Está en la página 1de 8

COMUNICACIÓN EFECTIVA

ESTRATEGIAS DE
EXPRESIÓN VERBAL,
CORPORAL KINESTÉSICA.
ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN VERBAL
CONCEPTO 1
Las estrategias de desarrollo de las competencias orales de los alumnos revisten mucha
importancia en cuanto favorecen, en los alumnos, aspectos tales como los siguientes:
 Fortalecimiento de la confianza para comunicarse a través del lenguaje oral y de su
autoestima e identidad cultural sobre la base de la valoración de su lengua materna y de
su entorno sociocultural.
 Expansión del vocabulario y sintaxis y la diversificación de registros o niveles de habla y
tipos de discursos.
 Elementos para expandir las competencias lectoras, producción de textos y desarrollo
de niveles superiores de pensamiento.
 Las estrategias que se describen a continuación se refieren a dramatizaciones creativas,
pantomimas, juegos de roles, discusiones o conversaciones dentro de la sala de clases,
circulo literario, círculo de ideas, entre otras.
 En todas estas estrategias existe una fuerte superposición con la literatura porque el
atractivo emocional que ejerce ésta sobre los estudiantes la transforma en una
excelente fuente para numerosas actividades de desarrollo del lenguaje oral.
1. DISCUSIONES O CONVERSACIONES EN CLASES:
La definen somo eventos colaborativos en los cuales los participantes construyen significados
interactivamente con el fin de llegar a comprensiones más profundas. La participación en grupos
de discusión supone compromiso cognitivo y afectivo del grupo de participantes, diferenciándose
radicalmente de una clase "discursiva" en la cual los alumnos dan respuestas pasivas a
preguntas que no les son significativas.
Clase centrada en la discusión
 El maestro hace pocas preguntas
 Modela ocasionalmente buenas preguntas, haciendo sólo algunas preguntas abiertas
que estimulen la participación de los alumnos.
 Estimula, lo más posible, la interacción entre los alumnos.
 Permanece neutral en asuntos que requieran interpretar algo o tomar decisión.
 Explora sólo las mejores oportunidades para dar retroalimentación.

CANAZA ARAPA CLARA MÓNICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

2. DRAMATIZACIONES CREATIVAS
La dramatización creativa es un arte en el cual los alumnos se involucran como un todo en un
aprendizaje vivencial que requiere pensamiento y expresión creativa. A través del movimiento y
la pantomima, la improvisación, el juego de roles y la caracterización, los alumnos exploran lo
que significa ser un ser humano. Ya sea que el contexto del drama esté basado en la realidad o
en la pura fantasía, los alumnos comprometidos en él hacen descubrimientos acerca de ellos
mismo y de su mundo.

3. PANTOMIMAS
Las pantomimas son dramatizaciones creativas que resultan muy entretenidas para los alumnos.
Aunque sólo emplea lenguaje gestual, esta actividad constituye una buena base para el
desarrollo de la expresión oral y el pensamiento de los estudiantes porque se realiza en torno a
una idea que determina la acción, pone una nota de humor y creatividad.
La pantomima también les permite a los alumnos desarrollar sus competencias comunicativas a
través de modos no verbales de expresión. Esta expansión les otorga confianza en sí mismo y
pérdida de la timidez a quienes la sufren, proporcionando un buen punto de partida para realizar
otros tipos de dramatizaciones creativas.

4. JUEGO DE ROLES
Otro tipo de dramatización creativa lo constituye el juego de roles. En esta actividad predomina
la predicción y la resolución de problemas y puede realizarse mientras el maestro o un alumno
lee en voz alta una historia; o bien, cuando un grupo lee un mismo libro, siguiendo los párrafos o
capítulos señalados por el maestro.

