación de la deuda. portación más importantes de América Latina, 17 han sido
En cambio no tienen dificultad en refinanciar el pago del ca­ afectados por sensibles deterioros en sus precios en los últi­
pital. En la medida en que los países deudores continúen pa­ mos dos años.
gando los intereses, los bancos pueden mantener, frente a sus Es evidente que los países de América Latina están toman­
accionistas y autoridades, las apariencias de una situación do posiciones más firmes y unitarias frente al problema de la
normal. El querer mantener esa apariencia de normalidad lle­ deuda.
va a los bancos a otorgar nuevos préstamos, antes que incluir
los intereses en una refinanciación. La fuerza de los débiles no está en el derecho que les asis­
| te, ni en el poder de sus argumentos, sino en la unión solida­
3. NO TODA DEUDA SE DEBE PAGAR ria. Hay que amalgamar los argumentos económicos, con los
políticos y los éticos de tal modo que todos ellos sirvan para
concertar la unidad regional de pensamiento y de acción ante
Es un principio moral, universalmente aceptado, que las los acreedores.
deudas se deben pagar.
La transferencia neta de capitales de América Latina hacia
Sin embargo, si el pagar una deuda genera males propor­ los países industrializados socavando toda la posibilidad de
cionalmente más graves que el bien que se hace pagando, no crecimiento, a la larga significará entrar en insolvencia real.
habría obligación moral de pagarla; si las condiciones en las Las exigencias de los acreedores son tan graves que están ya
que se firmaron esos contratos no estaban basadas en normas repercutiendo, por carambola, en los mismos que las impo­
morales y jurídicas universalmente aceptadas, tampoco ha­ nen. Los acreedores no sólo deben exigir que se les pague;
bría obligación estricta de honrarlas; si, los países, o el siste­ deben procurar también crear las condiciones para que exista
ma bancario internacional, que otorgaron esos créditos, se hu­ posibilidad de pagar. Esas “posibilidades de pagar” están ín­
bieran compensado ya de las erogaciones que efectuaron, ya timamente ligadas al crecimiento real de las economías de es­
sea a través de \afuga de divisas hacia los bancos de esos paí­ tos países. La situación por la que pasa actualmente Améri­
ses, o por medio de un comercio injustamente desigual en lo ca Latina es humanamente injusta, económicamente irracio­
que se refiere al precio de las materias primas, tampoco ha­ nal y socialmente intolerable.
bría obligación moral de pagar.
Esquemáticamente podríamos resumir así los principales
Habría que analizar también si ciertos gobiernos que fir­ cueslionamientos morales sobre pago de la deuda externa:
maron esos créditos, tenían capacidad para hacerlo en nom­
bre de un pueblo al cual, de ningún modo, representaban;
LA DEUDA EXTERNA:
¿tendrá el pueblo que pagar aquellas deudas, para contraer las ¿EXISTE OBLIGACIÓN DE PAGARLA?
cuales no dio, ni directa ni indirectamente, su consentimien­
to, y que nada, o en ínfima parte, le han favorecido?
LAS CONDICIONES DE LOS CRÉDITOS SON INMORALES
¿Tienen obligación moral los países deudores de someter­
se a pagar intereses fluctuantes que se han duplicado, tripli­ • Los intereses que se cobran actualmente están por encima
cado y quintuplicado desde la fecha en la que se firmaron de la tasa real.
• Son intereses fluctuantes que se han llegado a duplicar y
esos créditos? ¿Tienen que pagar religiosamente los países de
a triplicar sin consentimiento de los deudores. Son intere­
América Latina cuando son sus propios acreedores quienes ses usureros.
controlan el mercado internacional y provocan una continua

