Está en la página 1de 45

“DANZAS CARNAVALESCAS – SANTIAGO DE

CHOCORVOS”

CARRERA:
Educación Artística mención Danza

CURSO:
Taller de danza II

DOCENTE:
MG. Maritza Ochoa

ALUMNOS:
• Laura Sarayasi, Nayeli Alexandra
• Núñez Neira, Juan Saúl

2022
CARNAVAL DE CHOCORVOS

La ciudad de Huaytará se encuentra en la Región quechua a 2726 m.s.n.m., a 215 km. de la


ciudad de Huancavelica vía Rumi Chaka (los libertadores). Se eleva a la categoría de
provincia el 26 de setiembre de 1984, mediante Ley Nº23394. Según la tradición oral a la
palabra “Wayta” que significa flor se le agregó el sufijo “Raq” para denominarlo “Wayta
Raq” que significa florecerá. La historia de Huaytará se remonta a la época pre hispánica,
muestra de ello son las diversas muestras de arquitectura dentro de su territorio, razón para
que se le denomina “Capital Arqueológica del departamento de Huancavelica.

Provincia Huaytara – Distritos

1. Huaytara
2. Ayavi
3. Cordova
4. Huayacundo Arma
5. Laramarca
6. Ocoyo
7. Pilpichaca
8. Querco
9. Quito-Arma
10. San Antonio De Cusicancha
11. San Francisco De Sangayaico
12. San Isidro Santiago De
Chocorvos
13. Santiago De Quirahuara
14. Santo Domingo De Capillas
15. Tambo

Referencia Histórica, Geográficas y Culturales de la provincia de Huaytara.


Historia.
En tiempos pre colombinos, florecieron en este valle grandes civilizaciones recibiendo la
influencia chavín, paracas y del despótico imperio Wari. Posteriormente se consolidaron los
señoríos y reinos locales cristalizándose la confederación Chanca-Wanka ante la expansión
inca, es así como se recoge a través de las crónicas las acciones heroicas de los caciques de
Anccohuayllo y Astohuaraca, quienes ofrecieron dura resistencia a la conquista por el inca
Yahuar Huacca. Este último periodo fue muy sangriento y violento. Una de las etnias más
representativas de esta época fue la de los Chocorvos.

Durante el incanato la actual ciudad de Huaytará fue un centro administrativo y militar de


primer orden, donde el inca Pachacutec mando a construir un hermoso templo al sol. Según
dicen las crónicas, el inca ordeno traer gente especializada desde el Cusco para la
construcción de este templo, por ello la similitud en su arquitectura con las construcciones
cusqueñas de Pisac u Ollaytantambo. Este templo es parte de todo un complejo arquitectónico
constituido además por andenes, plataformas, caminos, canales y servicio utilizados por los
monarcas incas en su campaña de dominio y expansión bélica y cultural de aquellos tiempos
(siglo XV de esta era). Es así como Huaytará posee un emporio de manifestaciones culturas
pre-incas e incas (98 agrupaciones arqueológicas) diseminadas en sus fértiles valles,
quebradas y contrafuertes andinos, razón por la cual Huaytará ha sido declarada como zona
arqueológica por les en el año de 1961.

Se dice que en la etapa colonial , Huaytará , junto con Huancavelica y Castrovirreyna , fue
asiento de importancia de yacimientos mineros , especialmente de oro y plata que fueron
altamente explotados , habían algunos que fueron enterrados o escondidos de los españoles,
en esta época se construyó , sobre los muros incaicos del templo al sol, un templo católico ,
bellamente equipado semejante al de san Blas del Cusco , esta construcción , tallada de
madera , se quemó en un incendio en el año de 1857, quedando al descubierto los imponentes
muros incaicos que servía de base a la construcción colonial y que había sido tapado por los
españoles. Huaytará como distrito fue creado por el libertado don Simón bolívar en el año de
1895, luego elevado a la categoría de ciudad el 2 de enero de 1857. Huaytará ha sido dos
veces capital de la provincia de Castrovireyna (a la cual pertenecía); la primera vez entre
1866 y 1867, luego entre 1919 y 1942. En la actualidad la ciudad de Huaytará es la capital
de la provincia del mismo nombre, creada por ley nº 23934 el 26 de setiembre 1984.

Geografía y Condiciones Ecológicas


CAPACHERO, Minero antiguo, cargando mineral
La provincia de Huaytará está ubicada al sur del departamento de Huancavelica, limita por
el norte con las provincia de Castrovirreyna, Huancavelica y Hangaraes, por el este Ayacucho
y por el oeste con Ica (pisco) La ciudad de Huaytará, que es la capital de la provincia está
ubicada en el sector oeste y región central de esta a aun cultura de 2, 329 m.s.n.m. y posee
una geografía propia de los valles interandinos.

El clima es templado y tiene dos épocas bien definidas: invierno o época de lluvias (diciembre
–abril) y la del verano (mayo- noviembre) época fría y seca. La topografía del terreno es
irregular y accidentada debido a sus enormes cerros y montañas rocosas; en las lomas con
pequeños arbustos y árboles leñosos y en las quebradas con árboles de diferentes variedades.
Huaytará posee un rio principal que lleva su mismo nombre, de caudal irregular, aumenta en
época de lluvia y disminuye en tiempo de sequía, su pendiente en suave también pose aguas
Termales, lagunas, riachuelos, arroyos y acequias.

Aspecto Socioeconómico
En Huaytará a pesar del avance del capitalismo y la modernidad, se sigue manteniendo a la
tradición de la vida comunitaria, heredada de los ayllus, que tiene vital importancia en la vida
económica. La comunidad campesina, no es otra cosa que el pueblo organizado, que el
Huaytará tiene plena vigencia, bajo principios estatutarios y reglas tradicionales.
La comunidad campesina de Huaytará administrativamente se halla sectorizada en pagos,
que viene a ser parcialidades con autoridades que tiene poder de decisión. La familia se
constituyó como unidad de la organización social y económica, que en este caso es de tipo
extensa.