5. TEATRO DE LECTORES
El teatro de lectores es definido por McCaslin (1990) como la representación oral de una escena,
un capítulo completo, una historia breve, un poema o una prosa, por uno o más lectores. Los
alumnos realizan actividades tales como:
 Leer un texto
 Analizar y seleccionar interactivamente fragmentos para transformar el texto en un
guion.
 Formular, practicar y refinar sus interpretaciones.
 Realizar una presentación ante un público leyendo en voz alta sus guiones.
En el teatro de Lectores lo importante son las voces de los alumnos que interpretan un guion que
tienen en sus manos; ellos, al hablar, usan el lenguaje del autor y no sus propias palabras. El
guion puede ser escrito por el maestro o por loa alumnos, siempre manteniendo, en forma literal,
el lenguaje del autor.

CANAZA ARAPA CLARA MÓNICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

Para escribir el guion se identifica un narrador y se seleccionan textos con atractivos


componentes dramáticos y con bastante diálogo.

ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN CORPORAL KINÉSTICA


KINESICA

El estudio de los movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada uno de los posibles ámbitos
del comportamiento y de esta manera se estudia cada una de las expresiones que son
comunicadas a través de sus principales fuentes de comportamiento las cuales son: los gestos,
la expresión facial, la mirada y la sonrisa.

1) POSTURA CORPORAL: La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con
un sistema de referencia que puede ser, bien la orientación de un elemento del cuerpo con otro
elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en relación con otro cuerpo. En la interacción son
susceptibles de ser interpretadas las señales que provienen de la posición, de la orientación o
del movimiento del cuerpo.
Las posiciones corporales se definen por la disposición del cuerpo a aceptar a otros en la
interacción. Así se habla de posiciones más abiertas o cerradas. Una posición abierta implica
que brazos y piernas no separan a un interlocutor de otro, la posición cerrada implicaría utilizar
las piernas, brazos o manos bien en forma de protección bien del propio cuerpo bien en forma
sirva de barrera para que otro se introduzca en una interacción que mantenemos (por ejemplo,
son posiciones cerradas cruzarse de brazos, o sentarse para hablar con alguien, de forma que
las piernas hagan una barrera que dificulte la entrada de otra persona, simbólicamente.).

2) LOS GESTOS: El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente


de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se diferencia
de la gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico, artificioso e inexpresivo.

3) EXPRESIÓN FACIAL: La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar
emociones y estados de ánimo, junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la expresión de
emociones, la expresión facial se utiliza para dos cosas: para regular la interacción, y para
reforzar al receptor. No toda la comunicación que se transmite a través de la expresión facial es
susceptible de ser percibida por el interlocutor conscientemente, sin embargo, si se sabe que las
impresiones que obtenemos de los otros están influidas también por los movimientos
imperceptibles de la comunicación verbal del otro. Así observamos que tienen tanta importancia
para la transmisión emocional y la captación de impresiones y juicios del otro, los movimientos
faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc.)
como de los imperceptibles (contracción pupilar, ligera sudoración). Por otra parte, se trata de
movimientos muy difíciles de controlar.

4.- LA MIRADA: La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresión facial
por la gran importancia que tiene en la comunicación no verbal por si sola. Se le atribuyen un
importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo psicológico. La variedad de
movimientos posibles que podemos llevar a cabo con los ojos y su área próxima resulta ínfima si
la comparamos con la de las expresiones faciales. Sin embargo, una elevación de cejas, por

CANAZA ARAPA CLARA MÓNICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

ejemplo, es un acto físico localizado, que nace y muere en un área física localizada. La mirada,
aunque ubicada y originada en los ojos, no muere en ellos, va más allá. Esa capacidad de
proyección es la que confiere tanta importancia a la mirada.

5.- LA SONRISA: Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad.
La sonrisa se puede utilizar para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas. Una
sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es una forma de relajar la tensión. Por otra parte, la
sonrisa tiene un efecto terapéutico. Se ha observado que cuando se les pedía a personas que
se sentían deprimidas o pesimistas, que imitaran la sonrisa de los demás, declaraban sentirse
más felices. La sonrisa está, además, influida por el poder que tiene lugar en una relación.

