Está en la página 1de 21

- La cuenca hidrográfica es la

que capta y concentra la o


- La cuenca hidrográfica es la
que capta y concentra la o

- Las características físicas de


interrelación e interdependen

- La cuenca csontituye un área


agua interdepende e

- En el territorio de cuenca se
por un lad

Se establecerá uno en cada actor de la gestión de


recursos hídricos, con el propósito de garantizar el
intercambio de información, así como su acceso y
transparencia para los tomadores de decisión. La
ANA prevé la instalación de una SMH en cada
Autoridad Administrativa del Agua y Aministración
Local de Agua del país, asi como los diferentes
consejos de recursos. Actualmente, el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH) es un
institucional, que integra y difunde informacion sobre el agua, formada con el pro
decisiones técnicas oportunas en la gestión de recursos hídricos. El SNIRH es adminis
conformado por todas las entidades que generan información, entre las que destaca
los operadores de infraestructura hidráulica, organizaciones de usuarios de agua y e
Otra potencialidad asociada al SNIRH es la construcción de una bodega ed datos, es d
de datos que integra ejes de cantidad, calidad, administración , oportunidad, etc.
recursos hídricos, con el propósito de garantizar el
intercambio de información, así como su acceso y
transparencia para los tomadores de decisión. La
ANA prevé la instalación de una SMH en cada
Autoridad Administrativa del Agua y Aministración
Local de Agua del país, asi como los diferentes
consejos de recursos. Actualmente, el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH) es un
institucional, que integra y difunde informacion sobre el agua, formada con el pro
decisiones técnicas oportunas en la gestión de recursos hídricos. El SNIRH es adminis
conformado por todas las entidades que generan información, entre las que destaca
los operadores de infraestructura hidráulica, organizaciones de usuarios de agua y e
Otra potencialidad asociada al SNIRH es la construcción de una bodega ed datos, es d
de datos que integra ejes de cantidad, calidad, administración , oportunidad, etc.
permitirá potenciar los procesos de gestión del agua, logrando absolver consultas c
complejidad y generar información para la toma de decisiones. Esta estructura de
El SNIRH potencialmente podrá mejorar la oportuno a cuestiones asociadas a la ddisponibilidad de agua, requerimiento de
gestión de modelos hídricos integrándolos a la infraestructura hidráulica y gestión de conflictos asociados al agua
base de datos y automatizando los
procedimientos de cálculo y algoritmos
especializados.
Con este componente, se logrará mejorar el
conocimiento de las cuencas hidrográficas,
simular escenarios de aprovechamiento, riesgo o
evaluar afectaciones a los recursos hídricos.
En el Perú, el marco normativo está dado, hace falta la voluntad política
para generar las condiciones económicas y los mecanismos de interacción
transectorial y de participación de los actores estratégicos no
gubernamentales para constituir la gobernanza hídrica que permitirá la
construcción de la GIRH en todas las cuenca hidrográficas de nuestro país.

La gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH),tomando como espacio de ap


cuenca hidrográfica, considera esta complejidad y permite una administración y d
del recurso hídrico en forma concertada y eficientes. En este punto, la GIRH req
sistema de organizaciones y procesos con la suficiente legitimidad, eficiencia y so
para su diseño e implementación, entonces, surge el concepto de Gobernanza Hí
marco político e institucional para el desarrollo de la GIRH. El concepto de gobe
focaliza en las formas y tipos de interrelación entre la sociedad civil y el Estado e
serie de análisis sobre modelos y formas de gobernanza tomado en cuenta la estru
organizaciones) y sus procesos.

La gestión del agua en nuestro país est


canales efectivos para integrar de mane
diferentes políticas y planes relacionados
del agua involucra a actores no gubernam
sectores y niveles del gobierno, atraviesa
técnicas y científicas, requiere de interrel
usuarios, comprende a nuevos usos y a

- La cuenca hidrográfica es la principal forma terrestre dentro del ciclo hidrológico


que capta y concentra la oferta de agua que proviene de las precipitaciones.
del agua involucra a actores no gubernam
sectores y niveles del gobierno, atraviesa
técnicas y científicas, requiere de interrel
usuarios, comprende a nuevos usos y a

- La cuenca hidrográfica es la principal forma terrestre dentro del ciclo hidrológico


que capta y concentra la oferta de agua que proviene de las precipitaciones.

