Está en la página 1de 33

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía única para el desarrollo del componente práctico del curso
Análisis de Circuitos - 243003

1. Información general del componente práctico.

Estrategia de aprendizaje: basada en problemas (ABP).


Tipo de curso: Metodológico
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo del componente: 150 puntos
Número de actividades del componente registradas en esta guía: 4
Con este componente se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Comprender los conceptos básicos de circuitos resistivos, leyes de Ohm, Watt y


Kirchhoff, a partir del desarrollo de circuitos eléctricos apoyados con herramientas de
simulación y prácticas de laboratorio in situ.

Relacionar el uso de métodos de análisis de nodos, mallas y teoremas de redes


mediante el análisis de circuitos y las variables eléctricas que intervienen en él.

Demostrar el comportamiento de la corriente y voltaje sobre elementos inductivos y


capacitivos en presencia de señales variantes el tiempo.

Emplear los conocimientos y técnicas para el desarrollo de filtros pasivos a través de


la comprensión de la respuesta en frecuencia de los circuitos RLC.

2. Descripción general actividad(es) del componente práctico.


Lineamientos de Actividades Componente Práctico Virtual

Escenarios de componente práctico: Con Apoyo TIC


Tipo de actividad: Independiente
Número de actividad: 1
Puntaje máximo de la actividad: 37 puntos
La actividad inicia el: lunes, 6 de La actividad finaliza el: domingo, 28 de
septiembre de 2021 noviembre de 2021

1
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:
Práctica 1:

• Fuente de voltaje
• Protoboard.
• Cables de conexión
• Resistencias: 1KΩ, 2.2kΩ, 3.3KΩ, 4.7KΩ, 5.1KΩ
• Multímetro.

La actividad consiste en:

Para cada uno de los circuitos propuestos y de acuerdo con el último digito de la
cedula del estudiante deberá tomar los siguientes elementos:

Tabla 1. Distribución de las resistencias de acuerdo al último digito de la cedula del estudiante

CC terminada en CC terminada en CC terminada en CC terminada en 0


1,2,3 4,5,6 7,8,9
R1 1KΩ R1 2.2kΩ R1 3.3KΩ R1 4.7KΩ
R2 2.2kΩ R2 3.3KΩ R2 4.7KΩ R2 5.1KΩ
R3 3.3KΩ R3 4.7KΩ R3 5.1KΩ R3 1KΩ
R4 4.7KΩ R4 5.1KΩ R4 1KΩ R4 2.2kΩ
R5 5.1KΩ R5 1KΩ R5 2.2kΩ R5 3.3KΩ

Nota: por cada grupo de trabajo, se espera que trabajen con las resistencias según el
grupo seleccionado, el grupo solo debe hacer los circuitos propuestos con la
numeración de las resistencias de la tabla 1.

Circuito 1:

Parte 1: Realice los cálculos teóricos para encontrar la resistencia total, los voltajes
y corrientes de cada uno de los elementos del circuito de la Figura 1

Parte 2: Realice la simulación del circuito propuesto con la ayuda de Multisim Live
(https://www.multisim.com/) y encuentre los voltajes y corrientes del circuito de la
Figura 1

2
Figura. 1 Montaje del circuito 1 (Ejemplo para el grupo 1)

Tome las medidas con el multímetro de voltaje corriente y resistencia y consígnelos en


la tabla 2 que se presenta a continuación, además, incluya las medidas teóricas y
simuladas y encuentre el error relativo de las medidas.

Tabla 2. Medidas del circuito 1

Error
Voltaje Voltaje relativo %
Resistencia
Teórico simulado (Teórico -
simulado)
R1=
R2=
R3=
R4=
R5=
Error
Corriente Corriente relativo %
Resistencia
Teórica Simulado (Teórico -
simulado)
R1=
R2=
R3=
R4=
R5=

Formula error relativo porcentual

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = | | ∗ 100%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

3
Circuito 2:

Parte 1: Realice los cálculos teóricos para encontrar la resistencia total, los voltajes
y corrientes de cada uno de los elementos del circuito de la Figura 2

Parte 2: Realice la simulación del circuito propuesto con la ayuda de Multisim Live
(https://www.multisim.com/) y encuentre los voltajes y corrientes del circuito de la
Figura 2

Figura. 2 Montaje del circuito 2 (Ejemplo para el grupo 1)

Tome las medidas con el multímetro de voltaje corriente y resistencia y consígnelos en


la tabla 3 que se presenta a continuación, además, incluya las medidas teóricas y
simuladas y encuentre el error relativo de las medidas.

