Está en la página 1de 52

167

GLOSARIO

Acicate: incentivo, estímulo.

Ansiedad: inquietud del ánimo.

Barbarismo: incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o


en emplear vocablos impropios. Extranjerismo no incorporado totalmente al idioma.

Biodiversidad: variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.


Biodiversidad, contracción de la expresión ‘diversidad biológica’, expresa la variedad
o diversidad del mundo biológico. En su sentido más amplio, biodiversidad es casi
sinónimo de ‘vida sobre la Tierra‘. El término se acuñó en 1985 y desde entonces se
ha venido utilizando mucho, tanto en los medios de comunicación como en círculos
científicos y de las administraciones públicas.

Cíclico: se refiere al proceso constante, que no cambia.

Cambio semántico: darle a las palabras un significado distinto al que tienen en el


idioma español para el caso.

Codificador: persona que transforma, mediante un código la formulación de un


mensaje.

Concatenado: enlazar, unir una cosa con otra.

Clorofluorocarbonos: son productos químicos llamados también CFC (compuestos


del flúor) usados durante largo tiempo como refrigerantes y como propelentes en los
aerosoles. Estos compuestos representaban una grave amenaza para la capa de
ozono. Al ser liberados en la atmósfera, estos productos químicos, que contienen
cloro, ascienden y se descomponen por acción de la luz solar, liberando átomos de
168

cloro que reaccionan fuertemente con las moléculas de ozono; el monóxido de cloro
resultante puede, a su vez, reaccionar con un átomo de oxígeno, liberando otro
átomo de cloro que puede iniciar de nuevo el ciclo.

Decodificador: persona que descifra e interpreta un mensaje.

Distancia interpersonal: relativo a la distancia o espacio físico, entre dos o más


personas.

Exacerbar: irritar, causar muy grave enfado o enojo.

Extranjerismo: voz, frase o giro que un idioma toma de otro extranjero. Adopción de
palabras de otros idiomas, tal como se pronuncian en su lengua original o adaptadas
a la pronunciación salvadoreña en este caso.

Inteligibilidad: que se puede comprender, que sólo existe en la idea sin intervención
de los sentidos.

Interdependencia: dependencia recíproca entre los diferentes países y regiones


debido a intrincada red de relaciones económicas, sociales, políticas.

Melancolía: tristeza profunda de carácter vago.

Modismos: expresión o giro propio de un idioma.

Monocultural: que involucra una cultura

Neurofisiológico: fisiología del sistema nervioso.


169

Neologismo: vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. Uso de estos vocablos
o giros nuevos. Para el caso de este trabajo; palabras nuevas, inventadas por el
pueblo salvadoreño.

Neurociencias: ciencias relacionadas con el estudio del sistema nervioso

Nostalgia: pena de verse ausente de personas o cosas queridas.

Omnipresente: que está siempre presente en cualquier lugar.

Polisémico: propiedad que tiene una palabra de tener varios sentidos.

Politólogo: especialista en materia de cuestiones políticas.

Supranacionales: que están por encima de los gobiernos de cada país. Ejemplo: la
ONU es un organismo supranacional.

Transaccional: acuerdo basado en concesiones recíprocas.

Tergiversación: deformar la realidad o el sentido de algo.


170

BIBLIOGRAFÍA

Arens, William; Publicidad, editorial Mc Graw Hill, séptima edición, México, 2000

Argumedo, Carlos; Escobar, Tania; Navas, José; Velasco, Daissie; Diagnóstico para
la aplicación de Sistemas de Evaluación de Impacto en los programas y proyectos
de las ONG’s que integran los organismos privados de desarrollo “OPD” de El
Salvador, UCA, Octubre, 2003

Arteaga, Edwin; Barrera, Marcia; Montesinos Elizabeth; El Control Interno en ONG’s


que Administran Fondos de Organismos Internacionales, UCA, 1998.

Baylon, Christian y Mignot Xavier; La Comunicación, Editorial Cátedra Signo e


Imagen/ Manuales, España, 1994.

Beals, Ralph L. y Hoijer, Harry; An Introduction to Antrophology, The Macmillan


Company, 1971.

Berlo, David; El Proceso de la Comunicación, Editorial El Ateneo, décima edición,


Buenos Aires, 1979.

Black, Sam; El ABC de las Relaciones Públicas, Ediciones Gestión 2000, S.A.,
Segunda Edición, Barcelona, 1996

Brauer, Jeff; Conozca El Salvador, On Your Own Publications, primera edición,


Estados Unidos, 1997.

Brislin, Richard, Cross-Cultural Encounters in Face-to-face Interaction, N.Y.,


Pergamon Press, 1981.
171

Cardenal, Rodolfo; Manual de Historia de Centroamérica, UCA Editores, primera


edición, San Salvador 1996.

Chiavenato, Adalberto; Administración Proceso Administrativo, McGraw Hill,


3ª.Edición, Colombia 2001.

Chomsky, Noam; El control de los medios de comunicación, www.rebelion.org, 2004.

Continental, Almanaque Mundial 2004, Editorial Televisa, México, 2003

Cummings y Schwab; Recursos Humanos Desempeño y Evaluación, Trillas, S.A. de


C.V.1ª. Edición, México, 1985.

Equipo Maíz, Historia de El Salvador, Equipo Maíz, 5ª. Edición, San Salvador 2002

Fernández Collado, Carlos; La comunicación humana en el mundo contemporáneo,


McGraw Hill, segunda edición, México, 2001.

Furnham y Bochner, Culture Shock: psychological Reactions to Unfamiliar


Enviroments, Methuen, New York, 1998.

Galeano, Eduardo; Las venas abiertas de América Latina, Siglo XXI editores,
decimoquinta edición, España, 1999.

Gonzáles, Víctor, Las Organizaciones No Gubernamentales Ong´s, nueva expresión


de la sociedad civil salvadoreña, Editorial Preis, El Salvador, 1991, Págs. 56-57.

Goodman, Louis W., Naciones Pequeñas Empresas Gigantes, Limusa, S.A. de C.V.,
primera edición, México.
172

Hall, Edward; The Silent Language, Garden City, New York, Anchor
Press/Doubleday, 1959

Harris y Moran, Managing Cultural Differences, y M. Shiling, Avoid Expatriate Culture


Shock, HR Magazine, Julio de 1993.

Kotak, Conrad Phillip, Antropología: una exploración a la diversidad humana,


McGraw Hill, 6ª edición, España, 2000.

Kreitner, Robert y Kinicki, Angelo, Comportamiento de las Organizaciones, Irwin, 3ª.


Edición. España 1996.

Livernash, Robert; The Growing Influence of NGOs in the Developing World”


Envitoment, Junio 1992, pág. 34

McChesney, Robert, Las restricciones del sistema informativo en Estados Unidos,


Voces y Culturas. Revista de Comunicación, número 18, II semestre de 2001, Págs.
166,168

McEntee, Eileen; Comunicación Intercultural, McGraw Hill Interamericana, 1ª Edición,


México, 1998.

Microsoft Corporation, Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta versión 2005.

Pearson, Frederic; Rochester, Martin; Relaciones Internacionales: Situación Global


en el siglo XXI, Mc Graw Hill, Colombia, 2000.

Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo, Informe sobre Desarrollo


Humano 2003, Desafíos y opciones en tiempos de globalización, Impresos Múltiples,
El Salvador 2003.
173

Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo, Informe Mundial de Desarrollo


Humano 2004, La libertad cultural en el mundo diverso de hoy, Mundi-Prensa Libros
S.A., 2004.

Revilla Blanco, Marisa; La ONG y la política, Istmo, Madrid, 2002

Rivas, Pedro Geoffroy; El español que hablamos en El Salvador, Dirección de


publicaciones del Ministerio de Educación, 5ª. Edición, San Salvador, 1982

Rivas, Pedro Geoffroy; la Lengua Salvadoreña, Dirección de Publicaciones e


impresos, Ministerio de Cultura y Comunicaciones, segunda edición, San Salvador,
1987.

Robbins, Stephen; Comportamiento Organizacional, Prentice Hall, Octava Edición,


México, 1999.

Ryan, Alan; el desarrollo de una cultura global. Tomado de Howard y Louis, Historia
Oxford del siglo XX, Editorial Planeta con autorización de Oxford University Press,
primera edición, España, 1999.