- Las características físicas del agua generan un agrado extremadamente alto de


interrelación e interdependencia entre los usos y usuarios de agua en una cuenca.

- La cuenca csontituye un área en donde en un proceso permanente y dinámico, el


agua interdepende e interactúa con los sistemas físicos y bióticos.

- En el territorio de cuenca se produce la interrelación e interdependencia entre,


por un lado, los sistemas físicos y bióticos.

SITUACIÓN GENERAL DEL AGUA


EL PERÚ

Para lograr contar con niveles apropiados de gobernabilidad se


requería la concurrencia de determinadas condiciones:
-Inexistente reconocimiento y respeto de los derechos
consuetudinarios y de las costumbres ancestrales.
- Ausencia de ética y transparencia, así como excesiva politización.
- Inexistencia de un adecuado sistema de cobro por el uso del agua.
PROBLEMAS Y LIMITANTES DE U
GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA, 2

No hay desarrollo sin conocimientos, sin información y sin


memoria. En este sentido, desde su creación la ANA ha
realizado inventarios básicos clave para entender las
dinámicas de un territorio tan vasto como el del Perú. Estos
aportes permiten generar balances sobre el conocimiento
existente y lo que falta generar. Entre otras publicaciones
relevantes, la ANA ha elaborado:

ción de Recursos Hídricos (SNIRH) es una red tecnológica e


acion sobre el agua, formada con el propósito de lograr
recursos hídricos. El SNIRH es administrado por ANA y esta
ran información, entre las que destacan SENAMHI Y DHN,
organizaciones de usuarios de agua y empresas privadas.
strucción de una bodega ed datos, es decir, un contenedor
ad, administración , oportunidad, etc. Esta herramienta
ción de Recursos Hídricos (SNIRH) es una red tecnológica e
acion sobre el agua, formada con el propósito de lograr
recursos hídricos. El SNIRH es administrado por ANA y esta
ran información, entre las que destacan SENAMHI Y DHN,
organizaciones de usuarios de agua y empresas privadas.
strucción de una bodega ed datos, es decir, un contenedor
ad, administración , oportunidad, etc. Esta herramienta
del agua, logrando absolver consultas con cierto grado de
toma de decisiones. Esta estructura debería dar soporte
sponibilidad de agua, requerimiento de inversiones en
gestión de conflictos asociados al agua.
La capacidad productiva del recurso hídrico es ilimitada si su
gestión es sostenible. Además del uso compartido, esta gestión
debe estar orientada a minimizar la fuerza destructiva del agua.
Los desastres naturales relacionados con el exceso de agua son las
inundaciones, los huaicos y movimientos de grandes porciones de
terrenos con hielo y las tormentas que generan tsunamis.

A los problemas de escasez, se le suma la distribución del uso del agua, el 8


las actividades agrarias que se desarrollan sobre todo en la costa, lo que g
estrés hídrico.
La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamie
negativamente en la seguridad alimentaria. En el 2016, 77.6% y 61.5% de
áreas urbanas y rurales, respectivamente obtenía agua para beber de la
vivienda.
Respecto a la asociación entre diarrea y fuente de agua para beber, el porc
niños fue menor cuando consumen agua tratada con cloro r
La escasez de agua que pone en riesgo la seguridad alimentaria, sumada a
que permite la prevalenciade enfermedades diarreicas, condiciona a la pob
niveles de desnutrición y no lograr el desarrollo cogni
ado, hace falta la voluntad política
as y los mecanismos de interacción
e los actores estratégicos no
bernanza hídrica que permitirá la
enca hidrográficas de nuestro país.