76 5c; S? 77
♦ Mientras suben los intereses siguen bajando los precios de 4. ¿DEUDA JUSTA O DEUDA INJUSTA...?
las materias primas de los países del Tercer Mundo.
♦ La deuda ha ido creciendo por efecto;de las revaluaciones Es de capital importancia analizar si la deuda es justa o in­
del dólar. justa.
♦ América Latina ha transferido a los países ricos cerca de
40.000 millones de dólares anualmente en el último trienio. La moral ha de tener como interés prioritario de su queha­
cer el contribuir a la solución del problema más grave de
FUE CONTRAÍDA EN GRAN PARTE América Latina: la situación de pobreza, de despojo de sus
__________ POR GOBIERNOS ILEGÍTIMOS bienes, de opresión y de muerte que padece la inmensa mayo­
ría de la población.
♦ Los gobiernos de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Soli­
via... etc., que contrajeron gran parte de la deuda, no te­ La inmoralidad del comercio internacional fue denunciada
nían capacidad jurídica para hacerlo. por Pablo VI en la encíclica “Populorum Progressio”, en es­
♦ Los gobiernos y la banca internacional acreedora cono­ tos términos: “Una economía de intercambio mundial no pue­
cían esta situación. de seguir descansando sobre la sola ley de la libre -.concu­
♦ La mayor parte de esos fondos no fueron invertidos en rrencia, que engendra, con frecuencia, una dictadura econó­
beneficio del país. mica. El libre intercambio sólo es equitativo si está sometido
♦ Esos créditos no fueron avalados por el pueblo, ni directa a las exigencias de la justicia social”. (No. 59)
ni indirectamente.
♦ La obligación de devolverlos recaería, a lo sumo, sobre Muchos piensan que la deuda externa de América Latina
quienes directamente se beneficiaron con ellos. es moralmente justa porgue se basa en un acuerdo mutuo. El
mutuo acuerdo no es suficiente para determinar por sí mismo,
PAGAR LA DEUDA TRAERÍA GRAVES MALES la moralidad de un contrato. La obligatoriedad de un contra­
A LOS PAÍSES DEUDORES to, como de cualquier ley, no proviene de la intención que
quieran darle los firmantes, sino de la rectitud y justicia del
♦ Si se paga el servicio de la deuda aumentará la desocupa­ contrato mismo. No es suficiente, por lo tanto, analizar los
ción, el hambre, el desabastecimiento, la mortalidad... acuerdos internacionales para concluir cuáles son los térmi­
♦ Una ley o un contrato no obliga moralmente cuando su nos de la obligatoriedad moral. Hay que examinar la legali­
cumplimiento causa un daño proporcionalmente grave. dad y la eticidad misma de sus cláusulas.
LOS PAÍSES ACREEDORES Y SUS INSTITUCIONES FINANCIE- En el caso de la deuda externa, analizando todos sus one­
__ RAS YA SE HAN COMPENSANDO ECONÓMICAMENTE rosos condicionamientos, se ve que lo que prima es la ley del
♦ El deterioro continuo de los precios de intercambio co­ más fuerte. Son contratos leoninos que no están de acuerdo,
mercial internacional transfiere cada vez más dinero de ni con las normas más elementales de la moral, ni siquiera
los países pobres hacia los países ricos. con las normas históricas que han regido durante muchos
♦ Gran parte de los fondos que se otorgaron en forma de años las transacciones internacionales.
créditos han vuelto a los bancos comerciales internaciona­ La deuda, para ser moralmente obligatoria, debe enmar­
les a través, sobre todo, de la fuga de capitales. carse dentro de las normas de la justicia.
♦ Si sumamos al dinero que paga América Latina por con­
cepto de utilidades e intereses, la fuga de capitales y las En primer lugar, tenemos que preguntarnos con gué crite­
ganancias de los países industrializados por el comercio rio vamos a determinar lo que es justo. Muchos dirán que es
desigual, se llega a la conclusión de que la región no es justo lo que está determinado por las leyes establecidas; pero
deudora sino acreedora. tendremos que preguntarnos, con qué criterios vamos a juz­
♦ América Latina es exportadora neta de capitales. gar si una ley es justa o injusta. ¿Es suficiente con que esté
establecida? ¿Basta con que provenga de la autoridad? No.
78 5c;
79
Muchas de las leyes que rigen nuestra sociedad provienen de 1.- El problema de la deuda es una expresión o episodio de
la voluntad y del poder de los más fuertes y, en buena medi­ la misma crisis del sistema capitalista mundial, que incluye el
da, están encaminadas a defender sus intereses. Norte y el Sur, pero que tiene su centro más dinámico en el
Norte.
En el caso de la deuda externa es evidente la parcialidad
de la ley del más fuerte. El FMI, los grandes consorcios fi­ Las causas van, desde la lógica espontánea e impersonal
nancieros y los gobiernos de las naciones industrializadas, del sistema capitalista, hasta la acción de los banqueros. En­
imponen sus criterios y esos criterios siempre responden a sus tre ambas se señala la importancia de las empresas transna­
propios intereses. Ellos imponen las tasas de interés, los pla­ cionales y su funcionamiento mundial y de las políticas eco­
zos, los montos y las condiciones de los préstamos y estas im­ nómicas de los gobiernos de los países industrializados, espe­
posiciones son un poderoso instrumento de control económi­ cialmente los Estados Unidos.
co y político.
2 - Lo anterior no excluye la responsabilidad de los go­
Podría parecer, a primera vista, qué una deuda contraída biernos de los países del Sur. Esta responsabilidad se refiere,
sobre la base de un mutuo acuerdo es justa y que, por lo tan­ tanto a la aceptación de los ajustes recesivos, impuestos des­
to, debe ser pagada religiosamente, pero ¿no cabe aquí lo que de el exterior, como a la desigual distribución social de sus
la moral tradicional enseña sobre el justo interés o usura? El costos. Sobre todo, hay que recalcar la responsabilidad de las
agiotista se aprovecha de la situación precaria de la gente pa­ dictaduras, y la no responsabilidad de las inmensas mayorías
ra cobrar intereses excesivos. ¿No es esto acaso lo que se da latinoamericanas, excluidas de toda decisión.
entre los bancos, entre las empresas y entre las naciones?
3. - Sobre el pago de la deuda externa se plantean diversos
Todo lo anterior deja en claro la injusticia en la que se es­ enfoques. Uno de ellos afirma que América Latina ya pagó la
cribe la actual deuda internacional y lo injusto de un sistema deuda con creces y que toda ella es ilegítima. Otro plantea­
económico mundial que posibilita, propicia y legitima este ti­ miento contra su diagnóstico es la ilegitimidad de partes im­
po de situaciones. portantes de la deuda y en diversos causales de ilegitimidad.
Otro, acentúa la imposibilidad de pagarla y también afirma
Según un principio de justicia, no sólo cristiano, sino tam­ que no se debe pagar.
bién aceptado en muchos códigos civiles, nadie está obligado
a cumplir con un contrato injusto. Por eso, mientras se llega Otros ponen el acento en las dificultades de pagar la deu­
a urgentes soluciones entre acreedores y deudores, se debe da en las actuales condiciones y señalan que lo conveniente
aceptar el que los gobiernos de nuestros países tienen el dere­ es postergar los pagos por medio de moratoria, o reducir uni­
cho de tomar las medidas necesarias para lograr un mínimo lateralmente los pagos con diversas fórmulas.
crecimiento económico y una situación de subsistencia digna
para todo el pueblo. El contar con lo necesario para la propia 4. - El análisis llama la atención sobre el impacto de la caí­
subsistencia, tanto de una persona, como de una familia o de da de los precios de los productos básicos. Ese problema se
todo un pueblo, es un derecho inalienable, (cfr. Revista christus, ahonda más y, al parecer, se hace definitivo con el proceso de
“Deuda externa: Situaciones alternativas”. N° 601, México) sustitución de materias primas, derivado de las innovaciones
tecnológicas desarrolladas en los países industrializados.
5. LÍNEAS DE ACCIÓN La círculo vicioso deuda-precios internacionales es cono­
cido e importante. Para pagar la deuda se aumenta el volumen
A modo de conclusión proponemos los siguientes criterios y exportado, lo cual genera una sobre oferta relativa, que baja
líneas de acción con relación al problema de la deuda extema, mas aún los precios internacionales, obligando a aumentar
elaborados en la reunión realizada en Lima: “Deuda externa, nuevamente el volumen exportado para mantener el valor de
desarrollo y cooperación internacional”. las exportaciones.