Tabla 3 Medidas del circuito 2

Error
Voltaje Voltaje relativo %
Resistencia
Teórico simulado (Teórico -
simulado)
R1=
R2=
R3=
R4=
Error
Corriente Corriente relativo %
Resistencia
Teórica Simulado (Teórico -
simulado)
R1=
R2=

4
R3=
R4=

Formula error relativo porcentual

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = | | ∗ 100%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
Circuito 3:

Parte 1: Realice los cálculos teóricos para encontrar la resistencia total, los voltajes
y corrientes de cada uno de los elementos del circuito de la Figura 3

Parte 2: Realice la simulación del circuito propuesto con la ayuda de Multisim Live
(https://www.multisim.com/) y encuentre los voltajes y corrientes del circuito de la
Figura 3

Figura. 3 Montaje del circuito 3 (Ejemplo para el grupo 1)

Tome las medidas con el multímetro de voltaje corriente y resistencia y consígnelos en


la tabla 4 que se presenta a continuación, además, incluya las medidas teóricas y
simuladas y encuentre el error relativo de las medidas.

Tabla 4 Medidas del circuito 3

Error
Voltaje Voltaje relativo %
Resistencia
Teórico simulado (Teórico -
simulado)
R1=
R2=
R3=
R4=
R5=

5
Error
Corriente Corriente relativo %
Resistencia
Teórica Simulado (Teórico -
simulado)
R1=
R2=
R3=
R4=
R5=

Formula error relativo porcentual

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = | | ∗ 100%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Preguntas de la practica 1:

Responda a cada una de las preguntas de manera analítica basado en los resultados
del laboratorio y las temáticas vistas en las Unidad 1 del curso.

¿Qué variables inciden en que existan diferencias entre valores teóricos y simulados?

¿Los errores relativos porcentuales están dentro de los parámetros de incertidumbre


de las resistencias implementadas en los montajes?

¿Cuáles fueron los teoremas necesarios para analizar los circuitos de manera teórica?

¿Por qué razón los valores teóricos vs simulados son bastante cercanos?

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Aprendizaje debe:

Leer los contenidos y referentes bibliográficos asociados a la unidad 1 del curso, con el
fin de que tenga claro las temáticas y conceptos que se desarrollaran en el componente
práctico in situ.

En el entorno de Evaluación debe:

6
En el entorno de evaluación no se debe entregar el informe de los laboratorios, el
informe será entregado a los tutores con quienes realizaron la práctica de manera
presencial.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independendiente para entregar son:

Las tablas con las variables medidas y estas deben ser presentadas a su tutor de
prácticas cuando se desarrolló la práctica mediada a través de las tecnologías de
comunicación.

El informe final de la práctica debe contener al menos los siguientes aspectos:

• Fuente: Arial
• Tamaño fuente: 11
• Espacio entre líneas: 1.15
• Márgenes: izquierda, derecha, superior e inferior de 2 cm.
• Títulos en la fuente, tamaño 12 y centrado.
• Subtítulos en cursiva, tamaño 12, espacio 1.15 alineado al margen izquierdo.
• Registre todas las referencias de las fuentes bibliográficas, que le darán soporte
teórico, conceptual y metodológico a su informe.
• Desarrollo de las tablas con los resultados obtenidos en cada práctica.
• Respuesta a las preguntas propuestas.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.

Evidencias de trabajo grupal:

En esta actividad no se requieren evidencias grupales.

Escenarios de componente práctico: Con Apoyo TIC


Tipo de actividad: Independiente
Número de actividad: 2
Puntaje máximo de la actividad: 38 puntos
La actividad inicia el: lunes, 6 de La actividad finaliza el: domingo, 28 de
septiembre de 2021 noviembre de 2021
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:

7
Práctica 2:

• Fuente de voltaje
• Protoboard.
• Cables de conexión
• Resistencias: 1KΩ, 1.5kΩ, 2.2kΩ, 3.3KΩ, 4.7KΩ, 5.1KΩ
• Multímetro.

La actividad consiste en:

Para cada uno de los circuitos propuestos y de acuerdo con el último digito de la
cedula del estudiante deberá tomar los siguientes elementos:

Tabla 5. Distribución de los elementos de acuerdo al último digito de la cedula del estudiante.

CC terminada en CC terminada en CC terminada en CC terminada en 0


1,2,3 4,5,6 7,8,9
R1 1KΩ R1 2.2kΩ R1 3.3KΩ R1 4.7KΩ
R2 2.2kΩ R2 3.3KΩ R2 4.7KΩ R2 5.1KΩ
R3 3.3KΩ R3 4.7KΩ R3 5.1KΩ R3 1.5KΩ
R4 4.7KΩ R4 5.1KΩ R4 1.5KΩ R4 1KΩ
R5 5.1KΩ R5 1.5KΩ R5 1KΩ R5 2.2kΩ
R6 1.5KΩ R6 1KΩ R6 2.2kΩ R6 3.3KΩ

Nota: por cada grupo de trabajo, se espera que trabajen con las resistencias según
el grupo seleccionado, el grupo solo debe hacer los circuitos propuestos con la
numeración de las resistencias de la tabla 5.