GIRH),tomando como espacio de aplicación a la


ad y permite una administración y distribución
entes. En este punto, la GIRH requiere de un
ficiente legitimidad, eficiencia y sostenibilidad
urge el concepto de Gobernanza Hídrica como
llo de la GIRH. El concepto de gobernanza se
entre la sociedad civil y el Estado e inicia una
bernanza tomado en cuenta la estructura de las
y sus procesos.

Se debe usar el agua en armonía con el bien común


recurso natural renovable y vulnerable, e integrand
sociales, culturales, economicos y ambiental
El Perú esta adherido a los Objetivos de Desarrollo S
estión del agua en nuestro país está sectorizada, sin (ODS) de las Naciones Unidas (2015), cuyo ODS e
es efectivos para integrar de manera transectorial las garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sos
tes políticas y planes relacionados con ella. La gestión el saneamiento para todos.
a involucra a actores no gubernamentales y a todos los
es y niveles del gobierno, atraviesa diversas disciplinas
s y científicas, requiere de interrelaciones entre usos y
ios, comprende a nuevos usos y a usos tradicionales.

LA SEGURIDAD HÍDRICA EN EL PE
a involucra a actores no gubernamentales y a todos los
es y niveles del gobierno, atraviesa diversas disciplinas
s y científicas, requiere de interrelaciones entre usos y
ios, comprende a nuevos usos y a usos tradicionales.

LA SEGURIDAD HÍDRICA EN EL PE

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS


RECURSOS HÍDRICOS A TRAVÉS DE
LA GOBERNANZA CRÍTICA

ESTADO SITUACIONAL DE LOS RE


HIDRÁULICOS EN EL PAÍS
ÓN GENERAL DEL AGUA EN
EL PERÚ
La seguridad hidrica aspira a la disponibilidad
deagua y a la capacidad de acceso
adecuados para tdos los humanos, para la
conservación de ecosistemas y para el
mantenimiento de riesgos aceptables
asociados al agua.

La seguridad hídrica se define como la capacidad de


población para salvaguardar un acceso sostenible
cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable
MAS Y LIMITANTES DE UNA sostener los medios de vida, al mismo tiempo, pu
definirse como la provision confiable de agua cuanti
EFICIENTE DEL AGUA, 2008. y cualitativa para la vida humana, considerando l
riesgos.

APORTES REALIZADOS POR LA ANA


PARA LA GESTIÓN INTEGRADA Y
EFICIENTE DE CUENCAS
SOBRE LOS PLANES DE GESTIÓ
INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRIC
ión y sin
NA ha
er las
rú. Estos
imiento
aciones
SE DECLARA LO SIGUIENTE:
- Esta de acuerdo con los principios de la Agenda 21, y las rec
de la 16 sesion de la comision de desarrollo sostenible de Na
para la elboración e implantación de Planes Nacionales en G
- La implatación de planes nacionales de gestión integrada d
hídricos es un instrumento esencial de la política de planifica
de recursos hídricos nacional.
- Los planes de GIRH formulan las siguientes condiciones.
*Marco legal e institucional bien definido y estable que
cuenca hidrográfica como unidad de planificación y gestión.
*Procesos de planteamiento, participativos, interactivo
representativos de todos los actores y sectores interesados.
SE DECLARA LO SIGUIENTE:
- Esta de acuerdo con los principios de la Agenda 21, y las rec
de la 16 sesion de la comision de desarrollo sostenible de Na
para la elboración e implantación de Planes Nacionales en G
- La implatación de planes nacionales de gestión integrada d
hídricos es un instrumento esencial de la política de planifica
de recursos hídricos nacional.
- Los planes de GIRH formulan las siguientes condiciones.
*Marco legal e institucional bien definido y estable que
cuenca hidrográfica como unidad de planificación y gestión.
*Procesos de planteamiento, participativos, interactivo
representativos de todos los actores y sectores interesados.
*Capacidad de gestión y financiación que asegure la via

A. Marco Legal: B. Procesos de Planeamiento Participativos:


- Las políticas de recursos hídricos orientarán la - La administración competente debe asegurar un
acción legislativa y darán lugar a un marco normativo acceso al a información relevante, transparente y
de carácter nacional, descentralizado y participativo. uniforme.
- Dicho marco normativo deberá prever la adecuada - Se fomentarán la capacitación y planes de
coordinación con todas las políticas asociadas, tales formación para los agentes involucrados en los
como: salud, etc. procesos de planificación básica.
- Además integrar los instrumentos de planificación - Los procesos participativos deben ser reglados de
de orden nacional, regional y local, de acuerdo con el una manera consensuada y especificando el nivel d
derecho aplicable. aplicación fomentando su descentralización.