Serrano, Américo Alexis; Administración I y II , El Salvador Año: 2003

Simon, Raymond, “Relaciones Públicas y Humanas”, Reimpresión 1993, Editorial


Limusa, México,D.F.

Stanton, William; Etzel, Michael; Walter, Bruce; Fundamentos de Marketing, Editorial


Mc Graw Hill, undécima edición, México, 2000.

Stiglitz, Joseph, El malestar de la Globalización, Editorial Taurus, España, 2003.

Tcherkaski, Osvaldo, La Ocupación, Editorial Temas y Debates, Argentina, 2003,


174

Continental, Almanaque Mundial 2004, Editorial Televisa, México, 2003.

Verdeber, Rudolph, ¡Comunícate!, International Thomson Editores, 9ª edición,


México, 1999.

Werther y Davis; Administración de Personal y Recursos Humanos, McGraw Hill,


4a. Edición México 1998.

Wolton, Dominique; Sobre la Comunicación, Acento Editorial, primera edición,


Madrid, 1999.

CONSULTAS ELECTRÓNICAS:

www.bbcmundo.com

www.elsalvadorturismo.gov.sv

www.rinconmagico.com

www.snet.gob.sv
Anexo 1

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

I. Solicitud de Colaboración:

Somos estudiantes de la Universidad Francisco Gavidia y nos encontramos


realizando una actividad académica. Solicitamos su valiosa colaboración para
contestar el siguiente cuestionario. Gracias por su ayuda.

Objetivo:

Obtener la información necesaria que permita detectar la existencia del choque


cultural y sus repercusiones en los sujetos de análisis.

II. Datos de Clasificación:

Género:

Masculino Femenino

Edad:

a) De 18 a 30 años b) De 31 a 40 años c) De 41 a más

País de origen

III. Cuerpo del Cuestionario.

Indicación: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿En cuántos países ha vivido?

a. 3 ó menos___ b. Entre 4 y 7___c. 8 ó más


2. ¿Identifique el problema que más lo afectó durante su estancia en esos
países?

a. Problemas de comunicación____________
b. Ansiedad__________
c. Insatisfacción con las relaciones interpersonales__________
d. Otros (especifique)_______________

3. ¿Ha tenido problemas con el idioma que se habla en El Salvador, por no


manejarlo, o debido a la existencia de modismos o expresiones de doble
sentido?

Si No

4. ¿Se le ha proporcionado apoyo con respecto al idioma? Si No

5. ¿Se ha sentido incómodo por la distancia interpersonal en el momento de


sostener una conversación? Sí_______ No________

6. ¿Qué aspectos le han desagradado más de El Salvador?

a. suciedad______ b .irrespeto a las leyes de tránsito ________

c. impuntualidad______ d. otros (especifique) ____________

_____________________________________________

7. ¿Qué es lo que más extraña de su cultura de origen? a. Alimentación_____

b. costumbres_____ c. La gente_______ d. Otros (especifique)__________

___________________________________________________

8. ¿Ha sentido desagrado con el tipo de alimentos que se acostumbran a


comer en El Salvador?

Si No
9. ¿Ha tenido obstáculos para ejercer libertad de culto?

Si No

10. ¿Ha tenido dificultad para hacer nuevos amigos? Si No

11. ¿Percibe que su forma de trabajar es incompatible con la de sus


compañeros? Si No

12. ¿Se ha adaptado con facilidad a la vida social de El Salvador?

Si No

13. ¿Ha sufrido discriminación por su nacionalidad? SI No

Explique_____________________________________________________

14. ¿Cómo es el trato que le han dado los salvadoreños?

a. Excelente b. Bueno c. Regular d. Malo

15. ¿Cómo evalúa la relación con sus colegas?

a. Excelente____ b. Buena ____ c. Regular ____ d. Mala____

16. ¿Le agrada el lugar donde vive? Si No

17. ¿Qué tan seguro se siente en El Salvador?

a. Muy seguro___ b. Medianamente seguro___ c. Poco seguro___

d. Muy inseguro___

18. ¿Qué tan satisfecho se siente con su labor en El Salvador?

a. Muy satisfecho _____ b. Satisfecho _____

c. Poco satisfecho d. Nada satisfecho____


19. ¿Cuáles de los siguientes síntomas ha experimentado usted en El
Salvador?
Rechazo Soledad Nostalgia Melancolía

Confusión___ Ansiedad____ Ninguna____

20. ¿Cuáles de los siguientes problemas han afectado su desempeño en El


Salvador?

a. dificultades para comunicarse________


b. diferencias en la forma de trabajar_________
c. diferencias de horario__________
d. otros(especifique)___________________________________________

21. ¿Le gustaría conocer un modelo de comunicación intercultural para reducir


los efectos del choque cultural, es decir, para hacerle más fácil su estancia en
El Salvador?

Si.______

No______

IV. Datos de Identificación.

Encuestador:
Lugar y Fecha:
Preguntas Respuestas / Alternativas Fr %

1.En su opinión, ¿cuales son los problemas a) Problemas de comunicación. 8 47%


mas frecuentes que enfrentan los b) Ansiedad. 3 18%
extranjeros al encontrarse en un país con c) Insatisfacción con las relaciones interpersonales. 3 18%
características distintas a las de su país de d) Otros (especifique) 3 18%
origen? -Inseguridad Personal, falta de información,
diferencias en la forma de trabajar, transporte.

2. ¿Cuales de los siguientes síntomas cree a) Rechazo 2 11%


usted que han experimentado en El b) Soledad 5 26%
Salvador los extranjeros? c) Nostalgia 7 37%
d) Melancolía 5 26%

3. ¿De los siguientes problemas señale los a) Dificultades para comunicarse. 5 31%
que usted considera que afectan negativa- b) Diferencias en la forma de trabajar. 7 44%
mente el desempeño de los extranjeros de c) Diferencias de horario 3 19%
la Organización que usted dirige? d) Otros (especifique). 1 6%
-Diferentes criterios respecto a la disciplina laboral

4. ¿Considera usted que los problemas antes a) Si. 9 90%


mencionados tienen solución? b) No. 1 10%

5. ¿A los extranjeros de qué origen cree usted a) Norteamericanos 5 31%


que les cuesta más adaptarse a El Salvador? b) Europeos 6 38%
c) Asiáticos 3 19%
d) Latinoamericanos 0 0%
e) Africanos 2 12%
Preguntas Respuestas / Alternativas F %

6. ¿Cree usted que una mejor adaptación de los a) Si 10 100%


extranjeros a un país con cultura diferente les b) No 0 0%
facilitaría su desempeño en el desarrollo de
sus funciones?

7.¿Le gustaría que los extranjeros que prestan a) Si 10 100%


sus servicios y los que lo harán en el futuro se b) No 0 0%
pudieran adaptar con mayor facilidad a
El Salvador?

8.¿Considera de utilidad que se ayudara a los a) Si 10 100%


extranjeros con problemas de choque cultural b) No 0 0%
para que su estancia sea más agradable?

9.¿Le gustaría que existiera un modelo de a) Si 8 80%


comunicación intercultural para reducir los b) No 2 20%
efectos del choque cultural en los extranjeros,
es decir, para hacerle más fácil su estancia en
El Salvador y por ende mejorar su desempeño?

10.¿ Le gustaría que en su ONG se aplicara a) Si 8 80%


este modelo? b) No 2 20%
PERFIL DE LA CULTURA SALVADOREÑA

Dirigido a: Extranjeros que prestan sus servicios en las Organizaciones no


Gubernamentales dedicadas al Medio Ambiente con sede en la zona central de El
Salvador.

Objetivo: Proporcionar a los lectores una radiografía general sobre el perfil de Cultura
Salvadoreña para que se familiaricen con sus variados elementos.

