Está en la página 1de 24

Definición

● Fiebre quebrantahuesos
● Enfermedad febril transmitida por
mosquito (hembra) Aedes aegypti o Aedes
albopictus,
● Causada por un virus de RNA en cualquiera
de los serotipos (DENV 1, 2, 3, 4).
● Diferentes presentaciones clínicas y con
evolución y resultados impredecibles.
Epidemiología

● El dengue → mayor número de casos


reportados en la Región de las Américas
→ brotes cíclicos cada 3 a 5 años .
● Endémico en más de 125 países de
regiones tropicales y subtropicales
Existe 1 caso sintomático por cada 8 a 25
casos asintomáticos
● 1 - 4% de los casos sintomáticos
presentan manifestaciones graves
Epidemiología
Durante el año 2022 en el Ecuador se
notificaron 16017 casos confirmados de
dengue, 88.23% fueron dengue sin signos de
alarma, 11.08% dengue con signos de alarma
y 0.68% dengue grave, con serotipos
circulantes DENV-1 y DENV-2.
Para el año 2023, en la SE16 se notificaron 387
casos de dengue.
Etiología
principal vector:
● Aedes aegypti. ampliamente distribuido a
nivel, en las zonas tropicales. Este vector está
presente en todo el continente americano,
excepto en Canadá y Chile continental.
● mosquito urbano, adaptado a la vida
doméstica. Vive dentro de las casas, en sus
periferias y ha encontrado condiciones o
factores socio ambientales favorables para
su replicación.
Etiología
Aedes aegypti:
● picar en las primeras horas del día
y las últimas horas de la tarde
● Se alimenta en ambientes
interiores durante la noche si hay
luces encendidas.
● Adquiere el virus por la picadura
de una persona infectada en
etapa de viremia (1 día antes de
aparecer la fiebre hasta 5 o 6 días
del inicio de la misma)
● Luego de adquirir el virus de una
persona virémica, entre los 7 y 14
días posteriores está en
condiciones de transmitir la
enfermedad → período de
incubación extrínseca.
Factores de riesgo
● edades extremas
● género femenino
● Afrodescendientes
● IMC elevado
● carga viral desarrollada
● estado inmunológico deprimido
● segunda exposición con un serotipo
diferente
● Deficiente servicios de eliminación de
desechos líquidos y sólidos.
● Cambios climáticos
● Crecimiento poblacional no planificado
ni controlado
● transfusión de sangre o por la ruta
materno-fetal al final de la gestación.
Fisiopatología
Fisiopatología
FASES DEL DENGUE:
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas
Clasificación
VENTAJAS:
- Es prospectiva y permite al
médico tratante dar seguimiento
al enfermo durante su evolución
clínica.
- Es completa, pues incluye a todos
los enfermos graves y
potencialmente graves mediante
la detección de los signos de
alarma.
- Es anticipatoria.
Diagnóstico
Diagnóstico

Las técnicas a emplear para la confirmación diagnóstica dependerán de la situación


epidemiológica y el momento entre el inicio de los síntomas y la toma de la muestra.

Si la muestra es toma da antes de Si la muestra es extraída luego de cinco


transcurridos cinco días de inicio de los días de iniciados los síntomas
síntomas (fiebre).

● Aislamiento viral, ● Detección de anticuerpos IgM de


● Detección de antígeno NS1 por virus dengue por MAC-ELISA.
medio de técnicas rápidas o ELISA. ● Neutralización en par serológico.
● Detección del genoma viral (RT-PCR) ● Serología IgM e IgG (en sueros
de muestras de suero o tejidos. pareados).
● Inmunohistoquímica en caso de
muestras de tejidos.
Definición de caso segun la OMS
Caso sospechoso: Toda persona que vive o ha viajado en los últimos 14 días a zonas con
transmisión de dengue, y presenta fiebre aguda de 2 a 7 días de evolución, con 2 o más de las
siguientes manifestaciones:
● Náusea o vómito,
● Exantema,
● Cefalea o dolor retro orbitario,
● Mialgia o artralgia,
● Petequias o prueba de torniquete positiva (+), leucopenia,
● Además puede o no presentar cualquier signo de alarma, o cualquier signo
● de gravedad.
Caso confirmado: Todo caso sospechoso que tenga un diagnóstico confirmatorio por laboratorio,
o por nexo epidemiológico, según la situación del país.
Diagnóstico diferencial
Tratamiento

Objetivos
● Prevenir el shock mediante la administración
temprana y cuidadosa de líquidos
cristaloides intravenosos (para el dengue
grave y para pacientes que tienen dengue
con signos de advertencia)
● Evite la reposición excesiva de líquido
intravascular; Los líquidos ltrados durante la
etapa de permeabilidad vascular se
reabsorberán muy rápidamente en la etapa
de convalecencia
Tratamiento
Prevención
- uso de repelente de insectos y
mosquiteros/mosquiteros
- Repelentes de ropa: permetrina
- Vacuna contra el dengue (CYD-TDV;
Dengvaxia)
- Realizar actividades comunitarias para evitar
que existan lugares donde el agua pueda
estancarse para evitar la reproducción del
mosquito.
- Charlas comunitarias de prevención de la
enfermedad
- Realizar fumigacion en areas endémicas
Bibliografía
- Alvarez A. (2019). Dengue infection: presentation and relevance of platelet activating factor
on evolution of crithical fase. Revista Médica Sinergia. Vol. 4 Num. 11. Noviembre 2019, e294
ISSN: 2215-4523, e-ISSN: 2215-5279 DOI: https://doi.org/10.31434/rms.v4i11.294
-Manejo de Casos de Dengue. (2020). Manejo de Casos de Dengue. Centers for Disease Control
and Prevention National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases
https://www.cdc.gov/dengue/resources/14_243318-B_Seda-DENGUE-Flyers_508.pdf -
- Baldi MG, Hernández RS, Gómez LR. Actualización de la fiebre del Dengue. Revista Médica
Sinergia. 2020;5(01):341. - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (2018). Dengue. Paho.org.
https://www.paho.org/es/temas/dengue
- Touriz M. (2021). Epidemiología de control vectorial y estrategias de prevención del dengue
en Guayaquil. RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2021DOI:
10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.158-167

También podría gustarte