La producción agropecuaria es la principal actividad económica de la zona, que se desarrolla


principalmente en las campiñas o barrios de Huaytará. Producción agraria maíz papa trigo
cebada habas alverjas, quinua, frejoles, oca, calabaza, camote, y algodón, variedad de
verduras : col repollo, lechuga, etc. y frutas : níspero , durazno, manzana; en la quebrada :
naranja, chirimoya, lucma, pepinos, plátanos e inclusive mangos.

Producción pecuaria: ganado vacuno principalmente, también ganado ovino, coprino,


porcino, caballar y aves de corral La industria, en general Huaytará está muy poco
desarrollada, solo se reduce a la fabricación de quesos y mantequillas en pequeña escala y
con métodos artesanales; la curtiembre y la fabricación de ponchos y llicllas usados en la
región, también es una producción de pequeña escala.
La actividad comercial es más desarrollada, se traen productos de la costa próxima Ica, Pisco,
Chincha y Lima, principalmente los industrializados, desde alimentos hasta artículos de
calidad pesada y de lujo. Su comercio de exportación lo constituyen los productos derivados
de la actividad agropecuaria, siendo muy apreciados sus quesos, mantequilla y papas. así
mismo la venta de cabezas de ganado.

Aspecto Cultural.

La lengua más hablada es el castellano. También hay un gran porcentaje de la población que
habla el quechua (principalmente los campesinos) se le conserva como idioma nativo más
que por necesidad, como una tradición. Pese a la belleza y riqueza idiomática el quechua va
perdiendo cada vez más su vigencia principalmente en el ambiente urbano.

La Artesanía está representada principalmente por la práctica del tejido realizado en telares
manuales. Son las mujeres campesinas que por lo común se dedican al tejido de llicllas y
ponchos de color nogal, teñido que se efectúa con las hojas de ese árbol. También se produce
de la manera artesanal instrumentos musicales como el waqra pucu o corneta hecha de cachos
de vaca; así mismo los famosos HUARAJOS; instrumentos largos y delgados fabricados de
hojalata que se ejecutan para los carnavales.

El folklore es muy rico y variado y está relacionado principalmente con sus actividades
productivas y sus festividades religiosas. Así tenemos por ejemplo las músicas y bailes
específicamente para la herranza (Ayras) de ganado (marcación) o para siembra del maíz
(qachua) Las principales festividades que se celebran en Huaytará y sus distritos y en donde
se puede apreciar música, bailes y costumbres especiales para cada una de ellas son las
siguientes:
El carnaval que lo celebran en todo los distritos generalmente en los meses de febrero o marzo
(de acuerdo al calendario festivo). Duran 3 días, en os cuales se baila alrededor de árboles
adornados que de denominan yunzas. Se acompaña el baile con coplas cantadas alusivas a la
realidad y la tradición, las más resaltantes son la del distrito de Santiago de Chocorvos , Santo
Domingo de Capillas y Cusicancha.

Las cruces esta fiesta es celebrada en el mes de mayo. Rinden culto a la cruz desde el día 2,
amenizado con reventón de cohetes y camaretas al compás de la música que toca cada banda
de músicos, concluyendo el día 4 con una corrida de toros.

Fiesta de san Juan bautista, patrón de Huaytará, día centra el 24 junio. La festividad se inicia
con la novena que es celebrada con misas y bailes típicos al compás de una banda de músico
y culmina con corrida de toros, donde se pueden apreciar las Ayras entonadas por las cantoras
acompañadas con las cornetas.
La navidad que se organiza con mucha anticipación y alegría, sobre todo por la visita de las
pallitas y los negritos quienes bailaran desde el día 24 hasta el 28 de diciembre entonando
sus tiernos sus villancicos como un homenaje al nacimiento del niño dios, las más resaltantes
son la del distrito de Santiago de Chocorvos y Santo Domingo de Capillas.

En cuanto a la educación todo la provincia de Huaytará posee colegios escuela centros de


educación inicial, especial y ocupacional , asimismo hace pocos años se creó el Instituto
Superior Pedagógico San Juan Bautista.
También posee en todos sus distritos y anexos servicio de salud (posta médica), servicios de
comunicación, tales como: correo, teléfono, Fax, tv, y la importante vía los libertadores que
conecta Huaytará con la costa (Pisco) y la sierra central (Ayacucho).
SANTIAGO DE CHOCORVOS

El Distrito peruano de Santiago de Chocorvos es uno


de los 18 distritos que conforman la Provincia de
Huaytará, Creado en la época de la Independencia.
Dedicado principalmente a la agricultura y a la
ganadería, productor de variados arbustos como
eucaliptos y árboles frutales además de leche y queso.

Ubicada en la región Huancavelica al sur de la provincia de Huaytará, es un valle hermoso


que está a 2,522 m.s.n.m a 90 km de Ica, su capital es Santiago de Chocorvos.

Sus límites son por el Sur con la región de Ica, por el norte con la región de Vizcapalca
(Pilpichaca), por el este Laramarca y Cordova y por el oeste con el distrito Sangayayco. La
vía más rápida de acceso a Santiago de Chocorvos es por transporte terrestre desde Lima
hasta la ciudad de Ica hay 310 km, el tiempo aproximado es de 5 horas, luego desde Ica hasta
Chocorvos hay una distancia de 90 Km por una carretera afirmada el recorrido dura entre 3
horas.
También existe la vía los Caminos del Inca por la loma baja que generalmente se usa por
motivos turísticos o cuando hay interrupción de las carreteras en épocas de lluvia, recorrido
que se hace a pie y puede dura entre 12 a 18 horas.
Los anexos del distrito de
Santiago De chocorvos son:

1. Andaymarca.
2. Corerac
3. Cuquia
4. La Mejorada.
5. Lucmayoc.
6. Llactacha.
7. Machocruz.
8. Miraflores.
9. Palmacancha.
10. Quisuarccasa
11. San Luis de olaya
12. San Miguel de Curis
13. San Jose De Challaca
14. San Juan de Yancolpa
15. San Pedro del puente
16. Santa Rosa de Otuto.
17. Santa Rosa de Olaya
18. Villalta de Huanas.