1. PRESENTACIÓN

2. INTRODUCCIÓN

3. GEOGRAFÍA

4. MEDIO AMBIENTE

4.1. CLIMA

4.2. RECURSOS NATURALES

5. HISTORIA

5.1. EL SALVADOR ANTES DE LA INVASIÓN ESPAÑOLA

5.2. LA CONQUISTA

5.3. LA COLONIA

5.4. LA INDEPENDENCIA
5.5. LA REPÚBLICA

5.6. EL SIGLO XX

5.6. LA CRISIS POLÍTICA

5.7. EL SALVADOR TRAS LOS ACUERDOS DE PAZ

6. POBLACIÓN

7. CULTURA

7.1. COSTUMBRES

7.1.1. MATRIMONIO Y FAMILIA

7.1.2. LAS COMIDAS

7.1.3. HÁBITOS SOCIALES

7.1.4. ENTRETENIMIENTO

7.1.5. FIESTAS

7.1.6. LENGUA

8. BIBLIOGRAFÍA
1. PRESENTACIÓN

La presente guía sobre el Salvador es una herramienta práctica para todos aquellos
extranjeros que estén interesados en conocer más acerca de este acogedor país.
Sabiendo de antemano que no se puede hablar todo sobre El Salvador en tan pocas
páginas, se ha realizado un arduo esfuerzo por plasmar en estas líneas los aspectos
más relevantes para que el lector tenga en pocos minutos una visión lo más
completa posible sobre la cultura salvadoreña.

Se ha tratado en la medida de lo posible de usar diversas fuentes para apoyar este


trabajo y para revestir el mismo de una buena dosis de objetividad, ya que cada
quien mira al país con sus propios ojos y no siempre hay acuerdos totales sobre
ciertos temas.

Esta guía pretende estar al alcance de la mano de todos los extranjeros de las ONG
dedicadas al Medio Ambiente con sede en la zona central de El Salvador. Este
trabajo nace con el propósito de ofrecer una mirada desapasionada sobre el país,
para que los lectores vayan descubriendo poco a poco la nación a la cual David J.
Guzmán en su célebre Oración a la Bandera se refirió con las palabras: “eres el aire
que respiramos, la tierra que nos sustenta, la familia que amamos, la libertad que nos
defiende, la religión que nos consuela”.

La descripción de El Salvador inicia con una breve reseña histórica donde se


incluyen algunos de los acontecimientos de mayor trascendencia en los últimos cinco
siglos. Posteriormente se realiza una caracterización geográfica. Acto seguido, se
realiza un perfil de la población. Después, la guía aborda aspectos generales sobre
la cultura, en la cual se incluyen algunas de las costumbres más arraigadas del país.
Y por último se hace referencia a algunas particularidades del español que se habla
en El Salvador.
2. INTRODUCCIÓN

El Salvador, cuyo nombre oficial es República de El Salvador, es un Estado


localizado en la parte noroeste de Centroamérica, limita al norte y este con
Honduras, en el extremo sureste con el golfo de Fonseca, al sur con el océano
Pacífico, y al oeste y noroeste con Guatemala. El Salvador es el país más pequeño y
más densamente poblado de Centroamérica. Su superficie es de 21.041 km². San
Salvador es la capital y la ciudad más grande del país.

A la izquierda, Estero de Jaltepaque, derecha Bahía de Jiquilisco. Fotos: CORSATUR

En la década de los 80, El Salvador estuvo asolado por una cruenta guerra civil,
provocada por las fuertes desigualdades sociales en el país, las recurrentes
violaciones a los derechos humanos y la ausencia total de espacios democráticos. El
conflicto dejó aproximadamente 70.000 muertos y alrededor de US $2.000 millones
en daños, pero también llevó a importantes reformas políticas.

En 1992, un acuerdo promovido por las Naciones Unidas puso fin a la guerra civil,
pero el país no pudo disfrutar de los beneficios de la paz, ya que pronto fue asolado
por una serie de desastres naturales. Los más notables fueron el Huracán Mitch, en
1998, y una serie de terremotos en 2001. Esto dejó un saldo de 1.200 muertos y más
de un millón de personas sin hogar.

La pobreza, la guerra civil y los desastres naturales han dejado su marca en la


sociedad salvadoreña, hasta convertirla -de acuerdo a los expertos- en una de las
más violentas de América (BBC, 2004).
3. GEOGRAFÍA

El Salvador está formado por una meseta central recortada por valles fluviales, entre
los que destaca el valle del río Lempa, el que posee el cauce fluvial de mayor
longitud. Esta meseta está flanqueada por dos cadenas montañosas de origen
volcánico: la primera corre paralela al océano Pacífico y la segunda constituye la
frontera con Honduras. Posee una estrecha llanura costera en el Pacífico de menos
de 24 km de anchura. En el extremo norte se localizan altas y escarpadas montañas.
La meseta tiene una altitud de 600 m de promedio. La cumbre máxima del país es el
Pital (2, 730 m) que forma parte de la cadena montañosa del norte, constituida por
las cordilleras de Metapán y Chalatenango.

Los movimientos sísmicos son muy frecuentes, algo que está relacionado con el
hecho de ser parte del Cinturón de Fuego, un anillo de volcanes y zonas de fallas
que rodean el Océano Pacífico. De acuerdo a los registros, ha habido por lo menos
50 terremotos destructivos en Centroamérica desde 1502, causados por movimientos
telúricos y erupciones volcánicas. Los terremotos son muy frecuentes en las tierras
altas del centro, donde desafortunadamente se encuentra ubicada la mayor parte de
las ciudades principales. Hay 14 grandes volcanes en el país aunque muchos están
extintos. Los principales son el volcán Santa Ana, con 2.385 metros, situado en la
cadena costera, el volcán San Vicente o Chinchontepec (2.181 m), el San Miguel
(2.132 m) y el Izalco, también denominado Faro del Pacífico (1.870 m).

El cono casi perfecto que ahora es llamado volcán de Izalco no existía en los
tempranos días de la conquista-colonización, de acuerdo a lo que la publicación
Rincón Mágico señala que alguna vez escribió el ilustre escritor don Francisco
Gavidia: “Izalco un tiempo era / un declive sin faldas ni estatura, / donde el sol
dormitaba en la palmera / abanico oriental de la llanura...” El Izalco, afirma la referida
publicación, es un volcán histórico. ¡Lo vieron nacer nuestros antepasados! (Banco
Agrícola, 2004)
Volcán de Izalco. Foto: Servicio Geológico

Erupciones periódicas durante siglos han cubierto el país de cenizas y usualmente


han coincidido con fuertes terremotos. Cerca del 90 por ciento de El Salvador ha sido
recubierta con tierra volcánica muy fértil. El Río Lempa, el más grande del país, fue
formado por erupciones volcánicas y ha creado una planicie aluvial de 24 kilómetros
de ancho en el Sur-Este de El Salvador.

En la franja costera, los ríos son cortos y numerosos: el río Paz forma el límite con
Guatemala y el Goascorán desemboca en la bahía de la Unión. El río Grande de San
Miguel recoge las aguas de la parte oriental del país. Por todo el territorio
salvadoreño hay pequeños lagos de origen volcánico y de gran belleza, como el lago
Ilopango y el Coatepeque, ambos en el interior de antiguos cráteres, la laguna de
Olomeca y el lago de Güija. El hermoso lago de Coatepeque reposa junto al Cerro
Verde y los volcanes de Izalco y Santa Ana al occidente del país. También hay
algunos géiseres que proporcionan electricidad, como Los Ausoles, ubicados en el
departamento de Ahuachapán.

4. MEDIO AMBIENTE

La impresionante belleza natural de El Salvador es amenazada por la contaminación,


la deforestación, la erosión, la contaminación del agua y los desechos tóxicos. Es
necesario que el país preste mayor atención al Medio Ambiente y pueda salvar los
pocos recursos que le quedan.

El medio ambiente se ha visto amenazado desde que los españoles invadieron el


país en siglo XVI. Las Organización de las Naciones Unidas calcula que El Salvador
ha perdido un impresionante 95 por ciento de sus bosques naturales, la segunda
tasa de deforestación más alta en todo el mundo. Los bosques vírgenes han sido
destruidos de tal manera que el cinco por ciento sobreviviente no alcanza a cubrir la
demanda de madera, por lo que esta debe ser importada desde Honduras. Diversas
especies de animales que antes abundaban en los bosques, como felinos y monos,
han terminado por extinguirse.

El acceso limitado al agua dulce también representa un problema de enorme


magnitud. Los mantos acuíferos han disminuido drásticamente y las pocas fuentes
de agua sufren de todo tipo de contaminación.