La GIRH es un proceso de cambio que promueven el m


desarrollo coordinado de la tierra y de los recursos realcion
el fin de maximizar el bienestar social y económico resul
manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad
ecosistemas vitales.
Los escenarios de cambio climático generados para el Norte del Perú
indican la probabilidad de desbordes a nivel global y regional,
tomando en cuenta los efectos del fenómeno del Niño, se infiere que
aumentarán significativamente los casos de enfermedades
transmitidas por el agua. Por ello involucraremos a todos los actores
estratégicos para la gestión de los recursos hidráulicos.

ma la distribución del uso del agua, el 80% del recurso es utilizado en


rrollan sobre todo en la costa, lo que genera un grave problema de
estrés hídrico.
la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen
mentaria. En el 2016, 77.6% y 61.5% de la población que reside en
vamente obtenía agua para beber de la red pública dentro de la
vivienda.
ea y fuente de agua para beber, el porcentaje de diarrea en niñas y
ndo consumen agua tratada con cloro residual (11%).
sgo la seguridad alimentaria, sumada a la mala calidad del recurso
medades diarreicas, condiciona a la población a padecer importantes
utrición y no lograr el desarrollo cognitivo.

Algunos relaves estan expuestos al medioambiente y


húmeda, disminuyendo rápidamente la calidad del agu
canteras abandonadas y los drenajes ácidos de minas
manera gradual en aquellos sitios donde se está r
propietarios que están obligados a asumir el pasivo
Las aguas servidas son predominatemente domésti
porcentajes de aguas servidas tratadas y sin tratar an
iamgen, se puede apreciar que una gran cantidad de ag
de casos las aguas servidas son directamente descarg
contaminando de esta manera

ua en armonía con el bien común, como un


enovable y vulnerable, e integrande valores
ulturales, economicos y ambientales.
ido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
aciones Unidas (2015), cuyo ODS es el de Las actividades humanas tiene un impacto en los recursos
onibilidad de agua y su gestión sostenible y hídricos superficiales y sub.subperficiales. Las actividades
el saneamiento para todos. agrícolas, construcción de infraestructura, usos industriales,
mineros, municipales y pastoreo tiene un impacto en el
ambiente.
Las actividades agrícolas contribuyen a la contaminación de
los cursos de agua.

RIDAD HÍDRICA EN EL PERÚ


RIDAD HÍDRICA EN EL PERÚ

ASPECTOS AMBIENTALES Y
CONTAMINACIÓN DEL AGUA

ACIONAL DE LOS RECURSOS


ÁULICOS EN EL PAÍS
USOS DEL AGUA EN EL PERÚ
Las sociedades siempre se han instalado y
desarrollado en las cercanías a fuentes de
agua fresca, lo que les permitió producir sus
alimentos a través de las actividades
agropecuarias y volverse sedentarias.

ídrica se define como la capacidad de una


ara salvaguardar un acceso sostenible a
cuadas de agua de calidad aceptable para
medios de vida, al mismo tiempo, puede DISPONIBILIDAD DE RECURSO
la provision confiable de agua cuantitativa
para la vida humana, considerando los HÍDRICOS EN EL PERÚ
riesgos.

