Está en la página 1de 6

TRACTO UVEAL ¨VASCULAR¨

anterior a la cornea

segmento anterior y posterior (globo ocular)

iris (dividido en cámara anterior y posterior)

 tiene la función de un diafragma


 un agujero en su centro en donde se encuentra la pupila (esta ayuda a la regulación de
la luz que va a pasar a la retina (macula))
 capa nutricia del tracto uveal
 se la conoce como úvea (por el color pos morten uva)

formado por:

 epitelio (sobre estroma laxo)


 criptas (adelgazamiento del estroma) son importantes para dar laser en las cirugías
 capa vascular circulo mayor del iris porque partir de aquí se da la vascularización esta
se forma de la carótida interna luego la oftálmica luego las ciliares largas y cortas y se
anastomosan con las oftálmicas)
 Muscular: esta tiene fibras longitudinales y circulares estas ultimas ayudan a las
contracciones (parasimpáticas) y dilatación (simpáticas)
 son útiles para controlar la cantidad de luz que recibe el iris
 Epitelio pigmentario de la retina. El epitelio posterior está muy pigmentado y es una
extensión de la neurorretina. (en los albinos por ejemplo les hace mal la luz porque no
tienen mucho pigmento en este epitelio). prolongacin del epitelio de la retina que en
nostros esta mas pigmentado q en los albinos

Cuerpo ciliar:

 es de forma triangular
 se evidencia un sistema de ultrafiltrado (circulación del cuerpo ciliar)
 se produce el humor acuoso
 desde las cuencas se ve proyecciones de los procesos del cuerpo ciliar y se une al
cristalino son: ligamento suspensorio del cristalino (con su porción muscular ciliar hace
que se produzca una contrae el musculo y la zónula se relaja y hace que hace que el
individuo pueda enfocar los objetos)
 parte radial abarca la parte del Angulo camedular y abarca un ligamento pequeño
llamado pepticnio
 función: producción del humor acuosos en las microvellosidades en los procesos
ciliares del cuerpo ciliar.

Coroides:

 Parte posterior del tracto uveal


 llega todo al borde hasta llegar hasta por la esclera
 es la capa vascular

existen tres capas

externa
media

interna: formada por vasos muy peque; os (forma el corío capilar)

 Antes de tomar contacto con la esclera hay un espacio suma coroideo donde discurren
las arterias largas o posteriores) se evidencia si se acumula sangre(esclerotomia)

Cristalino:

 hasta el octavo mes se mantiene vascular, partir del noveno mes de nacimiento se
convierte en una zona avascular, transparente
 nos ayuda en el proceso de la refracción (20 dioptrías)
 se puede evidenciar ligamentos suspensorios y hay una capsula (polo anterior (aquí se
encuentran células epiteliales producen una reproducción continua y esto da la
formación de estructuras, núcleo hay presencia de las Y invertidas y normal. Aquí se da
la presencia de cataratas (fibras reproducidas excesivamente 50 a; os)) -polo posterior
partir de una línea llamada ecuador)
 Las cataratas en diabéticos son subcapsular posterior
 función: a través de la zónula cuando el musculo ciliar se contrae hace que se relaje la
zónula y esto hace que aumente el poder de refracción y esto en si es de que podamos
realizar una visión corta (cerca) presbicia. (mecanismo de acomodación por la zónula)
 Tienden a formar proteínas y discurren por conductos finos y ayudan a nutrir la cornea
y pasan al humor acuoso.

humor acuoso:

 Es formado en las microvellosidades de los procesos ciliares del cuerpo ciliar pasa a la
cámara anterior
 pasa por la capara posterior a la cámara anterior pasa por la pupila y se va por todo el
endotelio del Angulo anterior.
 liquido transparente
 compuesto por:98% de agua, sodio, potasio, proteínas (alto y bajo desde el cristalino)
(, enzimas, inmunoglobulinas: igG, IgM
 anterior:3ml de grosor
 posterior 1- 1,2 ml de grosor (QX e cataratas, trauma)

Angulo de la cámara anterior:

formada por: 8 estructuras

línea de schwalbe:

malla trabecular: porción pigmentada (se


subdivide en una parte trabecular) y no
pigmentada (continuación de la línea)

canal de schlemm

espolón esclera: (parte de la esclera)

procesos del iris: prolongación del iris, no


patológicos no pasan el espolón esclera.
Retina (túnica interna)

función: convierten la luz en un estímulo


nervioso

Capas de afuera hacia dentro: epitelio


pigmentario (melanina), segmentos
externos de los fotorreceptores (conos
responsables de la visión, zona anterior)
bastones (ayudan a diferenciar entre luz y
oscuridad). (jairo)

La retina atrás adelante

epitelio

capa externa:

capa interna: más al vitreo

a lo que ingresa la luz vemos un impulso


visual que al llegar al cristalino (se ve la
imagen al revés)

y así llega al cerebro se trasposición y


llega al cortis visual para poder ver bien.