Algunas estadísticas hablan con crudeza de la pésima situación ecológica del país
Las tierras agrícolas salvadoreñas son la mitad de productivas que antes de los años
70. Cinco tipos de peces de agua dulce, tres tipos de anfibios, 21 de reptiles, 68 de
aves y mamíferos se han extinguido en El Salvador. Noventa por ciento de los ríos
de país están contaminados (Brauer; 1997).
En El Salvador, la atención sobre el Medio Ambiente es enfocada solamente cuando
hay algún desastre de salubridad pública. Cada año, pesticidas prohibidos en otros
países, pero de común uso en El Salvador mataban a miles de personas. Bancos de
peces aparecían en la playa al finalizar el cultivo del algodón, cuando la lluvia había
llevado los pesticidas hacia el mar. Durante la guerra, los bombardeos del Ejército
sobre la vegetación produjeron fuegos forestales incontrolables que dejaron la tierra
desnuda, contribuyendo a la erosión.

En noviembre de 1990, explosiones de ácido sulfúrico en Soyapango quemaron


varias casas. El gobierno de turno no se pronunció al respecto, pero varios
reporteros descubrieron que desperdicios tóxicos eran almacenados en barriles de
acero diseminados alrededor de ciertas instalaciones cercanas. Las autoridades
reaccionaron repartiendo antihistamínicos.

Poderosas compañías extranjeras han contribuido con la catástrofe ambiental al


considerar a El Salvador y a otros países de Centroamérica como instalaciones de
almacenaje de desperdicios, que de otra manera necesitarían tratamiento especial
en Estados Unidos. Una empresa con sede en Texas trató de embarcar cenizas
tóxicas a la Unión alegando que el material no era dañino y serviría para los
cimientos de las casas. Esta supuesta “ayuda” a la gente de la Unión hubiera traído
suficiente metal pesado para que cualquiera que viviera sobre él enfermara de
muerte.

Finalmente la incapacidad y falta de voluntad política para hacer valer las leyes,
contribuyen a la destrucción del medio ambiente. Hay ríos contaminados con
pesticidas que fueron usados en exceso o ilegalmente. Las fábricas vierten todo tipo
de desechos tóxicos impunemente. “Prestigiosas” constructoras destruyen árboles
para construir gigantescos centros comerciales.
4.1. CLIMA

El Salvador se sitúa en el trópico, donde el clima permanece más o menos constante


a lo largo del año. Su clima está condicionado en muchas regiones por la altitud. El
clima de la franja costera es tropical, el de la meseta y áreas altas es semitropical y
templado, y el de las regiones montañosas es templado. El promedio anual de
precipitaciones es de unos 1.830 mm y la estación de lluvias abarca desde mayo
hasta octubre, descargando aguaceros de gran intensidad. La temperatura anual en
San Salvador alcanza los 24 ºC de promedio. El clima en El Salvador es tropical y
húmedo en las costas y tierras bajas, templado en la zona media y frío en la regiones
altas.

La estación lluviosa, mejor conocida como invierno, va de mediados de mayo hasta


mediados de octubre. La lluvia trae verdor, pero hace intransitables algunas calles
vecinales. La estación seca o verano, comienza a mediados de noviembre y se
prolonga hasta mediados de abril aproximadamente.

4.2. RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales del país son básicamente agrícolas y forestales. Destacan los
cultivos de café, algodón y caña de azúcar. Se encuentran maderas de gran valor
comercial, como roble negro, cedro, guayacán o palosanto, caoba, granadillo y árbol
del caucho. Hay depósitos minerales, en cantidades reducidas, de oro, plata, piedra
caliza y yeso.

La producción de electricidad en El Salvador es relativamente limpia; sólo el 44,03%


(2001) procede de combustibles fósiles en centrales térmicas, mientras que el
30,89% es generada por plantas hidroeléctricas y el 25,08% por estaciones
geotérmicas u otras fuentes. El gobierno ha ratificado acuerdos medioambientales
internacionales relativos a la biodiversidad, el cambio climático, la desertización, los
vertidos peligrosos, la prohibición de ensayos nucleares y la protección de la capa de
ozono.

4.3. FLORA Y FAUNA

volcán de San Salvador. Foto: CORSATUR

Las montañas de El Salvador están cubiertas por pastizales de clima templado y por
bosques poco densos de encinas y coníferas. La vegetación natural del resto del
país está formada por plantas caducifolias y pastizales subtropicales. En la franja
costera quedan restos de la antigua selva tropical, con numerosos manglares. Los
árboles tropicales, como mango, naranjo o banano, y las plantas medicinales son
abundantes.

La fauna es menos variada y rica que la de otros países centroamericanos debido a


la alta densidad de población; y animales que antes eran abundantes, han
desaparecido, como el mono, coyote, jaguar, puma, león breñero. No obstante aún
se ve la zarigüeya (conocida como tacuasín) y con suerte, en algún bosque todavía
se pueda observar algún ocelote. Entre los reptiles destacan el cocodrilo, la iguana y
diversas especies de serpientes. Entre las aves, hay que mencionar: el colibrí,
jilguero, la codorniz, el búho y el zopilote rey, este último muy escaso.
Pajuil Hembra (Crax Rubra). Foto: Salvanatura.

El Salvador cuenta con parques nacionales que presentan una flora y fauna de gran
variedad; el Parque nacional Monte Cristo y Parque nacional El Imposible son los
que cuentan con mayor riqueza, aunque también hay que destacar el de Cerro
Verde.

Parque Nacional El Imposible, Foto: Salvanatura.

El área natural El Imposible tiene una extensión de aproximadamente 7,000


manzanas de extensión de las cuales 70% pertenecen al Parque Nacional y 30% son
propiedades privadas bajo un régimen de veda forestal. El Parque está ubicado en el
sobre la cordillera de Apaneca-Ilamatepec, entre las ciudades de Ataco, Tacuba y
San Francisco Menéndez.
El Parque Nacional El Imposible es conocido ampliamente por su enorme riqueza
biológica y por su importancia económica para las zonas aledañas a Cara Sucia y al
bosque salado de la Barra de Santiago. La conservación y protección es importante
por tratarse de uno de los últimos refugios naturales del país.

5. HISTORIA

5.1. EL SALVADOR ANTES DE LA INVASIÓN ESPAÑOLA

Los mayas habitaron la parte occidental del actual territorio de El Salvador ha más de
17 siglos. Después se desplazaron hacia la península de Yucatán. En el siglo XII d.C.
comenzaron las invasiones de pueblos nahuas, el último de los cuales fue el de los
pipiles, quienes formarían el señorío de Cuzcatlán.

Cuzcatlán era la principal metrópoli del pueblo pipil, y era desde la antigüedad ciudad
célebre por sus riquezas y el poderío de sus príncipes. Cuzcatlán era una urbe
dinámica, próspera y floreciente, fundada en 1054 por el último de los soberanos de
Tula del Anáhuac: el rey Topilzín. De esta hermosa ciudad y sus riquezas hablaron al
adelantado Pedro de Alvarado, lugarteniente de Hernán Cortés, indicándole que allí
encontraría abundante oro.

Cuando los españoles invadieron El Salvador, los principales pueblos eran


precisamente el pipil, que habitaban al sur poniente del Río Lempa, y el lenca, que
tenían sus asentamientos en el noreste del mencionado Río, una especie de frontera
natural entre ambos pueblos.

5.2. LA CONQUISTA

El 26 de enero de 1522 partió de Tararequi la expedición del capitán Gil González de


Ávila y del piloto mayor Andrés Niño, la cual llegó sin novedades a la bahía de
Calderas, en el golfo de Nicoya (actual Costa Rica). Aquí desembarcó el capitán y el
grueso de su ejército, mientras Niño siguió navegando hacia el poniente en busca de
un estrecho o canal que conectara los océanos Pacífico y Atlántico. En este viaje,
Niño descubrió un hermoso golfo al que llamó ‘de Fonseca’ en honor a fray Juan
Rodríguez de Fonseca, y una isla “redonda y poblada” a la que llamó Petronila (hoy
Meanguera); a continuación descubrió la bahía de Xiriultique (hoy Jiquilisco), la
desembocadura del río Lempa, la playa de Mizata, la punta Remedios y otras.
Andrés Niño fue el descubridor de El Salvador y la isla de Meanguera, primera tierra
salvadoreña pisada por los españoles.

Otra expedición, enviada por Pedrárias Dávila, conquistó el territorio salvadoreño al


este del Lempa. El saqueo de Dávila, propició la huída de la población nativa, que
escapó en busca de refugio, ante el inminente peligro representado por los
invasores.