80 5* si
CAPITULO VI

TEMAS:
1. - La Deuda Externa ¿Qué es?
2. - Radiografía de la Deuda Externa de América Latina
3. - El Origen de la deuda
4. - La Deuda Externa y la usura
5. - La Deuda Externa como violadora de los Derechos Humanos
6. - La Deuda Social

1.- LA DEUDA EXTERNA ¿QUÉ ES?


Cuando hablamos de deuda externa ¿a qué Las posibilidades de pago están relacionadas,
nos referimos exactamente...? inexorablemente, con las divisas obtenidas por
No toda deuda de un país es deuda externa. las exportaciones. Pero resulta que el valor de
Tampoco toda deuda con extranjeros (personas las exportaciones depende de las
o entidades bancadas) es “deuda externa”. fluctuaciones de los precios internacionales
que de ningún modo, controlan los productores
La deuda externa es una deuda pública endeudados, sino sus acreedores. Nuestros
contraída en divisas, es decir, en moneda países saben cuanto cuestan los productos
extranjera. La deuda externa, por lo mismo, que producen y venden, pero no saben qué
nunca se puede pagar en moneda nacional. precio les van a pagar por ellos.
Una deuda con extranjeros que pueda
pagarse con moneda nacional no entra en el Los países deudores están en las manos y a
concepto de “deuda externa”. voluntad de sus prestamistas. En realidad,
las posibilidades reales de pagar la deuda
Todos los países del Tercer Mundo viven están más relacionadas con las decisiones
agobiados bajo el peso de la deuda externa. comerciales internacionales de los grandes
La pueden pagar única y exclusivamente acreedores, que no con la buena voluntad
con las divisas obtenidas por medio de sus de los países endeudados para pagarla.
exportaciones. No tienen otra opción. El
Pagarla con nuevos créditos, (seguir Endeudarse es volverse, cada vez más débil
endeudándose para seguir pagando como, y más dependiente.
^■Rentablemente hacen nuestros Las deudas externas del Tercer Mundo son,
Gobiernos) no es más que aplazar y agravar casi exclusivamente en dólares norte­
Profundamente el problema. americanos, aunque hay también en euros y
en yens.

R»'.; 221
El pago de la deuda externa depende, En conclusión: la deuda externa es
exclusivamente, de la capacidad de lograr impagable. El mercado, tal como está
un superávit en el comercio exterior. organizado, no permite que los países
La balanza comercial (la relación entre endeudados consigan los ingresos
necesarios para pagar la deuda externa.
exportaciones e importaciones de
mercancías) determinan las posibilidades de Sin embargo, muchos se preguntan sobre el
pago de los países deudores. enorme endeudamiento de los EE.UU. 1
¿cómo puede ser que EE.UU. sea el país
Además de las exportaciones de
más endeudado, y por otro lado, goce ae
mercancías, los países tienen posibilidades
una economía tan exitosa?.
de vender servicios al exterior. Sin embargo,
en el caso de Bolivia esas posibilidades son, EE.UU., es un país endeudado pero su
prácticamente nulas, si se exceptúan los deuda es de otra naturaleza: En realidad, no
ingresos por turismo. tiene “deuda externa” ya que ésta se da
solamente cuando se debe en moneda
Nuestras exportaciones, lo mismo que las de
extranjera. La de EE.UU. es una deuda
los demás países endeudados, consisten
interna. Aunque debe millones de sumas de
predominantemente en materias primas.
bonos y títulos a organismos o a personas
Todos los productos de exportación tienden extranjeras, lo debe todo en su propia
a bajar en la medida en que nuestros países moneda. Este tipo de deuda no crea ninguna
aumentan su producción y su venta al dependencia externa ni conflictos con el
exterior. Los esfuerzos por mejorar la sistema bancario o con los poderosos
producción, presionan negativamente y Organismos Internacionales de Desarrollo.
hacen bajar los precios.
Esto favorece únicamente a los prestamistas
F. Hinkelammert ¿ “Hay una salida al problema
que son los principales destinatarios de esos
de la deuda externa? Alternativas
productos. Ed. Lascasiana Managua 1999.

