Está en la página 1de 9

La crisis hipertensiva se ha utilizado para incluir todas las presentaciones clínicas con

CRISIS HIPERTENSIVA: una presión arterial elevada con una presión arterial sistólica de más de 180 mm Hg
y una presión arterial diastólica de más de 120 mm Hg con o sin signos de daño de
órganos diana.

URGENCIA HIPERTENSIVA La urgencia hipertensiva se define como la elevación brusca de la presión arterial,
sin que exista disfunción de los órganos diana.

CARACTERÍSTICAS: CAUSAS:
-No lesión de órgano diana (cerebro, corazón y riñón). HTA acelerada y maligna. HTA postoperatoria.
-Enfermo asintomático o con síntomas inespecíficos HTA en el gran quemado. HTA severa postransplante
(cefalea moderada). renal.
-Sin riesgo vital inmediato. HTA severa en glomerulonefritis aguda. Epistaxis
-Permite el descenso de la TA en 24-48 horas severa.
Tratamiento generalmente con fármacos por vía oral Crisis de esclerodermia. HTA de rebote por retirada de
(VO). fármacos.
HTA severa con vasculitis sistémica aguda. HTA
inducida por fármacos.
HTA en pacientes que requieren cirugía inmediata. HTA
TRATAMIENTO severa y episódica asociada a trauma raquimedular.

OBJETIVO:

Su objetivo principal es reducir la presión arterial media en un 20%, o la PAD < 120 mmHg, en un período de 24-48
horas. Con estos valores se asegura una mínima incidencia de hipoperfusión cerebral, coronaria y renal.

TENER EN CUENTA ANTES DE INICIAR UN TRATATAMIENTO HIPOTENSOR:

• La brusca reducción de la presión arterial puede inducir una isquemia en los órganos diana. El descenso de la
presión arterial a unas cifras consideradas seguras (PAS <210 mmHg o PAD <120 mmHg) debe realizarse en el
transcurso de varias horas. No deben intentarse reducciones más intensas (PAS <160 mmHg o PAD <100 mmHg),
sino que los valores diana deben alcanzarse en el transcurso de días o semanas, de forma ambulatoria, ya que en la
inmensa mayoría de los casos se trata de pacientes con hipertensión arterial esencial crónica mal controlada.

• En ningún caso la presión arterial debe descender por debajo de las cifras habituales del paciente.

• Los fármacos antihipertensivos deben utilizarse, inicialmente, de manera aislada y en la dosis más baja
recomendada. Más adelante, si la respuesta no es satisfactoria, se incrementa la dosis de forma progresiva y se
asocian otros fármacos hipotensores hasta controlar las cifras de presión arterial.

• Debe descartarse cualquier enfermedad, asociada o no al proceso hipertensivo, que contraindique la administración
de un determinado fármaco hipotensor.

• No debe olvidarse nunca la «regla de oro» de la hipertensión arterial: siempre se trata al paciente y no a la presión
arterial.
MEDIDAS GENERALES:

• En pacientes con hipertensión conocida debe indagarse sobre las posibles causas de un control inadecuado de la
presión arterial, como escaso seguimiento de una dieta hiposódica o incumplimiento del tratamiento prescrito,
infradosificación del mismo, asociación inadecuada de fármacos en función de la comorbilidad del paciente, abuso de
antiinflamatorios no esteroideos, corticoterapia prolongada, síndrome de apnea del sueño, enfermedad renal crónica,
etc.

TRATAMIENTO MEDIDAS GENEREALES

MEDIDAS • El paciente debe estar en reposo, en un lugar tranquilo, apartado en la medida de lo posible del
estrés de una sala de espera de urgencias de 20 a 30 minutos.
GENERALES
• Si existe ansiedad se administra alprazolam 0,25mg (comprimidos de 1mg), diazepam (5-10mg),
Lorazepam (comprimidos 1 mg), en dosis de 1 mg por vía oral o sublingual.

• Si el paciente tiene dolor se administra paracetamol metamizol magnésico (cápsulas de 575 mg), en
dosis de 1-2 cápsulas por vía oral. Analgésico como paracetamol 1 gr o un analgésico venoso
ketorolaco 30mg según el caso.

como ketorolaco 30 mg según amerite el caso.