El 6 de junio de 1524 la expedición al mando de Pedro de Alvarado cruzó el río Paz e


irrumpió en territorio salvadoreño con un ejército de 250 españoles y de unos 6.000
indígenas que le apoyaban, ocupando sin resistencia la localidad de Mochizalco,
donde capturó y esclavizó a los indígenas que no pudieron ponerse a salvo. Un día
después llegó a Acatepeque, población que previamente había sido abandonada
ante la noticia de la llegada de los conquistadores y donde también fueron hechos
esclavos quienes no pudieron escapar.

El 8 de junio, en las proximidades de Acaxual (actual Acajutla), se libró una de las


más cruentas batallas de la conquista de El Salvador: el ejército resistió el ataque
con valentía hasta que finalmente sucumbió ante la superioridad militar de los
europeos. Sin embargo, los nativos pudieron herir al cruel conquistador Pedro de
Alvarado.

El 18 de junio Alvarado entró en la capital de los pipiles, pero ante los abusos, sus
habitantes se habían replegado a los cerros y bosques, y se negaron a hacerles
frente. Alvarado fracasó en su intento de someter a Cuzcatlán y regresó a
Guatemala. La verdadera conquista de Cuzcatlán ocurriría después, con el
establecimiento en 1525 de la primera villa de San Salvador, aunque la pacificación
del territorio no se conseguiría hasta 1539 debido a la tenaz resistencia pipil.

La conquista fue un proceso prolongado y violento, Los invasores llegaron


enloquecidos por la leyenda del dorado, alucinados con la visión de esta creencia.
Los españoles torturaron a los nobles y les echaban sus lebreles de caza para que
los despedazaran. Durante todo el siglo XVI los conquistadores desplazaron y
esclavizaron a la población nativa, rompiendo las estructuras familiares y sociales.
(Cardenal, 1996).

Al no encontrar mucho oro y tras haber utilizado lo que robaron para pagar los gastos
de la aventura, el principal botín de los españoles fue la tierra, donde pusieron a
trabajar a los indígenas. Los cronistas de la época se referían a las aventuras de los
conquistadores como legendarias hazañas, y aún ahora hay quienes ven aquel
inhumano despojo como una gesta heroica, ocultando el carácter violento de la
rapiña de los invasores.

Muchas razones explican la derrota de los nativos. Uno de las razones del triunfo fue
la superioridad de sus recursos militares: Caballos de guerra, perros de caza, armas
de acero y de fuego. También las diferencias culturales pesaron, y los indígenas
creían que los visitantes eran una especie de dioses, los seres sobrenaturales que
auguraban las profecías indígenas. La religión ejerció una influencia decisiva en las
actitudes psicológicas de ambos. Los conquistadores tenían una religiosidad de
cruzados, militante y agresiva; mientras la religión indígena tenía un concepto
sombrío de la vida, y asociaban su derrota al hecho que sus dioses habían sido
vencidos. Los nobles, con una visión fatalista, veían las adversidades del destino
como algo inevitable, cuando los conquistadores creían en un Dios invencible
(Cardenal, 1996).
Sin embargo, las bacterias y los virus fueron los aliados más eficaces de los
invasores. Los europeos traían consigo la viruela y los tétanos, varias enfermedades
pulmonares, intestinales y venéreas, el tracoma, el tifus, la lepra, la fiebre amarilla,
las caries que pudrían las bocas (Galeano, 1999).

Los españoles destruyeron los templos indígenas y violaron a sus mujeres. Encima
de las ruinas de la antigua sociedad nativa se comenzó a formar una nueva sociedad
bajo el modelo hispano, pero que conservó muchos rasgos de lo indígena. De ella
surgiría la sociedad actual (Maíz, 2002). El Salvador formó parte de la Capitanía
General de Guatemala, en el virreinato de Nueva España, hasta su sublevación
contra España en 1821.

5.3. LA COLONIA

Los tres siglos de colonia fueron una etapa de dominación y sometimiento de la


población indígena. La colonia fue violenta e injusta, algo que se reflejó en los
llamados pueblos de indios, pilares de la sociedad colonial. Los españoles se
enriquecieron con el trabajo agrícola de los indígenas. Las fuerzas de ocupación se
instalaron permanentemente y exportaban el cacao, el algodón, el bálsamo y el añil
que sembraban los indígenas.

Había diferentes métodos de explotación, como la encomienda y los repartimientos.


Los grupos dominantes eran los Peninsulares, que venían de España; y los criollos,
hijos de españoles nacidos en El Salvador. Más abajo en la pirámide social estaban
los mestizos, hijos de españoles e indígenas, a quienes se daban cargos
administrativos y no tenían derecho a la propiedad privada. En la parte más baja de
la pirámide estaban los indígenas, quienes eran las personas más explotadas y
maltratadas.

El poder colonial estaba organizado de acuerdo a la siguiente jerarquía: Reyes de


España, Consejos de Indias, Casa de Contratación, Leyes de Indias, Virreinato,
Capitanía General, Audiencias, Provincias y finalmente las Alcaldías mayores y
menores.

5.4. LA INDEPENDENCIA

El 15 de septiembre de 1821, durante la reunión de notables celebrada en el palacio


del capitán general en Guatemala, se llevó a cabo el acto de independencia.
Firmaron el histórico documento el político hondureño José Cecilio del Valle y el
representante del rey de España en Centroamérica, Gabino Gaínza. La firma del acta
de independencia fue la culminación de un largo proceso en el que intervinieron,
entre otros factores, las reformas borbónicas y la crisis económica y política de la
Corona española.

Mientras las autoridades en Guatemala veían con alarma la desintegración del poder
central, recibieron la invitación de Agustín de Iturbide de incorporarse al Imperio
mexicano. El 5 de enero de 1822 se declaró la anexión a México, pero los
ayuntamientos de San Salvador y San Vicente se declararon en rebeldía. El
emperador mexicano Iturbide envió tropas a San Salvador al mando del general
Vicente Filísola; sin embargo, su entrada en la ciudad favoreció a los salvadoreños,
quienes, días después, recibieron la noticia del destronamiento de Iturbide en el mes
de febrero de 1823, y Filísola se vio obligado a regresar.

A finales de 1824 surgió un nuevo orden político con la proclamación de la


Constitución federal de la nueva federación de las Provincias Unidas del Centro de
América. La primera presidencia fue ocupada en 1825 por el salvadoreño Manuel
José Arce. Las primeras relaciones que se establecieron a nivel diplomático fueron
con Gran Bretaña, Estados Unidos y Países Bajos, que enviaron a sus
representantes diplomáticos a la nueva república federal. En 1830 resultó elegido el
hondureño Francisco Morazán, quien después de 10 años de mandato —en el que
sucedieron numerosos conflictos internos— abandonó San Salvador, entonces
capital de la federación. De esta forma concluyó la república federal.
5.5. LA REPÚBLICA

El Salvador ganó su independencia en enero de 1841, después de que las diversas


provincias federadas se hubieran emancipado (véase Emancipación de América
Latina) y en 1858 accedió al poder Gerardo Barrios, quien emitió un decreto en el
cual proclamó la República de El Salvador.

5.6. EL SIGLO XX

La primera década del siglo XX fue un periodo de estabilidad y la economía logró


considerables progresos. La producción y exportación del café se convirtió en la
actividad principal; se construyó la red ferroviaria y se desarrollaron grandes
instalaciones portuarias en la bahía de La Unión.

De 1931 a 1944 el país estuvo bajo el gobierno del general Maximiliano Hernández
Martínez, quien es recordado por haber ordenado en 1932 la masacre de unas
30,000 personas para suprimir una insurrección de campesinos e indígenas. A pesar
de que a finales de la década de 1930 su régimen mantenía buenas relaciones
comerciales y de adiestramiento militar con Alemania e Italia, El Salvador colaboró
con Estados Unidos y sus aliados durante la II Guerra Mundial y se convirtió en
miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. El
país se unió a la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948 y tres años
después, en 1951, firmó la carta de constitución de la Organización de Estados
Centroamericanos; en 1958 El Salvador se integró en el Mercado Común
Centroamericano.