2.- RADIOGRAFÍA DE LA DEUDA EXTERNA DE AMÉRICA LATINA


La deuda de los países pobres sigue aumentando Si hacemos un cálculo elemental, nos topamos
a un ritmo promedio de 100 mil millones de con una extraña paradoja: América Latina ha
dólares por año. pagado más de 740.000 millones de su deuda y
En América Latina la deuda creció de 300 mil sin embargo, sigue debiendo más que antes.
millones de dólares de 1980 a 660 mil millones de Quiere decir que ha pagado más de lo que debe.
dólares en 1998 y a 707 mil millones en el 2000. En realidad, lo que se ha pagado no ha sido la
Desde 1982 hasta 1997. América Latina ha deuda, sino los servicios de la deuda. Por otro
destinado al pago de intereses y amortizaciones lado, los intereses que entran en mora, se
nada menos que 740 mil millones de dólares, una capitalizan y se pagan intereses sobre los
cifra mayor al valor real de la deuda. intereses no cancelados.
En América Latina ha ido creciendo la deuda en Esto nos recuerda a aquella anécdota del
forma dramática por diversos factores. campesino arrendero que, por más que él y su
Desde 1980 a 1990 se pagaron, por concepto de familia trabajan para el patrón, siempre vivían
intereses y amortizaciones, 418.000 millones de endeudados y estando gravemente enfermo, pidió
dólares. Sin embargo, la deuda no disminuyó a que le pusieran sobre su tumba la siguiente
pesar que disminuyeron los créditos. inscripción: “Sudó trabajando, vivió pagando y
En 1994 había subido la deuda a 533.000 millones murió debiendo ”,
de dólares. Ahora, en el año 2000. América Latina
debe 707.000 millones de dólares.
222
--------—r— — -------------- —-------- "rr—:—-■' 1—ns 1—~—1—■-------- : ~—7TT

DEUDA POR HABITANTE


Ciada habitante de un país andino debía, en promedio, por la deuda extema pública y
privada de la región 1.071 dólares en el año 2000, según cifras de la secretaría de la
¡¿privada
Comunidad Andina de Naciones (CAN) para ese año.
Por países, la deuda pública externa de cada poblador fue el año 2001 de 914 dólares
para los venezolanos, de 857 para los ecuatorianos, de 762 para los peruanos, de 5839
para los bolivianos y de 479 dólares para los colombianos y para un promedio regional
de 710 dólares por persona.
En promedio, las deudas externas del sector privado fueron de 307 dólares por habitante,
aunque entre los cinco países hubo diferencias significativas.
Sumadas las deudas con la banca externa y la multilateral, en Venezuela cada habitante
debía 1.405 dólares (6.63 salarios mensuales mínimos locales), en Perú 1.079 dólares
(9.48 salarios mínimos), en Ecuador 1.033 dólares (7.85 salarios mínimos), en Colombia
787 dólares (6.7 salarios mínimos) y en BOLIVIA 782 dólares (14.22 salarios locales).
Desde 1997, como aconteció en el resto de América Latina, la deuda externa andina ha
vuelto a aumentar su participación como porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB).
Según un documento de la CAN, el crecimiento de la deuda con relación al PIB es
consecuencia “de que el crecimiento económico declinó marcadamente”.

LA DEUDA CON RELACIÓN AL PIB



,¡ En el caso de la deuda pública externa de Así en Ecuador y Perú, se destinó más del
^Ecuador, ésta llegó a significar un 78;2% 10% del presupuesto del gobiernos central
^del PIB, en BOLIVIA un 55.5%, en °erú un al pago de ios intereses de la deuda
*$37.6%, en Colombia un 27% y en externa.
Venezuela un 18.4%.
Tras la década de los ochenta en la que
Los intereses de la deuda para los países estalló la crisis de la deuda latinoame­
andinos llegó a sobrepasar en algunos ricana y que llevó a drásticos y costosos
casos las asignaciones de los ajustes de la región, excepto en Colombia,
¿presupuestos de los , gobiernos para se logró restablecer los flujos de capital,
sectores de alto Impacto socioeconómico. especialmente los de origen privado.
■ir/- • :
ÍSfcív' ..-.ii--.-: ' ;. < —

3.- EL ORIGEN DE LA DEUDA


Al endeudamiento actual de la gran mayoría Los países industrializados, casi todos ellos
de los países se lo ha denominado “la deuda carentes de ese imprescindible energético,
de los petrodólares” ya que su origen tuvieron que pagar los altos costos: se creó,
circunstancial coincide con la descontrolada de este modo una enorme masa de capital
subida del precio del petróleo por decisión que quedó en manos de los bancos de
unilateral de los países de la OPEP (países Europa y EE.UU., ya que los países expor­
Exportadores de Petróleo) en efecto, a tadores de petróleo (casi todos ellos países
finales del año 1972 los precios del petróleo no industrializados) no tenían capacidad para
comenzaron a subir hasta cuadruplicar y invertir toda esa ingente cantidad de dólares.
quintuplicar su valor. Los bancos prestamistas trataron de lanzar
toda esa masa de dinero al mercado.

223
’régorio Marte
Los clientes no se hicieron esperar. Casi condición de “intereses fluctuantes”. Esto
todos los países latinoamericanos se hizo que los países endeudados tuvieran
apresuraron a lograr esos créditos, que se que pagar intereses tres y cuatro veces
conseguían con gran facilidad y en superiores a los que se había pagado en un
magnitudes, prácticamente ilimitadas. Ese principio. Al principio de la crisis los intereses
capital se generaba en los precios fluctuaban entre el 4% y el 6%. En 1979 los
superdimensionados del petróleo, sin intereses de la tasa “Libor” habían subido a
relación alguna al trabajo útil. Era un capital 11.9% y en 1981 ya estaban en 18.8%. En
especulativo. La deuda no es una causa de 1984, los intereses “Prime Rate", de New
la crisis internacional, sino un efecto de ella. York, habían alcanzado un 20%.
Por otro lado, aunque los intereses eran A esto hay que añadir otro 2%
bajos, sin embargo, había que aceptar su por concepto de “comisiones".