LUEGO DE 30 MINUTOS

SI MEJORA NO MEJORA

HTA TRATAMIENTO PREVIO Si, por el contrario, tras lo comentado anteriormente las
cifras de PAS son superiores a 180 mmHg o las de PAD
Si a los 30 minutos de estar en reposo en un lugar son superiores a 120 mmHg, debe iniciarse tratamiento
relajado, y de haberle administrado ansiolíticos o antihipertensivo.
analgésicos (o ambos) en caso de ansiedad o
dolor, el paciente tiene unas cifras de PAS <160- HTA TRATAMIENTO PREVIO
180 mmHg y de PAD <100-120 mmHg, y estaba ✓ Restaurar si abandonado
recibiendo tratamiento antihipertensivo, se ✓ Comprobar dosis e intervalo sea correcto
procede al alta domiciliaria reintroduciendo su ✓ Valorar otro o combinación
medicación si no la estaba tomando,
incrementando la dosis o añadiendo otro
fármaco (uno de ellos debe ser un diurético,
HTA NO TRATAMIENTO PREVIO
sobre todo si el enfermo no sigue las
recomendaciones de una dieta hiposódica). Si Tratamiento IECAS, anti Ca, Ara II, Beta Bloq, Alfa
antagonistas, Beta Alfa Bloq Diuréticos ASA.
HTA NO TRATAMIENTO PREVIO
Tras 1 o 2h si no alcanzo el objetivo, repetir dosis o
Si la hipertensión arterial no era conocida, no se
asociar fármacos.
administra ninguna medicación hipotensora,
sino que se recomienda seguimiento
ambulatorio en las siguientes 24-48 horas para
evaluar la necesidad de tratamiento
antihipertensivo.
Se administra uno de los siguientes fármacos por V.O, cuya elección dependerá de las características de cada paciente:

• IECA, como CAPTOPRIL (comprimidos de 25 y 50 mg), en dosis de 25 mg, que puede repetirse a los 30 minutos si es
necesario. Inicia su acción a los 15-30 minutos y alcanza su máximo efecto en 1-2 horas. Está contraindicado en
pacientes con hiperpotasemia, insuficiencia renal, angioedema y embarazadas.

• Bloqueadores beta, como LABETALOL (comprimidos de 100 y 200 mg), en dosis de 100 mg, que puede repetirse a
las 2 horas si es necesario. Inicia su acción a los 15- 30 minutos y alcanza su máximo efecto a las 2-4 horas. Está
contraindicado en pacientes con insuficiencia cardíaca con fallo sistólico, isquemia arterial periférica, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, asma o bloqueo auriculoventricular (BAV) de segundo o tercer grado.

SI ESTOS ESTAN CONTRAINDICADOS:


• Si el captopril y el labetalol están contraindicados, se puede administrar uno de los siguientes por vía oral:

• DIURÉTICOS DE ASA, como furosemida (comprimidos de 40 mg), en dosis de 40 mg. Alcanzan su máximo efecto en
1-2 horas. Deben evitarse si hay depleción volumétrica o hiperuricemia, y se administrarán con precaución en pacientes
con cardiopatía isquémica o aneurisma disecante de aorta.

• ANTAGONISTAS DEL CALCIO, como amlodipino (comprimidos de 5 y 10 mg), en dosis de 5 mg. Tienen su máximo
efecto a las 1-6 horas. Deben evitarse en pacientes con BAV de alto grado.

• ALFA AGONISTAS, como clonidina (comprimidos de 0,15 mg), en dosis de 0,15 mg. Deben evitarse en la cardiopatía
isquémica, la enfermedad cerebrovascular, la insuficiencia renal grave y la enfermedad del nódulo sinusal.

DESPUÉS DE 2 H SEGUNDA DOSIS


Si después de la administración de una segunda dosis de captopril o labetalol las cifras de PAD continúan siendo
superiores a 120 mmHg, no existe evidencia de que otras medidas terapéuticas más agresivas mejoren el pronóstico,
puesto que no se ha demostrado que una reducción rápida de la presión arterial suponga un beneficio para el paciente,
sino que incluso en algunos casos podría precipitar la aparición de una isquemia miocárdica o cerebral.

Por ello, se recomienda pautar tratamiento por vía oral con objeto de controlar las cifras de presión arterial en las
siguientes 24-48 horas, con un exhaustivo control ambulatorio. Se hace de la siguiente manera:

PACIENTE HIPERTENSO PACIENTE NO HIPERTENSO

• Si el paciente no era hipertenso conocido o no tenía prescrito


• Si el paciente era hipertenso
ningún tratamiento, se administra cualquier fármaco de los cinco
conocido y estaba en tratamiento
grupos principales (IECA, bloqueadores beta, diuréticos,
antihipertensivo, se procede tal como
antagonistas del calcio o antagonistas de los receptores de la
se ha comentado anteriormente, es
angiotensina II [ARA-II]).
decir, reintroduciendo su medicación,
si no la estaba tomando, Una pauta inicial muy acertada puede ser la ASOCIACIÓN, por vía
incrementando la dosis o añadiendo oral, de un diurético tiazídico, como clortalidona (comprimidos de
otro fármaco. 50 mg) o hidroclorotiazida (comprimidos de 25 y 50 mg) en dosis
inicial de 25 mg/24 h, y un bloqueador beta, como atenolol
(comprimidos de 50 mg), en dosis inicial de 50 mg/24 h, o un
antagonista del calcio, como amlodipino (comprimidos de 5 y 10
mg), en dosis inicial de 5 mg/24 h. Si se utiliza un ARA-II puede
administrarse losartán (comprimidos de 50 y 100 mg) en dosis
inicial de 50-100 mg/24 h.
EMERGENCIA Se define como la elevación brusca de la presión arterial que produce alteraciones orgánicas o
funcionales en los órganos diana del proceso hipertensivo (cerebro, riñón, retina, corazón y
HIPERTENSIVA vasos sanguíneos), cuya integridad puede quedar irreversiblemente dañada. Por tanto, es
preceptivo reducir la presión arterial en un intervalo de 1-2 horas.

Se consideran emergencias hipertensivas: Signos y síntomas

• Hipertensión arterial acelerada o maligna: Disminución del estado de conciencia.


retinopatía grado III-IV de Keith-Wagener • Síndrome confusional agudo.
(hemorragias y exudados o edema de papila en el • Focalidad neurológica.
examen del fondo de ojo) e insuficiencia renal aguda. • Dolor torácico agudo.
• Encefalopatía hipertensiva. • Síntomas y signos de insuficiencia cardíaca.
• Accidente cerebrovascular (ACV) isquémico. • Signos de shock .
• Hemorragia intracraneal: intraparenquimatosa o • Asimetría de pulsos periféricos.
subaracnoidea. • Embarazo.
• Edema agudo de pulmón. Cefalea intensa, focalidad, vómitos, dolor de pecho,
• Síndrome coronario agudo. acúfenos, visión borrosa, fotofobia, epistaxis,
• Disección aórtica. diaforesis
• Eclampsia.
• Síndromes derivados del aumento brusco de las
catecolaminas circulantes.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Electrocardiograma.
• Radiografía posteroanterior y lateral de tórax.
• Hematimetría con fórmula y recuento leucocitarios.
• Bioquímica sanguínea que incluya determinación de glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio y calcio. Si existe
sospecha de isquemia coronaria aguda, se cuantifica la troponina.
• Gasometría arterial si se sospecha edema agudo de pulmón.
• Tomografía computarizada (TC) craneal si se sospecha hemorragia intraparenquimatosa o subaracnoidea, o infarto
cerebral.
• Ecocardiograma o TC toracoabdominal si se sospecha disección aórtica.
TRATAMIENTO

OBJETIVO: EXCEPTO:

Tiene como principal objetivo reducir las cifras de Disección aórtica: TAS 100-110mmHg en 5-10
presión arterial sistólica (PAS) a 160 mmHg, las de minutos.
presión arterial diastólica (PAD) a 100 mmHg o Preeclampsia/Eclampsia: 180/110mmHg en las
disminuir la presión arterial media en un 25% antes primeras 24 horas, después TAD<90mmHg en las
de que transcurran 2 horas. Con estos valores se 48-72 horas siguientes.
asegura una mínima incidencia de hipoperfusión Accidente cerebrovascular isquémico: solo
cerebral. disminución del 20% en las primeras 24 horas

MEDIDAS GENERALES

✓ Priorice ventilación y oxigenación.


✓ Monitorización continua de la presión arterial, y del ritmo y la frecuencia cardíacos.
✓ Canalización de una vía venosa periférica, preferiblemente con catéter central de inserción periférica
(catéter PICC), para iniciar la infusión de solución glucosada al 5% a un ritmo de 7 gotas/min (21 ml/h).
✓ Valoración periódica del estado de conciencia.
✓ Sondaje vesical con medición de la diuresis horaria.

NITROPRUSITO SÓDICO.
MECANISMO DE ACCIÓN: causa relajación del músculo liso y es un vasodilatador arteriovenoso más rápido y
potente. Al igual que los nitratos actúa como un donador de óxido nítrico, por lo que su acción vasodilatadora está
mediada por la activación de la guanililciclasa y la formación de GMP cíclico. ↑ GMP cíclico, bloquea el aumento
de Ca 2+ intracelular
DOSIS: Infusión IV de 0,25-10 mcg / kg / min
Inicio de acción: inmediato Duración de la acción: 1 a 2min
EFECTOS ADVERSOS:
También tiene varios inconvenientes, entre ellos la acumulación de metabolitos tóxicos (tiocianato y cianuro)
cuando se usa durante más de 48 horas, especialmente en pacientes con disfunción renal o hepática, y la
necesidad de un control invasivo de la PA y un sistema de administración que la proteja de la luz.
El nitroprusiato en dosis altas aumenta la presión intracraneal. También borra la autorregulación cerebral y
reduce el flujo sanguíneo coronario regional. Estos atributos del nitroprusiato limitan su utilidad en pacientes con
complicaciones neurológicas o síndromes coronarios agudos.
TRATAMIENTO: Ante la sospecha de intoxicación las medidas a tomar incluyen: retirada de NTS, administración
de oxígeno al 100%, administración de bicarbonato y de sus antídotos (nitrito sódico, tiosulfato sódico o
hidroxicobalamina
LABETALOL
MECANSIMO DE ACCIÓN: El labetalol es un bloqueador α 1 y β no selectivo (en una proporción de 1: 7)
administrado por vía intravenosa que puede usarse en muchas emergencias hipertensivas porque tiene un
inicio de acción rápido, un efecto potente y sostenido y baja toxicidad.