En 1944, el “mago de las aguas azules”, como era apodado Martínez, tuvo que dejar
el cargo ante la presión popular. El afán de las dictaduras militares de impulsar
ciertos cambios en el país pudo concretarse durante la década de 1950, que fue de
excepcional bonanza económica. En cuestión de pocos años el aspecto físico de El
Salvador cambió de manera significativa al construirse nuevas carreteras, puentes,
represas hidroeléctricas, fábricas y viviendas. Los programas de salud y educación
pudieron ampliarse, al igual que la Seguridad Social. En enero de 1961 se llevó a
cabo la primera de las numerosas reformas económicas que se intentaron aplicar
durante las dos siguientes décadas.

A lo largo de la década de 1960 la superpoblación del país obligó a miles de


salvadoreños a emigrar de forma ilegal al país vecino, Honduras. Sin embargo, en
1969 el gobierno hondureño llevó a cabo una reforma agraria por la cual numerosos
salvadoreños se vieron privados de sus tierras de cultivo y fueron expulsados a su
país (al parecer, más de 40.000 familias). Todo ello provocó el estallido de un breve
conflicto armado entre Honduras y El Salvador conocido como guerra del Fútbol —
debido a que ocurrió días después de la finalización de la eliminatoria para la
participación en el Mundial de Fútbol que se celebraría en México—, con el ataque
de la fuerza aérea salvadoreña a la base militar del aeropuerto de Toncontin, en
Tegucigalpa (Honduras). Gracias a la intervención de la OEA se consiguió un alto el
fuego y años después, en 1980, ambos gobiernos firmaron la paz en la ciudad de
Lima (Perú), comprometiéndose a cumplir con las resoluciones de la OEA.

5.6. LA CRISIS POLÍTICA

En 1972, la elección como presidente de la República del coronel Arturo Armando


Molina fue rechazada, aduciendo fraude electoral, por su oponente civil, José
Napoleón Duarte, quien inmediatamente se exilió del país. Las mismas acusaciones
se realizaron en 1977 tras la elección como presidente del general Carlos Humberto
Romero; para entonces, la situación se había deteriorado y la represión violenta se
hizo habitual. Algunos grupos guerrilleros comenzaban a operar en la ciudad, y
llevaron a cabo el secuestro y asesinato de algunos miembros de la oligarquía.

Posteriormente el país entró en un caos total. En 1979 una Junta Cívico-Militar


derrocó al presidente Romero. La Junta llevó a cabo una reforma agraria, nacionalizó
la banca y el comercio exterior, pero no logró unificar al país ni vencer a la guerrilla, y
la violencia continuó. Los asesinatos fueron numerosos; el más notorio fue el del
arzobispo de la ciudad de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero, en marzo de 1980.
En diciembre de ese mismo año, Duarte regresó del exilio para unirse a la Junta,
asumiendo la presidencia de la misma. Estados Unidos ofreció ayuda financiera y
entrenamiento militar para el Ejército en su batalla contra los insurgentes.

En 1982, el presidente de la Junta Cívico-Militar, José Napoleón Duarte, convocó


elecciones constituyentes, pero su partido, el Demócrata Cristiano, no alcanzó la
mayoría, siendo la coalición de derecha la fracción mayoritaria. La Asamblea
Constituyente redactó una nueva Constitución y eligió por unanimidad y de forma
interina a un presidente civil, el abogado independiente Álvaro Alfredo Magaña, quien
convocó elecciones presidenciales en marzo de 1984. Duarte resultó triunfador y fue
restablecido en el cargo; en marzo de 1985 su grupo político, el Partido Demócrata
Cristiano, ganó la mayoría en la nueva Asamblea Legislativa, y ARENA (Alianza
Republicana Nacionalista) ocupó el segundo lugar.

En octubre de 1986 un terremoto causó severos daños en el centro histórico y parte


de la periferia de la ciudad de San Salvador, registrándose más de mil muertos. Las
conversaciones de paz con la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN) comenzaron en 1987, pero el FMLN no lo aceptó debido a las
discrepancias con el gobierno de José Napoleón Duarte. En las elecciones de 1988,
la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) alcanzó la mayoría en la Asamblea
Nacional. En 1989, el candidato de ARENA, Alfredo Cristiani, obtuvo la presidencia
por mayoría absoluta de votos. Ya en el poder, se sostuvieron largas negociaciones
entre el gobierno y el FMLN mientras el conflicto continuaba. A finales de 1989 las
negociaciones se interrumpieron debido a la ofensiva militar lanzada por la guerrilla.
En 1990 se restablecieron y, finalmente, en septiembre de 1991, con la mediación de
la ONU, el presidente Cristiani y los dirigentes de la guerrilla alcanzaron un acuerdo
de paz.
5.7. EL SALVADOR TRAS LOS ACUERDOS DE PAZ

La firma del Acuerdo de Chapultepec en enero de 1992 terminó con la prolongada


guerra civil, en la cual se estima que murieron 75.000 personas, en su mayoría
civiles. Ello trajo consigo, bajo la supervisión de la ONU, el cese formal del fuego, el
desarme de la guerrilla, el establecimiento de una comisión para investigar las
violaciones contra los derechos humanos, la disolución de los cuerpos de seguridad
pública y batallones de reacción inmediata, además de la creación de la nueva
Policía Nacional Civil, integrada por civiles, ex miembros de las fuerzas de seguridad
y ex combatientes de la guerrilla.

En 1993 una comisión auspiciada por la ONU hizo público un informe culpando a los
escuadrones de la muerte, a militares de alto rango y algunos dirigentes de la
guerrilla de violaciones contra los derechos humanos y numerosas muertes de
civiles, recomendando la destitución de varios altos cargos del Ejército, así como la
inhabilitación temporal a miembros de la guerrilla para presentarse a cargos de
elección popular. Posteriormente, y con el pretexto de crear un ambiente de
reconciliación nacional, la Asamblea Legislativa aprobó la amnistía general para
miembros de ambos bandos, privilegiando la impunidad. Las elecciones de marzo de
1994, que contaron, al igual que las anteriores elecciones, con la presencia de
observadores internacionales (de la ONU, OEA, Unión Europea y países amigos),
fueron ganadas por el candidato de ARENA, Armando Calderón Sol, quien asumió la
presidencia de la República para el periodo comprendido entre el 1 de junio de 1994
y el 1 de junio de 1999.

A finales de octubre y comienzos de noviembre de 1998 se produjo el paso del


huracán Mitch por territorio salvadoreño, provocando al menos 240 muertos, 145
desaparecidos y más de 84.300 damnificados. Los daños económicos se cifraron en
varios miles de millones de dólares debido a las pérdidas en las cosechas,
principalmente del café. Las comarcas rurales de los departamentos de Usulután,
San Miguel, La Unión y Morazán fueron las zonas donde el huracán golpeó con
mayor dureza.

En marzo de 1999 se celebraron elecciones presidenciales, en las que los dos


principales candidatos, de los cinco que se presentaron, fueron Francisco Flores,
candidato de ARENA, y Facundo Guardado, ex comandante guerrillero respaldado
por el FMLN y por la Unión Social Cristiana (USC). Ambos grupos, otrora situados en
los extremos del espectro político salvadoreño, moderaron sus discursos y
procuraron dar, con la presentación de tales candidatos, una imagen de moderación
y renovación. El candidato derechista resultó vencedor en la primera vuelta (obtuvo
el 52% frente al 29% de la opción de centroizquierda), en unos comicios
caracterizados por la elevada abstención, que superó el 60% del total de los
ciudadanos con derecho a voto. Flores prometió realizar un cambio en la política
económica de su gobierno, con políticas sectoriales de desarrollo y libre
competencia, así como la apertura total a la banca extranjera en El Salvador.

El 12 de marzo de 2000 tuvieron lugar elecciones parlamentarias y municipales. Con


una participación del 38% de los ciudadanos, el FMLN logró el 39,2% de los votos
emitidos, frente al 36,9 de ARENA (31 y 29 diputados, respectivamente). Asimismo,
el FMLN obtuvo la alcaldía de 8 de las 14 capitales departamentales.

En enero y febrero de 2001 se produjeron dos trágicos terremotos que causaron un


elevado número de muertos, heridos y damnificados, y asolaron buena parte de las
infraestructuras del país, lo que obligó al gobierno de Flores a abordar las necesarias
actividades de reconstrucción.