Antecedentes Históricos Chocorvos.

Los estudios arqueológicos en territorio huancavelicano son muy limitados por lo que es
difícil dar un panorama satisfactorio de sucesión social y cultural, sin embargo estudiosos e
historiadores dan una visión integral del pasado ancestral huancavelicano, como Freddy
Antonio Ferrúa que cita entre los antiguos asentamientos Tiahuanaco-Huari, el de Apacheta
en la provincia de castrovirreyna; Richard Burguer en los estudios arqueológicos realizados
encontró obsidiana y llimpi, proveniente posiblemente de las minas de mercurio de la
provincia de Huancavelica.
Lo que permite afirmar que el territorio fue ocupado desde hace aproximadamente 10,000
años a.C. por gente de tradición pre agrícola.

La explotación del mercurio, atrajo a todas las culturas del mundo andino, para llevarse el
llimpi barro sagrado y mágico para sus ceremonias religiosas, quedando por tanto evidencias
de las culturas Chavín, Huari, Paracas, Chimú y Huanca.

En la época Inca, se hace alusión a la nación Anccara como enemigos de los incas, que
consideraban a la laguna de Choclococha a 4605 m.s.n.m. como el lugar de su origen mítico,
según lo sostienen Tulio Carrasco y Pedro Cieza de León. También tenemos testimonios que
ubican a las provincias de Castrovirreyna y Huaytará como zonas ocupadas por los
Chocorvos (chucurpu: cántaro cónico), que también opusieron tenaz resistencia a los incas,
conjuntamente con los Chancas, los Huancas y los Pocras deteniendo su avance; para
finalmente ser conquistados por Pachacutec y ser anexados al Chinchaysuyo en el Imperio
Incaico, en la segunda mitad del siglo XV d.C.

Esta etapa la consideramos importante para Castrovirreyna, por el valor del sistema vial inca
representado por el gran camino ó Qhapaq Ñan en su tramo secundario transversal, que
enlazaba la sierra con la costa, uniendo las provincias de Huancavelica, Castrovirreyna y
Huaytará con la costa y cuyos tramos ha identificado y registrado el Instituto Nacional de
Cultura de Huancavelica en el año 2003, logrando además, identificar y registrar dieciséis
sitios arqueológicos entre prehispánicos y coloniales.

Origen de los Chocorvos.

Pese a los valiosos aportes de algunos historiadores y arqueólogos, en general la Carencia de


investigación se evidencia también en lo que respecta a la propia región de Huancavelica.
Así lo mencionan varios de los testimonios recopilados: Han llegado acá varios estudiosos
pero que desgraciadamente han tenido referencias muy elementales y se fueron, y me parecen
muy importantes hacer un estudio más detenido.
[...] lo que pasa es que falta un trabajo científico y tecnológico, y buen inventario de las zonas
arqueológicas de los Anqaras.

[...] en los libros no existe la historia de los Anqaras, solamente hay algunos vestigios
[Cerámica] [...] los arqueólogos, antropólogos viendo los vestigios deben estudiar [...] por
ejemplo aquí en arriba hay una piedra plana, en la comunidad San Juan de Dios hay un
cementerio grande de momias [...] nosotros no quisimos que saquen más porque sería
huaqueo, ahora ahí viéndolo bien hay una tecnología, porque nosotros vimos una capa de
tierra, otra capa de bosta y otra capa de ceniza; viendo eso hay mucho que descifrar, la
antigüedad [...] los científicos tendrían que hacer hablar a esos rezagos, esto en la comunidad
de San Juan de Dios al sur de Lircay.

Entonces, ¿cuánto sabemos realmente sobre las poblaciones que ocuparon el territorio del
actual departamento de Huancavelica? Lamentablemente, todavía muy poco.

Alejandro Clemente Juscamayta, 102 años, comunidad de Uchkus, Yauli, Huancavelica.

De los chocorbos se sabe que su asentamiento estuvo próximo a la laguna de Choclococha,


que es nada menos que la pacarina (o lugar de origen) de los famosos Chancas. Como en los
alrededores de la laguna también se había gestado el pueblo de los choclococha, podemos
suponer que los Chocorbos mantuvieron con ellos algún tipo de alianza o que formaron juntos
una etnia mayor. Según datos de John Earls, los Ccoras también estuvieron asociados de
Alguna manera con los Chocorbos. Esta
cultura, según el mismo autor, deriva del estilo
clasificado como “huamanga cursivo” y, al
parecer, sus límites se extendieron desde
Castrovirreyna y Huaytará hasta Huanta y
Huancavelica. Tanto en la bibliografía
académica como en los testimonios recogidos
durante el trabajo de campo, la cultura
huancavelicana sobre la que se tiene mayor
información es la Anqara, también conocida como Anccara y castellanizada como Angaraes.
Sobre ella han escrito, por ejemplo, Luis Lumbreras, Danièle
Lavallée y Michèle Julien. Estos últimos se ocuparon específicamente de los astos que, junto
con otras poblaciones, pertenecen a la etnia mayor de los Anqaras.

