Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÙCLEO BOLÌVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

“Enfermedades transmisibles y no transmisibles”

Docente Elaborado por:


Dra. Judith González Amaya Yanelis 24193266 sección 04
Amaya Luis 25755819 sección 05
Arreaza Kimberly 24186639 sección 04
Arias Franklin 25403147 sección 04
Angely García 24377127 sección 04
González Luis 23551257 sección 05
Guerra Paola 24378647 sección 06
JofreHillare 23503763 sección 06
Lozada José 23506429 sección 05
Mancini Stephanie 23551411 sección 06
Oporto Kariana 23551642 sección 05
Pinel Elimar23735779 sección 04
Pulido Belén 20740966 sección 04
Pérez Juan Carlos23732421 sección 04
Salazar Eudimar25512575 sección 04
TiapaYarai 24560819 sección 04
Velázquez Francisco 25324817 sección 04
Introducción
Las enfermedades tanto transmisibles (o infecciosas) como las no transmisibles (o
crónicas) obedecen a cierto patrón en el cual se desarrollan. Es parte importante de la
medicina tanto la prevención de las enfermedades como el tratamiento de las mismas, en
medicina preventiva, se realizan actividades destinadas a evitar la enfermedad o descubrirla
en una fase en la que se pueda detener o modificar su curso según lo indica Álvarez. R en
su publicación denominado “El método científico en las ciencias de la salud”
La historia natural de la enfermedad comienza cuando varias causas han entrado en
contacto con el paciente produciendo cambios en su organismo, esta se divide en estadios
que son; susceptibles, enfermedad subclínica, enfermedad clínica, y discapacidad o muerte,
y hay otra división en periodos como el periodo pre-patogénico donde aún no se presenta la
enfermedad se tiene en cuenta son los factores de riesgo se estudia el agente, el huésped y
el medio ambiente, y tenemos el periodo patogénico donde el agente causal ya penetro en el
organismo.
Las enfermedades transmisibles o enfermedades infecciosas son causadas por la
interacción del agente infeccioso (microorganismos patógenos como lo son los parásitos,
bacterias, virus y hongo), transmisión y huésped. Hay que saber que infección no es lo
mismo que enfermedad ya que hay infecciones que no producen una enfermedad clínica, es
importante conocer las características de los agentes para saber la naturaleza de la
infección. Todos estos elementos se desarrollan y confluyen en un medio ambiente
determinado, este desempeña un papel esencial en el desarrollo de las enfermedades
transmisibles. El ambiente social propicia, además, la propagación de estos males de una
persona a otra: el hacinamiento, los hábitos, las costumbres propias de una población, la
expansión de algunas poblaciones hacia nuevos nichos ecológicos pueden poner en
contacto con nuevos microorganismos potencialmente patógenos y originar problemas
relacionados con enfermedades de aparición reciente. Estas enfermedades, a su vez, pueden
presentarse tanto en endemias como en epidemias, se habla de epidemia cuando en una
comunidad aparece un número de casos de una enfermedad que excede lo que se esperaría
Se habla de enfermedades transmisibles que se denominan endemias o enfermedades
endémicas cuando se presentan en una zona geográfica o un grupo de población
determinados en los que las tasas de prevalencia e incidencia son relativamente estables y
altas, comparadas con las que se observan en otras zonas o poblaciones.
Otras enfermedades son las no transmisibles o conocidas también como
enfermedades crónicas, este tipo de enfermedades no se contagian de persona a persona y
resultan ser de larga duración y estas evolucionan lentamente. Las enfermedades no
transmisibles presentan características como ausencia del microorganismo causal, larga
duración, progresividad e incurabilidad, afectan a todos los grupos de edad y a todas las
religiones, latencia prolongada, consecuencia a largo plazo y factores de riesgo múltiples.
Las cuatro principales enfermedades no transmisibles son las cardiovasculares, el cáncer,
las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
y el asma) y la diabetes, afectan ya desproporcionadamente a los países de ingresos bajos y
medios, donde se registran casi el 75% de las muertes por enfermedades no transmisibles.
En el caso de Venezuela, el ambiente es ideal para las conocidas enfermedades
tropicales (que ocurren únicamente o principalmente en los trópicos), debido “al clima
caliente y húmedo, como es el caso del paludismo, leishmaniasis, esquistosomiasis,
oncocercosis, filariasis linfática, enfermedad de Chaga y dengue” (OMS).
Las enfermedades tanto transmisibles (o infecciosas) como las no
transmisibles (o crónicas) obedecen a cierto patrón en el cual se desarrollan.
Es parte importante de la medicina tanto la prevención de las enfermedades
como el tratamiento de las mismas, en medicina preventiva, se realizan
actividades destinadas a evitar la enfermedad o descubrirla en una fase en la
que se pueda detener o modificar su curso. (Álvarez. R “Método científico en
las ciencias de la salud”. 1996).