PROXÉMICA
Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilización y
estructuración del espacio inmediato de la persona. Hay dos principales ámbitos de estudios en
la proxémica: a) estudios acerca del espacio personal, b) estudios sobre la conducta territorial
humana. Estudios acerca del espacio personal: El espacio personal se define como el espacio
que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se den
circunstancias especiales. Se extiende más hacia delante que hacia los lados, y mínimo en
nuestras espaldas. El espacio personal se estudia desde dos enfoques: la proximidad física en la
interacción, y el contacto personal.

PARALINGÜÍSTICA
El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el contenido que se
pretende comunicar. Sin embargo, estos dos factores no constituyen la totalidad del
comportamiento ni verbal ni comunicativo. Existen variaciones lingüísticas, entre las que se
puede citar la elección del idioma, la utilización de un lenguaje simple o elaborado, la elección de
los tiempos verbales, etc., y existen, por otro lado, variaciones no lingüísticas como el ritmo, el
tono y el volumen de la voz. Al estudio de las variaciones no lingüísticas se dedica la
paralingüística.

EL TONO: La cualidad del tono que interesa aquí es el tono afectivo, esto es, la adecuación
emocional del tono de voz utilizado en la conversación. El tono es un reflejo emocional, de forma
que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y, el tono se hace más agudo. Por lo tanto, el
deslizamiento hacia los tonos agudos es síntoma de inhibición emocional.

EL VOLUMEN: quién inicia una conversación en un estado de tensión mal adaptado a la


situación, habla con un volumen de voz inapropiado. Cuando la voz surge en un volumen
elevado, suele ser síntoma de que el interlocutor quiere imponerse en la conversación, y está
relacionado con la intención de mostrar autoridad y dominio. El volumen bajo sintomática la
intención de no quiere hacer el esfuerzo de ser oída, con lo que se asocia a personas
introvertidas.

EL RITMO: El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Se ha estudiado
en los medios psiquiátricos pues uno de los síntomas de la tendencia al repliegue neurótico o
psicótico, de la ruptura con la realidad, es un ritmo de alocución átono, monótono, entrecortado o
lento. En la vida normal el ritmo lento o entrecortado, revela un rechazo al contacto, un

CANAZA ARAPA CLARA MÓNICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

mantenerse a cubierto, un deseo de retirada, y frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo,


modulado, animado, está vinculado a la persona presta para el contacto y la conversación.

COMUNICACIÓN ASERTIVA:
EMPATÍA.
LA COMUNICACIÓN

• La comunicación es uno de los aspectos más importantes en los procesos de interacción entre
los seres humanos.
• A través de la comunicación se intercambian ideas, pensamientos, sentimientos, experiencias,
opiniones, etc.
• La comunicación es básica en el proceso de enseñanza aprendizaje.
La comunicación es necesaria para transmitir “algo”, lo cual nos lleve al entendimiento y esto se
aplica en todos los aspectos de la vida. Describiremos algunas características que cobran gran
importancia en el proceso de comunicación.
LA EMPATIA
¿QUE ES LA EMPATÍA?
Es la capacidad de percibir lo que el otro puede sentir.
Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los
sentimientos de otra persona.
La habilidad de experimentar emociones ajenas como si fuesen propias es la base de la
empatía.
una buena gestión de nuestras emociones nos permite tener una buena comunicación y
empatizar con nuestros semejantes. La empatía pertenece al dominio interpersonal, es uno de
los elementos clave de la inteligencia emocional. La empatía es fundamental para comprender
en profundidad el mensaje de otro y, este entendimiento, requiere saber leer lo que hay detrás
de una postura, un gesto, el tono o intensidad de la voz e incluso el propio silencio
Las personas con una mayor capacidad de empatía son las que mejor saben “leer” a los demás.
Son capaces de captar una gran cantidad de información sobre la otra persona a partir de su
lenguaje verbal y no verbal, Y en base a esa información, pueden saber lo que está pasando
dentro de ellas, lo que están sintiendo.
Dado que los sentimientos y emociones son a menudo un reflejo del pensamiento, son capaces
de deducir también lo que esa persona puede estar pensando
Cuando hablamos de lenguaje verbal estamos haciendo referencia a la manera cómo nos
comunicamos teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
• Tono y volumen de la voz