El territorio que llegaron a controlar los astos se extendía entre el río Mantaro al este y el río
de la Virgen al norte. Así, este pueblo dominó los dos ríos a alturas que van entre 3.600 y
4.400 msnm; casi todas las ocupaciones se hallaban en las cumbres de los cerros, en las punas
o en espolones rocosos sobre las quebradas. Siguiendo a Lavallée y Julien, Esta búsqueda
sistemática de sitios dominantes no es, por lo demás, exclusiva de los pueblos Asto, ya que
durante todo el período Intermedio Tardío (siglos X a XV de nuestra era) el mismo tipo de
ocupación de espacio se encuentra en los Andes Centrales, desde las pampas de Junín hasta
la hoya de Ayacucho. Más tarde, en la época de la expansión Inca, cambió eles quema de
ocupación del suelo. Los incas tendían a instalarse más abajo y a veces, incluso, en el fondo
de los valles.

Antecedentes históricos y arqueológicos de los chukurpus.


Historia de los chukurpus.

Los Chukurpus fueron eminentemente pastores, dueños de grandes rebaños de llamas y


alpacas y para completar con su dieta, aprovecharon de los pisos ecológicos inferiores,
sembrando papas, ollucos, mashua, quinua, achita (kiwicha), maca, cañigua, etc. En
consecuencia, esta sociedad ha logrado producir lo suficiente para su exportación. Ha sido
realmente un pueblo autosuficiente y con excedentes en su exportación autosuficiente y con
excedentes en su producción, los mismos que fueron desarrollados los precarios intercambios
de productos mediante el sistema de trueque y quizás también comercializaron la obsidiana.
De los Chukurpus sabemos que ocuparon fundamentalmente los territorios de la Provincia
de Huaytará y parte alta de la Provincia de Ica y mantuvieron también sus propiedades en
sectores de mayor altitud como igualmente se acomodaron en las zonas bajas, adyacente a la
cuenca de los ríos, para destinarlos a fines productivos. La arqueología registra que las urbes
tenían como sede principal la franja ecológica ubicada entre los 2800 a 4000 metros sobre el
nivel del mar Allí habían instalado sus pueblos, también las extensas áreas agrícolas y las
zonas para la crianza de ganado nativo.

El arqueólogo Alberto Bueno menciona a la Nación Chukurpu (800 d.c. – 1450 d.c.) basado
en datos etnográficos como (Pedro Cieza de León, Fernando Montesinos, Garcilazo de la
Vega y Guamán Poma de Ayala) quienes informan del término de Chocorbo castellanizado
del término Chukurpus y es referente a la gente que vivían antes de la llegada de los Inkas en
Guaytaray llegando a todo el sur-suroeste de Huancavelica y posiblemente perteneció a la
confederación Chanka.

A la llegada de los Inkas a la zona de Santiago de Chocorvos anexo o conquisto a la etnia de


los Chukurpus o Chocorbos quienes tenían numerosos sitios arqueológicos en toda la
provincia de Huaytará y en las quebradas de Ica (en los Distritos de Santiago de Chocorvos,
Sangayaico, entre otros Yauca del Rosario, Tibillo) con asentamientos en las laderas, cimas
de los cerros y lugares de pastoreo en toda la Puna de Huaytará con una cerámica simple y
tosca.

Durante el Período Intermedio Tardío la mayoría de los sitios arqueológicos se van a


diseminar en las partes altas especialmente en cumbres elevadas, poco extensos y dispersos,
conformado por edificios circulares, construidas sobre terrazas artificiales. Además el
cronista Cieza de León (publicado ¿1979? en Crónica del Perú) indica claramente en sus
descripciones que “… muchas de estas naciones fueron valientes y robustas, que antes que
los incas los señoreasen, se dieron unos y otros muchas crueles batallas y que en las más
partes tenían los pueblos derramados, y tan desviados, que los unos no sabían por entero le
los otros si no era cuando se juntaban a sus congregaciones y fiestas. Y en los altos edificaban
sus fuerzas y fortalezas, de donde se daban guerras los unos a los otros por causas muy
livianas”.

El sitio arqueológico de Chukurpus durante el Periodo Intermedio Tardío (1,100 – 1,432)


estuvo ocupado por el grupo étnico de los Chukurpus en casi toda la Provincia de Huaytara
con presencia de varios asentamientos de carácter habitacional ubicados en la laderas y cimas
de los cerros obedeciendo a un patrón de asentamiento típico de una sociedad agrícola ya que
aprovechaban al máximo las tierras de cultivo ubicadas en las orillas y planicies de los ríos.

Mientras que con la llegada de los Inkas y ante su inminente derrota los Chukurpus tuvieron
que retroceder y fortificarse en las cumbres de los Cerros para protegerse; mientras que la
ocupación en el sitio arqueológico de Chukurpus obedece a su destrucción y construcción
como es el caso del Ushnu ubicado en sector I y el desmantelamiento de algunas unidades
habitacionales. Por ello es importante la investigación, conservación, restauración y puesta
en valor del sitio ya que permitirá tener nuevos ingresos a la población en general con la
industria sin chimeneas. A la llegada de los Inkas a la zona anexó o conquistó a la etnia de
los Chukurpus o Chocorbos (Serrudo, 2010) quienes tenían numerosos sitios arqueológicos
en toda la provincia de Huaytará con asentamientos en las laderas, cimas de los cerros y
lugares de pastoreo en toda la Puna de Huaytará, contaban con una cerámica simple y tosca.

FIESTAS COSTUMBRISTAS DE CHOCORVOS

El 1° de Enero (año nuevo), donde se adora al niño Jesús y siempre hay por lo
Menos hay dos comparsas de negritos. También es una fecha importante para
El Distrito ya que se celebra el Aniversario de Creación o Fundación. Año
Nuevo Distrito Nuevo.