4.- LA DEUDA EXTERNA Y LA USURA


Muchas veces se ha afirmado que la mayor parte de incapacidad de pago del deudor para p
la deuda externa está vaciada porque ha sido explotarlo mejor.
contraída en condiciones claramente usureras
El cálculo usurero busca la máxima gana
¿Hasta dónde es verdad esta afirmación?
derivada de la incapacidad de pago del deudor*
Establecemos una relación crediticia normal cuando
En la deuda externa no sólo dan intereses de í
compramos a crédito un televisor o una casa. El
banco nos otorga un crédito que debemos devolver en
usurero sino que se busca también la incapacidad^
pago del deudor.
cuotas prefijadas y con un recargo que se denomina
interés. El servicio de esa deuda lo constituyen el El FMI ha ido imponiendo en América Latinará
monto de la cuota de amortización que debemos denominado “ajuste estructural” que transfonáji
pagar cada mes más los intereses. nuestras economías en pago de la deuda. La potee^-
aumentó y se limitaron radicalmente las función^
La lógica del sistema de crédito, cuando éste es
económicas y sociales del Estado. Los superávit w
oneroso y desproporcionado llevan a convertir al
la balanza comercial fueron para pagar los interesér
deudor en un verdadero esclavo. Las cuotas e
de la deuda.
intereses que no pueda pagar se irán capitalizando y
tendrá que pagar nuevos intereses sobre intereses no Anualmente son más de 40.000 millones los que
pagados. El prestamista se convierte en usurero. La deben pagar por la deuda latinoamericana^';
situación de emergencia hace que el deudor vaya Solamente se ha llegado a pagar la mitad cotl
perdiendo la libertad. La incapacidad de pago se sacrificios sobrehumanos.
puede transformar, ella misma, en fuente de
“Las relaciones internacionales entre deudores y
ingresos para el prestamista. Se da el caso de
acreedores hoy son relaciones de un capitalis/Mi^
prestamistas (bancos o países) que buscan la
completamente salvaje” (F. Hinkelammert).

5.- LA DEUDA EXTERNA COMO VIOLADORA


DE LOS DERECHOS HUMANOS
El endeudamiento externo siempre ha tenido un los intereses no son fijos, sino fluctuantes. Esos
alto componente de clandestinidad. El intereses quedan librados, en forma totalmente
ocultamiento sistemático ha sido una de las unilateral a la voluntad y a los intereses de los
causas para que pueda “cocinarse” este “tremendo acreedores que tienen poder para manejarlos según
banquete de insensatez”, como dice el gran su conveniencia. Por ejemplo en 1976, los intereses
economista norteamericano John Kenneth Galbrait. en el mercado internacional eran de 6.2%, en 1981
se cobraban por las deudas contraídas
Los banqueros internacionales impusieron (y
anteriormente intereses del 21.5%. Este aumento
siguen imponiendo) en los contratos de la deuda, la
supuso para nuestros países una erogación extra de
cláusula de los “intereses variables”. Por lo tanto,
más de 100.000 millones de dólares.
224
Hay otros dos aspectos muy graves que vienen a millones de dólares, la pérdida promedio sería de
mostramos muy claramente la terrible injusticia 45.000 millones de dólares al año.
que significa la deuda extema.
(Paulo Shilling. Agenda latinoamericana. Pág.
El primero es la fuga de capitales. El banco 30. 1999).
norteamericano “Morgan Guaranty” ofrece
datos muy comprometedores para nuestros países
y sus dirigentes políticos en este punto. La fuga El tema de la deuda, antes que financiero es
de divisas llega en muchos países político y ético y como tal debe ser encarado. Lo
latinoamericanos, hasta el 70% de lo recibido, y que está en juego no son las cuentas de los
todo ello claro está depositado en cuentas acreedores internacionales, sino la vida de
particulares. El Secretario adjunto del Tesoro millones de personas que no pueden sufrir la
Norteamericano, David Mulford, llega a decir “la permanente amenaza de medidas recesivas y del
deuda externa de los 30 más grandes deudores del desempleo, que traen la miseria y la muerte”
Tercer Mundo ya estaría prácticamente pagada, si (Cardenal Evaristo Ams).
todo el dinero resultante de la fuga de capitales de El prestigioso analista económico, Oscar
esos países volviera a sus Bancos Centrales”. Ugarteche, propone las siguientes sugerencias
La CEPAL calcula la fuga de capitales de para ir esperando los problemas que afectan,
Latinoamérica en 20.000 millones de dólares por año. sobre todo al Tercer Mundo.
El otro problema directamente relacionado con la • Eliminar al FMI que es parte de problema y no
deuda externa es el del deterioro en los términos la solución.
de intercambio comercial.
• Crear un Banco Central Mundial con Bancos
Datos de la CEPAL muestran que América Latina Centrales Regionales, para asegurar que todas
y El Caribe han pagado en las dos últimas las monedas tengan reservas y no sólo el dólar,
décadas, un promedio anual de 35.000 millones como ahora.
de dólares por el servicio de la deuda
• Crear el Club de Deudores para la negociación
(amortizaciones más intereses). Para lograr esos
con el Club de París y de Londres.
fondos hubo que aumentar las exportaciones, ya
que la deuda no se puede pagar en moneda • Redefinir las políticas económicas del B.M. y
nacional, sino en dólares. Nuestros países han del BID.
sufrido una constante devaluación en los
• Fortalecer y darle nuevas funciones a las
términos de intercambio comercial internacional.
Los precios de nuestros productos (básicamente,
NN.UU.
materias primas) bajaron de un índice de 100 a
64. Considerando una exportación media, para
todos los países de la región, en unos 127.000

fe,¿DEUDORA O ACREEDORA...?
DEUDA EXTERNA ;’de vista ético, exportadora neta de capitales hacia los
LATINO o existe; ya
no países industrializados a través del
AMERICANA: América comercio desigual, que ha significado
para nuestros países un continuo
• La deuda externa deterioro de los precios de las materias
••• primas en relación a los productos
sigue aumentando, a
‘ ** elaborados que América Latina tiene que
nivel mundial, a un rea,-. comprar a los países acreedores.
ritmo de 100.000
millones de dólares contabilidad totalmente objetiva,
por año. •ica Latina ? no sale deudora, sino
dora..