Circuito 1:

Parte 1: Realice los cálculos teóricos para encontrar las corrientes de malla, los
voltajes y corrientes de cada uno de los elementos del circuito de la Figura 4

Parte 2: Realice la simulación del circuito propuesto con la ayuda de Multisim Live
(https://www.multisim.com/) y encuentre los voltajes y corrientes del circuito de la
Figura 4

8
Figura. 4 Montaje del circuito 1 (Ejemplo para el grupo 1)

Tome las medidas con el multímetro de las corrientes de malla, voltaje y corriente en
cada elemento y consígnelos en la tabla 6 que se presenta a continuación, además,
incluya las medidas teóricas y simuladas y encuentre el error relativo de las medidas.

Tabla 6 Medidas del circuito 1

Error
Voltaje Voltaje relativo %
Resistencia
Teórico simulado (Teórico -
simulado)
R1=
R2=
R3=
R4=
R5=
Error
Corriente Corriente relativo %
Resistencia
Teórica Simulado (Teórico -
simulado)
R1=
R2=
R3=
R4=
R5=
Error
Corriente Corriente relativo %
Malla
Teórica Simulado (Teórico -
simulado)
Malla 1

9
Malla 2

Formula error relativo porcentual

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = | | ∗ 100%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Circuito 2:

Parte 1: Realice los cálculos teóricos para encontrar los voltajes de los nodos y los
voltajes y corrientes de cada uno de los elementos del circuito de la Figura 5

Parte 2: Realice la simulación del circuito propuesto con la ayuda de Multisim Live
(https://www.multisim.com/) y encuentre los voltajes nodales, los voltajes y corrientes
de cada elemento del circuito de la Figura 5

Figura. 5 Montaje del circuito 2 (Ejemplo para el grupo 1)

Tome las medidas con el multímetro de las corrientes de malla, voltaje y corriente en
cada elemento y consígnelos en la tabla 7 que se presenta a continuación, además,
incluya las medidas teóricas y simuladas y encuentre el error relativo de las medidas

Tabla 7 Medidas del circuito 2

Error
Voltaje Voltaje relativo %
Resistencia
Teórico simulado (Teórico -
simulado)

10
R1=
R2=
R3=
R4=
R5=
Error
Corriente Corriente relativo %
Resistencia
Teórica Simulado (Teórico -
simulado)
R1=
R2=
R3=
R4=
R5=
Error
Voltaje Voltaje relativo %
Nodo
Teórico Simulado (Teórico -
simulado)
Nodo V1
Nodo V2

Formula error relativo porcentual

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = | | ∗ 100%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Preguntas de la practica 2:

Responda a cada una de las preguntas de manera analítica basado en los resultados
del laboratorio y las temáticas vistas en las Unidad 2 del curso.

¿Qué variables inciden en que existan diferencias entre valores teóricos y simulados?

¿Es posible resolver los circuitos propuesto por otros métodos? Justifique su respuesta
y si es posible nombre algunos de los métodos.

¿Es posible en este tipo de circuitos sumar las fuentes de voltaje para reducir más fácil
el circuito? Justifique su respuesta

11
¿Las potencias de las resistencias si son las adecuadas con las implementadas en el
laboratorio?

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Aprendizaje debe:

Leer los contenidos y referentes bibliográficos asociados a la unidad 2 del curso, con el
fin de que tenga claro las temáticas y conceptos que se desarrollaran en el componente
práctico in situ.

En el entorno de Evaluación debe:

En el entorno de evaluación no se debe entregar el informe de los laboratorios, el


informe será entregado a los tutores con quienes realizaron la práctica de manera
presencial.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independendiente para entregar son:

Las tablas con las variables medidas y estas deben ser presentadas a su tutor de
prácticas cuando se desarrolló la práctica mediada a través de las tecnologías de
comunicación.

El informe final de la práctica debe contener al menos los siguientes aspectos:

• Fuente: Arial
• Tamaño fuente: 11
• Espacio entre líneas: 1.15
• Márgenes: izquierda, derecha, superior e inferior de 2 cm.
• Títulos en la fuente, tamaño 12 y centrado.
• Subtítulos en cursiva, tamaño 12, espacio 1.15 alineado al margen izquierdo.
• Registre todas las referencias de las fuentes bibliográficas, que le darán soporte
teórico, conceptual y metodológico a su informe.
• Desarrollo de las tablas con los resultados obtenidos en cada práctica.
• Respuesta a las preguntas propuestas.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.

12
Evidencias de trabajo grupal:

En esta actividad no se requieren evidencias grupales.

