Está en la página 1de 5

¿Cuándo llego el evangelio a Chile?

El Impacto de la iglesia evangélica desde su llegada.

Nombre: Elizabeth Alfaro

Ramo: Historia eclesiástica 2

Pastor: Ronal Veguara


¿Cuándo llegó el evangelio a Chile?

El impacto de las iglesias protestantes fue un evento que eclipsó la manera en que las iglesias
católicas tenían modeladas las vidas de cientos de habitantes del país, de hecho, cabe indicar que
no fue hasta la “cuestión del sacristán”, cuando el país decidió hacer una especie de separación
frente a los intereses del catolicismo y los deberes gubernamentales que constituían a la nación
chilena. El impulso de una diversidad cristiana con iglesias no católicas tuvo su génesis recién a
mediados del siglo XIX, donde se pudieron evidenciar el surgimiento de diferentes corrientes de
pensamiento que no estaban al acorde del sistema católico, adentrémonos a investigar el inicio de
una de las iglesias más representativas del país.

El desarrollo de las iglesias evangélicas dentro del país tuvo un inicio a mediados del siglo XIX,
estas tuvieron como detonante una hegemonía por parte de la iglesia católica, lo que permitió un
florecimiento de ideas liberales y el surgimiento de nuevo grupos con una diferente percepción
cristiana en comparación con la que se tenía desde los tiempos de la colonia. Es importante declarar
que la inmigración europea también tuvo su aporte dentro de estos surgimientos debido a su
promoción de origen anglicana y luterana, de esta manera, los cimientos de la iglesia evangélica van
estrechamente conectados a una idea de pensamientos influyentes de personas alrededor del
planeta.

De acuerdo con el informe llamado Chile: Avance Evangélico desde la Marginalidad al


Protagonismo, la iglesia evangélica tuvo que pasar por una cantidad indescriptible de tribulaciones
para llegar a ser representativa, todo comenzó cuando la misión evangélica tuvo su inicio durante el
siglo XIX, durante este tiempo se desarrollaron misiones de tipo proselitistas, los cuales buscaban
pregonar la fe de una manera muy diferente a la cual la iglesia católica estaba acostumbrada.
Durante el gobierno de Domingo Santa María, se experimentó la visita de diferentes exponentes
anticlericales como David Trumbull, desencadenando la formación de iglesias que plasmaban una
nueva forma de vivir el cristianismo, estas de carácter no católico y que además tenían entre sus
características un mayor individualismo y liberalidad. La formación de nuevas iglesias que no
estaban a la par con los estándares católicos traería consigo el inicio de la diversidad religiosa en la
sociedad chilena, trayendo consigo nuevas corrientes influyentes que efectivamente promovieron la
elección de fe y libertad de pensamiento. En el año 1909 surgió la iglesia metodista pentecostal, la
cual es conocida como la primera iglesia evangélica en chile, esta tuvo algunos problemas durante
su cimentación en la década de 1930, sin embargo, gracias a el crecimiento de la población
evangélica, motivo su formación definitiva, cabe recalcar que al igual que su iglesia, los evangélicos
adoptaron un ritmo rápido de aumento. Durante el gobierno militar por parte de Augusto Pinochet, la
iglesia evangélica obtuvo un reconocimiento muy importante a nivel social. Para entender esto
tenemos que remontarnos al tiempo de la dictadura, donde muchos de los derechos humanos eran
violentados por las fuerzas armadas, la iglesia católica tomó parte del asunto promoviendo una
educación de equilibrio dentro del pensamiento social y los intereses del gobierno, mientras que la
iglesia evangélica entendía que existía un total desorden dentro de los conflictos internos del país,
por lo cual muchas y muchos evangélicos consideraron importante promover las creencias de paz y
salvación, tal fue el impacto de sus actos, que durante el año 1974 se inauguró la catedral
evangélica y posteriormente en el año 1975, se realizó el primer Te Deum evangélico. Respecto a la
evolución de la iglesia evangélica dentro del país, es importante mencionar algunas características
de su impacto social y como estas tuvieron estrecha relación con la diversidad de iglesias no
católicas. Para empezar, es esencial entender que, en la historia del país, y no solamente del país,
sino del continente completo, América latina fue un foco importante por parte de España para la
instauración de pensamientos católicos, estos si bien aún no tenían como sello “iglesia católica”,
fomentaban la educación religiosa y la exaltación por las creencias cristianas. Durante este tiempo
existió un abuso por parte de la mayoría de los conquistadores, que impusieron las creencias
cristianas a la fuerza. Estos datos son sumamente importantes debido a cómo se contrastan con la
llegada de la iglesia evangélica al país, donde si bien se buscaba fomentar una nueva corriente de
pensamientos cristianos fuera del manto católico, en ningún momento se obligó a las personas a
adherirse a su fe, es más, durante la llegada de los anti-clérigos se promovía una educación de
elección y aprendizaje. En materia de evolución, la iglesia evangélica ha tenido un impacto que
posteriormente tendría un enfoque político, en el documento la participación política de los
evangélicos en Chile (1999-2007), se menciona que la iglesia evangélica tuvo un periodo de conflicto
social donde se implementan campañas de evangelización para los sectores del país, esto tuvo
varias consecuencias, una de ellas y la más importante, fue la promoción de la iglesia evangélica
dentro de los sectores conservadores que aún vivían bajo pensamientos católicos. Uno de los casos
puede ser el impacto de la iglesia católica en Iquique, donde muchas personas suelen viajar a la
tirana para celebrar festividades de connotación católica, sin embargo, debido al impacto social
anteriormente mencionado, muchos católicos han decido escuchar la fe de la iglesia metodista,
uniéndose en su fe (cabe resaltar que Iquique no es una ciudad conservadora, de acuerdo con el
documento POLÍTICA Y RELIGIÓN EN LA PRENSA DE IQUIQUE (2017), existe una diversidad de
culto en la ciudad, entre ellas musulmanes y testigos de Jehová)

La iglesia evangélica es sin duda una institución representativa dentro del país, que tuvo su inicio
como una corriente proveniente de las influencias europeas pero que a través del tiempo ha tenido
un impacto social destacable en las diferentes regiones de la nación chilena, hoy en día y gracias al
censo del año 2002, se pudo concluir que los evangélicos constituyen la segunda mayoría religiosa
del país. El 15,14 por ciento de la población chilena profesa la religión evangélica.

Bibliografía
Sandoval, G. (2018). Chile: Avance Evangélico desde la Marginalidad al Protagonismo. Evangélicos
y Poder en América Latina. Eds. José Luis Pérez y, 181-220.

Agüero, M. A. M., Urtubia, L. O., & Panotto, N. (2019). La participación política de los evangélicos en
Chile (1999-2007). Rupturas, 9(1), 179-208.

Bernardo guerrero J. (2017) POLÍTICA Y RELIGIÓN EN LA PRENSA DE IQUIQUE

Mansilla, M. Á., Orellana Urtubia, L. A., & Panotto, N. (2019). La participación política de los
evangélicos en Chile (1999-2017). Revista Rupturas, 9(1), 175-204.

También podría gustarte