Historia natural de la enfermedad


Comienza cuando una o más causas han entrado en contacto con el paciente
produciendo modificaciones en su organismo, que en un periodo más o menos largo hacen
aparecer un período asintomático, que puede ser de horas o días. Es la secuencia de
acontecimientos que se suceden en el organismo humano entre la acción secuencial de las
causas de la enfermedad, hasta que se desarrolla ésta y ocurre el desenlace, en este gráfico
podemos observar lo anteriormente mencionado, los diferentes momentos que con respecto
a una enfermedad se puede encontrar un individuo.

(Calvo S “Educación para la salud en la escuela” pág 43).

En donde la línea horizontal más gruesa correspondería a la salud teóricamente


considerada y la curva se refiere a los diferentes grados de alejamiento de ese nivel de la
normalidad o salud.
 La historia natural de la enfermedad  se divide en tres periodos  que son:
- Susceptibilidad: expuesto a factores de riesgo
- Enfermedad subclínica: cambios celulares, periodo de incubación
- Enfermedad clínica: desarrollo de signo y síntoma

Puede existir un cuarto período que es la discapacidad o muerte: limitación funcional,


desechos residuales (físicos, psicológicos, sociales y ocupacionales).

También se puede dividir en estadios:


- Periodo pre-patogénico: Se caracteriza por no presentarse la enfermedad, en este
período se estudian las características del agente, el huésped y el medio ambiente.
En este periodo se ha de tener en cuenta los factores de riesgo, que son ciertas
variables con la probabilidad del desarrollo de una enfermedad, pero que no son
suficientes para provocarlas.

- Periodo patogénico: El agente causal penetro en el organismo. Las enfermedades


transmisibles o contagiosas pasan por:
1. Periodo de incubación: que es el tiempo que transcurren desde que el agente
causal penetra en el organismo  y la aparición de los primeros signos y síntomas.
(por ejemplo el virus del sarampión  tarda de 8 a 12 días  en manifestarse
clínicamente).
2. La patogénesis temprana: En esta etapa la enfermedad empieza a manifestarse
clínicamente dando paso a la aparición  de signos y síntomas vagos que
acompañan a la mayoría de las enfermedades, que lo único que nos indican es
que el paciente está enfermo pero no se sabe de qué. Algunos ejemplos de los
signos y síntomas (es algo que nos acontece, una indicación de la existencia de
algo) que aparecen son: dolor de cabeza, dolor de articulaciones, dolor de
algunos músculos, nauseas, vomito, mareo, astenia y adinamia
3. La patogénesis clínica: En este periodo la enfermedad se manifiesta con todos
los signos  y síntomas que la caracterizan, de tal forma de que el medico  puede
hacer  el diagnóstico de la enfermedad  sin exámenes de laboratorio, sin
embargo estos se piden para corroborarlo.
 Este periodo aparecen signos y síntomas que nos indican  que la enfermedad está
avanzando o que se está agravando.
4. Patogénesis grave: En este periodo aparecen las complicaciones  que pueden
ocasionarnos las enfermedades que no se trataban a tiempo o que atacan a un
individuo con poca resistencia física  o inmunológica o cuando  el agente es
muy virulento.
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Las enfermedades infecciosasson aquellas que son causadas por microorganismos
patógenos como las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos, según la OMS e incluso
enfermedades infecciosas presentes en animales que pueden ser transmitidas al hombre
(zoonosis). “Son todas aquellas enfermedades causadas por un agente patógeno específico
en un huésped susceptible, estos padecimientos también son conocidos como infecciosos”
(R. Bonita, R. Beaglehole y T. Kjellstrom. Pág 149).
La infección no es lo mismo que enfermedad, algunas infecciones no producen
enfermedad clínica. La característica específica de cada agente es importante para
determinar la naturaleza de la infección. El agente infeccioso presenta las siguientes
propiedades:
- Capacidad para producir enfermedad, propiedad que se mide a razón de
casos expuestos, es decir, el cociente entre el número de personas que
desarrollan la enfermedad clínica y el número de personas expuestas a la
infección, también conocida como patogenicidad.
- La infectividad es la capacidad del agente para invadir y producir infección en
el huésped.
- Gravedad de la infección, la cual puede variar desde muy baja hasta muy alta
también conocido como virulencia.
- La dosis infectiva de un agente es la cantidad necesaria para provocar
infección en los individuos susceptibles.
De esta manera, dependiendo la vía empleada, para que el agente infeccioso se
disemine, puede ser:
- Directamente: a partir de una persona o animal infectado
- Indirectamente: mediante vectores, partículas aéreas u otros vehículos de infección.
Un vector se refiere a insectos u animales de otro tipo que llevan el agente infeccioso,
según la OMS estas representa más del 17% de todas las enfermedades infecciosas a nivel
mundial, por ejemplo, en las Américas, se calcula que casi 1,6 millones de niños en edad
escolar necesitan medicación preventiva (principalmente en el noreste de Brasil y
Venezuela) por esquistosomiasis la cual es una infección parasitaria crónica causada por
gusanos pequeños (OMS). Los vehículos de infección pueden ser fómites, leche u otros
alimentos, sangre, plasma, soluciones inyectables o instrumentos quirúrgicos.
Se conocen como enfermedades contagiosas aquellas que pueden diseminarse de
persona a persona sin intervención de un vector o vehículo como por ejemplo:El paludismo
es una enfermedad transmisible pero no es una enfermedad contagiosa a diferencia por
ejemplo del sarampión, el cual es transmisible y contagioso.
Algunos gérmenes patógenos generan enfermedad no solo por infección sino
mediante el efecto tóxico de los compuestos químicos que producen. Por ejemplo
Staphylococcus aureus es una bacteria que puede infectar directamente a los seres
humanos, pero la toxiinfección alimentaria estafilocócica está causada por la ingestión de
comida contaminada con una toxina producida por la bacteria.
Para que una enfermedad tanto transmisible como contagiosa pueda propagarse
eficientemente, debe ser consecuencia de la interacción entre el agente infeccioso, el
proceso de transmisión y el huésped, el cometido principal de la epidemiología es conocer
en detalle cada uno de estos elementos para poder intervenir de manera adecuada y
controlar su aparición. Estas enfermedades cursan a lo largo de diversas etapas pueden
cursar desde la infección inaparente hasta la enfermedad grave o la muerte.
El hábitat natural de un agente infeccioso recibe el nombre de reservorio, y puede
ser el hombre, animales u otras fuentes ambientales. El foco de infección es la persona u
objeto a partir del cual el agente pasa al huésped. Para poder idear medidas de control
eficaces es necesario conocer tanto los reservorios como los focos de infección.
La duración del estado de portador varia de unos agente a otros. Los portadores
pueden ser asintomáticos durante la infección o solo durante una fase determinada del
proceso.
Cadena de infección
Las enfermedades transmisibles aparecen como consecuencia de la interacción
entre:
1. EL agente infeccioso: Los cuales son de naturaleza muy variada entre los que
se mencionan:

- Priones: constituidos únicamente por una proteína del huésped modificada


(PrPSC), no son categorizados como virus debido a que carecen de RNA y
DNA.
- Virus: Contienen DNA o RNA en el interior de una cubierta proteica, causan
enfermedades agudas a cuadros cuyo periodo de latencia dura toda la vida y
muestran reactivación en fases tardías o enfermedades crónicas.
- Bacterias: Poseen paredes celulares rígidas, carecen de núcleo delimitado
por membranas, es decir, pertenecen al orden de las procariotas, son una de
las principales causas de enfermedad infecciosa grave.
- Hongos: Seres vivos que poseen paredes celulares gruesas, pueden causar
infecciones superficiales, abscesos y granulomas, en pacientes
inmunodeprimidos, los hongos pueden tener un carácter oportunista, causan
infecciones sistémicas que se caracterizan por necrosis tisular, hemorragia y
oclusión vascular.
- Protozoos: Poseen núcleo, membrana plasmática flexible y organelas
citoplasmáticas complejas, se encuentran en una gran variedad de ambientes
tanto dentro como fuera del ser humano.

2. Transmisión: es la propagación del agente infeccioso a través del ambiente a


otra persona. Puede ser directa o indirecta, la directa es la transferencia del
agente desde un huésped infectado o desde el reservorio a un punto de entrada
adecuado a través del cual pueda producirse la infección humana: al tocar, besar,
relaciones sexuales o por propagación directa de gotitas al estornudar o toser, la
indirecta puede ser a través de un vehículo o vector.
Es importante destacar que ambos tipos de transmisión requieren un enfoque
preventivo distinto: la directa puede interrumpirse manipulando el foco de la forma
adecuada; la indirecta requiere la colocación de mosquiteros, ventilación adecuada,
refrigeración, reducción del hacinamiento, entre otros.