Escenarios de componente práctico: Con Apoyo TIC


Tipo de actividad: Independiente
Número de actividad: 3
Puntaje máximo de la actividad: 37 puntos
La actividad inicia el: lunes, 6 de La actividad finaliza el: domingo, 28 de
septiembre de 2021 noviembre de 2021
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:
Práctica 3:

• Protoboard
• Cables de conexión.
• Osciloscopio.
• Generador de señales.
• Resistencias: 1KΩ, 1.5KΩ, 2.2kΩ, 3.3KΩ, 4.7KΩ, 5.1KΩ
• Inductores: 470μH
• Capacitores: 100nF, 47nF, 10nF

La actividad consiste en:

Para cada uno de los circuitos propuestos y de acuerdo con el último digito de la
cedula del estudiante deberá tomar los siguientes elementos:

Tabla 8. Distribución de los elementos de acuerdo al último digito de la cedula del estudiante.

CC terminada en CC terminada en CC terminada en CC terminada en 0


1,2,3 4,5,6 7,8,9
R1 1KΩ R1 2.2kΩ R1 3.3KΩ R1 4.7KΩ
R2 2.2kΩ R2 3.3KΩ R2 4.7KΩ R2 5.1KΩ
R3 3.3KΩ R3 4.7KΩ R3 5.1KΩ R3 1.5KΩ
C1 100nF C1 47nF C1 10nF C1 47nF
L1 470μH L1 470μH L1 470μH L1 470μH
C2 47nF C2 100nF C2 100nF C2 10nF

13
Nota: por cada grupo de trabajo, se espera que trabajen con las resistencias según el
grupo seleccionado, el grupo solo debe hacer los circuitos propuestos con la
numeración de las resistencias de la tabla 8.

Circuito 1:

Parte 1: Realice los cálculos teóricos para encontrar los voltajes y corrientes de cada
uno de los elementos del circuito de la Figura 6

Parte 2: Realice la simulación del circuito propuesto con la ayuda de Multisim Live
(https://www.multisim.com/) y encuentre los voltajes y corrientes del circuito de la
Figura 6

Figura. 6 Montaje del circuito 1 (Ejemplo para el grupo 1)

Calcule el ángulo de desfase entre el voltaje de entrada y el voltaje de salida (Voltaje


en la bobina L1)

Tabla 9. Medición de ángulo de desfase

Angulo de desfase Bobina L1

Tome las medidas con el multímetro de los voltajes y corrientes en cada elemento y
consígnelos en la tabla 10 que se presenta a continuación, además, incluya las medidas
teóricas y simuladas y encuentre el error relativo de las medidas.

14
Tabla 10 Medidas del circuito 1

Error
Voltaje Voltaje relativo %
Resistencia
Teórico simulado (Teórico -
simulado)
R1=
R2=
L1=
C1=
Error
Corriente Corriente relativo %
Elemento
Teórica Simulado (Teórico -
simulado)
R1=
R2=
L1=
C1=
Error
relativo %
ángulo Teórico Simulado
(Teórico -
simulado)
Ángulo de
desfase
Error
Corriente relativo %
Teórica Simulado
total (Teórico -
simulado)
It

Formula error relativo porcentual

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = | | ∗ 100%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
Circuito 2:

Parte 1: Realice los cálculos teóricos para encontrar los voltajes y corrientes de cada
uno de los elementos del circuito de la Figura 7

15
Parte 2: Realice la simulación del circuito propuesto con la ayuda de Multisim Live
(https://www.multisim.com/) y encuentre los voltajes y corrientes del circuito de la
Figura 7

Figura. 7 Montaje del circuito 2 (Ejemplo para el grupo 1)

Calcule el ángulo de desfase entre el voltaje de entrada y el voltaje de salida (Voltaje


en el capacitor C2)

Tabla 11 Medición de ángulo de desfase

Angulo de desfase en el
capacitor C2

Tome las medidas con el multímetro de los voltajes y corrientes en cada elemento y
consígnelos en la tabla 12 que se presenta a continuación, además, incluya las medidas
teóricas y simuladas y encuentre el error relativo de las medidas.

Tabla 12 Medidas del circuito 2

Error
Voltaje Voltaje relativo %
Resistencia
Teórico simulado (Teórico -
práctico)
R1=
R2=

16
L1=
C1=
C2=
Error
Corriente Corriente relativo %
Elemento
Teórica Simulado (Teórico -
práctico)
R1=
R2=
L1=
C1=
C2=
Error
relativo %
ángulo Teórico Simulado
(Teórico -
práctico)
Ángulo de
desfase
Error
Corriente relativo %
Teórica Simulado
total (Teórico -
práctica)
It

Formula error relativo porcentual

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = | | ∗ 100%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Preguntas de la practica 3:

Responda a cada una de las preguntas de manera analítica basado en los resultados
del laboratorio y las temáticas vistas en las Unidad 3 del curso.

¿Por qué razón difieren los valores tomados con el osciloscopio y el multímetro digital?

¿Si el voltaje de la fuente se varia, cambian los valores de corriente y voltaje de cada
elemento en la misma proporción? Justifique su respuesta.

17
¿Si la frecuencia de la fuente se varia, cambian los valores de corriente y voltaje de
cada elemento en la misma proporción? Justifique su respuesta.

