Está en la página 1de 3

“Construcción social de la salud desde el municipio como gobierno más

cercano al territorio y las personas”


Estrategia de Municipios y Comunidades Saludables para el acceso universal de los
residentes en el municipio a la promoción de la salud, prevención de enfermedades
y a servicios oportunos, de calidad e integrales de salud.

El Modelo de intervención se desarrolla mediante la implementación de la


Estrategia Municipios y Comunidades Saludables, para el abordaje promocional,
preventivo y asistencial de los determinantes sociales, riesgos y afecciones de la
salud; así como para dar una respuesta concertada e integral a la pandemia del
COVID 19 por parte de las autoridades municipales, la comunidad, las autoridades
sanitarias, el sector privado, la academia y las organizaciones sociales de la salud.

La iniciativa surge y se desarrolla con el acompañamiento del Centro de


Investigacion y Apoyo Cultural, Inc. –CIAC- y Facilitadores Asociados como
representación y asistentes técnicos del Instituto Nacional de la Salud –INSALUD-.
Por otro lado, procuramos contar con el respaldo universidades con escuelas de
salud, integrando en este apoyo a autoridades, docentes y estudiantes, desde la
perspectiva de la participación de los diversos actores para cohesión territorial, la
reducción de inequidades sociales y de género como parte del fomento del
desarrollo local integral.

Este proceso inició su desarrollo en el municipio Ramón Santana de la Provincia


San Pedro de Macorís con el respaldo de la Alcaldesa Santa Valdez y el
compromiso formal del Consejo de Regidores. La Estrategia Municipios y
Comunidades Saludables se expandirá, de manera progresiva, en los Municipios y
Distritos Municipales que la acojan.

ACCIONES PARA LA PUESTA EN MARCHA:

1. Encuentro con Alcaldes para presentarles la propuesta de implementación


de la Estrategia Municipio y comunidades Saludables

El proceso inicia con la entrada en contacto con el alcalde o la alcaldesa del


municipio. En este encuentro le presenta la Estrategia Municipio y comunidades
Saludables y la metodología a seguir para generar una acción comunitaria que
ayude a la población del municipio a prevenir el impacto del COVID 19 y
fortalecer la atención primaria como vía de desarrollar la producción social de la
salud desde el territorio. En el caso de la Provincia San Pedro de Macorís la
experiencia se inició con la Alcaldesa Santa Valdez, quien además de asumir el
compromiso para el Municipio Ramón Santana, motivó otros alcaldes de la
Región Higuamo.

2. Gestionar la aprobación de la resolución de la Estrategia Municipios


Saludables.

1
El segundo paso es institucionalizar el proceso gestionando ante el Concejo de
Regidores la aprobación de una resolución mediante la cual el ayuntamiento
acoge la Estrategia de Municipio y Comunidades Saludables y la creación de un
Comité Multisectorial que incorpora a las organizaciones sociales, el sector
privado, la Dirección Provincial de Salud o la Dirección de Área de Salud, otras
instituciones públicas sectoriales, el hospital municipal y a las iglesias, para
conducir la acciones frente al COVID 19 y los procesos para el fortalecimiento de
la atención primaria en el municipio.

3. Levantamiento de información sobre situación de salud del municipio


(ASISL)

Una vez conformado el comité multisectorial, se planifica un programa de


realización de pruebas COVID 19 en los diferentes sectores de municipio. Sobre
todo en aquellos donde se ha identificado que viven más personas con
morbilidades de base (hipertensión, diabetes, cáncer, enfermedades
respiratorias, Mujeres con embarazos de riesgo, personas con VIH, etc.).

Este comité tiene como actores fundamentales el personal de salud de los


centros que existen el territorio y el liderazgo comunitario y social.

Junto con la aplicación de pruebas se realiza un levantamiento de información


sobre la situación de salud del municipio (Análisis de la Situación de Salud
Local).

Este levantamiento de información permitirá tener una base de datos con la cual
se construirán los indicadores que midan la situación de base de la salud de la
población en sentido general. Además de monitorear los casos positivos
detectados y referirlos al centro de salud para conocer y dar seguimiento a la
evolución de cada caso y, al mismo tiempo, dar seguimiento a la cadena de
contacto y llevar información a las familias sobre las medidas a tomar para la
prevención del COVID 19.

Además la información permite que si una persona con hipertensión, diabetes,


problemas respiratorios u otras afecciones crónicas y personas mayores de 65
años, que no dan positivo al COVID 19, se les suministre información preventiva
relativa a la pandemia y para adopte hábitos de vida saludables procurando
evitar que se descompense. De igual manera gestionar que los medicamentos
que necesitan tomar permanentemente, les lleguen a tiempo.

Un elemento clave de este proceso es el establecimiento de un acuerdo con las


Direcciones Provinciales y de Áreas de Salud, como autoridad rectora en el
plano local, así como para la coordinación de las jornadas de prueba, la
referencia de los positivos y la contra referencia a los centros de salud del
municipio para el seguimiento y atenciones de lugar.

2
4. Diseño y puesta en marcha de la Estrategia de Atención Primaria en los
establecimientos Primer Nivel de Atención de cada municipio, atendiendo
al contexto del territorio.

Con la información levantada y la dimensión del número de familias en el


territorio y los centros de salud, incluyendo los CPNA (Centros de Primer Nivel
de Atención) y las UNAP (Unidades de Atención Primaria).

Con toda la información se diseña y presenta a las autoridades del municipio y


las organizaciones sociales la propuesta para fortalecer e impulsar el acceso
universal a servicios de salud, sustentado en un modelo público consistente en
aras del desarrollo de la Estrategia de Atención Primaria en Salud –EAPS- que
incluye la priorización de los programas de promoción de la salud y prevención
de la enfermedad, atendiendo a las necesidades, problemas, debilidades y
deficiencias en el acceso a servicios de salud de la población para cerrar las
brechas de acceso a servicios integrales de salud.

También podría gustarte