El labetalol reduce la resistencia vascular periférica sin un aumento reflejo del volumen sistólico, mientras
se mantiene el flujo sanguíneo cerebral, renal y coronario.

Dosis: Bolo intravenoso de 20 a 80 mg cada 10 min o infusión intravenosa de 0,5 a 2 mg / min

Inicio de duración: 5-10 min Duración: 3-6 horas

NIACARDIPINA
La nicardipina es un CCB de dihidropiridina con un inicio y una duración de efecto intermedios, una vida
media prolongada y una fuerte actividad vasodilatadora cerebral y coronaria. Es útil para la mayoría de las
emergencias hipertensivas, especialmente en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias. La
nicardipina potencia los efectos curare e interactúa con los anestésicos inhalados.

MECANISMO DE ACCIÓN: es un fármaco derivado de la dehidropiridina que pertenece a la categoría de los


calcio antagonistas (bloqueante del canal lento) e inhibe la entrada de los iones de calcio (ion Ca++) en las
células musculares cardiacas y la musculatura lisa.

DOSIS: 5-15 mg IV cada hora 5-15 min 15-30 min, puede exceder las 4 h

URAPIDIL
La nicardipina es un CCB de dihidropiridina con un inicio y una duración de efecto intermedios, una vida
media prolongada y una fuerte actividad vasodilatadora cerebral y coronaria. Es útil para la mayoría de las
emergencias hipertensivas, especialmente en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias. La
nicardipina potencia los efectos curare e interactúa con los anestésicos inhalados.

MECANISMO DE ACCIÓN:. Antagonista selectivo de receptores alfa-1-adrenérgicos postsinápticos


periféricos. A nivel central inhibe receptores alfa-1-adrenérgicos y estimula receptores 5-HT1A
serotoninérgicos.

El urapidil reduce la resistencia vascular periférica sin un aumento reflejo de la frecuencia cardíaca y sin
afectar la actividad de la renina plasmática ni la secreción de aldosterona

DOSIS: Bolo de 12,5-25 mg IV seguido de infusión IV de 5-40 mg / h

a) Dosis inicial.

Adultos: Inyección iv: 25 mg en 20 seg, seguido (si es preciso) de la misma dosis a los 5 min y, en caso
necesario, de 50 mg en 20 seg si después de otros 5 min no hubiera una respuesta satisfactoria. Perfusión
iv o jeringa eléctrica: 2 mg/min.

b) Dosis de mantenimiento.

Adultos: Perfusión o jeringa eléctrica: 9-30 (media de 15) mg/h.

Niños: 0,8 mg/kg/h.


NITROGLICERINA:
Vasodilatador arterial y venoso. Produce vasodilatación coronaria, con el correspondiente aumento de
flujo coronario, y vasodilatación fundamentalmente del territorio venoso, que produce disminución de la
resistencia vascular pulmonar y acúmulo de sangre en territorio venoso, disminuyendo la precarga
cardíaca y el consumo miocárdico de oxígeno.

MECANISMO DE ACCIÓN: ↑ receptores de nitrato

DOSIS: Infusión intravenosa de 5-100 mcg / min

ESMOLOL:
El esmolol disminuye la fuerza y velocidad de contracción cardíaca bloqueando los receptores del sistema
nervioso simpático encontrados en el corazón y otros órganos del cuerpo. De modo que el esmolol
previene la acción de dos compuestos naturales, la adrenalina y la noradrenalina.

MECANISMO DE ACCIÓN: Medicamento bloqueador de los receptores β1 cardioselectivo

DOSIS: Infusión intravenosa de 0,5 a 2 mg / min o bolo intravenoso de 250 a 500 mcg / kg / min, luego
50 a 100 mcg / kg / min por infusión; puede repetir el bolo después de 5 min o aumentar la infusión a
300 mcg / min

DOSIS: Infusión intravenosa de 5-100 mcg / min

También podría gustarte