En las elecciones legislativas desarrolladas el 16 de marzo de 2003, el FMLN fue de


nuevo la formación más votada y consiguió 31 diputados. No obstante, los grupos
conservadores siguieron dominando la Asamblea Legislativa, gracias a los 27
escaños de ARENA y los 16 logrados por el Partido de Conciliación Nacional. En las
presidenciales celebradas el 21 de marzo del año siguiente, el candidato de ARENA,
Antonio Elías Saca González, recibió algo más del 57% de los sufragios (su principal
rival, Schafik Handal, candidato del FMLN, recibió en torno al 35%) y se convirtió en
presidente electo.

6. POBLACIÓN

Casi un 90% de la población de El Salvador es mestiza. El 9% está conformado por


blancos de origen europeo y el 1% por indígenas (Continental, 2003).
El Salvador tiene una población de 6.587.541 habitantes y una densidad de
población de 318 hab/km², la más alta de Centroamérica.

La esperanza de vida es de 67.5 años para los hombres y de 73.5 años para las
mujeres (PNUD, 2003). La mayoría de la población salvadoreña habita en el campo;
sólo el 63% vive en áreas urbanas (Encarta, 2004).

7. CULTURA

La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria. El país contaba, en 2000, con 5.025


escuelas primarias en las que se inscribieron 940.457 alumnos. En el mismo año se
matricularon 429.579 estudiantes en las escuelas secundarias y vocacionales, y
118.491 en instituciones de educación superior, la más importante de las cuales es la
de carácter estatal, la Universidad de El Salvador. Algunas instituciones privadas de
educación superior son: la Universidad Francisco Gavidia, la Universidad José
Matías Delgado, y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

En El Salvador predomina la población mestiza, mezcla de indígenas y españoles, y


su cultura refleja esta herencia. Se conservan ruinas de la civilización maya. Además
de un gran interés en las formas del arte clásico, los salvadoreños han preservado el
folclore de sus antecesores. Se celebran todavía festivales de origen colonial que
son el resultado de ambas tradiciones.
La música folclórica se asemeja a la de otros países centroamericanos, pero algunas
danzas populares combinan de manera única elementos de algunos países
europeos, como la danza campesina inglesa y la contradanza española.

Los escritores más sobresalientes de la literatura salvadoreña son: Francisco


Gavidia, amigo de Rubén Darío e introductor del modernismo en su país, y otros
como Alberto Masferrer, Salarrué, el poeta Roque Dalton, Claribel Alegría, Arturo
Ambrogi, Claudia Lars y Alfredo Espino.

7.1. COSTUMBRES

7.1.1. MATRIMONIO Y FAMILIA

Tradicionalmente, no se consideraba apropiado que las parejas fueran vistas en


público, a menos que estuvieran comprometidas o casadas, pero esa situación ha
cambiado notablemente en las áreas urbanas. En la mayoría de los casos, la
ceremonia de la boda sigue la tradición católica.

El padre es el cabeza de familia, pero son frecuentes las familias con un solo
progenitor y muchísimos niños son hijos de madres solteras. La mayoría de la
población se compone de campesinos —que trabajan la tierra, pero no la poseen— o
pertenecen a la clase trabajadora urbana. Los salvadoreños cuidan de los miembros
mayores de la familia.

7.1.2. LAS COMIDAS

La comida salvadoreña es, por lo general, menos picante que la de otros países de
América del Sur y Centroamérica. Mucha gente come frijoles, tortillas de maíz, arroz,
huevos y fruta; aquellos que pueden permitírselo también comen carne. La pupusa,
una tortilla con un relleno de chicharrón (carne de cerdo refrita), queso o frijoles, es
una parte fundamental de la dieta popular. Es de buena educación en ciertas esferas
de la sociedad que los invitados prueben todos los alimentos y dejen algo de comida
en el plato, indicando con ello que han comido bien.

7.1.3. HÁBITOS SOCIALES

El apretón de manos es el saludo habitual en el país, pero a veces también se utiliza


una ligera inclinación de la cabeza. Entre personas de confianza o entre jóvenes de
clase media o alta de las zonas urbanas se acostumbra un beso en la mejilla (entre
mujeres, o entre hombre y mujer). En las clases populares y en el campo no es tan
habitual el beso en la mejilla, basta el apretón de manos. Se ha extendido el saludo
de manos que consiste en chocar las palmas y después los puños. Este saludo
originalmente tenía su asidero en los jóvenes de los sectores populares, pero en la
actualidad su uso es visible entre jóvenes de clase media y alta.

El uso del título universitario es señal de respeto, algo especialmente importante


cuando se saluda a las personas mayores. El nombre de pila o el apellido
únicamente se usa entre amigos. Rodear los hombros con el brazo es un modo
común de mostrar amistad; los amigos se mantienen muy próximos cuando
conversan, y aquellos que han pasado un tiempo sin verse pueden intercambiar
abrazos. Los saludos habituales son Hola, buenos días, buenas tardes y buenas
noches, aunque también existen otros que son propios en el uso informal o cotidiano
de las clases populares como por ejemplo: que ondas (o quiondas), Que hubo
(quiuvo o que uvas), que hay.

Se espera que los invitados respondan a la generosidad de los anfitriones mostrando


cortesía, afecto y aprecio; los cumplidos sobre la casa y los hijos de los anfitriones
son bien recibidos. Es apropiado levantarse cuando una mujer entra en la habitación
y cuando se conoce a una persona. Puede producirse un intercambio de pequeños
regalos cuando alguien visita una casa por primera vez.
7.1.4. ENTRETENIMIENTO

El fútbol es el deporte de las masas de El Salvador. En cualquier parte del país se


puede observar a grupos de personas jugando futbolito macho en las calles (fútbol
que se juega en cualquier espacio, con porterías pequeñas y sin necesidad de que la
improvisada cancha cuente con las medidas reglamentarias). En el campo abundan
las canchas de tierra en las cuales se han improvisado metas hechas con bambú;
inclusive en algunas montañas se pueden observar terrenos baldíos para el disfrute
dominguero de los lugareños. En muchas empresas se organizan torneos de fútbol
entre sus empleados; y en las instituciones educativas, el fútbol forma parte de la
vida cotidiana de muchos niños y jóvenes.

Muchas personas tienen por costumbre ir a los estadios y canchas del país a ver los
partidos de la Liga Mayor de Fútbol y la Liga de Ascenso. Los equipos más populares
son el Alianza de San Salvador, el FAS de Santa Ana y el Águila de San Miguel. La
selección nacional, presente en dos Mundiales de Fútbol, es una de las pocos
factores de unión en un país dividido, aunque los malos resultados de los últimos
años han decepcionado a la mayoría de la población.

El baloncesto también es popular, y todas las ciudades tienen canchas. Otros


deportes que se practican en El Salvador son el atletismo, la natación, el boxeo, y en
menor medida el béisbol, el tenis y el voleibol.

A muchos salvadoreños también les gusta realizar excursiones a la playa o a los


lagos, especialmente en Semana Santa, fiestas agostinas y en los días feriados (ver
fiestas). A otros también les gusta la poesía, la música, el teatro, los festivales
culturales y el cine.
7.1.5. FIESTAS

Algunas fiestas nacionales son: el día de Año Nuevo (1 de enero); Semana Santa; el
Día del Trabajo (1 de mayo); la fiestas patronales de San Salvador en honor del
Divino Salvador del Mundo (1-6 de agosto); el Día de la Independencia (15 de
septiembre, que conmemora el día de 1821 en que se declaró la independencia del
país respecto de España); el Día de la Raza (12 de octubre); y el día de Navidad (25
de diciembre).

Otra fiesta importante es el día de Todos los Santos, que se celebra el 2 de


noviembre, con grandes muchedumbres y procesiones a los cementarios para honrar
a los difuntos. Se cree que las almas de los muertos vuelven a la tierra ese día para
visitar a sus familiares y amigos. La festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, uno
de los santos patronos de Centroamérica y América del Sur, según la tradición
católica tiene lugar el 12 de diciembre. En El Salvador se llama el Día de los Indios y
las madres visten a sus niños pequeños con indumentaria indígena.

7.1.6. LENGUA

Una de las herencias de la conquista y colonización, además de la religión, es el


idioma español, que era el hablado por los invasores. Sin embargo, este ha ido
evolucionando con el tiempo, y se ha fundido con algunas voces indígenas. También
existen muchos modismos, producto del uso popular del idioma.

A continuación, algunos de los salvadoreñismos más utilizados, entre los que


destacan cambios semánticos, barbarismos, extranjerismos y neologismos:

Acabado: pobre, sin recursos.

Acabar: eyacular
Acelerado: alocado, ebrio.