VACÍOS DE CONOCIMIENTOS, RETOS Y


PROPUESTAS
LOS PLANES DE GESTIÓN
DA DE RECURSOS HÍDRICOS
- Existan vacíos im
regional. Asimismo
nacional son gener
esfuerzo para corre
- Falta una visión in
pocos recursos hum
- No existe integra
SE DECLARA LO SIGUIENTE:
os principios de la Agenda 21, y las recomendaciones
mision de desarrollo sostenible de Naciones Unidas
plantación de Planes Nacionales en GIRH.
nes nacionales de gestión integrada de recursos
ento esencial de la política de planificación y gestió
cional.
rmulan las siguientes condiciones.
titucional bien definido y estable que reconozca la
mo unidad de planificación y gestión.
teamiento, participativos, interactivos y
os los actores y sectores interesados.
SE DECLARA LO SIGUIENTE:
os principios de la Agenda 21, y las recomendaciones
mision de desarrollo sostenible de Naciones Unidas
plantación de Planes Nacionales en GIRH.
nes nacionales de gestión integrada de recursos
ento esencial de la política de planificación y gestió
cional.
rmulan las siguientes condiciones.
titucional bien definido y estable que reconozca la
mo unidad de planificación y gestión.
teamiento, participativos, interactivos y
os los actores y sectores interesados.
stión y financiación que asegure la viabilidad.

esos de Planeamiento Participativos: C. Capacidad de Gestión y su Financiación:


ración competente debe asegurar un - Reconociendo el valor ambiental, social, cultural y
nformación relevante, transparente y económico intrínseco del bien natural aguay su
relación con el desarrollo.
rán la capacitación y planes de - Debe fomentarse la recuperación de costos de los
ara los agentes involucrados en los servicios de agua, considerando las posibilidades
planificación básica. económicas de los diferentes usuarios.
os participativos deben ser reglados de -Es preciso reconocer que la gestión de recursos
consensuada y especificando el nivel de hídricos debe ser objeto de inversiones significativas
mentando su descentralización. que se aplican de manera eficiente.

oceso de cambio que promueven el manejo y


do de la tierra y de los recursos realcionados , con
r el bienestar social y económico resultante de
tiva sin comprometer la sostenibilidad de los
ecosistemas vitales.
tan expuestos al medioambiente y son erosionados durante la estación
ndo rápidamente la calidad del agua. Otros problemas que existen son las
das y los drenajes ácidos de minas antiguas que se están resolviendo de
al en aquellos sitios donde se está realizando inversiones por nuevos
están obligados a asumir el pasivo dejado por concesionarios previos.
as son predominatemente domésticas e industriales. Los volúmenes y
uas servidas tratadas y sin tratar anuales se muestran en la tabla. En la
reciar que una gran cantidad de agua residual no es tratada. En la mayoría
servidas son directamente descargadas en los cursos o cuerpos de agua,
contaminando de esta manera el ambiente.

ene un impacto en los recursos


subperficiales. Las actividades
fraestructura, usos industriales,
storeo tiene un impacto en el
biente.
tribuyen a la contaminación de
os de agua.

El consumo anual de agua en el Perú es aproximadamente 20 072


millones de m3 por año, de los cuales el 80% se emplean en
actividades agrícolas, 18% son usados en servicios de agua potable y
alcantarillado y usos industriales y 2% es empleado en la industria
minera.
El consumo anual de agua en el Perú es aproximadamente 20 072
millones de m3 por año, de los cuales el 80% se emplean en
actividades agrícolas, 18% son usados en servicios de agua potable y
alcantarillado y usos industriales y 2% es empleado en la industria
minera.
Los servicios de agua potable y alcantarillado son proporcionados por
45 empresas proveedoras de servicios (EPS) que han sido autorizadas
por SUNASS. En pequeños poblados donde la publicación es menos de
2000, juntas administradoras cubren en parte los costos del servicio
con una contribución mensual. Uso industrial se da en mayor parte de
las actividades industriales se llevan a cabo en Lima y algunas ciudades
grandes ubicadas a lo largo de la costa del Perú.
El uso del agua en la industria minera ha crecido a medida que la
producción mundial ha crecido y la demanda de metales se encuentra
a niveles sin precedentes. El potencial de generación de nergía esta
directamente relacionado con la disponibilidad de recursos hídricos y
la topografía del área que se ha considerado para desarrollo
energético.