Indique la diferencia entre voltaje rms, voltaje pico y voltaje pico a pico y qué relación
existe entre ellos.

¿La potencia promedio en AC es afectada por la frecuencia de operación del circuito?


Justifique su respuesta.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Aprendizaje debe:

Leer los contenidos y referentes bibliográficos asociados a la unidad 3 del curso, con el
fin de que tenga claro las temáticas y conceptos que se desarrollaran en el componente
práctico in situ.

En el entorno de Evaluación debe:

En el entorno de evaluación no se debe entregar el informe de los laboratorios, el


informe será entregado a los tutores con quienes realizaron la práctica de manera
presencial.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independendiente para entregar son:

Las tablas con las variables medidas y estas deben ser presentadas a su tutor de
prácticas cuando se desarrolló la práctica mediada a través de las tecnologías de
comunicación.

El informe final de la práctica debe contener al menos los siguientes aspectos:

• Fuente: Arial
• Tamaño fuente: 11
• Espacio entre líneas: 1.15
• Márgenes: izquierda, derecha, superior e inferior de 2 cm.
• Títulos en la fuente, tamaño 12 y centrado.
• Subtítulos en cursiva, tamaño 12, espacio 1.15 alineado al margen izquierdo.
• Registre todas las referencias de las fuentes bibliográficas, que le darán soporte
teórico, conceptual y metodológico a su informe.
• Desarrollo de las tablas con los resultados obtenidos en cada práctica.

18
• Respuesta a las preguntas propuestas.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.

Evidencias de trabajo grupal:

En esta actividad no se requieren evidencias grupales.

Escenarios de componente práctico: Con Apoyo TIC


Tipo de actividad: Independiente
Número de actividad: 4
Puntaje máximo de la actividad: 38 puntos
La actividad inicia el: lunes, 6 de La actividad finaliza el: domingo, 28 de
septiembre de 2021 noviembre de 2021
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:
Práctica 4:

• Protoboard
• Cables de conexión.
• Osciloscopio.
• Generador de señales.
• Resistencias: 1KΩ, 1.5KΩ, 2.2kΩ, 3.3KΩ, 4.7KΩ, 5.1KΩ
• Inductores: 470μH (2 bobinas para sumarse en serie)
• Capacitores: 1nF, 47nF, 10nF

La actividad consiste en:

Para cada uno de los circuitos propuestos y de acuerdo con el último digito de la
cedula del estudiante deberá tomar los siguientes elementos:

Tabla 13 Distribución de los elementos de acuerdo al último digito de la cedula del estudiante.

CC terminada en CC terminada en CC terminada en CC terminada en 0


1,2,3 4,5,6 7,8,9
R1 1KΩ R1 2.2kΩ R1 3.3KΩ R1 4.7KΩ
R2 2.2kΩ R2 3.3KΩ R2 4.7KΩ R2 5.1KΩ
R3 3.3KΩ R3 4.7KΩ R3 5.1KΩ R3 1.5KΩ

19
C1 1nF C1 10nF C1 47nF C1 10nF
L1 470μH L1 470μH L1 470μH L1 470μH

Circuito 1:

Parte 1: Realice los cálculos teóricos para encontrar los voltajes y corrientes de cada
uno de los elementos del circuito de la Figura 8

Parte 2: Realice la simulación del circuito propuesto con la ayuda de Multisim Live
(https://www.multisim.com/) y encuentre las frecuencias de corte del circuito de la
Figura 8

Figura. 8 Montaje del circuito 1 (Ejemplo para el grupo 1)

1. De acuerdo a la tabla 14 y con cada una de las frecuencias indicadas tome la


medida de voltaje de la Resistencia R1, y consigne el valor del voltaje para cada
medición.
2. Recuerde que la frecuencia de corte en un circuito resonante sucede cuando el
voltaje de salida (Voltaje en R1) alcanza el 70.7% del voltaje de alimentación de
la fuente.

Tabla 14 Medidas del circuito 1

Frecuencia en el Voltaje en la resistencia R1


Generador de
señales
F1= 10Khz
F2= 25Khz
F3= 50Khz

20
F4= 100Khz
F5= 200Khz
F6= 300Khz
F7= 400Khz
F8= 500Khz
F9= 600Khz
F10=700Khz

3. De acuerdo a la tabla anterior y a la configuración del circuito, determine la


frecuencia de corte para el filtro pasivo (Determine qué tipo de filtro pasivo es)
y compare los resultados en la tabla 15

Tabla 15 comparación de datos circuito 1

Error
Frecuencia Frecuencia
Frecuencia relativo %
de corte de corte
de corte (Teórico -
Teórica simulada
simulada)
Fc

Formula error relativo porcentual

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = | | ∗ 100%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Circuito 2:

Parte 1: Realice los cálculos teóricos para encontrar los voltajes y corrientes de cada
uno de los elementos del circuito de la Figura 9

Parte 2: Realice la simulación del circuito propuesto con la ayuda de Multisim Live
(https://www.multisim.com/) y encuentre las frecuencias de corte del circuito de la
Figura 9

21
Figura. 9 Montaje del circuito 2 (Ejemplo para el grupo 1)

1. De acuerdo a la tabla 16 y con cada una de las frecuencias indicadas tome la


medida de voltaje de la Resistencia R2, y consigne el valor del voltaje para cada
medición.
2. Recuerde que las frecuencias de corte en un circuito resonante se hallan cuando
el voltaje de salida (Voltaje en R2) alcanza el 70.7% del voltaje de alimentación
de la fuente.