3. El huésped: Tercer eslabón en la cadena de infección, se define como la persona


o animal que proporciona un lugar adecuado para que un agente infeccioso
crezca y semultiplique en condiciones naturales. El punto de entrada al huésped
varía según los agentes y puede estar en la piel, las mucosas, el tubo digestivo o
las vías respiratorias.
Todos estos elementos se desarrollan y confluyen en un medio ambiente
determinado, este desempeña un papel esencial en el desarrollo de las enfermedades
transmisibles. El saneamiento y la higiene general, la temperatura, la contaminación
atmosférica y la calidad del agua son algunos de los factores que influyen sobre todos los
eslabones de la cadena de infección, también son de gran importancia factores
socioeconómicos tales como la densidad de población, el hacinamiento y la pobreza.
El ambiente social propicia, además, la propagación de estos males de una persona a
otra: el hacinamiento, los hábitos, las costumbres propias de una población, la expansión de
algunas poblaciones hacia nuevos nichos ecológicos pueden poner en contacto con nuevos
microorganismos potencialmente patógenos y originar problemas relacionados con
enfermedades de aparición reciente.
La vigilancia epidemiológica es una parte esencial del control de las enfermedades
transmisibles, puede hacerse de varias formas, la más importante es: “Un sistema habitual
de informes de los casos detectados en el sistema de atención sanitaria.” Se requiere
indagar continuamente los distintos aspectos referentes a la aparición y propagación de la
enfermedad, generalmente mediante métodos que más que exactos, han de ser prácticos,
estandarizados y rápidos.
Estas enfermedades, a su vez, pueden presentarse tanto en endemias como en
epidemias, se habla de epidemia cuando en una comunidad aparece un número de casos de
una enfermedad que excede lo que se esperaría, la dinámica de una epidemia viene dada
por las características de su agente, su patrón de transmisión y la susceptibilidad de los
huéspedes humanos. Los tres grupos principales de agentes patógenos actúan de forma muy
distinta en este sentido.
Las enfermedades transmisibles se denominan endemias o enfermedades endémicas
cuando se presentan en una zona geográfica o un grupo de población determinados en los
que las tasas de prevalencia e incidencia son relativamente estables y altas, comparadas con
las que se observan en otras zonas o poblaciones. Uno de los principales problemas
sanitarios de los países en desarrollo son ciertas enfermedades endémicas como el
paludismo. Cuando las condiciones cambian, ya sea en el huésped o en el medio, la
enfermedad endémica puede convertirse en epidémica
En el caso de Venezuela, el ambiente es ideal para las conocidas enfermedades
tropicales (que ocurren únicamente o principalmente en los trópicos), debido “al clima
caliente y húmedo, como es el caso del paludismo, leishmaniasis, esquistosomiasis,
oncocercosis, filariasis linfática, enfermedad de Chaga y dengue” (OMS)

Control de Enfermedades Transmisibles


En estos casos es de suma importancia poseer conocimientos epidemiológicos
acerca de la enfermedad: datos fiables de vigilancia, que sean pertinentes en cuanto a
prevalencia y distribución para recocer la aparición de cada una de ellas, detectando e
identificando de manera inmediata. Para ello, es esencial contar con un sistema organizado
de vigilancia de las enfermedades prevalentes, conocidas y diagnosticadas y de las nuevas y
desconocidas.
Sin embargo, la detección inicial de cualquier enfermedad transmisible o infecciosa
está en manos del agente de atención primaria de salud que atiende a una persona con
alguna enfermedad transmisible conocida, o que primero reconoce el caso de un paciente
con un trastorno distinto. El médico u otro agente de atención de salud está obligado a
notificar la situación al funcionario de salud correspondiente, quien tratará de resolverla o
solicitará ayuda.Las enfermedades trasmisibles guardan relación con la historia natural del
parasito que provee la enfermedad.

Medidas de control: son las que se aplican en el transcurso de la enfermedad. 


- Evitar la transmisión de parásitos sobre vehículos del contacto.
- Aumentar la inmunidad y resistencia a los posibles nuevos huésped.
- Reducir las consecuencia de los datos que no se pudieron evitar
Medidas contra el reservorio:
- Aislamiento.
- Tratamiento adecuado de enfermo y contactos.
- Eliminación del reservorio. 

Medidas para interrumpir vías de transmisión:


- Aportar agua potable
- Utilización de insecticidas.
- Utilización de preservativos.
- Ventilación adecuada.

Medidas para incrementar la resistencia:


- Inespecíficas: hábitos saludables, correcta alimentación.
- Específicas: inmunización (por ejemplo las vacunas) y quimioprofilaxis (utilización
de sustancias para prevenir la aparición de una enfermedad).

Fases de las enfermedades transmisibles


- Periodo de incubación: Intervalo comprendido entre la entrada del germen en el
organismo y la aparición de los primeros síntomas.
- Periodo prodrómico: En este período se observan signos generales inespecíficos,
aun no se encuentran afectados órganos dianas.
- Periodo clínico: Se presentan signos y síntomas definitorios de la enfermedad.

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
También conocidas como enfermedades crónicas. Son actualmente un problema
importante de salud pública en todos los países, no se transmiten de persona a persona, son
de larga duración y por lo general evolucionan lentamente.
Las cuatro principales enfermedades no transmisibles son las cardiovasculares
(como ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades
respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la
diabetes, afectan ya desproporcionadamente a los países de ingresos bajos y medios, donde
se registran casi el 75% de las muertes por enfermedades no transmisibles. Por ejemplo, en
Venezuela en el estado Bolívar para el año 2011 enfermedades como tumor maligno de
cuello uterino y enfermedades del sistema circulatorio ocupaban un porcentaje de 1,42% y
24,66% de la población respectivamente como causas de muertes registradas por sexo e
indicadores según grado de prevención (INE), según veremos a continuación:
Sexo
Grado de prevención y sus principales causas Muje Porcentaje Tasa
Hombre
r
Altamente prevenibles
Tumor maligno del cuello uterino - 105 1,42 6,42
Poco prevenibles
Enfermedades del sistema circulatorio 1068 756 24,66 111,48
Diabetes en menores de 25 años 4 3 0,09 0,43
Bronquitis crónica, enfisema y asma 98 85 2,47 11,18
Poco prevenibles
Cáncer, excepto cuello uterino y tumores
662 481 15,45 69,86
benignos
Diabetes en mayores de 24 años 321 319 8,65 39,12
Fuente: Instituto nacional de estadística. Cuadro S1. Estado Bolívar. Principales causas de muerte registradas por sexo e
indicadores, según grado de prevenibilidad, 2011