Los Carnavales donde participan todos los anexos mediante los Camachicoj, personajes
designados por las autoridades del distrito a los solteros maduros del barrio o a matrimonios
jóvenes, que se encargan de armar una comparsa y de llevar a la capital del distrito la
representación de su anexo, después de hacerse presente y saludar a las autoridades reciben
de éstos una tarea que consiste en limpiar los canales que sirven para proteger al pueblo de
algunos desastres naturales como las lluvias principalmente. Es una costumbre que data desde
muchos años y que se conserva por tradición y costumbre, la verdad es un espectáculo
folclórico social muy
Bonito porque mientras las mujeres cantan los
carnavales con frases hechas con mucha
anticipación los hombres proceden a cumplir la
tarea encomendada; como son muchas
comparsas hay un capataz que se encarga de
entregar las tareas mediante la antigua
costumbre de la mita (tradición incaica) que se
conserva hasta hoy.

El 25 de Julio fiesta en honor al patrón San


Felipe (protector de Santiago de chocorvos),
donde siempre hay dos mayordomos.

El 15 de agosto fiesta principal del distrito en


honor a la Virgen Asunción, dura una semana.

En los meses de Setiembre y Octubre el sembrío del maíz, todavía se conserva las costumbres
ancestrales como la Mita reparto de agua entre los comuneros para regar los andenes antes
del sembrío) y la Ayni que consiste en sembrar el maíz donde participa la comunidad entera
con el lema Hoy por mí mañana por ti, sin pedir nada a cambio.

EL CARNAVAL CHOCORVINO – HUAYTARINOS

Después de ser considerado el distrito de Santiago de Chocorvos como cuna del Carnaval
Huancavelicano, los hijos chocorvinos residentes en todo el Perú y el mundo ahora están
pidiendo al Gobierno Central que el Carnaval Chocorvino sea declarado Patrimonio Cultural
de la Nación.

Los argumentos se sustentan en las características de esta fiesta costumbrista que abarca a
más de 32 barrios y anexos que conforman este distrito huancavelicano. Cada uno de ellos
se prepara todo el año ensayando sus comparsas carnavalescas con la quena, el tambor y el
huaracco. El ritmo contagiante de sus bandas es asociado a las ceremonias religiosas como
el Paujccaray, el cual es una mixtura inca y colonial.

Es así que este 19, 20 y 21 de Febrero se realizó el Carnaval Chocorvino 2012. El martes 21
en el Día Central durante ocho horas ininterrumpidas hicieron su presentación en el Estadio
San Felipe más de 50 comparsas, cada una dando lo mejor de sí. Los turistas y autoridades
invitadas quedaron maravillados por el colorido y el gesto artístico de los participantes.

El Director Regional de Salud de Huancavelica, Dr. Hildebrando Carhuallanqui Ramos; la


Consejera Regional de Huaytará, Yris Yanet Martínez Buleje; el Alcalde Provincial, Miguel
Ñacari Conislla y el Alcalde del distrito, César Araujo Gutiérrez, destacaron las bondades de
este evento tradicional, afirmando que al ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación
tendríamos los recursos necesarios para fortalecer esta costumbre y se pueda incorporar al
circuito turístico nacional.

Finalmente, el Alcalde de Santiago de Chocorvos, César Araujo Gutiérrez, expresó su deseo


que el equipo de residentes chocorvinos tenga el éxito en la gestión para lograr el propósito
mencionado.

Ámbito Territorial de Influencia.

El carnaval de chocorvino es muy poco conocido en el Perú, pues su ámbito territorial solo
se ha limitado a esta región, sin embargo hoy en día por su riqueza melódica alegría
campesina va transponiendo los limites huancavelicanos y está siendo recogido por los
pueblos del sur de Ayacucho con el cual limita, solo que en estos lugares va adquiriendo una
modalidad más festiva con el nombre quechua de CHUTA CHUTA Por el lado norte del
departamento ha llegado a la provincia de Angaraes su capital Lirca, y en donde adquiere el
carnaval una modalidad más serrana tanto en su vestimenta como en sus versos puro quechua.
Proceso Histórico de esta costumbre.

Por las investigaciones realizadas se sabe que el carnaval de Chocorvino data de épocas
lejanas, quizá por su origen histórico ese centro poblado mantuvo la costumbre ancestral de
su alegría infinita, en todo acontecimiento de su vida el canto, la música y la danza caracterizo
al incanato; y aunque en la actualidad tiene modalidad mestiza, puede estar muy relacionada
con los RAYMIS DEL IMPERIO INCA, en que todos los hechos cotidianos estaban
matizados por las danzas ceremoniales y rituales.

En Chocorvos aparece inicialmente en forma organizada en los pagos o barrios campesinos


en las épocas de lluvias por su alegría de ver regados sus campos de cultivo y cantan a la
naturaleza y rinden homenaje a la mama pacha, pues es danza que siempre aparecen en todo
los anexos, barios del distrito. En los días actualmente señalados por la iglesia durante 3 días,
en los que hay despliegue de sana alegría y en la que se confunden todos los huaytarinos sin
distinción, bailando y cantando versos muy sentidos y de contenido campesino de carnaval.
Hace unas cinco décadas que aparece en el carnaval la costumbre de plantar el árbol que es
derribado bailando, y es llamado yunza en Chocorvos y con pena vemos que las coplas de
diversos contenidos entonados con acompañamiento de quena y bombo, se va musicalizando
con el definitivo bandas e instrumentos de vientos, saxo, clarinete, quena, bombo etc.