Achís: exclamación de asco o protesta

Adentro: criada de adentro, sirvienta dedicada a la limpieza del hogar que reside en
el lugar de trabajo.

Aguado: desfallecido. Sin aliento, sin carácter, blando.

Aguantar: resistir, soportar.

Agüitado: aburrido

Ahuevado: avergonzado, acobardado.

Ahuevar: avergonzar, acobardar.

Ajuntar: juntar. Recoger.

Ajustar: completar.

Alagartado: ambicioso, voraz.

Alboroto: bulla, escándalo. Dulce de maíz tostado y miel de caña.

Alcanzativo: Suspicaz, imaginativo.

Alebrestado: Alzado, rebelde.

Alentado: De buena salud.


Alguashte: adobo preparado con semillas de calabaza.

Alivianar: otorgar algún favor, principalmente dinero para la necesidad del vicio.

Amontonar: abrazar y acariciar a otra persona.

Anantes: de milagro

Andar: tener,traer.

Agachar: aplastar, abollar

Apearse: bajarse

Arrejuntar: recoger

Arrempujar: empujar

Atado: dulce de panela envuelta en hojas de maíz.

Atenido: confiado, indolente.

Atol: bebida hecha con elote molido o con harina de maíz.

Atolada: reunión en que se bebe atol, generalmente en el campo.

Ayote: calabaza, Curcubitácea.

Ba: apócope de vaya.

Bayuncada: Cosa o acción ridícula o de mal gusto. Ridículo, de mal gusto.


Beba: reunión en que se bebe licor.

Boca: Bocadillo que acompaña a las bebidas alcohólicas.

Bolo: ebrio

Botarata: derrochador

Bote: cárcel

Buchaca: agujero de la mesa de billar. Boca. Cárcel

Bueno: bien

Cabuda: hacer la cabuda, contribuir para alguna compra.

Cabuya: colilla

Cacha: hacer la cacha, hacer la lucha, tratar de lograr algo.

Cachete: favor

Cachimbazo: golpe. Mucho. Trago de licor.

Cachimbear: golpear

Cachimbo: mucho.

Cachimbón: bueno, bonito, valiente.


Calaceado: herido. Con marcas de golpes.

Calache: se aplica a cualquier mueble sucio o viejo.

Calársela: obtener algo bueno.

Cantil: pequeña lagartija.

Carburo: tontería. Hablar carburo: hablar tonterías.

Cargar: traer consigo. Preñar

Catrín: Bien vestido, elegante, muy adornado.

Cereguete: ano. Hasta el cereguete: colmado.

Cerote: porción de excremento que se expele de una vez. Infeliz, poca cosa.

Clarear: desvelarse toda la noche.

Coco: cabeza. Alguien inteligente.

Codo: tacaño.

Comal: disco de barro que se usa para coser tortillas.

Compa: Compañero.

Conqué: comida

Contraminar: Apretar a alguien contra la pared, un poste, etc.


Creerse: Sobrestimarse.

Creído: Vanidoso, que se sobrestima.

Cuca: apócope de cucaracha. Vulva. Banqueta de madera. Automóvil de dos


asientos.

Cucar: provocar, molestar

Cucucho: Llevar a cucucho, llevar en la espalda a alguien.

Cuchumbo: recipiente.

Cuentear: enamorar. Tratar de persuadir.

Cuétano: gusano negro peludo.

Cuevear: Meter la mano a la mujer debajo de la ropa.

Cuilio: Agente de Policía. La cuilia, la policía.

Culero: Afeminado, homosexual. Cobarde.

Culío: Miedo.

Culo: Mujer Guapa.

Cuma: especie de machete que se usa para chapodar.

Cumbo: recipiente.
Cuto: Corto. Que le falta un miembro

Chacalele: corazón.

Chacho: Siameses. Dos cosas iguales adheridas una a la otra.

Chainear: Dar lustre, sacar brillo.

Chambear: trabajar

Chambón: Inútil, poco diestro.

Chambonada: Mal hecho, inservible.

Chance: trabajo empleo.

Chaparro: Aguardiente elaborado de contrabando.

Chequear: comprobar. Examinar el médico al paciente.

Chero: amigo íntimo

Chicha: Bebida fermentada, hecha con maíz tostado, cáscara de piña, salvado, dulce
de panela, etc.

Chiche: pecho, mama. Es chiche, es fácil.

Chivo. Juego de dados. Bueno bonito. Proxeneta.

Choco: Alguien que ve mal, es ciego o usa anteojos.


Cholero (a): sirviente (a)

Cholotón: Gordo, grande.

Chupar: tomar licor.

Churria: diarrea.

Dendeoy: desde hoy. Hace un rato

Desmadre: Cosa mal hecha. Acto mal organizado.

Desmadrar: golpear, desbaratar.

Domar: engañar. Someter dominar.

Dormir: engañar

Dundo: tonto

Encachimbar: enojar.

Estocada: mal olor.

Feyo: feo

Grulla: grupo

Huevear: robar
Jarana: hacer jarana, hacer trampa en el juego. Tener jaranas, tener deudas.

Jayán: grosero, mal educado.

Juntar: recoger

Leche: suerte

Maje: tonto

Matadero: casa o habitación destinada a tener relaciones sexuales.

Molote: alboroto, tumulto.

Naco: afeminado. Llorón, cobarde.

Oreja: confidente de la policía

Pailita: plato donde se coloca la taza.

Paja: Hablar paja: decir tonterías. Hacerse o volarse la paja: masturbarse.

Paloma: pene.

Pisar: Molestar. Efectuar el coito.

Pisado (a): molestia, dificultad. Sujeto pasivo del coito.

Piscucha: barrilete, cometa.


Preciso: De prisa.

Púchica: Exclamación

Pupusa: Tortilla rellena de queso, chicharrón o frijoles. Cambio semántico. Vulva.

Rajarse: Acobardarse. Echarse para atrás. Desistir.

Raleado: Lesionado con cuchillo.

Sencillo: Moneda fraccionaria. En sentido peyorativo: tipo listo, engañoso.

Simasito: Casi. Por poco.

Tamal: especie de pastel hecho con masa de maíz relleno de carne, frijoles, etc.
Equivalente a ladrón.

Tancar: detener una hemorragia.

Tantear: probar, intentar.

Tijerear: hablar mal del prójimo.

Utual: Actual, En este momento.

Utualito: diminutivo de utual.

Verga: A verga: Borracho. Dejar en Verga: dejar sin nada. Me vale verga: No me
importa. Vale verga: no sirve. La pura Verga: Muy bueno.
Vergazo: Golpe. Trago.

Volado: Palabra comodín. Cualquier objeto. Hacer un volado: hacer un negocio o un


mandado. Tener un volado: tener una novia. Ir volado> Ir rápidamente.

Vuá: Voy a.

Vuelto: Dinero que sobra al hacer un pago

Vuir: voy a ir.

Zumba: Borrachera prolongada durante varios días.

Zumbado: de prisa.
8. BIBLIOGRAFÍA

Brauer, Jeff; Conozca El Salvador, On Your Own Publications, primera edición,


Estados Unidos, 1997.

Cardenal, Rodolfo; Manual de Historia de Centroamérica, UCA Editores, primera


edición, San Salvador 1996.

Continental, Almanaque Mundial 2004, Editorial Televisa, México, 2003

Equipo Maíz, Historia de El Salvador, Equipo Maíz, 5ª. Edición, San Salvador 2002

Galeano, Eduardo; Las venas abiertas de América Latina, Siglo XXI editores,
decimoquinta edición, España, 1999.

Microsoft Corporation, Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta versión 2005.

Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo, Informe sobre Desarrollo


Humano 2003, Desafíos y opciones en tiempos de globalización, Impresos Múltiples,
El Salvador 2003.

Rivas, Pedro Geoffroy; El español que hablamos en El Salvador, Dirección de


publicaciones del Ministerio de Educación, 5ª. Edición, San Salvador, 1982

Rivas, Pedro Geoffroy; la Lengua Salvadoreña, Dirección de Publicaciones e


impresos, Ministerio de Cultura y Comunicaciones, segunda edición, San Salvador,
1987.
CONSULTAS ELECTRÓNICAS:

www.bbcmundo.com

www.elsalvadorturismo.gov.sv

www.rinconmagico.com

www.snet.gob.sv

También podría gustarte