225
P. Gregorio triarte
La Deuda Externa: Sus Dimensiones
y Exigencias Morales
TEMAS:
1. - El Endeudamiento Externo de Bolivia
2. - ¿Quiénes nos Endeudaron?
3. - La Deuda Social
4. - La Condonación o alivio de la Deuda
5. - Países Beneficiados por la “Iniciativa H.I.P.C.”
6. - Juicio Crítico sobre el “H.I.P.C.”
7. - Líneas de Acción frente a la Deuda
8. - La ética interpela a la Deuda Externa
9. - Las Deudas no siempre se deben pagar

EL ENDEUDAMIENTO EXTERNO DE BOLIVIA


Bolivia es uno de los países gravemente pobre y debe ser atribuido en primer lugar a
altamente endeudado, que está considerado por condonaciones de la deuda en el ámbito privado
el FMI y el BM dentro del HIPC. La deuda (entre otras, por amplias operaciones de recompra
externa total a largo plazo del país alcanza a una en el ámbito del Plan Brady). Por otro lado, se
suma aproximada de 4.500 millones de dólares deben al ya desde años válido y estricto
(1); de esta suma más del 90% se refiere al sector compromiso del Gobierno de recibir créditos
público, o está garantizada por el Gobierno solamente de acreedores públicos, y en lo
boliviano (ver para éste y los datos siguientes, los posible, bajo condiciones concesionales.
cuadros a continuación).
Por ello la estructura de la deuda está caracterizada
La estructura de acreedores de Bolivia está por una proporción grande de deudas
dominada por acreedores públicos. El 64,7% de concesionales. Estas alcanzan aproximadamente
la deuda externa pública, o garantizada por el al 57% del total. Las deudas hacia acreedores
gobierno^ fue contraída ante organismos bilaterales son concesionales en un 90% y
multilaterales, entre ellos el Banco Interamericano respecto a acreedores multilaterales (inclusive
de Desarrollo, como el más grande acreedor. El FMI) en aproximadamente un 60%. Bolivia está
34,3% de la deuda es bilateral. Los acreedores considerado como un país que sólo le está
privados juegan ahora un rol marginal para la permitido recibir créditos concesionales del
deuda pública (alrededor de 1% del total). Hasta Banco Mundial a través de la filial de éste IDA
1980 retenían los acreedores privados casi la (Intemational Development Association): no
mitad de la deuda externa del Gobierno puede recibir los créditos IBRD condicionados
Boliviano; en 1990 sólo un 10%. Este cambio por el mercado.

Realidad de Bolivia, datos y análisis


344
Tercera Parte -
Composición de la deuda externa
a diciembre de 2006 (en %)

Proyección composición de la deuda externa


BRASIL actual si se incluye la condonación del BID (en %)

r"
ESPAÑA
IDA-BM
7%
BRASIL

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco


Central de Bolivia y Banco Interamericano de Desarrollo

. . subieron desde el 2003


A fines de diciembre de 2008 el saldo de la deuda Banco Mundial, con 11% y Venezuela, con 9%).
externa de Bolivia llegó a 2.438 millones de Los principales desembolsos recibidos el 2008
dólares, superior en un 10% respecto al 2007. fueron de la CAF (42%) y Venezuela (35%); el
42% de estos recursos fue destinado a la
Los principales acreedores son la Corporación
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
Andina de Fomento (CAF). Con 39%; el Banco
lnteramericano de Desarrollo (BID), con 19%; el

BANCO MUNDIAL 261 280 16 25 2 2 32 116 399 209


BID 459 461 44 43 62 64 130 74 120 426
CAF 856 945 146 173 207 151 301 336 525 468
FIDA 45 45 3 3 - 19 15
FND 37 37 21 19
FONPLATA 30 28 5 6 36 34
OPEP 21 22 14 11
FMI - - - 15 - - - -
OTROS 14 9 3 3 8

ALEMANIA 51 57 7 0 0 11 28 19
BRASIL 127 114 6 22 20 230 21 286
ESPAÑA 120 107 4 4 18 -
FRANCIA 13 10 0 2 2 8 7
ITALIA 12 10 1 1 ■
CHINA 75 80 36 5 3 2 41 10 5
COREA 18 17 8 5 0 0 6 3
VENEZUELA 85 227 29 142 1 25 441 - 300
ARGENTINA 0 450 7 450 457

345
P. Gregorio Iriarte
DEUDA EXTERNA SE INCREMENTA PESE A SUPERAVIT
Adicionalmente, se están terminando los créditos Deuda interna
concesionales. Primero porque el mismo país se
está “poniendo pantalones largos” y pasará de país La deuda interna del Sector público no
de ingreso bajo a ingreso medio. Financiero (SPNF), referida básicamente a la
deuda del TGN y generada por la política fiscal,
El análisis está contenido en el “Reporte de es de 2,773 millones de dólares, 10% más
Coyuntura” de la Fundación Jubileo con el título respecto al 2007.
“¿Continúa la cadena de la deuda externa para
Bolivia?”, publicado en octubre. Por otra parte, la deuda interna del Banco
Central de Bolivia (BCB), generada por política
Si bien la deuda pública “es generalmente un monetaria, se incrementó en 116%, debido a
reflejo de la situación económica de un país” como operaciones de mercado abierto (bonos
el caso de Bolivia que cuando mayor déficit adquiridos por particulares y empresas).
alcanzó también mayor fue el endeudamiento.