ESTRUCTURA COREOGRÁFICA RITMO, MELODÍA Y GLOSAS


DEL CARNAVAL.
Durante los días señalados para el carnaval los Chocorvino hacen un alto en sus quehaceres
cotidianos entregándose a celebrar la fiesta carnestolendas con sana alegría confundidos por
un solo sentimiento pueblerino, el día central que en estos últimos tiempos es el domingo,
hay una movilización general; los citadinos suelen acudir en busca de fiesta, en donde se
organizan yunzas, que finaliza con las visitas de las grandes comparsas llamadas en toda la
provincia de Huaytará pandillas, con su capitán portando banderas al compás de
composiciones creadas para cada acontecimiento de la vida del campesino; la melodía y las
canciones son ejecutas por los participantes con gran sentimiento y con pasos y figuras
coreográficas , naturales brotadas del entusiasmo y de la permanente creatividad del hombre
que festeja del trajinar de su vida de trabajo rudo pero productivo y colectivo sin patrones,
sin amos , porque en la provincia de Huaytará no hay latifundios ,todos son dueños de
parcelas de cultivo.
La coreografía es natural consta de pasos y movimientos muy sencillos, desde el pasito
menudo para entonar las coplas hasta el correteo en columnas que los hombres realizan
alrededor de las mujeres cantoras, a esto se le denomina “CURGA”, con despliegue de mucha
agilidad, se puede recorrer por toda la ciudad, terminando en el estadio San Felipe donde se
inician las diversas secuencias propia del carnaval entra las diferentes pandillas.

Las glosas o versos del carnaval chocorvino así como de toda la provincia de Huaytará, tienen
una especial connotación las composiciones son de contenido variado, el pueblo es poeta por
excelencia, se hacen coplas de corte romántico histórico, social y hasta político, todas creadas
para su estreno en el carnaval del año.

TRADICIONES Y ESCENAS MÁS CARACTERÍSTICAS DEL


CARNAVAL.
Constituidas las pandillas o comparsas, en los barrios de la tradición chocorvina manda
después de derribar la yunza ,visitar la ciudad , ataviados los participantes, en algunas
pandillas los hombre con plantas frescas de maíz , que lo llevan en sus hombros, con sendos
collares de frutas de la región (tunas, níspero, durazno, choclos y quesitos muy pequeños)
llamados “CAYHUESE” mantienen un encuentro de luchadores llamados gallos que vienen
a ser jóvenes fornidos previamente seleccionados de cada agrupación (pandilla) esto se
agarran en parejas en luchas de cuerpo a cuerpo hasta que uno de ellos derribe al contrincante,
gana la pandilla que más gallos derribo; esta última costumbre de los gallos se va perdiendo
ya que no lo practican, tomando prioridad el perfeccionamiento en la coreografía, en el
coplas, en la fuerza de tocar el
Huarajo, etc.

Esta pintoresca escena es


una rivalidad momentánea
y de gran entusiasmo por
qué finalizando dicho
encuentro artístico, se
constituyen una gran
comparsa de hermandad y el baile es de todos en un solo eco de amistad y fraternidad
comunal.

En todo momento del carnaval y principalmente en la lucha esta la presencia de los chutos,
que son los personajes hombre y mujer, vestidos con atuendos de las punas muy frías que
son encargados de mantener la disciplina y la algarabía del baile, que tienen picardía y la
gracia en todo momento.

VESTIMENTAS, INSTRUMENTOS MUSICALES, OTROS


ATUENDOS.
Vestimenta.-
La provincia de Huaytará hemos dicho que es una región sami andina ejemplo tenemos
Chocorvos de clima templado muy agradable y de costumbres muy mestizas entonces su
vestimenta se adecua a su realidad, es sencilla liviana y cómoda, los hombres a la usanza
campesinas con camisas de tela de colores con zapatos muy fuertes para el zapateo, sombrero
de paño o de macora, las mujeres caracterizadas por sus polleritas livianas de diversos colores
sus monillos que hacen destacar la esbeltez de la bailarina con sombreritos muy arreglados y
engomados de paja blanca y zapatos también para el zapateo, fuerte llamado el golpe ,
entonando canciones que puede ser en quechua o castellano.

En la actualidad motivados por el concurso en el estadio san Felipe el último día de carnaval
donde todos los anexos, grupos compiten coreográficamente musicalmente etc., se organicen
en grupos llegando a institucionalizarse, es por ello que en la actualidad existen diversos
grupos de bailarines, son quienes representan al anexo barrio o familia, los grupos más
resaltantes tenemos los hijos de chucurpus, los huachiturros, los chupachichis, los rebeldes
de villa alta de huanas, los cristales de cacre noruguay, los hijos de la familia sairitupac
(quienes ganaron el 2012 en el estilo quena), para caracterizarse se identifican con atuendos
de diferentes colores más resaltantes.
Instrumentos Musicales.- Los instrumentos usados en el carnaval actualmente se ha
diversificado mucho, desde la bandas nutridas, las quenas, los silbatos u otras; lo que si no
ha cambiado aun es el uso tradicional de un instrumento único del carnaval de todo Huaytará
principalmente de chocorvos que es el “huarajo” que viene a ser una corneta muy larga de
hojalata decorada con colores resaltantes y que tienen un sonido estruendoso que está
presente en todos los momentos de la danza dando a las escenas carnavalescas un sabor único
huaytarino. Luego es costumbre el juego con la planta conocida como la ortiga, cuyas hojas
poseen una propiedad de picar y causar ronchas, que no es duradero pero no es mucha
molestia que gusta a los carnavalescos de esta localidad y entre otro atuendo muy usados es
el uso de serpentinas, pica pica, talco en abundancia hasta harina y pinturas diversas, todo
esto es producto del jolgorio y algarabía que se vive pues en días de carnaval los diablos
están sueltos.

CONTENIDO SOCIAL Y EL MENSAJE QUE EL CARNAVAL


REPRESENTA
Siendo una comunidad organizada, con
normas y tradiciones propias,
herederos de una gran cultura incario
nos legaran, aun la solidaridad, la
fraternidad y hermandad que afloran en
todo momento de la vida campesina
cuya principal virtud es de ser muy
acogedora con propios y extraños, el
sentimiento de nuestros antepasados vive entre miembros de la comunidad campesina, de tal
modo que el mensaje del carnaval chocorvino y de todos los carnavales de Huaytará se puede
resumir del siguiente modo:

En la alegría infinita y sana de celebrar la llegada de buen año con abundancia lluvia que
fecundara sus campos fuertes de vida y gozo familiar y comunal.