CANAZA ARAPA CLARA MÓNICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

• Inflexiones de la voz
• Palabras
LENGUAJE NO VERBAL:
• Gestos de la cara, el cuerpo, las manos
• Postura y distancia
• Sonrisa
• Contacto visual (expresión, mirada, brillante, triste, pupilas dilatadas)
• Contacto Físico
ASERTIVIDAD
La Asertividad se define como: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera
amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra
los demás. Negociando con ellos su cumplimiento".
El asertividad es un tipo de habilidad social que permite expresar las opiniones o pensamientos
en el momento oportuno y de la forma adecuada, sin por ello negar, ofender ni desconsiderar las
opiniones de los demás y abriendo posibilidades de diálogo.
Ser capaces de establecer una comunicación asertiva con compañeros, clientes, superiores,
etc., permite confrontar opiniones de manera constructiva y encontrar soluciones satisfactorias
en los casos en que exista conflicto.
La comunicación asertiva se consigue cuando los interlocutores son capaces de poner de
manifiesto sus puntos de vista sin menoscabo de los de su interlocutor, manteniendo siempre
una posición relajada
ELEMENTOS PARA LOGRAR UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA:
– Comunica en primera persona
En vez de utilizar expresiones como “estas equivocado”, utiliza otras como: “yo pienso que
deberíamos…”, “mi idea es que…”, “me gustaría que…”.
– Utiliza mensajes proactivos
Utiliza expresiones como: “Se me ocurre que lo que podemos hacer es”, “¿Qué solución crees
que podemos dar a esto?”, “¿Qué os parece sí?”, etc.
EMPATÍA
El asertividad está estrechamente ligado con el nivel de desarrollo de una competencia
emocional muy importante: la empatía.
ARGUMENTACIÓN
 Para poder transmitir las ideas y opiniones propias, se debe contar con argumentos
poderosos que ayuden a transmitir las anteriores.
 Respeto y modestia

CANAZA ARAPA CLARA MÓNICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

 Cuida las emociones


 No lo tomes nunca como personal.
 Otro aspecto importante para tener en cuenta es el lenguaje corporal

GLOSARIO
KINESTÉSICA:
Son capaces de explorar el entorno y los objetos por medio el tacto y el movimiento. Tienen muy
desarrollado el sentido del ritmo y la coordinación. Muestran una mayor facilidad para aprender a
través de la experiencia directa y la participación.
DISCURSIVA:
Que tiene capacidad para discurrir, pensar y deducir unas cosas a partir de otras o que suscita
esta capacidad.
PROSA:
Forma de expresión lingüística habitual, no sujeta a la medida y cadencia del verso.
INTERPERSONAL:
Las relaciones interpersonales son asociaciones entre dos o más personas. Estas asociaciones
pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto artístico, el interés por
los negocios y por las actividades sociales, las interacciones y formas colaborativas en el hogar,
entre otros. 

BIBLIOGRAFÍA
 https://es.slideshare.net/SishelleGonzalez/empatia-y-asertividad-en-la-comunicacion?
from_action=save
 http://www.psicologoonlinedevicente.com/asertividad-y-empatia/
 file:///C:/Users/r/Downloads/empatiayasertividadenlacomunicacion-
170513053844.pdf
 https://www.academia.edu/15555875/Estrategias_para_el_desarrollo_de_la_expresion_
corporal_en_el_preescolar
 http://espaciosparatomarlapalabra.blogspot.com/2012/12/estrategias-para-el-desarrollo-
oral.html
 http://200.23.113.51/pdf/32204.pdf

CANAZA ARAPA CLARA MÓNICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

CANAZA ARAPA CLARA MÓNICA

También podría gustarte