Tabla 16 Medidas del circuito 2

Frecuencia en el Voltaje en la resistencia R2


Generador de
señales
F1= 10Khz
F2= 25Khz
F3= 50Khz
F4= 100Khz
F5= 200Khz
F6= 300Khz
F7= 400Khz
F8= 500Khz
F9= 600Khz
F10= 700Khz
F11= 800kHZ
F12= 900kHZ
F13= 1MHZ

22
3. De acuerdo a la tabla anterior y a la configuración del circuito, determine las
frecuencias de corte para el filtro pasivo (Determine qué tipo de filtro pasivo) y
compare los resultados en la tabla 17

Tabla 17 comparación de datos circuito 2

Error
Frecuencia Frecuencia
Frecuencia relativo %
de corte de corte
de corte (Teórico -
Teórica Simulada
simulada)
F1=
F2=

Formula error relativo porcentual

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = | | ∗ 100%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Circuito 3:

Parte 1: Realice los cálculos teóricos para encontrar los voltajes y corrientes de cada
uno de los elementos del circuito de la Figura 10

Parte 2: Realice la simulación del circuito propuesto con la ayuda de Multisim Live
(https://www.multisim.com/) y encuentre las frecuencias de corte del circuito de la
Figura 10

Figura. 10 Montaje del circuito 1 (Ejemplo para el grupo 1)

23
1. De acuerdo a la tabla 18 y con cada una de las frecuencias indicadas tome la
medida de voltaje de la Resistencia R1, y consigne el valor del voltaje para cada
medición.
2. Recuerde que la frecuencia de corte en un circuito resonante sucede cuando el
voltaje de salida (Voltaje en R3) alcanza el 70.7% del voltaje de alimentación de
la fuente.

Tabla 18 Medidas del circuito 3

Frecuencia en el Voltaje en la resistencia R3


Generador de
señales
F1= 10Khz
F2= 25Khz
F3= 50Khz
F4= 100Khz
F5= 200Khz
F6= 300Khz
F7= 400Khz
F8= 500Khz
F9= 600Khz
F10=700Khz

3. De acuerdo a la tabla anterior y a la configuración del circuito, determine la


frecuencia de corte para el filtro pasivo (Determine qué tipo de filtro pasivo es)
y compare los resultados en la tabla 19
Tabla 19 comparación de datos circuito 3

Error
Frecuencia Frecuencia
Frecuencia relativo %
de corte de corte
de corte (Teórico -
Teórica Simulada
simulada)
Fc

Formula error relativo porcentual

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = | | ∗ 100%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Preguntas de la practica 4:

24
Responda a cada una de las preguntas de manera analítica basado en los resultados
del laboratorio y las temáticas vistas en las Unidad 4 del curso.

Identifique cada uno de los circuitos propuestos y diga si es un circuito pasa bajas,
circuito pasa banda o circuito pasa altas.

Circuito 1:
Circuito 2:
Circuito 3:

¿Es posible construir un circuito pasa bajas pasivo con otra configuración de
elementos? Justifique su respuesta, si es posible dibuje un circuito equivalente al
propuesto.

¿Es posible construir un circuito pasa altas pasivo con otra configuración de elementos?
Justifique su respuesta, si es posible dibuje un circuito equivalente al propuesto.

¿Si la frecuencia de la fuente se varia, cambian los valores de corriente y voltaje de


cada elemento en la misma proporción? Justifique su respuesta.

Proponga de manera teórica un circuito rechaza banda de 1Khz a 10Khz


Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Aprendizaje debe:

Leer los contenidos y referentes bibliográficos asociados a la unidad 4 del curso, con el
fin de que tenga claro las temáticas y conceptos que se desarrollaran en el componente
práctico in situ.

En el entorno de Evaluación debe:

En el entorno de evaluación no se debe entregar el informe de los laboratorios, el


informe será entregado a los tutores con quienes realizaron la práctica de manera
presencial.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independendiente para entregar son:

25
Las tablas con las variables medidas y estas deben ser presentadas a su tutor de
prácticas cuando se desarrolló la práctica mediada a través de las tecnologías de
comunicación.