Las enfermedades crónicas son la principal causa de mortalidad en casi todos los
países, siendo responsables de 36 millones de defuncionesanuales. Esto representa 61% de
la mortalidad mundial y 48% de la carga mundial de la enfermedad. Una de cada cinco
defunciones por enfermedad no transmisible crónica ocurre en países desarrollados y el
80% restante en países en desarrollo.
Las estimaciones regionales indican que las enfermedades crónicas son causa más
frecuente de mortalidad que las enfermedades transmisibles en todo el mundo, excepto en
África subsahariana.
La evolución de las tasas de mortalidad depende también en la estructura de edades
de la población y de las fluctuaciones y altibajos de las enfermedades epidémicas. La
variación temporal de las tasas de mortalidad en los países desarrollados ha sido
especialmente espectacular a edades infantiles, en las que las enfermedades infecciosas eran
causantes de la gran mayoría de las defunciones.
Las enfermedades no transmisibles presentan las siguientes características:
1. Ausencia de microorganismo causal: Se refiere a que las enfermedades no
transmisibles son afecciones que no se pueden contagiar por contacto con animales
o con otras personas, ni se transmiten a través de microorganismos; ya que tienen su
origen en factores biológicos o adquiridos.

2. Larga duración: Estas enfermedades pueden presentar períodos de remisión y


recurrencia. La evolución es generalmente lenta, representan una verdadera
epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de la población y los modos
de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la mala alimentación.
3. Progresividad e incurabilidad: Debido a ello estas enfermedades no transmisibles
pueden requerir tratamiento y control por un número extenso e indeterminado de
años, como lo es en el caso de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.

4. Afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones: Niños, adultos y
ancianos son todos ellos vulnerables a los factores de riesgo que favorecen a las
enfermedades no transmisibles, sin embargo se suelen asociar a las personas de
avanzada edad

5. Latencia prolongada: Hay que recordar que muchas enfermedades son


asintomáticas, lo cual implica que existen en el organismo pero que el individuo que
las padece no percibe síntomas evidentes, pues la enfermedad se encuentra en su
periodo de latencia. Las enfermedades no transmisibles se caracterizan por tener un
periodo de latencia largo, y son detectadas en su mayoría ya cuando están
avanzadas; como suele suceder en el caso del cáncer.

6. Consecuencias a largo plazo: Estas enfermedades en su mayoría pueden traer


consecuencias de diferentes tipos, tanto dificultades físicas como mentales, como
por ejemplo los accidentes cerebrovasculares que pueden traer diferentes tipos de
minusvalías.

7. Factores de riesgo múltiples: Se reconoce la importancia fundamental de reducir


el grado de exposición de las personas y poblaciones a los factores de riesgo
comunes modificables de las enfermedades no transmisibles. Entre los factores de
riesgo podemos encontrar:

- Aquellos no modificables: como los factores biológicos y los antecedentes de salud


de la persona
- Aquellos modificables que generalmente son adquiridos como una mal nutrición
debido a una dieta inadecuada, el sobrepeso y obesidad; el consumo de tabaco, el
consumo excesivo de alcohol, la insuficiente actividad física, y los altos niveles de
presión arterial, colesterol y glucosa.
- Factores externos como lo son la luz solar, la contaminación y las elecciones de
estilo de vida, donde entran los riesgos ocupacionales.

Las enfermedades no transmisibles se ven favorecidas por factores tales como el


envejecimiento, una urbanización rápida y no planificada, así como la mundialización de
unos estilos de vida poco saludables; pueden manifestarse por ejemplo en forma de dietas
no saludables, que pueden traer como consecuencia presión arterial elevada, aumento de la
glucosa sanguínea, hiperlipidemia y obesidad.
Marco causal
La epidemiologia puede hacer una contribución fundamental a la prevención
determinando las causas modificables de enfermedad. El medio siglo de investigación
epidemiológica de la cardiopatía isquémica ha permitido definir en gran medida las causas
de la enfermedad, desde los factores individuales de riesgo hasta los mecanismos celulares
en la pared arterial, así como otras muchas enfermedades relacionadas con los hábitos o la
genética de la persona.