Sin embargo, el país en los últimos años, a pesar


del superávit fiscal igual “ha continuado
contratando deuda”, lo que “es paradójico”, señala
Deuda del SPNF
el informe. (sin deuda con 2.521 69% 2.773 53%
BCB)*
Recuerda que 2007 se contrataron 998 millones de
dólares y en el 2008 el monto se incrementó en
20,74 %, llegando a 1.205 millones. En tanto que
en el 2003, se registró uno de los montos más
elevados, la deuda externa de Bolivia llegó a 889 *De ese monto, la deuda con las AFP es de Sus. 1.557
millones. millones en el 2007, y Sus. 7.743 millones en el 2008.

347
Reducción de la deuda
La deuda externa de Bolivia ha quedado la finalidad de cooperar a la lucha contra
reducida a 2.198 millones de dólares, la pobreza en los 18 países más pobres
después que al 31 de diciembre del 2005 del mundo, entre los cuales fue incluida
era de 4.942 millones. El acontecimiento Bolivia.
es digno de una celebración y de
En consecuencia, los 2.744 millones del
exteriorizar la debida gratitud del país a
alivio deberán ser invertidos en los
los organismos internacionales de
programas de combate a la pobreza. Sin
financiamiento, por haberle condonado a
embargo, hay que aclarar que la
Bolivia más de la mitad de su deuda.
disponibilidad de estos recursos se
El Banco Interamericano de Desarrollo efectivizará a lo largo de varios años, al
(BID) ha sido el último en oficializar la dejar de pagar anualmente la deuda por
condonación de 1.044 millones de aquel monto.
dólares, en la asamblea anual realizada
El año pasado el servicio o pago de la
en Guatemala.
deuda externa fue de 325 millones de
En el curso del año pasado lo hicieron el dólares, de ios cuales 213 millones
Fondo Monetario Internacional (FMI) por correspondieron al capital y 113 a los
233 millones y el Banco Mundial (BM) por intereses. Hasta el año pasado, ei
1.511 millones. Sumados los tres perdones cumplimiento de estas obligaciones
llegan a 2.744 millones de dólares. representó un peso considerable para el
Este es el resultado del pedido que el Presupuesto General de la Nación.
Grupo de los 8 países más desarrollados A estas alturas se deberá reorganizar el
del mundo hizo a dicho organismo, en su uso de los recursos de la condonación o
reunión de julio del 2005 en Londres, con perdón de la deuda externa de Bolivia.

.¿QUIENES TOS EINDEUDAROn?


LOS GOBIERNOS QUE MÁS SE PRESTARON
Los gobiernos que provocaron mayor endeudamiento proceso de endeudamiento no fue sometido
externo en Bolivia son los de Hugo Bánzer, entre “jamás” a la fiscalización de auditorías ni se
los gobiernos dictatoriales y Gonzalo Sánchez de rindió cuentas del uso de esos recursos.
Lozada, en el actual período democrático.
En Bolivia la deuda externa sirvió para engordar
Según una recopilación sobre la deuda externa de
a la clase política, empresarial y militar.
Bolivia, realizada por la Confederación de
Jubilados y rentistas, las dictaduras fueron las “Los grupos de poder utilizaron gran parte de los
más afectadas al endeudamiento externo y entre recursos en forma discrecional, ese mal uso de la
éstas, la de Hugo Bánzer, entre 1971 y 1978 fue
deuda externa se expresó en la distribución a
la que más créditos contrató.
funcionarios estatales de alto nivel, a los miembros
Los gobiernos democráticos, comparativamente de las cúpulas políticas, empresariales y militares
con las dictaduras, han sido más cautos en la ligados al poder quienes derrocharon sin ningún
contratación de créditos externos. Sánchez de
control”, afirma el veterano sindicalista.
Lozada, no llegó a los 900 millones de dólares.
También recordó que la justificación de algunos
El máximo dirigente de los jubilados de Bolivia,
gobernantes en sentido de que la deuda sirvió para
Wenceslao Argandoña, destacó que todo el
ejecutar obras, se contrapone con la realidad de

348
que esas obras se han efectuado con sobreprecios 300 % de la vigente en 1971 y la cifra del monto
de 100 y 200 % de su costo real. contratado en 1978 pasa a ser el 400 % de la que
corresponde al año inicial. En términos absolutos,
La dictadura banzerista amplió de manera
sube de 800 a 3.100 millones de dólares, lo cual
exagerada la deuda externa del país -con lo cual
habla por sí solo de la irresponsabilidad con la
dilataba la existencia del capital dinerario-
cual actuó el aparato estatal.
alcanzando cifras que no tienen antecedentes en
el desarrollo de la economía boliviana. Dicha
deuda llega a representar en 1977 aproximadamente

Gral. Hugo Bánzer 1971-1978 i Sus. 2.234 millones Walter Guevara : 1979-3 meses Sus 28 millones
Gral. Juan Pereda 1978-3 meses Sus 141 millones Lidia Gueiler 1979-1980 ; Sus. 175 millones
Gral. David Padilla 1978- 1979 Sus. 533 millones Hernán Siles Suazo 1982-1985 ' Sus. 441 millones
Gral. Alberto Natusch 1979- (15 días) Víctor Paz Estensoro 1985-1989 ■ Sus. 134.6 millones
Gral. Guido Vildoso 1982-3 meses Jaime Paz Zamora 1989-1993 ' Sus. 258 millones
Gral. Luis G. Meza | 1980-1981 | Sus. 1.003 millones Gonzalo S. de Lozada 1993-1997 ¡ Sus. 891 millones
Gral. Celso Torrelio I 1981-1982