El informe final de la práctica debe contener al menos los siguientes aspectos:

• Fuente: Arial
• Tamaño fuente: 11
• Espacio entre líneas: 1.15
• Márgenes: izquierda, derecha, superior e inferior de 2 cm.
• Títulos en la fuente, tamaño 12 y centrado.
• Subtítulos en cursiva, tamaño 12, espacio 1.15 alineado al margen izquierdo.
• Registre todas las referencias de las fuentes bibliográficas, que le darán soporte
teórico, conceptual y metodológico a su informe.
• Desarrollo de las tablas con los resultados obtenidos en cada práctica.
• Respuesta a las preguntas propuestas.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.

Evidencias de trabajo grupal:

En esta actividad no se requieren evidencias grupales.

3. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias

Para evidencias elaboradas de forma Independiente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

• Para la participación en el componente práctico, se espera que el estudiante


complete la tabla con los valores solicitados para cada circuito y realice la
entrega al tutor del componente práctico.

• Los estudiantes deben tomar capturas de pantalla de las mediciones realizadas


con el simulador Multisim Live o un simulador de circuitos electrónicos de su
preferencia.

• Antes de entregar el producto solicitado el estudiante debe revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de componente
práctico.

26
• El estudiante debe asegurar que las imágenes presentadas sobre las
simulaciones sean legibles, que se puedan ver los valores de los instrumentos
para su verificación.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

4. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Número de actividad: 1

Momento de la evaluación: Intermedio

27
La máxima puntuación posible es de 37 puntos
Criterios Desempeños
Primer criterio de Nivel alto: El estudiante participa de forma dinámica en el
evaluación: desarrollo del componente práctico realizando los circuitos solicitados.

Participa de forma Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


dinámica en el entre 7 puntos y 12 puntos
desarrollo del
componente práctico Nivel Medio: El estudiante participa del laboratorio, pero su
realizando los participación no es propositiva, puesto que solo se limita a ser un
circuitos solicitados. observador.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 puntos y 6 puntos
representa 12
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no participó en ninguno de los
de 37 puntos de encuentros programados
la actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 0 puntos
Segundo criterio Nivel alto: El estudiante desarrolla el componente práctico
de evaluación: evidenciando la solución teórica y simulada brindando respuesta a las
actividades propuestas en cada práctica.
Desarrolla el Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
componente práctico entre 7 puntos y 15 puntos
evidenciando la
solución teórica, Nivel Medio: El estudiante desarrolla el componente práctico,
simulada y práctica. pero se evidencia errores en la solución teórica y simulada de las
actividades propuestas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 puntos y 6 puntos
representa 15
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no realiza el desarrollo del componente
de 37 puntos de práctico.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 0 puntos
Tercer criterio de Nivel alto: El estudiante entrega el informe con los elementos
evaluación: solicitados en la guía de actividades, presentando las conclusiones y
referencias bibliográficas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
El informe final
presenta de forma entre 6 puntos y 10 puntos
organizada, completa

28
y bien redactada, las Nivel Medio: El estudiante entrega el informe, pero no contiene
evidencias solicitadas todos los elementos solicitados en la guía de actividades y/o no se
en cada una de las presentan las conclusiones ni referencias bibliográficas.
actividades Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
desarrolladas. entre 1 puntos y 5 puntos

Este criterio Nivel bajo: El estudiante no entrega el informe del componente


práctico.
representa 10
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total
entre 0 puntos y 0 puntos
de 37 puntos de
la actividad

Tipo de actividad: Independiente


Número de actividad: 2

Momento de la evaluación: Intermedio


La máxima puntuación posible es de 38 puntos
Criterios Desempeños
Primer criterio de Nivel alto: El estudiante participa de forma dinámica en el
evaluación: desarrollo del componente práctico realizando los circuitos solicitados.

Participa de forma Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


dinámica en el entre 7 puntos y 12 puntos
desarrollo del
componente práctico Nivel Medio: El estudiante participa del laboratorio, pero su
realizando los participación no es propositiva, puesto que solo se limita a ser un
circuitos solicitados. observador.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 puntos y 6 puntos
representa 12
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no participó en ninguno de los
de 38 puntos de encuentros programados
la actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 0 puntos
Segundo criterio Nivel alto: El estudiante desarrolla el componente práctico
de evaluación: evidenciando la solución teórica y simulada brindando respuesta a las
actividades propuestas en cada práctica.