Determinantes sociales de la salud


Son las condiciones en las que viven y trabajan las personas. Intervenir sobre los
factores sociales determinantes de la salud, es lo más justo para mejorar la salud de toda la
sociedad.
Determinantes subyacentes de enfermedades y su efecto en las enfermedades crónicas:
1. Socioeconómicos, culturales, políticos y ambientales: Como la globalización,
urbanización, envejecimiento poblacional
2. Factores de riesgo comunales modificables:Como el consumo de tabaco, uso
excesivo de alcohol, alimentación insana y sedentarismo
3. Factores no modificables: Edad, sexo y herencia
4. Factores de riesgo intermediarios: Aumento de la tensión arterial, aumento de la
glucemia, lípidos anormales en sangre y exceso de peso
En todos estos casos se ha encontrado una estrecha relación en enfermedades como las
anteriormente mencionadas: Cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, cáncer, diabetes,
enfermedades respiratorias crónicas.

Niveles de prevención
Se establecen cuatro niveles, que corresponden a diferentes fases del desarrollo de la
enfermedad. La prevención puede ser primordial, primaria, secundaria y terciaria.
- Primordial: Tiene como objetivo establecer y mantener condiciones que minimicen
los riesgos para la salud
- Primaria: Tiene como objetivo reducir la incidencia de la enfermedad. Este nivel de
prevención  corresponde al periodo prepatogénico de la historia natural de la
enfermedad. (Ejemplo: Vacunación masiva contra enfermedades transmisibles)
1. Promoción de la salud
Las acciones o medidas que se utilizan en este nivel son:
a. Educación para la salud.
b)  Alimentación y estado nutricional adecuado a la fase de crecimiento y desarrollo
del individuo y otros estados fisiológicos.
c)  Higiene personal
d) Condiciones favorables para un óptimo desarrollo de la personalidad.
e) Vivienda adecuada, recreación y condiciones favorables en el hogar y en el
trabajo.
f)   Educación sexual y prenupcial.
g)  Exámenes de grupos aparentemente sanos.
2. Protección específica
 Este nivel incluye todas aquellas acciones o mediadas  que protegen al individuo
contra una o un grupo de enfermedades. Antes de que estas lo afecten. Es decir se colocan
barreras al agente para interceptar su acción y estas son:
a)  inmunización especifica.
b) Saneamiento ambiental
C) Prevención de accidentes.
- Secundaria: Tiene como objetivo reducir la prevalencia de la enfermedad acortando
su duración si es detectada y tratada adecuadamente y oportunamente evitando que
siga avanzando  y se complique. Este nivel corresponde el periodo patogénico de la
historia natural de la enfermedad. (Ejemplo: los programas que trabajan con
pacientes diabéticos)
1. Diagnóstico temprano y Tratamiento oportuno
a) Programas de detección temprana.
b) Encuestas subsecuentes.
c) Revisiones médicas periódicas.
2. Limitación de daños
a) Tratamiento adecuado.
b) Prevención de complicaciones.
c) Limitación de la incapacidad.
d) Prevención de la muerte.

- Terciaria: Reduce el número y la importancia de las complicaciones, la enfermedad


avanzo muy rápido  que ocasiono secuelas o incapacidades, sin embargo, lo que se
hace es limitarlas al máximo y rehabilitar al individuo afectado a un papel útil,
satisfactorio y autosuficiente en la sociedad. Este nivel de prevención
corresponde con el periodo patogénico en los de la historia natural de la
enfermedad. La rehabilitación puede evitar una inutilidad completa y absoluta y del
derrumbe moral.

Clasificación de las enfermedades crónicas


1.- Enfermedades cardiovasculares
La enfermedad cardiovascular es un término amplio para problemas con el corazón
y los vasos sanguíneos. Estos problemas a menudo se deben a la aterosclerosis. Esta
afección ocurre cuando la grasa y el colesterol se acumulan en las paredes del vaso
sanguíneo (arteria). Con el tiempo, la placa puede estrechar los vasos sanguíneos y causar
problemas en todo el cuerpo. Si una arteria resulta obstruida, esto puede llevar a que se
presente un ataque cardíaco o enfermedades cerebrovasculares:
- Los ataques al corazón y las enfermedades vasculares cerebrales suelen ser
fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la
sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. Los AVC también pueden deberse a
hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre.
- La hipertensión arterial es una enfermedad caracterizada por un incremento
continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un
umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de
acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima
de 140 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 90 mmHg, están
asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se
considera como una hipertensión clínicamente significativa.
2.- Enfermedades metabólicas
Diabetes: La Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas
caracterizadas por hiperglucemia crónica, debía a defectos en la secreción y/o acción de la
insulina. La hiperglucemia crónica se asocia a largo plazo con daño, distinción y falla de
varios órganos, especialmente retinas, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. La
diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales e incluso la
necesidad de amputar un miembro. Entre los tipos de diabetes encontramos:
- Diabetes tipo I: Causada por destrucción de las células β, que generalmente conduce
a un déficit absoluto de insulina. Reconoce en la mayoría de los casos una etiología
autoinmune.
- Diabetes tipo II: Se debe a la deficiencia progresiva de la secreción de insulina,
instalada generalmente sobre una insulinorresistencia previa.
- Otros tipos específicos: Defectos genéticos en la función de la célula; defectos
genéticos de la acción de la insulina; enfermedades del páncreas exocrino;
endocrinopatías; inducida por tóxicos o agentes químicos; infecciones; formas no
comunes de diabetes inmunomediada.
- Diabetes Gestacional: es una forma de diabetes mellitus inducida por el embarazo.
No se conoce una causa específica de este tipo de enfermedad pero se cree que
las hormonas del embarazo reducen la capacidad que tiene el cuerpo de utilizar y
responder a la acción de la insulina. A partir del quinto mes de gestación,
especialmente las embarazadas son consideradas de mayor riesgo.