MALOS MANEJOS
El análisis sobre la composición de la deuda externa boliviana ha establecido que créditos
obtenidos del Banco Mundial por una proporción de hasta el 73 %, no llegaron' a beneficiar a los
sectores a los que estaban destinados.
En este sentido se mencionó el caso del desaparecido Banco Agrícola, cuya deuda fue adjudicada
a la deuda externa, sin que los fondos hubieran beneficiado a los sectores rurales a los que estaban
destinados.
Otro caso es el de García Meza que comprometió crédito, como el de Argentina, por razones
estrictamente políticas y para beneficiar a la dictadura argentina que hizo posible su llegada al
poder.
Para tomar en cuenta: la deuda externa de Bolivia al 30 de septiembre de 1999 ascendía a 4.570.3
millones de dólares, según las últimas cifras oficiales del Banco Central de Bolivia.
De ese total, 2.770.2 millones de dólares (60.6%) corresponde a la deuda multilateral o con los
organismos internacionales de financiamiento, mientras 1.500.2 millones (32.8%) es deuda
bilateral, es decir con otros países.

■.La deuda con el FMI asciende a 261.1 millones. /

3.- LA DEUDA SOCIAL


De una lista de 15 países de América Latina, Bolivia se ubica en el
décimo tercer lugar al asignar el 6.5% de su Producto Interno Bruto al
La deuda social es el
gasto social en el período 1994 - 95. Uruguay se ubica en primer sitio
monto total de dinero que al asignar un 24% de su PIB a los citados gastos y Guatemala en último
el estado debe al pueblo, lugar con el 4% de gastos nacionales en asuntos sociales, según datos
por no orientar los fondos elaborados por la Cepal en 1996.
hacia salud, educación, 1
De una segunda lista de países de la región, Bolivia ocupa el décimo
vivienda..., sino hacia el
cuarto lugar, asignando 50 dólares para gasto social “per cápita” en el
¡ pago de la deuda externa. ¡ período 1994 - 95. Argentina en el primer lugar, destinó 700 dólares con
ese motivo y Guatemala el último con apenas 40 dólares.
349
/
SUBE LA BUROCRACIA ESTATAL Y SUBE LA DEUDA
Hay más de $us. 300 millones destinados a la Reforma Educativa y el mismo ex
I
Ministro Ipiña señaló que un gran porcentaje de ese monto será para el pago de
salarios de asesores internacionales y de la tecnoburocracia estatal. Aproximadamente
i la mitad de los $us. 300 millones se irá en pago de salarios.
II
I Este es uno de los mayores problemas que confronta el gobierno por la liquidez que
produce en la economía debido a que el aparato estatal no se ha reducido, sino quelí
I burocracia continúa en aumento. Cada día se crean nuevas instituciones y nuevos
cargos y todos ellos con altos salarios. Estos gastos afectan la liquidez de la econom
a pesar de los esfuerzos que se hace para que el TGN capte mayores ingresos vü
impuestos.

“SE NECESITAN CADA VEZ MÁS PRODUCTOS PROPIOS PARA RECIBIR


CADA VEZ MENOS PRODUCTOS DEL EXTERIOR”
___________________________________________________________________
La “deuda social” comprende en sí toda Por sus características, la podríamos definir
aquella cantidad de recursos que serían como el estado permanente, en el cual es
necesarios para superar la pobreza y para imposible lograr niveles adecuados de
alcanzar un grado de equidad aceptable. alimentación, vivienda, servicios de
Existe una relación de causalidad entre la salud, educación, saneamiento ambiental
deuda externa y la deuda social ya que la y estímulos socioculturales y personales
deuda social comprende el monto total de normales.
bienes y servicios que el Estado debe a su Si tratamos de definirla por sus
población pobre, ya que esos fondos fueron componentes, la pobreza significa ausencia
orientados a pagar la duda externa. De este de los recursos necesarios que garanticen
modo, el endeudamiento económico se ha y aseguren la satisfacción de las
convertido en un lacerante problema social necesidades básicas.
de enormes y dramáticas proporciones.
Si observamos las consecuencias directas
De un 33% a un 39% de la población de la pobreza, percibimos inmediatamente
latinoamericana está por debajo de la línea en los sectores que la padecen,
de la pobreza. Según la Agencia de las desnutrición, morbilidad, altos índices de
Naciones Unidas para el Desarrollo, la mortalidad, bajo nivel educativo,
deuda social de nuestra región alcanza a la hacinamiento, precariedad de las
fabulosa cifra de 280.000 millones de viviendas, deficientes condiciones
dólares. Esta cantidad de dinero significa el higiénicas del hábitat, bajo nivel de
valor de todas aquellas inversiones, autoestima, tanto personal como social,
subsidios y salarios que los Gobiernos de así como deficiencias en el desarrollo físico
A.L. hubieran destinado normalmente al y psico-motor de los niños y bajos índices de
área social, de no haber pagado con esos esperanza de vida, en general.
fondos el servicio de la deuda externa.
La pobreza, generada en gran parte por la
Es evidente que ios Gobiernos deberían deuda social, afecta actualmente a más del
haberse preocupado más de la deuda social 60% de la población boliviana y se expande
que de la deuda externa, ya que nuestra a un ritmo rápido y cada vez más
pobreza está en gran parte, relacionada con preocupante.
ésta como causa y con aquella como efecto.
La migración del campo a la ciudad va en
La pobreza nos muestra múltiples y continuo aumento, de ahí que la pobreza se
dolorosas caras: vaya urbanizando.

350
o

.....

$
1
1

■ 'g

•i V— <Nr - o
Q <r qr A N c£

'A
c » w ....... *-4 K
Q O-.
H
* •
>s
V* *«
f. i
<o rC
«
a
fl
CQ
W lK Cfr
U2 Lk O
B

También podría gustarte