DEL AGUA EN EL PERÚ

El Perú, con un área de 1 285 216 km2 y una población de 28 220


764 millones de habitantes, se encuentra ubicado en el centro de la
costa oeste de sudamérica. El antiguo Instituto Nacional de
Recursos Naturales identificó 106 cuencas hidrográficas. 3 macro
cuencas contienen las cuencas identificadas: La Cuenca del Pacífico,
NIBILIDAD DE RECURSOS la cuenca del Atlántico y la cuenca del Lago Titicaca.
DRICOS EN EL PERÚ

La disponibilidad anual del agua p


metros cúbicos, que representa el
de la población vive en esta áre

- Existan vacíos importantes de información a nivel local y


regional. Asimismo, muchos de los estudios ralizados a nivel
nacional son generales, careciendo de rigor, aunque existe un
esfuerzo para corregir esto.
- Falta una visión interdisciplinar y transectorial debido a los
pocos recursos humanos capacitados en GIRH.
- No existe integración de las diferentes informaciones.

- Insuficiente conocimiento de los actores de la gestión del agu


objetivos institucionales para facilitar el proceso de integració
- No se utilizan adecuadamente los instrumentos propios de la
Algunas propuestas:
- Fortalecer la generación de conocimiento, con hincapié en el
- Apoyar la formación de capacidades para el desarrollo de est
- Insuficiente conocimiento de los actores de la gestión del agu
objetivos institucionales para facilitar el proceso de integració
- No se utilizan adecuadamente los instrumentos propios de la
Algunas propuestas:
- Fortalecer la generación de conocimiento, con hincapié en el
- Apoyar la formación de capacidades para el desarrollo de est
integrada de aguas urbanas, en el marco de la agenda 2030.
- Facilitar el desarrollo de estrategia de GIRH, a distintos nivele
- Realizar alianzas estratégicas entre Estado, Academia y Empr
resultados de las investigaciones realizadas en las universidad
Es necesario mencionar que ELECTROPERU desarrolló estudios preliminares para la
generación de energía en centrales hidroeléctricas, particularmente en aquellos lugares
que dependían de la energía térmica en mayor proporción. Una gran cantidad de empresas
han solicitado licencias para el desarrollo de proyectos y debido a la gran demanda de
energía se espera que se construyan nuevas centrales en el corto y mediano plazo.

20 072
n en
potable y
ndustria
20 072
n en
potable y El agua usada para generación se devuelve al curso de agua aguas abajo. Esto significa que
ndustria la producción de energía en el Perú es muy vulnerable a las sequías, aunque se han
construido nuevas centrales térmicas en los últimos años debido a la alta demanda de
nados por energía. Por lo tanto hay una necesidad inmediata de aumentar la capacidad de
torizadas generación de energía.
menos de
l servicio
r parte de
s ciudades

a que la
encuentra
rgía esta
hídricos y
rollo

Distribución de la Densidad
de la población en el Perú.

La disponibilidad anual del agua para la Cuenca del Pacífico es sólo 37 363 millones de
metros cúbicos, que representa el 1.8% de la disponibilidad de agua para el país, el 65%
de la población vive en esta área, lo que resulta 2040 m3/hab/año en promedio.

de los actores de la gestión del agua, sus roles y funciones, sus


ra facilitar el proceso de integración de la gestión.
ente los instrumentos propios de la GIRH.

e conocimiento, con hincapié en el interdisciplinar.


pacidades para el desarrollo de estrategias para una gestión
de los actores de la gestión del agua, sus roles y funciones, sus
ra facilitar el proceso de integración de la gestión.
ente los instrumentos propios de la GIRH.
e conocimiento, con hincapié en el interdisciplinar.
pacidades para el desarrollo de estrategias para una gestión
s, en el marco de la agenda 2030.
strategia de GIRH, a distintos niveles.
cas entre Estado, Academia y Empresas para visibilizar los
iones realizadas en las universidades y aplicarlos a la realidad.

También podría gustarte