29
Desarrolla el Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
componente práctico entre 9 puntos y 16 puntos
evidenciando la
solución teórica, Nivel Medio: El estudiante desarrolla el componente práctico,
simulada y práctica. pero se evidencia errores en la solución teórica y simulada de las
actividades propuestas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 puntos y 8 puntos
representa 16
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no realiza el desarrollo del componente
de 38 puntos de práctico.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 0 puntos
Tercer criterio de
Nivel alto: El estudiante entrega el informe con los elementos
evaluación:
solicitados en la guía de actividades, presentando las conclusiones y
referencias bibliográficas.
El informe final Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
presenta de forma entre 6 puntos y 10 puntos
organizada, completa
y bien redactada, las Nivel Medio: El estudiante entrega el informe, pero no contiene
evidencias solicitadas todos los elementos solicitados en la guía de actividades y/o no se
en cada una de las presentan las conclusiones ni referencias bibliográficas.
actividades Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
desarrolladas. entre 1 puntos y 5 puntos

Nivel bajo: El estudiante no entrega el informe del componente


Este criterio
práctico.
representa 10
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total
entre 0 puntos y 0 puntos
de 38 puntos de
la actividad

Tipo de actividad: Independiente


Número de actividad: 3

Momento de la evaluación: Intermedio


La máxima puntuación posible es de 37 puntos
Criterios Desempeños

30
Primer criterio de Nivel alto: El estudiante participa de forma dinámica en el
evaluación: desarrollo del componente práctico realizando los circuitos solicitados.

Participa de forma Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


dinámica en el entre 7 puntos y 12 puntos
desarrollo del
componente práctico Nivel Medio: El estudiante participa del laboratorio, pero su
realizando los participación no es propositiva, puesto que solo se limita a ser un
circuitos solicitados. observador.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 puntos y 6 puntos
representa 12
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no participó en ninguno de los
de 37 puntos de encuentros programados
la actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 0 puntos
Segundo criterio Nivel alto: El estudiante desarrolla el componente práctico
de evaluación: evidenciando la solución teórica y simulada brindando respuesta a las
actividades propuestas en cada práctica.
Desarrolla el Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
componente práctico entre 7 puntos y 15 puntos
evidenciando la
solución teórica, Nivel Medio: El estudiante desarrolla el componente práctico,
simulada y práctica. pero se evidencia errores en la solución teórica y simulada de las
actividades propuestas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 puntos y 6 puntos
representa 15
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no realiza el desarrollo del componente
de 37 puntos de práctico.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 0 puntos
Tercer criterio de Nivel alto: El estudiante entrega el informe con los elementos
evaluación: solicitados en la guía de actividades, presentando las conclusiones y
referencias bibliográficas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
El informe final
entre 6 puntos y 10 puntos
presenta de forma
organizada, completa
y bien redactada, las Nivel Medio: El estudiante entrega el informe, pero no contiene
evidencias solicitadas todos los elementos solicitados en la guía de actividades y/o no se
en cada una de las presentan las conclusiones ni referencias bibliográficas.

31
actividades Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
desarrolladas. entre 1 puntos y 5 puntos

Nivel bajo: El estudiante no entrega el informe del componente


Este criterio
práctico.
representa 10
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total
entre 0 puntos y 0 puntos
de 37 puntos de
la actividad

Tipo de actividad: Independiente


Número de actividad: 4

Momento de la evaluación: Intermedio


La máxima puntuación posible es de 38 puntos
Criterios Desempeños
Primer criterio de Nivel alto: El estudiante participa de forma dinámica en el
evaluación: desarrollo del componente práctico realizando los circuitos solicitados.

Participa de forma Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


dinámica en el entre 7 puntos y 12 puntos
desarrollo del
componente práctico Nivel Medio: El estudiante participa del laboratorio, pero su
realizando los participación no es propositiva, puesto que solo se limita a ser un
circuitos solicitados. observador.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 puntos y 6 puntos
representa 12
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no participó en ninguno de los
de 38 puntos de encuentros programados
la actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 0 puntos
Segundo criterio Nivel alto: El estudiante desarrolla el componente práctico
de evaluación: evidenciando la solución teórica y simulada brindando respuesta a las
actividades propuestas en cada práctica.
Desarrolla el Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
componente práctico entre 9 puntos y 16 puntos
evidenciando la

32
solución teórica, Nivel Medio: El estudiante desarrolla el componente práctico,
simulada y práctica. pero se evidencia errores en la solución teórica y simulada de las
actividades propuestas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 puntos y 8 puntos
representa 16
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no realiza el desarrollo del componente
de 38 puntos de práctico.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 0 puntos
Tercer criterio de
Nivel alto: El estudiante entrega el informe con los elementos
evaluación:
solicitados en la guía de actividades, presentando las conclusiones y
referencias bibliográficas.
El informe final Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
presenta de forma entre 6 puntos y 10 puntos
organizada, completa
y bien redactada, las Nivel Medio: El estudiante entrega el informe, pero no contiene
evidencias solicitadas todos los elementos solicitados en la guía de actividades y/o no se
en cada una de las presentan las conclusiones ni referencias bibliográficas.
actividades Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
desarrolladas. entre 1 puntos y 5 puntos

Nivel bajo: El estudiante no entrega el informe del componente


Este criterio
práctico.
representa 10
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total
entre 0 puntos y 0 puntos
de 38 puntos de
la actividad

33

También podría gustarte