- Obesidad: La obesidad es la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede


ser perjudicial para la salud.
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso
y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los
adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en
metros (kg/m2). Según la OMS:
- IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
- Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se
corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

3.- Enfermedades respiratorias


- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se caracteriza por un
bloqueo persistente del flujo de aire. Se trata de una enfermedad subdiagnosticada y
potencialmente mortal que altera la respiración normal y no es totalmente reversible. Los
síntomas más frecuentes de la EPOC son la disnea (falta de aire), la expectoración anormal
y la tos crónica. Su principal causa es el humo del tabaco (fumadores activos y pasivos).
Otros factores de riesgo son:
- La contaminación del aire de interiores y de exteriores.
- La exposición laboral a polvos y productos químicos.
- Las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores en la infancia.

4.- Enfermedades que en su evolución causan dolor crónico


- Artritis Es la inflamación de una o más articulaciones. Una articulación es el área
donde dos huesos se encuentran. Existen más de 100 tipos diferentes de artritis. La artritis
involucra la degradación del cartílago, el cual normalmente protege una articulación,
permitiendo que ésta se mueva de forma suave. El cartílago también absorbe el golpe
cuando se ejerce presión sobre la articulación, como sucede cuando uno camina. Sin la
cantidad usual de cartílago, los huesos se rozan, causando dolor, hinchazón (inflamación) y
rigidez. La inflamación de la articulación puede resultar de:
- Una enfermedad autoinmunitaria (el sistema inmunitario del cuerpo ataca
por error al tejido sano). 
- Fractura ósea. "Desgaste y deterioro" general de las articulaciones.
- Infección, generalmente por bacterias o virus.

La artritis puede presentarse en hombres y mujeres. La osteoartritis es el tipo más


común.
5.- Enfermedades neurológicas crónicas
Son los trastornos del cuerpo del sistema nervioso. Las anomalías bioquímicas o
eléctricas en el cerebro, la medula y otros nervios pueden dar lugar a una serie de síntomas
(parálisis, convulsiones, dolor). Algunas de estas son:
- Demencias: Alzheimer, demencia Vascular
- Esclerosis Múltiple
- Trastornos del Movimiento: Enfermedad de Parkinson, distonía, epilepsia 
- Patología Neuromuscular: Miopatías, neuropatías
- Parálisis cerebral infantil, Secuelas de cirugía cerebral o medular, daño cerebral
focal, daño Cerebral difuso, dolor crónico.
6.- Cáncer
Cáncer es un término que se usa para enfermedades en las que células anormales se
dividen sin control y pueden invadir otros tejidos. Las células cancerosas pueden
diseminarse a otras partes del cuerpo por el sistema sanguíneo y por el sistema linfático, no
es solo una enfermedad sino muchas enfermedades. Hay más de 100 diferentes tipos de
cáncer. Los tipos de cáncer se pueden agrupar en categorías más amplias. Las categorías
principales de cáncer son: 
- Carcinoma: cáncer que empieza en la piel o en tejidos que revisten o cubren los
órganos internos. 
- Sarcoma: cáncer que empieza en hueso, en cartílago, grasa, músculo, vasos
sanguíneos u otro tejido conjuntivo o de sostén. 
- Leucemia: cáncer que empieza en el tejido en el que se forma la sangre, como la
médula ósea, y causa que se produzcan grandes cantidades de células sanguíneas
anormales y que entren en la sangre. 
- Linfoma y mieloma: cánceres que empiezan en las células del sistema inmunitario. 
- Cánceres del sistema nervioso central: cánceres que empiezan en los tejidos del
cerebro y de la médula espinal.
Conclusión