Es una manifestación de integración social, ya que el carnaval, más que nunca, la fiesta
congrega e iguala a todos sin distinción, baila el grande y baila el chico, y en esta época hay
que olvidarse del mundo y sus conflictos de la vida dura y del trabajo rudo del hombre
peruano.
El carnaval es homenaje a la naturaleza, a la mama pacha, al amor, al trabajo y en fin a la
vida.

Reseña Carnaval de Santiago de Chocorvos – Huaytarinos.


Danza del departamento de Huancavelica, provincia de Huaytará distrito de Santiago de
Chocorvos, se baila en estos respectivos, meses carnavalescos febrero – marzo Es época de
máxima alegría, donde el carácter festivo del hombre peruano se pone en manifiesto, en este
mes no hay lugar para la solemnidad ya que la peculiar fiesta introducida ya hace siglos por
los españoles a nuestras costumbres, se jacta de ser la más colorida y alegre de todo del
calendario festivo, en donde los jóvenes de edad casamentera salen en comparsas luciendo
sus mejores trajes realizando canticos a la vida y al amor, pues es la fecha ideal para
enamorarse y conseguir pareja y si no es así esperar el próximo año para bailar y cantar.

Es característico ver a los hombres y mujeres adornadas, embellecidas con serpentinas y


globos y el infaltable talco para pintar la cara, como también ver a algunos hombres
campesinos portando sus mochilas o equipajes en referencia a aquellos pobladores que dejan
su hogar para ir a trabajar a otros lugares en el campo y que para las fiestas del carnaval
regresan a su pueblo para festejar con su familia y su comunidad

En estas fiestas carnavalescas los jóvenes se ponen en manifiesto a través de zapateos, cantos,
juegos con talco pica pica, agua, etc. esta fiesta costumbrista que abarca a más de 32 barrios
y anexos que conforman este distrito huancavelicano haciendo un total de 40 a 50 comparsas,
cada uno de ellos se prepara todo el año ensayando para así hacer su gran presentación en el
estadio SAN FELIPE y competir con las demás comparsas, cada una dando lo mejor de sí.

Cada comparsa reflejan su fortaleza, vitalidad hacia las demás, y estos son enriquecidos con
personajes satíricos como son los chutos, mineros, locas, etc.
El distrito de Santiago de Chocorvos como cuna del carnaval huancavelicano es ahí donde
se exhibe un instrumento característico y representativo de la zona conocido como el
HUARACCO, instrumento de viento que mide entre 3 a 6 metros de largo, anunciando cuan
más largo el instrumento, más realce, fortaleza, vitalidad, para quien lo ejecute
CANTO

CARNAVAL DE SANTIAGO DE CHOCORVOS


(ESTILO BANDA)

LA COQUETA – TEMA MUSICAL DE BANDA SAN ANTONIO DE REYES

Esa linda muchachita que mirabas,


Esa muñequita que mirabas tú,
Se llama así le dicen así,
Coqueta coqueta,
Toda la vida...(BIS)
Con tu sonrisa de coqueta,
Con su mirada encantadora,
A donde llegaras, adonde caerás,
Esa no se sabe... (BIS)
Por eso te digo, muchachita linda,
No seas coqueta,
Si tú haces faltar no es culpa de nadie,
Es tu propia culpa... (BIS)
BIBLIOGRAFIA

• ALMEYDA SAENZ, O. (2013). Estrategias Metodológicas: Métodos,


Técnicas y Dinamicas para un aprendizaje Significativo. Lima: B.HonorioJ.
• ALVAREZ ALIAGA, Alex. (1998). Una Propuesta Lúdica de Enseñanza de
Danza Folklórica en primer Grado de Primaria. Lima: Tesis: ENSFJMA.
• ARANA ZEGARRA, M. (2002). Resolución de Conflictos Medioambientales
en la Micro cuenca del Río Porcón. Lima: PUCP.
• CHAVEZ A., Nazario. (1958). Cajamarca (Vol. Tomo IV). Lima: PEINSA.
ESCUELA NACIONAL DE ARTE CARLOS BACAFLOR
CARRERA PROFESIONAL DE DANZA

CARNAVAL SANTIAGO DE CHOCORVOS

DOCENTE:
Maritza Ochoa Pezo

EXPOSITORES:
Laura Sarayasi, Nayeli Alexandra
Núñez Neira, Juan Saúl
INTRODUCCIÓN
Danza del departamento de
Huancavelica, provincia de
Huaytará distrito de
Santiago de Chocorvos, se
baila en estos respectivos,
meses carnavalescos
febrero – marzo.
época de máxima alegría,
donde el carácter festivo
del hombre peruano se pone
en manifiesto.
Referencia Histórica, Geográficas y
Culturales
En tiempos pre colombinos,
florecieron en este valle grandes
civilizaciones recibiendo la influencia
chavín, paracas y del despótico
imperio Wari.

Posteriormente se consolidaron EN
la confederación Chanca-Wanka ante
la expansión inca, POR ELLO EXISTEN las
crónicas las acciones heroicas de
los caciques de Anccohuayllo y
Astohuaraca, quienes ofrecieron
dura resistencia a la conquista por
el inca Yahuar Huacca
Referencia Histórica, Geográficas y
Culturales
inca Pachacutec mando
a construir un hermoso
templo al sol. Según
dicen las crónicas, el
inca ordeno traer
gente especializada
desde el Cusco para la
construcción de este
templo, por ello la
similitud en su
arquitectura con las
construcciones
cusqueñas de Pisac u
Ollaytantambo
SEMEJANTES
Iglesia de San
Juan Bautista
de Huaytará
Fue construido en el siglo XV por
el Inca Yupanqui (Pachacútec).6​Fue
transformado en iglesia sobre lo
que sería un templo inca en el
siglo XVI con la llegada de los
españoles.7​8​
DATO CURIOSO
"Riqueza y Orgullo del Perú"
alusiva al Templo Inca Huaytará,
en Huancavelica, ha sido elegida
como la mejor moneda del mundo
en la categoría "Moneda de Curso
Legal", por su diseño y acabado.