Medios restringentes del globo ocular: cornea, humores acuosos, cristalino, humor vitreo

Conos: para la visión fina, colores

ingresa el estimulo y llega a los conos y bastones luego a la macula (4ml lateral del nervio
óptico 1,5 inferior) (formada por: foveola (lumbo: se encuentran los conos y bastones de la
retina), fóvea, perifoveal (evidenciar lesiones: ej. toxoplasmosis macular)

Epitelio pigmentario (neuro retina): se encuentra el espacio su retiniano donde puedo a ver
un desprendimiento retiniano

Membrana de Bruch: enfatiza al nivel de la coroides

irrigación de la retina: Proviene de dos fuentes: coris capilares y de la arteria de la retina


central

la arteria oftálmica se divide en arteria ciliares y arterial central de la retina esta ultima se
invagina por el nervio óptico para así irrigar los dos tercios de la retina (hasta nuclear interna)

el tercio externo: 1/3 por el sistema coriocapilar (ciliares cortas)

esta fija fuertemente a nivel del nervio óptico y de la macula

grosor: 1mm más 0,8 de grosor y la parte más fina 254 micras

VITREO

 es la parte mas grande que ocupa la parte posterior del globo ocular
 da la forma de circunferencia
 99% de agua 1% colágeno (1, 2, 3,4) y ácido hialuronico
 función: permite el paso de rayos luminosos y con ello llevarlos a la retina (medio
refringente mas posterior)
 A partir de los dos a;os de edad tiende a lipefactarse (ver sombras porque se vuelve
más liquido el vitreo estas sombras se llaman fóculos vitreo )
 Esta adherido a la cápsula posterior del cristalino (en la fosa papilar)
 Más fijación a la macula y nervio óptico (px avanzada edad es desprendimiento de
vitreo posterior ven un anillo)
 traumas: se desprende y causa desprendimiento de retina por ingreso de vitreo al
espacio subretiniano

MUSCULOS EXTRAOCULARES tienen a mantener al globo ocular en posición primaria

 rectos: origen en el anillo de zinn (rodea al nervio óptico) hasta llegarse a incrustarse a
nivel de la esclera a 6, 6,5 en forma de espiral (espiral de thiaos)
 recto superior: mirar superiormente
 recto inferior: mirar inferior
 recto lateral: mirar lateral
 recto medial: mirar medialmente
 oblicuos: movimientos de torsión y, en menor grado, los movimientos ascendentes y
descendientes del globo ocular
 ley de Stirling
 oblicuo superior:
 oblicuo inferior:
 fascia
 bulbar enrosca al glóbulo ocular
 los lig del recto medial y lateral que son lig alares y tienen como función evitar la
mucha desviación del glóbulo ocular (en su capsula de tennon)
 inervación:
 El nervio motor ocular común (par craneal III) se distribuye en los músculos rectos
mediales, inferiores y superiores y en el oblicuo inferior. El nervio motor ocular
externo (par craneal VI) se distribuye en el músculo recto lateral; el nervio patético
(par craneal IV) se distribuye en el músculo oblicuo superior.

ANEXOS DEL GLOBO OCULAR

 CEJAS: piel engrosada cubierta de pelo con pliegue cutáneo sostenido con fibras
musculares
 GABELA: entrecejo
 PARPADO: superior e inferior son pliegues de piel modificada que pueden cerrarse
para proteger la parte anterior del globo ocular también sirve para esparcir la película
lagrimal, que protege a la córnea y la conjuntiva contra la deshidratación.
 El párpado superior termina en las cejas y el inferior se funde con la mejilla. Los
párpados se componen de cinco planos principales de tejidos. De la superficie hacia
adentro, están la capa cutánea, una capa de músculo estriado (orbicular del ojo),
tejido conjuntivo laxo, tejido fibroso (tarsos palpebrales) y una capa mucosa
(conjuntiva palpebral) (
 Musculo orbicular del ojo:
 Su función es accionar el cierre de los párpados.
 inervación simpática y parasimpática (llega a musculatura lisa y estriada)
 porción orbitaria: tarso
 porción palpebral: exterior
 Grasa orbitaria: a manera de bolsones que se quita en blefaroplastia dos arriba y tres
abajo

estroma

capa de tejido conectivo

También podría gustarte