Como derivación de ésta investigación presentada cabe consumar que las enfermedades
transmisibles (infecciosas) y no transmisibles (no infecciosas o crónicas) se deben estudiar
con detalle para llevar a cabo métodos de prevención y así lograr con la más mínima
minuciosidad el desarrollo de las medidas adecuadas de cada una de ellas, sin una máxima
evolución en el proceso de la dolencia. Las enfermedades infecciosas se pueden propagar
en una población fácilmente por lo que ellas merecen atención temprana en la quese deben
introducir barreras que impidan su expansión, tales como: Conocimiento sobre el agente
causal, forma de desarrollo del mismo y control en las vías de propagación que el agente
causal tome para lograr la afección.
En cuanto a las enfermedades no transmisibles, al equilibrarlas con el comportamiento
humano, invitan a visualizar que terminan siendo resultado de esos hábitos no adecuados de
vida que, generalmente, son: Mala alimentación, tabaquismo, alcohol y contaminación
ambiental. Las estimaciones regionales indican que las enfermedades crónicas son la causa
más frecuente de mortalidad que las enfermedades transmisibles en casi todo el mundo.
Aunque muchas enfermedades no transmisibles son incurables o no modificables, se
pueden controlar regulando la atención que el usuario se dé a sí mismo, el descuido es lo
que lleva a la humanidad al descontrol general de sí y de su entorno, la atención médica de
calidad es fundamental, pero los factores que subyacen a la perdida de la salud han de
tratarse también si se quiere que haya equidad en la distribución del bienestar. Combatir las
enfermedades infecciosas es el primer paso para evitar su transformación en una
enfermedad con consecuencias no modificables o crónica.
Patologías como el cáncer, hipertensión y diabetes son consecuencia de malos hábitos
alimenticios, vicios y costumbres (en su mayoría), y enfermedades altamente infecciosas
como la Difteria, Dengue, Paludismo, que por motivos de descontrol sanitario en
Venezuela han tomado auge, son el ejemplo vivo de que una sociedad desorganizada puede
llevar a la pérdida de su solidez, generando mortalidad en cantidades de suma importancia,
que alteran el desarrollo del país, se invita al estudio de enfermedades crónicas más
comunes y su control como también a la investigación y compresión de las triadas
ecológicas pues, el conocimiento es poder.
Bibliografía

Alvarez, R. (1996). El método científico en las ciencias de la salud,  Ediciones Díaz de


Santos.
BALDWIN, W. (2013)Las enfermedades no transmisibles y los jóvenes, Washinton: USA.
Calvo, S (1991) Educación en la escuela. Ediciones: Díaz de Santos. Pág: 43 - 790

Del Real, J. (2015). Enfermedad transmisible [Página Web en línea]

Disponible:http://www.consumoteca.com/bienestar-y-salud/enfermedades/enfermedad-

transmisible/
Enfermedades transmisibles (2016) [Página Web en línea] Disponible:
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/Paginas/transmisibles.aspx#.WCKRktLhC1t 2016

Epidemiología (2015). Epidemiología de las enfermedades [Página Web en línea]


Disponible: http://httpepidemiologia.blogspot.com/2015/10/epidemiologia-de-las-
enfermedades.html
Evans, J. (2014). Cadena de la infección [Página Web en línea] Disponible: http://enf-
keilajhosefine.blogspot.com/2014/11/cadena-de-la-infeccion.html

Ferrante D. (2009) Encuesta nacional de factores de riesgo 2009: evolución de la epidemia


de enfermedades crónicas no transmisibles en argentina. estudio de corte transversal .
[Página Web en línea] Disponible:
http://www.chagas.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/presec-
2012/Encuesta_Nacional_De_Factores_De_Riesgo_2009_RevArgent_Salud_Publica.pdf
2009

JADUE H, Liliana et al. Factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles:


Metodología y resultados globales de la encuesta de base del programa CARMEN
(Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de las Enfermedades no
Transmisibles). Rev. méd. Chile [online]. 1999, vol.127, n.8 [citado  2016-11-09], pp.1004-
1013. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98871999000800017&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-9887. 
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98871999000800017

Juarez, L. (2011). Tipos de Vectores [Página Web en línea] Disponible:


http://tiposdevectores.blogspot.com/
Ministerio del Poder Popular para la Salud:Instituto nacional de estadística. (2011)
Principales causas de muerte registradas por sexo e indicadores, según grado de
prevenibilidad. Estado Bolívar. Cuadro S1.
OMS (2015) Enfermedades no transmisibles [Página Web en línea] Disponible:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

OMS (SF) Enfermedades crónicas [Página Web en línea] Disponible:


http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/

OMS. Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no


transmisibles (2013). [Página Web en línea] Disponible:
http://www.who.int/cardiovascular_diseases/15032013_updated_revised_draft_action_plan
_spanish.pdf

Organización Panamericana de la salud (2011) Determinantes sociales de la salud


[Página Web en línea] Disponible: http://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=5165%3A2011-determinants-
health&catid=5075%3Ahealth-promotion&Itemid=3745&lang=es
Villegas, E. (2010). Mecanismos de la infección [Página Web en línea] Disponible:
http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/elciv/clases_microbiologia/unidad_3.pdf

También podría gustarte