Está en la página 1de 3

MATERIA TECNOLOGIAS DE GESTION APLICADAS

ALUMNO: LOPEZ FABIO ANTONIO

Actividad Nº 1: Trabajo de elaboración y síntesis individual

Les proponemos individualmente:

1. Leer  :   

“Apuntes para una ética y jurídica de la información y la documentación: la centralidad de los


principios de autonomía, reciprocidad y solidaridad” de  García Marco

 “Ciclo Responsabilidad de quienes saben Bases éticas en el manejo de información” de Nava


Preciado

“Internet y actividades terroristas: el caso del 11-M” de Jordán y  Torres. 

2. Emplear (20) líneas, como máximo, para resaltar las ideas principales de cada uno de los textos
propuestos.

INTERNET Y ACTIVIDADES TERRORISTA: EL CASO DEL 11-M

El grupo terrorista que ejecutó la masacre de los trenes el 11 de marzo de 2004 en Madrid (11-M)
también utilizó internet en los meses previos a los atentados y en las semanas posteriores a ellos.
Las funciones que desempeñó internet en la actividad del grupo terrorista de Madrid:
Adoctrinamiento ideológico, Internet facilita enormemente la adquisición de artículos y libros de
carácter radical, así como la audición de sermones pronunciados entornos clandestinos; refuerzo
emocional internet consiste en la transmisión de archivos de imagen, audio y vídeo que refuerzan el
adoctrinamiento ideológico; adiestramientos la transmisión de know-how terrorista, desde cómo
llevar a cabo secuestros y fabricar explosivos, hasta cuál debe ser el comportamiento en caso de ser
detenidos por la policía; obtención de información operativa, la facilidad de acceso a determinadas
informaciones es otra de las grandes ventajas de internet desde el punto de vista de la planificación
terrorista; comunicación privada, la comunicación gratuita, en tiempo real y a cualquier distancia
que ofrece internet también es un recurso ampliamente aprovechado; comunicación pública y
propaganda, internet también se ha convertido en un instrumento de difusión de propaganda que
hace innecesario someterse a la voluntad de los medios de comunicación a la hora de dar la noticia,
y que entraña menos riesgos operativos si se toman precauciones para no dejar rastros electrónicos
comprometedores en el servidor donde se cuelgan los archivos; seguimiento del impacto mediático
de sus acciones internet proporciona a los medios de comunicación escritos a la hora de actualizar
sus noticias y permitir su consulta continua también facilita que los terroristas sigan el impacto
mediático y las consecuencias de sus acciones. La importancia crucial de internet como medio de
difusión, se ha convertido en uno de los pilares más relevantes donde se sustenta el movimiento
ideológico transnacional denominado yihadismo global.
Apuntes para una ética y jurídica de la información y la documentación: la centralidad de los
principios de autonomía, reciprocidad y solidaridad

La ética trata de la forma de comportarse en sociedad y el derecho estudia, se esfuerza entorno a la


forma de expresar la ética aceptada en el marco de la estructuración social del poder, con sus
formulaciones, conflictos y consecuencias, en definitiva, ambas disciplinas se ocupan de la
regulación del comportamiento humano en la sociedad. El control y la manipulación del flujo de la
información y la memoria social son tanto instrumentos como evidencias del poder social; y, por
ello, la información y la documentación se sitúan en el centro de los problemas éticos
contemporáneos; las cuestiones éticas y legales de la información y la documentación no son solo
un tópico inevitable; son también un tema conflictivo. En el fondo, esto es así porque constituyen
un trasunto de la diversidad de perspectivas que coexisten sobre la organización de la vida social y
económica, de la que la información y la documentación son sólo una parte, por mucha centralidad
que quiera dársele.

Un aspecto central en la ética de la información, junto con el de la libertad y la coacción, es sin


duda el problema de la verdad. Se espera que la información sea completa y que sea cierta, la
información es un recurso, la información es también un instrumento de poder político, social y
económico; es necesaria para ejercerlo; y está afectada también por las tentaciones que éste
conlleva.

Ciclo Responsabilidad de quienes saben

Información conjunto de datos a los que accedemos y los tomamos como punto de partida para
formarnos una visión del mundo o decidir la manera en que debemos actuar, la información es un
concepto que bordea frecuentemente las fronteras entre saber y conocer, el concepto de saber, se
nos manifiesta ligado al concepto sabio o sabiduría, y en el contexto de este concepto, lo
identificamos con el tipo de informaciones a las cuales un individuo recurre para orientar su vida o
hacer recomendaciones para que otro individuo puedan orientar la suya.

El crecimiento en la generación de datos y en las formas de divulgarlos ha tomado un nuevo rostro


en las sociedades contemporáneas, nuestra sociedad bien puede ser descrita como una sociedad de
la información porque los productos que consumimos, las normas que adoptamos, las bases teóricas
de los que expresamos, la tecnología que utilizamos y hasta las decisiones políticas que tomamos,
nos presentan solamente su rostro funcional, dejando oculto, tras de sí, todo un entramado de datos
que las constituyen y cuyo desconocimiento, en todo momento, podría estar conduciendo a
decisiones prácticas o morales de muy mala calidad. Las acciones y decisiones que tomamos en
nuestra vida práctica o moral son de mayor calidad cuando se soportan sobre un conjunto de
conocimientos fundamentados, el conocimiento, en este sentido, se consolida como un recurso del
ejercicio pleno de las libertades individuales y políticas, el sujeto es capaz de tomar sus propias
decisiones sin mediación y desde el punto de vista público, los sujetos serían capaces de decidir
racionalmente, lo cual se presenta como condición necesaria para la consolidación de una
constitución democrática, la acumulación de conocimiento científico y tecnológico impide que
podamos acceder a él en todas sus manifestaciones, al menos, en aquellas cuestiones que como
ciudadanos tenemos una incidencia o preocupación mayor, deberían formar parte de nuestras
preocupaciones intelectuales.

3.  Interrelacionar, contraponer  y complementar  las ideas principales de los textos propuestos.


Los tres textos propuestos, los que nos hace pensar es que en estos momentos vivimos en una
sociedad de la información, en donde el imparable desarrollo tecnológico está afectando de
forma profunda a todas las actividades que realizan los seres humanos, tanto en su trabajo y en
su ocio como en su forma de comunicarse o relacionarse, esto quiere decir que todo el mundo
puede con más mínimo conocimiento sobre tecnología puede obtener información, conocimiento
de algún tema de interés, es así como funciono el atentado terrorista en la ciudad de Madrid, es
por eso y más allá de la tecnología, el correcto desarrollo de la información, depende también del
establecimiento de un marco legal y regulatorio adecuado, de cómo se usa esa información
obtenida en las redes.

4. Elegir  uno de los textos y aplicar sus ideas en el contexto de los Sistemas de Información de las
agencias policiales a través de ejemplos.

Apuntes para una ética y jurídica de la información y la documentación, en las agencias de


policiales y Fuerzas de Seguridad a todo miembro que realices tareas con información clasificada
siempre debe prestar consentimiento firmando un acta de confidencialidad y pautas a cómo debe
manejar la información que llega a sus manos, como así también cada miembro perteneciente a
una Fuerza de Seguridad tiene acceso a los sistemas de búsqueda de información con una clave y
contraseña, haciendo posible esto que pueda haber un mayor control, por si hay una fuga de
información y saber más o menos quien pudo haber filtrado información importante o de
cualquier otra índole.

También podría gustarte