Dicha moneda recibió el Premio


Nexonum otorgado por el Grupo
Nexo de EspañA
FIESTAS TRADICIONALES

N A V I D A D
a l 2 8
24 LA FIesta de
s a n J u a n b a u t is t a
LAS CRUCES
mayo 24 junio
CARNAVALES DE HUAYTARÁ

I A G O D E
Sant S
O R V O de
CHOC Santo Do m ingo
Capillas

cusicancha
SANTIAGO DE CHOCORVOS

t r it o p e r u a n o d e S a n t iago de
El Dis
u n o d e l o s 18 d is t r it o s que
C h o c o r vo s es
P r o v in c ia d e H u a y t a r á , C r e ad o
c o n fo r m a n la
p o c a d e l a In d e p e n d e n cia.
en la é
n H u a n c a v e l ic a a l s u r de
Ubicada en la regió
v in c ia d e H u a y t a r á , e s un v a l l e
la p r o
t á a 2 ,5 2 2 m .s .n .m a 9 0 k m de
h er m o so q ue e s
Ica. Tiene 18 anexos

aspecto económico
La producción agropecuaria es la principal actividad
económica
Producción agraria maíz papa trigo cebada habas
alverjas, quinua , frejoles, oca, calabaza, camote, y
algodón
variedad de verduras : col repollo, lechuga, etc.
frutas : níspero , durazno, manzana; en la quebrada :
naranja, chirimoya, lucma, pepinos, plátanos e inclusive
mangos.
Producción pecuaria: ganado vacuno principalmente,
también ganado ovino, coprino, porcino, caballar y aves de
corral La industria.
Se reduce a la fabricación de quesos y mantequillas en
pequeña escala
con métodos artesanales; la curtiembre y la fabricación
de ponchos y llicllas usados en la región, también es una
producción de pequeña escala.
hace 8 años
Estructura
coreográfica
ritmo,
melodía
La coreografía es natural
consta de pasos y
movimientos muy sencillos,
desde el pasito menudo
para entonar las coplas
hasta el correteo en
columnas que los hombres
realizan alrededor de las
mujeres cantoras, a esto
se le denomina “CURGA”, con
despliegue de mucha
agilidad, se puede recorrer
por toda la ciudad,
terminando en el estadio
San Felipe donde se inician
las diversas secuencias
propia del carnaval entra
las diferentes pandillas.

glosas del
carnaval
Las glosas o versos del carnaval
chocorvino así como de toda la
provincia de Huaytará, tienen una
especial connotación las
composiciones son de contenido
variado, el pueblo es poeta por
excelencia, se hacen coplas de corte
romántico histórico, social y hasta
político, todas creadas para su
estreno en el carnaval del año.
Vestimentas
La provincia de Huaytará hemos dicho que es
una región sami andina ejemplo tenemos
Chocorvos de clima templado muy agradable
y de costumbres muy mestizas entonces su
vestimenta se adecua a su realidad, es
sencilla liviana y cómoda, los hombres a la
usanza campesinas con camisas de tela de
colores con zapatos muy fuertes para el
zapateo, sombrero de paño o de macora, las
mujeres caracterizadas por sus polleritas
livianas de diversos colores sus monillos
que hacen destacar la esbeltez de la
bailarina con sombreritos muy arreglados y
engomados de paja blanca y zapatos también
para el zapateo, fuerte llamado el golpe ,
entonando canciones que puede ser en
quechua o castellano.
CONTENIDO SOCIAL Y EL MENSAJE QUE
EL CARNAVAL REPRESENTA

rg a n iza d a , c o n no r m a s y tradiciones
Siendo una comunidad o r a inc a r io n o s legaran,
g r a n c u lt u
propias, herederos de una er m a n d a d q ue afloran
r n id a d y h
aun la solidaridad, la frate a c u ya p r in cip al virtud
a c am p es in
en todo momento de la vid o p io s y ex tr a ño s , el
ra c o n p r
es de ser muy acogedo vi ve en tr e m iembros de
n te p a s a d o s
sentimiento de nuestros a o q u e el m en s aje del
d e ta l m o d
la comunidad campesina, lo s c a rn a va le s de
d e to d o s
carnaval chocorvino y te modo:
uede resum ir d el s ig uie n
Huaytará se p

ita y s an a de c e le b r a r la
En la alegría infin q ue
n a bu nd a nc ia ll u via
llegada de buen año co y g ozo
p os f ue rt es d e v id a
fecundara sus cam
familiar y comunal.
CANTO

CARNAVAL DE SANTIAGO DE
CHOCORVOS
(ESTILO BANDA)

LA COQUETA – TEMA
MUSICAL DE BANDA SAN
ANTONIO DE REYES

h it a q u e
m u c h a c
a
Esa lind ,
ba s , b a s t ú
mira q u e m ira
ñ e q u it a
Esa mu í l e d ic e n a s í,
a s
Se llama q u e t a ,
u e t a c o
Co q B IS )
a v id a . .. ( t a ,
To d a l e c o q u e
o n r is a d a ,
Co n t u s n t a d o r
a e n c a
su m i r ad n d e
Con g a r a s , a d o
o n d e ll e
A d
caerás, b e . .. ( B IS )
n o se sa a c h it a
Es a o , m uc h
s o t e d ig
Por e
linda, u e t a ,
ea s c o q s
No s t a r n o e
e s f a l
Si tú hac d ie ,
e n a
culpa d c u l p a ... (B IS )
o p ia
Es tu pr
LA DANZA EN LA ACTUALIDAD
¡Muchas
gracias!

También podría gustarte